Artes BAP

Page 1

Rafael Vega Feliciano Acuarela


Paola Arroyo Gonzรกlez Inspirada en una pieza de Lorraine de Castro


Tríptico “Compromiso Patrio” Óleo


Contenido -Exposición de Estudiantes - Festival de las Artes - Teatro informa - Programa de Baile - Concierto de Navidad Programa de Música - Repicando Conciencia - Víctor Quiles y el Coro de la Escuela Superior Ponce High - Celyana Moreno Santiago Coro de Niños de la Escuela Elemental Webster - José Balay Ruiz El artista - Arte y palabra Una charla con - Vanessa Vázquez - Estudiantes A+ -Agradecimientos


Estimados lectores: ¡Saludos! Una nueva edición nace con la motivación y compromiso necesario para incrementar el interés del estudiantado en aspectos fundamentales del desarrollo y todos los lectores hacia la cultura nacional. Estas acciones forman parte de una oleada de cambio, donde buscamos herramientas diversas y precisas para que la juventud se haga sentir, comprenda, aplique conceptos y conocimiento adquirido. Hoy ya veremos en estas páginas, el apoderamiento de nuestros alumnos, destacándose como colaboradores, artistas y excelentes estudiantes. Este nuevo proyecto que en su segunda edición pretende destacar la labor artística en el área sur, principalmente de nuestros niños y jóvenes en las diversas actividades creadas y fomentadas para el crecimientos de cada uno de ellos. Es también el destaque de una escuela que conmemora 25 años de creada. Han sido muchos años de entrega, de sacrificios, pero sobre todo, el mayor de los compromisos que se enfoca en la educación. Hoy serán testigos del fervor de cada artista-estudiante, de nuestros colaboradores y amigos. Nuestros logros son los resultados de horas fantásticas donde nuestro centenario espacio se convierte en el mayor espacio creativo de Ponce y la zona sur. ¡Disfruten! Ana L. Emmanuelli - Rivera

ARTES BAP Colaboradores: Profesor: Eugene Suárez Profesor: Edilberto Torres Alexandra Pérez Meléndez Entrevistas: Glorivette Correa Núñez - Paola Arroyo González - Irmaris R. Martínez Oliveras - Bianca Cintrón Ortiz Reseña: Ambar Suarez Cubillé Comentario: Rafael Vega Feliciano -

Fotografía: Estudiantes - Padres - Maestros Sarabel Rosado


Bianca Cintrรณn Ortiz


Mural 9’ x 11’ inspirado en obra de Kathe Kollwitz Glorivette Correa Núnez Alexaminely Maldonado Colon Ihonellys Mercado Correa


E

l Programa de Artes Visuales de la Escuela Especializada de Bellas Artes tiene como objetivo el fomentar la actividad artística de los estudiantes, cultivando su aprendizaje.

En la actualidad tenemos dos grandes actividades colectivas; las exposiciones de estudiantes de diciembre y mayo. Hoy podrán observar la muestra correspondiente a diciembre de 2016 y apreciar la calidad de los trabajos que los estudiantes realiza en nuestra querida escuela. Los estudiantes que exponen tomaron los siguientes cursos: Fundamento de dibujo, Introducción a los medios del dibujo, Diseño y composición, Teoría del color, Figura humana Fotografía básica, Grabado básico, Escultura básica, Pintura básica, Cerámica básica y cursos especializados en Pintura y Dibujo. Aproximadamente 200 obras de estudiantes del Programa de Artes Visuales embellecen las paredes de nuestro centenario edificio. Observarán tanto creaciones individuales con conceptos personales, estudios, re-interpretaciones de conocidas obras en todos los medios y técnicas del arte visual. Nosotros el equipo de Profesores de Artes Visuales: Orlando Santiago, Joamelis Pacheco, Dilaida Santiago y Ana Emmanuelli sentimos mucho orgullo al presentarles los resultados del trabajo que en un semestre han realizado nuestros estudiantes. Agradecemos y felicitamos a todos, a sus padres, madres, encargados y familia además de agradecer a quienes nos motivan a seguir cultivando arte en la juventud. Entendemos que es una de las mejores herramientas que pueden tener los estudiantes para desarrollarse como seres íntegros.


Rafael Enrique Vega Feliciano


Obras realizadas por estudiantes del curso de Pintura

Obras realizadas por los estudiantes del curso de Grabado Bรกsico


Estudiante de Pintura Especializada


Obras realizadas por estudiantes de Pintura Bรกsica y Especializada.


Estudio en gran formato realizado por estudiante del curso de Figura Humana

Ihonellys Mercado Correa


Obras realizadas por estudiantes de los cursos: Pintura Bรกsica, Especializada, fundamento del dibujo e introducciรณn a los medios.


Estudios en gran formato curso de Figura Humana


Obras realizadas por los estudiantes de los cursos de Fundamento del Dibujo, IntroducciĂłn a los medios del dibujo, TeorĂ­a del color y Pintura .


Ihonelly Mercado Correa


Obras realizadas por estudiantes del curso de Grabado Bรกsico

Obras realizadas por los estudiantes de los cursos de Pintura


Alexaminely Maldonado Colรณn


Obras de los estudiantes del curso de Figura Humana y Fundamento del dibujo


Mariangel Feliciano Serrano


Obras realizadas por estudiantes del curso de Grabado Bรกsico

Obras realizadas por estudiantes de los cursos de Figura Humana e Introducciรณn a los medios del dibujo.



Moralys Velázquez Quintana Inspirada en la obra del Maestro Rafael Tufiño, “Goyita”



Estudiantes de los cursos de Fundamento del Dibujo, Pintura Bรกsica e Introducciรณn a los medios del dibujo



Kiara Angely SalomĂŠ Polanco Estudiante de Artes Visuales y Teatro


A finales de noviembre de 2016, nuestra centenaria escuela comenzó con alegría la preparación hacia nuestra gran actividad de navidad. Nuestros tres reyes magos fueron develados para embellecer aún más nuestra ya hermosa arquitectura colonial. Todos los preparativos; ensayos, decoraciones, montajes, promociones fueron la orden de la semana. Personal docente y no docente, padres, estudiantes y miembros de la comunidad hicieron posible tener todo listo para el festejo. Fue el, 1 de diciembre de 2016 a partir de las 4:00 que se dio por iniciada la actividad que reunió a todos los estudiantes, además de ser espectadores, fueron los principales artistas de la ocasión. Las presentaciones de nuestros músicos, actores, bailarines y artistas plásticos nos cautivaron con su gran talento. Las intervenciones de las universidades (UPR, Católica, Artes Plásticas, Atlantic College) tanto en el área artística como en sus orientaciones sirvieron como base para aumentar aún más la calidad del evento. Desde inicio, los maestros de ceremonia; nuestros estudiantes, nos deleitaron con la magia que sólo ellos pueden desplegar. Luego unos grandes colegas comprometidos con la juventud, obsequiaron con su talento; Repicando Conciencia, Coro de la Escuela Elemental Webster, Coro de la Escuela Superior Ponce High y Pleneros hicieron retumbar de alegría nuestra escuela. Esta edición del festival de las Artes fue una llena de emociones, de grandes colaboradores y amigos. Estamos muy agradecidos por todas las muestras de cariño y esperamos desde ya, contar con mayor participación de artistas, Universidades, estudiantes y público en general este año en conmemoración de los 25 años de creada la Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce.



Baile


Teatro Estudiantes del Profesor Héctor Rodríguez Representación de los Elementos

Escena de “La historia de un hombre que se convirtió en un perro” de Osvaldo Dragún. Fabiola Cáliz, Erick Santiago,Victoria Soto y Nilda Núñez Curso de Montaje escénico, Profesor Edilberto Torres.


Música

Artes Visuales



Entérate El Programa de Teatro en el 2017

El curso Montaje Teatral estrenará la pieza teatral Historias

para ser contadas del argentino, Osvaldo Dragún. La obra, inspirada en la propuesta de Augusto Boal de Teatro del oprimido, presenta varias historias que rayan en el absurdo, demostrando los límites que pueden alcanzar las personas cuando son víctimas de la necesidad económica. Es una propuesta teatral que utiliza el humor negro junto al absurdo para enfatizar las aberraciones en que el ser humano cae, muchas veces sin la conciencia de lo que hace. La experiencia ha servido a los estudiantes para explorar la otra cara de la moneda del mundo laboral y definir los valores que deben prevalecer en todos, como seres humanos. El montaje cuenta con la participación de 17 estudiantes como actores y técnicos. Se presentará en el Café Teatro, en el patio interior de la escuela y se anunciará la fecha.

Durante el semestre de enero a mayo se estará ofreciendo el

curso Dramaturgia, con un grupo de 10 excelentes estudiantes que motivados por su pasión por escribir, desarrollarán las destrezas y conocimientos básicos para trabajar algún escrito dramático. Se espera lograr que cada estudiante escriba al menos un monólogo completo, con el debido proceso de construcción dramática en todas sus partes. Se proyecta entonces que, finalizados los monólogos, puedan publicarse todos en un mismo ejemplar y ser presentado por los estudiantes para la escuela y la comunidad en general. Este libro, además de ser un recuerdo para cada estudiante que participa en él, servirá para muchos otros estudiantes del Programa de Teatro, quienes podrán utilizar estos monólogos en sus clases de actuación. Para ello, se quedarán varias copias en la Biblioteca de nuestra Escuela Especializada Bellas Artes de Ponce. Según el calendario proyectado, en la primera semana del mes de mayo, los estudiantes dramaturgos estarán presentando el libro en una velada especial para padres, estudiantes, maestros, invitados y comunidad en general. Se anunciará el lugar, día y hora en su momento.


Programa de Baile La danza es una forma de comunicación donde se utiliza el movimiento corporal. Además fortalece la confianza, la autoestima, la sensibilidad, la disciplina, el valor por el arte y la determinación. Es una excelente herramienta educativa, de formación física, expresiva, organizativa y de planificación. Ya que los estudiantes constantemente deben pasar por procesos que previamente han sido planificados y estudiados.

Agradecemos a todos los estudiantes, padres, madres y encargados que hicieron posible que la noche brillara aún más con las espectaculares presentaciones en el Festival de las Artes . Profesores:

Jacqueline Chamorro Leticia Rodríguez Ferreira Alberto L. González Torres


Tarde melodiosa en la galería Por: A.S. Cubillé La Galería Epifanio “Fano” Irizarry de la Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce se llenó de música y alegría el pasado 13 de diciembre con el Concierto de Navidad.

Los estudiantes del programa de música deleitaron a sus orgullosos familiares y amigos con las destrezas aprendidas en la escuela. Con la ayuda y guía de sus maestros, los alumnos se presentaron como solistas, en conjuntos, banda y coro. El repertorio presentado fue variado e incluía tradicionales melodías navideñas como Jingle Bells, Feliz Navidad y Pastores a Belén, y el pegajoso ritmo de batucada. La actividad culminó con la participación especial del Quinteto de Metales de la Guardia Nacional de Puerto Rico que interpretó: danzas puertorriqueñas, pasodobles, temas populares como New York New York y Oye como va, y su acostumbrada marcha militar para el disfrute y aprendizaje del estudiantado.


Un diálogo con Glory Mar González del Colectivo Repicando Conciencia ¿Desde qué edad practica el baile? Entrevista por: Paola Arroyo González Estudiante de Artes Visuales

-Bailo desde pequeña, pero la formación en el baile de la bomba, fue desde el 2012. ¿Qué siente cuando baila? -Se sienten muchas cosas cuando se habla por medio de un tambor, pero la palabra más precisa es la sensación de Libertad.

¿Quiénes conforman el grupo Repicando Conciencia? ¿Por qué surge? ¿Que música interpretan? - Repicando Conciencia es un colectivo de músicos bailadores y tocadores dirigidos a educar y fomentar la apreciación del género de la bomba. Lo conforman personas de distintas regiones que tienen interés en aportar a la gestión cultural del colectivo.

¿Toca usted los tambores? ¿Se diferencia cada tambor? - Soy bailadora, por tanto toco el barril pero no es mi fuerte. En la bomba hay dos tipos debarriles, el buleador o seguidor (quien mantiene el ritmo) y el barril primo (a quien le habla el bailador o bailadora para que le repique). También se utilizan instrumentos de percusión menor como la maraca y los cua.

¿Quién es Glory Mar González?

¿Los bailarines de bomba hablan con los tambores?

-Puertorriqueña orgullosa de su herencia afropuertorriqueña. amante de la cultura y el arte.

-Eso es correcto, le piden piquetes al barril subidor.

¿Tiene usted alguna formación musical o en el baile? -Aunque de pequeña siempre la música me encantó, no tuve la oportunidad escuelas para formación musical. En relación al baile, desde pequeña mi madre me inculcó su amor por la danza (ella quería ser bailarina pero su papá no la dejó ya que entendía que debía estudiar otra cosa en la universidad), por ende me permitía participar en actividades escolares. Pasado el tiempo, me alejé, hasta que un día surgió mi interés por la bomba. Fue allí cuando comencé a tomar clases con la maestra Tata Cepeda.


Type to enter text

¿Qué les motiva a continuar? - Creo que el lograr que niños, jóvenes y adultos puedan gozarse su cultura, es la mejor motivación que podemos recibir. ¿Cuántas personas integran su grupo? - Entre todos los colaboradores de repicando, alrededor de 10 personas aportan a nuestragestión cultural. ¿Cree en jóvenes como nosotros que amamos las Bellas Artes? - Sin duda, claro que sí. ¿Qué representa para usted la juventud? - No hay duda de que ustedes, como jóvenes instruidos en las Bellas Artes, tienen una gran herramienta y una responsabilidad doble en sus manos, pues todo lo que conforman las artes es sinónimo de sensibilidad. Lamentablemente día, vivimos momentos de mucha violencia… ustedes son la llave para ese cambio.


“Mantengan su pasión por las artes y siempre que tengan la oportunidad, transmitan esa sabiduría adquirida.” Glory Mar González

¿Cuáles son sus visiones futuras como grupo cultural? - Nos movemos a pesar de la situaciones que atraviesa el país, continúa instruyendo a otros sobre nuestro género y su valuarte cultural.

Agradecemos el compromiso que ha mostrado el colectivo Repicando Conciencia con la juventud del país, especialmente con todos nosotros, los jóvenes de la Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce. Para nosotros ha sido más que un placer.

Es importante que continuemos cosechando el amor por la cultura. Apoyemos constantemente los talleres y agrupaciones culturales que realzan nuestra puertorriqueñidad, quienes nos permiten integrarnos y apreder paso a paso con ellos.


Conociendo a Víctor Joel Quiles Ortíz - Director del Coro de la Escuela Superior Ponce High

Por: Irmaris Rubí Martínez Oliveras Estudiante de Artes Visuales,Teatro e Integrante del Coro de la Ponce High

Trayectoria: Cuando joven mientras estudiaba en la escuela superior en 1993 cursé estudios en música en el Instituto de Música Juan Morel Campos en donde aprendí teoría y solfeo, técnica vocal, saxofón y clarinete participando a la vez en las agrupaciones musicales tales como el Coro Juvenil, Coro de Cámara ambos dirigidos por la Profa. Mariacen Ondarra de Fombellida; la Banda Juvenil dirigida por el Prof. Wilfrido Ruiz; la Orquesta Juvenil dirigido por la Profa. Doris Caraballo; Conjunto de Saxofones y el Conjunto de Clarinetes dirigidos sucesivamente por los profesores Jesús Hernández, Hilton Mercado y Jorge Torres Rosario. En los años que curse en la Ponce High (1993 al 19960 fui parte del taller de teatro de la Profa. Chardón y fui integrante del Coro bajo la dirección de la Profa. Juanita Vázquez

Mis estudios universitarios los completé en el 2001, en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico recinto de Ponce donde tuve el honor de estudiar con el Prof. Rubén Colón Tarrats y el Monseñor Abel A. Di Marco en los cursos de dirección coral y composición musical. En el ámbito profesional trabajé como maestro de música y fundé el Coro Juvenil de la Escuela Dr. Rafael Pujals activo desde el 2002 hasta el 2010. Luego trabajé del 2010 al 2012 en la Escuela Superior Lila María Mercedes Mayoral Wirshing de Ponce donde fundé el Coro. Actualmente desde agosto de 2012 soy el maestro de música y director del Coro de la Ponce High y fui integrante por ocho años de la Coral Municipal de Ponce.


Alguna persona dentro del campo profesional que admira ¿por qué?

¿Qué le apasiona más, cantar o dirigir un coro? ¿por qué?

- Admiro a la profesora Juanita Vázquez Colón por su forma de impartir disciplina para tener un coro de excelencia, su incansable lucha por sus estudiantes y por representar con orgullo su escuela y a Ponce. Aún después que me gradué de la escuela superior ella sigue siendo mi mentora brindándome consejos.

- Es bién difícil poder seleccionar uno, porque ambos requiere de meterse en la música para interpretar correctamente lo que el autor de la obra escribió. Mientras que en uno tienes que seguir al director, en el otro los integrantes te siguen a ti. Mientras en uno técnicamente sólo tienes que preocuparte por aprenderte tu parte, llegar al dia de ensayo acordado y mezclar con tus compañeros, en el otro tienes que saber la partitura completa en todas sus partes, organizar los días de ensayo, preparar el repertorio y un plan de trabajo para la presentación. Así que analizando uno vs el otro entiendo que me apasiona más cantar.

Según su criterio, ¿Qué características o aptitudes se necesitan para formar parte del Coro? - Siempre he dicho que un estudiante que desee integrar el Coro TIENE que ser disciplinado, responsable y comprometido. Que si tiene el interés pues tiene que ser 100% dedicado al trabajo que realizamos en coro. Tener el talento, la entrega y la pasión por este arte que es tan íntimo y sacrificado por las horas de ensayo que se invierten para poder presentarse con excelencia. Esa será la clave del éxito.

¿Qué situación, si alguna, le frustra o desanima de su carrera? - Algunas de las situaciones que me desanima de mi carrera es el poco apoyo que a veces uno recibe de la escuela, de los padres o de la comunidad. Sobre todo me desanima cuando convoco a los estudiantes para algún ensayo importante o reunión y la asistencia sea inconsistente o halla falta de interés.


¿Cuándo tiene alguna presentación y no le complace el resultado de la misma, ¿Piensa que ha fallado el coro, usted o ambos?

-Pienso que todo depende de la situación en particular. Pero, yo siempre analizo que hice YO primero y luego analizo que hicieron los estudiantes para brindarles consejos que les ayuden a mejorar como grupo.

¿Cuál es el mayor reto dentro de su profesión? - En primer lugar la participación del 100% de los estudiantes ya que en muchas ocasiones los padres no se da cuenta de la magnitud que representa ser parte del Coro de nuestra escuela y no los llevan regularmente a los ensayos o a las actividades siendo muy selectivos cuando y donde cantar. También lograr que audicione suficientes varones con talento vocal ya que la presión de grupo no permite que se atrevan a audicionar.

¿Cuál es su mayor aspiración? -Aspiro a que todos mis estudiantes una vez se gradúen de mi escuela puedan continuar estudiando a nivel universitario y que sean parte del Coro de dicha universidad.

¿Cómo anhela que sus estudiantes lo recuerden? -Yo anhelo que mis estudiantes me recuerden como un maestro que siempre lucho por el bienestar de sus estudiantes pero en especial que siempre vivió bajo la filosofía que “Todo lo que se haga en la vida se haga con excelencia y disciplina y nunca rendirse ante los obstáculos que se presenten.”

¿Cómo se enteró que la música era parte de su vida? - Recuerdo que desde niño siempre me sentí atraído por la música. Me encantaba cantar y bailar pero nunca tuve el privilegio de estudiar formalmente en escuelas especializadas hasta que en noveno grado mi Papá me matriculó en el Programa de Verano en el Instituto de Música Juan Morel Campos.


¿Cuál fue la impresión de su familia, estuvieron de acuerdo con su decisión de estudiar música? - La impresión de mi familia en un principio fue variada porque mi mamá pensaba que podía dedicarme a otra profesión como la de médico o maestro de inglés, sin embargo, mi papá nunca dudo de mi talento y fue quien me matriculo en el Instituto de Música. Cuando dije que quería estudiar en la universidad Música como profesión él rápidamente me llevó a las universidades para orientarme. Luego mi madre quedó convencida.

Además de la Música, ¿Qué otra cosa le apasiona? - Realmente no hay nada más que me apasione a parte de la música. Si hay cosas que me gusta hacer en mi “tiempo libre” como ir al cine o jugar con Playstation. Pero ¿algo que me apasiona más que la música? NADA.

¿Alguna anécdota curiosa que pueda contar sobre su experiencia? ¿Qué fue lo más que le llamaba la atención de ese arte? -Lo que más me llamó la atención fue el hecho de poder hacer armonías con la voz y cómo lograr trabajar en equipo para coordinar el sonido a diferencia de la técnica utilizada con los instrumentos musicales. Al cantar con un texto le da más sentido a la interpretación musical. ¿Quiénes fueron sus primeros tutores? -En el Instituto de Música mis primeros maestros lo fueron Mariacen Ondarra de Fombellida (Teoría, Entonación y coro); Doris Caraballo Ortíz (Solfeo, Ritmo y Orquesta). Al pasar los años tuve una amalgama de maestros comprometidos como:

-Una anécdota curiosa que puedo compartir es cuando empecé como maestro de música en la Escuela Dr. Rafael Pujals siempre había soñado convertirme algún día en el director del Coro de la Ponce High. Diez años después se cumplió mi sueño. ¿Cuándo comienza a laborar como director del Coro? -Llevo laborando como maestro de música y director del coro de la Ponce High 4 años, pero llevo trabajando como maestro de música en el Departamento de Educación hace 14 años. ¿Cuál ha sido el logro más importante de usted frente al Coro?

a. Marines Avilés (Teoria y Solfeo) b. Jesús Hernández, Hilton Mercado y Jorge Torres (Saxofón) c. Julio Alvarado III, Emmanuel “Pochi” Diáz y Jorge Torres (Clarinete) d. Wilfrido Ruiz (Banda) Simultáneamente en la escuela superior lo fue la Profa. Juanita Vázquez Colón (Coro)

Cada año es diferente y tiene un toque particular entre haber participado en importantes festivales corales competitivos y no competitivos, representar a Ponce en conciertos a través de la Isla y que la comunidad reconozca la labor social de mis estudiantes en el ámbito cultural son enormes logres. Así que seleccionar uno de tantos momentos especiales no sería justo.


“Yo anhelo que mis estudiantes me recuerden como un maestro que siempre lucho por el bienestar de sus estudiantes pero en especial que siempre vivió bajo la filosofía que “Todo lo que se haga en la vida se haga con excelencia y disciplina”… Víctor J. Quiles Ortíz

¿Qué es lo más complicado de trabajar con jóvenes? - Lo más complicado de trabajar con jóvenes es lidiar con la mayoría de sus padres porque NO todos apoyan lo que sus hijos hacen en el Coro. Poder lograr que los lleven a los ensayos o a las actividades es una misión casi imposible. Pero cuando logro llegar a ellos, cuando ven a sus hijos cantando, sienten ese orgullo inigualable, la experiencia se convierte en la sensación más hermosa de la vida. ¿Algún sueño que no ha podido cumplir? ¿Qué necesita para lograrlo? - A nivel personal son muchos sueños los que no he podido alcanzar, pero a nivel profesional te puedo decir que me encantaría poder ir con el Coro a cantar en el Festival Coral de Nueva York en Carnegie Hall o el Disney Choral Fest en Florida. Para lograrlo a parte de dinero necesito un grupo de padres y estudiantes TOTALMENTE comprometidos y determinados a trabajar para recaudar los fondos. ¿Qué ha aprendido de sus estudiantes? He aprendido de mis estudiantes a nunca rendirme. A seguir luchando por mis sueños. A seguir nadando en contra de la corriente porque al final se llegará a la meta. Que la fidelidad al coro va más allá de una nota porque el Coro no es solo una clase sino un estilo de vida.


“El arte es el medio por el cual el niño se conecta con su parte espiritual, lo lleva a trascender más allá de lo que puede llegar la limitada razón del hombre.”

Por: Glorivette Correa Núñez Estudiante de Artes Visuales Especialidad en Dibujo

Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Actualmente es directora del coro de niños de la Escuela Elemental Daniel Webster que se encuentra localizada en “La Capital del Güiro”, Peñuelas. El coro se instituyó en el año 2013, cuenta con niños de las edades 5-12 años y niños del programa de educación especial. Moreno Santiago, creció con la música, pues su papá es músico y maestro. Para ella la música representa su herencia, su familia y lo es todo. Su instrumento principal es la voz, pero tiene conocimientos básicos en la guitarra, cuatro, mandolina, flauta dulce y piano. Su mayor satisfacción ha sido trabajar en algo que le gusta y que le da sentido y un lugar en la sociedad. Además de ver crecer a los niños y ver el fruto de sus almas que vivieron a través del arte. Su mayor reto al enseñar ha sido educar a los padres y al resto de la comunidad. Su meta para este año es conquistar más niños y abrir un curso para el centro de envejecientes. Celyana nos cuenta una anécdota curiosa, la cual fue: - "Realmente trabajar con niños es abrir un cofrecito de sorpresas y cosas lindas. Ellos son ellos y punto. Lo más curioso es que mis niños son súper inquietos, muchos de ellos son casos difíciles en sus clases regulares, pero cuando suben a las gradas, saben lo que tienen que hacer, con disciplina y respeto a quienes los ven. Se transforman maravillosamente. Realmente siento la presencia de sus ángeles de la guarda junto a ellos, es muy hermoso."

Además la soprano puertorriqueña menciona que si no hubiese sido maestra de música lo más probable es que hubiese sido misionera y que sus mejores momentos en la música han sido aquellos que han surgido espontáneamente. Se le preguntó a la directora coral, el por qué el arte es importante para la educación de los niños y los jóvenes y ella nos dice: - " El arte es el medio por el cuál el niño se conecta con su parte espiritual, lo que lo lleara en un futuro hacer un humano, que no se estanque y que transcienda más allá de lo que pueda llegar a la limitada razón del hombre ." Celyana Moreno Santiago es una excelente y admirable persona. Una educadora que se preocupa por enseñar nuestra cultura a través de la música. Es una artista con grandes metas que logrará sin duda alguna


¿De dónde es usted natural? - Soy natural de Ponce. ¿Cuándo se entera de su pasión por la música? - Crecí con ella pues mi papá es músico y maestro. La música representa mi herencia, mi familia, lo es todo. ¿Qué instrumentos sabe interpretar? - Mi instrumento principal es la voz, pero tengo un conocimiento básico en guitarra, cuatro, mandolina, flauta dulce (soprano y alto) y piano. ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción? - Poder trabajar en algo que me gusta y que da sentido a mi lugar en la sociedad. Ver crecer a los niños y el fruto en sus almas de lo que vivieron a través del arte no tiene precio. ¿En qué universidad estudió? - En la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. ¿Cuál ha sido su mayor reto al enseñar a niños? - Educar a los padres y al resto de la comunidad. ¿Cuál es la meta que se ha propuesto para este nuevo año? - Conquistar más niños y abrir un curso para el centro de envejecientes.


¿Si no hubiera sido maestra de música, qué carrera hubiera realizado? -No lo he pensado, pero creo que hubiese sido misionera. ¿Cómo comenzó el coro? -Se instituyó en el año 2013. ¿Cuáles han sido los mejores momentos en la música? -Aquellos que han surgido espontáneamente. ¿Qué edades tienen sus alumnos? -Bueno, atiendo niños desde los 5 años hasta los 12 y niños del programa de educación especial. ¿El arte, por qué es importante para la educación de los niños y jóvenes? -El arte es el medio por el cual el niño se conecta con su parte espiritual lo que lo llevara en un futuro a ser un humano que no se estanque, lo llevará a ser un humano que trascienda más allá de lo que puede llegar la limitada razón del hombre.


Conversando con Entrevista realizada por: Bianca Cintrón Ortíz Estudiante de Artes Visuales

José Balay Ruiz

Datos biográficos: Nace en Ponce 1958. Es uno de los artistas más conocidos de esta época. De adolescente inicia su formación artística, bajo la tutela de los pintores españoles López Morelló y José Azaustre Muró.

Prosiguió estudios universitarios en el Instituto Tecnológico de Ponce, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana. Con más de 40 años de carrera artística, Balay ha realizado sobre 60 exposiciones entre colectivas e inividuales. Se especializa en bodegones y abstractos en pintura. Su obra es de gran colorido y movimiento. De pinceladas limpias, armónicas y seguras, resultan obras llenas de vida y expresividad con temas variados y de simbolismos sutil. Algunas de sus pinturas se encuentran en colecciones privadas en Puerto Rico, Santo Domingo, Panamá y Estados Unidos. Parte de su obra ha sido publicada en revistas de subasta de arte. Hace algunos años decidió dar clases de arte a niños y jóvenes en su tienda de materiales artísticos. Precisamente allí tuve el gusto de ser una de sus estudiantes, él fue quien me encaminó hacia los medios líquidos. Tuve el placer de entrevistarlo sobre su pasado y sus motivaciones. He aquí la entrevista, espero disfruten.



¿Qué le diria a un jóven que pretende vivir del arte, pero se siente preocupado por la paga? -Tiene que motivarse, tiene que esforzarse. Hay muchos caminos nuevos para trabajar con el arte. Buscar todos los recursos y la ayuda posible. Moverse para tener patrocinadores, reservar en galerías y seguir trabajando. Lo importante es que la persona siga haciando su trabajo y que motive al prójimo.

¿Cuando usted comenzó a pintar? - Comencé a pintar en el 1974. ¿Qué lo motivo a seguir con su carrera artistica? - Mi papá pintaba, fue quien me motivó. Fue quien me llevó a la academia del pintor, José Azaustre en el 1974.

¿Por qué decidió ofrecer clases de arte a niños y jóvenes? -Pensé en que, asi cómo me enseñaron y me motivaron mis maestros, podia hacer lo mismo para que otros pudieran adquirir destrezas y ampliar el talento dentro de las Artes Visuales. Lo que yo no pude lograr en un momento, queria que otros lo pudiesen lograr.

¿Cómo fue el camino para convertirse en un pintor reconocido? - Paso a paso... Siempre hay que motivarse, pintar, organizar una cantidad de cuadros, hacer relaciones públicas con instituciones educativas o politicas para poder llevar a cabo esas exposicones. Asi con el tiempo, la gente va conociendo y pidiendo las obras.


Arte y palabra, un comentario...

Rafael Enrique Vega Feliciano Estudiante de Artes Visuales

Rescate Cultural Muchas personas que se mueven en las áreas más visibles culturalmente, como el sur, el norte y el oeste, tiene una conexión directa con su historia. Hay una necesidad de recalco y promoción de la cultural. De hecho, muchos nunca hemos tenido un alejamiento de nuestros elementos culturales. Al ver los recursos culturales que tenemos ahora en el área sur, y contando con el trabajo que se hace día a día por igualar el valor de estos, me interesó por buscar más adentro de la isla. Hablo de estos pueblos de la cordillera, monte adentro. ¿Dónde está la historia plasmada y conservada? Estos pueblos ¿tienen museos? y si existen, ¿Cuánto conocemos de estos?. Nada se conserva, mientras todo se destruye con los años y con las personas. Los eventos se van heredando, quedado en las mentes de los hijos de los hijos que vivieron el suceso, una historia hablada. En Adjuntas un correo se incendió y seguramente tú que estás leyendo esto no lo sabias, asi fue como se quemaron muchos otros lugares en diversas regiones de nuestra Isla, acabando con documentos de valor historigráfico. Tampoco lo sabía yo, otro ejemplo que necesitamos como jóvenes preocupados por la cultura y la historia, es saber ¿de dónde surgen algunas connotaciones, leyendas, nombres? por ejemplo, ¿de dónde salió el concepto del gigante dormido? O ¿qué valor se otorga a los próceres del centro de la isla que se esparcieron en el mundo como pensantes?, ¿por qué no conocemos de ellos?. Esto sólo son algunos ejemplos donde la cultura se ha destruido o desaparecido. Sin tomar en cuenta los archivos históricos que sufren daños,

que se mueven de un lado a otro, permitiendo la

aniquilación de información valiosa para nuestro conocimiento, ¿Quienes escriben nuestra historia? No cabe duda de que la ignorancia en masa es la clave del control de una nación, en la que los intereses se basan desde el comienzo en mejor calidad de vida y más aún en el papel verde con diseños espectaculares. Sólo eso.


Vanessa Vรกzquez Artista plรกstico


Charlando con ! ! ! ! ! Vanessa Vázquez ¿Cuándo descubrió su amor hacia las Artes Visuales? - Desde muy pequeña tuve interés en el dibujo. Resulta interesante pues tengo una prima que estudió en la Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce y me enseñaba lo que aprendía en clase, eso me motivo muchísimo.

¿Estudió artes o es autodidacta? -Soy una artista autodidacta.

¿Tiene planes para presentar alguna exposición individual? -Si, espero poder realizarlal en un futuro cercano.

¿Qué metas tiene como artista? - En este momento me gustaria poder cerificarme como artesana. Tuve la experiencia de poder compartir en una actividad y la dinámica entre el público y los artistas y/o artesanos es bien diferente a lo que se percibe en una Exposición de Arte en una Galería o Museo. ¿Qué medio y técnica usted utiliza en sus piezas y por qué? - Para realizar mis obras en la mayoría utilízo pintura acrlica. La técnica no sabría describírla porque no creo tener una definida. Si, puedo decir que dibujo mucho la figura humana, pero lejos de crear algo realista o anatómicamente correcto, siento mayor libertad cuando no tengo que centrarme en el detalle de la proporción realista. También puedo decir que mis obras se caracterizan por sus colores vivos y un delineado grueso.i


A+ Alexandra Pérez Meléndez Estudiante de Artes Visuales

¿A partir de qué edad comenzaste a practicar el arte? -Comencé a practicar el arte a los tres años de edad. ¿Cuál fue la disciplina? -La disciplina en la que inicié mi desempeño como artista fue el baile, particularmente, el ballet clásico.

¿Qué es lo más importante para tí en términos artísticos? -Pienso que lo más importante en el arte es ser fiel a ti mismo sin importar lo que piensen los demás. El alma de tus obras es la expresión de tus pensamientos y sentimientos en ellas y, desde mi punto de vista, si dejas de expresarte en tu obra para no herir las sensibilidades de los demás estás censurando tu propio espíritu artístico y tus obras comienzan a perder vida.

¿Qué han significado para tí las bellas artes? -Las bellas artes han sido, son y siempre serán mi eterna compañía. Las bellas artes para mi son un confidente, en mis obras confieso mis mas profundos secretos y ventilo mis peores frustraciones. Para mí las bellas artes son una fuente perpetua de riqueza intelectual, emocional y espiritual.

Si volvieras a nacer, ¿regresarías a la escuela? ¿Por qué? -Sí, regresaría a la escuela, porque en ella he formado y pulido gran parte las habilidades que tengo en el día de hoy y probablemente, si no fuera por la fuerza artística que he desarrollado en esta escuela, tal vez no hubiera perseguido el arte, que se ha convertido en una disciplina tan importante en mi vida.

Alexandra Pérez Meléndez fue premiada por la UNESCO por su talento artístico. Del mismo modo posee uno de los promedios más altos de su clase e incluso obtuvo las más altas puntuaciones en las pruebas del College Board y ASVAB en su escuela. Además obtuvo tercer lugar en el cartel del Festival de la Lengua (Distrito de Santa Isabel). También diseñó el logo de la Feria de Salud para su escuela.


A+ Lizyainek Martínez Robles Estudiante de Artes Visuales y Baile

¿A qué edad comenzaron sus inquietudes hacia las Bellas Artes? - Desde muy pequeña me gustaba dibujar y hacer manualidades.

¿Qué edad tenia cuando tomó la audición para entrar al Programa de Artes Visuales? - Recuerdo que fue cuando cursaba el quinto grado. ¿Qué significa para usted la Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce? -Ha significado gran inspiración, he podido observar mi crecimiento gracias al apoyo y motivación de todos en la escuela. Además he descubierto talentos que de otra manera nunca hubiera experimentado. Además de su talento en las Artes Visuales ¿Pertenece a otro programa o practica alguna otra disciplina de las Bellas Artes? - Soy estudiante del Programa de Baile.

Al ser estudiante candidata a graduación de cuarto año ¿Cuáles han sido las enseñanzas más importantes que se llevará de nuestra escuela? - Lo más significativo y valorado para mi, es que aprendí la importancia de la disciplina. Esto me ha llevado a elevar considerablemente el logro de mis metas.

¿Alguna persona que ha sido determinante en su proceso como artista? - Definitivamente la persona que más me ha apoyado, aconsejado y motivado ha sido mi mamá.

¿Cuál ha sido su mayor logro? - Además de haber culminado algunos Certificados dentro de los Programas y los fundamentos técnicos dentro de las disciplina que practico, el mayor logro y satisfacción es haber conocido e interractuado con estudiantes y maestros durante todos estos años.

¿Qué mensaje puede compartir con jóvenes que interesen aprender alguna de las Bellas Artes? - Son disciplinas donde puedes desarrollarte en todos los ámbitos sin que nadie te juzge, puedes lograr ser muy auténtico y eso trae también la confianza. Además estas experiencias te hacen ver el mundo desde una perspectiva muy diferente.

¿Se ha imaginado un mundo sin arte? - No, para nada, resulta que en esta vida todo es arte, estamos rodeados de arte y es necesario para todos.


¿Qué extrañará de la escuela? - Será complicado no llegar todas las tardes luego de la escuela regular, Sin embargo lo más que extrañaré será no poder compartir con mis compañeros y mis excelentes maestros. ¿Cuáles son sus planes para el futuro? - Continuar estudiando y conocer diferentes culturas alrededor del mundo. ¿Qué estudiará? ¿Seguirá cultivando el arte? - Quiero desarrollarme en el campo del turismo. Definitivamente jamás dejaré de cultivar el arte, pues es algo que me motiva, me gusta, lo llevo en mi. ¿Si pudieras cambiar una realidad en este mundo? ¿Qué cambiarías? - Educaría a las personas que no tienen respeto hacia los demás. Considero que si todos entendieramos y fortalecieramos nuestros valores especialmente el respeto, estuvieramos mucho mejor.

¿Tiene algo que decirle a sus padres? - Agradecerle a mi mamá por su sacrificio constante, por acostarse tarde, por ayudarme, por apoyarme constantemente en todo lo que implica las presentaciones, exposiciones y los preparativos previos. Igualmente agradezco a mi padre por también apoyarme y ayudar en los procesos de preparación de materiales, entre otras cosas que han hecho para mi bien.


No te pierdas...

En conmemoración a los 25 años realizaremos una serie de actividades dirigidas a celebrar por todo lo alto la educación artística de miles de estudiates que han pasado por nuestra hermosa escuela. Tendremos entre las actividades: • Exposición Sombrillas - Christian Soto Martin • Talleres de arte • DialogArte • Conversatorio • Exposiciones • Exposición de egresados • Obras teatrales • Presentaciones de Baile y música • Nuevas entrevistas y mucho más…

Para más información: bellasartesponcepr@gmail.com Facebook - Escuela Especializada de Bellas Artes de Ponce !

!

Galería Epifanio “Fano” Irizarry


6159

Cascanueces



Un agradecimiento especial a: • Universidad de Puerto Rico • Universidad Católica de Puerto Rico • Escuela de Artes Plásticas • Atlantic College • Profesor Víctor Quiles Ortíz, Director del Coro de la Escuela Superior Ponce High. • Profesora Celyana Moreno, Directora del Coro de la Escuela Elemental Webster en Peñuelas. • Pleneros • Colectivo Repicando Conciencia - Glory Mar González • WPAB - Karina Zayas • Comités de padres de los programas (Artes Visuales, Teatro, Música y Baile). • Estudiantes de todos los programas de nuestra escuela. • Directora - Gloria I. Rivera • Profesores del Programa de Baile • Jacqueline Chamorro • Leticia Rodríguez • Alberto González

• Profesores del Programa de Música • Josué Ortíz • Lymaris Hernández • Eugene Suárez

• Profesores del Programa de Teatro • Elba Hernández • Héctor Rodríguez • Edilberto Torres

• Profesores del Programa de Artes Visuales • Orlando Santiago • Joamelis Pacheco • Dilaida Santiago • Ana L. Emmanuelli

• Profesora Ada Toro Torres - Bibliotecaria • Personal no Docente • Staff de padres de nuestra escuela. • Artistas plásticos participantes en esta edición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.