La Panera Num. 19

Page 1

La Panera Peri贸dico mensual de Arte y Cultura

I

agosto 2011

19 Distribuci贸n gratuita

Patricia israel en tres tiempos

El toque de clase de

Madame Gr猫s

del ghetto al mito urbano

漏 The Andy Warhol foundation / Latinstock

Saint Paul Testigo victoriano del puerto


La Panera_Cultura.indd 1

29-07-11 11:59


10 6

12 8 14 32 24

30 16 26

18

28

La Panera 4

Artes Visuales

10 14

Mujeres en el Arte

16 18

Bernard Herrmann y su música de película

22

Teatro

26

Música

28

Vistazo a los chicos glam

30 34

La inacabable Margot Loyola

36

Isabel Allende, para bien o para mal

38

Alice Munro sin vuelta atrás

39 42 44

Nuevos poemas de Hugo Lugo

Cine Lo mejor de Buster Keaton

Gestión Cultural La Mistral lo hizo otra vez

Egon Wolff rompe el silencio

Lo sagrado y lo profano del soul

Literatura Agustín Squella y su idea de Dios

Recordando a Gonzalo Rojas

Tecnología ¿Qué podría estar recién comenzando?

Agenda Panorama Cultural

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+ lapanera@galeriapready.cl Presidenta Patricia Ready K. Directora y Editora Jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R.

Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Elisa Cárdenas Alejandra Cruz - Claudio di Girolamo - Pilar Entrala - Sergio Fortuño Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - María Teresa Herreros - Ana María Hurtado Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Carlos Navarrete - Edison Otero Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - David Vera-Meiggs - Antonio Voland

Esta publicación se distribuye gratuitamente en Chile y en el extranjero. Para auspicios, escribir a lapanera@galeriapready.cl Contacto: Roxana Varas Vea la versión digital de La Panera en www.lapanera.miracultura.cl

Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +(562) 953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Gráfica Andes. Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985


Artes Visuales

Por primera vez en Chile

El mundo simbólico de

Hugo Lugo En los últimos años, el pintor mexicano ha desarrollado una obra concentrada y de carácter exploratorio que, a través de situaciones inquietantes y hasta descabelladas, busca poner en escena a la representación misma.

Por Elisa Cárdenas O.

E

ntre el dibujo y la escritura, entre el boceto y la obra concluida, el artista visual mexicano Hugo Lugo desarrolla un trabajo que es producto de una multiplicidad de prácticas, desde el ensayo gráfico, el recorte de impresos, la recolección de imágenes e información, hasta las frases sueltas anotadas en una libreta. En su exposición «Nuevos poemas», que exhibe en estos días la Galería Patricia Ready, podemos ver el resultado formalmente más convencional de todo el mecanismo que el artista emplea para llevar a cabo una idea. Una serie de telas -soportes bidimensionales- muestran escenas que sorprenden e inquietan; en parte por su indeterminado contexto y temporalidad, en parte por la sugerencia de amenaza, de peligro que ellas representan. Un sujeto anónimo se enfrenta expectante a panoramas desolados, donde es acechado por animales y aves gigantescas, un bosque enardecido, un agujero oscuro o el propio vacío de la escena. Ese sujeto-tipo, un ejemplar del “ciudadano de a pie”, muchas veces es él mismo, en código pictórico, relacionado a seres, objetos o situaciones que se presentan en otro registro, como la gráfica, el blanco y negro, o la diferencia de escala. A Hugo Lugo le gusta retratar situaciones opuestas, exponer en su propia obra, desde la factura hasta la temática, las habituales contradicciones de la existencia humana. Como parte de sus búsquedas, por un tiempo trabajó una serie en que sujeto y objeto se

4 I La Panera

enfrentaban para dar pie a nuevos sentidos. Uno de esos objetos era una hoja de cuaderno (de los que en Chile llamamos “universitario”); luego, esa estética de página en blanco se convirtió en un elemento fundamental de su obra. Llevó a la tela esa cuartilla doblada, arrugada, expandida, ya transformada en un símbolo, y puso a personajes y situaciones a interactuar en su espacio vacío. Al respecto explica: “Creo que la realidad es en parte creada por la representación, y que la realidad y la representación se influyen mutuamente. El trabajar con hojas de papel a rayas sucedió inicialmente para mi instalación pictórica ‘Apuntes sobre la mentira’. Una de esas piezas incluía la reproducción a escala de un boceto que hice en una hoja de libreta, en ese momento pensé en continuar mi trabajo con una serie de pinturas que de algún modo cuestionaran esta relación entre la práctica pictórica y el dibujo. Me interesa hacer más significativa la pequeña experiencia del apunte o idea efímera, convirtiéndola en una pieza resuelta en mayor dimensión y con materiales más resistentes y duraderos, como la tela y la pintura. Por otro lado, me atrae la cercanía que hay entre la actividad del dibujo y la escritura. Me llama la atención lo dibujado, lo trazado, aunque sea en su manifestación como un enunciado”. PINTURA CONCEPTUAL

Su sistema de trabajo integra al apunte, el boceto, la idea efímera, como elementos que finalmente protagonizan su ejercicio de


Ese sujeto-tipo, un ejemplar del ciudadano de a pie, muchas veces es él mismo, en código pictórico, relacionado a seres, objetos o situaciones que se presentan en otro registro, como la gráfica, el blanco y negro o la diferencia de escala.

representación y, en definitiva, sus obras, su visualidad. Lugo habla del ritmo de este procedimiento: “Casi siempre estoy dibujando, leyendo, anotando, recolectando y recortando impresos. En todas esas cosas voy anotando pequeñas ideas a las que me interesa darles magnitud, así es como construyo mis piezas, las obras van sucediendo de manera natural, a veces veo algo que me interesa y hago una pequeña anotación para que no se me olvide. Mucho de mi obra se define luego en mi mesa de trabajo, ahí me propongo situaciones, me cuestiono, dibujo, pego, recorto y cuando veo que hay algo significativo, decido si lo voy a pintar, fotografiar o a realizar algo más grande con ello. Es un proceso casi intuitivo, que con frecuencia también nace de una pequeña experiencia”. mÚltiples lecturas

Y la fotografía entra aquí como una herramienta referencial necesaria, que a veces adopta otras funciones: “Con ella he tenido una relación paralela, siempre he tomado fotos y las he utilizado para generar referencias, me ayudan a pensar en otras posibilidades, a plantearme las cosas de distinta manera. Pero hace muy poco tiempo que tuve la inquietud de pensar en la fotografía como un producto final y no solamente como parte del proceso. Creo que las fotos que hago son una derivación de lo pictórico, porque me interesan los grandes formatos y las relaciones con los géneros en la pintura, como el paisaje, por mencionar un ejemplo”. Hugo Lugo no se sale de los soportes que

reconocemos habitualmente en las obras de artes visuales: trabaja en la tela, el papel, el muro, sobre la pintura y el dibujo; sin embargo, sus planteamientos tienen una predominancia conceptual. Renuncia a cualquier intento de representación o captura de la realidad, tampoco se vuelca a realidades o imágenes interiores, psíquicas. Lo que cobra mayor peso en sus composiciones es una idea y una inquietud sobre la representación misma, es a las representaciones a las que pone en escena. Sus situaciones, por ejemplo, juegan exageradamente con las escalas; lo pequeño y lo inmenso se enfrentan sostenidos en una especie de vacío, eso es parte de sus reflexiones sobre las formas. “En algunas de mis composiciones busco afirmar esa diferencia entre el Universo y las cosas y nosotros como sujetos separados de esas cosas. Las escalas son importantes pero me interesan más las diferencias, como sea que se den. Formalmente busco la simplicidad, que se puede complicar por la asociación que las figuras sugieren, la familiaridad y la extrañeza. Creo que descubrí que las escalas son muy efectivas en lo que quiero lograr con mis composiciones”. El artista -que nació en 1974 en Los Mochis, Sinaloa, y hoy reside en Tijuana- muestra por primera vez en Chile un trabajo declaradamente inquietante, complejo y de múltiples lecturas, y a la vez de composiciones narrativas y seductoras. De los contrastes de elementos y situaciones, de las distancias entre uno y otro punto de vista, de los distintos parámetros, de todo ello nos invita a reflexionar, hasta el 16 de septiembre, en «Nuevos Poemas».

Una serie de telas -soportes bidimensionalesmuestran escenas que sorprenden e inquietan; en parte por su indeterminado contexto y temporalidad, en parte por la sugerencia de amenaza, de peligro que ellas representan.

“Aprender a ver es el más largo aprendizaje de todas las artes”. Edmond (1822-1896) y Jules (1830-1870) De Goncourt, escritores franceses.

La Panera I 5


Artes Visuales

Pamela Marfil

Candidata al Premio Nacional de Arte 2011, su trabajo es parte de la historia del arte chileno de la segunda mitad del siglo XX, tanto por su aporte estético como por su compromiso con el devenir político y social del país.

Patricia Israel La densidad del silencio Como una exposición en tres tiempos podría definirse «Geografías», el trabajo que Patricia Israel exhibe en la Galería Patricia Ready. Una obra que se estructura en torno a pinturas de gran formato, obra gráfica de los años ochenta y un libro, o mejor dicho, un ensayo gráfico, cuyos originales también cuelgan de los muros de este espacio. Pero, en el fondo, esta muestra es una gran excusa para adentrarse en una propuesta que desde siempre ha corrido de la mano de la biografía de su creadora, una relación nada evidente, pero que subyace en cada trazo.

6 I La Panera

Por Paola Pino A.

P

atricia Israel vive en el Ñuñoa tradicional, ese que aún no ha sido tomado por las inmobiliarias y que conserva incluso el almacén de la esquina. La suya es una casa grande que poco a poco ha ido cediendo sus espacios a un taller que se expande a merced de los formatos en los que su dueña decide trabajar. Esta vez se trata de los grandes y al constatar los trazos y el gesto contenidos en ellos, es imposible no reparar en la figura menuda de su creadora. Una mujer cuyo trabajo es parte de la historia del arte chileno de la segunda mitad del siglo XX, tanto por su aporte estético como por su compromiso con el devenir político y social del país. Por lo general, Patricia ha estructurado su creación en torno a preocupaciones que han definido temáticamente sus trabajos, sin embargo, esta vez, la obra supera al tema y se vuelve el centro de su interés. En este momento, la artista se pregunta por la biografía de su pintura, la piensa, e intenta descifrar cómo es que se ha desarrollado, cómo ha dado vida a un cuerpo de obra y a una geografía mental a partir de la cual ha ido definiendo su quehacer.

Le pregunto cómo y por qué llega a cuestionar el trabajo de una vida y a generar una suerte de meta-obra en que su pintura se vuelve el tema de su trabajo y, entre risas, responde que esto no tiene nada de nuevo porque nunca ha dejado de cuestionarlo: “En el fondo, se trata del cuerpo de la obra, del país, de la pintura, de todos estos años, pero también existe una pulsión por saber, por buscar, por decidir”. Para armar esta geografía volvió hacia atrás y “excavó” las distintas capas biográficas contenidas en su creación, así como en la materia que había colocado sobre cada una de sus obras, reconstruyendo sus mapas. No es coincidencia que en uno de sus trabajos gráficos estén contenidos los apuntes con los que define el acto de excavar como “un arte que consiste en quitar de una cosa sólida parte de su masa o grueso haciendo un hoyo o cavidad en ella”, pero también, incluye la acción de “excavar la memoria” y anota que “los hallazgos son siempre consecuencia de un acontecimiento”. En esta pintura sobre su pintura queda espacio para la tela virgen: “Hay un silencio que tiene una densidad mayor, es más sintético, y me permite decir que la pintura no es nada más que el color, o la belleza, o decir esto me


causa placer, lo que es un acento bastante más sugestivo. Estas obras están muy cerca de los bocetos que realizo antes de la pintura. Tengo una pasión por la gráfica que siempre me ha desafiado a encontrar el equilibrio con la pintura. La gráfica es una sostenedora de la pintura, le da su estructura”. Esta búsqueda se originó en la edición del libro «Cuerpos Impresos», cuyos originales forman parte de la muestra. En este volumen difícil de encasillar, la artista se adentró en su memoria y en la del país para develar –usando la gráfica- sus métodos de trabajo: “Este libro me sirvió para aprender a editar mi propia obra. En el fondo, es lo mismo que estoy haciendo ahora en una tela; es la búsqueda del qué pasa ahora y por qué, inquiriéndole siempre a la pintura sus infinitas lecturas a pesar de lo mucho que han anunciado su muerte”. -¿Logró llegar a alguna conclusión o certeza respecto de su obra? “Quedé contenta, logré ese silencio del que te hablaba, un silencio con densidad”. -Aquí están también sus otros grandes temas, como la literatura, las crónicas, la historia reciente. “Sí. Soy una artista ciudadana y, por ende, la obra no es sólo mi biografía, sino también la vivencia del país”. -Hoy son pocos los artistas que se podrían definir como ciudadanos. “No lo sé, pero yo lo sigo siendo. Esta pin-

tura no es sólo ‘por el placer de’, sino que tiene un trasfondo que revela lo que no me gusta, lo que pienso. No es evidente y hay que darse el trabajo de leerla, porque no es inmediata, necesita un tiempo”. -¿Cree que al arte le cabe un rol social? Se lo pregunto porque en un momento su obra fue muy comprometida y pareciera que esa postura ya no tiene espacio en el arte hoy. “Estoy comprometida con la cultura y el arte es parte de ella, y no necesita ser panfletaria. Hay que aprender a leer la obra y para eso se necesita educar, realizar cambios en la educación y en las políticas culturales”. La tercera parte de esta muestra son cinco xilografías que Patricia realizó a comienzos de los años ochenta en el Taller de Artes Visuales y que tituló «Operación Peineta». Las matrices de estos grabados desaparecieron hasta que hace unos años, ordenando su taller, encontró algunas impresiones de esta serie, sin embargo, como fueron hechas en papel de arroz estaban en mal estado. La manera de recuperarlas fue digitalizarlas e imprimirlas en serigrafía. Mostrarlas por primera vez coincide con el sentido de esta exposición, que recoge los distintos momentos de una biografía que corre en paralelo con la historia reciente del país, y que, llegado cierto momento, Patricia Israel sintió la “pulsión de revisar”. Porque, como ella misma anota, esta muestra revela que “todo lo sumergido vuelve a la superficie”.

«Descanso de Guerrera» Técnica mixta (200 x 200 cm) «Entrando» Técnica mixta (160 x 140 cm)

“Hay un silencio que tiene una densidad mayor, es más sintético, y me permite decir que la pintura no es nada más que el color, o la belleza, o decir esto me causa placer, lo que es un acento bastante más sugestivo”.

«Una Historia de Amor» Técnica mixta (160 x 213 cm) «Un Lugar de Oración» Técnica mixta (160 x 213 cm)

“Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 7


[ consideraciones en torno a la pintura | por Carlos Navarrete ]

Jean-Michel Basquiat, Algo más que un neoexpresionista neoyorquino mediados de los 70,

Nueva York era una ciudad sin dios ni ley. A nadie se le habría ocurrido ir de vacaciones con su familia a ese lugar sucio y violento pero, eso sí, lleno de vida. Fue por esos años cuando la alcaldía de la ciudad le comisionó al diseñador Milton Glaser (1929) el famoso afiche «I love NY» que luego se convertiría en un ícono de “la gran manzana” y en sinónimo de cómo cambiar radicalmente la imagen de un producto u objeto mediante un bien pensado diseño gráfico (1). Lo cierto es que tanto la autoridad edilicia como el Gobierno se habían comprometido en la no fácil tarea de cambiar la percepción de la ciudad para con ello alentar el turismo y hacer de este lugar el parque de diversiones que es hoy. Por tanto, la década de los 80 representa el último estertor creativo de esa urbe, y la relación que en el aspecto cultural desarrolló con las artes visuales está en un franco y bello paralelismo con la música, moda y literatura. En otras palabras, el efecto que tuvo el resurgimiento de la pintura rotulada como Neoexpresionismo Americano en las calles del SoHo, sólo puede ser entendido a la luz de los recitales de rock que se daban en CBGB o de las espectaculares fiestas 8 I La Panera

que el diseñador de moda Halston (1932) ofrecía a sus amigos en uptwon. Asunto que un joven escritor llamado Bret Easton Ellis (1964) narró en dos emblemáticas novelas, «Menos que cero» (1985) y «American Pshyco» (1991), tal vez en un gesto simbólico de cerrar un ciclo donde el sexo, las drogas y el rock and roll fueron una actitud de vida en la ciudad que nunca duerme. De Brooklyn al mundo

Al observar en perspectiva el resurgimiento del gesto y del placer por la pintura, la figura de Jean-Michel Basquiat (1960-1988) sobresale de entre sus pares porque en su corta existencia logró acumular todos los elementos que se necesitan para convertirse en un mito urbano y, luego, internacional. De origen afroamericano, nacido en los barrios bajos de Brooklyn, era hijo de un contador haitiano y una madre puertorriqueña. Desde niño manifestó una predilección por el dibujo y ya en su adolescencia salía a rayar las calles con gestos y marcas como muchos de los graffiteros de la ciudad. Pero la diferencia que manifestaba Jean-Michel con sus pares en ese minuto era la conciencia de querer llegar a las grandes ligas del arte contemporáneo, por


lo cual rápidamente se fue introduciendo en la Kooning (1904-1997), elementos visuales que escena de la música underground, al punto de dan nombre a esta nueva corriente pictórica. formar Gray, su propia banda, donde él tocaba el A esto se debe sumar que Basquiat tenía una clarinete y el sintetizador. predilección por los materiales pobres como Sin embargo, y como en todo mito, en un de- soporte para sus pinturas. Por tanto, no era de terminado momento transformó sus rayados en extrañar que sus imágenes estuviesen depositextos críticos al sistema y a todo lo establecido, tadas sobre tablas de madera, cartones y liencubriendo la ciudad con una serie de frases fir- zos no preparados. Para la crítica, esto era una madas bajo el seudónimo SAMO©, anagrama y fuerte alusión a la ciudad como base de una esabreviación de la frase “Same Old Shit” (la misma trategia visual en la que se mezclaban grafismos vieja mierda), lo que luego de un tiempo no pasó aludiendo a la publicidad urbana y textos invendesapercibido en ciertos círculos de la contra- tados por él al estilo del arte dadaísta. O bien, cultura neoyorquina, especialmente entre quie- elementales juegos de palabras extraídos de su nes leían o escribían en «The Village Voice». paternal Haití, amén de un rudimentario español No pasó mucho tiempo para que a Jean-Michel caribeño. De ahí entonces que en el ideal de la se le invitara a exponer en pintura Neoexpresionista algunas muestras colectivas su propuesta rompiese los sobresale porque en su de la ciudad, en especial la márgenes de esa estética. «The Times Square Show» La reflexión de John Bercorta existencia acumuló (2) , de 1980 (emplazada en ger (1926) sobre su obra TODOS los elementos un decrépito salón de mame parece muy certera sajes ubicado en la Calle cuando señala: “Su estrateque se necesitan para 41 esquina 7ª Avenida), que gia como pintor era desconvertirse en un atrajo la atención de críticos acreditar y romper esos cóy curadores de la emergendigos y dejar que entraran mito urbano Y, LUEGO, te colectividad del East Villaalgunas verdades vibrantes, INTERNACIONAL. ge. Lo que se tradujo en que invisibles y clandestinas. Su al año siguiente su obra fuetáctica como pintor tiene se exhibida en el PS1, un importante centro dedi- que ver con algunas formas del rap y también cado al arte contemporáneo de avanzada, donde guarda relación, aunque de forma distinta, con conoció a Andy Warhol (1928-1987), con quien los empeños de Julian Assange (1971) y Wikirealizaría una serie de colaboraciones artísticas. Leaks, en los que actúa a la manera de un saboComo ya he indicado, a los 21 años su obra se teador. Como artista, Basquiat deletrea el mundo exhibía en la Documenta 7, de Kassel, Alemania, en un idioma que está deliberadamente -ontolóy muy pronto los galeristas europeos y estado- gicamente- roto” (3). Ahora bien, esas verdades vibrantes a las que unidenses tomaron su trabajo para venderlo a las grandes instituciones del arte. Como parte alude Berger no son otra cosa que la alta y baja del mito, se cuenta que fue el pintor y escultor cultura en la que estaba inmerso este artista y con italiano Sandro Chia (1946) quien, en 1982, alen- él toda una generación de creadores que en el tó a la galerista neoyorquina Annina Nosei para vértigo de testimoniar lo uno y lo otro se fueron que se llevara a Jean-Michel (que recién tenía 22 dejando llevar por el sexo, las drogas y el rock and años) a trabajar al subterráneo de su galería en roll. Basquiat nunca escapó de aquello, algunos SoHo y que, de paso, lo representase en el com- sostienen que su prematura muerte fue producto petitivo escenario artístico. Este fue uno de los de la súbita muerte de Andy Warhol en 1987. Pero gran parte de los artistas e intelectuales tantos y bruscos cambios que Basquiat tuvo en de ese momento bien saben que a la eterna fiessu corta existencia. ta de los 80 se le debe sumar el advenimiento Vibrantes y clandestinas del SIDA y el gobierno de Ronald Reagan. Lo que convirtió a esa ciudad en el epicentro de Definir la pintura de este artista y la tenden- un extraño sueño, donde no se sabía a ciencia cia a la que pertenece no es algo simple. Ya que cierta si lo que pasaba era ficción o realidad, al en ella se encarna gran parte del Expresionismo punto de convertir a muchos de sus protagonisAbstracto estadounidense con Jackson Pollock tas en sobrevivientes del último gran momento (1912-1956) y, de manera particular, los trazos en que Nueva York fue algo más que “la gran y violentos contrastes cromáticos de Willem de manzana”.

Carlos Navarrete es artista visual y crítico de arte. Desde 1990, su obra ha sido expuesta en diversas ciudades de Chile y del mundo, destacando en 2008 su participación en la 28 Bienal Internacional de Arte en Sao Paulo, Brasil, y en 2009 en la 2 Trienal Poli Gráfica en San Juan, Puerto Rico.

Notas 1. Para una mejor idea de lo que expongo véase, www.miltonglaser.com 2. Esta muestra también fue el inicio de las carreras de Jenny Holzer y David Hammonds, dos artistas estadounidenses vinculados al activismo político desde el arte y que en el escenario neoconceptual de los 90 serán voces muy prominentes a nivel internacional. Mayores antecedentes de este período aparecen en Artforum Magazine. Nueva York, marzo de 2003. 3. John Berger, «Jean-Michel Basquiat, una revelación». El Pais.com. Febrero 01. 2011

“El arte contemporáneo es, o un aprendizaje, o una farsa”. Elliot Gould (1938 ), actor estadounidense.

La Panera I 9


Artes Visuales

Una mirada Lo que primero surge de este somero análisis a varias creadoras es que han sido capaces de rediseñar nuevas aproximaciones a la vieja práctica del arte.

a la Mujer en el Arte

Por Carlos Navarrete

10 I La Panera

¿Por qué un arte hecho por mujeres en detrimento de una realización artística hecha por hombres, merece ser estudiada en su especificidad de género?

Marian Goodman Gallery. Foto: Andrei Jewell

E

l año 1989 marca el inicio de la caída de los grandes paradigmas contemporáneos que sostuvieron buena parte de la agitada historia del siglo XX. La caída del muro de la dividida Berlín el 9 de noviembre de ese año, simboliza el difícil comienzo del fin de la Guerra Fría, el debilitamiento del comunismo y la instalación de una realidad plural, donde por primera vez las minorías comenzaron a ser escuchadas. El considerar a las minorías en el mundo del arte internacional tuvo la no fácil apertura a reconocer una serie de prácticas venidas de los más diversos orígenes. Esta fue la antesala a la globalización a la cual este escenario hoy se ve sometido por las leyes del mercado neoliberal a ultranza, traducido a la figura del curador como un negociador entre el artista y las instituciones donde su obra se exhibe. En ese orden de pensamiento, la práctica del arte en manos de la mujer venía haciéndose sentir desde los años 60, aunque, a decir verdad, cada movimiento desde mediados del siglo XIX había tenido a una creadora femenina relevante, no siempre bien contextualizada o valorada por los historiadores o críticos de su tiempo, pero sí por sus pares, varios de ellos algo más que parejas de estas artistas. Basta pensar en la relación de Camille Claudel (1864-1943) y Auguste Rodin (1840-1917); o en Lee Krasner (1908-1984) y Jackson Pollock (1912-1956) en el Nueva York de los 40, para diagramar una red de pensamiento visual, donde la creatividad e influencias vivenciales nutren el trabajo diario de esos artistas indistintamente. Sin embargo, “durante los años setenta, el feminismo tuvo un impacto decisivo en el arte y la crítica. El debate entre una visión política de la sociedad y de su arte estaba en el centro de todas las disputas, sobre todo en el marco del neo marxismo. Los primeros informes estadísticos que hicieron conocer las neo feministas mostraron con claridad cuál era su posición en el mundo del arte. En 1971, el Consejo de Mujeres Artistas de Los Angeles publicó una declaración indicando que en la década precedente, de 713 artistas cuyas obras se exhibieron en Los Angeles County

Eija-Liisa Ahtila. «The Hour of Praye»r, 2005. Instalación de DVD a cuatro pantallas.

Museum of Art (LACMA), sólo 29 eran mujeres; y sobre 53 muestras individuales organizadas por el mismo museo, una sola estaba consagrada a una mujer. Porcentajes similares se encontraron en otros museos norteamericanos”. (1) Lo que era la punta del iceberg de una serie de omisiones y segregaciones al que el arte realizado por mujeres era sometido. mirar de cerca

La situación hoy en términos de visibilidad y difusión ha tenido un cambio positivo, aunque lo de verdad importante es analizar el aporte de esta creación al devenir del arte actual y es ahí donde radica la necesidad de responder el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué un arte hecho por mujeres en detrimento de otro realizado por hombres merece ser estudiado en su especificidad de género? Al intentar responder este cuestionamiento, me ví enfrentado a una serie de otras interrogantes, las que fueron diagramando un sistema de fuerzas a la manera de un pentágono, en cuyo interior -producto de este sistema de tensiones visuales y conceptuales- se encuentra la revelación a mi inquietud. Por tanto, considero pertinente trabajar cada una de estas fuerzas a la manera de una sentencia que encierra un mundo y en ese pequeño universo ver la comparecencia de ciertas luces

que reflejan, por una parte, mis fascinaciones como artista y crítico de arte, y, por otra, las cercanías o filiaciones que en mi desarrollo como operador visual he hallado en la voz formadora de algunas de estas creadoras. De ahí que el título de esta nota contenga la palabra “mirada” en alusión a cómo la crítico argentina Marta Traba (1930-1983) utilizó el verbo “mirar” para dos importantes libros, uno sobre el arte en Venezuela («Mirar en Caracas», 1974) y el otro sobre el arte en Colombia («Mirar en Bogotá», 1976), los que en cierto sentido exponen “un allegarse, mirar de cerca el arte en torno suyo, absorber todo lo que había al alcance sobre la historia y contexto del lugar”. (2) Algo que he transformado en un juego de palabras en el pequeño seminario «Arte de Mujeres, la Mujer en el Arte (AM/MA)» que precederá a esta apostilla. Tal vez, como un modo de reemplazar la “M” de mirada por mujer o madre, según sea el caso a estudiar, y el grado de afección que en lo personal tenga frente a ello. He indicado que la respuesta a la interrogante que me he formulado -a partir de este texto por encargo- estaría contenida al interior de un cúmulo de fuerzas, de forma pentagonal. A cada una de ellas les he dado un título, los cuales enumero y analizo brevemente para desplegar los contenidos visuales y teóricos que los construyen.


Nancy Spero I. Nancy Spero y Louise Bourgeois, dos visiones estadounidenses sobre el cuerpo

El dibujo como una actividad consecuente y consciente de las nociones de trauma y sueño vertidos en la idea del cuerpo son los elementos que me animan al observar el trabajo de estas dos artistas tardíamente reconocidas y de cuya obra emergen esculturas, instalaciones e intervenciones donde el cuerpo experimenta una dimensión testimonial o política, según sea el caso. Elementos que bien pueden ser llevados a la escena local al analizar el trabajo de Patricia Israel, quien en cierto sentido ha venido trabajando esa vertiente del arte desde hace más de cuatro décadas.

Marina Abramovic II. Arte Corporal, Performance y Objetualidad

Dedico un segundo análisis a las principales exponentes de esta vertiente, cifrado en las figuras de Marina Abramovic, Ana Mendieta, Rebecca Horn y Doris Salcedo. En especial, me seduce investigar las relaciones que Abramovic establece con su cuerpo y el tiempo frente a una audiencia: “Un aspecto muy importante fue la dimensión del tiempo: en un momento de mi carrera fue muy importante hacer performances con un largo proceso de trabajo. Ya que muchas cosas suceden en ese espacio de trabajo y ese lugar se convierte en algo diferente cuando está cargado de un montón de energía, algo que el público siente al ser confrontado en su ingreso a ese espacio”. (3) Elemento que permite perfilar a este campo de trabajo como un eterno diálogo entre el cuerpo como una escultura viviente o, tal vez, la transformación de la anatomía como modelo que interpela a la representación pictórica.

Regina Silveira III. La Expansión de la gráfica en la obra de Liliana Porter, Catalina Parra y Regina Silveira

Un tercer campo de fuerzas es la exploración y revisión a las principales preocupaciones de estas tres artistas de los años setenta en relación a la gráfica y al grabado tradicional, como un rico territorio de posibilidades para indagar en las prácticas conceptuales, la intervención urbana y el binomio arte/política. Aquí el dibujo deja su condición de esbozo para convertirse en marca o huella y desde ahí desplazarse a un diálogo con la fotografía.

Mira Schendel IV. Desde la periferia: Gego y Mira Schendel

La cuarta fuerza es una disertación sobre las principales extensiones de la escultura y de la pintura en el decenio de los setenta, cifrada en el arte de estas dos artistas que introdujeron nuevos parámetros e ideas para estos lenguajes. Lo que en el arte de Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912-1994) se traduce como una fascinación por la transparencia, “la que surge de una decisión crítica: su rechazo, desde un principio, de la idea tradicional de escultura como medio válido de expresión y su consecuente abandono de las convenciones de ese medio (masa, volumen) en busca de modos fuera de lo convencional para articular dicha propiedad de la luz en el espacio”. (4) Algo que es tensionado por la obra de Mira Schendel (1919-1988) y su relación con el texto o la grafía como forma de construir el espacio en el papel o en la sala de exposiciones.

Paulina Olowska V. El Cotidiano Alterado

“Un objeto está en condiciones de crear el lugar en que se encuentra”. (5) Esta declaración de obra y principios de la artista Roni Horn es la sentencia que articula la visión panorámica de la fotografía, la pintura y el arte objetual en las siguientes artistas: Eija-Liisa Ahtila (Finlandia), Karina el Azem (Argentina), Sophie Calle (Francia), Nan Goldin (New York), Mariko Mori (Japón), Paulina Olowska (Polonia), Graciela Sacco (Argentina), Cecilia Vicuña (Chile), Alicia Villarreal (Chile), Miwa Yanagi (Japón). Dicha frase la utilizo como un dispositivo capaz de replantear las viejas consideraciones del minimalismo en los sesenta. Atendiendo a que en cada una de estas artistas la frase en sí misma construye una pausa o desvío a su práctica artística.

En 1971, el Consejo de Mujeres artistas de Los angeles publicó una declaración indicando que en la década precedente, de 713 artistas cuyas obras se exhibieron en los angeles county museum of art, sólo 29 eran mujeres; y sobre 53 muestras individuales del mismo museo, una sola estaba consagrada a una mujer.

RELEYENDO LA TRADICIÓN

A

l extraer algunas ideas esenciales de cada una de las fuerzas que constituyen este diagrama de trabajo, vocablos como dibujo, cuerpo, marca, huella, volumen, masa, transparencia y lugar asisten a modo de hilos conductores de cada una de las prácticas de estas artistas. Lo curioso de ello es que cada una de estas palabras tienen su anclaje en la tradición de las Bellas Artes (Dibujo, Pintura, Arquitectura), oficios que mediante la interacción de estos vocablos son puestos en tela de juicio, llegando al punto de transgredir una profunda tradición por una innovadora manera de releerla. En otras palabras, lo que preliminarmente surge de esta somera observación al trabajo de un grupo de artistas mujeres dedicadas al arte actual, es que han sido capaces de rediseñar nuevas aproximaciones a la vieja práctica del arte, precisamente buscando ciertos despegos para realinear la visualidad más allá de lo que hoy ella nos pueda significar.

Notas 1. Jorge López Anaya, Ideología, Identidad y Diferencia en «El Extravío de los Límites». Emecé Editores S.A. Buenos Aires, 2007. p.215 2. Mari Carmen Ramírez, Sobre la Pertinencia Actual de una Crítica Comprometida en «Marta Traba, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970». Siglo XXI Editores S.A. Buenos Aires, 2005. p.42 3. Marina Abramovic, «Body Art en Marina Abramovic». Cuaderno del Curso Superior en Artes Visuales. Fundación Antonio Ratti, Como. Editorial Charta. Milán, 2001. p.33 4. Mari Carmen Ramírez, «Entre la Transparencia y lo Invisible: la dimensión intermedia de Gego». Catálogo de exposición Museo de Bellas Artes de Houston, Texas. 2006. pp. 23-24 5. Roni Horn, Declaración de la Artista en «Arte para el Siglo XXI». Editorial Taschen. Colonia. 1999. p. 242

“Cada vez que las facultades humanas alcanzan su plenitud, necesariamente se expresan mediante el arte”. John Ruskin (1819-1900), escritor, crítico y sociólogo británico.

La Panera I 11


[ poética visual | por ferreira gullar ]

Guitarra S

on placas de metal recortadas y ordenadas de forma que parezcan una guitarra, con la ayuda de una lata y algunos alambres. Un objeto cubista creado por Picasso en 1913. Se puede llamar escultura aunque en rigor no es una escultura. Las placas son cortadas sin cuidado, como para decirnos que no es sólo el contorno lo que importa ni mucho menos la semejanza con una guitarra de verdad. Hay en todo esto una rudeza que contraría la delicadeza convencional del arte; los propios materiales usados -placas de fierro, alambre, lata- nos alejan de la concepción tradicional: si no hay delicadeza ni cuidado ni semejanza, tampoco hay belleza. Pero sí otra cosa: expresión. Esta inusitada guitarra que Picasso inventó se nos impone por la fuerza de su forma. Ella tiene una grandeza, una monumentalidad, casi diría un misterio, que la destaca del innumerable universo de las formas existentes. Y ahí está una lección para muchos artistas de hoy que pretenden hacer arte con material pobre, restos de basura, desechos: el material puede ser noble o pobre, no importa más la forma, cualquiera que sea, tiene que imponerse a nuestra visión por su expresividad, tiene que destacar entre las formas por la fuerza inusitada que sólo los verdaderos artistas saben imprimir a la materia del mundo. Si la mera composición con figuras no es arte, si la mera construcción de formas no es arte, tampoco será arte un amorfo montón de trapos, madera o telas metálicas. Si la forma no se impone por su expresividad, no tenemos nada ahí.

Esta inusitada guitarra que Picasso inventó se nos impone por la fuerza de su forma. Ella tiene una grandeza, una monumentalidad, casi diría un misterio, que la destaca del innumerable universo de las formas existentes.

The Museum of Modern Art, New York. Gift of the artist © 2011 Estate of Pablo Picasso/Artists Rights Society (ARS), New York.

Ferreira Gullar Es el poeta y crítico de arte vivo más importante de Brasil. Fundador, en 1959, del grupo poético Neo-concreto. El también biógrafo, dramaturgo y pintor tiene decenas de trabajos publicados, y la incuestionable calidad de su obra le ha significado tres nominaciones al Nobel de Literatura.


Destinos

Un toque de

distinción

1

Con nueva distribución de los espacios y mayor superficie, en septiembre la Feria de Arte y Antigüedades LAPADA acogerá a alrededor de 90 de los dealers en arte y antigüedades más importantes de Londres, en el elegante barrio de Mayfair. Por María Teresa Herreros

Desde Londres. Fotos: LAPADA

S 2

Horarios Miércoles 21 de septiembre: de 11:00 a 21:00 horas. Jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de septiembre: de 11:00 a 19:00 horas. Domingo 25 de septiembre: de 11:00 a 17:00 horas.

i planea viajar a Europa, Londres es un destino imperdible. En sus innumerables museos y galerías siempre esperan exposiciones de los grandes creadores; en los teatros, Shakespeare, ópera, musicales; y, cómo no, también soberbios restoranes junto a los más encantadores pubs. Pero, sin duda, lo que no debe perder es una visita a los anticuarios donde siempre se encuentra alguna cautivante pieza de inesperado diseño, belleza, historia. Para los amantes de este rubro, cada año se realiza la Feria de Arte y Antigüedades LAPADA, que tendrá su temporada de otoño entre los días 21 y 25 de septiembre en la elegante Berkeley Square, situada en el corazón del barrio de Mayfair. Con una nueva distribución de los espacios y una mayor superficie, que acogerá a alrededor de 90 de los dealers en arte y antigüedades más importantes de Londres junto con un selecto grupo de especialistas europeos, la Feria prevé superar las 20.000 visitas.

Sus organizadores destacan la categoría de la selección que los dealers realizaron este año para la exhibición y venta de sofisticados e interesantes diseños en una amplia gama de obras de arte, desde las más antiguas a las más contemporáneas. Entre ellas, acuarelas y dibujos neoclásicos, piezas de joyería y de plata, todo tipo de relojes, raros objetos de cristal y de porcelana, numismática, diseños Art Deco, tapices, alfombras... Entre las novedades de este año se cuenta la participación de un especialista en bastones antiguos, una muestra de bordados y dechados, y los muy preciados muebles Georgian. Los precios fluctúan entre las £500 y las £ 500.000, y los interesados van desde los supuestamente esquivos jóvenes ejecutivos hasta compradores internacionales, coleccionistas y acaudalados residentes ingleses. Y para optimizar las comodidades, un buen acuerdo con The Chesterfield Mayfair Hotel, ubicado en las inmediaciones de Berkeley Square, garantiza una excelente estadía a los visitantes de esta atractiva Feria. 3 4

Garantía de excelencia he Association of Art & Antiques Dealers, LAPADA (este acrónimo se mantiene desde su creación y correspondía a London and Provincial Antiques Dealers Association), es la más importante asociación de dealers en arte y antigüedades de Inglaterra. Sus más de 600 miembros, con base en el Reino Unido y en otros 16 países europeos, adhieren al Code of Practice, que establece los requerimientos de experiencia, calidad de sus existencias, conocimiento cabal de ellas, confidencialidad de sus ventas. En cada una de sus tiendas o en las ferias en que participan, deben tener todos las fechas correctamente etiquetadas y el precio claramente indicado. El comprador recibe un documento en el que consta el nombre del vendedor, su dirección y número telefónico, fecha de la venta, precio pagado, breve descripción del ítem transado y cualquier restauración que pueda haber tenido.

T

1. Silvia Powell. Artes decorativas de Picasso. Vallauris Francia, 1951. 5

2. Hickmet. Magnífico jarrón de cristal soplado Gallé, circa 1890. 3. Anthony Woodburn Relojes. 4. Peter Petrou. Busto de mármol de Flavius Honorius. Siglo XIX. 5. Finch & Co. Gong de comedor victoriano vinculado a la expedición de Stanley a África, circa 1888. La Panera I 13


Cine

9 posibilidades

para conocer a

BK Una guía fílmica para entrar, sin salir, al universo de Buster Keaton. Por Vera-Meiggs

H

ay una amplia oferta de mercado de los filmes de Buster Keaton, pero como buen culto de capillas, no se lo encuentra en versión pirata en la calle o a la salida de los colegios. Sus seguidores son de cajas de lujo o de volúmenes en series. Sólo «La General» es la excepción. Después de todo, sigue siendo la más popular y la que justifica para el espectador común la existencia de su autor. Hasta hace pocos años, tener «Las siete oportunidades» era algo muy exclusivo, o haber visto «Vecinos» daba un toque de distinción envidiable. Hoy, el DVD ha facilitado las cosas, derribando las jerarquías de otrora. Pero tal democracia no ha cedido la calidad por la cantidad. Los seguidores de Buster siguen siendo discretos y se reconocen como parte de una secta con características definidas y nada estridentes y son lo suficientemente numerosos como para mantener una oferta de películas al alcance de quien las busque. Si quiere entrar en esa cofradía, como todo buen lector de «La Panera», aquí va una guía que ha sido solicitada por los más jóvenes novicios keatonianos:

14 I La Panera

1.

«Una semana»

(One week, 1920)

En siete días, Buster contrae matrimonio y se dedica a armar su hogar en un terreno regalado, pero el malo cambia la numeración de las partes y el resultado parece un chiste cubista y anuncia las desdichas del Coyote y su lucha contra ACME. Para más remate, aparece un tornado y el terreno está equivocado. La pareja arrastra su casa y queda atascada en los rieles de un tren que se acerca, pero el final posee un giro extraordinario. Keaton define a plenitud su personaje poético entre la torpeza y la maravilla.

2.

«Vecinos»

(Neighbors, 1920)

La vecina envía mensajes a Buster a través de un hoyo en la empalizada, pero el padre descubre todo y las idas y venidas a través de las cuerdas de la ropa se vuelven una sinfonía del absurdo, en la que todas las variantes posibles son explotadas. El rescate final es un clásico del arte circense con una torre de tres amigos que van siendo atrapados por la inexorable ley de gravedad. Una joya que parece hija de la prestigiosa tradición de la Commedia dell’arte.

3.

«El gran espectáculo»

(The Playhouse, 1921)

Buster entra a ver un espectáculo en que el director de orquesta, los músicos, los bailarines, el tramoya e incluso el público están interpretados por él mismo. Pero el delirio recién comienza. Más adelante, aparecen las gemelas que se miran ante espejos iguales. Keaton, desesperado por tanta multiplicación, escribe en un papel que no volverá nunca más a beber. Hoy no es posible no ver en esta película una aventura del subconsciente o una expedición involuntaria a las ideas lacanianas de la representación del mundo.


«La ley de la hospitalidad»

(Our hospitality, 1923)

En los preliminares del ferrocarril, Buster debe viajar a la tierra de sus ancestros para descubrir a sus mortales enemigos familiares, cuya hija es la chica de sus sueños. Mientras él logre mantenerse dentro de la casa de ellos, la venganza no puede efectuarse por razones protocolares, pero apenas coloque un pie fuera nadie estará obligado a respetar las buenas maneras. Es famoso el jocoso viaje en tren con las líneas que se acomodan a los accidentes del terreno y la huida por los rápidos y la cascada, después muy imitada.

5.

«El moderno Sherlock Holmes»

(Sherlock Jr., 1924)

7.

«Siete ocasiones»

(Seven chances, 1925)

Buster puede heredar una gran fortuna si es que se casa ese mismo día. Para él eso no es problema, va donde su chica y le expresa sus intenciones, pero no le dice que la ama: ella lo rechaza. Comienza la carrera contra el tiempo para conseguir una novia antes de las siete de la tarde. Pero el tiempo es relativo: Buster entra en una relojería para preguntar la hora y todos los relojes dan horas distintas. Su secuencia más famosa es la de la persecución de las novias, mezclada con una avalancha de piedras.

8.

«La General»

(The General, 1927)

Proclamado como un prodigio de la imaginación, este filme es de los que mejor se mantienen en el tiempo. Buster quiere ser detective, pero es sólo un proyectorista de cine, lo que da pie al ensueño y a la solución para conquistar a la chica de turno. La secuencia en que el cómico entra a la pantalla es maravillosa, pero además técnicamente perfecta, incluso para las exigencias actuales. No es de menos la secuencia del juego de billar, en la que existe una bola-bomba. ¿Cómo la filmaron? ¿Han visto «La Rosa púrpura del Cairo»?

Una obra maestra y una ecuación matemática de persecuciones en locomotora que costó una fortuna, especialmente por causa del desplome de un puente con un tren encima, que ha quedado en los anales de Hollywood. Quizás sólo el genio de Keaton pudo reírse de una guerra tan atroz como la de Secesión y sobrevivir a ello, dejando, de paso, plantada la semilla de una opinión contundente sobre el absurdo de la violencia bélica. Una de las mayores comedias del cine.

6.

9.

«El navegante»

(The navigator, 1924)

¿Puede alguien despacharse dos obras maestras en el mismo año? Los genios lo logran casi sin darse cuenta. Esa es la sensación que se tiene hoy al ver esta grácil y aparentemente banal aventura de dos hijos de millonarios que son absolutamente incapaces de hacer algo con sus manos y que quedan a la deriva en un barco, el que puntualmente va a dar a una isla de caníbales. Hay momentos irresistibles, como la persecución de ambos en el barco desierto, la preparación del desayuno y Buster de buzo dirigiendo el tráfico submarino. Pocas veces se ha opinado tan claramente sobre la clase acomodada. Gran éxito en la Unión Soviética. ¿Decíamos que era banal?

«El camarógrafo»

(The cameraman, 1928)

¿Una obra testamentaria? Probablemente, pero en modo inconsciente, como todo lo mejor de Keaton. Esta vez es un fotógrafo de plaza que se enamora de una chica encantadora que trabaja en la Metro, entonces Buster intenta ser camarógrafo de prensa con resultados insólitos. Obtiene la ayuda de un mono sensacional en la secuencia de la guerra en el barrio chino. Pero los momentos brillantes son numerosos. El final es otra maravilla: él cree ser aclamado por la multitud, pero quien va pasando por la calle es Charles Lindbergh.

Las últimas perlas de la madurez «Candilejas» (1952), de Charles Chaplin: La única vez en que los dos genios aparecieron juntos, pero sólo en una secuencia y francamente sin producir ningún gran efecto. «La vuelta al mundo en ochenta días» (1958), de Michael Anderson: comparte una breve escena con Cantinflas y David Niven. «El mundo está loco, loco, loco» (1963), de Stanley Kramer: Intenta estacionar unos autos que están como el mundo. «Film» (1965) de Alan Schneider con guión de Samuel Beckett: Buster es el protagonista, pero sólo se le ve la cara al final. Una rareza fascinante. «Algo gracioso ocurrió camino del foro» (1965), de Richard Lester: Su escena final es inolvidable, termina corriendo sobre una rueda horizontal. Fue su adiós, murió poco después. Una más: El escritor Enrique Vila-Matas: “Una tontería hecha a conciencia fue la de Buster Keaton en su lecho de muerte. Si mis fuentes son veraces, el actor cómico tuvo una muerte ejemplar. Alguien, junto a su cama de enfermo observó: ¨Ya no vive¨. ¨Para saberlo (respondió otro), hay que tocarle los pies. La gente muere con los pies fríos¨. “Juana de Arco, no”, dijo Buster Keaton y quedó muerto».

*Enrique Vila-Matas, «El traje de los domingos», Madrid, Huerga y Fierro, 1995. “Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 15

latinstock

4.


Cine

y su música para

El Aconcagua de la música para el cine habría cumplido cien años el mes pasado.

acompañar asesinatos

Por Vera-Meiggs

S

i usted viene bajando al planeta Música en el Cine verá un paisaje de valles y cumbres, donde los nombres no son generalmente de dominio popular. Después de todo, no es raro que el gran público ignore el nombre de los compositores para películas. A lo más retiene uno o dos particularmente famosos y contemporáneos, como el italiano Ennio Morricone o el hollywoodense John Williams. Es como decir que en Santiago todos hemos visto cotidianamente el cerro San Cristóbal y el Santa Lucía. Pero para ver el Aconcagua hay que desplazarse un poco. Es lo que necesita Bernard Herrmann. Herrmann era neoyorquino. Nació hace cien años en el medio de una familia judía y de buen pasar, que no vio nada de malo en dejar que el hijo se dedicara a la música, hacia la que se inclinaba con vehemencia desde muy pequeño. Vehemencia tal que se cuenta que, a los tiernos doce años, le rompió un violín en la cabeza a su maestro porque éste le impidió tocar algo tétrico y extravagante. Un año después ya componía sus primeras piezas. Llegó a estudiar a la Juilliard y bajo la guía de algunos de los mayores creadores de la época: Copland, Ives y Gershwin. A los veinte, ya tenía su propia orquesta y si bien sus ambiciones eran altas, sus primeros trabajos fueron jingles publicitarios para la radio. Los tiempos económicamente eran difíciles, Estados Unidos estaba sumido en la peor de sus crisis, la de Wall Street, y Herrmann -con gran sentido pragmático- logró permanecer en su trabajo utilitario, pero fue progresando hasta componer música para radioteatros y cortinas características de dis16 I La Panera

«El ciudadano Kane», de Orson Welles, la primera película a la que Herrmann puso su música y que hizo famoso a ambos.

tintos programas. Claro que las ambiciones estaban sólo guardadas momentáneamente, ya que Bernard soñaba con componer óperas y conciertos, para los que tenía una excelente preparación técnica y un aguzado sentido de la orquestación. No se veía a sí mismo sino que como un creador de música mayor. Pero sabemos que la voluntad humana es una parte pequeña de los resultados de toda acción y con el tiempo el joven compositor derivaría a hacer aquello que antes despreció: música para cine. El escándalo decisivo

Todo comenzó con un encuentro fortuito en la radio. Un joven y talentoso director teatral solicitó a Herrmann un acompañamiento musical para un radioteatro que haría historia. El impetuoso joven se llamaba Orson Welles y su debut radiofónico sería «La

guerra de los mundos», basada en la novela de H.G. Wells. El programa se organizó imitando un noticiario de los de la época, para ello Herrmann creó una cortina musical de entrada para anunciar un extra noticioso, parecido al utilizado habitualmente en la cadena que emitió el programa. Con ello, el público pensó que la noticia de la llegada de una invasión extraterrestre era real. De nada sirvió que la emisión radiofónica fuera anunciada como una ficción, los estadounidenses, aún machucados por la crisis económica, creyeron todo lo que los textos de Welles anunciaban debidamente enmarcado por la música de Herrmann. Finalmente, la credulidad alcanzó niveles delirantes, con los puentes de Nueva York abarrotados de vehículos que intentaban huir de los supuestos bombardeos de la ciudad, mientras los granjeros salían a dispararle a cualquier objeto volante, aunque no estuviera abierta aún la temporada de caza.


Éxito y escándalo histórico, acusaciones rizando con el cineasta, cuyo montaje final fue judiciales y publicidad inusitada. Welles fue hecho por el productor. Desgraciadamente, el citado a los tribunales y a un estudio en Ho- mal carácter de ambos hizo que nunca más llywood para hacer una película, la que fuera. volvieran a trabajar juntos. Luego, tres piezas En la maleta, Welles llevaba a su compositor. inolvidables: «El fantasma y la señora Muir» La película fue «El ciudadano Kane» (1941), la (1947), «Las nieves del Kilimanjaro» (1952) y primera a la que Herrmann puso su música y «El día que se detuvo la tierra» (1951), cuanque hizo famoso a ambos. Al año siguiente, los do utilizó por primera vez instrumentos elecdos fueron de candidatos al Oscar y lo ganaron, trónicos, determinando para siempre las conpero en forma un tanto insatisfactoria: Welles venciones de la música de ciencia-ficción. como guionista, no como director y Herrmann Suspenso y aventuras por otra película, «El diablo y Daniel Webster» (1941), del alemán William Dieterle, una Seguiría una larga lista de películas de variante sobre el tema de Fausto, de la que se suele citar sólo la música. Sería esa la única vez aventuras fantásticas que siguen siendo un referente del género: «Simbad y la princesa» que obtendría el famoso premio. De ahí no se detendría nunca más. Las (1958), «Viaje al centro de la tierra» (1959), «Los viajes de Gulliver» ofertas le llovieron. Sus (1960), «La isla mistemelodías envolventes tedespués de todo, no es riosa» (1961) y la más nían mucho del leitmotiv raro que el gran público famosa de todas y tal de Wagner, pero poseían vez la mejor: «Jasón y una característica inusiignore el nombre de los los argonautas» (1963), tada: podían no ser fácilmente recordables ni compositores para películas. con la célebre secuencia del combate con los tarareables, pero resulA lo más retiene uno o dos esqueletos debido al getaban tan perfectamente particularmente famosos y nial Ray Harryhausen. adheridas a las imágenes En 1955, el encuencomo el movimiento de contemporáneos. tro cenital, cuando las mismas. El timbre Hitchcock lo llamó para y el color, la textura, las combinaciones inusitadas de cuerdas y percu- «¿Quién mató a Harry?», cuya irónica partitusión, o cuerdas usadas como percusión, reite- ra dio en el clavo del tono de humor negro que raciones hipnóticas de motivos y una orques- la película requería. Trabajarían juntos hasta tación deslumbrante, hicieron de la música de que el ego los separara a causa de «La cortina rasgada» (1965). Entremedio, una de las colaHerrmann un referente inmediato. Volvió a trabajar con Welles en su segunda boraciones cumbres que el cine ha conocido película, «Los magníficos Amberson» (1942), entre narración y música: «El hombre que sapero quitaría su nombre de los títulos, solida- bía demasiado» (1956), donde Herrmann ade-

más actúa dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Londres; «Falso culpable» (1956); «Vértigo» (1957), «Intriga internacional» (1959), «Psicosis» (1960); «Los pájaros» (1962), en la que no hay música sino sólo graznidos de pájaros arreglados y, finalmente, «Marnie» (1963). Después de la ruptura vendrían colaboraciones con discípulos del Maestro del Suspenso: Truffaut («Fahrenheit 451», 1966 y «La novia vestía de negro», 1967) y Brian de Palma («Hermanas», 1972 y «Obsesión», 1975). Siempre arriesgado y buscando nuevos desafíos enfrentó su canto del cisne: «Taxi driver» , de Scorsese (1975), para la cual compondría una melodía de saxofón penetrante e inolvidable, muy en estilo jazz y muy lejana de sus trabajos habituales. La noche en que terminó las grabaciones fue a acostarse un poco cansado. Murió durante el sueño a causa de un paro cardíaco. Había compuesto también la ópera «Cumbres borrascosas», varias sinfonías y la cantata «Moby Dick», pero hoy en las salas de concierto son «Vértigo» y «Psicosis» las más interpretadas. Scorsese le rindió homenaje utilizando su partitura original para el remake que hizo de «Cabo de miedo» (1992). Más reciente es el homenaje que Tarantino propuso con auténtica brillantez, al utilizar el silbido que Herrmann compusiera para una olvidada película británica y le diera así característica sonora a su exitosa «Kill Bill» (2003). En estos días su centenario es recordado con múltiples conciertos en algunas de las salas más famosas y por las orquestas más prestigiadas. Los ringtones de celulares con su música son otra muestra clara de su vigencia entre las nuevas generaciones.

“Nunca voy a ver películas donde el pecho del héroe es mayor que el de la heroína”. Groucho Marx (1890-1977), actor cómico estadounidense.

Con Alfred Hichtcock formaron una de las colaboraciones cumbres que el cine ha conocido entre narración y música. En la foto, «Psicosis» y «Los pájaros».

La Panera I 17


Gestión Cultural

Por Pilar Entrala V.

El jurado deliberó en Washington y estuvo compuesto por los poetas Thiago de Mello (Brasil, representante del idioma portugués), Carmen Berenguer (Chile, representante del idioma español), Emmilie Prophete (Haití, representante del idioma francés), María Inés Zaldívar (Chile, representante del idioma inglés) y Soledad Fariña (coordinadora ejecutiva del jurado y representante del Ministro de Cultura).

“HUELES A MUJER DE CAMPO”

Esta vez, la palabra la tomaron más de 350 jóvenes, entre 10 y 15 años, provenientes de nueve países de la región, que participaron en el Concurso Interamericano de Poesía Gabriela Mistral y cuya premiación se realizó en La Serena durante una nueva celebración del 18 I La Panera

Alejandra Acosta

U

na nueva oleada de jóvenes cruza diariamente las fronteras de la mano de los idiomas y de la tecnología. Tienen menos de 40, están abiertos al cambio porque saben que es lo único permanente, suelen ser flexibles, respetuosos y apuntan a conquistar mercados y a descubrir nuevas culturas. Forman parte de lo que hoy algunos sociólogos denominan la Generación Global. ¿Cuántos saben que la primera mujer latinoamericana en levantar la voz por ellos fue Gabriela Mistral, hace ya 80 años? Lo más probable es que ninguno conozca la faceta transgresora de la poeta y que la mayoría ignore su activa participación en los escenarios internacionales, especialmente en Naciones Unidas. En abril de 1956, y ya en delicado estado de salud, la “Poetisa de América” fue invitada a una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos, OEA: “Vivo en lo equinoccial de lo americano y cuanto he dicho y diga arranca de mi pasión por las cosas esenciales que amo y defiendo: la cultura, la democracia, la juventud, la libertad y la unidad necesaria de la América”, dijo en su último acto público. Años antes, el 14 de abril de 1931, en plena celebración del Día de las Américas, esta chilena del siglo XX marcó la diferencia “en presencia de los representantes de las veintiún repúblicas americanas de entonces al leer su Voto de la Juventud Escolar”. Compromiso que fue “mucho más allá de las aspiraciones conmemorativas”: “Nosotros, americanos del Norte y del Sur, hemos recibido y aceptado, con la unidad geográfica, cierta comunidad de destino que sería un triple destino de realizar: la riqueza suficiente, la democracia cabal y la libertad cumplida en el Continente”. Entonces alzó la palabra de mujer vanguardista para hacer “un llamado a los jóvenes a repugnar la violencia en el trato de nuestras naciones y a rechazar la injusticia como una disminución de su honra gloriosa, de la cual vivimos y seguiremos viviendo”. Ha transcurrido más de medio siglo, y en el marco del Año Interamericano de la Cultura 2011, ella vuelve a cautivar.

En el Año Interamericano de la Cultura

Gabriela Mistral sorprende otra vez

Tras una larga gestión de Chile, la palabra y la fuerza de la primera mujer latinoamericana en levantar la voz por los jóvenes, hace ya 80 años, hoy se incrustan en una agenda política multilateral que no apuesta por la cultura.


de que “los estudiantes que tienen acceso al desarrollo de expresiones artísticas obtienen mejores rendimientos y son menos proclives a la deserción escolar”, cuenta con el esfuerzo presupuestario del CNCA y los recursos del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI). Esto último se logró tras un intenso lobby internacional durante dos años en torno al poder de la escritura de Gabriela, y una postulación que implicó un trabajo técnico no menor por parte de Chile.

Alejandra acosta

OBSTÁCULOS EN EL CAMINO

Día de las Américas, el pasado 14 de abril. “Hueles a mujer de campo. Eres tierra de poetas./ La cierva Mistral deja huellas de su corazón en cada página./ El jaguar Darío corre tras el crepúsculo alborotado./ Y Sor Juana, la mantis religiosa, se camufla entre las ramas de la poesía”, escribe la joven ganadora yucateca Yanni Romero. “La luz de mis años/ de mi vejez/ mis antepasados/ La luz de tu falsa verdad/ La luz de Dios/ La luz desapareció”, contesta en Chile Eduardo Flores, segundo lugar. Ante lo que Anaissa Moreira, tercer puesto, responde desde Ecuador: “Hoy mi América camina a pasos que nadie frena/ a veces lanza su furia en ríos de lava y piedra para que el extraño sepa que ella lucha y se rebela./ Mi América aún es niña, y se arrulla con la pena de que sus propios hijos le tejan jaula de seda”. Esta es sólo una de las actividades del Año Interamericano de la Cultura, así declarado de manera inédita por los estados miembros de OEA tras una larga gestión que nació de una propuesta inicialmente hecha por Chile, en diciembre de 2007, cuando la entonces Ministra Paulina Urrutia firmó en Washington un “Protocolo de Intenciones” entre el Consejo Nacional de la Cultura y la Secretaría General de OEA. La iniciativa, que apunta a impulsar el cruce entre los sectores de la Educación y la Cultura sobre la evidencia

“Vivo en lo equinoccial de lo americano y cuanto he dicho y diga arranca de mi pasión por las cosas esenciales que amo y defiendo”.

-Ella suele aparecer lejana, a veces olvidada… “Hasta el 89, cuando fue su centenario, era una estatua, una institución, pero ese año un conjunto de mujeres hicimos un gran congreso internacional y tratamos de mostrar una Gabriela que no había sido vista. Hay algunos poetas a los que les gustó realmente, como Enrique Lihnn, pero a muchos otros no. Creo que no la conocen bien. Pero al irla abriendo en su obra poética más desconocida, nos impacta. Veo mucho de su trabajo en Cecilia Vicuña, por ejemplo, que vive en Nueva York; en Elvira Hernández, Verónica Zondek. Está requete presente en nosotras”.

La palabra y la fuerza de Gabriela lograron así permear una agenda de trabajo político -¿Cuál es su vínculo con los jóvenes? multilateral que habitualmente no apuesta “Hay que mostrarles una Gabriela no tan por la cultura, salvo para mencionarla en los fácil, porque se arrancan de la Mistral. Están discursos oficiales. aburridos de lo que les en“Hubo obstáculos en el señaron en las escuelas. A camino, un cambio de adrepetir las cosas con rima, ministración, un terremoto ella misma estaba aburrique cobró la vida de cientos da. Alfonso Calderón tiene de personas y no obstante, el recuerdo de cuando la hoy estamos celebrando la acompañó a Vicuña y ella culminación de este gran le dijo: ‘¿Hasta cuándo me proyecto”, dice la carta encantan rondas? Estoy abuviada por José Miguel Inrrida de esto, si esto lo essulza, Secretario General cribí para las niñas del Elde OEA, durante el cierre qui’. Acuérdate que fue tan La yucateca Yanni Romero, la ecuadel concurso. Al referirse a toriana Anaissa Moreira y el estudiante increíblemente latinoamelos ganadores, agrega: “El chileno Eduardo Flores viajaron en abril ricanista, lo del mestizaje motivo que hoy los convo- de este año a La Serena, con todos los cultural. Piensa en su predica hace parte de la celebra- gastos pagados, para recibir el premio. lección por la educación en ción del Año InterameMéxico, por el indio como ricano de la Cultura, que decía. No es raro que esta en sus inicios también fuera una propuesta chica mexicana que ganó el primer lugar la chilena y llegó a ser un Compromiso de todos mencione junto a América”. los Estados miembros de OEA. Esta es una demostración de nuestro convencimiento del -Y, ¿quién tiene la culpa de ese rechazo? rol que desempeña la cultura para el desarro“Como obtuvo el Nobel, Chile la instituciollo y bienestar de nuestros países, en términos nalizó, la sacralizó, la rigidizó y eso es a lo que de inclusión y cohesión social; generación de nos oponemos. Era conocida por el nombre, empleo; crecimiento económico y construc- por estar en los billetes, pero no era estudiada. ción de una ciudadanía democrática… Es ur- La incluyo en mis talleres de escritura creatigente dar visibilidad al rol de la cultura y las va en la Universidad y la gente se queda plop artes para formar y fortalecer la identidad de cuando le muestro a la Gabriela que es”. los jóvenes”. -Entonces, ¿por qué se arrancan? “¿HASTA CUÁNDO ME CANTAN RONDAS?” “Porque ha sido tomada en sus poemas más simples y reiterativos, no les gusta. Esa vieja Soledad Fariña, poeta, profesora de litera- tan austera, tan seca… cuando esa vieja no era tura para niños y miembro del jurado, dice: así. Por otro lado, ella se fabricó una identidad, “Si hay algo que aplaudo es que se haya vitali- tuvo que hacer frente a todos los prejuicios y se zado la poesía. Es lo más común que tenemos arrancó de Chile. A pesar de todo, estamos vienen Latinoamérica. La poesía consigue más de do con otra mirada las rondas. Es como decir lo que la gente cree, es una herramienta po- ‘puchas que fue valiente esta mujer también al tencial (no quiero decir un arma) muy fuerte. hacer este gesto’. Porque nos aburrió la instituSobre todo si no eres conformista, si te atre- ción, como que queríamos dejarla de lado, pero ves, como lo hizo la Gabriela”. la Gabriela siempre nos va a sorprender”.

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”. Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista británico.

La Panera I 19


Patrimonio

No fue fácil acomodar el órgano: la envergadura del instrumento, donado por la comunidad británica, obligó a ampliar la iglesia. Hubo incluso que instalar un sistema hidráulico para activar el soplador.

terogénea llamada a dejar una huella profunda en el bullante, próspero y cosmopolita puerto Fotos: Robert C. Peebles principal. ay demasiadas pistas en el cerro. La La iglesia, construida por el ingeniero Wiarquitectura de ciertas casas deci- lliam Lloyd, se constituyó en el punto de remonónicas, el nombre de calles y unión para la colonia británica acomodada, paseos… y en un lugar central de que en cuanto pudo huyó del plan de la ciula planicie que mira al mar, justo a un lado de dad (en el que se concentraban el bullicio y una quebrada, un templo algo atípico. Su rasgo los vicios de la vertiginosa actividad portuaria) más llamativo es una ausencia: la anglicana St. hacia estos cerros poblados de árboles, donPaul’s Church del cerro Concepción no tiene de gozaban de tranquilidad, amplios espacios torre, ni reloj ni campanario, porque fue cons- para construir sus viviendas y, al igual que hoy, truida en la década del 50 del siglo con una vista panorámica de lujo. Ese Datos XIX, cuando celebrar cultos distintos es el origen de algunas de las postales al católico romano era ilegal en Chile más famosas de Valparaíso, como el Dirección: y más valía pasar desapercibido. Paseo Atkinson, a pasos de la iglesia, Pilcomayo 566, Ha pasado más de siglo y medio Cerro Concepción, bautizado en honor al primer propiey esta iglesia, declarada monumento tario del sector, e inmortalizado por Valparaíso. histórico, pervive como hito y señal otro descendiente de británicos, el Teléfono: de la influyente presencia de los inpintor Alfredo Helsby. (32) 221 3296 migrantes británicos en Valparaíso Siempre austero por fuera, el priya desde los albores de la República, mer templo protestante de la ciudad Mail: cuando esta urbe comenzaba a vivir comenzó a engalanarse por dentro saintpaul_church con vitrales (algunos de los cuales se en plenitud su vocación de destino @yahoo.com estratégico para el comercio mundial mantienen) y, más decisivamente, con de la época. un órgano en 1883. Se trató de un Hoy aparece casi encajonada en instrumento transitorio, pues 20 años medio de construcciones más altas, casi todas más tarde se instaló el que hasta hoy sirve para señoriales casas de dos o tres pisos converti- ofrecer conciertos públicos y gratuitos (ver redas en restaurantes u hostales. Pero la iglesia cuadro). No fue una tarea fácil: la envergadude St. Paul fue uno de los edificios pioneros ra del instrumento, donado por la comunidad en el poblamiento del que con el tiempo se británica, obligó a ampliar la iglesia. Hubo inconvertiría en el sector más acomodado de la cluso que colocar un sistema hidráulico para ciudad: los cerros Alegre y Concepción. Por activar el soplador. Por unos dos años, los fieles eso, en sus primeros años podía verse desde la anglicanos debieron celebrar sus ceremonias bahía, en la que desembarcaba buena parte de en dependencias luteranas del mismo cerro quienes serían sus fieles: aprendices, técnicos, (los propios alemanes les compraron el anticomerciantes y profesionales provenientes de guo órgano). las islas británicas, una comunidad densa y heEl motivo de la donación ameritaba una Por Ana María Hurtado

El San H Pablo del Cerro Concepción

El más elegante y turístico de los barrios de Valparaíso esconde una joya patrimonial de vocación y origen discreto. Hay que visitarlo a las horas señaladas y descascarar su historia gracias a antiguas crónicas para dibujar la identidad de un templo que en sus inicios debía ser invisible.

20 I La Panera


operación de gran magnitud. El instrumento, construido con las maderas más ricas por la fábrica Foster & Andrews, tiene por objeto recordar a la Reina Victoria, emperatriz del Imperio Británico, fallecida el 22 de enero de 1901. Sus múltiples inscripciones y decorados dan cuenta de los años de mandato de la soberana (1837-1901) y, a la vista de nuestra época, es un testimonio inequívoco y tangible de lo que cuentan tantos libros de historia: que el reinado de Victoria marcó la época de oro de Gran Bretaña, aquella en que sus dominios estaban en los cinco continentes y su poderío económico y marítimo no tenía contrapeso posible, irradiándose incluso a un puerto del Pacífico en América del Sur, donde cientos de sus súbditos lloraron su muerte en un pomposo servicio fúnebre que llevó hasta el Cerro Concepción al propio Presidente de entonces, don Federico Errázuriz Echaurren. Hay otras particularidades dentro del templo que sitúan al visitante en un típico memorial británico. Se trata de placas recordatorias de jóvenes fallecidos en las múltiples guerras que todo imperio necesita librar para mantener su poder, en este caso las dos guerras mundiales, y otras más exóticas, como la de los Bóer, contra los colonos holandeses en Sudáfrica. Todo esto en un contexto arquitectónico neogótico, una de las tendencias fuertes del romanticismo propio de la época victoriana. El imperio británico ya no existe y tampoco Valparaíso es el portento comercial que lo hizo atractivo para extranjeros acaudalados. Pero nuestro puerto vive un nuevo auge, de naturaleza diferente, donde hitos patrimoniales como la iglesia St. Paul’s le hablan al local

Siempre austero por fuera, el primer templo protestante de la ciudad comenzó a engalanarse por dentro con vitrales, algunos de los cuales se mantienen.

y al turista de un mundo distinto, donde el país que dominaba el planeta era otro, donde la religión era un asunto de Estado y donde Valparaíso era la indiscutida joya del Pacífico. Y en este renacer, la discreta capilla del cerro Concepción quiere tener un rol relevante. Para ello trabaja el Círculo de Amigos de St. Paul’s Church, constituido por descendientes de británicos que velan por la conservación de la iglesia y por el financiamiento de conciertos dominicales interpretados en el famoso órgano que en su tiempo fue el mejor en toda Sudamérica, y que hasta hoy es único en Chile. Un espectáculo magnífico, que también tiene la facultad de transportar la mente a otra época.

* Este artículo contó con la colaboración de la académica Michelle Prain, miembro del Círculo de Amigos de St. Paul’s Church y autora de varios artículos sobre la influencia británica en Valparaíso.

La iglesia, construida por el ingeniero William Lloyd, se constituyó en el punto de reunión para la colonia británica acomodada, que en cuanto pudo huyó del plan de la ciudad.

Visitar St Paul’s hoy

En la página web www.saintpaulchile.org se pueden ver todas las actividades que se realizan en la iglesia. El templo se abre los domingos, a las 12:00 horas, para dar paso al concierto, cuyo intérprete y repertorio se anuncia allí. Se trata de una oportunidad única para escuchar el registro y la potencia de un órgano de 32 pedales y 1.700 pipas, al servicio de obras de compositores tan variados como J.S. Bach o Astor Piazzolla. También se pueden coordinar visitas guiadas en horarios diferentes. En cuanto a los servicios, la iglesia sólo está realizando bautizos, matrimonios y funerales. Cada mes de noviembre, se desarrolla allí una jornada de difusión del legado británico en Valparaíso. El comité también recibe donaciones para urgentes trabajos de mantención. Sobre todo, para reparar la rotura de algunos vitrales y contener la invasión de termitas en el bapbtsterio.

“La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia”. Octavio Paz (1914-1998), poeta y ensayista mexicano.

La Panera I 21


Teatro

El regreso de

Egon Wolff Tras cinco años de silencio, el dramaturgo chileno ha recuperado el amor por la escritura y ha descubierto su veta de pintor.

Por Willy Haltenhoff Nikiforos

Fotos: Chris Heyerdahl

C

«Los Invasores» (1963, para muchos su obra maestra, que se repondrá en enero de 2012 en el marco de Santiago a Mil), «Flores de papel» (1970), «Háblame de Laura» (1985), entre otras, son insoslayables en cualquier antología del mejor teatro nacional. Wolff destacó por su agudeza en diseccionar el mundo de la burguesía, algunos críticos dijeron que lo suyo era «realismo sicológico”.

on la reposición de «Háblame de Laura» en la Sala Mori y el estreno de la inédita «Papá Gorrión» en la nueva Sala Teatro Cultural Las Condes, Egon Wolff rompe cinco años de silencio. El dramaturgo chileno más representado en el extranjero nació en Santiago el 13 de -Tras la muerte de su esposa estuvo retiraabril de 1926, en el seno de una familia de do varios años, ¿le costó curar esa herida? inmigrantes que esperaba “Mucho, estuve cinco que su hijo siguiera una caaños sin escribir nada, volví “Soy burgués y escribo rrera militar o científica, pero a las letras luego de casarsobre el mundo de Egon se sentía llamado a la me de nuevo, en 1998, con escritura. Para contentar a una hermana menor de mi la burguesía. Sé que sus padres se tituló de ingemujer. No sé en qué orden, ya no se usa este niero químico en la Univerpero entre el 2000 y el 2003 sidad Católica. Sin embargo, escribí seis piezas. Y desde término, pero no soy no abandonó sus sueños liteel 2003, también pinto porproletario…”. rarios y debutó a los 16 años que me descubrí una habicon la novela «El ocaso», lidad para la pintura (tiene descubriendo que el teatro era el género que terminados más de 300 cuadros)”. más le acomodaba (“los diálogos me salen en forma natural”, señala). -Debutó en las letras con una novela, ¿por Su carrera teatral partió en 1957 con «Man- qué no insistió en ese género? sión de lechuza», y desde entonces ha escrito “Porque, para mí, la novela requiere mucho 30 obras, 25 de las cuales han sido estrenadas más meditación y dedicación, y en aquellos en Chile y en 29 países, en 19 lenguas, y dos años yo ejercía mi profesión de químico, que de ellas fueron llevadas al cine. Piezas como no me dejaba mucho tiempo. El novelista

22 I La Panera

debe ser un profesional de las letras y yo nunca lo fui. En cambio, el teatro me salía más espontáneamente, sobre todo los diálogos, y de inmediato me fascinó la expresividad teatral, las posibilidades de poder expresar cosas de forma concreta, sucinta y corta. Me gusta el conflicto a flor de piel”. -¿Qué nos puede decir de la evolución del teatro chileno? “Soy un escritor de teatro, no un hombre de teatro. Creo mucho en el texto escrito, éste, para mí, resume la visión del autor sobre un tema y eso no debe ser alterado, no creo en la reescritura ni en las reposiciones que hoy están de moda. Los que hacen algo así, deberían escribir sus propias obras”. -¿Por eso ahora, cuando un texto tiene muchas manos, se dice que es “dramaturgia de…”, se desplaza el rol del autor? “Claro, eso nace a partir de los 80, cuando surge la creación colectiva, fui contrario a eso, no creo que un actor, por serlo, tenga el sentido de la síntesis y de la verosimilitud con la realidad que exige un texto. Nunca me sometí a experimentar, aunque me han propuesto muchas veces ser parte de esos proyectos. Sería ser escribano de teatro, no autor”. Soy burgués y escribo sobre el mundo de la burguesía. Sé que ya no se usa este término,


pero no soy proletario… ¿Y por qué lo hago? Porque los que detentan el poder son los que tienen el dinero, ellos son los responsables de que la sociedad funcione bien o mal. Cuando funciona mal es cuando la burguesía explota a la gente, por eso siempre existe caldo de cultivo para tanta agitación, lo que tiene continuidad en nuestra sociedad es la explotación de un hombre por el otro”. -¿Qué busca cuando escribe? “Ser un aporte, cada obra mía puede ser un aporte junto con las obras de otros autores que tengan la misma inquietud, todo eso contribuye a que la sociedad tenga más percepción de su responsabilidad. Por eso hoy no se concibe un régimen que no sea democrático, eso es evolución; hoy se toma en cuenta a las minorías, eso es evolución; hoy nadie cree en una organización piramidal a base de una cúpula o de un imperio, eso es evolución”. -¿Qué rol, desde esa perspectiva, le adjudica a la política, a los partidos? “No creo en los cambios políticos, porque los que llegan al poder se corrompen rápidamente, eso pasó en Cuba, en Rusia. Creo que el hombre es el responsable de los cambios, por eso, primero hay que mejorar al hombre; tiene que entender lo transitorio, lo efímero que es todo lo humano, la pregunta es entonces ¿para qué tanta ambición y codicia si todo va a desaparecer? Los que hoy son famosos, mañana no serán nadie; mi auto mañana será chatarra… Eso es el mundo”. -Pero, nuestra sociedad está construida

sobre el consumismo desenfrenado. “Eso es lo malo, por eso es interesante el budismo, gran parte de ese pensamiento proviene de la transitoriedad. Ese desapego provoca paz interior y eso produce la reflexión, no se está sometido al éxito enfermizo”. -Usted y Jorge Díaz son los autores chilenos más representados fuera de Chile, ¿qué opina de su obra? “Jorge es un autor de gran ingenio, de gran imaginación poética, pero son muy pocas las obras suyas que trascenderán por su significado, por lo humano. Era muy gracioso, irónico, poeta interesante, pero más perecedero, esa es mi sensación”. -¿Y qué le parecen Juan Radrigán y Luis Rivano? “Admiro mucho a Radrigán, para mí es el mejor dramaturgo que hay en este momento, escribe y describe la realidad con gran dolor personal y toma de conciencia, me parece estremecedor, me enternece. Rivano es bueno también, pero la significación de sus obras es menor. El más entrañable es Radrigán”. -¿Qué opina del boom de las escuelas de teatro? “Eso es dañino, están lanzando a la calle gente que tras una gran inversión en su educación debe justificar ese gasto, pero mucha de esa gente no tiene real talento. Por eso hay tanto teatro que se hace en forma muy gratuita, sin sustancia. En Chile, el teatro no da para vivir, la gente de teatro vive de la televisión”.

-El teatro ha perdido espectadores, salvo en enero por los festivales. ¿A qué atribuye este fenómeno, siendo que hay más profesionales? “Hemos perdido muchos espectadores por un afán exagerado de experimentación. Esto lo señalé hace mucho tiempo, tuve polémicas en foros, varias veces quedé solo cuando advertía que hacía mal tanto experimento… y pasó tal cual. Hoy, los teatros están felices con 50 personas, eso no es nada. En 1961 dimos «Pareja de trapo» durante siete meses en el Antonio Varas, incluyendo martes, miércoles, jueves y los fines de semana, todas las funciones casi a tablero vuelto. Así era antes. Ahora hay funciones sólo de jueves a domingo. Y el jueves ya está perdido. Al teatro lo perjudica la excesiva oferta ante un público que está disminuyendo por la calidad que, en general, no es buena. A eso suma la competencia que existe para entretener al ser humano, que es mucha. ¡Si ahora se puede ver una buena película por celular…!”. -¿Cómo se podría reencantar al público? “Con un gran teatro que sea francamente distinto a la entretención comunicacional que existe a base de la tecnología. El teatro debería volver a un concepto casi religioso. Calculo que en Santiago deben existir unas 25 mil personas que van al teatro, y la razón del poco público es que esa gente debe repartirse en 70 salas. Cuando comencé a escribir, eran 70 mil personas que iban al teatro y se repartían en cuatro espacios”.

Acuarela de Egon Wolff

Cara a cara Si el teatro fuera un color, ¿cuál sería? “Blanco y morado”. ¿Qué magia descubrió cuando comenzó a pintar? “Los millones de matices de los colores y de las mezclas”. ¿Cuál es el color de Chile? “Gris… Es lo que veo, no lo que quiero”. ¿Qué une al teatro y la pintura? “En ambas, lo que vuela es la imaginación”.

FICHA: «Papá Gorrión», de Egon Wolff. Hasta el 28 de agosto. Directora: Alejandra Gutiérrez. Elenco: Jaime McManus, María José Illanes y Julio Jung Duvauchelle. Viernes y sábado, a las 21:00 horas. Domingo, a las 19:00 horas. Sala Teatro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570, teléfono 366-9393). Precios: general, $6.000; estudiantes, tercera edad y convenios, $4.000.

“Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada”. Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC), escritor, orador y político romano.

La Panera I 23


Madame Grès

Por Rosario Briones

Fotos: Gentileza Museo Galliera

Q

Musée Bourdelle 18, rue Antoine Bourdelle 75015 París www.bourdelle. paris.fr Hasta el 28 de agosto de 2011. La exposición -que combina de modo perfecto con las obras de Antoine Bourdelle- reúne más de 80 piezas provenientes del Museo Galliera y de colecciones privadas. Incluye alrededor de 50 fotografías originales y un centenar de croquies del archivo de la famosísima «Maison Grès».

uería ser escultora, pero sus padres no se lo permitieron. Entonces Germaine Krebs (su verdadero nombre) decidió esculpir con telas sobre el cuerpo de sus clientas. Armada de su turbante y alfileres, no usa patrones, sino que drapea la tela directamente sobre el cuerpo (técnica conocida como moulage). A veces llega a usar hasta veinte metros para un solo vestido. Pero su obsesión por el movimiento y por el uso de la menor cantidad posible de costuras, otorgan a sus diseños una sensación tan liviana y etérea como la escultura clásica que evocan. Su obra trasciende y es mucho más que cultura helénica, a lo largo de más de 50 años de trayectoria vemos cómo los sari de la India o los kimonos de Japón adquieren un nuevo significado, eliminando lo superfluo y quedándose sólo con la estructura, hasta llegar al más puro minimalismo, del que fue precursora. Indiferente a los cambios pasajeros, a las tendencias que marcan las colecciones de una temporada a otra, prefiere “esculpir” piezas únicas. Para sus creaciones opta generalmente por colores neutros, como el blanco, el marfil y el gris, con toques de coral y verde petróleo, lo que les confiere un carácter aún más clásico y duradero. Vestidos asimétricos, drapeados a la antigua, ella trabajaba indistintamente con falla o tafetán. Es una innovadora en el uso de materiales, experimentando con jersey de seda, tejido de lana doble faz, fibras sintéticas como rayón y nylon y tejido tubular (que refuerza su idea de usar la menor cantidad posible de costuras). En su legado reconocemos a un genio. La pureza de sus diseños, su aparente simplicidad, esconden la extrema complejidad que hay detrás de ellos: la maestría, el savoir-faire de Madame Grès.

Photo: © Pierre Antoine

El Museo Galliera realiza la primera retrospectiva en París de la genial diseñadora, considerada junto a Vionnet y Balenciaga, un genio de la costura. El museo Bourdelle es el escenario ideal para presentar más de 80 piezas que dialogan en perfecta armonía con las esculturas de Antoine Bourdelle.

Photo: © Pierre Antoine

Esculpir la moda


Madame Grès (Germaine Krebs, 1903-1993)

Marlene Dietrich, Greta Garbo, María Casares, la duquesa de Windsor, Vivien Leigh, Edith Piaf, Grace Kelly, Barbra Streisand y Jane Birkin fueron algunas de sus seguidoras.

«Quería ser escultora. Para mí, es lo mismo trabajar la tela o la piedra»

Photo: © Pierre Antoine

La creadora, que medía 1,50 m, nunca usó sus modelos. Su invariable tenida, con suéter de cuello alto y un tradicional turbante, llegó a ser su imagen de marca.

1933 Se asocia con Julie Barton, con quien funda la Maison «Alix Barton». 1934 Inversionistas le proponen abrir su propia firma: la «Maison Alix» abre sus puertas en el número 83 de la rue du Faubourg SaintHonoré, uno de los sectores más chic de París. 1940 Abandona la ciudad para refugiarse junto a su hija en Tahiti. A su regreso, decide lanzar su propia marca: la «Maison Grès» (seudónimo con que su marido firmaba sus cuadros como pintor). 1958 Crea «Grès spécial», una línea de prêt à porter junto a grandes diseñadores, como Lanvin y Nina Ricci. 1959 Lanza su perfume Cabochard, que es todo un éxito. 1972 Es elegida presidenta de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. A partir de 1989 será presidenta honoraria. 1976 Obtiene el «Dedal de Oro» por su colección Otoño-Invierno 76-77. 1984 Comienza la decadencia de la maison, pasando por distintos dueños, hasta ser finalmente liquidada en 1987. 1993 A pesar de su innegable aporte al mundo de la moda, Madame Grès muere en una casa de reposo en Toulon en la miseria y el más absoluto anonimato.


Música

A pleno

soul Lo sagrado y lo profano se mezclan en un género musical surgido hace más de cinco décadas y que sigue cautivando.

Por Sergio Fortuño L.

L

a industria de música juvenil surgida entre los años 50 y 60 en Estados Unidos tuvo un rol protagónico en las profundas transformaciones culturales y sociales de esas décadas. Una de las principales fue la emergencia de la adolescencia y la juventud como edades diferenciadas de la adultez y la niñez, cambio que instauró nuevas directrices en las costumbres y el consumo, y en la creación de cultura. Considerada en el marco de su propia evolución como arte, la música de entonces introdujo un cambio que puede estimarse como toda una revolución estética, que sobrepasó el puro ámbito generacional en que se inscribe la narrativa sobre los años de la irrupción y establecimiento del rock and roll como referente estético dominante. Se trata del nacimiento y popularización del género musical conocido como soul, que introdujo una síntesis tal vez sin precedentes entre lo divino y lo profano, la sexualidad y la espiritualidad, la devoción y el deseo. En el soul confluyen por primera vez de manera nítida las dos principales corrientes 26 I La Panera

The Supremes, con Diana Ross, estrellas del sello Motown. Aretha Franklin, primera dama del soul, y Otis Redding, soul a máxima intensidad.

de la música negra durante la primera mitad del siglo 20: el gospel, tratamiento musical de los Evangelios, donde las voces de solistas y coros alcanzan grados de paroxismo difíciles de encontrar en otra expresión musical; y el rhythm and blues, expresión urbana del canto de los viejos bluseros llegados del campo a la ciudad, donde la orquestación y las armonías vocales están al servicio del baile y de la descripción de viñetas juveniles sobre romance y seducción. Uno de los primeros artífices de esta conjunción de redención y pecado fue Ray Charles (1930-2004), cuyos éxitos de la década de los 50 llevaron a los dominios seculares de la música pop la intensidad musical de los servicios religiosos afroamericanos. «I Got a Woman» (1954) y «What’d I Say» (1959), con las salvajes subidas de tono de su vocalista y el juego de “llamada y respuesta” (propio de los salmos) entre Charles y su coro femenino en la segunda canción, establecieron, entre otros títulos, un molde del que se apropiaría gran parte de los sellos discográficos, compositores e intérpretes que gozaron de éxito en los años sesenta. El génesis de un nuevo mundo juvenil te-

nía como banda sonora un acompañamiento cuyo material apelaba a la presencia simultánea del deseo y de la búsqueda espiritual, que también puede entenderse, más allá de lo religioso, como la búsqueda de una identidad. En esa confluencia del anhelo de una satisfacción corporal, romántica y psicológica es posible resumir, tal vez, la encrucijada vital de todo adolescente. Soul de contrabando

La historia de Sam Cooke (1931-1964), otro prócer del soul, sirve como analogía de las fuerzas hasta entonces contrapuestas que se fusionaron en el sonido del género. Una de las principales voces de la música pop de fines de los cincuenta y principios de los sesenta, Cooke había comenzado como cantante en The Soul Stirrers, un grupo vocal dedicado exclusivamente a la música religiosa. En la cresta de su éxito, en 1964, fue encontrado muerto en un motel con disparos que le habría dirigido la administradora del lugar, quien alegó que el cantante había tratado de violarla. El cadáver de Cooke llevaba puesto sólo una chaqueta.


Quizás el rasgo más interesante del soul es ejecución donde el ritmo no desfallecía y la que la intensidad del choque entre las fuerzas potencia profunda de bajos y baterías proveía antagónicas que le dieron nacimiento estuvo una columna vertebral de extrema sensualidad siempre cubierta bajo el manto de la ingenui- a arreglos gráciles de vientos e instrumentos dad del romanticismo juvenil. Los éxitos de la de cuerdas. música pop negra de los sesenta hablaban de En las producciones de Motown, la resohistorias edulcoradas de amor y desamor. Sus nancia percutiva ancestral y tribal encontraba intérpretes eran jóvenes estrellas que a menu- un nuevo arreglo de convivencia con la sofisdo formaban parte de un engranaje cuidado- ticación melódica resultante del proceso civisamente diseñado en pos del éxito comercial lizatorio occidental. En ese casi imperceptible y de la conquista masiva de las audiencias. contubernio se revelaba también el prodigio Enfundados en un vestuario pensado para de la operación mediante la cual el sonido del replicar el imaginario aspiracional de la cla- soul provocaba la asimilación de elementos se media blanca, jóvenes mujeres y hombres contrapuestos. de raza negra aparecían ante las cámaras de la sonoridad muscular de Memphis la televisión para cantar sus aparentemente inocuos éxitos sobre amor juvenil bajo cuya En la segunda mitad de los años sesenta, ese superficie se agitaba el mismo fondo pasional sonido tuvo una nueva Meca en Memphis, del rhythm and blues y del gospel. Esta suerte de contrabando cultural fue la enclave sureño de Estados Unidos donde también se habían entremarca de fábrica del sello cruzado los caminos de discográfico Motown, Considerada en el marco las tradiciones musicales epicentro fundamental que dieron nacimiento al de éxitos pop de los años de su propia evolución rock and roll. En torno a sesenta con sede en Decomo arte, la música de esa ciudad y a los sellos troit y fruto de la visión Stax y Volt, ambos perempresarial y artística del entonces introdujo un tenecientes a la misma productor Berry Gordy. cambio que puede estimarse compañía, surgió una Gordy montó una camada de portentos de verdadera línea de encomo toda una la música soul con Otis samblaje de hits a cargo revolución estética. Redding (1941-1967), de estrellas de aspecto Aretha Franklin (1942), no amenazante que al Wilson Pickett (1941mismo tiempo inflamaban las fantasías románticas y carnales de los 2006) y el grupo instrumental Booker T. and jóvenes anglosajones de hace cinco décadas. the M.G.’s como principales créditos. Los artistas de Stax-Volt pudieron llevar The Marvelettes, The Supremes, The Temptations, Smokey Robinson & The Miracles, al extremo la noción de ocupar al máximo la Marvin Gaye, Stevie Wonder y unos enton- capacidad interpretativa de la voz humana. ces debutantes Jackson 5 fueron, entre otros, Al mismo tiempo que prodigios en cuanto a los protagonistas de una posta de canciones afinación y otros ítems técnicos, se diferenciaindelebles que dominaron las listas de ventas ban de quienes podían llegar a ser nada más y difusión a lo largo de una década. Como so- que buenos profesionales de la voz por su haporte instrumental, muchos de estos artistas bilidad para convocar emociones exigiendo a compartieron a un grupo de músicos contra- sus cuerdas vocales más allá de la partitura, tados por el sello que se caracterizó por una recurriendo a inflexiones irreductibles a cual-

quier sistema de notación y al grito desgarrado sobre un fondo instrumental que sugería una máquina muscular pulsante y repetitiva, similar a la energía vital del corazón o a las pautas motrices del sexo. Ray Charles, padre del soul.

Sam Cooke, uno de los próceres del género.

Jamie Lidell, uno de sus exponentes contemporáneos.

LA HUELLA DE La divinidad pecadora

Los años setenta tuvieron, como para otras expresiones de la música popular, algo de resaca para el soul. Otis Redding había muerto trágicamente en un accidente aéreo en 1967. Los sellos Stax y Volt comenzaron a dar tumbos debido a un manejo empresarial ineficiente. Motown vio cómo algunas de sus estrellas decidieron emanciparse de las directrices comerciales del sello, lo que arrojó grandes obras producto de la inspiración individual de artistas como Marvin Gaye (1939-1984) y Stevie Wonder (1950), pero a la vez erosionó sin vuelta el pilar de producción en línea de éxitos que tantos frutos había rendido para esa compañía. El sonido de Memphis tuvo una reinvención con la música algo más sedosa de Al Green (1946). En Filadelfia surgió una versión más suave y con mayor acento en la orquestación que dio origen a baladas exitosas a cargo de grupos como Harold Melvin and the Blue Notes y The Stylistics. En los 80, el soul permeó a algunos de los principales íconos del pop de esa década, como Culture Club, Spandau Ballet y Wham! Algunas de las principales estrellas del hip hop y de la música negra actual siguen bebiendo de las influencias del soul, y artistas modernos como Jamie Lidell (1973, proveniente del dúo de música electrónica Supercollider) y Mayer Hawthorne (1979) buscan revivir la elegancia, la sensualidad y la intensidad de la era clásica del soul. A ellos debe sumarse el éxito comercial de cantantes femeninas como Joss Stone (1987), Amy Winehouse (19832011), Duffy (1984) o Adele (1988). En sus voces y en sus canciones, la divinidad pecadora del soul sigue cautivando.

“Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar”. Epicteto (55-135), filósofo griego.

La Panera I 27


Rock

40 años de rock and roll

y lápiz labial Al principio, los rockeros serios y virtuosos se reían de ellos. Artistas que tras su estética lujuriosa y fiestera intentaban desmantelar -dejándola a la vista- la construcción ficticia de los mitos y estrellas en la cultura de masas. Y entremedio, una colección de canciones eterna y glamorosamente jóvenes.

Por J.C. Ramírez Figueroa

A

principios de los setenta, el programa Top of The Pops funcionaba como cadena nacional para los adolescentes británicos. Desde Jimi Hendrix (1942-1970) a Serge Gainsbourg (1926-1991), para los músicos era un deber actuar allí (en rigor se hacía playback) o estrenar el single que ingresaría al ranking del show. De ahí la tremenda expectación que generaba “ver” en persona a un artista que empezaba a sonar en la radio. Como la banda T. Rex (1960), una de las candidatas a heredar el sitial de los Beatles. Marc Bolan (19471977), su líder, ya era una celebridad en ambientes más ligados al folk acústico. Un estilo al que llegó más por las circunstancias que por política de sonido: por falta de recursos su proyecto se redujo a dúo (junto al fiel multintrumentista Steve “Peregrine” Took), deshaciéndose de instrumentos, equipos e integrantes. Pero el show televisivo del 31 de marzo de 1971 fue otra cosa. Nuevamente eran una banda. Bolan de pelo largo, traje ajustado y brillante. ¿La canción? «Hot love». Un rock and roll tipo años cincuenta pero con sorprendentes guitarras, sintetizadores envolventes y baterías marchosas. El impacto mediático aumentaba cuando el coqueto Bolan jadeaba o gritaba “¡wuuauu!”. Fue el primer número uno del 28 I La Panera

grupo. Y a la vez marcó el nacimiento mediático del glam rock. O “rock and roll con lápiz de labios”, como supuestamente lo definió John Lennon (1940-1980), que grabaría junto al muy glam David Bowie (1947) el autoparódico «Fame» (1975). ADELANTADOS AL PUNK

Siempre se ha dicho que el punk, a nivel musical, fue una protesta contra el excesivo virtuosismo, complejidad y pretensión de la música rock. Sin embargo, el glam ya lo había hecho en 1971, en pleno apogeo del rock sinfónico de Yes o Emerson Lake & Palmer. Los chicos glam “querían salir de noche, tomar mucha cocaína, pintarse la cara y hacer canciones pegadizas, rockeras, sencillas pero grandilocuentes”, definía la escritora y periodista argentina Mariana Enríquez (1973). Querían ser estrellas: inventaban personajes, los conciertos eran casi obras de teatro, en contraste con la rigidez sinfónica. Les gustaba escandalizar. Veían el rock como un mundo ficcional, irreal, donde lo único que importaba era la imagen, la construcción ficticia de una estrella, de un mito. El rock “serio” se reía de ellos”. Se reía de gente como David Bowie, quien, en 1972, insistía en presentarse como Ziggy Stardust, un extraterrestre andrógino que tocaba junto a la banda Las Arañas Marcianas (Spiders from Mars). O Queen, que, sin embargo, era un conjunto más duro que cualquiera. O Lou Reed (1942) pintado en la tapa del disco «Transformer» (1972). O Gary Glitter (1944) enfundado en ropa ajustada y brillosa, agitando a las masas en el hit «Rock and roll». O bandas “menores” como The Sweet o Slade, tan energéticas como coquetas. Ese rock “serio” y “varonil” no tuvo más re-


5

Marc Bolan, Lou Reed, T. Rex y David Bowie

medio que aceptar esta estética que, como dice Enríquez, celebraba el mito de la estrella del rock con todas sus ridiculeces. Ahí llegaría el teatro del horror (pero con canciones perfectamente comerciales) de Alice Cooper (1948) y Kiss, la nueva oleada ochentera encabezada por Mötley Crüe y Guns n`Roses o personajes que, supuestamente, deberían hacer temblar las estructuras del cristianizado occidente, como King Diamond (1956), GWAR o Marilyn Manson (1969). Sin embargo, el glam como movimiento reconocible se fue en septiembre de 1977 con la muerte de Marc Bolan y su novia en un accidente automovilístico. POLÍTICA DE SONIDO

Es cosa de escuchar los discos clásicos (ver recuadro) y comprobar que lo glam no es sólo pintarse los labios. Es más bien una forma de hacer rock que hasta hoy suena fresca y elegante. El productor Tony Visconti ayudó a Bowie y a T.Rex a sonar dulces en medio de una pared de guitarras que, más que pesadas, tenían cierta fragilidad. Como las producciones de Phil Spector (1940). Acá no hay solos de guitarra de diez minutos. Más bien es una sola nota, estirada y bien arriba en la mezcla. Pero también fue vital en el descubrimiento de Bowie para estructuras cancioneras más allá del rock, como la música popular europea de los años veinte. Sin embargo, lo más distintivo del glam es la

guitarra eléctrica como pared sonora, y la voz cantante entre la coquetería y una masculinidad irónica.

de homosexualidad, y ambas cosas se transformaron en este fantástico potencial para la expresión musical, una libertad potencial para chicos atrapados en vidas tristes”. EROTISMO, GUITARRAZOS Y OSCAR WILDE Lo cierto es que el movimiento (cuyo big bang fue hace cuarenta años) sigue brillando En 1998 se estrenó «Velvet goldmine», a pesar de haberse apagado. En los guitarrauna delirante (y a ratos fallida) fantasía en zos del indiepop británico, la preocupación torno a un personaje inspirado en David por la estética “escandalizante” que de vez Bowie, que finge haber muerto. El intérprete en cuando logran las bandas, la reflexión en británico no quiso colaborar porque supues- torno al estrellato en la cultura de masas, las tamente estaba preparando un trabajo simi- bandas (en general estadounidenses) que se lar. La cinta fue definiapropian de la tendencia da por la crítica como sin entenderla bien, el Les gustaba escandalizar. “lo más cerca que uno deseo de fiesta, las reipuede estar de la expevindicaciones. Veían el rock como un riencia de la fama y del Señala Todd Haynes: mundo irreal, donde lo poder de la ilusión”. “Hay algo palpable enTodd Haynes (1961), único que importaba era la tre la sexualidad públisu director, tiene una ca de las estrellas y la imagen, la construcción teoría, la que expuso sexualidad privada del ficticia de una estrella, de en la première de «Velconsumidor, y cómo una vet goldmine»: “Me di afecta a la otra. Piensoun mito. cuenta de que el glam que tiene que ver con la tenía que ver con la estremenda alegría de los tética camp inglesa e incluía contrafilosofías músicos de rock, la conexión sexual y pasioacerca del arte y la cultura que para mí se nal con la audiencia, algo que los cineastas no originan en Oscar Wilde. Wilde se convir- experimentamos. Haber vivido un momento tió entonces en la manifestación perfecta en vivo con el público, donde una descarga es de esa era, así que leí todo lo que encontré compartida, es alucinante. Por esta razón es de él, sus libros, biografías... Wilde aparece que el rock les habla a los adolescentes. Neen la película como un extraterrestre. Creo cesitan y están abiertos a todo tipo de desque el glam rock fue el primer movimiento cargas, porque todavía no están codificados que unió la noción del alien con la noción ni etiquetados”.

Libros «David Bowie, amando al extraterrestre»

Christopher Sandford T&B editores, 2011

E

s la primera biografía seria que se publica de David Bowie en español. Más de 300 páginas que retratan la mutación del cantante británico desde el folk al estilo Bob Dylan (en una de las fotos incluídas se ven idénticos) a la teatralidad más glamorosa. La primera escena es brutal: es 1973 y Bowie, en lugar de subirse al escenario para encarnar el andrógino Ziggy Stardust, se queda confesándole, totalmente drogado en cocaína, sus excesos e inseguridades a una fan de trece años. El libro, sin embargo, usa esas anécdotas para enganchar al lector con los procesos creativos y musicales que van, sin lugar a dudas, relacionados con sus experiencias personales. Fundamental. Disponible en www.prosaypolitica.cl

«Glam Rock. Sexo, purpurina y lápiz de labios»

Sergio Guillén y Andrés Puente Editorial Milenio, España

E

s la panorámica más completa del movimiento, que también llaman glitter rock, en alusión al brillo (glitter) de los trajes. Allí nos podemos enterar de que uno de los orígenes de lo “glamoroso” viene de un concepto italiano que alude a “las personas que se distanciaban de la pena o de la alegría, mostrando una superioridad que se sustentaba en el poder de controlar sus sentimientos o al menos de no mostrarlo en ninguno de sus actos”. También hay una detallada biografía de las bandas, álbumes de fotos, selección de “momentos glamorosos” y antología de letras de las bandas. Está escrito con humor, afán didáctico, pero también evitando los lugares comunes de los libros que glorifican el rock. En librería Prosa & Política www.prosaypolitica.cl

“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”. Robert Browning (1812-1889), poeta inglés.

canciones Glam 1. «The Ballroom Blitz»The Sweet (1973) 2. «I`m the leader of the gang (I am)» Gary Glitter (1973) 3. «Children of the revolution» T. Rex (1972) 4. «Cum on feel the noize» Slade (1973) 5. «Life on mars?» David Bowie (1971)

5

discos 1. T. Rex «T. Rex» (1970) 2. Lou Reed «Transformer» (1972) 3. David Bowie «The Rise and Fall Of Ziggy Stardust and The Spiders From Mars» (1972) 4. Roxy Music «Roxy Music» (1973) 5. New York Dolls «New York Dolls» (1974)

3

artistas olvidados del glam 1. Suzie 4 2. Steve Harley & Cockney Rebel 3. Hello

1

verso “A lo largo del país los chicos están finalmente comenzando a dominar la situación. Están en las calles aumentando la temperatura y pronto podrán estar totalmente al mando”. («Teenage rampage», Sweet). La Panera I 29


Música Popular

Margot Loyola, inacabable

La cueca, la vida y la muerte

Sólo un año menor que Violeta Parra, la fundamental folclorista presenta su más reciente estudio, donde revela secretos, no todos, de la cueca chilena. Y ahora, a poco de cumplir los 93, prepara un libro con sus memorias. “Ojalá que alcance a escribirlo...”, dice.

Por Antonio Voland

“U «La cueca, danza de la vida y de la muerte» Margot Loyola Ediciones Universitarias de Valparaíso / SCD

30 I La Panera

na vez, en una fonda, después de verme bailar cueca, una mujer me dijo: ‘Si usted no bailara así, creería que es la Margot Loyola’ ”. La folclorista se refiere a una maestría danzística muy distinta a lo que solía mostrar en televisión. La había aprendido en el profundo Linares de los años 20, cuando veía a su padre, el bombero y comerciante Recaredo Loyola, bailar con Ana María Palacios, su madre, o con cualquier otra señorita que participara en los paseos dominicales al campo. “Mi primera cueca fue con mi papá. Íbamos los fines de semana en carreta con una vitrola RCA Victor transportable. Ponían los discos y bailaban sobre el césped. Fue la primera vez que me atreví. A mí nadie me enseñó. No sé cuándo ni cómo me nació”, dice hoy Margot Loyola (15 de septiembre de 1918), Premio Nacional de Arte 1994. Desde entonces, la cueca pertenece a su

vida. La intérprete y madre de la proyección folclórica (el ejercicio de adaptar o proyectar canciones y danzas tradicionales a los requerimientos de un escenario) acaba de presentar «La cueca, danza de la vida y de la muerte» (Ediciones Universitarias de Valparaíso/ SCD), un completo recuento sobre este baile. Es un estudio que sucede a «La tonada, testimonios para el futuro» (2006), con el que se completa la serie de publicaciones sobre ritmos, danzas y tradiciones chilenas. Una zamba clueca

Junto a su marido, el también folclorista Osvaldo Cádiz, Margot desclasifica aquí los archivos de más de cincuenta años de viajes

por Chile en busca de respuestas, y los presenta en tres capítulos ordenados como “pies de cueca” (ver recuadros). Según los estudios del catedrático argentino Carlos Vega, la cueca está ad portas de cumplir 200 años. Vega apunta que nació en Perú en 1824 y que hacia fines de ese año, o a lo sumo a comienzos de 1825, ya estaba instalada en Chile. Pero entonces se llamaba zamba clueca: “El zambo es la mezcla de negro con indio, y clueca es la gallina agresiva cuando va a empollar. A lo mejor, la mujer era tan agresiva que alguien dijo ‘esta es una zamba clueca’ ”, explica Cádiz. De zamba clueca derivó a zamba culeca, zamba cuca y, finalmente, zamacueca, que es como se conoció en Lima, cobrando gran


«La cueca, danza de la vida y de la muerte». Ediciones Universitarias de Valparaíso / SCD

notoriedad. Su popularidad en Chile se replicó en salones aristocráticos y de medio pelo, bailada por señoritos y por inquilinos: era la chilenita. “A veces, en Perú, piden que se cante una chilenita”, dice la folclorista, quien, a partir de 1952, sumó viajes a Lima para ir en busca de la marinera, una ramificación del formidable tronco de la cueca. “La danza está desde Río Grande hasta Río Gallegos”. Es decir, en toda América Latina. “La primera cueca que me sorprendió completamente fue la que vi bailar en un teatro al Chilote Campos con su mujer, Clarita Tapia. Yo tendría unos catorce años. La primera cueca importante que bailé fue en casa de doña Amanda Labarca (profesora, activista, feminista), con don Juvenal Hernández (rector de la Universidad de Chile). Estábamos en una ‘once’ y me saca a bailar el rector. Allí me dijo: ‘Esta cueca se va a las Escuelas de Temporada’ ”. La primera misión formal para la joven maestra.

Primer pie:

sabiduría de norte a sur

H

ay cueca en Putre, el extremo más nortino de Chile; en San Pedro de Atacama se baila en los carnavalones, y en Chiu-Chiu se zapatea la cueca de Judas. Se desparrama hasta Punta Arenas y Porvenir, a ambos lados del Estrecho de Magallanes. También brilla en Pomaire, San Vicente de Tagua-Tagua, Curepto; en Panimávida y Caramávida; en Llepo, Chanco y Pelluhue; en Coelemu y Cauquenes; en Quicaví, Puqueldón y Quellón, en el archipiélago de Chiloé. “Lo que está en el libro es lo que hemos ido viviendo y aprendiendo”, dice la maestra. “Al estudiar la cueca de los carnavalones, partimos a San Pedro de Atacama para conocer al hombre y a la mujer que la bailan y saber por qué lo hacen así. Anotamos todo: recetas, formas de hablar, creencias, historias, maneras de amasar el pan. Lo tenemos todo en cientos de cuadernos, y también grabado”, completa Cádiz. El primer capítulo de «La cueca, danza de la vida y de la muerte» presenta parte de esos apuntes recogidos desde los primeros años 50, con testimonios sabrosos de gente ya muerta, como don Rafael Díaz Ramos, de Huasco, “que sólo tuvo trece hijos, porque era muy vergonzoso (tener más)”, los colchagüinos Heriberto Pozo y Segundo Quiñones, o los chilotes Elcira Calbullanca y Pedro Villegas. “En Pica, por 1900, había 25 pianos traídos desde Iquique a lomo de mulas pianeras”, le contaba a Margot don Enrique Luza. Un dato nada más, convertido en toda una narración. “Hace más de cincuenta años que viajamos por Chile. A veces llevamos a campesinos a los teatros para que vean a los conjuntos que los representan. Las reacciones son increíbles: ‘Noooo, a este le falta poto para bailar la cueca campesina’ ”, cuenta la artista. Segundo pie:

arquitecturas e ingenierías

Un desafío erótico

De esta manera, la cueca fue paseada en gloria y majestad por el país, entre 1949 y 1963, siempre a cargo de Margot Loyola. Entonces llegó a tener más de 400 alumnos. Incluso hoy, cuando esas escuelas ya no existen, siguen sumándose discípulos. “Están en todas partes. Los llamamos el Frente Patriótico Margot Loyola”, acota Cádiz. “Uno baila como anda. Un día, una alumna me dijo: ‘¿Tendré que mover las caderas, señora, para bailar?’. ‘A ver, ande como anda en la calle’. La niña era una palmera. Increíble. ‘¡Láncela no más! Baile usted moviendo las caderas’. Siempre, los que mejor bailaban eran los matrimonios. Cómo mueven el pañuelo”, recuerda la investigadora. Se lo ha visto tomado de formas distintas y con movimientos variables. No hay una norma para sostenerlo: “El pañuelo no tiene un lenguaje. Cada uno lo maneja como le dicta el corazón”, dice Loyola. “Es la continuación de la mano: te da permiso para tocar a la dama, porque no puedes hacerlo con la mano. Entonces le puedes decir a ella lo que sientes. En Valparaíso hemos visto hombres con el pañuelo en el pantalón apuntando hacia adelante”, agrega Cádiz. “Comprobamos que es un baile presente en todas las etapas del hombre, desde que nace hasta que muere. No se exime de ningún momento. Hemos visto hombres zapatear una cueca de felicidad cuando nace un niño, y hemos visto bailar cuecas en los velorios y cementerios”, resume Cádiz.

D

ependiendo de la lógica de las rimas en la estrofa de una cueca, se le llamará cuarteta, copla o redondilla. Son cuatro versos octosílabos que se reordenan en el inicio y definen su tipo. Pero no se queda allí: después de los cuatro versos de la estrofa inicial viene la seguidilla, una serie de ocho líneas más (de los versos 5 al 12), en las que el quinto verso es la repetición del cuarto más el agregado “sí”, “mi alma” o “madre”. Eso permite que aumenten las dos sílabas que faltan en la segunda seguidilla. La cueca finaliza con un remate, vale decir, dos versos extra, de siete y cinco sílabas respectivamente, que riman entre sí y que mantienen la temática de la copla y de la seguidilla. No es fácil escribir una cueca, por muy simple que parezca y por muy clonadas que suenen una y otra al oído. De sus recorridos por Chile, quizás sea en Chiloé donde estos folcloristas hayan registrado los mayores hallazgos. Descubrieron en el archipiélago importantes variaciones de la cueca predominante, de 48 compases. Margot viajó a Chiloé por primera vez en 1961: “Encontré cuecas de 52 y 56 compases. Había sin coplas y sólo con seguidillas, cuecas largas. Bailando con un chilote me di ocho vueltas (lo común son tres). Le dije: ‘Esta cueca es muy larga’. ‘Así es por aquí, señora. Nosotros le vamos agregando estribillos y por cuatro estribillitos, cuatro líneas que le agregamos, usted se tiene que dar una vuelta más’ me contestó”. Tercer pie: sáquela a bailar

L

os Hermanos Campos fueron tal vez quienes más cuecas grabaron. Activos desde 1935 en Longaví y disueltos poco antes de la muerte de Marcial, el “hermano dicharachero”, en 2010, su cancionero rebosa de cuecas picarescas y talleras («Linda mi suegra», «Las viejas peladoras», «El ojito que tuviste», «La maxifalda», «Me chocaron por detrás»). Son más de mil las que el dúo llevó al disco, pero la cifra parece sólo una muestra de un repertorio infinito. Loyola dedica un capítulo a la transcripción de cuecas de todo tipo. Van desde las históricas («A Balmaceda», de 1968, por Donatila Jaque, el Melozal de Linares), a las patrióticas («Viva Chile»); de las ornitomorfas («Los pájaros») a las florales («La azucena y la camelia», de 1955, por Natalia Arévalo, San Fabián de Alico); y desde las picarescas («Los picaflores», de 1984, por Elena Vergara, San Javier) a las románticas («Qué caro cuesta el amor’e», de 1960, por Carmen Romero, Coelemu). Son 109 transcripciones a partituras, donde se apuntan el tono real en que se toca, la estructura, los textos y la variedad. “Hay una cueca que llamamos esencial o fundamental, porque es la que más se repite en todo Chile. Pero hay tantas cuecas como chilenos las puedan bailar”.

La del estribo:

EL BAILE de los picados

S

e le llama “del estribo” a la última cueca de la noche, cuando el huaso está a punto de montar e irse. Es el baile para el que quedó con la bala pasada (en rigor, los “picaos”). En algunos lugares del campo corresponde a un único pie, pero en otros se baila en tres, que se toman como si fuera uno solo. Si «La cueca, danza de la vida...» tiene capítulos divididos en tres pies de cueca, entonces debe incluir un estribo. La investigación de Loyola y Cádiz presenta un apartado audiovisual con un documental en DVD y cuatro discos, que enlistan 147 registros fonográficos históricos. Son cuecas de todos los tiempos, grabadas en cintas magnetofónicas y casetes, entre 1950 y 2008, por los propios proyectores durante sus viajes. Se dividen de manera temática. El primer volumen, «Canto a la tierra», corresponde a grabaciones de cultores, donde se enfatiza el único acompañamiento de la guitarra, lo que lleva a internarse en una raíz profunda del canto campesino. Hay ejemplos sorprendentes, como «Mariquita se llamaba», cantada por don Norberto Tejerina en Camar (1967); «Pañuelo blanco me diste», por doña Jovita Valdés en Rari (1977); «Yo me tomara aquel mate», por doña María Marinao en Quinchamalí (1955); «El mate con la bombilla», por don Filemón Castro Cid en Nacimiento (1952); y «Qué estarís haciendo ingrato», por doña Rosa Acuña en Tapihue. Los otros volúmenes se dividen en sesiones. La primera incluye a intérpretes (Otilia “Tilita” González, Omar Gutiérrez, el dúo Molina-Garrido, el trío Las Morenitas y el grupo del actor Daniel Muñoz, conocido como 3x7 Veintiuno), la segunda tiene al grupo de proyección folclórica Palomar, y la última presenta cuecas cantadas por la propia Margot, con acompañamiento de maestros chilenos, como el arpista Alberto Rey, o el piano de Fernando Lecaros, José Goles y Valentín Trujillo, entre otros.

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”. Platón (427 AC-347 AC), filósofo griego.

La Panera I 31


Jazz La histórica generación del 92 Rossana Saavedra tenía 18 años

cuando cantó «A foggy day» en el Festival de Jazz Vocal celebrado en mayo de 1992 en el Club de Jazz. Fue transmitido en directo por Radio Classica y buscaba nuevas figuras del canto. Saavedra fue protagonista de esa partida de voces.

La canción de

Rossana

Fue

también un punto de partida para Claudia Acuña, que tenía 20, vivía en Concepción y participó con la canción «Tenderly». Dos años después emprendía viaje a Nueva York con la idea de insertarse en la escena musical. Hoy vive en Brooklyn, tiene un hijo y cuatro discos editados en sellos de renombre.

Por Antonio Voland

S

on dos canciones entrañables para su autora, porque provienen de la adolescencia profunda y de las divagaciones personales durante su primera vida en la comuna de Maipú. Una la escribió a los trece años y la otra, a los dieciocho, pero fueron tan significativas que hoy las dos están en el flamante primer disco de estudio de Rossana Saavedra. Se llaman «Abrazar la soledad» y «Rossana’s song», dos manifiestos poéticos de la principal voz del jazz chileno de los últimos tiempos. El disco se titula «Respiración», un proyecto que venía preparando su salida desde 2004 y que tuvo todo tipo de contratiempos en su concreción: “Pero la vida es tan sabia, que no podría haber sacado el disco en un mejor momento que ahora. Creo que si hubiera salido antes, no habría logrado estos resultados musicales”, advierte. Paso a paso

Los jazzistas mayores que la vieron despuntar a los diecisiete años, la definen como un talento explosivo, pura generación espontánea. La cantante sorprendió a todos esos músicos con un oficio interpretativo difícil de obtener a tan corta edad. El primero que supo de sus alcances fue el guitarrista y melómano Alberto Maturana: “Quiero cantar ahora en tu concierto”, le dijo la jovencita cuando el médico músico daba un set de bossa nova en la Plaza del Mulato Gil en 1991. Rossana le pi32 I La Panera

Álvaro Pruneda

Así como puede ser un enigma musical, al mismo tiempo es una certeza. La suya es una de las voces más contundentes de una escena jazzística iniciada a fines del siglo pasado y consolidada a comienzos del actual. Todo ese lapso fue necesario para llegar a «Respiración», su esperado primer disco. dió el acorde Fa+7. “Me puse a cantar ‘La chica de Ipanema’ y le encantó. Me dijo ‘en el segundo set, vas en el cuarto tema’. Nunca más nos separamos. Alberto fue mi primer padrino. Después empecé a conocer a otros jazzistas: Giovanni Cultrera, Roberto Lecaros, Spike Holmes, Carlos Figueroa, Hamilton Vela”. Inspiración y expiración

Rossana se unió así a la escena joven de los años 90, participando noche a noche en jam sessions en el desaparecido Club de Jazz de Ñuñoa, alternando con músicos en emergencia, como el guitarrista Jorge Díaz, el pianista Pablo Vergara o el virtuoso del bajo Christian Gálvez. “Él es mi pulmón izquierdo”, dice la cantante, porque Gálvez ha sido un histórico complemento musical y además colaborador clave de las sesiones de «Respiración», que no sólo incluye canciones de Saavedra sino también piezas revisitadas de autores chilenos como Nino García («Espejismo»), Hugo Moraga («Niño de guerra») y Víctor Jara («Te recuerdo Amanda»). “Respiración es un disco de world music, world jazz. Hay muchos instrumentos y muchos sonidos”, dice Saavedra. Desde los fundamentales piano, guitarra, contrabajo y batería, a los vientos solistas trompeta, saxofón y trombón, e incluso unos exóticos tabla hindú, didgeridoo australiano y congas y bongoes cubanos. “Es un trabajo delicado, íntimo, fino, de templanza y de contemplación. No hay duda de que muchas parejas se van a enamorar más”.

En su primera grabación, la cantante reúne composiciones propias, de Nino García, Hugo Moraga, Víctor Jara y otros.

La jam del 92 presentó a otras cantantes que si bien no siguieron ciento por ciento en el jazz, se instalaron en el mapa vocal. La chileno-australiana de 20 años Rachel ganó el concurso con «The man I love» y poco después se orientó al pop latino romántico. Incluso llegó a liderar rankings en España con su canción «Que estemos juntos los dos».

Para una Francesca Ancarola de 22 años, la participación en la jam fue como un ensayo y error. Fue la única vez que cantó un standard en un contexto jazzístico: «Beautiful love». Sin embargo, esa experiencia la llevó de regreso al canto, después de sus años de estudio de composición académica, para figurar hoy como la máxima referente femenina de la fusión Latinoamérica.

Francisca Rivera, conocida como Paquita Rivera (nombre que sorprendió al saxofonista Paquito D’Rivera en su visita de 1991 a Chile) completa la serie de cantantes aficionadas que siguieron en la música como profesionales. Es, tal vez, la más versátil de la camada del 92, pues canta repertorio de pop, jazz, fusión, música tropical, bolero y tango.


[ discos | por Antonio Voland ]

Lennie Tristano

Franz Mesko

(1964 / 1993 / 2010, Orchard)

(2011, Discos Pendiente)

L

T

«Note to note»

ennie Tristano (1919-1978) es un impulsor de la improvisación absoluta y un maestro del uso del contrapunto y la depuración del timbre. En el tiempo que trabajó en Nueva York como profesor de los músicos que generaron una importante escuela jazzística en los 50 (Lee Konitz, Warne Marsh, Billy Bauer) realizó grabaciones que hoy son consideradas iniciáticas con respecto a esos conceptos musicales. Pero este es un registro fascinante, que no suele aparecer entre sus trabajos más destacados. «Note to note» es una serie informal de cinco improvisaciones realizadas por Lennie Tristano con el contrabajista Sonny Dallas en 1963, mucho después de sus obras más trascendentes junto a Konitz y Marsh, que exponen su exquisito gusto por la melodía y la armonía frente al despliegue rítmico. Y, por lo mismo, en la época en que fueron grabadas se eximieron de la presencia de una batería. Treinta años después fue Carol Tristano, su hija baterista, quien, en calidad de albacea, grabó pistas nuevas de batería para estas piezas. «Just Prez», «Palo Alto scene», «It’s personal», «Note to note» y «There will always be you» son creaciones independientes, pero tienen la peculiaridad de que funcionan como etapas de una música mayor, lo que permite realizar una audición conclusiva desde el minuto 1 al 40. Carol Tristano trabaja como lo hubiera querido su padre: como un metrónomo humano, siempre a tiempo y nunca más allá de lo que pide la música. El suyo, para «Note to note», la construcción nota por nota de un enorme “edificio” de música tristaneana, es un verdadero aporte al jazz mundial.

«Calle ciega»

odo juega en favor de Franz Celso Mesko Oberg. Primero cuenta con un estupendo nombre de jazzista estadounidense, luego se rodea de músicos interesantísimos que están abriéndose claros espacios en la escena local, y finalmente consigue el respaldo del único sello discográfico dedicado ciento por ciento al jazz chileno. Franz Mesko responde a esas ventajas con un disco de contundente factura bop, el primero de su catálogo, titulado «Calle ciega». A los 22 años, Mesko tiene gran recorrido en la música y el saxofón tenor. Se inició a los quince como diamante en bruto en el quinteto del pianista Tito Aravena en el desaparecido Club de Jazz, pero la vuelta lo llevó mucho más lejos, incluida La Habana, para regresar a Santiago y montar sus cuartetos. Este en particular tiene una distinción: presenta en la línea al vibrafonista Diego Urbano, compañero de viejas andanzas de Mesko y hoy su lugarteniente. Timbrísticamente, el cuarteto de calle ciega no suena como ningún otro que hayamos escuchado. Tampoco Mesko pretende hipotecar una identidad ante un estilismo forzado. Su música se despliega dentro de los parámetros del bop moderno, con arranques demoledores, como en «Pretexto», pero siempre resulta muy personal. Es, incluso, una música autobiográfica. En la elegante canción de amor «J» se revela parte de una historia y en la inmediata «Ian» se puede completar. «Calle ciega», la composición, mantiene el pulso constante y descriptivo del repertorio. No es ni demasiado urgente ni ralentizado, como una caminata libre por una vereda del centro, como Mesko lo ha explicado. “No es una calle sin salida, sino una calle que no termina nunca”: divagaciones del más nuevo de los tenoristas chilenos.

Construyendo

Cultura

Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl


Literatura

Un ejercicio espiritual

Del ser creyente al ser ateo Según Agustín Squella, Dios es una idea demasiado importante para dejarla sólo en mano de los creyentes. Por ello se dio el tiempo para escribir un pequeño ensayo, que califica de “testimonio”, sobre su idea de la divinidad. Por Jessica Atal K.

E

n estos tiempos de crisis religiosas, de cuestionamientos morales hasta la médula, aparece un libro de Agustín Squella que, además de relatar sus experiencias por el inusual camino que lo condujo desde la fe al ateísmo más absoluto, presenta una reflexión filosófica y crítica que ayuda a revisar qué suelo pisamos en lo que se refiere a la fe en nuestras vidas o a la falta de ella. Quiere aventurarse usted a un par de ejercicios espirituales y acaso a experimentar más de algún remezón fuerte en el intento? Pues, bien, lo invito a la lectura de estas líneas. No sé cómo habrá sido en tiempos anteriores, pero en esta era posmodernista el nombre de Dios ocupa gran parte de nuestro vocabulario. Su constante mención ante todo tipo de hechos o circunstancias lo ha transformado en algo así como un “objeto disponible” -según Armando Uribe-, apto para llenar vacíos, misterios o silencios en conversaciones y circunstancias de la más diversa índole. Por supuesto, en algunos casos, como advierte Agustín Squella -autor de «¿Cree usted en Dios? Yo no, pero…»-, este concepto llega hoy a usarse hasta como una suerte de “patita de conejo que cada cual lleva en su bolsillo”, lista para recurrir a ella en momentos de necesidad, miedo, o cual sea la emoción que nos altere el alma. Así, hasta se utiliza como un mero objeto de superstición que acaso -“¡Vál-

34 I La Panera

game Dios!”, diría más de un mortal - pueda influir en nuestro destino ante la amenaza de algo negativo o nefasto que surgiera en nuestras vidas. “Dios -afirma Squella- es una idea demasiado importante para dejarla sólo en manos de los creyentes”. Por ello, este académico, abogado, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, entre otras actividades y honores a su haber, se da el tiempo de escribir un pequeño ensayo -que él califica de “testimonio”-, sobre su idea de Dios (o su no idea, más bien) y las más de dos variables que existen ante la pregunta de si se cree o no se cree en Él. Pues siendo un ateo declarado después de haber sido creyente y agnóstico, explica que no hay sólo dos respuestas a la pregunta que da título a su libro, sino al menos seis que describe aquí. Sin duda, las más habituales son: “Sí, creo” o “No, no creo”. Pero esto, para el autor, es una mera simplificación. Dentro de la posición del creyente, de hecho, ya se pueden identificar diferentes posiciones como la del “teísmo, o creencia en un Dios personal y providente”; la del “deísmo, o doctrina que reconoce un Dios creador pero sin admitir la revelación ni menos el culto de éste”, y, por último, el “panteísmo o creencia de que todo es Dios”. Ahora, en la línea que va entre el creyente y el no creyente, Squella identifica, como dijimos, al menos seis posiciones más, lo cual resulta interesantísimo a la hora de examinar


la propia actitud frente a Dios, la religión y la conclusión a la que llega su compañero de la moral. la Universidad de Torino, Norberto Bobbio, En primer lugar, está la posición del agnósti- quien declara “creer que no cree”, pero acaso co, que declara “no saber, ni ser asunto posible ya es una postura nada más que extravagante de saber, si Dios existe o no”. Aquí hace refe- o, como dice Squella, la posición de un no crerencia al filósofo chileno Jorge Millas, quien, yente débil. (Revise ahora, a modo de ejercicio al preguntársele por su relación con Dios, espiritual, en qué posición se ubica usted). declaró: “Entre Dios y yo no ocurre nada. Si El azar me ha creado, no lo sé; si su Providencia me conserva, no lo noto. No conozco ni el temor Algo que resulta particularmente interede su justicia ni la confianza de su amor, ni la bendición de su misericordia. Digo ‘Dios’ y sante en las páginas iniciales de su ensayo es me envuelven las tinieblas; pierdo al instante el planteamiento que realiza luego de citar lo único que me salva del aturdimiento ante «El gran diseño», libro de Stephen Hawking el misterio de la rutina del universo, que es mi y Leonard Mlodivov, donde los autores sostienen que la formación del universo y las capacidad de pensar”. A continuación, Squella identifica a aquel propiedades de nuestro sistema solar “permique se encuentra en un “estado de duda o de tieron el desarrollo de formas sofisticadas de indecisión ante Dios”. Muy ilustrativa de este vida”, entre ellas, la humana, y que en gran caso es la cita de Juan de Mairena, persona- medida estos hechos fueron obra del azar y je de Antonio Machado, que dice: “A Dios, nada tienen que ver con dioses o demonios. Entonces, el “diseño -sostiene Squellaademás de creer en Él y de negarlo, se puede también dudarlo”. La tercera posición es aparentemente milagroso de formas de vida pudo resultar sin la inla “del que cree, aunque tervención de un Ser no propiamente en Dios, uno puede creer en dios y Supremo, tal como en sino sólo en la posibilino participar de ninguna su hora lo explicaron dad de que éste exista”. Darwin y Wallace”. Los En este caso, mencioreligión, ni someterse a una cientos de millones de na al escritor Graham iglesia en particular. Es más, universos que existen Greene, quien declaró es un dato duro que da que “ante todo me era uno puede ser creyente cuenta del insignificante indispensable creer en la sin necesariamente creer -y a la vez afortunado, posibilidad de la existenseñala el autor- punto cia de Dios”. La cuarta en dios. que ocupamos “como posición es la que sosturesidentes de un pequevo Miguel de Unamuno y se relaciona con un “hambre de Dios”. Una- ño planeta ubicado en los suburbios de una muno, explica Squella, “decía no poder creer modesta galaxia…”. Sin duda, un punto imen Dios (en la razón) y, a la vez, querer que portante de tener en cuenta a la hora de revihaya Dios (en la voluntad)”. Hay un deseo de sar cómo anda nuestro sentido de humildad o creer, pero se encuentra limitado por su pen- nuestros humos de grandeza por casa. (Esta reflexión será sumamente útil al hacer un sesamiento. Pascal es quien mejor ejemplifica la quinta gundo ejercicio introspectivo). posición en la línea divisoria entre creyentes Moral y religión y no creyentes. Algo deshonesta, la califica Squella, o cuando menos calculadora, ya que Algo que le preocupa a Agustín Squella en para el filósofo francés “más vale creer en Dios que no creer, porque si al creer estuvie- particular es la relación entre la moral y la reras finalmente en lo cierto, podrías alcanzar ligión. Las religiones se encargan de proveer la dicha eterna, mientras que si te equivoca- una moral adecuada a sus fieles, regida por ras, nada malo podría ocurrirte después de la leyes que deben cumplir para evitar un casmuerte”. En cambio, si no creyeras y resulta tigo, mantener limpias sus conciencias y vivir que existe Dios y la vida eterna, estarías ine- así de acuerdo a lo que Dios espera de ellos. Squella, sin embargo, plantea que es perfecvitablemente condenado. La sexta posición es la de quien dice que tamente posible tener una moral propia sin “cree que cree”, y muy bien la ilustra Gian- fundamentarla en una determinada religión. ni Vattimo. En este punto, Squella destaca Es decir, religión y moral serían dos cosas ab-

«¿Cree usted en Dios? Yo no, pero…» Agustín Squella Lolita Editores, invierno de 2011, 79 páginas.

solutamente independientes. Las religiones, sin embargo, muchas veces se adjudican el derecho de vigilar la conducta humana y, más aún, de castigar o premiar ciertos actos. Squella, en cambio, propone una religión compasiva en vez de castigadora; una religión del amor, de la solidaridad, en vez de una religión de la verdad, del dogma y del poder. Tampoco la fe debiera estar ligada forzosamente a la divinidad. Uno puede creer en Dios y no participar de ninguna religión, ni tampoco someterse a una iglesia en particular. Es más, uno puede ser creyente sin necesariamente creer en Dios. El autor, en este punto, aclara que ser “no creyente” es un término impropio, ya que, por ejemplo, él no cree en Dios, pero sí cree en muchas otras cosas: en la democracia, en el amor, en la amistad, en los derechos humanos… En fin. Pero es común que la religión o una determinada iglesia le otorguen sentido a la vida de las personas. Pregúntese usted en este punto: ¿quién o qué le da sentido a su vida? ¿Tendría sentido su vida en la Tierra si tuviera la certeza de que después de muerto no hay un más allá? Ser ateo

Después de la duda, o de lo que Martin Heidegger define como “indecisión ante Dios” (en la que estuvo sumido durante dos décadas), Agustín Squella llegó al estado de pleno y absoluto ateísmo. En lugar de ver esta realidad como un empobrecimiento en su vida, confiesa que para él es la “expresión y precio de la lucidez, o, si se prefiere, de la determinación de mirar las cosas a la cara y no emplear la palabra ‘misterio’ para lo que es tan solo nuestra ignorancia”. Seguramente esta idea despertará opiniones fuertes entre los creyentes, y también entre los agnósticos que, para decirlo en palabras del autor, son igualmente ateos, con la diferencia de que aún “no han salido del clóset”, pues a mucha gente no le gusta usar el término ateo porque suena “feo”. En consecuencia, el libro que Agustín Squella pone hoy en nuestras manos es muy valioso en tiempos en que todo está en crisis y en constante cuestionamiento. Estamos preocupados más que nunca de vivir con sentido y alegría. En busca de la salud y de la felicidad. ¿Necesitamos ser creyentes para tener una vida plena? Tal vez creyentes en ciertas cosas sí, pero en el esquema de Squella, creyentes en Dios, no, en absoluto.

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”. Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista británico.

La Panera I 35


Literatura

Isabel Allende «Los cuadernos de Maya», su última novela, ingresa de lleno a la problemática juvenil, en un escenario como el actual, donde, paradojalmente, mientras más acceso tienen los adolescentes a las comunicaciones, más herméticos se vuelven.

palos porque bogas, palos porque no bogas

Por Carolina Andonie Dracos

Historia, ficción y biografía

Hija de padres ausentes, Maya sufre un cambio radical cuando muere su abuelo. A partir de entonces, comienza a experimentar los estragos de una rebeldía que no perdona el alcohol, las drogas ni la prostitución. En su deambular por los trazos más oscuros de una euforia enajenada, acaba escapando del FBI como cómplice de una intrincada red de falsificación de dinero. La trama se reparte entre el hippismo de Berkeley, la lujuria de Las Vegas, el Santiago post Golpe y la inclemencia austral, que poco a poco va develando sus costumbres y mitos (ideal para un público extranjero). Isabel Allende arma el tablero con las tres herramientas que constituyen su caballito de batalla: historia, ficción y la propia biografía, que acá se traducen como inestabilidad de 36 I La Panera

latinstock

E

n julio recibió el Premio Hans Christian Andersen, el paralelo infantil del Nobel, y el año pasado sus detractores locales por poco convulsionan cuando se agenció el Nacional de Literatura. Para bien o para mal, Isabel Allende no deja indiferente a la comunidad lectora, la que se debate siempre entre el gusto y el canon, el placer y lo literariamente correcto. Su más reciente novela, «El cuaderno de Maya», no corrió distinta suerte. Sus críticos hablaron de repetir lugares comunes, incluso, de imitar la estética de Stieg Larsson (la chica de la carátula se parece mucho a la actriz que interpretó a Lisbeth Salander en la adaptación para el cine de «Millennium»), mientras su fanaticada agradeció la entrega, alzándola de inmediato al primer lugar de los más vendidos. La protagonista es Maya Vidal, una estadounidense insomne y de rasgos nórdicos, que a los 19 años concluye un período dantesco con un viaje desde California a Chiloé que la devolverá a la vida. Consigo lleva un diario que le regaló su abuela, Nidia Vidal, antes de enviarla a pasar una larga estadía en la casa de Manuel Arias, antropólogo relegado al sur del país por el gobierno militar, que terminará siendo mucho más gravitante para la joven de lo que ella se imagina.

«El cuaderno de Maya» Isabel Allende Sudamericana 448 páginas $14.000

la infancia y la omnipresencia del abuelo, ya cuando Maya se refiere al sexo entre adultos inaugurada en «La casa de los espíritus». En mayores y relata: “Cuando cumplí doce años esta novela, la posta la toma Paul Ditson, o y empecé a espiar a mis abuelos le pusieron Popo, un astrónomo afroamericano alto, dul- cerrojo a la puerta de su pieza. Le pregunté a ce y macizo, que conoce a Nini, la abuela de mi Nini qué hacían encerrados y me contestó Maya, mientras está exiliada junto a su hijo que rezaban el rosario”. en Toronto. El romance no tarda en florecer La veta se mantiene, incluso, cuando se repor lo que regresa con ella fiere al parte policial luego a Berkeley y se instalan en de un asesinato, en el que Sus críticos hablaron un caserón con vista a la los carabineros chilotes no Bahía de San Francisco. dejan escapar la oportunide repetir lugares Ella se siente a sus anchas dad para hacer llegar un comunes, su fanaticada en esa ciudad “sucia, radipetitorio a sus superiores: cal, extravagante, con su «Los suboficiales aquí firagradeció, alzándola al mezcla de razas y pelajes mantes solicitan una vez primer lugar de los más humanos”, donde puede más la instalación de una desarrollar su pasión por barrera de seguridad en el vendidos. el esoterismo, el rescate de llamado acantilado de la jóvenes drogadictos y la Pincoya por sus condicioliteratura policial, llegando incluso a crear el nes de peligrosidad, antes de que otras damas y Club de Criminales, compuesto por amantes otros turistas pierdan la vida, con grave daño a de la novela negra que en sus ratos libres se la reputación de dicha isla». dedican a imaginar intrincados homicidios. «El cuaderno de Maya» es una novela ameEs imposible no pensar en la propia autora na, a ratos divertida y por momentos desgacuando Nini hace de las suyas, ya sea prote- rradora. Una propuesta que disfrutarán los giendo a su nieta o ideando locas estrategias lectores fieles de Isabel Allende, a los que para rescatarla de los mafiosos. Sin embargo, se sumará un público que, después de Harry es el tono, el mismo de «Civilice a su hombre» Potter, se ha transformado en uno de los más (la columna que tenía en la revista Paula) el codiciados por la industria editorial: la juvenque arranca sonrisas a lo largo del relato, como tud, no por nada, divino tesoro.


[ Retweet] LaDivinaDiva: Leyendo «El cuaderno de

Maya». Como siempre Isabel Allende nos traduce la realidad para crear personajes fascinantes.

Mariafercoe: “Escribir es como hacer el amor. No te preocupes por el orgasmo, preocúpate del proceso”. (Isabel Allende) vanherpa: Me acaba de llegar por correo

adandraia: Según un profesor de TEA

soy una estúpida por leer libros de Isabel Allende #RESENTIDO.

el último libro de Isabel Allende y yo no lo he comprado. ¿Dios existe? libreros: La exitosa Isabel Allende elige

LeilaGanem: “El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”. Isabel Allende /Cuánta sabiduría en las palabras de esta eximia escritora.

un exilio inverso para regresar. La Gaceta lagaceta.com.ar/nota/444677/LA

Chitopollito: Isabel Allende me conmueve

karobep: Estoy chata de leer guias, quiero leer el último libro de Isabel Allende, el libro de Taboo y terminar «Cosmopolitan» de julio.

realmente con las historias de sus novelas... es lo máximo!

Paulisays: No soy muy fan de los libros de

SteffLand: Bueno, ese libro «El cuaderno

Isabel Allende.. pero bueeno, «El cuaderno de Maya» me da curiosidad. Listo, lo dije.

de Maya» no es la gran cosa. Isabel Allende escribe mucho mejor que eso.

Adolfomonte: Pretty little liers vs «El

cuaderno de maya». Y4by: Disfrutando de #elcuadernodemaya

de Isabel Allende, a ver cuánto me dura el gusto.

Retweet (RT): Mensaje (tweet o enlaces) de un usuario de Twitter reenviado a sus seguidores.

brújula literaria

Anotaciones al margen

P

ara el lector promedio, la tarea del editor es un ámbito que poco o nada tiene que ver con su elección de una novela, sin embargo, es este profesional quien escoge lo que encontraremos en el mercado. Pensemos en esa larga lista de títulos que fueron rechazados en una primera instancia y luego terminaron siendo best o long sellers. Todos debieron comparecer ante la sensibilidad de un editor, es decir, ante su capacidad para ponerse en el lugar del público ideal de ese libro, aquel capaz de apreciar la propuesta en cuestión (el consumidor de «La náusea», de Sartre, difícilmente podría compartir la misma sensibilidad con el de «Los pilares de la tierra», de Ken Follet). A esto se aboca «La novela, el novelista y su editor», un entretenido manual a cargo de Thomas McCormack, editor y dramaturgo estadounidense con más de 30 años de experiencia, que se hizo un nombre en firmas como Doubleday, Harper and Row y St. Martin’s Press. Si bien los editores contratan (buscan y encuentran autores, manuscritos e ideas para libros, y los contratan para su publicación), ayudan a publicar (influyen en la promoción,

«La novela, el novelista y su editor» Thomas McCormack Fondo de Cultura Económica 149 páginas $10.900

la portada y las estrategias de venta) y mantienen a los autores dentro de la casa, su labor primordial es la que realizan con el manuscrito. Y es aquí donde McCormack expone los errores más comunes que cometen tanto editores como escritores. Entre ellos, no establecer de antemano un efecto principal sólido para la novela y cómo estructurarlo; transgredir el postulado sin conocerlo o no cumplir las promesas que le hace al lector: “En la narrativa ortodoxa todavía está vigente la norma de Chéjov, esto es, si el autor enarbola un arma en el primer acto, más vale que para el tercero ya la haya disparado”. El volumen es ideal para escritores novatos, talleristas y para todo aquel que busque dar forma a un catálogo coherente y exitoso. “Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 37


Literatura

Alice Munro

quora ¿Es buena, mala o neutral la popularidad de Kindle y otros e-readers (iPad, Nook) para los escritores?

La escritura sin vanidad

1. Fred Zimmerman (editor de eBooks): Los eReaders están gradualmente reduciendo el ingreso por copia mientras aumentan el número de unidades vendidas. Los escritores deben hacerse a la idea de vender muchos libros de entre 3 y 9 dólares y menos de 25 dólares hacia arriba. Ese es un plus para algunos, no para todos.

Considerada la Chéjov canadiense, la autora de 80 años vuelve a demostrar con «Demasiada felicidad» por qué es ficha permanente al Nobel y maestra en el oficio. Por Carolina Andonie Dracos

S

i aún no conoce a Alice Munro (1931), su última entrega, el libro de relatos «Demasiada felicidad», es la mejor oportunidad para hacerlo. Sobre todo si consideramos que tiempo antes de su publicación, quien construyera la base del realismo moderno canadiense había anunciado su retirada de las pistas literarias. Pero vamos por parte. A los 30 años, cuando Munro se debatía entre el cuidado de sus hijas y la ficción, un periódico titulaba: “Ama de casa encuentra tiempo para escribir relatos”. Anacronismo aparte, la imagen que el lector puede construirse a partir de estas palabras es muy similar a la que descubrirá en sus personajes femeninos. Munro escribe desde y a partir de la mujer, aquella que pareciera caer en el olvido con una vida “monótona, sencilla, increíble e insondable”, como definiría la propia autora. Un prototipo que le es familiar, al igual que los escenarios rurales, la vida en comunidad y la estricta ética presbiteriana. La suya es una prosa sin desmadres, que no ostenta, pero que cala hasta las entrañas. Espíritu de frontera

SCB-563

Alice Munro heredó el ímpetu de los pioneros escoceses, padeció las penurias de la Depresión y experimentó el primer consumismo de los años 50, sin perder nunca ese espíritu de frontera que la caracteriza. Los fieles de la escritora saben que una vez que se accede al universo munroniano, no hay vuelta atrás. «Demasiada felicidad» da cuenta de esa impronta, con un desfile de seres invisibles, acostumbrados a la renuncia y que, bajo un velo de mansedumbre, acaban en el acto culposo, del que, sin embargo, no se arrepienten en la certeza de que no hay otra opción. El volumen, que incluye diez cuentos, abre con la historia de una mujer que sigue visitando a su marido en el siquiátrico después de que éste matara a sus tres hijos. “Pisar firme en la deriva” podría ser su proclama, la misma de otra de sus protagonistas: la cuidadora de un enfermo de leucemia que hace las veces de testigo silente de la rivalidad entre la Huincha Rev. Panera 23.5x2.6.pdf 1 29-06-11 18:38 enfermera y la esposa del paciente. También encontramos a dos niñas que concluyen un campamento

Estar

38 I La Panera

bien es

una

de verano ahogando a una estudiante “especial”, o la viuda que logra intimidar a un asesino en el abandono de su morada. Escritura simple, muchas veces en primera persona, que con cincel se va arraigando en nuestra memoria. Cómo olvidar al chico con una marca de nacimiento tan imponente que su amiga termina infringiéndose una cicatriz solidaria que, con todo, no concluye en complicidad. De ahí que en su reencuentro durante la adultez se muestren “asombrados, cordiales, muriéndose de ganas de salir corriendo”.

2. Handowo Dipo (autor y editor): Es bueno porque el eReader inicia un nuevo canal de distribución y le confiere más poder de negociación a los autores frente a las editoriales tradicionales. Además, al no haber papel, el escritor puede ingresar en un mercado global, sin limitaciones geográficas o técnicas.

Alice Munro

3. Dave Bacon (ingeniero en Informática): He comprado más libros ahora que tengo un Kindle, simplemente porque son más fáciles de adquirir. Nace más rápido el impulso de comprar. Realmente no entiendo por qué los autores no quieren que sus obras sean accesibles en la mayor cantidad de formatos posibles.

heredó el ímpetu de los pioneros escoceses, padeció las penurias de la Depresión y experimentó el primer consumismo de los años 50.

El libro cierra con el relato que le da nombre, «Demasiada felicidad», inspirado en la vida de Sophia Kovalevsky, matemática y escritora rusa del siglo XIX, en el que, para algunos, se desdibuja el estilo ortodoxamente munroniano. Claro que sólo en apariencia, ya que, si bien se aleja del tipo de caracteres que conoció en la niñez, mantiene el cuño indeleble de lo femenino en tanto sino: “Cuando un hombre sale de una habitación deja todo detrás, cuando una mujer lo hace lleva todo lo ocurrido en esa habitación con ella”. También es en este cuento donde el lector primerizo podrá ver con más claridad a Alice, la maga, aquella que logra que un texto breve encierre toda la complejidad de una novela. En conjunto, «Demasiada felicidad» juega con el amor cual ahorro aleatorio e injusto de gastos emocionales, “como si la gran felicidad de una persona -aunque fuera pasajera y endeble- pudiera derivar de la infelicidad de otra”. En el imaginario de Munro se refleja, a modo de contrapunto certero y neutral, la mirada de seres “abandonados en islas elegidas por ellos mismos, penetrante, satisfecha”. Toda una experiencia.

gran

expresión

salud

«Demasiada felicidad» Alice Munro Lumen $15.000 335 páginas

belleza

4. Brad West (consumidor de literatura): Los escritores enfrentan un montón de barreras con el aumento de la popularidad de los eBooks y los eReaders, sin embargo, está la posibilidad de captar muchos más lectores que sin la desalentadora tarea de poner un libro físicamente en una librería. La mayor ventaja es para los autores que se autoeditan o que recién están comenzando. Los eBooks resultan una opción más simple de auto publicarse a través de B&N’s Pubit!, Amazon’s Kindle Direct y los nuevos modelos como Smashwords.com, que se ha convertido en el mejor de los outles de eBooks. Estos servicios son de acceso libre. El autor/editor tiene el control de los precios y puede ver, casi en tiempo real, los reportes de venta.


[ retratos | por Claudio di girolamo ]

Al amigo y maestro

Gonzalo Rojas Con este in memoriam iniciamos una serie de artículos escritos por Claudio di Girolamo en distintas épocas de su intensa, versátil y fructífera trayectoria. ¿Por qué no sabe leer el niño? En la casa ya era tema recurrente y majadero. Las tías deslizaban preguntas hechas de ademanes que pretendían pasar inadvertidos a la madre del niño que, paciente y digna, hacía la que no se enteraba. La preocupación se iba adueñando de la familia entera, esparciéndose como reguero a las amistades cercanas y lejanas.

La olla de la sopa canturreaba sobre el hornillo de la gran cocina a leña y el perfume del apio, del choclo y del cilantro iba envolviendo todos los rincones de la casa. Sentado en su cama, Gonzalito aún estaba despierto... Sus ojos miraban ahora, con intensidad, hacia adentro. A través de la boca que permanecía cerrada, escudriñaba, tratando de contar todos esos extraños signos cautivos y evaluar así el éxito de la última cacería. Su cara esbozó un gesto de aprobación. Sí, allí estaba... Había logrado retenerlos a todos a pesar de todo y de todos.

“¿Saben...? El niño, el más chico de la Celia, aún no sabe leer ni escribir...Y sí... ya va en los ocho años...”

Gonzalito, mientras tanto, ajeno a todo ese barullo, se sentaba en las rocas, a la orilla de ese mar bravo de Lebu, y miraba, por horas enteras, fascinado y asombrado, esas olas que ofrecían sus grupas relucientes al sol poniente. Se quedaba allí, quieto, inmóvil, esperando mientras entornaba los ojos para resistir la herida de esa luz que rielaba desde el horizonte.

Verbos, adjetivos, sustantivos, pronombres, adverbios, oraciones enteras, se fueron acumulando en desorden y llenaron más y más su cuerpo, hasta que la oscuridad se adueñó del cielo, poniendo fin a la cacería... “¡Gonzalito!, ¿donde andabas..? Contesta, hijo... tus hermanos te buscaron por todos lados... ¿No sabes la hora que es...? ¿Por qué nos haces esto? ¡Dios mío..!

Fue allí cuando descubrió y supo con certeza que ya hacía mucho tiempo que leía y, sobre todo, que escribía... pero que no se había percatado de ello, porque... lo hacía hacia adentro. Desde ese mismo instante, Gonzalo Rojas se decidió, de una vez, a leer, escribir y hablar hacia afuera... Asumió la epifanía de ese relámpago como una unción sacerdotal, como una marca indeleble de la poesía que quería poseerlo y ser poseída por él.

Nos ha traído, desde su “torrente hondo”, el perfume y el sabor de la belleza con las imágenes poderosas de su poesía. Entre todo lo que nos ha dado a raudales este eximio alquimista de la palabra, hay un regalo que considero el más preciado de todos: el amor transmutado en materia viviente, en sangre y carne palpitante, más allá de todas las etiquetas del erotismo poético, por encima de cualquier definición ética o filosófica, libre de las ataduras de los estilos y de las corrientes estéticas.

Por fin, un día, en el momento en que el último jirón del sol se hundía en el mar, llegaron ellas... las palabras. Las traía consigo el viento del atardecer… Acudían a borbotones con sus extraños conjuntos de signos y se arremolinaban en su mente, venían montadas en las olas, una sobre la otra, ruidosas, desordenadas, enredadas, llenas de misterio y de vida. Se multiplicaban, confundiendo sus sonidos y sus formas con ese mar amigo que las iba esparciendo por el aire. El niño, lleno de risas, perseguía ese vendaval de letras por el roquerío, corriendo y brincando con sus brazos extendidos. Las agarraba al vuelo y se las llevaba a la boca, tragándoselas de un golpe. Las engullía como un hambriento, sin miramiento ni selección alguna...

“Su” mar de Lebu, “sus” rocas, “su” madre, “sus” hermanos, “sus” árboles, “su” potro colorado que le robaron cuando tenía cuatro años, todas “sus” realidades y fantasías de adolescente eran, por fin, verdaderamente “suyas”. Ya las podía no sólo imaginar, oir y sentir, sino que, al verlas y leerlas, las re-conocía en esos conjuntos de signos que le revelaban su secreto, oculto hasta entonces.

Han pasado largos años... Ese poeta-niño ha seguido con su niñez a cuestas, con su transparente mirada escondida detrás de sus gruesos lentes, deambulando por el mundo, dispuesto siempre al amor de cuerpo y alma... Ha habitado su tierra y el mundo con innumerables palabras-mariposas que siguen volando sus colores alrededor y dentro de nosotros.

“¿Y te has fijado, como que tartamudea de repente... ¿Será por eso?”... “¡Pobrecito...! Y tan lindo que lo han de ver...”

Claudio di girolamo

Claudio di girolamo Muralista, ex Director Ejecutivo Canal 13 (1969-1971). Integrante del Ictus, se destaca por su trabajo audiovisual y el largometraje «VI° A 1965» es seleccionado en el primer festival F.I.P.A. de Cannes. Como director teatral recibe el premio otorgado por el CELCIT. Creador de la Escuela de Cine U. Arcis. Conductor de «Bellavista 0990». En 1997 asume como Jefe de la División de Cultura. En 2001 recibe la Orden Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura.

Mientras el rosario de reproches se desgranaba sobre el silencio del niño, sus ojos miraban fijamente el vuelo errático de una polilla alrededor de la única lámpara que alumbraba el pequeño cuarto.

Se aseguró que sus hermanos, acostados a su lado, dormían y, con cuidado y ternura, fue sacando, una por una, esa multitud de mariposas que ya no cabían dentro de él. Llenó la cama, las esparció sobre el cuerpo de los dos niños dormidos y comenzó, lentamente, el rito de ordenarlas en palabras. Al dar forma a la primera, el milagro estalló como un relámpago. Las imágenes que lo habitaban desde siempre se entrelazaron con esos signos, formando un manantial incontenible de nuevos sentidos, una ronda bulliciosa que lo aturdía y asombraba con sus ritmos sin fin, en el silencio de la noche.

Querido maestro y hermano, has logrado reinventarte y reinventarnos cada día, en tus sueños y en los nuestros, devolviéndonos la pasión de la sangre y de la vida. Gonzalo amigo, te fuiste en silencio; te dormiste de a poco, guardándote en tus sueños tus últimos versos; nos dejaste, llevándote contigo todas esas mágicas palabras mariposas que te tragaste de niño y que nunca más dejaron de habitarte. Hoy, desde donde estés, nos las sigues repartiendo a raudales. Acompañados por ellas, seguiremos oficiando contigo el ritual ancestral de la amistad, entre semejantes de esa misma especie que, en una lucha de inutilidad bendita, sigue construyendo el misterio, inasible e inefable, de su propia existencia.

Concepción, 28 de octubre de 1998 Santiago de Chile, abril de 2011 La Panera I 39


Mathias sielfeld

Sociedad

Elaborar una política educativa para menores en riesgo social que integre a sus familias, es la nueva apuesta de «Niños Adelante», el ambicioso programa que llevan a cabo el Hogar de Cristo, UNICEF y el Grupo BBVA.

La cultura de la

interacción familiar camiento con la familia es esencial para tejer confianzas. Es a partir de ahí que “se enseña y prepara pedagógicamente a los padres en competencias y habilidades de autonomía y en fomentar la organización familiar para cimentar el cuidado, la seguridad, el trato respetuoso, en definitiva, la buena crianza de los hijos”.

Por Willy Haltenhoff Nikiforos

H

ay consenso en el ámbito de la pedagogía sobre los enormes beneficios que implica en el desarrollo congnitivo de los niños la activa y comprometida presencia del entorno familiar en su proceso educativo. En nuestro país, sobre todo en sectores socialmente más vulnerables, la línea de flotación del compromiso familiar con la educación está, según estudios disponibles, muy por debajo de la media esperable. Esa fue la razón de que el grupo financiero BBVA diera un nuevo impulso a su programa educacional «Niños Adelante», que lleva a cabo en conjunto con el Hogar de Cristo y UNICEF, con el fin de “elaborar una política de trabajo con la familia”: “Ya en el período 2007-2010, este proyecto logró beneficiar con una educación de calidad a más de 10.000 preescolares de los 105 jardines infantiles y salas cuna de la Fundación Hogar de Cristo”, señala Claudia Fasani, Directora Nacional del programa Educación Inicial de esa entidad, quien agrega que si bien este proyecto se concreta “principalmente en la capacitación de las educadoras y en la aplicación de nuevos programas y distribución de material pedagógico, a esto se suma el hecho de incorporar plenamente la parentela a este proceso”. Por

40 I La Panera

“IMPACTO INMEDIATO”

De izquierda a derecha, Roberto Ordóñez, gerente de Comunicaciones Externas y RSE Grupo BBVA; Verónica Monroy, directora Social del Hogar de Cristo; Ricardo Evangelista, director División Nacional Integra; y Claudia Fasani, directora Área Educación Inicial del Hogar de Cristo.

ese motivo se elaboró el documento «Política de Trabajo con Familias». El texto fue presentado el 11 de julio pasado al ex ministro de Educación, Joaquín Lavín, y expuesto a educadoras y expertas en un seminario que contó con la participación de Francisca Morales, consultora del Área Desarrollo Infantil Temprano UNICEF, y Malva Villalón, sicóloga de la Universidad Católica. Claudia Fasani comenta que el primer acer-

A la luz de su experiencia, los padres “se interesan de manera positiva en el proyecto, ven un potencial de cambio, se sienten interconectados al sistema, pues son testigos de un impacto inmediato en la calidad de la enseñanza. Esto lo hemos comprobado a nivel nacional en los 111 programas (salas cunas y jardines infantiles) que tenemos de Arica a Punta Arenas”. Uno de los pilares de este modelo educativo es la conformación de equipos técnicos especializados que viajan por todo el país capacitando a las educadoras, quienes reciben la implementación necesaria para hacer más eficaz este programa integrador. Esta nueva iniciativa recibió el Sello Bicentenario del Gobierno de Chile por su aporte a la construcción de un país más justo y solidario y fue, además, distinguida por Naciones Unidas en el marco del Premio Dubai como una de las 100 mejores prácticas a nivel mundial en su ámbito.


[ fundación el observatorio | por miguel laborde ]

Este país está crudo

S

e estremecen las placas geológicas, los volcanes expulsan los materiales que sobran, la corriente de Humboldt no cesa de tallar la costa para dejarla recta y sin bahías, el sol habita el desierto como si fuera propio y dicen los místicos que en la Patagonia se siente aún la presencia divina, su respirar. Aquí estamos recién en el Libro I, el Génesis. Presenciando el espectáculo de la creación del mundo, en primera fila. Lo que tiene desventajas -por su crudeza- pero también ventajas. Considerando el carácter de la geología nacional, no estamos en “el fin del mundo” sino todo lo contrario: en Chile se da la posibilidad de visitar algo que se parece mucho más al inicio del mundo. Es lo que conversaban Fitzroy y Darwin, en la pequeña cabina del capitán de la Beagle, al conocer el Chile austral.

¿Y entonces? A nuestra manera, nos hemos adaptado. Después de cada gran terremoto, entonces y sólo entonces, se han dictado normas constructivas cada vez más exigentes, lo que es un sacrificio nacional: las encarece.

(El indígena, más antiguo todavía, era más frío. Sus construcciones, de baja altura y sabiamente aisladas unas de otras, desde la Cuenca del Cachapoal prácticamente hacia el sur, los salvaban de desgracias mayores. Conocían la aldea, la aglomeración urbana, por los diaguitas, pero no les gustaba). Entretanto

Al ver de cerca la muerte, la vida pasa ante nuestros ojos, cinematográfica. Si sobrevivimos, ya no seremos los mismos. Tanto es así, que en Chile, de crisis en crisis pasamos de hispanoamericanos a afrancesados, a anglófilos, a fanáticos de la ciencia en versión alemana, del mundo tecnológico de Estados Unidos y Japón, de los milagros del Sudeste Asiático, de Oceanía (NZ y Australia)…

Pero no es sólo un tema de sensaciones: la ciencia lo confirma. El planeta está vivo y los terremotos y erupciones volcánicas son evidencia de movimientos que, todavía, lo están con-formando.

Entretanto hay algo bueno para Chile. Como estamos geológicamente activos, y somos geológicamente jóvenes, tal como los niños y los jóvenes nos sobra la energía. Como ellos, no sabemos qué hacer con ella. Países mucho menos favorecidos presentan avances en forma de energías renovables: sin tener como nosotros el área de mayor concentración de energía solar, ni una de las costas más largas y ventosas del mundo, ni una de las corrientes marinas más dinámicas del planeta, ni una de las cordilleras más altas y nevadas del mundo… Buckminster Fuller publicó en 1969 su «Manual Operativo de la Nave Espacial Tierra». Plantea que este notable planeta posee todas las características de una nave moderna, que se desplaza con mucha rapidez por el espacio, tiene unas cantidades limitadas de energía para seguir desplazándose y alimentando a su población, etcétera, con la curiosa ausencia de un buen manual para saber cómo funciona.

Leyendo a Armando Cisternas (*), chileno instalado en Francia, precisamente en el propio Instituto de Física del Globo, uno imagina que los científicos deben celebrar cada vez que hay terremoto, tsunami o erupción en Chile: ¡Estamos vivos! ¡E pur si muove! Como Chile es “el país más sísmico del mundo”, somos centro obligado de atención. Que nuestro 27/F incluyera fenómenos tan sobrecogedores como suelos que volvieron al estado líquido, o que se observara en ciertas zonas que la tierra ondeaba cual picado oleaje marino, debe provocar en algunos científicos una obsesión fatal, como la de los surfistas con sueños/pesadillas donde literalmente vuelan sobre las olas de un gigantesco tsunami, junto a las gaviotas, o la de los vulcanólogos asomándose a la boca del cráter.

Con cerca de 70 terremotos en el siglo XX, 70 de más de 7.0º, terminamos sacándonos un 7.0 en flexibilidad, adaptación, movilidad… ¡Qué difícil perfilar la Imagen País de un país que cambia de imagen sin tregua, buscando cada año, adolescente, un nuevo destino! Nunca satisfecho con lo que ve en el espejo cada mañana.

(Qué importa morir, si se alcanzó a vivir…) ¿Por qué no hay más geólogos en Chile, más expertos en tsunamis y en volcanes? Parece una reacción atávica, como la de los relatos celtas: si la tierra que es lo fijo se mueve, si las olas del mar que golpean desde siempre las rocas retroceden, si nada se comporta como siempre, no hay nada humano que hacer; mejor sentarse a contemplar un espectáculo que no tiene precio, irrepetible, inolvidable. Es un privilegio estar ahí, no hay nada que hacer. (Por fortuna, a pesar de todo se avanza y las víctimas humanas en Chile son proporcionalmente menores cada vez, en comparación a terremotos previos y a otros países.Vamos aprendiendo a habitar este territorio). El interés mundial en Chile aumentó desde que se sabe quecuando Chile se calme, significa que el planeta Tierra ha alcanzado su más alto nivel de madurez. Desde ese punto en adelante, entrará en el ciclo de su decadencia. Porque no hay nada estable tratándose de fenómenos vitales: avanzar en la vida, alejándose del nacimiento, significa que la muerte se acerca. O se retrocede o se avanza, nada está fijo, la vida es movimiento. Por ahora, como lo percibimos directamente en Chile, el planeta está vivo y entrega al cosmos más calor del que recibe. Cuando culmine su madurez, será a la inversa; al igual que los ancianos, recibirá más calor del que es capaz de generar.

En todo caso, tal como las decisiones de los enfermos que se recuperan, las decisiones duran sólo un tiempo. Al margen de las tendencias del momento, se arrastra un río subterráneo, silencioso y eterno: ya sabemos, a ciencia cierta, que todo es polvo y al polvo volverá. Tomamos los modelos, jugamos con ellos, con la idea de ser así -como luego de leer los rasgos del signo astrológico-, y luego volvemos a lo de siempre.

Pero ahí estaba el cerebro humano, muy bien diseñado como para que su portador fuera capaz de escribir el manual antes de que las bodegas quedaran vacías. Tenía un tiempo libre para el despilfarro, el error, la estupidez. En su visión, en los años 70, del siglo XX se prendieron unas alarmas: urgía terminar de escribir el manual y, cada vez más, “hacer más con menos”. Pionero de la eficiencia energética, su invento de las cúpulas geodésicas, de las que hay en el mundo más de 100 mil actualmente, esas estructuras ligeras y estables que demandan poca energía para su elaboración, son el mejor ejemplo de su filosofía. En sus investigaciones generó un mapa extraordinario del mundo, sin distorsiones, donde demuestra visualmente que los llamados continentes son sólo una forma, como una isla aislada en un mar azul: el Mapa Dymaxion.

…¿Cómo creer en la poderosa tecnología, en todo el aparato tecno industrial, si podemos dar testimonio y fe de su fragilidad ante la catástrofe?

Bajo él escribió:“Todos somos astronautas de una nave espacial llamada Tierra” (una de las frases más citadas y plagiadas en las décadas siguientes a la aparición de su manual en 1969).

Ya lo dijo Benjamín Subercaseaux, con esta geografía uno termina siendo pagano o místico: dos formas de no creer mucho en este mundo, dos maneras de no tomárselo muy en serio…

Este arquitecto sin título formal se habría conmovido recorriendo Chile. El país que, por sus generosas energías renovables, parecía diseñado, dentro del gran plan de esta nave sin manual pero con cerebros, para hacer un aporte y ser un modelo.

¡Qué tanto si se acaba el mundo! O habremos vivido lo mejor que pudimos, o nos iremos todos al Más Allá, acompañados…

«La tierra es un planeta vivo», en Revista Anales, Séptima Serie, N° 1, Ediciones de la Universidad de Chile, mayo 2011.

Esos misioneros de sectas que invitan a ser religioso a la fuerza, porque si no nos enmendamos hervirá el océano, los montes expulsarán fuego y la tierra se moverá bajo nuestros pies, tienen un éxito limitado en Chile: ya hemos visto esa película. Hemos cambiado, desde los días coloniales cuando cada terremoto dejaba atrás cientos de abortos y llevaba a miles a las iglesias en los tres meses siguientes.

Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.

(*)

La Panera I 41


Tecnología

Un viaje que recién comienza

Edison Otero Bello es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad Uniacc.

correctos (diferencia, relato, sentido, cambio de paradigma, emprendimiento), no aparece en las páginas de ningún suplemento literario digno de respeto, se limita a realizar su trabajo. Un trabajo que él ama y que requiere hacerse bien, al tiempo que espera que el paso de los años deje atrás tanta filosofía de segunda mano (Heidegger incluido). Nagel sostiene que lo que recién comienza es el viaje fuera de nosotros mismos. Hasta aquí, fundamentalmente, no hemos hecho sino dar

nos es imposible, en materia de conocimiento y de verdad, ir más allá de las condiciones histórias décadas recientes cas específicas y locales que nos ha tocado vivir; y los tiempos que corren no parecen estamos, pues, condenados al parroquialismo. El ser el momento correcto para haber eventual valor de verdad de todas nuestras afirsugerido o sugerir siquiera, todavía hoy, maciones limitan con la cultura desde la cual las que alguna clase de viaje esté en sus inicios. En hacemos. No habría modo de eludir este deterefecto, los climas psicológicos han sido más prominismo. Por otra parte, mucho del pensamienpicios para la proclamación de fines de época, to del siglo veinte se encegueció con las teorías cierre de períodos, clausura de etapas. Es como acerca del lenguaje, al estilo de Wittgenstein o si el espíritu milenarista y apocalíptico se hubiedel más extremo postestructuralismo a la Barse apoderado de las inteligencias. thes o a la Derrida. De acuerdo De este modo, se han declarado, a estos puntos de vista, el sentido sucesivamente, el fin de la civilizadel lenguaje se agota en el lenguación, el fin de la historia, el fin de je mismo, sus reglas y sus juegos, la filosofía, el fin de la ilustración, y no tiene referencia alguna con el fin de la ciencia, y toda clase cualquier entidad extra-lingüística. de fines de mundo. Y así como Así, si ya estábamos presos de la la sombra acompaña siempre a historia y de la cultura, ahora esla luz, así también estas proclatamos cautivos del lenguaje, unimaciones no han dejado espacio verso fuera del cual no podemos para esos alegres optimismos que ser ni estar. Lo máximo de estos confiaban en el progreso contiextremismos especulativos es la nuo de la condición humana y en tesis de que la realidad no existe Contra todos los fines de mundo, los recuentos alguna clase de futuro radiante. y que, en último término, es sólo Con toda probabilidad, esas esuna construcción nuestra. apocalípticos, y la soberbia auto-referencial, peranzas se fueron con las anémiTodos estos devaneos consThomas Nagel sostiene que nos hallamos, cas ideologías que ya no tienen la tituyen expresiones de la infanfuerza para generar el entusiasmo cia del intelecto, caracterizada precisamente, en “una etapa demasiado temprana que conduce a la acción. por un conjunto de confusiones del desarrollo histórico”. Hay mucho de auto-referencia, esenciales. Nagel no trepida en soberbia y narcisismo histórico sostener que el mundo, o la reaen nuestro tiempo, algo como “después de no- vueltas dentro de nosotros mismos. Una ma- lidad, se extiende más allá de nuestras mentes sotros, el diluvio”. ¿Quién más podría impulsar- nifestación clara de este narcisismo es el creer y es del todo independiente de ellas. Más aún, nos todavía hacia el futuro, si nosotros mismos que, en materia de conocimiento, ya tenemos nuestras mentes están en el mundo. Y la tarea ya no podemos? Son recurrentes los signos de todo lo que se necesita. Con palabras de Nagel: es desarrollar una comprensión del mundo con agotamiento, cruzados de desconfianza y escep- “Demasiadas hipótesis y sistemas de pensamien- nosotros incluidos dentro suyo, y no al revés. Las ticismo. Que se sepa, no hay ningún proyecto to, en filosofía y otros dominios, se basan en la confusiones que experimentamos manifiestan el de la propia humanidad, en la que ella misma se extravagante visión de que, en este momento de hecho de que estamos recién en el inicio del conciba más allá de su actual condición, que no la historia, nos encontramos en posesión de las viaje fuera de nosotros mismos, despertando sea prepararse para las consecuencias del cam- formas básicas de comprensión que se requie- recién de nuestros delirios, en el comienzo de bio climático, lo cual tiene más de resignación ren para entender absolutamente todo” («The la liberación gradual de nuestras capacidades laque de futuro a construir. View from Nowhere», 1986). Estamos, retruca tentes de comprensión. Así las cosas, ¿qué podría estar recién comen- Nagel, muy lejos de conocernos a nosotros. Si Contra todos los fines de mundo, los recuenzando? así fuera, distinguiríamos entre nuestros delirios tos apocalípticos, y la soberbia auto-referencial, La respuesta la formula un filósofo: Thomas y la realidad. Nagel sostiene que nos hallamos, precisamente, Nagel. Quitado de bulla, alejado de las guerras Otro signo de nuestro vicio de permanente en “una etapa demasiado temprana del desaintelectuales que enfrentan a posmodernistas, auto-referencia son las posturas que Nagel mo- rrollo histórico”. No hay bases, entonces, para postestructuralistas, cognitivistas, y a las modas teja de cautiverio histórico y de engaño grama- proclamar mayorías de edad. Están por venir, cuyas oleadas traen vocabularios políticamente tical. Según el primero de esos planteamientos, eventualmente. Por Edison Otero

Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56

www.academiaoriente.cl


[ notascul | por pamela marfil ]

>cómo explicar a dickens lo que es el amazon kindle

L

a estudiante de segundo año del Cardiff School of Art & Design, Rachel Walsh, recibió el siguiente desafío: “Presentarle un artefacto tecnológico moderno a alguien que nació y murió antes del 1900”. Entonces diseñó un libro que contiene en su interior otros 40 libros, todos pintados según las portadas originales para mostrarle el nuevo lector de libros electrónicos (e-Book) Amazon Kindle nada menos que a Charles Dickens. ¿La justificación? “El escritor no tendría que acarrear más un montón de libros para todos lados”. La joven subió entonces su propuesta a la plataforma Tumblr. y de esta manera su idea se difuminó por la red y, como es de imaginar, generó los más variados comentarios. Algunos tuvieron sólo palabras de felicitaciones por la simpleza, la gráfica, eficacia o belleza. Otros opinaron que el esfuerzo era absurdo o que, por el contrario, la creadora subestimaba a Dickens. De entre todos, destacamos el comentario de algún seguidor de Jorge Luis Borges que no pudo dejar de recordar aquel libro que contiene todos los demás libros en el cuento «La Biblioteca de Babel». Aquella biblioteca que, según Borges, equivaldría al universo, y precedería al hombre: “…En algún anaquel de algún hexágono debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios…”, escribió el literato argentino. www.tumblr.com/tagged/rachel+walsh

>DENUNCIA ORIGINAL

D

estacar algo por su belleza resulta cada día más arriesgado, pues es un término demasiado subjetivo. Sin embargo, sí es posible calificar una obra o intervención urbana como la realizada en el Boulevard de Belleville de París por Juliana Santacruz Herrera, de alegre, graciosa y leve. Utilizando la técnica del tejido a crochet, la artista interviene los hoyos e imperfecciones de las calles con un original graffiti tejido. De esta manera denuncia pequeños problemas urbanos empleando una estrategia de reparación que transforma la imagen en un gesto no necesariamente bello, pero sí colorido, atractivo y cálido a los ojos del transeúnte. www.flickr.com/photos/39380641@N03

EL BILLÓN DE DÓLARES QUE NADIE QUIERE Increíble pero cierto. La Casa de la Moneda de Estados Unidos produce y seguirá produciendo monedas de un dólar, a pesar de que nadie las quiere utilizar. Más de un billón se han apilado en la Reserva Federal. Para revertir este comportamiento, en 2005 el Congreso decidió producir una nueva y atractiva serie que iría variando la cara de la moneda con el rostro de los Presidentes, desde George Washington hasta hoy. La idea surgió de un exitoso proyecto que ubicó la imagen de los 50 estados de Norteamérica en los típicos quarters. Sin embargo, con las de un dólar la brillante alternativa no funcionó. ¿Si el público no las quiere emplear, por qué se siguen produciendo? La respuesta es un poco complicada y al que le interese ahondar puede acceder al siguiente link: www.npr.org/2011/06/28/137394348/-1-billion-that-nobody-wants?sc=fb&cc=fp

>MENOS ES MÁS

E

l concepto minimalista es una traducción del término minimalist que significa minimista, es decir que utiliza lo mínimo. Exige un esfuerzo conceptual importante para capturar lo esencial de cada cosa, espacio, propuesta. El diseñador austríaco Albert Exergian realizó un proyecto gráfico minimalista personal sobre series de TV y Cine. Presentamos a continuación una selección especial. Juzgue usted mismo si este artista es eficiente en capturar el contenido esencial de cada producción y reproducir la idea original de esta corriente estética. Esto es: menos es más. www.exergian.com


Agenda internacional / agosto Agenda

EXQUISITA COMBINACIÓN El renombrado Fernando de Szyszlo (Lima, 1925) acaba de cumplir 86 años, por lo que el MALI le rinde homenaje con una amplia retrospectiva que incluye un número representativo de dibujos, pinturas, grabados y esculturas de los distintos períodos artísticos de su larga trayectoria. El objetivo es presentar una semblanza lo más completa posible de uno de los artistas más polifacéticos del Perú, reconocido por esa exquisita combinación de las distintas disciplinas de las artes visuales y por su vasta cultura humanística que lo ubica como uno de los más importantes representantes del arte peruano.

MALI, LIMA Hasta el 2 de octubre www.mali.pe

ENCUENTRO DE CULTURAS El Centro Cultural Georges Pompidou presenta «París-Delhi-Bombay», una propuesta con más de 100 atractivas obras en torno a India actual, de las cuales más del 70% ha sido producida especialmente para la ocasión. Es un viaje por Delhi y Bombay, dos ciudades emblemáticas, pero con París como lugar de partida. Se trata de un encuentro de dos puntos de vista: el concepto de lo local lo entregan los múltiples artistas indios que exponen; y la dosis de excentricidad la agregan los talentos franceses que se suman a esta travesía artística. El resultado es una amplia confrontación de imágenes sonoras y visuales. Un encuentro de culturas, envuelto en una vitalidad urbana fascinante.

CENTRE POMPIDOU, PARÍS Hasta el 19 de septiembre www.centrepompidou.fr Cristián Silva-Avaria. Reverso # 1 (Berlin y Ginseng tea)

LIMA PHOTO

E

ste mes se realizó la segunda edición de la Feria Internacional de Arte Especializado LIMA Photo, en el Centro de la Imagen de Lima, Perú, ubicado en el hermoso barrio de Miraflores. Esta versión reunió a más de 20 galerías provenientes de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y Uruguay. En representación de nuestro país participó la Galería Animal con las obras del guatemalteco Luis González Palma, del destacado artista chileno Alfredo Jaar, del boliviano Sol Mateo y del creador argentino Res. Por su parte, la Galería Patricia Ready llevó las obras de sus jóvenes artistas emergentes y también de los consagrados. De este modo, se destacaron los trabajos de Sebastián Preece (quien participó en la última Bienal de Venecia), Cristián Silva-Avaria (primer premio Salón de Estudiantes U. de Chile 1997, Primer premio Concurso Artistas del Siglo XXI 2008, Premio Círculo de Críticos de Arte mejor exposición de fotografía 2010); Alicia Villarreal (Premio Nacional Círculo de Críticos de Arte de Chile 2010 y Beca CIFO, Commission Program 2011, otorgada por la Cisneros Fontanals Art Foundation), Antonia Cruz (Nominada al concurso Rodrigo Rojas Denegri y al Premio Altazor 2010, Residencia 2011 en Berlín), Cecilia Avendaño (segundo lugar en la categoría Artistas con Trayectoria, X versión Concurso Artistas del Siglo XXI Centro Extensión UC) y la invitada extranjera Matilde Marín. Esta última, de nacionalidad suizo-argentina, es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y Premio Jorge Romero Brest a la trayectoria 2009, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. CENTRO DE LA IMAGEN, LIMA www.limaphoto.com.pe

SCB-563 Huincha Rev. Panera 23.5x2.6.pdf

Los

44 I La Panera

2

29-06-11

colores

18:38

siempre

nos

[ por ALEJANDRA CRUZ ]

LACMA, LOS ÁNGELES CALIFORNIA Hasta el 5 de septiembre www.lacma.org

LOS REGALOS DEL SULTÁN Esta muestra del LACMA explora el maravilloso mundo del arte islámico a través del tradicional intercambio de regalos. Se trata de 200 obras asociadas con las grandes cortes islámicas que se extendieron desde España hasta la India. Regalar es una actividad fundamental dentro del mundo diplomático y político. Gesto importante en agradecimiento por las atenciones brindadas, es un ritual empleado durante los festejos de eventos anuales, como el Año Nuevo o las bodas. También forman parte de las expresiones de piedad e incluso están asociados a la construcción o mejora de monumentos religiosos. La exhibición incluye un componente contemporáneo a partir del trabajo de los artistas Sadegh Tirafkan, Shahzia Sikander y Ahmed Mater.

LOS HERMANOS CHAPMAN Jake y Dinos Chapman iniciaron su colaboración artística tras graduarse en el Royal College of Art de Londres, en 1990. Se bautizaron con el nombre de We Are the Artists y firmaron un manifiesto contrario a la estética tradicional que estamparon en 1992 en una pared del Institute of Contemporary Arts. Desde entonces, los hermanos han ideado esculturas iconoclastas y pinturas, grabados e instalaciones que WHITE CUBE, LONDRES examinan, con ingenio y agudeza, la política contemHasta el 17 de septiembre www.whitecube.com poránea, la religión y la moral. A lo largo del año 2010 desarrollaron obras propias pero en estudios separados para el proyecto que hoy se inaugura en la White Cube. Sólo al poner en común sus trabajos en esa galería británica pudieron tomar conciencia de lo que habían logrado. Las divergencias entre ambos, como señaló Jake Chapman antes de la apertura de la muestra, pudieron resultar caóticas al contrastarse. Aún así decidieron arriesgarse.

llenan

de

vida


COBRA MUSEUM, AMSTERDAM Hasta el 18 de septiembre www.cobra-museum.nl

CURIOSIDAD INCESANTE Esta es la primera gran presentación de los trabajos del francés Jacques Doucet en los Países Bajos. Obra ligada a las vivencias esenciales de experimentación del grupo CoBRA, al que perteneció. Vinculados a la avant-garde del siglo XX, sus logros se centran en la obtención de la libertad para disponer de las formas, los colores y los materiales de manera espontánea. Esta muestra del Cobra Museum incluye más de 80 obras de los primeros años de su carrera, a principios de 1940, e incluye su última pieza. Llaman la atención sus pinturas, grabados y collages pequeños de los años 60, así como una serie de esculturas, piezas en cerámica y una alfombra diseñada por el polifacético creador, que se destacó por su curiosidad incesante y su deseo de experimentar.

ESPACIO Y TIEMPO Michelangelo Pistoletto es uno de los grandes artistas contemporáneos. Nacido en Biella, Italia, en 1933, es figura destacada en el desarrollo del Arte Povera y el Arte Conceptual. Para su exposición en la Serpentine Gallery, el artista creó una nueva instalación de ubicación específica mediante un formato que cautiva la atención del visitante. De este modo, la invitación de Pistoletto nos transporta a través de un sinuoso laberinto de instalaciones ocultas y diversas esculturas. En respuesta a los materiales empleados, sobresalen sus percepciones respecto al espacio y el tiempo. En SERPENTINE GALLERY, LONDRES 1998 creó el centro de producción Cittadellarte: Hasta el 17 de septiembre la Fondazione Pistoletto, un lugar para el estudio y www.serpentinegallery.org promoción de la creatividad. Este enfoque interdisciplinario es parte intrínseca de su desafío de unir las corrientes de la civilización humana a través del arte. Es merecedor de numerosos premios y reconocimientos, entre ellos, el «León de Oro» por su trayectoria artística en la Bienal de Venecia de 2003. CAMBIO DE PERSPECTIVA La exposición «Señales de humo» del gran artista estadounidense Robert Therrien consiste en una serie de grandes esculturas junto a una selección de obras hechas en papel. Este joven talento (1974) nació en Chicago y actualmente vive y trabaja en Los Ángeles, California. En la década de los 80 se hizo conocido por diseñar objetos sencillos y reconocibles como los TATE, LIVERPOOL lanzadores, los ataúdes y las puertas, en una gran vaHasta el 16 de octubre riedad de materiales: cobre, madera y bronce. Empezó www.tate.org.uk/liverpool a experimentar con piezas a escala en la década de los 90 y se destacó por la ampliación de objetos de casa en proporciones gigantescas, jugando con el sentido de las dimensiones. Su trabajo le da un toque de magia a la vida cotidiana, modificando la perspectiva habitual del espectador. UN TOQUE CONTEMPORÁNEO La producción de Joseph Cornell ha logado seducir con sus juegos surrealistas, su amplia gama de intereses, la agudeza de su visión y la atemporalidad de la temática presente en sus trabajos. La muestra que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago cuenta con piezas realizadas por el neoyorquino a lo largo de sesenta años de trayectoria, incluyendo MCA, CHICAGO pinturas, esculturas, fotografías y videos expuestos Hasta el 16 de octubre bajo una luz totalmente distinta a la de exhibiciones www.mcachicago.org anteriores y con un toque muy contemporáneo. Los atrevidos collages de Cornell se han visto reflejados en la obra de David Salle, Baldessari, John Stezaker y otros creadores de la generación posmoderna. De este modo, el público puede disfrutar la obra del afamado Cornell desde una óptica innovadora.

Ai Weiwei / Serge Spitzer, ghost Gu Coming Down the Mountain, 2005/06

MMK, FRANKFURT Hasta el 9 de octubre www.mmk-frankfurt.de

20 AÑOS NO SON NADA Con motivo de su vigésimo aniversario, el Museum Für Moderne Kunst de Frankfurt (Alemania) presenta la exposición de mayor envergadura dedicada a su colección permanente. La misma que por primera vez se exhibe en su totalidad en un triple escenario: la sede del museo, diseñada por Hans Hollein; el MMK Zollamt, recinto adyacente, y el MainTor-Areal, un edificio de 4.000 metros cuadrados a la orilla del río Main. Los trabajos de gran formato han sido realizados por conocidos artistas, como Christian Boltanski, Ai Weiwei, Nam June Paik o Franz Erhard Walter, y se exhibirán junto a las piezas nunca antes mostradas al público de Michael Majerus, Ceal Floyer o Holger Bunk. La muestra se prolongará hasta octubre y contará con las piezas estrella del MMK: «Yellow and Green Brushstrokes», de Roy Lichtenstein; «Green Disaster», de Andy Warhol; «Perfect Balance», de Bruce Nauman, y «Fußgänger», de Gerhard Richter; así como con los trabajos de Francis Alÿs, Carl Andre, Francis Bacon y John Baldessari, entre muchos otros. PARTE DEL RELATO La muestra «Thomas Struth: Fotografías 1978-2010» incluye imágenes de tamaño natural de turistas embelesados por el arte, retratos íntimos de familia, panoramas épicos de proyectos tecnológicos e WHITECHAPEL GALLERY, LONDRES instantáneas de calles vacías. Son parte Hasta el 16 de septiembre del relato respecto al Reino Unido de www.whitechapelgallery.org este creador alemán, uno de los fotógrafos más importantes de finales del siglo XX. Con temas tan diversos como los lugares de culto, las selvas y los laboratorios de investigación, el artista compara el programa del transbordador espacial con la construcción de las catedrales medievales, por ejemplo. Sus piezas revelan el trasfondo cultural, psicológico e histórico por debajo de la superficie de la modernidad. Esta exposición contempla impresiones en blanco y negro, fotos recientes a todo color y ampliaciones de hasta cuatro metros de largo. PUNTO DE VISTA El Museo Reina Sofía organiza la primera exposición monográfica dedicada a la brasileña Lygia Pape (Nova Friburgo, 1927-Río de Janeiro, 2004) en Europa. La muestra pretende contribuir de manera decisiva al conocimiento, estudio y difuREINA SOFÍA, MADRID sión de uno de los principales nombres Hasta el 3 de octubre del arte contemporáneo de Brasil junto a www.museoreinasofia.es otros como Hélio Oiticica y Lygia Clark, con quienes estuvo muy relacionada. Con 250 obras entre pinturas, relieves y xilografías, sus películas para objetos geométricos en danza (Ballet Neo-concreto, 1958) o su inclasificable performance «Divisor» (1968), una obra textil que debía ser montada colectivamente (reactivada en esta exposición), adelantan algunas ideas fundamentales en el planteamiento del espacio bajo un inusitado punto de vista.

La Panera I 45


Agenda Santiago / agosto Agenda Agenda

[ por pamela marfil ]

Teatro Nescafé de las Artes

Teatro Universidad de Chile

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 236 3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

Providencia 043, Metro Baquedano - Teléfono: 978 2480 - www.feriaticket.cl - www.teatro.uchile.cl Entradas: $1.000 a $9.000. Concierto para la Familia, $ 2.000 a $ 5.000; Tributo a Oscar Gacitúa, $1.000 a $5.000.

BALLET CLÁSICO RUSO

CONCIERTOs de la ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE XV programa XVIII CONCIERTO

18, 19 y 20 de agosto, a las 20:30 horas. Entradas $ 15.000 a $ 48.000

Un grupo de diez representantes del del Ballet Clásico Ruso se presenta en un espectáculo de más de dos horas de duración, con extractos de obras maestras, como «Don Quijote», «El Lago de los cisnes», «La Bayadera», «Espartaco», «Raymonda» y «El Corsario». JOHN SCOFIELD QUARTET 7 de septiembre, a las 20:30 horas. Entradas $14.000 a $28.000

El destacado guitarrista John Scofield regresa a Chile acompañado de su cuarteto. Considerado uno de los grandes del jazz, tanto en técnica como interpretación, forjó su carrera acompañando a maestros de la música, como Miles Davis, Herbie Hancock y Billy Cobham. Su más reciente producción es «Piety Street» (2009). LA «PÉRGOLA DE LAS FLORES» 8, 9 y 10 de septiembre, a las 20:00 horas. Entradas $12.000 a $16.000

Con 50 años de vida, «La pérgola de las flores» forma parte del imaginario colectivo. Dirigida y protagonizada por Silvia Santelices y con actores como Violeta Vidaurre, Patricia Irribarra y Jorge Arévalo, la obra se ambienta en el Santiago de los años 20 y revive un sinúmero de personajes entrañables de nuestra cultura.

12 y 13 de agosto, a las 19:30 horas.

Este concierto incluye la Sinfonía Nº 3 de Rachmaninoff y estrenos de obras chilenas: «Et», de Marcos Stuardo; y «Concierto para percusión y orquesta», de Edgardo Cantón. Dirige Andrew Gourlay (29), en la foto, Director Asistente de la Orquesta Hallé de Manchester.

2 y 3 de septiembre, a las 19:30 horas.

En conmemoración del Centenario de la muerte de Gustav Mahler, la Sinfónica programó algunas de sus obras más importantes, como la Sinfonía Nº 1y Sinfonía española para violín y orquesta, opus 21. Como violinista invitado participa el suizo Klaidi Sahatci. CONCIERTO RICHARD STRAUSS 9 y 10 de septiembre, a las 19:30 horas.

XVI CONCIERTO 20 de agosto, a las 17:30 horas y 19:30 horas.

Dirigido por Eduardo Browne, el repertorio del segundo Concierto para la Familia integra piezas que grandes compositores escribieron para ser danzadas. Este programa está diseñado para aprender en forma entretenida, por lo que antes de cada pieza se ofrece una introducción explicativa del director. XVII CONCIERTO 26 y 27 de agosto, a las 19:30 horas.

Uno de los conciertos más solicitados y esperados es el dedicado a la música cinematográfica con la interpretación de célebres piezas. La primera parte está dirigida por Michal Nesterowicz.

Dirigido por Michal Nesterowicz, el joven cornista Matías Piñeira, interpreta el Concierto para corno y orquesta Nº 1, de Richard Strauss. Dos compositores chilenos completan este programa: Miguel Letelier, Premio Nacional de Arte 2008, con su obra «Instantes»; y Tomás Lefever, con «Sinfonía 1964». TRIBUTO A OSCAR GACITÚA A 10 años de su muerte, destacados pianistas nacionales brindan homenaje a uno de los grandes pianistas de Chile. Participan: Michio Nishihara, 24 de agosto; Elisa Alsina, 31 de agosto; Edith Fischer, 7 de septiembre; y Luis Alberto Latorre, 14 de septiembre. Como parte de la conmemoración, Roberto Bravo ofrece un concierto en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el 27 de septiembre.

Teatro Municipal Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 - Abonos: 463 8888 Boulevard Parque Arauco, Local 352-A - Teléfono: 432 9696 - www.municipal.cl

PETER JABLONSKI 18 de agosto, a las 19:00 horas. Entradas $1.500 a $12.000

El pianista sueco, director artístico del Festival Anual de Música de Cámara de Karlskrona en Suecia, interpreta piezas de Haydn, Schubert, Liszt y la dupla Copland y Bernstein.

CONCURSO para Jóvenes Hasta el 25 de septiembre está abierta la convocatoria del VI Concurso de Arte Joven «Cabeza de Ratón». Organizado por el Museo de Artes Visuales, el evento se destaca por ofrecer una oportunidad de difusión y promoción del arte emergente entre un público más amplio. Esta vez, el ganador podrá realizar una exhibición individual en el MAVI y se otorgará una mención honrosa especial para los artistas de regiones. Postulaciones y requisitos www.mavi.cl

ÓPERA «SIMON BOCCANEGRA» 17, 19, 22, 23 y 24 de agosto, a las 19:00 horas; 13 y 20 de agosto, a las 17:00 horas. Entradas $6.000 a $115.000

Esta ópera de Giuseppe Verdi narra la trágica historia de Simon Boccanegra, primer Dux de Génova, y su hija Amelia Grimaldi, separados por causas misteriosas, pero finalmente unidos por el destino. En esta producción, la concertación musical está a cargo de Maurizio Benini y la régie es responsabilidad de Filippo Crivelli. En los roles principales destacan los barítonos Roberto Frontali (Simon Boccanegra) y Roman Burdenko (Paolo); el bajo Arutjun Kotchinian (Jacopo Fiesco), la soprano Alexia Voulgaridou (Amelia) y el tenor Woo-Kyung Kim. DETRÁS DEL TELÓN: «CANCIÓN DE LA TIERRA» 25 de agosto, a las 20:00 horas. Entrada liberada, previa inscripción.

En este espacio de diálogo con el público, la célebre bailarina y coreógrafa Marcia Haydée, directora del Ballet de Santiago, habla sobre esta pieza creada sobre la música de Gustav Mahler por el británico Kenneth MacMillan, una de las figuras más relevantes de la danza del siglo XX. La obra, que reúne danza y canto, es la opera prima del artista británico, quien se inspiró en Marcia para dar vida a la protagonista femenina. 46 I La Panera

ÓPERA EN LA CIUDAD Los días 18, 19 y 20 de agosto, a las 21:00 horas, en el Teatro Sidarte se presenta nuevamente «Ópera en la Ciudad», a cargo del cantante lírico Sebastián Muirhead y del director de teatro Ariel Lagos. Con un programa que recorre un variado repertorio de compositores como Verdi, Puccini y Mozart, el espectáculo busca generar un diálogo interdisciplinario en el que juegan un rol importante las expresiones del teatro y la intervención, con el fin de potenciar la difusión de la ópera. www.sidarte.cl MEGA EXPO Más de 80 artistas emergentes seleccionados a través del Concurso Universitarios «Arte Joven» se presentan en la mega exposición abierta hasta el 11 de septiembre, en el MAC Quinta Normal. Destacan las obras de los 83 artistas seleccionados de entre 260 postulantes (alumnos y egresados de la carrera de artes visuales) a nivel nacional. Visitas de martes a sábado, de 11.00 a 19.00 horas; domingo, de 11.00 a 18.00 horas. Visite www.mac.uchile.cl

CURSOS ENTRETENIDOS La Universidad de Los Andes ofrece interesantes cursos de extensión sobre temas tan diversos como astronomía, actualidad y arte. «Apreciando la Música» se titula el taller dictado por el director artístico y titular de la Camerata Universidad de Chile, Eduardo Browne, a partir del mediodía del 24 de agosto y durante 8 sesiones. Además, el 18 de agosto, a las 19:30 horas, en las dependencias ubicadas en San Carlos de Apoquindo nº 2.200, edificio el Reloj, este plantel ha preparado el seminario gratuito «La educación artística: un pilar en la sociedad del futuro», a cargo de Marta López Beriso, profesora titular de Historia del Arte en importantes universidades americanas y españolas, educadora de arte independiente y gestora cultural. Para más información www.uandes.cl/extension NUEVA RUTA CULTURAL A fines de julio nació el circuito «Eje Alameda», para recuperar la historia de esta importante vía urbana y difundir su amplia oferta cultural. Catorce importantes instituciones trabajan para potenciar sus actividades recuperando el papel histórico y social de lo que algún día fue la famosa y nostálgica Alameda de las Delicias. Novedades en www.ejealameda.wordpress.com


[ popurrí | por luciano lago ]

Reflexiones de Mark Twain (1835-1910): “Prefiero el paraíso por el clima y el infierno por la compañía”. “El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hay sol y nos lo exige cuando empieza a llover”.

Círculo de la vida El pianista Wilhelm Backhaus (1884-1969) estuvo activo muchísimos años y fue reconocido desde muy temprana edad como un gran músico. A la edad de 82 años protagonizó un concierto memorable junto a la Orquesta Filarmónica de Viena, tras el cual comentó: “Estos aplausos me recuerdan los inicios de mi carrera. Cuando di mi primer concierto, a los doce años, la gente comentaba: ‘Es extraordinario para su edad’. Ahora dicen exactamente lo mismo”.

BUEN GUSTO Un periodista le preguntó a Jorge Luis Borges (18991986) por qué no tenía libros suyos en su biblioteca. “Porque sigo teniendo el hábito de la buena lectura”, respondió el escritor con su acostumbrado ingenio.

IN-GENIO

MONOGRAMA Era muy conocido el apego que tenía Igor Stravinsky (1882-1971) al dinero. Una vez un amigo le insinuó que una persona tan famosa debería tener un monograma apropiado. Instantáneamente, el célebre compositor ruso sacó un lápiz y dibujó sobre un papel una I y una S entrelazadas, diciendo que su monograma tendría que ser $.

DEFINICIÓN Oscar Wilde (1854-1900): “Bigamia es tener una esposa demás. Monogamia es lo mismo”.

La Gran Estafa El inventor Albert Abrams (1861-1924) pasó a la historia por crear una de las estafas más ingeniosas del siglo XX. Diseñó una máquina llamada Dynomizer (dinomizador), la cual, según él, no sólo podía diagnosticar cualquier enfermedad, sino también curarla. Únicamente bastaba una gota de sangre del paciente o incluso unas letras escritas en un trozo de papel para descubrir qué le pasaba. Para darle mayor credibilidad a su creación, Abrams inventó una enfermedad, la sífilis bovina. El Dynomizer, aparato que se parecía a una radio y que no permitía desarmarlo, fue un gran negocio: en 1918 construyó trece dispositivos y se hizo millonario arren-

En una ocasión, el poeta y novelista español Francisco de Quevedo (1580-1645) apostó que era capaz de mencionar a Mariana de Austria su cojera. Por cierto, a la reina le enfurecía que alguien se refiriera a su defecto por lo que los amigos de Quevedo pensaron que éste jamás se atrevería a cumplir el desafío y aceptaron la apuesta. Pero al escritor no sólo lo distinguía su genio literario, sino también su orgullo y agudeza. Así, aprovechando una recepción que se realizaba en Palacio, ofreció a la esposa de Felipe IV dos hermosas flores, mientras le decía: “Entre el clavel y la rosa, Vuestra Majestad ‘escoja’ ”. Obviamente, ganó la apuesta.

dándolos. El colmo de la audacia se produjo cuando comenzó a elaborar diagnósticos a partir de una conversación telefónica con el paciente. Incluso afirmaba que podía determinar características de la personalidad, como la religión que profesaba, su handicap de golf, el sexo, la edad, etc… Sin embargo, el fraude se destapó cuando Abrams afirmó que había curado el cáncer de estómago de un paciente que murió un mes después. A partir de entonces comenzó una investigación que concluyó con la acusación de fraude, pero Abrams jamás llegó a sentarse en el banquillo de los acusados porque murió de neumonía.

TACAÑOS ESTELARES Según el periódico inglés «Daily Mirror», los cantantes Paul McCartney (1942), Rod Stewart (1945) y Mick Jagger (1943) fueron elegidos como las celebridades más tacañas de Gran Bretaña, a pesar de poseer abultadas cuentas bancarias con millones de dólares por sus recitales, campañas publicitarias internacionales y royalties por ventas de discos.

“Cuando el ex Beatle organizó una fiesta de cumpleaños para su esposa Heather en febrero de 2001, los invitados debieron pagar cada una de las bebidas que consumían. Con ganancias estimadas en los 1.400 millones de dólares, McCartney lidera la lista de los más tacaños”, afirma el periódico. La lista incluyó también al actor Sean Connery (1939), a la reina Isabel II de Inglaterra (1926), que no es nada de dadivosa con sus empleados; y a Madonna (1958), quien controla sus llamadas telefónicas con precisión.


8 AL 10 DE SEPTIEMBRE

15 AL 19 DE SEPTIEMBRE

17 Y 18 DE SEPTIEMBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.