1
Introducci贸n
2
Diseño de Portada Gabo Primera edición Agosto de 2009 © Núkleo Canal de Análisis
Derechos reservados conforme a la ley
3
Breve Diccionario de Organizaciones y Movimientos PolĂticos y Sociales de MĂŠxico 1920-2005
4
Introducción La historia de cualquier sociedad moderna es en buena medida la historia de sus organizaciones y movimientos sociopolíticos. El México del siglo XX cumple con este supuesto. Detrás de la historia oficial dominante la mayor parte de la centuria -y en contra del aparente monolitismo político sostenido en la existencia de un partido de estado- se manifestaron activamente distintos actores colectivos con diferentes grados de organización, estrategia, alcance, métodos y naturaleza ideológica. En ocasiones a la sombra, como consecuencia de un solido régimen autoritario que limitaba los derroteros a seguir, estas múltiples organizaciones y movimientos sociales manifestaban la pluralidad y dinamismo de ciertos sectores sociales, tanto en el medio urbano, como el rural. No obstante, más allá de su valor histórico y de ser signos de diversas propuestas política-ideológicas y/o de descontento social, la naturaleza misma de estos movimientos resaltaba la peculiar condición autoritaria del régimen político y su singular capacidad para enfrentarlos y procesarlos, al mismo tiempo que mostraba las propiedades de un sistema notable por sus modos de inclusión, solidez institucional y una estabilidad política poco común en la región latinoamericana. Pero, contrario a la noción aceptada en algunos círculos académicos y en cierto discurso político, los movimientos sociales no son entes colectivos íntegros, estructurados de forma estable o monolítica, sino que se trata de complejos entramados sociales, multiprocesales y multidimensionales que dependiendo de estas características y otros
factores internos y externos (entorno) tienen distintos grados de impacto en el desarrollo político, social e histórico de una sociedad. Desarrollado como un manual de consulta, el objetivo general de la presente obra es la de servir como instrumento para obtención de información inmediata sobre las organizaciones y los movimientos políticos y sociales más relevantes de México después de 1920. No tiene la intención de ofrecer un panorama exhaustivo –si acaso eso es posiblesino de procurar un perspectiva general de lo que fueron estos movimientos, desde el periodo de consolidación de los regímenes posrevolucionarios (iniciado en los veinte) hasta los primeros años del gobierno de la alternancia en el primer lustro del siglo XXI. Se ha decidido incluir a una serie de organismos, grupos y empresas que aun cuando no se manifestaron formalmente como actores políticos o sociales, en la práctica -o en determinadas coyunturas- fungieron como influyentes grupos de presión o de interés político, como es el caso de los organismos empresariales, grupos intelectuales y los medios de comunicación entre otros. También se ha optado por incorporar a algunos eventos, asambleas o reuniones que marcaron un notable parteaguas en su ámbito específico. Toda obra contrae deudas intelectuales y de estimulo con una gran cantidad de personas. En ese rubro debo agradecer a Luis A. Hernández Sánchez, a Vania Madrid y a Medardo Maza Dueñas por su apoyo franco a la realización de la presente. Así mismo, reconozco en Alejandro Morales M. un contribuyente intelectual activo y lucido que en ocasiones fungió como un verdadero director
5
de orquesta. Tristemente, las colaboraciones valiosas y entusiastas de Ricardo Sandoval Hernández (1974-2006) y de Francisco Aragón Díaz (1973-2008) fueron truncadas por una muerte temprana e injusta que nos dejó a muchos desprovistos de amigos que se caracterizaron por su agudeza y generosidad. Igualmente debo agradecer al amable personal de la Biblioteca Hispano Mexicana Carlos Prieto del Casino Español, de la Biblioteca Silvestre Moreno Cora de la Suprema Corte de Justicia y de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda. En la misma línea están Aurea Rojano quien como encargada de la edición fue paciente y creativa, y Alejandro Muñoz Blux quien cuestionó todo lo cuestionable.
Gabriel L. Lagunes C.
6
Colaboradores Ma. Fernanda Aguilar Castillo Organizaciones y movimientos de derecha Hiram A. Ángel Lara Movimientos intergubernamentales Diana Cloe Castañón O. Organismos empresariales, empresarios Jesús Colmenares A. Organizaciones y movimientos urbanos populares Genaro M. García de la O Iglesias, movimientos religiosos, sectas María Esquivel Urruarte Organizaciones de mujeres, feminismo Gabriel L. Lagunes Castillo Partidos, movimientos sociales Eugenia Lavista Montero Movimientos urbanos Adriana M. Larrea Movimiento y organizaciones rurales Jesús A. López González Fuerzas armadas César Federico Macías Cervantes Movimientos guerrilleros Diana Mancilla Mancisidor Movimientos populares, organizaciones indígenas Alejandro Morales Mariaca
Iglesias, movimientos sociales, diversidad sexual Juan Felipe Nuñez Espinoza Movimientos sociales urbanos, movimientos juveniles Francesco Pipitone de la Roche Partidos Paul F. Valdes Cervantes Partidos, facciones políticas Rosalba Zugasti Martínez Movimientos populares, organizaciones de izquierda
7
A
Academia Mexicana de la Ciencia Fundada en el año de 1959 por José Luís Mateos, Juan Manuel Moreno Lozano, Marcos Moshinsky, Guillermo Haro, Arcadio Poveda, Alberto Sandoval Vallarta y Eugenio Mendoza, la Academia tiene como objetivo principal el estimulo y desarrollo del campo científico nacional. Para cumplir dicho objetivo, la Academia cuenta con un sistema de becas y premios que anualmente se conceden a las personalidades más destacadas en ciencias exactas, naturales y sociales.
Academia Mexicana de Ciencias Penales Colectivo académico criminalista surgido en 1940, cuyo objetivo primordial constituía el replanteamiento y adaptación de la legislación penal del país a las nuevas exigencias político-sociales del periodo de la posguerra.
Academia Mexicana de Economía Política Organismo fundado por Fernando Carmona, Alonso Aguilar, Antonio Sacristán Colás, José Luís Ceceña, Rolando Cordera Campos, Ricardo Torres Gaitan, David Ibarra Muñoz, Ifigenia Martínez y Roberto Dávila en 1985. Bajo el lema de “La ciencia económica al servicio del pueblo”, la AMEP representó un esfuerzo por solucionar los serios percances económicos de los años anteriores mediante la aplicación del ámbito académico a la economía nacional.
Academia Mexicana de Historia Creada en 1919 por acuerdo común con la Real Academia de la Historia de Madrid. Su objetivo primordial, es el estudio serio y objetivo del acontecer histórico mexicano. Entre algunos de sus principales miembros podemos encontrar a: Luís González Obregón, Manuel Mestre, Juan Francisco Molina, Luís García Pimentel, Ignacio de Villar, Francisco Elguero y José Lorenzo Cossío. Desde mediados del siglo pasado, la sede principal de la Academia se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Academia Mexicana de la Lengua Teniendo como antecedente a la Academia de la Lengua (fundada en México en 1835) se funda a instancias de la Real Academia Española de la Lengua su sección correspondiente en México en 1875. Entre sus funciones están el velar por la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española, y fomentar y propagar el estudio de la lengua española. Entre sus obras más consultadas están el Diccionario Breve de Mexicanismos (2001) y el Refranero Mexicano (2004). A la Academia han pertenecido importantes escritores e intelectuales como Francisco Sosa Francisco de Paula del Paso y Troncoso, Justo Sierra, Emilio Rabasa, Luis González Obregón, Manuel José Othón, Juan de Dios Peza, Amado Nervo, Luis G. Urbina, Artemio de Valle-Arizpe, Antonio Caso, Julio Torri, Manuel Romero de Terreros, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Isidro Fabela, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Edmundo O’Gorman, Luis González y
8
González, Jesús Silva Herzog, Elsa Cecilia Frost, Salvador Elizondo y Octavio Paz entre otros.
Academia Nacional de Ciencias En el año de 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio decretó la formación de la Academia Nacional de Ciencias, como una adición a la Sociedad Científica Antonio Alzate, fundada a finales del siglo XIX. Su estructura interna está compuesta de 24 miembros nacionales y 10 honorarios de diversas nacionalidades. Su objetivo, tal como el de otros organismos semejantes, es el apoyo y desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Academia Nacional de Historia y Geografía Organismo académico que encuentra su origen en el Unión Juventud de Hispanoamérica. Fundada en 1925, su objetivo principal es el estudio y análisis de las problemáticas nacionales desde la perspectiva histórico-geográfica. La academia ha tenido a lo largo de su historia diversas sedes, tales como el Observatorio Astronómico de Tacubaya, la Sociedad de ex Alumnos del Colegio Militar o la Academia de Derecho Penal. Su sede actual se localiza en la colonia Juárez, en la Ciudad de México.
Acción Católica Mexicana (ACM) Creada en 1929 durante el gobierno de Emilio Portes Gil, como una asociación de seglares que trabajaba en colaboración directa con las actividades ejecutivas del apostolado de la Iglesia Católica. Fue
fundada originalmente con el nombre de Acción Católica en México, por Miguel Darío Miranda, como respuesta directa a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR). Su principal objeto era la condena y denuncia pública del comunismo “ateo” que consideraba ganaba terreno en la política y la sociedad mexicanas. Todavía con buena vida, a principios de los sesenta su órgano de difusión, el Boletín, publicó un "Mensaje a los cristianos de México", que indicaba claramente que la posición de la iglesia frente al comunismo no había cambiado desde la época del conflicto religioso; en este mensaje se exhortaba a la familia cristiana a hacer oración para evitar el avance del comunismo además de pedir la realización de acciones concretas
Acción Cívica Nacionalista (ACN) Fundada en 1935 por empresarios norteños opositores al gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-40). Entre sus principales actividades esta su apoyo a la rebelión de Saturnino Cedillo y la movilización de 60 mil personas en 1936 como protesta contra las huelgas obreras de esos años.
Acción Femenil Nacionalista (AFN) Organización feminista de derecha, opositora al gobierno del general Lázaro Cárdenas. Fundada en 1935 por Carmen Calero Pérez. Su principal acción fue la participación en 1937 de un atentado fallido contra el presidente Cárdenas.
Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM "Camisas Doradas”)
9
Partido político nacido en septiembre de 1933 bajo el liderazgo del ex militar villista, Nicolás Rodríguez. También conocidos por el nombre de los Camisas Doradas este partido adoptó un programa político anticomunista, antisemita y antichino de talante fascista. Esta organización que tenía como antecedente a los “Camisas Verdes” formadas a principios del Maximato de Plutarco Elías Calles por el propio Rodríguez, quien tomó como modelo a los “Camisas Pardas” y “Camisas Negras” de la Alemania e Italia fascistas. La ARM organizó a mediados de los treinta varios ataques violentos contra las instalaciones del Partido Comunista Mexicano (PCM) a quien consideraba un agente del comunismo internacional que tenia por objetico “reemplazar al actual sistema por uno de corte soviético que es contrario a nuestra constitución y a nuestras costumbres”. Su programa pedía la expulsión de todos los extranjeros “indeseables” y algunas de sus consignas exigían el exterminio de los judíos que habitaban México. La ARM promovió una serie de acciones intimidatorias y en ocasiones directas contra la comunidad judía en diversas regiones, pero en especial la de la ciudad de México. El gobierno de Lázaro Cárdenas proscribió a la ARM en 1936. Reciente evidencia parece confirmar que los vínculos de la ARM con legación alemana nazi fueron estrechos y resultaron en el apoyo logístico y financiero a favor los Camisas Doradas. Esta organización política obtuvo protección del general Saturnino Cedillo, ministro de Agricultura de Cárdenas, e incluso llegó a utilizar a la ARM como palanca en sus aspiraciones políticas posteriores. En 1938 Cedillo dirigiría, con el
apoyo de la ARM, una malograda revuelta contra el gobierno cardenista. Después de esto, los Camisas Doradas desaparecerían paulatinamente del mapa político. Durante su vida activa la ARM, que afirmaba contar con unos 40 mil miembros, tendría alguna presencia principalmente en la Ciudad de México –donde estaban sus oficinas matriz-, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo león, Coahuila, Aguascalientes, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Puebla, Jalisco, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz y Guanajuato.
Acción Socialista Unificada (ASU) Asociación política de inclinación izquierdista fundada a mediados de los años cuarenta por Valentín Campa, Hernán Laborde y Miguel Ángel Velasco entre otros, tras haber sido expulsados del Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1943. En 1947 la ASU participó activamente en la Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos y en esta, junto con el Movimiento Reivindicador del Partido Comunista, hizo un llamado a todas las fuerzas marxistas –incluido el PCM- para integrar un nuevo partido ante lo que consideraban las desviaciones de programa y de acción del PCM. Ante la opuesta y agresiva respuesta del PCM, en 1950, la ASU y el Movimiento Reivindicador se fusionarían para dar vida al Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM). Durante su breve vida, la ASU también fungió como instrumento de defensa y divulgación del movimiento obrero-sindicalista al margen de la actuación del PCM hasta 1950.
10
Adventistas del Séptimo Día Secta religiosa fundada por el predicador bautista William Miller en 1840. Se denominan así mismos adventistas por que esperan el segundo advenimiento de Cristo, tal y como lo aseguran las sagradas escrituras, y del séptimo día porque observan la norma de descansar el séptimo día de la semana, el sábado. El adventismo llegó a México en el año de 1891 con la llegada de los misioneros Salvador Marchisio, L. C. Chadwick y D. T. Jones, quienes comenzaron a difundir su doctrina como una de las primeras asociaciones cristianas no católicas. Los adventistas lograron su reconocimiento como asociación religiosa en 1993. Su principal influencia se localiza en el estado de Chihuahua y estados aledaños.
Alemanismo Tendencia política histórica generalmente opuesta a la tradición cardenista en el seno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que surgiría en el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), el “Presidente empresario”. Considerado por algunos como el “arquitecto del México moderno”, Alemán consideraba imprescindible para el crecimiento económico y la consolidación del capitalismo en México, la participación económica del Estado para la protección de los capitales nacionales y en general la implementación de un modelo económico cercano a los intereses de la iniciativa privada. Esta tendencia política –como el cardenismo- no se manifestó en una organización o grupo político formal, sino en una orientación ideológica muy general de políticas y programas preponderantes
en los tomadores de decisiones, particularmente en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortinez (1952-58) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-70).
Alianza Campesina del Noreste (ALCANO) Tras las activas protestas de campesinos y pequeños productores contra los precios de garantía de granos básicos en los estados de Sonora y Sinaloa se funda en 1985 esta organización. A principios de los noventa La apertura económica que significaba la entre en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN generó una disputa al interior de la Alcano que de facto dividió a este organización en dos grupos: los que apoyaban la apertura y generaron vínculos con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y los que se oponían a ella, cercanos al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Esta organización tiene influencia en los valles del Yaqui y Mayo, en Guaymas y Hermosillo, así como en algunos municipios de Sinaloa.
Alternativa Ciudadana 21 Agrupación política nacida en 1999 y que cuenta con registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Tiene alrededor de 15 mil miembros y presencia en 15 estados principalmente del centro del país. Aun cuando su programa político se orienta a la izquierda, ha destacado especialmente desde su fundación como una activa organización ambientalista que hace escuchar su voz mediante la organización de foros, talleres, mesas redondas y conferencias.
11
Anarcosindicalismo en México Doctrina y movimiento que como tendencia específica dentro del anarquismo, considera a los sindicatos como los organismos fundamentales en la lucha por la emancipación del proletariado y la búsqueda de un orden social sin gobierno superior al capitalista. Como tendencia anarquista una de sus características propias es su lucha casi exclusiva en el campo del trabajo obrero. Para el anarcosindicalismo la consecución de un ordenamiento superior se logra mediante acciones directas y revolucionarias que conduzcan una huelga general como parte de una revolución social de mayor envergadura. La nueva sociedad de hombres libres se basará en una cooperación sistemática entre todos los miembros de la comunidad. En México esta tendencia tiene sus antecedentes en el porfiriato en los clubes y organizaciones anarquistas fundadas por los hermanos Flores Magón. No obstante, su mayor apogeo e influencia en organizaciones obreras se daría una vez iniciada la revolución mexicana y tendría su punto más alto con la creación en 1921 de la relativamente influyente Confederación Nacional de Trabajadores (CGT). La existencia histórica de centrales obreras anarcosindicalistas de peso llegaría a su fin hacia principios de los treinta y se diluiría casi por completo con la consolidación del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40).
Antorcha Campesina Véase Movimiento Antorchista.
Antorcha Popular Véase Movimiento Antorchista.
Asociación de Bancos de México (ABM) Organismo empresarial fundado 1928 como Asociación de Banqueros de México con el propósito de representar los intereses generales de la banca. Luego de la nacionalización de la banca en 1982 esta organización desapareció para volver a tener vida una vez que se reprivatizó a principios de los noventa. A principios del siglo XXI es uno de los organismos de la iniciativa privada de mayor influencia que agrupa prácticamente a todos los grupos financieros del país y en ella participan algunos de los grupos económicos y empresariales más importantes de México. En 2003 modificó su razón social a Asociación de Bancos de México.
Asociación de Banqueros de México Véase Asociación de Bancos de México.
Asamblea de Barrios (AB) Organización que tiene sus antecedentes en la Coordinadora Única de Damnificados (CUD) nacida como consecuencia de los sismos de 1985 y donde figuraban Marcos Rascón, Yolanda Tello, Francisco Alvarado, Javier Hidalgo, Francisco Saucedo y Patricia Ruiz Anchondo. La Asamblea de Barrios nace formalmente en 1987 con el fin de dotar de vivienda digna a las clases populares de la ciudad de México. Poco después se dividió en Asamblea de Barrios (AB), Asamblea de Barrios Ciudad de
12
México -Cívica- (ABC) y Asamblea de Barrios Patria Nueva (ABPN). Esta organización sería parte de lo que se conocería como izquierda social y que tendría una notable participación en la movilización del voto a favor de la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. En 1989 la mayoría de los líderes de la Asamblea de Barrios participarían en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y mantienen posiciones destacadas en este instituto político. Actualmente la Asamblea de Barrios continua con su labor principalmente en la ciudad de México donde tiene presencia importante en la Colonia Guerrero, El Arenal y la Anáhuac. Uno de los símbolos la AB organización es Superbarrio Gómez, un enmascarado luchador social.
Asamblea Nacional del Movimiento Urbano Popular (ANAMUP) Tras los sismos ocurridos en la Ciudad de México en 1985, se crearon diversas asociaciones y grupos de damnificados que exigían respuesta de las autoridades sobre la materia. Para 1989 la Coordinadora Única de Damnificados (CUD), la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular, la Unión de Cuartos de Azotea e Inquilinos del DF, así como la Unión General Obrero Campesina y Popular, formaron una organización independiente de cualquier nexo político, con el fin de aportar lo necesario para proyectos de construcción y reconstrucción, así como de fomento al empleo. En la primera década del siglo XXI la ANAMUP tiene presencia en diversas entidades del país.
Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) Organización fundada en 1913. Su antecedente es una sociedad filosófica de la ciudad de México que discutía sucesos de actualidad y en el que surgió la idea de interesar formalmente a los jóvenes en el conocimiento de la religión católica, esto para contrarrestar el Positivismo que privaba en las mayores escuelas de la época. Cuando en 1911 se funda el Partido Católico Nacional (PCN) los jóvenes Luis B. Beltrán y Jorge Prieto Laurens decidieron constituir un grupo dentro del partido, con el nombre inicial de Club Católico de Estudiantes, que luego cambiaron por el de Círculo y más tarde por el de Liga de Estudiantes Católicos. Su finalidad era "unir en una federación a todas las agrupaciones católicas de jóvenes para trabajar en el terreno religioso, social y político por el bienestar del pueblo, y procurar la formación de personas aptas para la lucha por la causa católica en los tres campos". En las elecciones presidenciales de 1911, la Liga postuló candidato a Francisco León de la Barra. Después de esto comicios, el grupo decayó notablemente. Es entonces cuando se decide cambiar su orientación en el sentido de educar a los jóvenes en asuntos sociales y religiosos, agregando el atractivo de los juegos y deportes. Con el apoyo de la Asociación de Damas Católicas, se estableció en febrero de 1913 el Centro de Estudiantes Católicos Mexicanos, como grupo central de la Liga. Poco después de la usurpación de Victoriano Huerta, la Liga de Estudiantes Católicos y las Congregaciones Marianas se
13
fusionan en la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). Con programa y organización tomados de la Asociación Católica de la Juventud Francesa, la ACJM se proponía "restaurar el orden social cristiano en México", mediante la acción religiosa y social de sus miembros, quienes recibirían la preparación intelectual y espiritual adecuada. Durante el conflicto religioso de los veinte la ACJM se transformó en una fuerza política de oposición, sobre todo desde que se adhirió a la Liga Nacional de Defensa Religiosa. Los miembros de la ACJM, entre los que ya había obreros y otros jóvenes no estudiantes, empezaron a participar en manifestaciones de protesta y en choques con la fuerza pública. El estudio y la divulgación de las ideas contenidas en las encíclicas sociales pasaron entonces a un segundo lugar. En 1925 la Asociación entró de lleno a la lucha política, al declarar que "defender la religión, aun en el terreno político, no es hacer política, es cumplir con una obligación de conciencia". Se acordó que la ACJM debía cooperar con todas sus fuerzas y en cualquier terreno con la Liga Nacional de Defensa Religiosa. En octubre de 1926, la Liga realizó un "bloqueo económico y social" contra el gobierno, y en enero de 1927 se lanzó a la lucha armada. La ACJM se diluyó prácticamente sin distinción en el movimiento cristero. Miembros prominentes de la ACJM fueron Anacleto González Flores, Miguel Gómez Loza, Luis Navarro Origel, Pedro Vázquez Cisneros, Fernando Díaz de Urdanivia y Efraín González Luna. Algunos miembros prominentes de la ACJM ocuparon en años posteriores escaños en el congreso federal e incluso algunos de ellos
serian candidatos presidenciales del Partido Acción Nacional (PAN) -como González Luna y José González Torres-. La importancia de la ACJM radica en haber fungido históricamente, entre varias otras organizaciones católicas radicales, como semillero de importantes cuadros políticos de la derecha mexicana a lo largo del siglo XX.
Asociación Cívica Guerrerense (ACG) En 1960 tomó forma la Asociación Cívica Guerrerense, entre sus fundadores se contaban diversos guerrerenses radicados en la ciudad de México, contando con varios liderazgos medios. La ACG se formó al calor de un amplio movimiento cívico y político, articulado por el rechazo popular al entonces gobernador de estado de Guerrero, Raúl Caballero Aburto, dada su forma de gobernar, así que entre otras cosas se buscó movilizar políticamente a la población de Guerrero frente a lo que percibían como nepotismo y corrupción abiertos. La lucha cívica emprendida en 1960 por la ACG recibió como repuesta del gobierno guerrerense la represión y en diciembre de ese año tuvo lugar una lamentable matanza de civiles que derivó en una declaratoria de desaparición de poderes en el estado. Dos años después, en 1962, la ACG tuvo participación en el proceso electoral local de Guerrero, postulando candidatos para el congreso local en todos los distritos del estado, candidatos a 70 de las entonces 74 alcaldías locales y candidato al gobierno del estado, siendo este último José María Suárez Téllez; entre los lideres de este momento ya se encontraba claramente
14
perfilada la figura de Genaro Vázquez. El proceso electoral fue fuertemente cuestionado por los llamados cívicos y fueron apresados varios de sus líderes, incluido Suárez Téllez. En 1964 se planteó al interior del grupo la necesidad de conformar los comités de lucha clandestinos y en 1966, en pleno proceso de aprehensión de sus líderes se conformó el Comité de Autodefensa del Pueblo. Fue entonces que de la ACG se derivó la transitoriamente llamada Asociación Nacional Cívica y que finalmente se conoció como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), una de las principales organizaciones guerrilleras del inicio de los años setenta en México.
Asociación Cívica Lázaro Cárdenas (ACLC) Asociación fundada en 1974 por Ignacio García Téllez -ex rector de la Universidad Nacional y ex Secretario de Educación Pública- con la finalidad de generar un espacio para el estudio, divulgación y aplicación del pensamiento y legado de Lázaro Cárdenas.
Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) Como consecuencia de la persecución de la que fueron objeto los integrantes de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) estos decidieron radicalizar su postura, conformando entre 1966 y 1967 la Asociación Nacional Cívica primero y la ACNR después, encabezada por: Genaro Vázquez, Carmelo Cortés y otros líderes de la extinta ACG. La dirigencia de la ACNR dio a conocer
sus objetivos, resumiéndolos en un programa de 4 puntos.1. “El derrocamiento de la oligarquía de grandes capitalistas y terratenientes proimperialistas gobernantes. 2. “El establecimiento de un gobierno de coalición, compuesto de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales progresistas. 3. “Lograr la plena independencia política y económica de México. 4. “La instauración de un orden social de vida nuevo en beneficio de las mayorías trabajadoras del país.” La ACNR realizó su primera acción significativa de armas en abril de 1968, cuando liberaron a Genaro Vázquez al momento en que este era trasladado del reclusorio de Iguala a recibir atención dental. Empezó entonces para la organización un proceso interno de consolidación de un movimiento que pudiera enfrentarse al gobierno encabezado por Gustavo Díaz Ordaz; pero también empezó un proceso de persecución por parte del mismo gobierno, persecución que intensificó la administración encabezada por Luis Echeverría. La ACNR fue una de las muchas organizaciones subversivas que declararon una confrontación abierta con los gobiernos priístas con el ánimo de trasformar al sistema tanto en su vertiente política como en la económica, para lograr un distinto esquema social; por tanto, el grupo también fue objeto de las acciones de operación de contrainsurgencia conocidos como “guerra sucia”. La estrategia del gobierno mexicano se planteó, entre otros objetivos, el
15
exterminio de su principal líder, Genaro Vázquez, cosa que ocurrió el 2 de febrero de 1972 en una carretera de Michoacán. Tras la muerte del principal líder, el grupo buscó su permanencia aunque sin éxito, pero sus militantes se integraron a otras organizaciones rebeldes.
Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (AMEDEA) Asociación civil fundada en 1996 en la ciudad de México y que tiene por objetivo general el de la protección de los derechos de los animales y promover una cultura del trato ético hacia ellos. Las acciones la AMEDEA comprenden campañas de esterilización, sacrificio humanitario, atención a emergencias relacionadas con animales, denuncia social y jurídica de casos de crueldad, conferencias y mesas, así como la gestión de leyes que protejan los derechos de los animales.
Asociación Mexicana de Periodistas (AMP) Organización erigida en 1947 por Renato Leduc, René Tirado Fuentes y René Capistran Garza, entre otros, como un foro para todos los periodistas del país. La AMP desapareció al final de los años sesenta.
Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión (AMPRT) Asociación periodista con tintes sindicales que surgió en 1953. Entre los primeros miembros de su mesa directiva fungió el periodista Jacobo Zabludowky como Secretario General.
Asociación Nacional de Actores (ANDA) Organización sindical fundada en 1943 como sucesora del Sindicato de Actores. Entre sus fundadores encontramos a gente del espectáculo de la talla de Sara García, Virginia Fabregas, Ernesto Finence, Leopoldo Berinstain, entre otros. A principios del año de 1977, tras la reelección, tachada por opositores de ilegal, de Jaime Fernández dentro de la asociación, se dio un conflicto interno dentro cuyo resultado fue la salida de un numero significativo de miembros, así como la formación de la Coalición de Actores Independientes, organización que a la postre se convertiría en el Sindicato de Actores Independientes (SAI).
Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) Fundada en 1975, esta asociación nació con la intención de promover la participación política y el fortalecimiento de los valores cívicos, especialmente en lo referente a la participación de las mujeres en la arena pública. Cuanta con una importante presencia regional y ofrece servicios dirigidos especialmente a mujeres como talleres de cultura cívica, observación electoral y participación política entre otros. Su sede nacional se ubica en la ciudad de México.
Asociación Revolucionaria Espartaco (ARE) Organización política de tinte marxista surgida de la unión de la Liga Leninista Espartaco y el Partido Revolucionario del Proletariado, dirigidos por Enrique González
16
Rojo, Guillermo Rousset y Santiago González, respectivamente. Debido al complicado ámbito político del país, la organización se transformó en la Asociación Revolucionaria Espartaco del Proletariado Mexicano (AREPM) en 1965. Durante esos años de lucha la organización sufrió un par de divisiones importantes, la primera, encabezada por Lourdes Quiñónez y Rolando Maganda, y la segunda por Enrique González Rojo. Estas escisiones debilitaron al movimiento, obligando al restante de los miembros a fusionarse con el Partido Mexicano del Proletariado (PMP).
Asociación Revolucionaria Espartaco del Proletariado Mexicano Véase Asociación Revolucionaria Espartaco.
Ateneo Español de México Institución cultural fundada organizada por los exiliados de la Guerra Civil Española en 1949. Su objetivo originario fue el de preservar la cultura de España en el destierro, usando como su modelo originario al Ateneo madrileño. Desde su fundación, figuraron en él no solo intelectuales españoles, sino importantes figuras de la cultura mexicana. Su acervo bibliográfico, sus proyectos culturales y de investigación pronto hicieron que el Ateneo se distinguiera como una institución cultural de gran influencia y prestigio. Usualmente de tendencia apolítica pero decididamente antifranquista en sus orígenes- el Ateneo ha centrado sus actividades en la organización de conferencias, exposiciones, exhibiciones cinematográficas y conciertos. Entre los
socios de honor de esta institución han estado Alfonso Reyes, Lázaro Cárdenas, Rómulo Gallegos, Isidro Fabela, Pablo Casals, Jaime Torres Bodet, Arturo Rosenblueth, David Alfaro Siqueiros y Enrique González Martínez muchos entre otros.
Ateneo Mexicano de Mujeres Institución feminista fundada en 1934 por mujeres destacadas en los más diversos ámbitos de la actividad humana. Su objetivo primordial constituía en ser el espacio de reunión de toda mujer mexicana, fuera de cualquier credo o nexo político o religioso, que buscara aportar su obra y pensamiento en la consolidación de la cultura femenil del país. Bajo la premisa de que la mujer debía llevar al “pueblo” la riqueza de su actividad, el Ateneo se destacó por realizar conferencias, recitales y concursos, así como también ferias de libros y programas radiofónicos. Entre sus participantes más representativas estuvieron a Adela Formoso de Obregón Santacilia, quien fue la creadora de la Universidad Feminista de México, así como también Emma Ibáñez, quien fue la fundadora de la editorial Mi Mundo, organismo de divulgación escrita de las escritoras del Ateneo. Pero fue sin dudas la revista Ideas, el principal medio de comunicación de las ateneístas, llegando incluso a tener colaboraciones de Simone de Beauvoir.
Ateneo Ramón y Cajal Organización medica fundada a principios de los años cuarenta por médicos
17
españoles que se encontraban en el exilio huyendo del franquismo. En 1949, la organización se fusionó con el Ateneo Español de México para conformar la rama de ciencias médicas.
18
B
El Barzón Nombre con el que comúnmente se le conoce a la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicios El Barzón A.C. El Barzón tiene sus antecedentes en protestas organizadas por deudores agrícolas de clase media que como resultado de la crisis financiera y devaluación del peso de 1995 habían visto crecer desmesuradamente sus deudas en dólares. Estas protestas se originaron en los estados de Chihuahua y Sonora. Fue en Zacatecas donde Manuel Ortega González, Juan José Quirino Salas y Alfonso Ramírez Cuéllar comenzaron la toma de carreteras y otro tipo de protestas de manera mucho más coordinada. Serían concretamente estas acciones de protesta las que darían origen al Barzón. El Barzón cuenta con por lo menos una representación en cada entidad federativa y ha logrado otorgar asistencia legal y asesoría a muchos deudores a nivel nacional. Muchas de sus acciones han resultado en exitosos golpes mediáticos y algunos de sus líderes -como Ramírez Cuéllar- han logrado posiciones políticas bajo la bandera del Partido de la Revolución Democrática (PRD), organización con el que El Barzón mantiene estrecha relación. Los detractores de El Barzón la han descrito como una organización promotora del no pago que emplea métodos de protesta radicales, en ocasiones violentos.
La Base En 1934 se funda la Base con un núcleo
importante de católicos, muchos de los cuales habían participado en la guerra cristera (1926-29) y que consideraban que pesar de que formalmente se había llegado a un acuerdo que daba por terminado el conflicto, la persecución religiosa continuaba en la mayor parte del territorio nacional. La Base Inicialmente era una organización paralela a la radical Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR) y la Legión, pero paulatinamente terminó por suplantarlas. La Base estaba organizada gremial y territorialmente en pequeñas células, y según sus documentos y proclamas harían uso de la violencia en caso necesario. Durante la segunda mitad de los treinta, rencillas y divergencias internas relacionadas principalmente con la estrategia de acción a seguir, terminarían con la salida de varios miembros importantes de la Base, mientras que otros discutían la formación de una nueva organización de mayor alcance. Finalmente, en 1937 se fundaría la Unión Nacional Sinarquista (UNS). No obstante, algunos historiadores y estudiosos consideran que el nacimiento de la UNS no terminaría con la vida de la Base, sino que esta ultima se convertiría en la dirigencia real pero clandestina de la UNS.
Bloque Obrero y Campesino Frente electoral constituido en 1929 por el Partido Comunista Mexicano (PCM), la Liga Nacional Campesina y otras organizaciones de izquierda para competir en la elecciones presidenciales de ese año mediante la postulación de Pedro Rodríguez Triana. En esta organización participarían Úrsulo Galván y Diego Rivera.
19
Bloque de Obreros Intelectuales Organización creada en 1922 por artistas y escritores de tendencia socialista entre los que figuraron Francisco Rojas González y Juan de Dios Bojórquez. Su más importante aportación fue la edición de la revista Crisol en cuyas páginas escribieron importantes intelectuales y artistas de la época.
Bloque de Unidad Obrera Conformado en marzo de 1955 como un núcleo de sindicatos obreros. En sus primeros años de existencia pertenecieron a él la CROM, la CTM, así como sindicatos petroleros, metalúrgicos, ferrocarrileros, telefonistas y varios más. Durante la represión sindical de los años cincuenta, el BUO perdió la mayor parte de su potencial político, y ya para el gobierno de Díaz Ordaz había desaparecido para dar paso al Congreso del Trabajo.
Brigada Blanca Cuerpo paramilitar especial creado en 1972 por el gobierno de Luis Echeverría (1970-76) integrado por policías del Distrito Federal y del Estado de México, Policías Judiciales federales y agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Algunos documentos oficiales también apuntan a la participación en este grupo de miembros de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD) y de la Policía Militar. El objetivo de la Brigada Especial –como se le llamaba oficialmente- era, en el contexto de la guerra sucia, contener y detener las
actividades de grupos guerrilleros que operaban en al país, especialmente en los estados de Guerrero, Sinaloa, Puebla, Chihuahua, Morelos, Nuevo León y Jalisco, y en particular contra la Liga Comunista 23 de Septiembre. En la dirección y coordinación de este grupo estuvieron involucrados Arturo Acosta Chaparro, Francisco Quiroz Hermosillo, Miguel Nazar Haro, Salomón Tanuz y Francisco Sahagún Vaca. Para la ejecución de operaciones la Brigada estaba integrada por alrededor de 250 elementos bien adiestrados y equipados, además de vehículos, armamento e incluso equipo aéreo. En 1976 se decidió que la Brigada operara de manera específica en el Valle de México estando al mando de ella el coronel Francisco Quiroz Hermosillo, el capitán Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro. Se ha documentado que la utilización de la Brigada Blanca como instrumento contra la guerrilla de los años setenta involucró el empleo frecuente de la detención ilegal y la tortura como medios de sometimiento y obtención de información.
Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres Celebre grupo guerrillero rural dirigido por el profesor Lucio Cabañas cuyas actividades se realizaron en el estado de Guerrero durante la mitad de la década de los setentas. Como tantos otros lideres subversivos el profesor Cabañas comenzó su vida política dentro de las filas del Partido Comunista Mexicano, radicalizando su postura tras la constante impunidad y represión de las fuerzas políticas y policiales de la región. Su principal acción la
20
constituyó el secuestro del gobernador electo guerrerense Rubén Figueroa en 1974. Tal como sucedió con otros movimientos, la Brigada Campesina fue suprimida por la así llamada “Brigada Especial o Brigada Blanca”, grupo contrainsurgente del gobierno.
Browderismo Concepción política, ideológica y de estrategia que influyó en varios partidos políticos comunistas de América –incluido el partido comunista Mexicano (PCM)- en los cuarenta. Tomó su nombre de su principal impulsor, Earl Russell Browder, quien fuera líder en los treinta del Partido Comunista de Estados Unidos (PCEU). El browderismo se caracterizó por cierto relajamiento ideológico que se manifestó en un apoyo a la política del New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt durante la depresión. No obstante, los elementos más característicos del browderismo y que generarían gran controversia en la izquierda marxista latinoamericana y mundial se formarían a partir del la interpretación de Browser del significado del acercamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos hacia el final de la segunda guerra mundial. Para Browder la conferencia de Teherán entre los lideres aliados dibujaba un nuevo panorama para el movimiento socialista internacional y concluyó que la perspectiva trazada por esta reunión, no sólo para la posguerra sino para un largo período posterior, era el de un importante desarrollo económico mediante la expansión de la producción y del trabajo, así como de fortalecimiento de la democracia dentro del marco del sistema
actual lo cual no favorecía una perspectiva de transición hacia el socialismo. Como consecuencia, el Capitalismo de “formas estables” y el socialismo podían coexistir de manera pacifica. Para Browder, en aras de la unidad nacional, los comunistas no debían plantear la cuestión del socialismo en forma que comprometiera tal unidad y no debían oponerse a la “libre empresa” ya que la situación de la alianza antifascista llevaría a los capitalistas estadounidenses a desalentar sus tendencias a la rapiña. Fue en el año de 1944 que con cierto tumulto y polémica el browderismo brevemente tuvo algún impacto en la línea ideológica y estratégica de PCM.
Burócrata-político Término laxo que en México generalmente se usa en oposición al de tecnócrata. Los que podríamos llamar los rasgos característicos del el burócrata-político se consolidaron bajo el sistema político que dominaría México de 1929 a 2000. El burócrata-político basa su carrera política en el contacto directo con cuadros políticos y donde características como el “olfato”, la lealtad y la disciplina son fundamentales. Este usualmente cuenta o debe contar con experiencia en la operación política de acuerdos, alianzas, formación de cuadros, etc. Este –a diferencia del tecnócrata- no posee una cuota de poder basada en conocimientos especializados obtenidos formalmente, sino fundamentalmente en su talento político.
El Buscón Publicación bimestral que abordaba temas
21
culturales y políticos. La revista apareció de noviembre de 1982 a abril de 1985 con un total de 15 números. Su director fue Ilán Semo, Francisco Valdés Ugalde su subdirector. La redacción estuvo primeramente a cargo de Gilberto Meza, y posteriormente de Christopher Domínguez. Entre sus principales colaboradores tenemos a: David Huerta, Enrique Semo, Rafael Santiago, Juan García Ponce, Carlos Pereyra, Mariángeles Comesaña, Rafael Santiago, Arnaldo Córdova, Carlos Monsiváis, Jorge G. Castañeda, entre otros.
22
C
Caballeros de Colon Organización de corte religioso fundada en Estados Unidos en 1882, que llegó a México en el año de 1905 por medio de estadounidenses radicados en la capital de la república. Ya para los años veinte, la organización contaba con una importante presencia en diversos lugares, no obstante, una gran cantidad de miembros abandonaron la orden para participar en los veinte a la guerra cristera. Los principios fundamentales de la orden se engloban en su lema “caridad, unión, fraternidad y patriotismo”, mismos que sus miembros se esfuerzan en trasmitir a nombre de Cristóbal Colon, quien para los Caballeros fue quien “descubrió, exploró y colonizó el Continente Americano”. En la actualidad esta organización cuenta con poco más de millón y medio de miembros alrededor del mundo.
Cámara Americana de Comercio (CAM) Organismo empresarial norteamericano constituido por personas físicas y morales que mantienen intereses dentro del territorio mexicano. Fundada en 1917 durante un periodo de crisis mundial, la CAM pretendía defender los intereses de sus agremiados frente a cualquier tipo de amenaza.
Cámara de Comercio Británica Organización comercial independiente del gobierno británico fundada en 1921, cuyo fin principal consiste en promover el
comercio entre Gran Bretaña y México, al mismo tiempo, que busca propagar el prestigio de las instituciones británicas, en especial las de carácter económico.
Cámara Mexicano Alemana de Comercio e Industria Fundada en 1930, la Cámara se encarga de fortalecer e impulsar las relaciones económico-comerciales entre México y Alemania. La CMACI cuenta con bolsa de trabajo y con el Centro Mexicano-Alemán de Capacitación Industrial y Comercial A. C. de International de México, una filial de la Cámara que apoya y asesora tanto a empresas mexicanas como alemanas, sobre todo en cuestiones de ingreso al mercado de México.
Cámara Minera de México Fundada en el año de 1906, es considerada la más antigua de las cámaras comercioindustriales del país. Esta integrada por cualquier personalidad que explote lícitamente negocios mineros o metalúrgicos. Si finalidad es la promoción y fomento de la actividad minera comercial en el país.
Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México Organización creada en 1874 para agrupar a todo comerciante o prestador de servicios, cuyos ingresos anuales excedan los $10,000 pesos. Forma parte integral de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio. A finales de los noventa esta cámara representaba a poco menos de 45
23
mil empresas del Distrito Federal.
Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica Fundada en 1943, es el organismo encargado de acoger a toda persona física o moral que se relacione con la industria cinematográfica, tal como exhibidores de películas del D. F. y los estados, distribuidores de películas extranjeras y nacionales, productores de películas nacionales, productores de cortometrajes, talleres, estudios y laboratorios cinematográficos, etc. Su lema es “Por un cine con imaginación”.
Canal 11 (Once Tv) Canal de televisión cultural y educativo fundado en 1959 bajo iniciativa original de Alejo Peralta y Díaz con el apoyo de Walter Buchanan y Eugenio Méndez Docurro. El canal 11 (XEIPN-TV) es administrado y controlado directamente por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y fue el primero canal de su tipo en América Latina. En sus primeros años las emisiones iníciales de canal 11 eran producciones propias de corte artístico, literario y científico. Curiosamente, dado que la señal en los primeros años de la emisora no llegaba a toda la ciudad de México, la estación regalaba y colocaba antenas a domicilio, mismas que ingenieros del IPN habían diseñado. Fue en la década de los sesenta que el canal se abrió como espacio para un número importante de intelectuales, periodistas y artistas que participaron ya fuera en la producción, conducción de programas e incluso como asesores
externos. Particularmente destacados fueron los trabajos de José Luis Ibáñez y Juan José Gurrola. Con niveles de audiencia medios, pero algunos con programas muy vistos (como por ejemplo, Aquí nos toco vivir de Cristina Pacheco), fue bajo dirección de Alejandra Lajous Vargas (1991-94 y 1995-2000) que el canal dio un giro en su programación, formato y diseño bajo criterios más abiertos y acordes a la realidad política y social del momento. Estos cambios promovieron un notable aumento en el nivel de audiencia. Especialmente, los programas de opinión, noticiosos y otros foros fueron usados por distintos actores políticos como medio de difusión y debate en un momento en el que las otras televisoras (Televisa y TV Azteca) se apartaban más lentamente de su tradicional oficialismo.
Canal 22 Canal de televisión que Inicia transmisiones en 1982 como parte de Televisión de la República Mexicana (TRM). Un año después al crearse el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión) el Canal 22 se integra a este. Con un tiempo de transmisiones corto –de unas cuantas horas al día- y con una señal que solo se podía sintonizar en el valle de México en una frecuencia especifica, este canal tenia una audiencia mínima. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) que se puso a la venta en paquete los canales de televisión propiedad de Imevisión –incluido Canal 22- lo que resultó en cuestionamientos y criticas por parte de prominentes miembros del medio
24
intelectual y las artes de México que exigían la creación de un canal de corte cultural. Ante esto, en 1993 el gobierno decidió no incluir al Canal 22 en el paquete de medios en venta y dedicar su señal a la difusión de programas culturales y artísticos. En 1993 nace Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. como concesionaria de Canal 22, y que pertenece al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El primer director del Canal 22 ya como medio cultural fue José María Pérez Gay. La decisión de nombrar a éste en la dirección del medio generó duros cuestionamientos por parte de miembros de la revista Vuelta –principalmente de Octavio Paz- quienes acusaban al gobierno de entregar de manera unilateral y cerrada a un determinado grupo intelectual –en este caso el que se reunía en torno a la revista Nexos- el destino de todo un canal cultural. Canal 22 transmite programación cultural el cual incluye documentales, series, noticieros culturales nacionales, así como programas producidos por televisoras internacionales de importancia como la British Broadcasting Corporation (BBC) que lo han convertido en un referente dada la calidad de sus programas.
Cardenismo Tendencia y corriente política e ideológica originada durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) inspirada en sus inicios en el proyecto político, económico y social de este. Aun cuando muy general y en ocasiones ambiguo, como referencia ideológica el cardenismo hace fuerte énfasis en la importancia de una mayor equidad social y apego a lo que
consideraba las grandes demandas populares que habían dado origen al movimiento armado de 1910 y que no habían sido debidamente atendidas por los regímenes posrevolucionarios. El gobierno de Cárdenas se caracterizó por importantes programas de masas y de políticas redistributivas, como una reforma agraria de gran envergadura y una política obrera que tenia como objetivo el mejoramiento de sus condiciones generales. Para el cardenismo la justicia social era una condición necesaria de estabilidad y progreso de la nación mexicana, por lo que como garante era indispensable la intervención del Estado en la actividad económica. Esta corriente política centraba su programa más en una política de justicia social que en una verdadera democratización del régimen. La consolidación de una democracia – elecciones libres y competitivas, libertades fundamentales de prensa, asociación, etc.no era un elemento fundamental ni prioritario para el establecimiento de una sociedad más justa. El cardenismo ha sido considerado por algunos analistas como una izquierda “oficial” dada su posición histórica dentro del partido de Estado, ya sea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) creado por Cárdenas durante su sexenio, o posteriormente el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cabe aclarar que esta tendencia política se ha manifestado al interior de la clase política dominante en la mayor parte del siglo XX, pero no como una organización o grupo formal. Esto último se daría hasta la formación de la Corriente Democrática a mediados de la década de
25
1980 y que terminaría en una escisión del PRI. La organización de este grupo sería uno de los antecedentes directos en la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989.
Carta de los Derechos y Deberes Económicos entre los Estados Documento aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 1974 bajo propuesta del presidente Luís Echeverría. En resumen, tal como el titulo del documento lo dice, el texto es un conjunto de principios de convivencia y tolerancia mutua e irrestricta entre los Estados, en materia del modelo y desarrollo económico que cada uno de ellos puede ejercer soberanamente. Algunos críticos consideraron que se trataba de un documento que en esencia trataba de encontrar en el exterior las causas del estancamiento económico de las naciones en desarrollo ante el agotamiento del modelo económico que favorecía una gran intervención del estado en la economía y una buena dosis de proteccionismo económico. Además, se consideró que este documento era en realidad la presentación oficial de Echeverría como aspirante a dirigir a la ONU una vez que terminara su mandato en 1976.
Casa de España en México Instituto cultural y académico fundado en el año de 1938 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas por iniciativa de Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas en el contexto de la llegada a México de
refugiados españoles. La intención consistía en invitar a la institución a todo intelectual español que buscara refugio del régimen franquista en España. La Casa de España tenía como uno de sus fines el de formar a las elites de México y tendría como modelo inicial al Centro de Estudios Históricos de Madrid -donde Reyes había laborado años antes-. La Casa de España en México fue la primera institución académica del país que implantó la figura del profesorado de tiempo completo. Entre sus primeros integrantes estuvieron José Gaos, Joaquín Xirau, Adolfo Salazar, Gustavo Lafora, Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás, Dámaso Alonso y León Felipe. En 1940 la Casa de España en México se transforma en El Colegio de México.
Central Campesina Cardenista (CCC) Central fundada en 1988, consecuencia de escisión al interior de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) cuando se da la transformación del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN). En 1991 tuvo un nuevo acercamiento con el PFCRN que duraría hasta mediados de los noventa. Desde entonces la CCC mantiene su independencia, aunque con una notable afinidad con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). La CCC afirma contar con alrededor de 250 mil campesinos y jornaleros de los estados de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco y Nayarit.
Central Campesina Independiente (CCI)
26
Central que surge en 1963 de una escisión de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en alianza con algunos miembros de organizaciones de izquierda independiente (varios de ellos vinculados al Movimiento de Liberación Nacional). Entre algunos de sus organizadores estuvieron Alfonso Garzón Santibáñez, Ramón Danzós Palomino, Arturo Orona y Humberto Serrano Pérez. Formalmente nació con la misión luchar por la certidumbre en la tenencia de la tierra, mejorar las condiciones en el campo y promover una mayor productividad agrícola. Históricamente la CCI ha experimentado importantes escisiones producto de pugnas internas. En 1964 son expulsados, por su orientación comunista, Danzós Palomino y Corona, quienes poco después organizarían la CCI-roja vinculada informalmente al Partido Comunista Mexicano (PCM). Bajo el liderazgo de Garzón Santibáñez –quien dirigiría a la organización por más de tres décadas- a finales de los sesenta la CCI se integró oficialmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1999 un conflicto interno terminó con la salida de Garzón Santibáñez. Para la primera década del nuevo siglo la CCI mantenía una influencia importante en Sinaloa, Durango, Veracruz, Estado de México, Sonora, Morelos, Hidalgo, Tamaulipas, Coahuila y Puebla.
Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Fundada en 1975 como una organización de jornaleros y obreros agrícolas. Oficialmente tiene unos 100 mil miembros principalmente en Chiapas, Puebla,
Guerrero, Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora, aunque afirma tener presencia en 25 estados. Integra en sus filas a ejidatarios, indígenas, minifundistas y jornaleros. En los noventa su dirección era cercana al Partido de la Revolución Democrática (PRD), no obstante, esta cercanía se fue deteriorando los primeros años del siglo XXI.
Central Nacional de Estudiantes Democráticos Organización política de alumnos fundada en 1966 como forma de protesta frente a lo que se consideraba un fuerte autoritarismo del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (196470). La CNED desapareció, tal como sucedió con otras movilizaciones estudiantiles, tras la represión del gobierno de Díaz Ordaz. Sus presidentes fueron: Enrique Rojas Bernal y Arturo Martínez Nateras.
Central Nacional de Trabajadores Fundada en 1960, la Central Nacional reunió a los sindicatos independientes en un frente común contra el Bloque de Unidad Obrera. Entre los grupos sindicales que participaron en su fundación encontramos a: La Confederación Revolucionaria de Obreros Textiles, el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, la federación de Obreros Textiles y el Sindicato Mexicano de Electricistas. La CNT desapareció tras la constitución del Congreso del Trabajo.
Central Obrera, Campesina y Popular Constituida en el año de 1986 como un grupo sindical agrario. La central contaba
27
con aproximadamente 200,000 miembros, la mayoría de ellos provenientes de la Unión General de Obreros y Campesinos de México, así como del Frente Democrático de Lucha Popular. La COCP desapareció a mediados de los años noventa.
conferencias a los interesados sobre la materia, además de contar con una importante base de datos económicos. Pública las siguientes revistas: Marco Macroeconómico, Información Básica, Actividad Económica y Punto de Vista.
Central Única de Trabajadores (CUT) Organización sindical fundada en marzo de 1947 con la fusión de los sindicatos de ferrocarrileros, telefonistas y petroleros. Entre sus miembros más destacados encontramos a Jesús “El Charro” Díaz de León. La CUT llegó a su fin a finales de 1949 tras la separación de algunos de sus sindicatos miembros.
Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo Organismo de enseñanza e investigación socio-económica fundado en 1976. Terminado el sexenio de Luís Echeverría, este quedo al frente del instituto, lo que le significó un financiamiento asegurado del gobierno federal, además de contar también con el apoyo de la ONU. El gobierno de Miguel de la Madrid redujo su presupuesto y finalmente lo eliminó. En el año de 1985 Echeverría facilitó las instalaciones del Centro a la SEP, institución que había perdido un gran número de sedes tras los sismos sufrido en la Ciudad de México ese mismo año.
Centro de Documentación sobre Centroamérica y el Caribe Instituto político fundado en 1986 por mediación del Partido Revolucionario de los Trabajadores. El Cetro de Documentación publicaba bimestralmente la revista Panorama de Centroamérica y el Caribe. La organización desapareció en 1987 tras la muerte de Juan José González, director de la revista.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. Institución de investigación económica dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) encaminada al estudio del sector privado empresarial desde el punto de vista del libre mercado, el fortalecimiento empresarial y el rechazo a la intervención del estado en materia económica. Imparte seminarios y
Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX Este Centro de Estudios fue fundado por la empresa CONDUMEX tras la adquisición de la colección de libros de Luís Gutiérrez Cañedo en 1964. Cuenta con un acervo de más de 70 mil ejemplares de textos históricos, entre los que destacan crónicas religiosas e incunables americanos. El CEHM imparte conferencias, además de publicar facsímiles de algunos de sus ejemplares.
Centro de Estudios Históricos de Movimiento
28
Obrero Mexicano Creado en 1973 durante el gobierno de Luís Echeverría. Durante su existencia sirvió como centro de reunión de historiadores, patrocinador de investigaciones, así como editar colecciones de libros y revistas de corte histórico. Desapareció en 1983 por mandato del presidente Miguel de la Madrid. Su primer director fue Porfirio Muñoz Ledo
Centro de Estudios Marxistas Órgano académico fundado en 1977 de manera autónoma al Partido Comunista Mexicano (PCM), pero vinculado a éste. Este centro de estudios desapareció en el año de 1981 tras la fusión del PCM con otras organizaciones políticas para dar origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), para luego constituir el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. Su director fue Arnoldo Martínez Verdugo.
Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista Centro de investigación histórica de la lucha obrera mexicana. Fue creado tras la desaparición del Centro de Estudios Marxistas. En su existencia publicó libros y revistas, y tal como sucedió con el CEM, estuvo bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo.
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montecinos Asociación civil fundada en 1979 en el contexto de los resolutivos de la Tercera
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. El Centro tiene el objetivo formal de contribuir, desde una ética cristiana, a la “construcción de un proyecto de nueva sociedad justa, libre y armónica inspirada en los valores evangélicos”. El Centro Montecinos se aboca al análisis social y reflexión teológica en lo relativo a movimientos populares, de los oprimidos en la región latinoamericana, con especial énfasis en México. Sus temas prioritarios son: promoción y exigencia de los derechos humanos, construcción de ciudadanía, la ética como teología primera, la nueva eclesialidad, la reflexión teológica de las diversas identidades, desarrollo humano, equidad de género, sustentabilidad ambiental y políticas públicas.
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) Agencia de inteligencia del gobierno federal creada durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) para reemplazar a la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional DISEN (1986-1989), que a su vez reemplazó a la Dirección Federal de Seguridad Nacional (DFSN) en 1986. La desaparición de la DFSN se dio en un contexto de críticas a ésta como instrumento de espionaje político e incluso de estar vinculada a grupos del crimen organizado. Ante la presión de distintos actores dentro y fuera de México, el gobierno de Salinas desmanteló a la DISEN y creó al CISEN como una agencia de excelencia en el uso de tecnología en materia de Inteligencia. En esta época se modernizó y profesionalizó la estructura operativa de la agencia, y se modificaron
29
los conceptos dominantes de seguridad nacional y amenaza a la seguridad con el fin de que actores como estudiantes, obreros y campesinos organizados dejaran de ser percibidos necesariamente como amenazas. No obstante, durante el gobierno de Salinas y de Ernesto Zedillo (1994-2000) el CISEN continuó operando al servicio personal del ejecutivo federal y mantuvo sus labores de espionaje político en contra de los opositores del régimen. En 1994 el presidente Zedillo como respuesta al levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) integró al CISEN el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) del que nació el Grupo Antiterrorista (GAT) en el que convergían instancias civiles y militares. Es el contexto del cambio político y la alternancia del año 2000, la operación del CISEN se ha visto afectada por la implementación de controles más democráticos de manera que se rinda cuentas de manera puntual sobre sus acciones no solo al ejecutivo, sino a los poderes legislativo y judicial. Sin embargo, el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) no reorganizó a la agencia y en cambio le quito importantes plazas y posiciones al interior. Actualmente el CISEN tiene por objeto formal la recopilación y procesamiento de información relevante relativa al mantenimiento de la seguridad nacional. Es un órgano desconcentrado dependiente directamente de la oficina del titular de la Secretaría de Gobernación y carece de atribuciones en materia policiaca, de seguridad pública, de prevención del delito o de procuración de justicia, esto es, es un organismo de de inteligencia que labora
desde el ámbito civil. El CISEN actúa de acuerdo a la Agenda de inteligencia para seguridad nacional que incluye temas como: Grupos Armados, Delincuencia Organizada, Movimientos Sociales, Seguridad Pública, Terrorismo, Transición y Reforma del Estado y Entorno Internacional.
Centro Mexicano de Escritores Centro literario fundado por mediación de Margaret Sed en 1951. Durante su existencia a recibido apoyo financiero de diversas fuentes, entre ellas, la fundación Rockefeller. Entre los escritores que han sido becarios de este organismo encontramos a: Juan García Ponce, Ana Cecilia Treviño, Alí Chumacero, Emilio Carballido, José Carlos Becerra, María Luisa Mendoza, Juan Tovar, Ángeles Mastretta, Germán Castillo, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Salvador Elizondo, entre otros.
Centro Nacional de Comunicación Social (CNCS) Asociación civil fundada por José Álvarez Icaza en el año de 1964. Durante su existencia, el CNCS ha actuado por la defensa de grupos vulnerables, tal como lo hizo durante la represión estudiantil de 1968. En 1977 el Centro fue tomado por asalto por un grupo de policías al mando de Arturo Durazo Moreno para robar sus archivos y clausurar su sede. Finalmente la presión nacional y extranjera obligó a las autoridades a permitir la reapertura del Centro.
30
Centro Radical Femenino Organización femenina de corte anarcosindicalista fundada en 1918. Dirigido por María Trinidad Hernández y Ana Bertha Romero, el Centro tendría como principal actividad la edición del diario Iconoclasta que en sus páginas pugnaba por una liberalización de la mujer en el seno del hogar mexicano y la lucha por la igualdad absoluta entre hombre y mujer. Esta organización tendría alguna influencia en el sindicalismo mexicano de los veinte.
Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina Órgano de promoción académica creado en 1951 con el financiamiento de la ONU, la UNESCO, la OEA y el gobierno mexicano. Su objetivo es la elaboración de proyectos y planes de estudio encaminados a la América Latina. La planta estudiantil está compuesta de estudiantes de diversas nacionalidades latinoamericanas. Su sede se localiza en Pátzcuaro, Michoacán.
“Chicago Boys” Nombre con el que de manera un tanto laxa se llamó en los medios y la oposición política al equipo de tecnócratas que llegaron al poder en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-88). Este grupo incluía en espacial a economistas que habían estudiado posgrados o tomado cursos en prestigiadas universidades estadounidenses, especialmente en la Universidad de Chicago, bajo la influencia de la escuela monetarista de Milton Friedman y Arnold Harberger (el primero
considerado exponente principal de la filosofía neoliberal). Fue en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) que los “Chicago Boys” arribaron a la cima de la clase política obteniendo los puestos clave del gabinete. Este término se ha seguido usando para nombrar a algunos miembros de los gabinetes de los gobiernos de Ernesto Zedillo (1994-00) y Vicente Fox (2000-06) dada su formación académica y principios económicos neoliberales.
Circulo de Estudios Mexicanos Grupo académico fundado en 1954 por Fernando Carmona con el fin de realizar estudios de la realidad social mexicana desde la perspectiva marxista.
Circulo de Estudios Vasco de Quiroga Organismo fundado en el estado de Michoacán por Salvador Abascal Infante en 1930. Este organismo fungiría como un medio de difusión y propaganda católica anticomunista y antimasónica, y sería un importante antecedente organizacional a la Unión Nacional Sinarquista (UNS) que se formaría a finales de los treinta.
Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) Organismo sindical formado en 1970, para defender los derechos laborales de los trabajadores del sector de las telecomunicaciones. Tiene sus antecedentes en la Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras (1937) y la Asociación Mexicana de Estaciones
31
Radiodifusoras Comerciales. Su primer dirigente fue Joaquín Vargas Gómez.
Chavos banda Este movimiento tiene sus raíces en los movimientos juveniles, estudiantiles y musicales de los sesenta y setenta, sin embargo es hasta la década de los ochenta cuando el movimiento de los “chavos banda” adquiere y notoriedad y un perfil único por su carácter contestatario en un ambiente de crisis económica, falta de espacios de participación para los sectores juveniles en las ciudades de México y la emergencia de una serie de culturas de sobrevivencia, de escasez y de indefensión. En esta dirección, los “chavos banda”, podrían ser considerados como una de las formas de sobrevivir de los grupos marginados en las ciudades. Si bien este movimiento, debido a su dispersión espacial y la diversidad de agrupaciones identificadas como bandas urbanas, no se articulo orgánicamente en una sola corriente y/o cuerpo plenamente diferenciado e identificado, como ocurrió con otros movimientos sociales como el movimiento obrero, campesino, feminista, homosexual, sindicatos, etc. La temporalidad del “chavo banda” y su espacio en la sociedad mexicana generaron diversas dinámicas a nivel organizacional de gran calado social. La amplitud del territorio de su manifestación (prácticamente todas las ciudad de México, especialmente los grades centros urbanos como Ciudad capital, Guadalajara, Monterrey, Puebla etc.), su raigambre social y contestatario, así como su legado músico-cultural (fue prácticamente el único mercado para la
miríada de grupos musicales de rock que surgieron entre los ochenta y noventa) hacen de este movimiento una de las principales manifestaciones culturales juveniles en México durante las últimas dos décadas del siglo XX. Por otro lado, su importancia numérica y capacidad para abrir espacios de representación para jóvenes provenientes de sectores marginados, como revistas (Banda Rockera), radios piratas, impresos, escenarios momentáneos para conciertos de rock de grupos locales, foros culturales y comerciales (como el tianguis del Chopo) le permitió a este masivo de manifestaciones y reproducciones socioculturales, tener una presencia y rol definitivos en la conformación simbólica del espacio urbano. De hecho se le puede considerar como uno de los colectivos generadores de universos simbólicos y composiciones idiomáticas (lenguaje) que hasta hoy sigue siendo una de las fuentes más abundantes del léxico mexicano-urbano de finales del siglo XX y principios del XXI. Los “chavos banda” se caracterizaron por poseer una organización verticalterritorial en la medida en que su delimitación era el barrio, la colonia y/o la unidad habitacional misma y la jerarquía asumida al interior se desprendía de un liderazgo de facto en términos de quien era el más atrevido y/o cruel, el peleador más hábil, y el conciliador más tenaz de las diferencias internas y el más. De esta forma, el líder (una posición permanentemente precaria por competencias y riñas internas) se transformaba en el convocante más aceptado al momento de confrontar las adversidades del entorno: enfrentar a
32
bandas rivales, organizar la defensa del barrio, buscar fondos para sacar de la delegación a algún miembro del grupo, pericia para conseguir droga, etc. La importancia cualitativa y cuantitativa de este movimiento, al interior de la población mexicana de las ciudades, generó diversas dinámicas y agrupaciones en la vida política de la ciudad dando mayor peso social, incluso a partidos políticos que lograron integrar muchas de estas agrupaciones bajo distintas etiquetas. Una de estas agrupaciones fue el Consejo Popular Juvenil. Esta iniciativa se generó alrededor de 1981, en la Secretaría General de Organizaciones Juveniles del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde algunos líderes juveniles, por medio de funciones básicas del corporativismo político como la movilización, representación popular, cooptación, manipulación, etc. lograron asimilar a muchos “chavos banda” al sistema político a través de prebendas y/o promesas de apoyo cultural (conciertos de rock), social e incluso económico (a través de programas como el Solidaridad, Sedesol, CONADE, Desarrollo Social, entre otros). Esto dio paso a la conformación de diversas organizaciones políticas juveniles como el Consejo Popular Juvenil de Neza, Movimiento Popular Juvenil de Naucalpan, Consejo Popular Juvenil de Azcapotzalco y el Consejo Popular Juvenil Flores Magón de Santa Fé.
Club Rotario (Rotary International) Organización social filantrópica creada en Estados Unidos en 1905 por Paúl Harris. En la actualidad hay organizaciones rotarias en
alrededor de 170 países con más de un millón de miembros. La membrecía de esta organización esta usualmente conformada por líderes socialmente reconocidos pertenecientes a las clases medias y altas. El rotarismo se ha distinguido por la gestión y aplicación de importantes acciones filantrópicas en los lugares donde tiene presencia. Geográficamente Rotary International esta dividida en distritos que a su vez están conformados por varios clubes. El primer club rotario en México se fundó en 1921. Actualmente el territorio mexicano esta dividido en 9 distritos.
Coalición de Mujeres Feministas (CMF) Organización feminista surgida en 1976 producto de la fusión del Movimiento Feminista Mexicano (MFM) y el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM). La CMF se dedicó a la promoción de los derechos de la mujer, en especial el derecho al aborto. Su estrategia de acción consistió fundamentalmente en la concientización mediante volanteo, marchas, plantones y la organización de conferencias en escuelas y universidades. De estos eventos destaca la organización de las Jornadas Nacionales sobre el Aborto. En 1977 se unieron al CMF el Colectivo La Revuelta y el Colectivo de Mujeres. En 1979 la CMF entregaría su anteproyecto de ley de Maternidad Voluntaria al Partido Comunista Mexicano (PCM). No obstante, si bien la Coalición de Izquierda –coalición parlamentaria a la que pertenecía el recién legalizado PCM- recibió el anteproyecto, este nunca se presentó en el Congreso. Destacadas personalidades del CMF fueron Esperanza Brito, Mireya Toto y Mercedes
33
Terán.
Coalición de Organizaciones Democráticas de Unidad Campesina (CODUC) Organización que surge como proyecto campesino del Partido Mexicano Socialista (PMS) a mediados de los ochenta. El grueso de sus miembros son ejidatarios, demandantes de tierra, pequeños propietarios, comuneros e integrantes de colonias populares de Guanajuato, Veracruz, Tabasco, Tlaxcala y Campeche. La CODUC mantuvo desde su fundación vínculos estrechos con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), hasta que la mayoría de sus miembros, liderados por Ignacio Irys Salomón, se unirían con académicos y activistas de izquierda para formar en 2005 el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC).
Coalición Popular Revolucionaria Coalición política legislativa formada en 1976 por el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el único fin de formalizar la candidatura –y obtención del cargo- de Jorge Cruickshank García al Senado de la República. Con esto, Cruickshank -en ese momento presidente del PPS- se convertiría en el primer senador de oposición desde 1929. Este arreglo fue consecuencia de la negociación entre el gobierno de Luis Echeverría y la cúpula del PPS para que el primero facilitara la Senaduría a cambio de que el segundo no reconociera el triunfo de su candidato al gobierno de Nayarit, Alejandro Gascón Mercado, en los comicios de 1975.
Coloquio de Invierno Reunión convocada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el revista Nexos que se realizaría en febrero de 1992. El Coloquio de Invierno fue una respuesta intelectual al encuentro “El siglo XX: la experiencia de la libertad” organizado por la revista Vuelta en 1990. El Coloquio –que tuvo sede en Ciudad Universitaria y se transmitió por Canal 22- contó con la participación de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez – quienes no habían sido invitados al encuentro organizado por Vuelta- Héctor Aguilar Camín, Régis Debray, Fernando Savater, Rolando Cordera, Jorge G. Castañeda y Víctor Flores Olea entre otros. A diferencia del encuentro Vuelta, el tono general del Coloquio fue la revaloración de las ideas de izquierda, pero denunciando al autoritarismo de los socialismos que recientemente habían desaparecido en la ex URSS y Europa oriental. La realización del Coloquio aumentó la tensión entre los dos grupos intelectuales predominantes en el país. Aun cuando algunos colaboradores de la revista Vuelta fueron invitados, se excluyó a Octavio Paz y Enrique Krauze –quienes en su momento dirigían la revista- lo que generó irritación en su grupo intelectual. Paz acusó a la UNAM y el Conaculta de tomar partido por un grupo intelectual con cargo a los contribuyentes y denunció a la revista Nexos de maniobrar para apoderarse de los espacios culturales institucionales más importantes del país (Nexos contaba con su programa de Televisión, su editorial,
34
manejaba el Canal 22 y tenia gran influencia en el Conaculta). Como protesta Paz renuncia al Fondo Nacional de Creadores (FONCA). A esto, el gobierno de Carlos Salinas cedió a las presiones y dispuso de Flores Olea como director de Conaculta.
Combate (revista) Publicación de la Liga de Acción Política (LAP). Apareció semanalmente de enero a agosto de 1941. es recordada por su marcado carácter antifascista y por el apoyo que presentó a la Unión Soviética durante la invasión alemana. Su director fue Narciso Bassols.
Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) Comisión legislativa conformada en marzo de 1995 por diputados de los diferentes partidos políticos a instancias de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Esta comisión estaba encargada de coadyuvar en el proceso de diálogo en el contexto del levantamiento en Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994. Como resultado de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados por el EZLN y el gobierno de México para reconocer constitucionalmente derechos a los pueblos indios, a la COCOPA se le encomendó redactar una propuesta de reforma constitucional que recogiera los principales consensos establecidos en los Acuerdos de San Andrés. Esta comisión presentó a las partes su iniciativa en noviembre de 1996, tanto el EZLN como el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) aceptaron todos los
puntos de la propuesta; no obstante, al poco tiempo este último hizo una serie de observaciones al documento que fueron catalogadas por el EZLN como parte de una estrategia de no cumplimiento de los acuerdos, lo que rompió temporalmente el dialogo. El gobierno de Vicente Fox (2000-2006) presentó la iniciativa como uno de los primeros actos de su mandato. Una vez en el congreso, el Senado la modificó y aprobó con la anuencia del PRI, el PAN y el PRD. Esta ley fue duramente cuestionada por el EZLN por considerarla no apegada al espíritu y contenidos de la propuesta original de COCOPA. A principios de 2006 la COCOPA en los hechos había dejado de existir.
Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) Fundada en 1990, la CMDH nació con el objeto de defender desde la sociedad civil a los derechos humanos, así como participar activamente en la promoción de una cultura de respecto y vigilancia de los mismos. Este organismo realiza sus labores mediante conferencias, publicaciones y presencia en los medios, especialmente en los temas de justicia militar, debido proceso, justicia transicional y violencia hacia las mujeres. Entre sus miembros están Mariclaire Acosta, Miguel Concha, Beatriz Solís y Paulina Vega.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Institución encargada de la defensa y promoción de los derechos fundada en
35
1990. Teniendo como antecedentes a instituciones como la Dirección de Defensa de los Derechos Humanos de Nuevo León (1979), la Procuraduría de Vecinos de la ciudad de Colima (1983), la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca (1986), la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero (1987), la Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes (1988) y la Procuraduría Social del Distrito Federal (1989). En 1989 se creó la Dirección General de Derechos Humanos dependiente de la Secretaria de Gobernación que sería en antecedente directo de la CNDH. La CNDH como Ombudsman nacional forma parte de un sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos dado que sus recomendaciones no tienen carácter de laudo y por lo tanto no tiene facultad legal para resolver conflictos. Su fuerza estriba en su capacidad para influir en la opinión pública mediante la presentación de informes, recomendaciones, visitadurías, etc. En 1999 la CNDH se constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sus titulares han sido Jorge Carpizo, Jorge Madrazo, Carlos Rodríguez, Mireille Roccatti, José Luis Ramos Rivera y José Luis Soberanes
Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) Instancia de mediación surgida en 1994 a raíz del levantamiento armado en Chiapas
ese mismo año del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La CONAI se organizó en torno a la figura de Samuel Ruiz García, Obispo de San Cristóbal de las Casas, como un organismo que coadyuvara a la mediación entre las partes una vez que se formalizó el dialogo entre el gobierno y el EZLN. Desde sus inicios el desempeño de la CONAI estuvo marcado por los cuestionamientos de parte de líderes de opinión y en especial de gobierno, en relación a su parcialidad al considerársele una instancia demasiado cercana al EZLN. La CONAI se disuelve a mediados de 1998 cuando sus miembros consideran que se han agotado los recursos y formas para llevar acabo su labor mediadora de manera efectiva. Fueron miembros de la CONAI, además de Samuel Ruiz, Concepción Calvillo, Juana María de García Robles, Alberto Szekely, Raymundo Sánchez Barraza, Pablo González Casanova, Juan Bañuelos, Oscar Oliva y Eraclio Zepeda.
Comité Central de la Comunidad Judía de México Organización social surgida en 1938 como una institución a favor de refugiados judíos en el contexto de la persecución contra estos en Europa, especialmente en la Alemania Nazi. Su primer presidente fue León Bejar. Su objetivo fundamental es la representación de los intereses de la comunidad judía en México mediante el establecimiento de canales de comunicación con el gobierno, así como con otros actores como partidos, organizaciones sociales y medios de comunicación. Uno de los instrumentos del Comité Central es la Tribuna Israelita
36
(fundada en 1944) que funciona como interlocutor con autoridades y organizaciones, e implementa proyectos de difusión de la cultura judía en todos sus aspectos. La Tribuna Israelita también se avoca a generar y difundir información para hacer conciencia sobre el antisemitismo y sus efectos negativos.
Comité de Defensa de los Extranjeros Organización fundada en 1934 en la ciudad de León, Guanajuato con el fin de generar acciones encaminadas a contrarrestar la labor de organizaciones de derecha racistas de la época entre las que destacaba la Confederación de la Clase Media constituida principalmente por organizaciones como Acción Cívica Nacional, el Partido Antirreeleccionista, el Comité Nacional Pro-Raza, la Unión de Comerciantes Mexicanos, Juventud Nacionalista Mexicana, el Partido Cívico de la Clase Media, el Partido Socialista Demócrata, el Frente de Comerciantes y Empleados del D.F., y Liga de Defensa Mercantil. Estas organizaciones convergían en su ardiente anticomunismo, su xenofobia –especialmente contra judíos y chinos- y en general su oposición a la política del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Comité ¡Eureka! Consecuencia de la guerra sucia librada en los setentas contra movimientos guerrilleros en distintas latitudes del país, en 1977 madres y familiares de varios de los guerrilleros y activistas desaparecidos se organizaron bajo el liderazgo de Rosario
Ibarra de Piedra en el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México ¡Eureka! De esta organización surgieron algunos organismos paralelos como el Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) y otros que han logrado concesiones importantes de distintos gobiernos. Bien entrado el siglo XXI el Comité ¡Eureka! ha continuado con sus labores de búsqueda y lucha contra actos represivos en alianza con diversas organizaciones de izquierda entre las que destaca el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Comité Manos Fuera de Nicaragua Organización formada hacia 1928 por intelectuales y artistas de izquierda con el fin de apoyar al movimiento revolucionario de Cesar Augusto Sandino en Nicaragua contra el movimiento de contrainsurgencia promovido por el gobierno de Estados Unidos que utilizaba a Honduras como base operaciones. Entre los miembros o personalidades cercanas al Comité estuvieron José María Benítez, Diego Rivera, Hernán Laborde, Tina Modotti, Julio Antonio Mella y Jesús Silva-Herzog entre otros.
Comité Nacional de Auscultación y Organización (CNAO) En 1971 después de varias reuniones en las que participaron distintos dirigentes del movimiento del 68 –algunos de los cuales como Heberto Castillo recién salían de prisión- y varios participantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) de los sesentas, se acordó la formación de
37
un nuevo partido político de izquierda de masas. Entre los firmantes del primer manifiesto del CNAO estarían, además de Castillo, Demetrio Vallejo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Luis Cuevas, Gastón García Cantú y José Pagés Rebollar. No obstante, las discusiones en torno de ideología y estrategia política del nuevo partido generaron una fractura al interior de la CNAO que culminó con la salida del grupo de Rafael Aguilar Talamantes que posteriormente fundaría en 1975 el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) –que paulatinamente adoptaría una estrategia de cooperación con el régimen-, mientras que en 1974 Castillo y algunos pocos participantes originales del CNAO fundarían el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT).
Comité Nacional de Defensa Proletaria Creado en 1935 como una organización obrera en defensa de las reformas cardenistas y en contraposición a Plutarco Elías Calles y la CROM. En su fundación participaron la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, la Confederación Sindical Unitaria, así como diversos sindicatos y grupos obreros. Entre sus principales actividades encontramos la manifestación contra Mussolini en 1935 y la convocatoria al Congreso Nacional de Unificación Proletaria.
Comité Nacional Pro-Raza Organización de derecha creada en 1933. Entre las bases programáticas de esta organización figuraban gestionar ante el poder legislativo la prohibición de
inmigrantes que buscaran empleo en la República, para "la protección al enorme número de nacionales sin ocupación que actualmente sufren en el país los rigores de la crisis económica"; someter a la consideración del gobierno un estudio "sobre las características raciales de algunos núcleos de extranjeros que más convienen para que se incorporen en nuestras razas"; y combatir "a aquellos grupos de extranjeros que se han singularizado en el país por sus tendencias absolventes, por su rebeldía a convivir con nosotros de buena voluntad y por ser factores de empobrecimiento nacional y mezcla perniciosa a nuestra raza”
Comunicadores por la Democracia Organización de analistas de medios, comunicadores y periodistas formada en 1991. Entre sus objetivos formales esta la promoción de los valores generales de la democracia en la comunicación, así como la implantación en México de un Ombudsman de la Comunicación.
Confederación Agrarista Mexicana (CAM) Central perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) fundada en 1970 tras una fractura en la Central Campesina Independiente (CCI). Una de las propuestas fundamentales de la CAM ha sido que el Estado cumpla su papel de rector establecido en el Artículo 27 de la Constitución y reformar también la fracción 15 del mismo precepto, donde “están todos los privilegios de la tenencia de la tierra a favor de particulares”. La CAM afirma contar con 100 mil miembros en las
38
Huastecas hidalguense y veracruzana, Sinaloa, Colima y Guanajuato principalmente.
Coordinador Empresarial (CCE). En el año 2000 su representación era de poco menos de 450 mil empresas.
Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) Fundada en 1918 como agrupación de coordinación de los grupos empresarios del país. Su finalidad es representar al sector empresarial como sector social ante el Estado, defendiendo sus intereses generales. Algunas de las organizaciones pertenecientes a la Confederación son: Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO), Cámara Nacional del Cemento (CANACEM), Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), Cámara Minera de México (CAMIMEX), Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Físico (CAMIEF), Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (CANIETI) y Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) entre otras. A finales de los noventa representaba a poco más de 100 mil empresas.
Confederación de la Clase Media Organización opositora al régimen de Lázaro Cárdenas (1934-40) fundada por Enrique y Gustavo Sáenz de Sicilia. Su argumento fundacional es que las políticas del gobierno cardenista habían generado un desequilibro entre sectores sociales medios al privilegiar a los sectores populares. De rasgos conservadores, esta organización estaba por el “reordenamiento del proceso revolucionario” que aseguraba se había desviado con Cárdenas y manifestó su rechazo a la política de masas del cardenismo. Entre las organizaciones con las que mantuvo contacto estrecho se encontraban las Juventudes Nacionalistas Mexicanas (JNM), la Asociación Nacionalista de Pequeños Propietarios Agrícolas, la Acción Cívico Nacional (ACN) y el Comité Nacional Pro-Raza.
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) Fundada en el año de 1917 por iniciativa gubernamental, tiene como objetivo coordinar las actividades empresariales de todo comercio sin importar su tamaño. Así mismo, se encarga de representar a sus miembros ante cualquier clase de autoridad y organismo. Es parte del Consejo
Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) Organización sindical fundada en 1933 bajo la dirección de Vicente Lombardo Toledano. Este organismo nace poco después del rompimiento entre Lombardo y la Confederación Regional Obrera de México (CROM) que dirigía Luis N. Morones. La CGOCM fungió como importante antecedente a la formación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936.
39
Confederación General de Trabajadores (CGT) Organización obrera erigida en 1921, durante la celebración de la Convención Nacional Roja. Algunos de sus miembros fundadores fueron José Valadés, Manuel P. Ramírez y Alberto Araoz de León. Siendo un organismo en el que dominaban las ideas anarcosindicalistas, sus labores se basaron en otorgar la libertad a cada organización participante para elegir la oportunidad de ir a huelga, a boicot o sabotaje, así mismo, buscaba la implementación del ideal de una sociedad socialista dirigida por consejos obreros. Entre sus principales actividades encontramos la adhesión a la Internacional Sindical Roja y las grandes huelgas obreras de los años veinte.
Confederación Nacional Agrarista (CNA) Fundada en el año de 1923 por Gildardo Magaña, Miguel Mendoza López, Saturnino Cedillo y Andrés Molina. Su objetivo se encaminaba primordialmente a la reconstrucción de la figura del ejido. La Confederación llegó a su fin con la llegada de Plutarco Elías Calles al poder en 1924.
Confederación Nacional Campesina (CNC) Organismo campesino que junto con la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) forman parte de la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fundada en 1938 a instancias del presidente Lázaro Cárdenas bajo la tutela del entonces oficial Partido de la Revolución Mexicana (PRM), tuvo como
antecedente el Comité Organizador de la Unidad Campesina (COUC). La CNC agrupa a ejidatarios, comuneros, demandantes de tierras, asalariados y productores agrícolas. En la estructura operativa del PRI, históricamente ha tenido una importancia menor presencia en espacios de poder en comparación con la CTM y la CNOP. A lo largo de su trayectoria la CNC ha actuado bajo línea presidencial e incluso apoyó durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, a principios del siglo XXI –en especial durante el gobierno de Vicente Fox (2000-06)- la CNC ha propuesto abiertamente la renegociación del tratado comercial por considerarlo negativo para el campo mexicano.
Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT) Organización sindical fundada en 1922 durante la celebración del Congreso Católico Obrero. Donde se designo a su primer dirigente Manuel de la Peza. La Confederación perdió fuerza durante el desarrollo de la Guerra Cristera, para finalmente desaparecer en 1946 tras la creación de la Asociación Nacional Guadalupana de Trabajadores.
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) Con el nombre de Confederación Nacional Ganadera nació este organismo en 1936 con el fin de agrupar y presentar los intereses de los ganaderos nacionales.
40
Tiene como antecedente a la Ley de Asociaciones Ganaderas promulgada por el gobierno de general Lázaro Cárdenas unos meses antes. Su misión consiste en “definir las líneas estratégicas del desarrollo del sector pecuario, unificar y sistematizar las acciones, intereses y esfuerzos internacionales, nacionales y locales y representarlos ante las diversas instancias gubernamentales y privadas, así como proporcionar asesoría y soporte técnico, administrativo y jurídico a todos los organismos ganaderos filiales en el país, identificar posibilidades de negocios dar seguimiento a su desarrollo, promover líneas generales de política ante las autoridades y representantes oficiales”. La CNOG esta integrada por 44 uniones ganaderas regionales o estatales, 5 uniones ganaderas de porcicultores, una Unión Nacional de Apicultores, 25 asociaciones nacionales especializadas y de criadores de ganado de registro y casi 2000 asociaciones ganaderas locales.
Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) Creada en 1943 como espacio de diversos grupos obreros, prestadores de servicios y trabajadores libres. Como tal, la Confederación forma el sector popular del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que junto con la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) forman los tres sectores (estructura corporativa) del partido. Históricamente la CNOP ha sido el sector que más dirigentes y cuadros ha proporcionado al PRI. Las organizaciones miembro de la CNOP son el Movimiento
Nacional Sindical, Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, Movimiento Nacional de Agrupaciones Productivas y de Servicios, Movimiento Nacional de Legisladores Locales, Movimiento Nacional Urbano, Movimiento Nacional de Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores, Movimiento Nacional de Mexicanos en el Extranjero, Movimiento Nacional de las Mujeres, Movimiento Nacional de la Juventud, Movimiento Nacional de Vinculación Ciudadana, Movimiento Nacional Asociativo de las Personas con Discapacidad y el Movimiento Nacional de Presidentes Municipales.
Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP) Organismo creado en 1946 conformado por campesinos propietarios privados (minifundistas) y ligado a la estructura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aun cuando se afilia formalmente a este partido hasta 1970- como contrapeso político y corporativo de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
Confederación Obrera Revolucionaria (COR) Organización sindical creado en 1967 por Ángel Olivo Solís. Entre sus primeros miembros encontramos a grupos pertenecientes a la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Es perteneciente al sector obrero del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
41
La COPARMEX nace en Septiembre de 1929, por iniciativa del empresario Luis G. Sada. Formalmente este organismo es un sindicato patronal de afiliación voluntaria, que aglutina empresarios de todos los sectores, que buscan mediante ella su representación en el ámbito laboral y social. En el año 2000 aglutinaba a 36 mil empresarios.
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) Central obrera fundada en 1918 y que fue la primera confederación de trabajadores con carácter nacional que surgió de la necesidad de contar con una central obrera que representara al mayor número de sindicatos del país. Los primeros intentos al respecto se dieron en los Congresos realizados en las ciudades de Veracruz y Tampico, en donde se discutieron las principales estrategias de lucha que la futura central habría de tener. En 1919 se organiza al interior de la CROM el Grupo Acción que posteriormente se transformaría en el Partido Laboral Mexicano (PLM) para apoyar la candidatura de Álvaro Obregón en 1920. Esta acción motivaría la salida de la CROM de algunos líderes y grupos sindicales de tendencia anarcosindicalista que formarían al poco tiempo la Confederación General de Trabajadores (CGT). En sus inicios la CROM actuó siguiendo algunos principios anarquistas como la “acción directa” en contraposición a la participación en elecciones. Esta central tendría como su hombre fuerte a Luis N. Morones quien se consolidaría en su puesto como líder cuando el grupo revolucionario
sonorense toma y se afianza en el poder a partir de 1920. De esta manera la CROM se convertiría en la central obrera oficial durante los gobiernos de Obregón (192024) y Plutarco Elías Calles (1924-28). El declive de ésta se daría hacia finales del maximato de Calles (1928-34) y durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40). La CROM se opuso a las políticas laborales cardenistas y manifestó abiertamente su apoyo al exiliado Calles mediante la organización, junto algunos miembros de la CGT, de la Alianza Nacional de Trabajadores Unificados. Ante esto, el presidente Cárdenas promovió con éxito la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936.
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) Central obrera y campesina creada en 1952 durante el Congreso de Unidad Proletaria. En su formación participaron: la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), los restos de la Central Única de Trabajadores (CUT), la Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM) y la Confederación Proletaria Nacional (CPN). La formación de la CROC inicialmente no fue bien vista por la dirigencia de la poderosa Confederación de Trabajadores de México (CTM) que la consideraba una fuerza opositora. No obstante, paulatinamente la CROC se integraría a la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI). A finales de los noventa este organismo reportaba tener 4.5 millones de afilados.
42
Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT) Formada en 1953 consecuencia de una división interna de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM). Se encuentra ligada al sector obrero del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Confederación Sindical Latinoamericana Véase Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM)
Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) Central sindical creada en 1929 con el nombre de Confederación Sindical Latinoamericana (CSL) durante la celebración del Congreso Sindical Latinoamericano. Debido a su influencia comunista, la CSUL hizo más de una vez patente ante el gobierno mexicano su protesta frente a las agresiones contra los movimientos obrero-sindicales. Según datos de la época, esta organización –que cambio su denominación por la de Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM)- contaba en sus orígenes con casi medio millón de afiliados tanto obreros como campesinos. Entre sus principales actividades tenemos la convocatoria a la Conferencia Nacional de Frente Único en 1933 y la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria en 1935. Su desaparición se da en 1936 tras su fusión con la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) Organización sindical creada 1938 en la Ciudad de México. Sus congresos se realizaron en México (1941), en Cali, Colombia ((1944) y Santiago de Chile (1953). Participo en la formación de la Federación Sindical Mundial. Desapareció en 1963 bajo el liderazgo de Vicente Lombardo Toledano.
Confederación de Trabajadores de México (CTM) Con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder en 1934 se promovió desde el gobierno la constitución de una nueva central obrera teniendo como antecedente la formación de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) que se había fundado en 1933 tras el rompimiento entre Vicente Lombardo Toledano y Luis N. Morones dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). A mediados de 1935 el antifascista Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) acordó la creación de un nuevo organismo obrero lo cual se llevó formalmente acabo poco después durante el Congreso Unificador celebrado en febrero de 1936. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) nació ese mismo año y en su formación confluyeron varias tendencias, desde la socialista y comunista, hasta la más moderada tendencia sindicalreformista. Esto se vio reflejado en la composición inicial del primer comité ejecutivo que tuvo en Vicente Lombardo Toledano (socialista) a su primer Secretario General y a Fidel Velázquez (reformista) como Secretario de Organización y
43
Propaganda. En sus inicios los sectores dirigentes de la izquierda dominaron la mayor parte de las posiciones directivas del la CTM. El lema del organismo era “Por una sociedad sin clases” y formalmente pugnaba por la destrucción del capitalismo. No obstante, una vez que se consolidaba el sistema político presidencial y se definía la estructura corporativa del estado mexicano, paulatinamente la tendencia reformista encabezada por Fidel Velázquez desplazaría a los socialistas y tomaría el control de la central hacia fines de los cuarenta para no perderlo por toda la segunda mitad del siglo XX. A partir de este momento los estatutos de la central harían explicita su lucha a lado del estado y cambiarían su lema a “Por la emancipación de México”. Bajo el liderazgo de Velázquez la CTM formaría parte de uno de los tres sectores que conforman la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) junto con la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Velázquez fortaleció los vínculos de la CTM con los presidentes de la República, lo que le permitió a este organismo ejercer alguna influencia real en las políticas laborales e incluso económicas del país. De esta forma, por su numero de afiliados, relativa estabilidad interna y su capacidad negociadora con patrones, la CTM se convertiría en la central obrera más poderosa del continente y uno de los instrumentos corporativos más importantes del estado mexicano en la segunda mitad del siglo XX. Históricamente han estado afiliados a
la CTM la mayoría de los sindicatos importantes de México. No obstante, este organismo se ha opuesto abiertamente a la mayoría de los movimientos laborales independientes o disidentes, y por el contrario, ha sido común que apoye el sometimiento de estos (como la represión al movimiento disidente de electricistas liderado por Rafael Galván en los sesenta). No obstante, en algunas situaciones, como durante las crisis económicas de fines de los setenta y prácticamente toda la década de los ochenta, la CTM ha cuestionado directamente la política laboral y ha exigido la elevación de salarios en situaciones de emergencia. El relativo decaimiento de la CTM sería estimulado por el proceso de apertura y cambio político de mediados de los noventa y el fallecimiento de Fidel Velázquez en 1997 -todavía en funciones como Secretario General y prácticamente sin haber dejado nunca el cargo en vida. En este contexto el surgimiento de nuevos organismos sindicales independientes con una notable convocatoria y el relativo desmantelamiento del longevo aparato corporativo del estado han debilitado a organismos como la CTM y la CNC. En esta ruta, la llegada del primer partido de oposición a la presidencia en el año 2000 modificó sustancialmente la relación entre la CTM y el gobierno, teniendo un impacto en la fuerza real de la central obrera, que sin embargo, continua siendo un órgano de representación importante. A Velázquez lo sucedería el también longevo líder electricista Leonardo Rodríguez Alcaine hasta la muerte de este en 2005. Desde entonces Joaquín Gamboa Pascoe preside al organismo.
44
Conferencia de Organizaciones Nacionales (CON) Confederación de organismos católicos independiente de la jerarquía católica fundada a principios de los sesenta por el sacerdote Pedro Velázquez, cuyo objetivo principal era formar un frente común católico para contrarrestar la influencia del comunismo en México. Algunas de las organizaciones y grupos que llegó a albergar la CON fueron: la Venerable Orden Tercera de San Francisco, el Club Dios y Montaña y el Movimiento Familiar Cristiano (MFC). Formalmente la misión de la CON era la “instauración del orden social cristiano en México" y sus fines inmediatos la "afirmación cristiana para impedir la implantación del Estado comunista en México" y la "transformación de las instituciones". En diversos documentos publicados en los sesenta la CON asevera que el comunismo tenía presencia en todo el país y en todos los ámbitos. Así por ejemplo, se señalaba que los comunistas estaban infiltrados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE); en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Instituto Politécnico Nacional (IPN); en el Instituto de Antropología e Historia (INAH) y en posiciones clave de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estos señalamientos eran particularmente incisivos con ciertos personajes de la política mexicana a los que consideraba peligrosos agitadores comunistas como el general Lázaro Cárdenas –a quien se consideraba uno de los principales impulsores de ideas comunistas desde la
época de su gobierno (134-40)-, Jacinto López de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y los lideres de organizaciones como la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), el Partido Popular Socialista (PPS) y al Partido Comunista Mexicano (PCM), siendo este último uno de los blancos más recurrentes de la CON.
Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) Reunión de partidos políticos convocada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevada a cabo por primera vez en la Ciudad de México en el otoño de 1979. Entre los partidos miembros estaban el uruguayo Frente Amplio, el chileno Partido Radical Socialista Democrático, el nicaragüense Frente Sandinista de Liberación Nacional, el argentino Partido Justicialista, el peruano Alianza Popular Revolucionaria Americana, el boliviano Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el venezolano Acción Democrática, entre los más importantes. Formalmente, esta conferencia intentaba organizar una serie de vínculos entre partidos "nacionalistas, revolucionarios, democráticos, antiimperialistas o socialistas que se habían declarado a favor de una democracia socialista y pluralista". La lectura que dieron algunos analistas a la creación de la COPPPAL la refería como un intento del gobierno de José López Portillo por ofrecer un contrapeso a la influencia que organismos y foros de izquierda -principalmente la Internacional Socialista- tenían en movimientos de izquierda opositores al régimen,
45
especialmente el Partido Comunista Mexicano (PCM) que acababa de obtener su registro legal.
Congreso de los Cristianos por el Socialismo Reunión celebrada en Chile en abril de 1972, a la que asistieron gran cantidad de sacerdotes católicos allegados al movimiento de la Teología de la Liberación. Dicha reunión sirvió de escaparate de ideas y debate de posturas entre marxistas y católicos progresistas latinoamericanos. El Congreso no tuvo el visto bueno de los sectores conservadores del clero que consideraban que el acercamiento entre cristianismo y socialismo era imposible por sus divergencias ideológicas. Uno de los asistentes al Congreso fue el obispo de Cuernavaca, monseñor Sergio Méndez Arceo, quien a su regreso del congreso sufrió dos atentados.
Congreso Nacional Socialista (CNS) Asamblea convocada por el Partido Socialista Mexicano (PSM) en 1919. Entre sus propuestas principales resaltan: el voto ciudadano a partir de los 18 años tanto para hombre como para mujeres, la supresión del Senado, la semana laboral de 44 horas, seguro medico obligatorio, prohibición del trabajo infantil, así como la nacionalización de las minas y otros sectores importantes de la economía nacional. Producto directo del congreso lo constituyó la formación del Partido Nacional Socialista (PNS), el que a la postre se convirtió en el Partido Comunista Mexicano (PCM). Entre algunos de sus participantes encontramos a: Felipe
Dávalos, Luís N. Morones, Francisco Vela, Aurelio Pérez y Pérez, Francisco Hernández López, Miguel A. Quintero, José Allen, Linn A. E. Gale y Miguel A. Reyes.
Congreso Obrero Nacional de Saltillo Fue convocado por el gobernador de Coahuila Gustavo Espinosa Míreles. Entre los representantes que se dieron cita encontramos agrupaciones del Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí, Puebla, Veracruz, Querétaro y Guanajuato. Su objetivo lo constituía el estudio de los problemas que afectaban al sector obrero más allá de cualquier corriente política o religiosa. Entre sus principales acuerdos esta la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
Congreso del Trabajo (CT) Organismo sindical en el cual se encuentran representadas las centrales obreras pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como los sindicatos de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), el Mexicano de Electricista (SME) y la Federación Sindical de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Fue creado en el año de 1966 durante la celebración de la Asamblea Nacional de Trabajadores, en la cual se disolvieron el Bloque de Unidad Obrera y la Central Nacional de Trabajadores.
Congreso de Unidad Proletaria (CUP) Véase Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)
46
Consejo de la Comunicación Organismo fundado en 1959 durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos con el nombre de Consejo Nacional de la Comunicación. Su objetivo es participar a través de los medios con las causas cívicas. Son recordadas sus campañas publicitarias como: “La familia pequeña vive mejor” y “No te calles”. En su patronato participan empresas como Bimbo, Grupo Modelo, Grupo Femsa, Grupo Carso y otras de las más importantes de México. Este organismo ha sido acusado en varias ocasiones por sectores de izquierda de ser un instrumento mediático de la derecha empresarial mexicana para promocionar valores sociales a fines a su posición ideológica e intereses comerciales.
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Fundado en 1976 como órgano de la iniciativa privada que surgió por la necesidad del sector privado de contar con un organismo de representación e influencia que agrupara no solo a los grandes corporativos y empresas, sino a un conjunto más amplio de organizaciones sectoriales de empresarios privados. Uno de los objetivos del CCE es influir en el diseño de la política económica y otros temas que le afectan como gremio. En su momento surgió como respuesta a la política “izquierdista” del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976). Desde su fundación el CCE ha tenido notable influencia en las decisiones de política pública. Una de sus funciones formales es la de servir de enlace entre el empresariado y
distintos órganos de gobierno. En este sentido es el encargado de recoger, procesar y promover ante el Congreso en sus dos cámaras las iniciativas y propuestas en las que hay consenso en todos los grupos y asociaciones que agrupan a empresarios miembros del CCE. Entre sus integrantes están prácticamente todos los organismos empresariales y sectoriales como la Asociación de Banqueros de México, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, la Confederación de Cámaras de Comercio, El Consejo Nacional Agropecuario, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocio y la Confederación Patronal de la República Mexicana. Son parte del CEE el Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales, el Centro de Estudios Fiscales y Legislativos, así como el Centro de Estudio Económicos del Sector Privado. Para finales de los noventa el CCE representaba a casi un millón de empresarios.
Consejo Estudiantil Universitario (CEU) Véase Movimiento estudiantil de 1986-87
Consejo General de Huelga (CGH) Consejo universitario surgido en 1999 con el objetivo primordial de ser un bloque de defensa universitario a favor de la gratuidad de la educación pública que consideraban se veía amenazada en la Universidad Nacional (UNAM) por la intención del rector, Francisco Barnés, de modificar el Reglamento General de Pagos
47
(RGP) para que elevar las cuotas a los estudiantes con capacidad económica. Entre las acciones del CGH destacan la toma de las instalaciones de Ciudad Universitaria, el bloqueo de sedes donde se impartían clases extramuros y grandes movilizaciones en la ciudad de México. Su manifiesto público contemplaba seis puntos principales, entre los que destacan educación pública y gratuita, aumento al gasto educativo, democratización de las formas de gobierno universitario, así como la defensa del artículo tercero de la Constitución. Los miembros del CGH tomaron las instalaciones universitarias por casi 10 meses –de abril de 1999 a febrero de 2000lo que propició que se revocara el plan para elevar las cuotas y la renuncia de Barnés en Noviembre de 1999. La situación regresó a la normalidad en la universidad en febrero de 2000 cuando la fuerza pública intervino por órdenes del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) para desalojar a los miembros del CGH que mantenían retenidas las instalaciones y presentarlos ante la justicia. Entre los miembros destacados del movimiento figuraron Leticia Contreras, Guadalupe Carrasco, Alejandro Echavarría Zarco "El Mosh" y Mario Benítez.
Consejo Mexicano de Hombres de Negocios Organismo que es parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y que agrupa a los empresarios más importantes e influyentes del país. Este organismo tiene sus orígenes en la primera mitad de los sesenta cuando nacería como una instancia que influyera directamente en la política económica del presidente Adolfo López
Mateos (1958-64). El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios ha sido considerado por analistas y detractores como un grupo muy discreto de acción política empresarial que es el verdadero centro de decisión del CCE. En su compacto núcleo (nunca pasa de los 45 miembros) están los hombres más acaudalados de México. A principios de siglo XXI algunos de sus miembros eran: Alberto Bailleres de Industrias Peñoles, Emilio Azcárraga Jean de Televisa, Roberto Servitje de Grupo Bimbo, Gastón Azcárraga Andrade de Grupo Posadas, José Antonio Fernández de FEMSA, Dionisio Garza Medina de Alfa y Adrián Sada González de Vitro.
Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Organismo creado en 1984 para representar los intereses del sector privado agropecuario mexicano. Esta organización está constituida por más de 80 organismos empresariales regionales y nacionales. Su labor se concentra en actividades de representación, análisis y gestión de demandas e iniciativas ante los distintos órganos de gobierno. El CNA ha sido desde mediados de los ochenta el organismo empresarial más influente en la definición de la política agropecuaria nacional. Durante el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) ésta fue la única organización agropecuaria que participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ante las críticas y cuestionamientos de diversas organizaciones campesinas sobre el efecto negativo de este tratado comercial, el CNA ha mantenido firme su postura de no renegociar el TLCAN. Entre
48
sus líderes han destacado Víctor Gavito Marco, Javier Garza de la Cabada, José Manuel Caso Menéndez y Eduardo Bours entre otros.
Consejo Nacional de Laicos (CNL) Organismo privada de ciudadanos laicos asociados a las actividades del Episcopado Mexicano. Su objetivo primordial es el fomento de la vocación religiosa cristiana en el mundo, así como la unión entre la fe y la vida. Su órgano constitutivo lo forma la Asamblea General. A pesar de ser una organización pro católica, no ha tenido empacho en denunciar los excesos del clero, en especial, los abusos sexuales ejercidos contra niños por algunos religiosos.
formular planes y proyectos que mejoren las oportunidades de desarrollo y equidad para estos. A mediados de los setenta esta organización amplía su agenda de temas y acción para incluir las demandas especificas de otros grupos hispanos, además de los temas relacionados con la protección de los derechos humanos de trabajadores indocumentados y búsqueda de soluciones al problema migratorio. El Consejo obtiene sus fondos principalmente del gobierno federal de los Estados Unidos y de donaciones de sus miembros y particulares. Actualmente enfoca su labor en distintos temas, siendo los principales salud, vivienda, educación y empleo. Es de particular importancia la acción que ejerce esta organización en los jóvenes latinos a los que trata de ofrecer opciones de desarrollo que los aleje de esquemas de violencia y drogas.
Consejo Nacional de la Publicidad (CNP) Véase Consejo de la Comunicación Consejo Nacional de La Raza (National Council of La Raza) Organización apartidista sin fines de lucro fundada en Arizona, Estados Unidos en 1968 bajo el nombre de Consejo de La Raza del Suroeste -Southwest Council of La Raza. Algunos de sus fundadores fueron Herman Gallegos, Julián Zamora y Ernesto Galarza. En 1973 esta organización cobra carácter nacional y cambia su nombre por el de Consejo Nacional de La Raza –National Council of La Raza-. Originalmente el Consejo tenía por misión la de velar por el respeto de los derechos de los estadounidenses de origen mexicano en Estados Unidos contra la discriminación de que usualmente eran objeto, así como la de
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad (CDPE) Organización ciudadana feminista nacida en 1998 bajo el impulso de organizaciones como Salud Integral para la Mujer, A.C., Fundación para la Equidad, A.C. y Equidad de Género, Familia y Trabajo. A.C principalmente. El Consorcio que tiene por objetivo dar seguimiento y evaluar el desempeño legislativo a nivel federal y local especialmente en materia de equidad de género, la no violencia contra la mujer y temas afines. Para es esto, el Consorcio ha generado mecanismos diversos que funcionan como puente entre organizaciones feministas y los distintos congresos y fracciones parlamentarias, siendo uno de los instrumentos más
49
importantes el Parlamento de Mujeres. Entre sus miembros se encuentran Daptnhe Cuevas, Marusia López Cruz, Patricia Yllescas, y Alma Ramírez.
Convención Nacional Democrática A mediados de 1994 en el contexto del conflicto indígena chiapaneco, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) después de consultar a sus bases indígenas sobre los términos de los acuerdos con el gobierno federal y ante la respuesta negativa de estas, se retira del dialogo con los representantes del gobiernos y lanza una alerta roja en su zona de influencia. Paralelamente hace la convocatoria formal en su Segunda Declaración de la Selva Lacandona a la realización de una Convención Nacional Democrática (CND), “nacional, soberana y revolucionaria”, con el objetivo de la "instauración de un gobierno de transición" y la conformación de un "nuevo Constituyente" para la posible creación de una nueva Constitución Política. En agosto de 1994 se llevó a cabo la primera reunión plenaria de la CND en Chiapas con gran asistencia de activistas, políticos, intelectuales y simpatizantes de izquierda. En la presidencia colectiva de la CND destacaba la luchadora Rosario Ibarra de Piedra.
gobernador de Veracruz) y otros ex priístas, este partido primero fue una agrupación política nacional fundada en 1997 para luego obtener formalmente el carácter de partido político nacional en 1999 (primera Agrupación Política Nacional en obtenerlo). Su primer nombre fue el de Convergencia por la Democracia que quedó únicamente como Convergencia a partir de 2002. Ideológicamente se considera un partido de izquierda socialdemócrata aun cuando ha recibido diversas criticas por su alianza electoral en algunas elecciones locales con el centroderechista Partido Acción Nacional (PAN). En el año 2000 formó parte de la coalición Alianza por México que postuló sin éxito a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia y obteniendo una senaduría y dos diputaciones. En las elecciones de 2003 obtuvo el 2.3% de los votos y cinco escaños en la Cámara de Diputados. En 2004 gobernaba 28 municipios. Desde su fundación, su líder y hombre fuerte ha sido Dante Delgado lo que le ha acarreado criticas relativas al carácter “patrimonial” de esta organización política. Como consecuencia de la centralidad de las decisiones políticas en la figura de su líder, a partir de la elección de 2003 se han organizado movimientos de disidencia y fuerte critica interna al liderazgo de Delgado. Esto se ha visto en movimientos principalmente aquel organizado por Sergio Palmero en el Distrito Federal- de rechazo a su dirigencia en varios estados.
Convención Roja Véase Confederación General de Trabajadores.
Convergencia Partido Político Nacional Fundado por Dante Delgado Ranauro (ex
Convergencia Socialista Agrupación política de izquierda marxista formada en 1997 por intelectuales y académicos socialistas y varios ex
50
miembros del trotskista y desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Convergencia Socialista nació formalmente con la intención de crear una organización plural, feminista y anticapitalista que busque de manera paralela a otras organizaciones e individuos el reagrupamiento de la izquierda socialista. Sus miembros pertenecen a varias corrientes y partidos de izquierda aun cuando son preponderantes los miembros apartidistas. Entre sus integrantes están Héctor Díaz Polanco, Consuelo Sánchez Rodríguez y Edgard Sánchez Ramírez. Su presencia y área de influencia se limita al Distrito Federal y algunas universidades públicas del interior del país. Son los editores de la revista Convergencia Socialista.
Cooperativa de Mujeres para Hoy (CMH) Organización creada en 1987 por mujeres que se vieron en el desempleo a raíz del sismo de la ciudad de México de 1985. La CMH nace de la integración del Sindicato 19 de Septiembre y el Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM), organizaciones que integraban a mujeres trabajadoras que laboraban principalmente en pequeños talleres y fábricas de costura. La CMH dio inicio con la maquila de ropa de pequeños intermediarios y posteriormente con el diseño de ropa y pañales de tela y cobijas.
Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como un instrumento para enfrentar la caída de los precios del café y el desmantelamiento del Instituto Mexicano
del Café (Inmecafé) a fines de los ochenta, nació en 1989 la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) mediante la fusión de más de una veintena de organizaciones cafetaleras. A fines de los noventa la CNOC decía contar con más de 60 mil miembros productores principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Sonora, Puebla, Hidalgo y Zacatecas. Tradicionalmente esta organización ha mantenido cercanía con cuadros y organizaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) Fue fundada en 1979 por grupos campesinos después de la declaración de José López Portillo de que ya no había tierras que repartir. Está compuesta principalmente de grupos solicitantes de tierra, así como de ejidatarios y comuneros. Sin datos precisos, sus dirigentes hablan de contar con decenas de miles de campesinos, indígenas, estudiantes y colonos en 12 estados.
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Creada en 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la CNTE agrupa a miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que se opusieron al liderazgo de Carlos Jonguitud Barrios y estaban por la democratización del sindicato magisterial y el mejoramiento de las condiciones de vida de los maestros. La CNTE no representa una organización independiente, sino que desde su
51
nacimiento existe dentro del mismo sindicato magisterial como un organismo de presión y demanda. La crisis de la deuda de principios de los ochenta y su afectación en la situación de magisterio favorecieron que en pocos años la CNTE creciera al grado de que se le hubo que reconocer formalmente y dar algunos espacios al interior del SNTE. Con la llegada de Elba Esther Gordillo a la dirección del SNTE en 1989, algunos miembros de la CNTE han aceptado posiciones de poder al interior del sindicato. No obstante, en términos generales, esta organización ha mantenido su oposición al liderazgo de Gordillo, e incluso lo ha denunciado como promotor de un estado de agresión y violencia contra la organización. Desde principios de los noventa y en el contexto de la aplicación de políticas neoliberales de los gobiernos de Carlos Salinas (1988-94), Ernesto Zedillo (19942000) y Vicente Fox (2000-2006), la agenda de la CNTE se ha expandido para pronunciarse contra la privatización de energéticos, de los servicios de salud y el libre comercio y otros.
Coordinadora Nacional de Unidad Campesina (CNUC) Organización que nace a consecuencia de una fractura en la Unión General Obrero, Campesino y Popular (UGOCP). A principios del siglo XXI esta organización mantenía cierta presencia en Tlaxcala y el Estado de México.
Coordinadora de Obreros, Campesinos y Estudiantes del Istmo (COCEI)
A la COCEI se le reconoce como el primer movimiento social de izquierda independiente en obtener un triunfo electoral relevante a nivel municipal en México. Esta fue fundada en 1973 (1974 según otras fuentes) en Juchitán Oaxaca por campesinos de origen zapoteca organizados contra las política agrarias y ejidales tanto del gobierno federal como el local. Con una notable capacidad organizacional y de incorporación de nuevos sectores por parte de sus líderes, para la segunda mitad de los setenta la COCEI tenía una importante influencia en toda la región de Istmo de Oaxaca. En 1981 Leopoldo de Gyves ganó la presidencia municipal de Juchitán bajo las siglas de la COCEI en coalición con el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Ante el importante caudal de votos y participación social, el gobierno debió reconocer el triunfo. A partir de este momento diversas acciones de nuevo gobierno municipal provocaron varias maniobras desde el gobierno de Oaxaca y el gobierno federal que tenían por objeto el aislamiento político del ayuntamiento (nombrado Ayuntamiento Popular). Entre estas estaba una estrategia de desprestigio en los medios de comunicación (se asociaba a varios miembros de la COCEI a movimientos guerrilleros incluso de Guatemala y Nicaragua). La tensión aumentó con el asesinato de algunos miembros del Ayuntamiento. En este ambiente el gobierno de Juchitán continuó con importantes obras sociales y de apoyo a grupos marginados; no obstante, en 1983 la Cámara de Diputados Federal dictó la ausencia de poderes con lo que desconocía al gobierno municipal.
52
A raíz de esto y con varios de sus líderes encarcelados, la COCEI entró en una etapa de crisis que no vería salida hasta las elecciones presidenciales de 1988. En este proceso muchos de sus miembros respaldarían y promoverían de de manera activa la candidatura, primero de Heberto Castillo del Partido Mexicano Socialista (PMS) y luego de Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN). En 1989 la COCEI fue una de las organizaciones que participaron en la creación del Partido del Revolución Democrática (PRD) y ese mismo año recuperó el gobierno municipal de Juchitán.
Coordinadora Única de Damnificados (CUD) Organización social y política fundada en octubre de 1985 en la ciudad de México tras los terremotos de septiembre de ese año como medio de representación de los intereses de damnificados especialmente en lo relativo a la construcción de vivienda nueva. Esta aglutinaba en sus inicios a unas 40 organizaciones sociales y entre sus principales líderes figurarían Marco Rascón, Cuauhtémoc Abarca, Antonio Salas, Francisco Saucedo, Leopoldo Ensástiga, Javier Hidalgo y Evangelina Corona. La CUD tendría notable influencia en zonas populares del centro de la ciudad. En las colonias Roma, Morelos, Guerrero y Tlatelolco la CUD aprovechó programas de autoconstrucción y apoyos no gubernamentales provenientes de iglesias y organizaciones de Alemania, Estados Unidos, Italia, Suiza y Holanda. La CUD a diferencia de otras organizaciones sociales urbanas de izquierda que verían vida en los ochenta,
tenía un carácter más practico-político que ideológico y cuyo activismo abonó favorablemente a un importante capital social y político al grado de ser reconocida en su momento como interlocutor legítimo por el gobierno. Esta organización iniciaría en 1987 su desintegración pero sería semillero importante de líderes y activistas que apoyarían la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y participarían en la posterior formación del Partido de la Revolución Democrática en 1989.
Corporación de Noticias e Información (CNI) Empresa de medios parte integrante de Televisora del Valle de Mexico (TVM) propiedad de Javier Moreno Valle- que inicio trasmisiones en 1995. CNI Canal 40 podía ser visto es visto en la Ciudad de México y área metropolitana y los estados de Puebla y Estado de México (más de 20 millones de televidentes potenciales). En un principio CNI se asoció con Telenoticias, una cadena informativa en castellano (producida por Reuters de Reino Unido, Telemundo de Estados Unidos, Artear de Argentina y la hispana Antena 3), que con sus 123 corresponsalías y 400 reporteros buscó competir con la ya desaparecida ECO de Televisa y con el servicio que brindaba el canal de noticias NBC. Esta alianza fue breve, por lo que CNI comenzó a atacar al medio con producciones propias especialmente en el segmento de noticias. CNI Canal 40 mostró un estilo de hacer televisión poco visto antes México. Este estilo sobresalió especialmente en sus espacios periodísticos. Esta manera de hacer periodismo consistía esencialmente
53
en la casi total libertad para mostrar, expresar, difundir y comentar todos sus contenidos. CNI Noticias sería el espacio de información más importante de esta televisora -conducido Ciro Gómez Leyva y Denisse Maerker- que seria un hito en los espacios noticiosos de la televisión tomando en cuenta el generalmente burdo oficialismo predominante en los noticieros de las grandes televisoras. En 1999 la empresa se asoció con TV Azteca con lo que el canal cambió de nombre a “Azteca 40” Con este acuerdo se respetaba la programación original de CNI, pero se agregaban varios programas propios de TV Azteca dirigidos a un público general. Esta asociación terminó abruptamente en 2002 cuando TVM decidió darla por liquidada generando un muy publicitado y largo conflicto con TV Azteca -que incluyó la toma violenta de la señal por parte de esta última- que finalmente terminaría por perder TVM -y en la que también mediaría una larga huelgacon lo que el canal pasó a manos de TV Azteca en 2005. Esta empresa transformó el canal en “Proyecto 40” que inició operaciones a principios de 2006. Como resultado, varios ex miembros del equipo de CNI migraron a otras empresas de medios, principalmente Televisa, mientras otros optaron por incorporarse al nuevo canal.
Corriente Democrática del PRI Corriente interna del Partido Revolucionario Institucional (PRI) formada en 1986 y dirigida por prominentes políticos como Rodolfo González Guevara, Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc
Cárdenas e Ifigenia Martínez. Para su formación González Guevara originalmente se habría inspirado en la Corriente Critica del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como ejemplo de un instrumento de influencia exitoso en las decisiones del partido. Formal e informalmente llegaron a participar en las discusiones de la CD cerca de 50 miembros del PRI como Gonzalo Martínez Corbalá, Silvia Hernández, Janitzio Mújica, Armando Labra y César Buenrostro entre otros. Sus principales demandas eran la democratización del PRI, en especial del proceso de selección del candidato a la presidencia y el cambio de rumbo en la política económica que se consideraba se alejaba del compromiso de justicia social con las masas y que por el contrario ahora se orientaba al libre mercado, al adelgazamiento del Estado y a las exigencias de los organismos financieros internacionales (modelo neoliberal). El programa político de la CD estaría plasmado en el documento de trabajo numero uno que salió a la luz en el otoño de 1986. Entre los puntos del documento destacan: la búsqueda del progreso nacional a través de la culminación del proyecto constitucional emanado de la revolución de 1910; el reconocimiento del deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los mexicanos especialmente las clases populares; el señala-miento sobre el reemplazo del capital productivo nacional por el capital extranjero, así como un llamado de atención sobre los crecientes niveles de abstencionismo electoral y desconfianza generalizada sobre las instituciones y la clase política. Este documento ponía especial énfasis en señalar a la deuda externa como fuente de
54
deterioro social y en afirmar que era primordial la activa participación política de los ciudadanos como medio de inclusión social en las decisiones políticas fundamentales y en el mantenimiento de la independencia nacional. Aun cuando inicialmente el régimen mostró tolerancia y actitud de dialogo con la CD (incluso se dieron varias reuniones entre la cúpula del PRI y la CD) sus demandas fueron rechazadas en la XIII Asamblea Nacional del PRI de 1987. Como consecuencia, Cárdenas y otros miembros de la CD renuncian al partido para buscar otros espacios culminando con la candidatura de éste a la presidencia de la República por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) y la posterior integración del Frente Democrático Nacional para hacer alianza común con otros partidos en las elecciones de 1988. Después de la derrota en los comicios (bajo sospecha de fraude) Cárdenas y varios miembros originales de la CD junto con integrantes del Partido Mexicano Socialista (PMS) y otras organizaciones de izquierda darían origen al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989.
Costureras 19 de Septiembre Organización sindical fundada por grupos de costureras en memoria de sus compañeras fallecidas en talleres clandestinos durante los terremotos de 1985. Esta organización fue de una de las que exhibió en su momento la corrupción y duras condiciones de trabajo que a las que estaban sujetas muchas mujeres en la ciudad de México. Transformada en cooperativa, Costureras 19 de Septiembre
se ha dedicado a ofrecer servicios de capacitación y apoyo a microempresas textiles.
Crisol Publicación del Bloque de Obreros Intelectuales surgida en 1929. Dirigida inicialmente por Miguel D. Martínez Rendón y luego por Juan de Dios Bojórquez. En esta colaboraron Francisco Mújica, Gilberto Loyo, Manuel Maples Arce, Miguel O. de Mendizábal y Adolfo Ruíz Cortines entre otros. Su contenido de tipo nacionalista giraba en torno a como organizar a las masas en el contexto de los ideales emanados de la revolución mexicana. Se editó hasta 1938.
Cristiada Véase Movimiento Cristero.
La Cruz Roja Mexicana Sociedad de socorro voluntario fundada en 1863 en Ginebra, Suiza, a iniciativa del banquero Jean Henry Dunant (1828-1910), el jurista Gustavo Moynier, los doctores Gustavo Maunoir y Luis Appia y el general Henry Dufour. Sus objetivos son: mantener los principios de imparcialidad e independencia (fuera de toda consideración racial, política, religiosa o económica) y aliviar en lo posible los sufrimientos de la humanidad; ser neutral frente a la guerra internacional o civil y los desórdenes internos; contribuir a la preparación y desarrollo del personal y material sanitarios; procurar que se perfeccionen el derecho internacional humanitario y la
55
legislación sobre protección civil; crear y mantener los servicios necesarios para cumplir sus tareas; y propiciar el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y aliviar el sufrimiento en cualquiera de sus formas. La Cruz Roja Mexicana fue fundada por decreto presidencial en 1910. Sus actuaciones más importantes en la atención de heridos han sido: las inundaciones de 1954, el huracán de 1955, y los terremotos de 1973 y 1985 (esta última con gran apoyo de la sociedad civil).
Cruz Verde Institución medica creada en 1909 como órgano dependiente del DF. Fue creada originalmente durante el gobierno de Porfirio Díaz bajo el nombre de Servicios Médicos Municipales del DF. En los años cuarenta tomó el símbolo de la cruz y el color verde, en honor a los colores de la bandera. “Por la Cruz Verde responderá la propia vida” era su lema.
Cuadernos del Valle de México Revista de temas literarios y políticos de breve existencia, de septiembre de 1933 a enero de 1934. Durante su publicación aparecieron poemas inéditos de Octavio Paz y Rafael Alberti. Sus editores fueron José Alvarado, Enrique Ramírez, Octavio Paz y Rafael López Malo.
Cuadernos Políticos Publicación de ciencias sociales de aparición trimestral. Salió a la luz pública de 1947 a 1987. Colaboraron en ella: Louis
Althusser, Barria Carr, James D. Cockcroft, Arnaldo Córdova, Carlos Pereira, Alejandro Álvarez, Agustín cueva, Adolfo Gilly, Gilberto Guevara Niebla, Asa Cristina Laurell, Rubén Jiménez, Bolívar Echeverría, entre otros. Su editora fue Neus Espresate.
Culto a la Santa Muerte Culto religioso que desde finales de los noventa ha cobrado gran fuerza en México, en especial dentro de las clases sociales más desprotegidas y ciertos grupos delictivos. Su origen resulta sumamente incierto. Hay quienes afirman que este culto se origina concretamente en el siglo XIX, cuando la misma Santa Muerte se le apareció en una visión a un chaman del pueblo de Orizaba en Veracruz, ordenándole que comenzara su culto a cambio de prestar auxilio a cualquiera que acudiera a ella. Otras versiones afirman lo mismo, pero colocan la fecha de la aparición en el año de 1965, y el lugar Catemaco. Otras versiones más afirman que el culto es de origen africano, traído por los esclavos negros durante la época colonial, o bien, que es una reminiscencia de la antigua tradición prehispánica de la adoración a los dioses del inframundo Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora del Mictlán. Otros investigadores también encuentran su origen en la mitología prehispánica, sin embargo hacen caer la figura de la Santa Muerte en la deidad de Tezcatlipoca (“espejo que humea”) dios asociado a la muerte y antagónico de Quetzalcóatl. A pesar de todo, la idea más arraigada es que el Culto a la Santa Muerte se originó en Hidalgo por el año de 1965 y he tenido
56
especial eco en la ciudad de México con particular fuerza en el céntrico barrio de Tepito. Sus creyentes afirman que es sumamente milagrosa, y que no tiene límite a la hora de realizar las peticiones que se le hagan, sin embargo, para que esto sea posible se le debe adorar y ofrendar continuamente. Las ofrendas que se le pueden dar a la también llamada “Niña Blanca”, dependen en gran medida de las capacidades del creyente, no obstante, los elementos que nunca deben faltar en su altar según la creencia son un vaso con agua, una veladora y un pan. La creencia en la Santa Muerte ha estado asociada a personas de nivel social bajo y/o con profesiones peligrosas. En esta categoría es común que caigan delincuentes y narcotraficantes. Sus fieles – entre los que hay sacerdotes católicosafirman que el culto se inserta en la tradicional católica con la que es enteramente compatible, aun cuando la postura oficial de la Iglesia católica es de total rechazo y llama a los fieles a alejarse del rito de la Santa Muerte.
Cultura y Ciencia Política A.C. Asociación fundada en 1968 por el priísta Óscar Flores Tapia. Esta tenía como fin generar apoyos a la precandidatura a la Presidencia de Luis Echeverría Álvarez quien fungía en el momento como Secretario de Gobernación del Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
La Cultura en México Suplemento cultural del semanario político Siempre! Fue creado en 1962 por el mismo
grupo de intelectuales que años atrás laboraban en México en la Cultura, suplemento del periódico Novedades. Dos hechos sobresalientes de la publicación los encontramos en la denuncia pública del asesinato del líder social Rubén Jaramillo, el repudio a la Guerra de Vietnam y el apoyo al movimiento Gay, entre otros. Participaron en la realización del suplemento: Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Edmundo Domínguez Aragonés, Eduardo Lizalde, Augusto Monterroso, José Carlos Becerra, Félix Cortes, Luís Cardoza y Aragón, René Avilés, Carmen Alardin, Jomi García Ascot, Pablo González Casanova, José Emilio Pacheco, Federico Patán, Carlos Pereyra, Efraín Huerta, Luís González de Alba, Rosario Castellanos, entre muchos otros.
57
D
Democracia Social Partido Político Nacional Partido político socialdemócrata fundado en 1996 pero que obtiene su registro ante el Instituto federal Electoral en 1999. Uno de sus principales organizadores y su mayor dirigente fue Gilberto Rincón Gallardo y otros lideres, activistas, académicos e intelectuales con una larga trayectoria en la izquierda mexicana. Varios de estos en alguna ocasión habían pertenecido al Partido de la Revolución Democrática (PRD) (y varias organizadores de izquierda antecesoras del PRD) y muchos otros no habían tenido participación en actividades de ningún partido y habían actuado más bien como críticos y observadores. Democracia Social postuló en las elecciones presidenciales de 2000 al propio Rincón Gallardo como su candidato y al no obtener el porcentaje mínimo de votos perdió el registro (obtuvo el 1.6%). Después de esto, entre sus lideres más prominentes existió la fallida intención de reorganizarse en un nuevo partido (tentativamente el Partido de la Rosa). Después de esto varios de sus miembros emigraron a otros partidos, principalmente al Partido Convergencia, Fuerza Ciudadana (PFC), México Posible (PMP) y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC).
El Día Periódico aparecido en 1962 editado por Publicaciones Mexicanas. De tendencia antiimperialista y cercano a algunos sectores del PRI. Su suplemento es El Gallo Ilustrado. Su fundador y primer director fue
Enrique Ramírez y Ramírez.
Diálogos Revista de corte literario creada en 1964 y dirigida por Ramón Xirau. Tras perder el financiamiento de Enrique P. López, fue patrocinada por El Colegio de México hasta 1985. Algunos de sus jefes de redacción fueron Homero Aridjis, Vicente Leñero y José Emilio Pacheco, y contó con la colaboración de plumas de la talla de Jorge Luís Borges, Octavio Paz y Noam Chomsky.
El Diario de Yucatán Periódico del maderista Carlos R, Menéndez en 1925. Desde su existencia y debido a su carácter antigobiernista, el diario ha sufrido una larga serie de ataques, entre los más representativos están un boicot comercial en 1932 encabezado por el gobernador Bartolomé García Correa y el envío de un paquete explosivo a sus instalaciones en 1992.
Diario del Sureste Importante periódico surgido en 1931 como antesala del gobierno cardenista. El diario surge en Yucatán, como respuesta al monopolio informativo de los sectores gubernamentales que impedían que la ciudadanía recibiera y difundiera información. Desde su fundación, y debido a su carácter liberal, el Diario del Sureste se ha visto más de una vez amenazado por sectores opositores a su ideología.
Dirección Federal de Seguridad (DFS)
58
Organismo del Gobierno Federal creado en 1947 por instrucción del presidente Miguel Alemán. La DFS formalmente se encargó de realizar labores de inteligencia para la seguridad nacional. No obstante, desde sus inicios fue utilizado como aparato de inteligencia en contra de opositores políticos. El mismo presidente Alemán la utilizó como medio de protección personal y para infiltrar a sindicatos e intimidar a periodistas incómodos. En este periodo la DFS está adscrita a la Presidencia de la República. Es durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-58) que la DFS pasa a la esfera de la Secretaria de Gobernación y unos años después al Estado Mayor Presidencial. Nombres clave de la DFS en estos tiempos fueron Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Nassar Haro y Luis de la Barreda Moreno. En 1978 con la llegada del Javier García Paniagua a la dirección de la agencia, esta sería utilizada por este en contra de sus adversarios políticos en su búsqueda de la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que redituaría en la perdida de fuerza de la DFS. En 1982 es nombrado director José Antonio Zorrilla con lo que, según varios analistas, iniciaría una franca penetración del narcotráfico en la agencia y su descredito social ante su involucramiento en el asesinato del periodista Manuel Buendía en 1984. En 1985 el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88) dejaría la DFS en manos de Jorge Carrillo Olea. Finalmente en 1989, el presidente Carlos Salinas de Gortari (198894) desaparece la DFS para sustituirla por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). A lo largo de su existencia, la DFS fue un
instrumento de persecución de los opositores al régimen. En particular, ha sido acusada de implementar una "guerra sucia" en los setenta (que incluía la utilización de métodos de tortura) contra movimientos izquierdistas, fueran políticos o guerrilleros. Como parte de estas acusaciones son de notar los casos de la guerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero y Liga Comunista 23 de Septiembre en el norte del país.
Diversa Organización política feminista registrada en 1999 como Agrupación Política Nacional. Esta tiene como uno de sus antecedentes a la campaña “Ganando Espacios” en la primera mitad de los noventa, cuyo eje discursivo central eran las cuotas de mujeres en puestos políticos, así como la denuncia de la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral y otros. Integrada en sus inicios por poco más de 15 mil mujeres provenientes en especial del norte del país, Diversa tiene entre sus objetivos formales la toma de posiciones de poder con el fin de instrumentar propuestas que desde una perspectiva de género que promuevan la equidad, la ciudadanización y en general coadyuven al fortalecimiento de la democracia. Diversa ha sido desde su creación una de las organizaciones feministas mas influyentes de México con presencia en varias entidades federativas. En 2001-2002 varios de sus miembros participarían en la formación del efímero Partido México Posible (PMP).
Doctrina Estrada
59
La doctrina Estrada ha sido aquella que formalmente ha guiado a la política exterior de los gobiernos posrevolucionarios desde 1930 hasta el año 2000. Debe su nombre a Genaro Estrada (1887-1937), quien fungiera como Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932). Estrada plasmó su doctrina, mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero en el otoño de 1930. Básicamente, la doctrina Estrada asienta que ante el establecimiento de gobiernos de facto en otros países, México no es partidario "de otorgar reconocimientos porque considera que ésta es una práctica denigrante, que puede herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos puedan ser calificados, en cualquier sentido, por otros gobiernos, quienes de hecho asumen una actitud crítica al decidir favorable o desfavorablemente sobre la legalidad de regímenes extranjeros", de ahí que la posición de México se restrinja a "mantener o retirar cuando lo crea procedente a sus agentes diplomáticos y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar ni precipitadamente ni a posteriori el derecho que tengan las naciones extranjeras para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades". Esta doctrina se resumía en la concreta posición de “no intervención y respeto a la libre autodeterminación de los pueblos”. México asumía la posición de no juzgar los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otros estados porque esto implicaría una
clara intromisión en su soberanía. Esta postura de los gobiernos emanados del partido oficial que gobernó México de 1929 a 2000 –Partido Nacional Revolucionario (PNR), Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y Partido Revolucionario Institucional (PRI)- ha sido considerada como una estrategia de política exterior que indicaría que México no interviene en asuntos de otros Estados porque de lo contrario esto justificaría la intromisión de otros Estados en asuntos que solo le competen a México. Esta postura explicaría la relación de México con distintos gobiernos considerados autocráticos y en algunos de los cuales las violaciones a los derechos humanos eran recurrentes, sistemáticas y documentadas. Con la llegada del primer gobierno de emanado de oposición en el año 2000, el modelo de política exterior se modificó notablemente, dejando de lado a la doctrina Estrada y estableciendo una política más proactiva especialmente en temas como derechos humanos y democracia, misma que tanto por su contenido, como por sus formas y resultados fue ampliamente criticada.
60
E
Ediciones Era Casa editorial fundada en 1962 (aunque el proyecto existía desde 1959) por Vicente Rojo, José Azorín y Neus Espresate (el nombre de la editorial provenía de las iníciales de sus apellidos) que tendría una gran influencia en la escena editorial y del debate político desde su fundación. Aun cuando su catalogo se centraba en las ciencias sociales con autores de izquierda, en sus inicios también difundió obras literarias de gran importancia en su momento de autores mexicanos como Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Malcolm Lowry y Fernando Benítez en otros. Era también se ha distinguido por la publicación de compilaciones en la década de los noventa, de cartas, comunicados y programas políticos de grupos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Ejercito Nacional Mexicano Véase Fuerzas Armadas
Ejercito Popular Revolucionario (EPR) El EPR se formó hacia 1994 aunque públicamente se dio a conocer en 1996. Esta organización se reconoce como continuidad histórica del la fusión de dos grupos, principalmente: el Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo (Procup) y el Partido de los Pobres (PDLP, ver); aunque también han convergido en él grupos como el Partido Revolucionario Campesino y la
Organización Campesina de la Sierra del Sur. Del EPR se supone que se han desprendido algunas agrupaciones guerrilleras debido a diferencias teóricopolíticas y táctico-militares, entre ellos: Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo, la Tendencia Democrática Revolucionaria Ejército del Puebloy las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo. En algunos comunicados del gobierno, se ha dicho que el EPR es, junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), uno de los dos únicos grupos subversivos reconocidos por el gobierno de México, mismo que supone que los desprendimientos son meras mascaradas para aparentar la multiplicación de grupos subversivos en México. El EPR ha extendido su influencia por diferentes partes del país, siendo esta de dos tipos, la teórico política, asociada a agrupaciones civiles diversas y la militar; de esta última, se he documentado por el gobierno, la prensa y algunos estudiosos en los estado de Sonora, Zacatecas, San Luis, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Declarándole la guerra al gobierno de México, el EPR se ha propuesto suscitar un amplio movimiento guerrillero revolucionario que dé el poder al pueblo; durante el año 2007 el EPR se ha visto públicamente más activo, atribuyéndosele en la prensa varios atentados a instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos como reclamo y presión por la presunta desaparición de dos de sus dirigentes, también en algunos medios de la prensa se ha planteado que
61
durante el 2007 la persecución y acoso al EPR por parte del gobierno se ha intensificado.
lo largo de sus nueve años de existencia se le han atribuido diferentes acciones de hostigamiento.
Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) En el año de 1998 se habría desprendido el ERPI del Ejército Popular Revolucionario (ver) a partir del surgimiento de diferencias tácticas (más que ideológicas) al interior del prpio EPR. Esta naciente organización, como tantos otros grupos subversivos de izquierda, se propone trocar los sistemas político y económico de México mediante la insurgencia popular. El ERPI —a pesar de ser se una escisión del EPR— encontró serios problemas de organización y de allí se desprendieron la Tendencia Democrática Revolucionaria Ejercito del Pueblo y otros grupos menores que al parecer han terminado vinculados a la Tendencia Democrática Revolucionaria, tal sería el caso, por ejemplo, del Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres. En el ERPI han confluido también grupos derivados de los movimientos tanto de Genaro Vázquez como de Lucio Cabañas. No obstante sus problemas para reestructurarse y la inicial negación del gobierno mexicano a reconocerlo como fuerza beligerante, el ERPI ha logrado cierta consolidación política y militar en Guerrero, Oaxaca y Morelos con el Comando Magonista de Liberación y la Organización Revolucionaria Armada del Pueblo de Oaxaca, misma esta última de la que se ha sospechado su enlace orgánico con la Asamblea de Pueblos de Oaxaca, misma que tuvo fuerza constante durante el 2006 en el escenario político nacional. Al ERPI, a
Ejercito de Salvación Organización evangélica de tipo semimarcial surgida en 1865 en Londres. Llegó a México en 1937 donde se dedica a tareas religiosas y filantrópicas. En el “Territorio Mexicano” esta organización se divide geográficamente en División Capital, División Río Bravo, División Noroeste y Región Sureste.
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Esta agrupación se hizo visible a la opinión pública el 1 de enero de 1994 en Chiapas, aunque como tal y según los mismos mandos del EZLN, se ha conformado desde el 17 de noviembres de 1983. En el lapso que hay de ese noviembre de 1983, hasta el levantamiento del diciembre de 1993 (difundido en los primeros días de 1994, cuando se hizo visible) pasaron por lo que desde la propia organización definen como seis etapas, la séptima sería el levantamiento armado. El EZLN fue integrado por indígenas tojolabales, tzotziles, tzetzales y lacandones, además de los mestizos restantes de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) de los años setenta; no hay que perder de vista que se encuentran muy relacionados con sus grupos base sectores del clero inmersos o cercanos a la teología de la liberación y la opción por los pobres.. El Ejército Zapatista en principio dio a conocer varios puntos sobre los cuales
62
trabajaría, los que se transformaron en las mesas de diálogo que estableció con la Secretaría de Gobernación (en 1996 se firman los acuerdos de San Andrés Larrainzar) y que fueron las siguientes: 1. Derechos y cultura indígena, 2. Democracia y justicia, 3. Bienestar y desarrollo, 4. Conciliación en Chiapas y 5. Derechos de la mujer. No obstante, debe tenerse claro que los ejes de las anteriores mesas de diálogo no expresaban formalmente los planteamientos del movimiento en general sino las rutas de encuentro que se pudieron definir con el gobierno a partir del conflicto chiapaneco en exclusiva. Lo que pudiera plantearse como los grandes objetivos de EZLN se centran en: 1. Defensa de los derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos 2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política. 3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo. Es importantes señalar como uno de los principales rasgos que caracterizan al EZLN que estructuró una amplia red de grupos civiles de apoyo que al poco tiempo del surgimiento público del EZLN se mostraron como su principal base para consultas ciudadanas diversas por todo México; su planteamiento de movimiento de lucha democrática y de reconocimiento a los derechos de las minorías tuvo un punto de concreción en las mesas de diálogo que estableció con el gobierno y hacia la
sociedad civil, pero el único tema en el que realmente pudo avanzar fue en el de la lucha por los derechos indígenas; tal circunstancia tomó de plano cauce en 2001, cuando la caravana del color de la tierra exhibió al punto indigenista como el de mayor atención de cara al debate legislativo que al efecto ocurrió en la ciudad de México y que dio como resultado la ley de derechos y cultura indígenas. En diferentes momentos se ha analizado al interior del EZLN su conformación como fuerza política pero se ha mantenido el principio por parte de sus integrantes de que no participarían como fuerza u opción electoral, al considerar que ello sería desvirtuar completamente sus objetivos. En el curso del tiempo, el EZLN ha logrado cierto control y autonomía en la región chiapaneca que lo vio surgir. Se debe decir también que el zapatismo o neozapatismo ha entroncado e impactado en diferentes formas a toda una serie de reflexiones sobre los derechos étnicos en medio de lo que se configuraba como la avasallante e invicta ola de la globalización neoliberal. Los planteamientos del EZLN y su dirigente Marcos han tenido eco (y retroalimentación) en voces de intelectuales de todo el mundo; las redes de colectivos neozapatistas alcanzan considerable presencia en países europeos como Suiza, España, Italia, Inglaterra, Francia y Dinamarca.
Encuentro Vuelta: Siglo XX: la experiencia de la libertad Reunión de intelectuales organizado por la revista Vuelta -dirigida por Octavio Paz y Enrique Krauze- en agosto de 1990 con el
63
fin de debatir las recientes transformaciones en el mundo como consecuencia de la caída del muro de Berlín, y en general el fracaso del socialismo real en la ex Unión Soviética y en la mayoría de los países de Europa del este. El encuentro contó con la participación de Octavio Paz, Enrique Krauze, Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Adolfo Sánchez Vázquez, Irving Howe, Agnes Heller, Lucio Colletti, Cornelius Castoriadis y Mario Vargas Llosa entre otros. El tono general del Encuentro Vuelta estuvo marcado por la dura crítica al autoritarismo de los regímenes socialistas, así como las loas a los movimientos libertarios que los derrocaron. El foro fue acusado por varios intelectuales de izquierda –incluso por algunos de los que participaron en él- como una operación montada con el fin de festejar el triunfo del capitalismo global y satanizar a la izquierda, especialmente la latinoamericana y en particular la mexicana. El Encuentro –que fue transmitido por televisión abierta- también fue censurado por hacer a un lado el tema de la democracia y particularmente el de la democratización en México, y se sugirió que se trataba de un intento por dar un espaldarazo al régimen neoliberal de Carlos Salinas de Gortari. Por parte del equipo de Vuelta y algunos intelectuales liberales, se acusó a la izquierda mexicana de no saber aprovechar la coyuntura y el foro que ofrecía el encuentro para reflexionar seriamente sobre el papel del socialismo marxista, su factibilidad y sus grandes contradicciones en el contexto de la realidad latinoamericana y mexicana.
Fue en esta serie de reuniones que el escritor y político Mario Vargas Llosa dio la nota cuando afirmó de manera tajante –y contradiciendo a Octavio Paz, quien fungía como moderador- que México no podía escapar a la lista de los regímenes latinoamericanos autoritarios e incluso lo calificó como la “dictadura perfecta”. Dos años después intelectuales de izquierda reunidos en torno a la revista Nexos convocarían a una reunión similar, el Coloquio de Invierno, como respuesta al Encuentro Vuelta. La reunión de Vuelta fue considerada un importante episodio de la lucha intelectual y política entre los grupos culturales más importantes del país –agrupados en las influyentes revistas Nexos y Vuelta- y que vio en el sexenio de Carlos Salinas (19881994) uno de sus momentos más álgidos.
Espartaquismo Corriente ideológica de la izquierda marxista mexicana contraria a la existencia histórica del Partido Comunista Mexicano (PCM). En términos generales, la línea ideológica del espartaquismo consideraba que: a) El enemigo principal adversario del proletariado mexicano era la burguesía nacional, y no su aliada como en ocasiones se consideraba en el PCM. b) En la historia de México no había existido el partido de la clase obrera, el reto era su construcción. c) Que la acción y estrategia del Partido Comunista Chino y la experiencia revolucionaria vietnamita eran una nueva fuente
64
para nutrir positivamente al marxismo-leninismo. d) Que la vía revolucionaria violenta era el medio de cambio que no debía dejarse a un lado, no obstante, dadas las circunstancias no había que renunciar a la utilización de la vía electoral y las alianzas con otras agrupaciones. Algunas de las principales organizaciones espartaquistas fueron el Movimiento Marxista-Leninista Mexicano (MMLM), Partido Mexicano del Proletariado (PMP), la Alianza Revolucionara Espartaco (ARE), el Partido Comunista Bolchevique (PCB), las Ligas Leninistas Espartacos, la Liga Comunista por la Construcción (LCC) y el Partido Revolucionario del Proletariado (PRP). Su principal ideólogo fue José Revueltas.
Espiritualismo Trinitario Mariano Grupo religioso creado en la Ciudad de México en 1866. Originalmente fue fundada con el nombre de Iglesia Mexicana Patriarcal por Roque Rojas, quien aseguraba ver al profeta Elías. A principios del siglo XX tuvo una importante acogida por una parte de la clase obrera, quien se encontraba desencantada de la doctrina católica. Sus creencias son una mezcla de credos católicos, espiritualismo y herbolaria indígena. Su carácter trinitario proviene de la creencia en la Trinidad de Jesús, Moisés y Elías.
Estrategia Publicación bimestral de corte marxistaleninista nacida en 1974 bajo el cobijo del
grupo Estrategia. Su contenido se enfocaba especialmente a cuestiones teóricas con énfasis en la realidad latinoamericana. Destacaron entre sus directivos y colaboradores filósofos, economistas y sociólogos como Femando Carmona de la Peña, Alonso Aguilar Monteverde y Jorge Carrión.
Excélsior Diario de la ciudad de México fundado en 1917 por Rafael Alducin. En 1932 la casa editora se transformó en cooperativa. Uno de los principales diarios de México, Excélsior se caracterizó por una relativa neutralidad informativa y con contar con algunas de las mejores plumas del país. En 1968 comenzó para este periódico, bajo la dirección de Julio Scherer García, lo que algunos consideran es la época de oro del periodismo mexicano. Durante este periodo Excélsior presentó una línea editorial plural y muy critica con los gobiernos priístas de Gustavo Díaz Ordaz (1964-70) y Luis Echeverría (1970-76) y contó con las colaboraciones de Alejandro Gómez Arias, Daniel Cosío Villegas, Rosario Castellanos, Gastón García Cantú, Edmundo Flores, Tomás Gerardo Allaz, Ricardo Garibay, Jorge Ibargüengoitia, Carlos Monsiváis, Carlos Pereyra y José Emilio Pacheco. El suplemento de cultura Plural, estaba bajo la dirección de Octavio paz, aun cuando este contaba con cierta independencia respecto a la dirección del diario. En 1976 se daría un golpe orquestado contra la dirección del diario que terminaría violentamente con la salida de Scherer y un buen grupo de colaboradores y articulistas (Scherer ese mismo año fundaría la revista
65
Proceso). Se presume que detrás de esta maniobra estaba el presidente Luis Echeverría. La cooperativa nombró como director general a Regino Díaz Redondo quien pondría al medio en la línea oficialista durante casi 25 años. En 2006 y después de una severa crisis interna que llevó al diario al borde del colapso, este fue adquirido por el Grupo Empresarial Ángeles con lo que experimentó una cara renovada tanto en formato como contenidos bajo la dirección de Ernesto Rivera Aguilar y la dirección editorial de Pascal Beltrán del Río. Algunos de los columnistas que llegaron en esta nueva etapa son Jorge Fernández Menéndez, Leo Zuckermann, Benito Nacif, José Antonio Crespo, Rafael Fernández de Castro y Maruxa Vilalta.
Exilio español Siendo presidente de la República (193440), Lázaro Cárdenas había mostrado un notable apoyo al gobierno republicano español. Al darse en 1936 la rebelión franquista contra la República, el gobierno mexicano no solo mantuvo las relaciones con ésta (a diferencia de Inglaterra y Francia), sino que apoyó la causa republicana con armas. Además, un grupo de mexicanos, entre los que estaban David Alfaro Siqueiros y Octavio Paz, formarían parte de la Brigada Francisco Javier Mina para luchar en suelo ibérico contra las fuerzas fascistas del general Francisco Franco. Cuando los republicanos se ven derrotados en la primavera de 1939, miles de españoles salieron de la península huyendo de Franco. Es en este momento que el gobierno mexicano abre las puertas a todos los españoles que buscaran refugio.
Ya antes, en 1937, el gobierno de Cárdenas había recibido a 456 niños hispanos que habían quedado huérfanos durante el conflicto (los llamados “Niños de Morelia”). Sin que se tenga certeza absoluta sobre el número de exiliados españoles que llegaron a México, se calcula que estos serían entre 25 mil y 35 mil que arribaron entre 1937 y 1945. Muchos de estos fueron importantes personalidades de la política, las ciencias, artes y humanidades. Ya en 1938 algunos intelectuales y académicos españoles, con el patrocinio del gobierno mexicano, habían fundado la Casa de España en México que poco después se transformaría en El Colegio de México. Muchos de estos refugiados se integrarían a la vida académica y universitaria, y tendrían una presencia importante en la cultura y ciencia mexicanas de la época. Algunos de estos importantes hispanos fueron: León Felipe, José Gaos, Enrique Díez-Canedo y Álvaro de Albornoz. Otros exiliados menos educados se integrarían a la vida social y productiva del país trabajando en hoteles, como obreros, dueños de mueblerías, tiendas de abarrotes y otros oficios. México mantendría su reconocimiento al gobierno de la República en el exilio y dejaría las relaciones con el gobierno de Franco a nivel de negocios e intercambio cultural. En 1945 en la ciudad de México se instalaría brevemente la Diputación Permanente de las Cortes de la República Española y el barrio de San Ángel fue considerado territorio de España por unas cuantas horas. Las relaciones entre ambos países se restablecerían hasta 1977, dos años después de la muerte de Franco.
66
F
La Falange Revista cultural de breve existencia creada en 1922 por Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano, quienes a su vez fungieron como sus primeros editores. La Falange en su corto periodo sería foro de expresión de importantes artistas e intelectuales como José Vasconcelos, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Julio Torri, Tristan Marof, Gilberto Owen, Enrique González Rojo, Ricardo Arenales, Xavier Villaurrutia, Diego Rivera, Ezra Pound y Miguel de Unamuno entre otros.
Falange de Cristo Rey Organización de católicos que tiene entre sus objetivos formales “dar una mayor gloria hacia Dios, la salvación de las almas de los hombres, así como también el bienestar de la patria”. Esta organización ha sido catalogada por críticos como una organización de extrema derecha franquista de raíces sinarquistas semiclandestina. Cuenta con alguna influencia en el estado de Puebla. Su actuación se ha limitado a uso de internet como medio de difusión y a algunos eventos públicos en los que se manifiesta contra el aborto, las sociedades de convivencia y el uso del condón.
El Falangismo en México Movimiento político e Ideológico derechista cargado de elementos fascistas que presentó su punto álgido en el país durante la década de los treinta. Producto directo
del sinarquismo mexicano, la corriente falangista tuvo su mayor concentración en la conformación de la Unión Sinarquista Nacional (UNS); sin embargo, la manifestación del falangismo en México por excelencia, lo constituye una agrupación espejo de la Falange Española Nacionalista, grupo creado por empresarios españoles radicados en el país, que se oponían al apoyo que el gobierno cardenista mantenía para con la república española. En términos generales, el falangismo en México se mostró como una síntesis de los vínculos con la hispanidad y la religión.
Federación Anarquista de México (FAM) Organización fundada en 1941 por la Federación Anarquista del Centro y algunos grupos anarquistas de la Ciudad de México. El objetivo de la Federación consistía en la búsqueda de la implantación del anarquismo como forma de manifestación política. Su órgano difusor fue la publicación Regeneración, la cual sobrevivió hasta la década de los setenta.
Federación Comunista del Proletariado Mexicano Agrupación creada en abril de 1920 por militantes marxistas y anarquistas. Su desaparición llegó en 1921 tras el Congreso Rojo, donde fue suplantada por la Confederación General de Trabajadores. Su publicación oficial fue Vida Nueva.
Federación Comunista de Pueblos Indígenas Organización creada en 1920 por propuesta
67
de Úrsulo Galván. Desapareció al poco tiempo de su fundación.
Federación de Escritores y Artistas Proletarios (FEAP) Agrupación creada en 1935 por José Muñoz Cota –entonces jefe del departamento de Bellas Artes- como contrapeso a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). La integraron, entre otros, Silvestre Revueltas, Jerónimo Baqueiro Foster, Pablo Moncayo, Daniel Ayala, Jesús Durón, Blas Galindo, José Chávez Morado y Raúl Anguiano. No obstante su intención original, al poco tiempo se acordó entre sus miembros -por unanimidad en asambleasumarse a la LEAR.
Federación de Jóvenes Comunistas Federación creada en septiembre de 1919 como órgano filial del Partido Nacional Socialista (PNS), antecedente directo del Partido Comunista Mexicano (PCM). Entre sus dirigentes destacaron Felipe Carrillo Puerto y Rosendo Gómez Lorenzo.
Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) Organización que en 1951 postularía al General Miguel Henríquez Guzmán a la Presidencia de la República para las elecciones de 1950. El antecedente estuvo en la formación del Partido del Pueblo Mexicano (PPM) en el Distrito Federal y la organización de partidos similares en distintas ciudades del país. La FPPM quedaría constituida en la primavera de 1951 y tendría a su cargo la organización de
la campaña del General Henríquez por todo el país. El discurso del FPPM tenía su eje en la crítica a las "desviaciones" de los recientes gobiernos en relación con la consecución de las metas que la Revolución Mexicana había fijado. Su crítica se centraba en el gobierno de Miguel Alemán. Algunos de los miembros de la FPPM fueron Pedro Martínez Tornel, Marcelino García Barragán y Cesar Ruíz Castillejos. Esta organización seria objeto de hostilidad e incluso persecución por parte del régimen. En las elecciones de 1952 obtendría el 15.8% para después rápidamente desintegrarse.
Federación Sindical de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) Organización sindical de empleados públicos fundada en 1938 y que tuvo como antecedente a la Alianza de Organizaciones de Trabajadores del Estado de 1935 y a la Federación Nacional de Trabajadores del Estado del año siguiente. La FSTSE está integrada por organizaciones de carácter nacional y local, así como por diversas asociaciones de pensionados. La FSTSE es parte integrante de la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en su sector popular (CNOP). Este organismo ha perdido fuerza y presencia sindical en el contexto de la alternancia política y la crisis de los aparatos corporativos del PRI en el México de fines del siglo XX.
Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios Agrupación formada en abril de 1990 por
68
Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Teléfonos de México y su primer secretario general. Varios de sus miembros alguna vez formaron parte de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.
Federación de Religiosas Enfermeras Mexicanas (FREM) Constituida en 1956 por la Sagrada Congregación de Religiosos y con autorización del papa Pío XII, la organización le fue encomendada a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Los objetivos formales de la FREM son procurar el desarrollo personal, científico, técnico, ético y pastoral de las asociadas; salvaguardar los derechos de éstas ante las instituciones públicas; fomentar el estudio de la doctrina social de la Iglesia y su aplicación en el campo de la salud; y mantener la colaboración mutua con los organismos afines nacionales e internacionales. A mediados de los ochenta la FREM tenía vocalías en León, Guadalajara y Monterrey, y grupos auxiliares en Torreón y Querétaro. La FREM es miembro del Colegio Nacional de Enfermeras, de la Asociación Mexicana de Hospitales y del Centro Nacional de Planificación Natural, y colabora estrechamente con el Movimiento de Enfermeras de Acción Católica.
Fem (Revista) Revista feminista dedicada al análisis y difusión de la circunstancia de la mujer creada en 1976 por Alaíde Foppa y Margarita García Flores. Es editada por la
Agrupación Nueva Cultura Feminista A. C. Algunas colaboradoras han sido Elena Poniatowska, Elena Urrutia, Sara Sefchovich y Marta Lamas. Alguna vez fue dirigida por Poniatowska. Desde 1987 es dirigida por Esperanza Brito de Martí. Feminismo en México Entendido como un movimiento social, cultural, político e intelectual que se opone a toda relación y concepción social que justifica y promueve la opresión de la mujer en el núcleo familiar, el trabajo y la sociedad en general, el feminismo en sus diversas vertientes se ha manifestado a lo largo del siglo XX mexicano con distintas formas de acción, objetivos y formas ideológicas dependiendo de coyunturas y mecanismos disponibles. Constituidos como tal desde fines del siglo XIX, los grupos y organizaciones feministas han delineado su actuación hacia la consecución de la igualdad de derechos políticos y en general contra la existencia y hegemonía de teorías o concepciones que designan un rol de género inferior o secundario a las mujeres. Como a nivel global, en el caso mexicano la tendencia del feminismo ha sido el paulatino, pero firme deslizamiento hacia la izquierda. Ya en el movimiento armado de 1910 habían participado importantes mujeres, como Esperanza Velázquez Bringas, que pondrían en la mesa demandas feministas no obstante no lograr el reconocimiento pleno de derechos específicos en la Constitución de 1917. En la década de los veinte la lucha de los grupos feministas se centró en la obtención de derechos políticos fundamentales en reformas al Código Civil. Como resultado de estos
69
esfuerzos a mediados de la década en entidades como Chiapas, Tabasco y Yucatán se concedería a las mujeres el derecho de ciudadanía (votar y ser votada) con lo que Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Fidelia Brindis lograron escaños en los congresos locales. A principios de los treinta nació el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) conformado por mujeres pertenecientes al magisterio. Esta organización sería notable en sus acciones por la incorporación de más mujeres al ámbito de la docencia. Y en general al empleo no doméstico. Fue hasta 1948 que la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) junto con la Alianza de Mujeres de México (AMM) hicieron gestiones ante el candidato presidencial oficial Adolfo Ruiz Cortines para que se le otorgara el voto a la mujer, cosa que se logró en Octubre de 1953. Algunas de las protagonistas de estos esfuerzos fueron Amalia Caballero de Castillo Ledón, María Lavalle Urbina y Margarita García Flores. En 1964 se crearía de la fusión de varias organizaciones feministas la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas (UNMM). En la fundación de la UNMM participarían la Organización de Estudiantes Universitarias (OEU), Vanguardia de la Mujer Mexicana (VMM), la Unión democrática de Mujeres Mexicanas (UDMM) y el Comité de Auspicio a los Congresos de Mujeres de América entre otras. La UNMM se revelaría como el principal brazo de lucha del movimiento en los años a venir siendo su principal demanda la reforma a la Ley Federal del Trabajo para favorecer a la mujer trabajadora y en la que la creación de un
sistema de guarderías era clave. El movimiento estudiantil de 1968 tuvo una importante participación de mujeres universitarias, principalmente de la clase media de la ciudad de México. Si bien la participación femenina en el movimiento es minoritaria en comparación al número de hombres y no estuvo centrada en la organización de una corriente feminista consolidada y con una agenda propia, el movimiento universitario fungió como caldo de cultivo del tipo de feminismo que emergería unos años después. Así, como resultado de la experiencia que significó el movimiento estudiantil las nuevas organizaciones que surgirían en los setenta se consolidarían en una línea ideológica claramente de izquierda y fuertemente contestataria, dejando atrás – salvo algunas excepciones- las acciones acordes o dentro de las reglas autoritarias del sistema político mexicano. Es a partir de este momento que el movimiento feminista paulatinamente se revela como un actor cada vez más radical y con una agenda más amplia que incluiría la demanda de una apertura democrática del régimen político. El gobierno de Luis Echeverría (1970-76) como resultado de la represión al movimiento estudiantil y cierta presión social de algunos sectores sociales y políticos intentó abrir espacios a la participación política incluías las mujeres. Este proceso también incluyó la celebración de importante reuniones internacionales pro derechos de mujeres en México que sirvieron de foros para la expresión de un buen número de organizaciones de mujeres. En 1976 producto de la fusión del Movimiento Feminista Mexicano (MFM) y
70
el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) y bajo el liderazgo de Esperanza Brito, Mireya Toto y Mercedes Terán nace la influyente Coalición de Mujeres Feministas (CMF). La CMF tuvo como una de sus banderas el derecho al aborto. Su estrategia de acción consistió fundamentalmente en la concientización mediante volanteo, marchas, plantones y la organización de conferencias en escuelas y universidades. En 1979 la CMF haría entrega al recién legalizado Partido Comunista Mexicano (PCM) su anteproyecto de ley de Maternidad Voluntaria. Este proyecto incluía no solo el derecho al aborto sino a la educación sexual y el uso de anticonceptivos. Si bien esta iniciativa nunca se llevó al pleno, subsecuentemente serviría de modelo legal. Un nuevo auge tendría el movimiento feminista en el gobierno de José López Portillo (1976-82). Nacería en este periodo bajo la dirección de Alaíde Foppa la revista Fem al tiempo que emergían centros para la atención a mujeres violadas y maltratadas, y espacios radiofónicos con temas dedicados a la mujer. En 1979 surgiría el Frente Nacional por la Liberación de los Derechos de las Mujeres (FNALIDM) que incorporaría también a grupos de lesbianas. La lucha feminista en los ochenta vio la participación más activa de las mujeres provenientes de sectores populares urbanos, así como la expansión de organizaciones en el interior del país. No obstante, en este periodo también se vio cierto estancamiento en la dirección del movimiento que se manifestaría en las reuniones convocadas. Mientras algunos
grupos estaban más por encuentros más elitistas, de discusión profunda de los grandes temas; otros optaban por la construcción mecanismos de participación popular de las mujeres. En el mismo periodo surgen organizaciones feministas que no necesariamente se inscriben una política de izquierda, pero que son igualmente importantes como incorporadoras de nuevos temas en la agenda. También en estos años cobran importancia en su activismo contra organizaciones feministas grupos conservadores como Provida y la Unión Nacional de Padres de familia (UNPF) que tendrían especialmente –pero no únicamente- en el derecho al aborto el principal objetivos de sus acciones. En esta década, otros espacios de divulgación, promoción e investigación como los académicos y periodísticos tienen mayor presencia de mujeres y de temas como derechos sexuales y reproductivos, violencia contra la mujer y otros. Algunas de las protagonistas en este proceso fueron Marta Lamas, Asunción Lavrín, Rosario Ferré, Amalia García y Rossana Rossanda. Una mayor institucionalización del movimiento feminista se vio en los noventa. En este periodo surgen de manera notable activas organizaciones de mujeres del ámbito rural. La coyuntura de esos años hace que la lucha feminista se identifique de forma cada vez más directa con la búsqueda de una transición democrática. En los mismos partidos políticos, pero espacialmente en los de izquierda las mujeres reclaman mayores cuotas. De forma paralela nacen organizaciones con una carácter más nacional como Milenio Feminista, foros de debate como la
71
Convención de Mujeres), y espacios donde coinciden mujeres de una notable variedad de posiciones políticas-ideológicas como la Asamblea de Mujeres. A finales de la década nace DIVERSA como la primera agrupación política nacional de carácter feminista. Esta tendría sus antecedentes en la Esta tiene como uno de sus antecedentes a la campaña “Ganando Espacios” de la primera mitad de los noventa y cuyas principales demandas eran mayores cuotas de mujeres en puestos políticos, así como la denuncia de la discriminación en el ámbito laboral. A principios del nuevo milenio el movimiento feminista sigue con ciertas pautas ya establecidas en años anteriores y donde los objetivos van en tres dimensiones: a) lograr reformas jurídicas que consagren los derechos de las mujeres (derechos sexuales, reproductivos, laborales, políticos, etc.), b) la promoción de cambios culturales y mentalidad con respecto a la condición de mujer, y c) aumentar significativamente la participación de la mujer en los procesos públicos de toma de decisiones.
Fondo de Cultura Económica (FCE) Casa editorial mexicana fundada en 1934 por Daniel Cosío Villegas y que es considerada la más importante en el mundo de habla hispana. El Fondo de Cultura Económica es una institución pública descentralizada del estado mexicano. Referente obligado en la cultura mexicana e iberoamericana, esta casa editorial tenía por objetivo original la de proporcionar textos de economía en castellano a los estudiantes de ciencias
económicas, pero con el tiempo fue haciendo su espectro editorial más grande hasta publicar textos sobre prácticamente todas las áreas del conocimiento y la cultura. Entre sus colecciones más destacadas se encuentran: A la Orilla del Viento, Antropología, Breviarios, Colección Popular, Economía, Filosofía, La Ciencia para Todos, Letras Mexicanas Tezontle, Textos de Derecho y Política entre otras. A finales del siglo XX el FCE es considerado la casa editora más importante de Iberoamérica.
Fondo Nacional para Actividades Sociales Organismo público creado en 1977 por decreto del presidente José López Portillo (1976-82) cuyo objetivo formal era la promoción del bienestar social y la difusión de la cultura nacional. Más de forma que de contenido y atribuciones reales, el Fondo desapareció a mediados de los ochenta.
Foro Doctrinario y Democrático de Acción Nacional (Foro Doctrinario) Organización política surgida en 1992 y organizada por varios militantes distinguidos del Partido Acción Nacional (PAN) preocupados por lo que consideraban una desviación de principios y estrategia de ese partido político que, aseguraban, había dado paso a una nueva clase de políticos conciliadores y pragmáticos (neopanistas). Entre los miembros de Foro destacaron Pablo Emilio Madero (ex candidato presidencial del PAN), Jesús González Schmall, Jorge González Torres y Bernardo Bátiz. Al no encontrar eco a sus peticiones la mayoría
72
de los miembros del Foro terminaron por renunciar al PAN en 1992.
Frente Antitaurino México (FAM) Fundada en 2006 mediante la unión de distintas organizaciones promotoras de los derechos de los animales y activistas independientes, esta organización nace con el objetivo de concientizar a la población sobre la crueldad de las corridas de toro y realizar distintas acciones con el fin de abolirlas. Algunas de las organizaciones pertenecientes al FAM son la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (AMEDA), Gente Por la Defensa Animal, Naturanimales, Organi-K y la Organización Nacional Ecologista de Respeto a la Vida (ONERVA). Algunas de las acciones más conocidas del FAM son las manifestaciones en las inmediaciones de plazas de toros – especialmente la Plaza México en la capitalen el momento en que se realiza alguna corrida.
Frente Autentico del Trabajo Organización sindical fundada en 1960 por Horacio Guajardo, Juan Trinidad Ríos Camárgo, Elías Santa Cruz , Juan Bruno Cervantes, y Juan Orozco Rodríguez entre otros. De filiación izquierdista pero alejada del marxismo y más cercana al socialismo cristiano, el FAT es desde sus orígenes una organización sindical que escapa al corporativismo oficial enmarcado en la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El FAT tiene sus antecedentes en la formación en 1958 de la Juventud Obrera Católica (IOC), promovida por el sacerdote Rodolfo Escamilla quien era miembro del
Secretariado Social Mexicano y del grupo Tepito, integrado principalmente por trabajadores del calzado y la construcción. Estas dos organizaciones laborales junto con el Secretariado Social Laboral formarían poco después el grupo Promoción Obrera que serviría de base para la fundación en 1960 del FAT. Este frente sindical se caracterizó por una importante labor de autogestión e independencia de programa y acción frente a distintas organizaciones sindicales y partidos políticos socialistas mexicanos. El FAT tiene actualmente una presencia notable en el Distrito Federal y estados del centro del país.
Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria (FCMAR) Frente de corte anticomunista organizado en 1961 y promovida por importantes políticos entre los que estaban los expresidentes Abelardo Rodríguez y Miguel Alemán. Esta organización tenía por objetivo defender “nuestra nacionalidad de la infiltración de ideas extrañas, diferentes a nuestra idiosincrasia”. En concreto, este frente trataba de generar un contrapeso a la influencia comunista –que llegaba sobretodo vía la revolución cubana- en la política mexicana. Generalmente considerado como la contrapartida oficial del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) –en el que participaron entre otros Lázaro Cárdenas- el FCMAR se dedicó en especial a la exaltación de los gobiernos de Plutarco Elías Calles y de Miguel Alemán, así como a la publicación de algunos libros y libelos en contra del régimen de Fidel Castro. Esta organización perdió fuerza a partir de 1965 hasta paulatinamente
73
desaparecer. Entre sus integrantes se encontraban Melchor Ortega, Antonio Díaz Soto y Gama y Marco Antonio Muñoz.
Frente Democrático Nacional (FDN) Coalición de partidos que postularían a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la presidencia de la República en 1988. Su antecedente directo es la formación de la Corriente Democrática al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ante el fracaso de esta corriente por generar la suficiente presión al interior del PRI para democratizar la selección del candidato a la presidencia, algunos de los miembros más importantes de esta corriente -Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, César Buenrostro e Ifigenia Martínez entre otrostuvieron acercamientos con el –usualmente dócil al gobierno- Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) lo que culminó con la nominación de Cárdenas la presidencia en octubre de 1987. Al poco tiempo también postularían a Cárdenas el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) –antes Partido Socialista de los Trabajadores (PST)y el Partido Popular Socialista (PPS). También postularían a Cárdenas partidos sin registro como el Partido Socialdemócrata (PSD) y el Partido Verde (PV), y organizaciones independientes como la Coalición de Obreros, Campesinos y Estudiantes del Istmo (COCEI) Esta coalición de partidos de centro y de izquierda daría vida al FDN mediante la firma de un acuerdo político entre todas las partes con miras a la elección del 6 de julio de 1988. Unas semanas antes de los
comicios, el candidato del Partido Mexicano Socialista (PMS), Heberto Castillo, cedería su candidatura a Cárdenas. No obstante, oficialmente el PMS no sería parte integrante del FDN ya que no suscribió formalmente el acuerdo con todas las demás organizaciones y firmó uno por separado con el grupo de Cárdenas. En una jornada plagada de irregularidades, el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, sería declarado ganador con poco más de la mitad de los sufragios, mientras a Cárdenas se le reconoció oficialmente una tercera parte. Ante la sospecha de fraude se organizó un plan de acciones por parte del FDN que incluía movilizaciones en todo el país. En los meses subsecuentes el FDN se desgastaría hasta desintegrarse por completo en febrero de 1989. En mayo del mismo año, el PMS cedería su registro para dar vida junto a integrantes de otras varias organizaciones de izquierda y el grupo de ex priístas de Cárdenas y Muñoz Ledo, al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ) Organización guerrillera nacida probablemente a fines de la década de los sesenta en el estado de Hidalgo. Este grupo participó en la organización de un levantamiento indígena en la huasteca hidalguense en 1970. En el contexto de la guerra sucia emprendida por el gobierno federal en los setenta, esta organización fue objeto de dura persecución militar lo que le costó muchas bajas y varios miembros torturados y encarcelados. A fines de esta década se intenta reagrupar y aparece
74
públicamente a mediados de los ochenta haciendo una serie de demandas al gobierno entre las que estaban la liberación de presos políticos, el encarcelamiento de grupos paramilitares, así como la dotación de infraestructura básica a las comunidades rurales de México. Este grupo ha sido considerado uno de los antecedentes directos en la formación de los grupos guerrilleros Ejercito Popular Revolucionario (EPR) y Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP)
Frente Electoral del Pueblo (FEP) Organización fundada en 1963 por activistas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y la Central Campesina Independiente (CCI) con el fin de postular en 1964 a Ramón Danzós Palomino a la Presidencia de la República (David Alfaro Siqueiros y Renato Leduc serían candidatos al Senado). Sin obtener el registro legal, su actuación es simbólica. La falta de apoyo a este frente por parte del MLN derivó en fuertes divergencias entre los líderes del FEP y el grupo cardenista integrante del MLN.
Frente de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera (Frente Obrero) Organización nacida ha consecuencia de un desprendimiento del Partido Popular (PP) en 1950. El Frente Obrero –como usualmente se le conocía- cambió en los sesenta de nomenclatura para denominarse Frente Obrero Comunista de México (FOCM). En 1973 el FOCM daría origen a la Unidad Obrera Independiente que en 1987 se transformaría en el Partido
de la Unidad Obrera Popular Independiente (PUOPI). Su dirigente histórico es Juan Ortega Arenas.
Frente Nacional Contra la Represión Organización fundada en 1979 y que tiene como antecedente paralelo -y al que estuvo orgánicamente unido – al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos ¡Eureka! Su principal líder y activista es Rosario Ibarra de Piedra. Esta organización pugna desde su fundación contra la desaparición forzada de disidentes políticos, la tortura, las cárceles o centros de detención clandestinos.
Frente Nacional por la Liberación de los Derechos de las Mujeres Frente creado en 1979 y que desde sus inicios buscó de manera paralela a la Coalición de Mujeres Feministas (CMF) despenalizar el aborto en base a proyecto presentado por la CMF en 1977. Estas dos organizaciones elaboraron el Proyecto de Ley sobre Maternidad Voluntaria que adoptaría el recién legalizado Partido Comunista Mexicano (PCM) y que se presentaría ante la Cámara de Diputados
Frente Popular Anticomunista de México (FPAM) Frente derechista que aparece en 1951 bajo el liderazgo de Jorge Prieto Laurens y Luis del Toro. Esta organización se dedicó a la publicación de libelos y desplegados en los medios en contra de organizaciones o personajes públicos que consideraban
75
“peligrosos comunistas” contrarios a México. De corte extremista, este frente llegó a acusar a diversos personajes públicos –en muchas ocasiones sin fundamento- de pertenecer “a las filas del comunismo internacional”. Esta actitud era acorde con los intereses de cierto sector de la política estadounidense que en plena guerra fría disparaba contra cualquier objetivo que tuviera la menor apariencia comunista. En esa época el FPAM se convertiría prácticamente en la representación mexicana de la fascista Liga Mundial Anticomunista (LMA). Entre los miembros visibles del frente estuvieron David Zamacona, Manuel Salazar Arce y Carlos Alvear Acevedo entre otros. Este frente desaparecería –al menos públicamente- a principios de los setenta. Algunos autores han situado a esta organizado como uno de los antecedentes y pilares históricos más importantes de la secreta Organización Nacional del Yunque.
Frente Popular Francisco Villa (FPFV) Organización fundada en la ciudad de México en 1988 por Ely Aguilar con la intención de demandar y gestionar terrenos para vivienda popular. Esta organización ha invadido varios terrenos en el Ajusco, Cabeza de Juárez y zonas aledañas. A mediados de los noventa a raíz de la invasión de un terreno e instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional (UNAM) y su violento desalojo, Ely Guerra fue a dar por un tiempo a la cárcel. A principios de siglo XXI el FPFV tiene una importante influencia en la populosa delegación Iztapalapa en el Distrito Federal y en ella ha operado
electoralmente con éxito a favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), organismo con el que tiene una importante vinculación. El FPFV ha sido constantemente cuestionado en la opinión pública y los medios por sus métodos de lucha radicales. En la primera década del siglo XXI a esta organización se le ha acusado de ejercer presión para que les sean otorgados permisos a taxis irregulares ("piratas") a través del grupo "Panteras”.
Frente Popular Revolucionario (FPR) Organización de izquierda marxista que cuenta con presencia en varias entidades federativas, pero que se concentra en especial en el sur y sureste de México. Esta organización fue acusada en el contexto del conflicto magisterial en Oaxaca de 2006 de actos violentos como intentos de homicidio e incluso su participación en la colocación de artefactos explosivos en varios puntos de la ciudad de Oaxaca. Ese año varios de sus miembros fueron detenidos. Esta organización es miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio.
Frente Popular Tierra y Libertad (FPTL) Organización izquierdista que tiene sus antecedentes en la creación de organizaciones populares de colonos en la ciudad de Monterrey a principios de los setenta. El surgimiento de colonias populares en la ciudad norteña como la "Mártires de San Cosme", "Mártires de Tlatelolco", "Garza Nieto" y "Rubén Jaramillo" favoreció que aparecieran en las mismas diversas organizaciones
76
promotoras de servicios y vivienda cuyos liderazgos chocaban con los de las corporaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en especial la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). En 1976 nace el Frente Popular Tierra y Libertad (FPTL) como producto de la necesidad de contar con una organización que agrupara y coordinara a estas organizaciones. El FPTL estableció alianzas con el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), la Corriente Socialista, la Liga Obrera Marxista (LOM), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido Obrero Socialista (POS) y el Movimiento Popular Revolucionario (MPR). Esta organización destacó en su zona de influencia por sus esfuerzos en la construcción de vivienda, escuelas, jardines de niños para madres trabajadoras y otros servicios. A finales de 1990 el FPTL y otras organizaciones participaron en la fundación del Partido del Trabajo (PT) al cual propio FPTL proporcionaría algunos de sus principales cuadros políticos.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra Organización surgida formalmente 2001 como consecuencia a la creciente oposición a la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México en terrenos del municipio de San Salvador Atenco, cercano a la ciudad de Texcoco , Estado de México. Entre sus líderes visibles más importantes estaban Ignacio del Valle Medina, América del Valle, Jesús Adán Espinosa, David Pájaro Huerta y Bernardino Cruz Cardona. Este frente –cuyos miembros eran conocidos como los atencos- reclamaba que el gobierno de Vicente Fox Quesada les
expropiaría sus terrenos ejidales –más de cinco mil hectáreas- a precios ridículos. Esta organización se opuso activamente a la construcción de la terminal aérea usando la manifestación pública como medio, aun cuando también llevó acabo acciones violentas como la toma de rehenes y la quema de vehículos. En un inicio el frente logró integrar a sus filas a miembros no sólo del municipio de Atenco, sino también a campesinos de comunidades como Santa Catarina del Monte, San Pedro Tepetitlán en el municipio de Acolman y Cuautlacingo en Otumba. Después de lograr que el gobierno de Fox diera marcha atrás con el proyecto, esta organización se ha involucrado con diversos movimientos cuyas demandas sociales van desde el rechazo de comunidades a la construcción de nuevas unidades habitacionales en el estado de México, hasta movilizaciones de comerciantes. El FPDT mantuvo alianzas con el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y con grupos como el Frente Popular Francisco Villa (PDFV) o el Movimiento de los 400 pueblos. Entre sus seguidores están también estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma Chapingo. En mayo de 2006, se da un enfrentamiento en Texcoco entre miembros del FFDT y la policía municipal como consecuencia del desalojo de un mercado de un grupo de floristas apoyados por el frente. Como resultado del enfrentamiento hay varios heridos y muertos, además de copiosas acusaciones contra la policía estatal por violaciones a los derechos humanos. Este suceso mostró el nivel de radicalismo del frente, así como la
77
incapacidad de los gobiernos municipal, estatal y federal por atender de manera oportuna reclamos sociales y atender de manera efectiva conflictos sociales.
concluyente- la existencia del FUA como un brazo de acción de la ultraderechista y secreta Organización Nacional del Yunque (ONY).
Frente Universitario Anticomunista (FUA) Organización de extrema derecha fundada en 1954 en la ciudad de Puebla. El FUA es una de las organizaciones fundamentales en la historia de la derecha mexicana. Esta se manifestaba como un grupo católico anticomunista, antisemita y antimasónico que veía en la injerencia de estos elementos en la política y sociedad mexicana “un peligro para la fe del pueblo de México”. En sus inicios tuvo como sus dirigentes y activistas principales a Ramón Plata Moreno, Luis Felipe Coello, Luis Pazos y Carlos Figueroa Sandoval entre otros. De corte extremista, los fúas –como también se les conocía- tendían al activismo político contra grupos comunistas en el ambiente universitario de instituciones como la Universidad Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y posteriormente en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) principalmente. Este activismo en ocasiones fue violento e incluso llegaron a documentarse casos de golpizas y homicidios (como en caso del asesinato de Enrique Cabrera en 1972 y el de Alfonso Calderón y Enrique González al año siguiente). En 1972 algunos miembros de este frente fundaron el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) como una organización paralela y asociada al FUA. Recientemente algunos analistas han sugerido –sin que esto sea
Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) Organización creada en 1996 y que funcionaría como el brazo político del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Esta organización sería disuelta a finales de 2005 por el Subcomandante Marcos quien acusó, sin dar nombres, a políticos que supuestamente solo la usaron como trampolín político.
Fuerza Ciudadana Partido Político Nacional Organización partidista fundada en 2002 por Jorge Alcocer -ex militante comunista y de otras organizaciones de izquierda, asi como ex asesor de Francisco Labastida en la Secretaria de Gobernación a finales del sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)- que buscó en un principio una alianza electoral con el Partido Revolucionario Institucional. Su entramado ideológico era un tanto ambiguo y tenia tanto matices liberales como principios propios de la izquierda. Participó en las elecciones parlamentarias de 2003 en las que perdió el registro electoral dado el bajo porcentaje de votos obtenido.
Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) El 6 de Agosto de 1969 estudiantes de Nuevo León conformaron las FLN fijando una postura de lucha a largo plazo (inspirados en el concepto de guerra popular prolongada) para lograr la
78
revolución en México, organizando y dirigiendo al pueblo trabajador para arrancar el poder a la burguesía, instaurando la dictadura del proletariado que habría de dirigir al socialismo. Su origen estuvo en el Ejercito Insurgente Mexicano (EIM), encabezado por el periodista Mario Menéndez. Se hicieron intentos de unificar fuerzas con el Frente Urbano Zapatista (FUZ) y el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) pero no coincidían en los métodos de reclutamiento y financiamiento. De las Fuerzas de Liberación Nacional evolucionó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se erigió en una de las principales oposiciones políticas e ideológicas de los años noventa del siglo XX al modelo neoliberal; las FLN, como grupo existió entre 1970 y 1990.
Frente Nacional por la Liberación de los Derechos de las Mujeres (FNALIDM) En 1979 se constituye el Frente Nacional por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FNALIDM) teniendo como trasfondo la organización ese mismo año de la primera Marcha de Orgullo Homosexual por parte del Movimiento de Liberación Homosexual (MLH). El FNALIDM esta formado por diversos grupos feministas, grupos políticos de colonos, médicos, estudiantes, sindicatos universitarios y sindicatos magisteriales. Tal como su nombre lo indica, el Frente se encarga de difundir, promulgar y defender los derechos de las mujeres, tanto en el ámbito político, como reproductivo, es una de las asociaciones de carácter feminista más influyentes de los últimos años.
Fuerza Armadas Mexicanas La participación del ejército mexicano en misiones que exceden el ámbito de la defensa nacional ha sido una ocurrencia constante en la historia de México durante la mayor parte del Siglo XX. A excepción de un papel menor durante la Segunda Guerra Mundial, las tareas militares han estado concentradas en preservar la seguridad interna; brindar asistencia a la población civil en caso de desastres naturales y en el apoyo al desarrollo, tales como construcción de escuelas, caminos; campañas de salud, reforestación y alfabetización. Distinto a lo que ocurrió en el Cono Sur, donde oficiales de las fuerzas armadas ocuparon muchas veces la primera fila de la administración pública, los militares en México mantuvieron un perfil político bajo, siempre subordinados a la autoridad del poder ejecutivo. Esto, sin embargo, no siempre fue así. México sufrió los efectos de un militarismo depredador durante las primeras décadas de su vida independiente. Algunos autores de la época, contabilizaron más de 1,000 asonadas militares que mantuvieron en estado de sitio a la elite política mexicana en el Siglo XIX. La tradición de golpes de estado y el activismo desmedido de ejército terminó con la llegada del General Porfirio Díaz al poder en 1876. La pax porfiriana, se caracterizó por un control civil férreo del presidente de la república sobre el aparto militar. Si bien grandes avances tuvieron lugar durante los 34 años que permaneció Porfirio Díaz en el poder, el enfoque que le dio a las relaciones cívico-militares no fue el ideal. Díaz
79
controló a sus generales con prebendas y espacios de participación en los negocios, el congreso y la administración pública. Con el tiempo, el ejército porfirista se convirtió en un aparato leal al régimen, pero incapaz de desempeñarse como un ejército profesional. Cuando el ejército fue exigido por un enemigo interno formidable, la disciplina y su organización colapsaron. La táctica y la estrategia seleccionada no fue siempre la ideal para establecer una campaña contrainsurgente exitosa. Igualmente, la mala relación y coordinación entre los oficiales del ejército y las autoridades políticas debilitaron la capacidad del régimen para contener el avance de la insurrección. El resultado final de este problema no tardo mucho en hacerse evidente. Después de seis meses de batalla, Díaz aceptó el éxito del ejército libertador y abandonó el país. Dados los precarios resultados obtenidos por el ejército federal, es posible argumentar que Díaz no pudo escapar a la ironía de su propio sistema de relaciones cívico-militares. Los ejércitos con alto grado de politización pueden resultar más resistentes a la tentación golpista, pero sin duda son más vulnerables a la revolución. Bajo esas condiciones, el ejército puede ser leal y subordinado a la autoridad civil, pero incapaz de ejercer apropiadamente su expertise profesional. En el mediano plazo, el enfoque del Presidente Díaz al sistema de relaciones cívico-militares resultó tremendamente contraproducente y muy costoso para el ejército y su régimen. Ambos desaparecieron por completo tras el breve reinado de Victoriano Huerta en 1914.
La tarea de reconstruir la supremacía civil tomo casi 30 años en materializarse. En los años que siguieron, los procedimientos informales para mantener el ejército separado del escenario político, aunque intentados en algún momento por el Presidente Venustiano Carranza entre 1917 y 1920, fueron descartados como una opción viable par mantener la lealtad del ejército al régimen político. Si bien la institucionalización de las fuerzas armadas en la Constitución de 1917 y los reglamentos que siguieron fue notable, es posible argumentar que parte de la esencia de la herencia porfiriana en la materia quedó intacta. El fin de la dictadura no significó una transición hacia la democracia, sino hacia una forma alternativa de autoritarismo. Ello quedó de manifiesto en el carácter de las misiones encomendadas al ejército, mismas que mantuvieron un alto contenido político por lo que no fueron enteramente diferentes a las que realizaron durante el porfiriato. Lázaro Cárdenas utilizó el ejército para imprimir un sentido revolucionario y progresista a la expropiación petrolera. Igualmente utilizó a los soldados para construir escuelas caminos, etc. Buena parte del capital moral que hoy goza el instituto armado, tiene su origen en la administración cardenista. Sin embargo, no todo fue tareas de asistencia civil. Miguel Alemán, el primer civil en ocupar la presidencia desde Madero, utilizó las fuerzas armadas para disuadir, muchas veces por la fuerza, numerosos movimientos sindicales que no compartieron su política económica. Durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos, el ejército fue utilizado para terminar por la fuerza la
80
huelga de los ferrocarrileros y otras organizaciones que intentaron desertar del control corporativo del partido hegemónico. Gustavo Díaz Ordaz llevó la doctrina de seguridad nacional al extremo, al enfrentar al ejercito con el movimiento estudiantil de 1968 y contener el incipiente y débil movimiento guerrillero de Chihuahua y Guerrero en la segunda mitad de la década de los sesenta. Esa misma línea de acción fue sostenida durante los Sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo quien, finalmente, aniquilo los últimos reductos de la guerrilla rural y urbana en lo que hoy conocemos como la guerra sucia. A finales de 2006, el entonces fiscal especial encontró a las fuerzas armadas, junto a otras agencies civiles de inteligencia y seguridad ya extintas, responsables de crímenes de lesa humanidad, terrorismo y genocidio. Por lo tanto, es posible concluir que la idea detrás del proceso de institucionalización que experimentó el ejército durante el periodo post-revolucionario no estuvo necesariamente enfocado en transformar al instituto armado en neutral. Más bien, la idea fue transformarlo en un agente poderoso del estado, altamente respetuoso de su origen popular–revolucionario y aliado incondicional del presidente de la república. De este modo, el tipo de control civil que se impuso sobre el ejército mantuvo muchas de las características heredadas desde el porfiriato y que claramente favorecieron a la institución presidencial y que aun hoy le permiten al jefe del ejecutivo, disponer de las fuerzas armadas de acuerdo a su juicio y necesidades de política interna. Igualmente, le permiten al ejecutivo hacer
sus compromisos creíbles en temas centrales de la política pública. Con el tiempo, esta relación se ha vuelto mutuamente benéfica para ambas partes. El poder ejecutivo utiliza al ejército como un eficiente instrumento de gobierno que, dadas las características de jerarquía y organización propias de la milicia, siempre esta dispuesto a ejecutar, sin vacilaciones, las órdenes presidenciales. En contraparte, el ejecutivo federal se ha comprometido a respetar y promover el interés corporativo de las fuerzas armadas a través de la aprobación de generosos paquetes presupuestales, programas de modernización, y sobre todo, de excluir a los otros dos poderes de la república de la ecuación de control sobre el aparato militar. Por ello, el sistema de control sobre las fuerzas armadas en México es más un control del presidente, que uno de tipo civil. Bajo este acuerdo básico, las relaciones cívico-militares permanecieron sin problemas para la elite gobernante en la medida que las misiones delegadas al ejército pudieran ser realizadas con sus propios recursos humanos y materiales; y no chocaran de manera frontal con otras, cuya responsabilidad recae en agencias civiles del gobierno federal, estatal o local. Una vez más, tal y como ocurrió durante el porfiriato, los problemas del sistema de relaciones cívico-militares no fueron evidentes hasta que el ejército federal no pudo confrontar el reto de la revolución maderista. Igualmente, los problemas con el actual sistema sólo se tornaron visibles cuando el Presidente Carlos Salinas ordenó a las fuerzas armadas involucrarse de manera frontal en operaciones de
81
seguridad pública y contra el narcotráfico que, hasta 1989, habían sido responsabilidad de agencias civiles. En términos reales, ello significó involucrar al ejército en la guerra contra las drogas para remplazar corruptos e ineficientes cuerpos policíacos, así como para atender a las presiones internacionales, fundamentalmente de los Estados Unidos, para incrementar la capacidad de respuesta del gobierno mexicano ante los grandes carteles de la droga. Sin duda, el nuevo enfoque del Presidente Salinas en esta material, abrió una enorme ventana de oportunidad para las fuerzas armadas que rápidamente aprovecharon, no sólo para aumentar su intervención en misiones o funciones que tradicionalmente habían pertenecido a la Procuraduría General de la República, sino para involucrarse de lleno en cada uno de los ejes del aparto de seguridad pública del país. De hecho, desde 1989, el ejército ha encabezado la formación de nuevas agencias de policía, como la Policía Federal Preventiva o la Agencia Federal de Investigaciones, así como dominar las agencias de inteligencia del estado. Con la misma idea, ha aumentado el número de zonas militares, que pasaron de 34 en 1991 a 44 en 2004. De este modo, el ejército ha ganado autonomía respecto a agencias civiles de seguridad al tiempo que permaneces independiente de la supervisión del poder judicial y legislativo. Adicionalmente, su capacidad para actuar de manera autónoma se ha incrementado por la llegada de generales en retiro o con licencia a organismos federales, estatales y locales de seguridad pública.
Desde 1989 y sin distingo de afiliaciones partidistas, es evidente como oficiales del ejército y marina se han convertido en la elección preferida de servidores públicos en puestos de elección popular para encabezar corporaciones policíacas federales, estatales y locales. Desde entonces, el ejército se ha convertido en el segundo mayor empleador de la administración pública federal con cerca de 300 mil trabajadores, sólo detrás de la Secretaria de Educación Pública. Esto es, las fuerzas armadas tienen 130 mil solados más que los existentes en 1989 y 200 mil más que en 1980. Finalmente, la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la elección presidencial del año 2000, no supuso un cambio en la actual política de militarización, ni en el papel de las fuerzas armadas en el sistema político. De hecho, fue durante la administración del Presidente Vicente Fox, cuando la Procuraduría General de la República (PGR) se comportó como una mera extensión de la Secretaria de la Defensa Nacional. Formalmente las fuerzas armadas están concentradas en la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaria de Marina (SM) y el Estado Mayor Presidencial (EMP). En el año 2003 sus efectivos se estimaban en poco más de 190 mil efectivos dispersos en 12 regiones militares que se dividen a su vez en 44 zonas militares, 38 cuarteles, 6 regiones navales, 17 zonas navales y 15 sectores navales. En la misma época se estimaba que el presupuesto de las fuerzas armadas en México era el tercero en la región solo detrás de los de Estados Unidos y Cuba.
82
Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP) Este grupo surgió a principios de los años setenta del siglo XX en la ciudad de Guadalajara como una radicalización del Frente Estudiantil Revolucionario, principalmente el sector conocido como el Núcleo, con Juan Manuel Rodríguez Moreno como uno de sus principales líderes. Las FRAP buscaron precipitar en México la radicalización para lograr una revolución comunista. A pesar de estar en una especie de vida paralela respecto al Frente Estudiantil Revolucionario, desde el cual se formó, no tuvo una ruptura con dicho frente y los grupos que lo integraban, también estableció contactos con otros grupos de tendencia radical de izquierda como el grupo 23 de septiembre. Las FRAP fueron de los grupos que supieron acercarse a diferentes movimientos de colonias populares de Guadalajara para la difusión del pensamiento socialista; también debe señalarse que jugaron un importante papel de coerción hacia el gobierno federal con algunos de los más sonados secuestros (vistos por ellos como justicia expropiadora) de eminentes figuras de la política y el empresariado Mexicano. En 1973 logró la liberación de treinta presos políticos de diferentes penales del país con el secuestro del cónsul de Estados Unidos y agente encubierto de la CIA: Terrance Leonhardy; también secuestraron, en 1974, al suegro del presidente Echeverría, el jaliciense José Guadalupe Zuno y en 1976 al presidente de la Federación Mexicana de Futbol y del Club Atlas: Juan de Dios de la Torre. Las FRAP funcionaron con relativo
éxito hasta 1976.
Fundación Colosio A.C. Organismo de investigación y análisis del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fundado en 1929 bajo el nombre de Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) como parte integrante del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Este se encargaba oficialmente de analizar y proponer soluciones a los grandes problemas nacionales, así como el estudio del rumbo partidista conforme a los principios de la revolución mexicana. Ha tenido varios nombres como el de Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Económicos (IESPE) en 1933, Centro de Investigaciones Económicas, Políticas y Sociales (CIEPS) en 1938, Instituto de Investigaciones Políticas, Económicas y Sociales en 1950. En 1953 volvió a tomar el nombre de IEPES que le duraría hasta 1982 cuando tomó la nomenclatura de “Fundación Siglo XXI”. Es a partir de este momento que este organismo pierde fuerza al interior del PRI en los procesos electorales posteriores como consecuencia -entre otros factoresde la presión de los organismos financieros internacionales para que se adoptara un modelo económico neoliberal a mediados de los ochenta. Durante la campaña presidencial de 1994 –en la que el candidato del PRI era Luis Donaldo ColosioFundación Siglo XXI modificó su nombre a Cambio XXI Fundación Mexicana, pero ese mismo año a raíz del asesinato de Colosio se volvía a alterar para quedar como Fundación Colosio A.C. Usualmente este instituto funcionaba para convocar a servidores públicos,
83
intelectuales, académicos o líderes sociales que estén interesados en aportar ideas y planteamientos muy especialmente en tiempos de campaña electoral, pero siempre bajo la línea del presidente en turno. También llegaba a funcionar como un medio para premiar la lealtad política. Actualmente y como consecuencia de la transición experimentada por el sistema político mexicano y los cambios que ha sufrido el PRI, este instituto funge más como una organización de forma que de contenido real, más allá de la difusión de la persona y pensamiento de Luis Donaldo Colosio.
Fundación Prensa y Democracia México A.C. (PRENDE) Organización periodística nacida en 2004 que tiene entre sus objetivos la profesionalización de periodistas a través de la educación y capacitación, así como la investigación sobre los medios de comunicación en México. PRENDE surge a consecuencia del diagnostico de algunos periodistas que perciben escaso profesionalismo y oficio en el periodismo mexicano en el contexto del cambio político en México.
Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Centro de análisis, investigación y difusión política del Partido Acción Nacional (PAN) fundado en 1993 por Carlos Castillo Peraza, Abel Vicencio Tovar, Luis H. Álvarez, Felipe Calderón, Juan Manuel Gómez Morín, José Ángel Conchello y Juan Landerreche Obregón. La Fundación tiene entre sus objetivos el de contribuir a la generación de
la agenda política nacional desde el punto de vista del humanismo político como elemento fundamental del programa político del PAN, así como contribuir en la formación de cuadros políticos del partido. Para llevar a cabo su trabajo de investigación la Fundación cuenta con las comisiones de economía, desarrollo rural, laboral, familia, municipio y federalismo, filosofía, formación y la editorial.
84
G
Generación del 68 Termino laxo y muy general surgido a principios de la década de los noventa a raíz del apoyo de un grupo de militantes de izquierda –principalmente del Partido de la Revolución Democrática (PRD)- que se autonombraba “la generación del 68”, y que manifestó su apoyo a la candidatura de Heberto Castillo al Senado. Poco después algunos analistas, más ampliamente, identificaron como la Generación del 68 a una serie de intelectuales y activistas políticos de izquierda entre los que se encontraban como los más prominentes Héctor Aguilar Camín, Manuel Aguilar Mora, Roger Bartra, José Joaquín Blanco, Arnaldo Córdova, Lorenzo Meyer, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Rolando Cordera, Guillermo Sheridan, Carlos Pereyra y Luís Miguel Aguilar entre otros. Por edad, los miembros de esta generación debían tener entre 18 y 32 años al momento del movimiento estudiantil de 1968 y muchos de ellos se había agrupado en los setenta en torno a la revista Nexos, el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y otras organizaciones. Con sus matices, este grupo o tendencia se identificaba con la lucha política inconclusa emanada del movimiento estudiantil de 1968. Asumían, en lo general, la superioridad del modelo del socialismo real (o burocrático) sobre el capitalismo como forma de ordenamiento político, social y económico. Justificaban el modelo revolucionario como el único medio de obtención de justicia social, sin la cual la
libertad política “burguesa” era un simple formulismo. La Generación del 68 se oponía a la corriente formada por Octavio Paz, Gabriel Zaid, Enrique Krauze, José de la Colina y Eduardo Lizalde entre otros, que asumían un proyecto político de corte más liberaldemocrático y que continuaba la tradición política que Daniel Cosío Villegas propusiera a mediados del siglo XX. Los cambios políticos sufridos en México, especialmente a partir de 1995 modificaron la percepción de varios miembros importantes de esta generación sobre su proyecto de izquierda, sus acciones y rumbo a seguir; alejándose sustancialmente de la ortodoxia revolucionaria y acercándose aun más a practicas reformistas y parlamentarias como medios de cambio.
Grupo Atlacomulco Siempre negada su existencia por sus supuestos miembros, el Grupo Atlacomulco es una agrupación de políticos prominentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que tienen su esfera de acción e influencia en el Estado de México. Este grupo habría sido creado alrededor del destacado político, diplomático y jurista Isidro Fabela, quien a raíz del asesinato en 1942 del entonces Gobernador del Estado de México, Alfredo Zarate Albarrán asume el cargo de Gobernador, dejando como principal legado la institucionalización del poder político y la gestación del linaje político local. Recibe su nombre de la ciudad mexiquense de la que son oriundos la mayoría de sus miembros. Desde su creación, este grupo habría logrado
85
dominar la vida política del Estado de México, al grado de que casi todos los gobernadores de la entidad han pertenecido -o tendido la anuencia- a este grupo político. Además del liderazgo ideológico de Isidro Fabela, a quien se ha señalado como su principal líder histórico es a Carlos Hank González (1927-2001). El Grupo Atlacomulco no es una organización como tal, con estructura, reglas, liderazgo y jerarquía formal, sino más bien es un término generado en los medios para representar los múltiples vínculos políticos, laborales y familiares que tienen importantes políticos priístas mexiquenses y cuyo principal aglutinador fue primero Isidro Fabela y luego Carlos Hank González, ambos durante la época de la hegemonía priísta. Actualmente existe la percepción entre analistas de que el grupo ha sido fragmentado en su liderazgo desde la muerte de Hank González, así como por el crecimiento de la oposición política en el Estado de México, lo que le ha restado influencia política. No obstante, a partir de la caída del presidencialismo priísta en el año 2000, el grupo se ha reorganizado, y a partir del peso específico que guarda la entidad a nivel federal, el objetivo de alcanzar la candidatura presidencial priísta parece estar más cercano que en el pasado bajo el liderazgo de los más recientes Gobernadores. Algunos presuntos miembros del grupo Atlacomulco son (o han sido) Isidro Fabela, Alfredo del Mazo Vélez, Carlos Hank González, Jorge Jiménez Cantú, Alfredo del Mazo González, Ignacio Pichardo Pagaza, Alfredo Baranda, Emilio Chuayffet, César Camacho Quiróz, Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y Carlos
Hank Rhon.
Grupo de Artistas Independientes ¡30-30! Grupo organizado en 1928 por varios artistas entre los que se encontraban Gabriel Fernández Ledesma, Fermín Revueltas, Fernando Leal, Diego Rivera David Alfaro Siqueiros, Germán List y muchos otros. Este grupo tenía por objetivo la crítica hacia corrientes y artistas que consideraban “contrarrevolucionarios”. Tomó su nombre de la carabina que utilizaron las fuerzas revolucionarias y por haber sido 30 sus miembros fundadores. En su primer manifiesto, se resalta la labor de las Escuelas de Pintura al Aire Libre como contrapunto ideológico de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que era considerada antirrevolucionaria en ese momento, por lo que se propuso su supresión como escuela para dejarla como museo. Aparecieron documentos y manifiestos firmados por este grupo hasta 1930.
Grupo Carso Conglomerado mexicano de compañías propiedad de Carlos Slim Helú y familia, formado en 1990 con la fusión de Corporación Industrial Carso y Grupo Financiero Inbursa. Considerado a inicios del siglo XXI el consorcio industrial y financiero más importante de América Latina y uno de los más grandes del mundo. Entre las empresas que forman Grupo Carso están Condumex, Grupo Porcelanite, Cigatam, Hoteles Calinda, Grupo PC Constructores, Swecomex, CICSA, Grupo Sanborns y CILSA (Constructora de
86
Infraestructura Latinoamericana). En 1996 Grupo Carso Telecom (Telmex, Telcel y América Móvil) se separa de Grupo Carso.
Grupo Comunista Internacionalista (GCI) Organización Trotskista creada en 1969 bajo la influencia de la IV internacional. Entre sus miembros prominentes estaban Manuel Aguilar Mora, Salvador Hernández y Alfredo López. En 1972 y como consecuencia de divergencias de estrategia e ideología se separa del GCI el Grupo de Juventud Marxista Revolucionaria que daría origen a la Liga Socialista. Otro desprendimiento del GCI se daría a mediados de los setenta y cuyos miembros fundarían el periódico Rojo. Al poco tiempo, este último grupo de vuelve a tener un acercamiento con el GCI para formar la Liga Comunista internacionalista que a su vez daría origen –junto con otras organizaciones trotskistas- al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1976.
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) Organización fundada en 1991 por feministas entre las que destacaba la antropóloga Marta Lamas. El GIRE tiene la misión formal de “generar, sistematizar y difundir información relativa a los derechos reproductivos para que éstos sean reconocidos y respetados en México”. Uno de los temas centrales de la agenda de esta organización ha sido lo relativo al tema del aborto el cual desde sus orígenes ha luchado por despenalizar. GIRE tiene entre sus actividades la organización de mesas
redondas, conferencias, talleres pero también realiza labores de cabildeo legislativo mediante el trabajo continuo con organizaciones políticas y sociales.
Grupo Monterrey Uno de los grupos empresariales e industriales más poderosos de México durante el siglo XX, el Grupo Monterrey fue fundado por el empresario Eugenio Garza Sada que continuaba la labor empresarial de su padre, Isaac Garza, fundador de la Cervecería Cuauhtémoc. Ya para mediados del siglo XX, el Grupo Monterrey era uno de los grupos más influyentes del país. Entre las empresas de este grupo estuvieron la mencionada cervecería, Banca Serfin, Hylsa, Vitro y otras. Al morir Garza Sada en un intento de secuestro en 1973, el Grupo Monterrey se dividió en dos conglomerados: las empresas Hylsa y Titán (que formaron al actual conglomerado industrial Alfa) que quedó en manos de la familia Garza Sada, mientras las operaciones bancarias y bebidas (Femsa) quedaron en las manos de la familia de Eugenio Garza Lagüera, hijo de Garza Sada. Las relaciones formales e informales entre hombres de negocios regiomontanos vinculados con el Grupo Monterrey se seguirían dando primero con el Grupo de los Diez que más tarde se convertiría, de manera más informal, en un grupo de amigos empresarios que prevalece hasta bien entrado en siglo XXI. A este grupo pertenecen o pertenecieron además de Garza Lagüera otros empresarios como Dionisio Garza Medina, de Grupo Alfa; Eugenio Clariond, de IMSA; Alfonso Romo, de Grupo Pulsar; Federico y Adrián Sada, de
87
Vitro, y Lorenzo Zambrano, de Cemex.
Grupo Popular Guerrillero (GPG) Fueron fundadores y principales líderes de esta organización establecida hacia 1962: Salomón Gaytán, Arturo Gámiz, Miguel Quiñones, Guadalupe Escobel, Rafael Martínez Valdivia y Pablo Gómez. En primera instancia el grupo pedía justicia para los campesinos y clases populares de Chihuahua, esta idea se fue transformando y ampliando hacia la búsqueda de una revolución socialista en México, convencidos de la degradación generalizada acarreada por el capitalismo, planteándose en consecuencia la necesidad de la liberación nacional a través de la lucha armada. El GPG se vio nutrido por la lucha político civil de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCEM) y líderes militantes del Partido Popular Socialista; muy cercanos a estos grupos, hay profesores y normalistas rurales así como universitarios de Chihuahua. Tras el fallido asalto al cuartel militar de Ciudad Madera, los miembros del movimiento y simpatizantes se escindieron principalmente en dos bloques: el Movimiento Armado 23 de Septiembre que buscó la constitución de un grupo armado a nivel nacional y que llegó a incidir en la formación del Movimiento Revolucionario del Pueblo y en la Liga 23 de Septiembre. El otro bloque fue el conformador del Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz-23 de septiembre, que se mantuvo en pie de lucha entre 1967 y 1968 en Chihuahua y Sonora. La labor del GPG sirvió como catalizador
de una serie de grupos en Chihuahua que cuestionaban el sentido revindicador del gobierno llamado revolucionario (priísta). En algunos casos, se logró una radicalización de sectores estudiantiles de chihuahua. Pero más importante que lo anterior fue sin duda que la acción y sacrificio de los principales líderes del GPG así como el papel asumido por el ejército, sirvió para la reflexión nacional de los sectores de izquierda respecto a su posición dentro del sistema político mexicano. En algunos casos, entre los más radicales (o congruentes, según se quiera ver) sin duda, se inició la reflexión sobre los mecanismos para sumar la lucha de autodefensa de las grupos golpeados por el sistema con la búsqueda de revolución socialista. En otros, se reelaboró la interpretación del peso y valor del llamado movimiento de masas. El grupo como tal se desarticuló en 1965, año en que se llevó a cabo el fallido intento de asalto al Cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua.
Grupo Provida (Comité Nacional Pro Vida) Asociación de derecha católica organizada por varios grupos conservadoras en 1978 como respuesta a la propuesta de iniciativa de ley del Partido Comunista Mexicano (PCM) en la Cámara de Diputados para otorgar a las mujeres el derecho de abortar. Sus objetivos formales son los de “promover el valor y la dignidad del ser humano y defender su vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”. Su labor no se limita sólo a la etapa biológica de la vida, sino también, “a los aspectos morales, esto es, preservar y promover los valores que la sustentan la
88
vida”. Esta organización se ha caracterizado por sus métodos de acción públicos y llamativos en contra no solo del aborto, sino contra el uso de métodos anticonceptivos como el condón. Pro Vida ha sido calificada por organizaciones feministas y de izquierda como un grupo reaccionario, retrogrado y fundamentalista. La principal figura de Pro Vida es su fundador, Jorge Serrano Limón.
Grupo San Ángel Grupo de intelectuales, académicos, políticos y líderes sociales formado en 1994, encabezado por Jorge G. Castañeda, con la finalidad de ofrecer un espacio de discusión y debate de la situación política de México con miras a la elección presidencial de ese año. Una de las principales motivaciones en la formación de este grupo era la preocupación por un posible “choque de trenes” de fuerzas políticas como consecuencia de las todavía débiles instituciones políticas democráticas, especialmente las electorales. Sus reuniones tenían lugar en la casa de Castañeda en San Ángel, al sur de la Ciudad de México. Al principio participarían en las reuniones alrededor de treinta personas, pero al final serían casi ochenta entre los que estaban: Adolfo Aguilar Zínser, Santiago Creel, Alejandro Gertz Manero, José A. Ortiz Pinchetti, Ricardo García Sáinz, Enrique González Pedrero, Demetrio Sodi, Elba Esther Gordillo, Enrique Krauze, Carlos Fuentes, Luis Villoro, Elena Poniatowska, Guadalupe Loaeza, Manuel Camacho, Amalia García y Federico Reyes Heroles.
Grupo Solidario del Movimiento Obrero Organización de izquierda fundada en 1921 por Vicente Lombardo Toledano y de la que fueron miembros Diego Rivera, José Clemente Orozco, Lupe Rivas Cacho, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri y Adolfo Best Maugard. Esta organización sirvió como importante antecedente a la formación de varias organizaciones socialistas en años venideros. Su publicación oficial fue Vida Mexicana dirigida por Alfonso Caso.
Guardia Unificadora Iberoamericana (GUIA) Organización fundada en la ciudad de México en 1971 bajo los auspicios de las organizaciones católicas de extrema derecha Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) y el Frente Universitario Anticomunista (FUA). Entre sus líderes se encontraban Hiram Parra y Fernando Baños Urquijo. Sin la visibilidad de otras organizaciones similares, la GUIA fue en realidad un grupo paralelo al MURO que participó en diversas acciones violentas -como en la Universidad Nacional durante la atropellada visita del presidente Luis Echeverría en 1975 y en la que agredieron a estudiantes y maestros-; así como la publicación de desplegados en los medios donde denunciaba a organizaciones de izquierda y a la “conjura judía y masónica que se hace presente y actúa contra nuestra fe”. La GUIA aparentemente desaparece ya bien entrados los ochenta. Esta organización ha sido vinculada por estudiosos a la Organización Nacional del Yunque (ONY).
Grupos guerrilleros en México (Lista de grupos
89
guerrilleros hasta 2005) De acuerdo a diferentes reportes, tanto periodísticos como de inteligencia, hasta el año 2005 en México casi el 90% de los grupos guerrilleros, en términos de su importancia y su convocatoria, operan en el sur de México, especialmente en los estados de Guerrero y Oaxaca. Estos reportes nos indican que en 2005 existían con diferente grado de convocatoria, estructura y alcance- los siguientes grupos armados: Grupos con presencia nacional: -Brigada Generalísimo Morelos -Formación Organizada de Resistencia Civil Especial -Movimiento Estudiantil Revolucionario Armado Patriótico -Ejército Popular Magonista -Ejercito Popular Revolucionario -Ejército Revolucionario de Insurgencia Popular -Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón -Ejército Zapatista Revolucionario del Norte -Movimiento Popular Revolucionario -Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo Grupos con presencia regional: Sonora -Comité de Defensa del Pueblo Baja California Sur -Grupo Armado en Mulege Sinaloa -Almareños Baja California -Comando Antirracista Mexicano
Nayarit -Ejército Carrancista de Liberación Nacional de las Cuatro Etnias -Ejército de Liberación del Pueblo Nayarita Aguascalientes -Guerrilla Villista por la Liberación de México Michoacán -Comando Clandestino de Occidente, Frente Nacional Revolucionario y Popular -Grupo Armado de la Sierra de Ocumicho -Consejo Auténtico de Pueblos Indígenas y Pueblos Purépechas -Movimiento Armado Revolucionario -Ejército de Redención y Liberación del Pueblo -Movimiento Revolucionario Resplandor de la Libertad -Frente de Lucha Popular de la Meseta Tarasca Colima -Sin denominación Guerrero -Fuerzas Armadas Clandestinas -Ejército Insurgente de Chilpancingo -Ejército de Liberación de la Sierra del Sur -Comando Armado Revolucionario del Sur -Fuerza Armada por la Revolución Mexicana -Grupo Armado de Justicia de Guerrero -Los Comuneros -Brigada Campesina de la Sierra de Atoyac -Brigada Campesina de Ajusticiamiento -Ejército de Ajusticiamiento de las Causas Justas -Organización Revolucionaria del Pueblo
90
-Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso -Frente Armado para la Liberación de los Pueblos Marginados de Guerrero -Ejército Revolucionario de Liberación del Sur -Comando de Ajusticiamiento Insurgente -Ejército Revolucionario Indígena Campesino de Liberación Nacional -Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres -Comando Justiciero 28 de Junio -Grupo Revolucionario Armado del Sur -Comando Negro del Sur -Ejército de Ajusticiamiento Genaro Vázquez -Ejército Popular de Liberación José María Morelos -Comando Campesino Insurgente Oaxaca -Ejército Clandestino Indígena de Liberación Nacional -Grupo Armado en Zaniza -Ejército de la Montaña -Grupo Armado en Santos Reyes Nopala -Grupo Armado en San Sebastián Nopalera -Grupo Armado en San José Chiltepec -Organización Indígena de la Sierra Sur -Ejército Indígena Revolucionario de Liberación Nacional -Organización de Indios Antonio Mendoza Chiapas -Ejército Insurgente Revolucionario del Sureste -Frente Revolucionario Campesino Obrero Mexicano del Sureste -Ejército Revolucionario del Soconusco -Ejército Liberal de Chiapas -Ejército Popular Zelot
-Movimiento Popular de Liberación Nacional -Grupo Armado en el Triunfo -Ejército Insurgente Libertador del Sur de Chiapas -Ejército Carrancista -Fuerzas Armadas Guerrilleras de la Sierra -Ejército Popular Nacional -Sendero Chiapaneco -Alianza Popular Revolucionaria Zapatista Chihuahua -Comando Coralifero -Ejército Villista de Liberación Nacional -Ejército Popular Villista Revolucionarios de la División del Norte Tamaulipas -Grupo Armado en el municipio El Mainero -Grupos de Liberación Revolucionaria San Luis Potosí -Grupo Armado en Tamazunchale -Grupo Armado en Catorce -Ejército Rebelde Potosino Guanajuato -Ejército Guanajuatense Revolucionario Querétaro -Milicia Zapatista de la Sierra Gorda Puebla -Grupo Armado en la Sierra Norte -Grupo Armado en la Mixteca Baja -Fuerzas Armadas Revolucionarias Tlaxcala -Justicieros de la Malintzi Distrito Federal -Comando Popular Clandestino Campeche -Movimiento Terrorista Campechano -Grupo Armado en Ejido Estrella del Sur -Ejército Revolucionario Indígena
91
-Ejército Maderista de Liberación Nacional Morelos -La División del Sur -Comando Zapatista Justicieros de Liberación Nacional Veracruz -Fuerzas Revolucionarias Unidas Civiles -Refuerzo Armado para el Movimiento Bélico Indígena -Movimiento Armado de Liberación Nacional Campesina Fracciones escindidas Distintos informes revelan que el origen del PDPR-EPR se ubica en el PROCUP-Pdlp, el cual a su vez se organizó de fragmentos de la Unión del Pueblo, constituida a mediados de los sesentas por los hermanos Cruz Sánchez en Oaxaca; Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), ambas fundadas en los setenta en Jalisco, además del Partido de los Pobres (PDLP), originado en Guerrero en 1967 y en menor medida de ex integrantes de la Liga Comunista 23 de septiembre (LC 23 SEP), como se indica en la siguiente lista: -Grupo 23 de Septiembre -Liga Comunista Espartaquista -Liga Comunista Espartaco -Movimiento Espartaquista -Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) -Frente Estudiantil Universitario (FER) -Comando Urbano Lacandones -Comando Arturo Gámiz -Fuerzas Armadas Nueva Revolución -Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil -Núcleo Guerrillero de Chihuahua
-Frente Urbano Zapatista De acuerdo a diferentes informes se sabe que el PROCUP-Pdlp realizó actividades en conjunción de 1976 a 1990 y como una sola organización de 1990 a 1996. A este proyecto se sumaron grupos provenientes de organizaciones guerrilleras que operaron en las décadas de los 70, 80 y principios de los 90. Al respecto, cabe precisar que al proyecto del PDPR-ERP se incorporaron células de las siguientes organizaciones: -Brigada Campesina de Ajusticiamiento -Organización Revolucionaria Armada del Pueblo -Organización Revolucionaria Ricardo Flores Magón -PROCUP -PDLP -Unión de Comandos Revolucionarios
Guerrilla Mexicana de la segunda mitad del siglo XX La guerrilla ha sido una forma de lucha que en diferentes momentos a lo largo de la historia de la humanidad se ha adoptado para enfrentarse a los enemigos con mayor capacidad de ataque frontal, pero la guerrilla con una base ideológica de izquierda, marxista o maoísta, es un fenómeno que apareció y se difundió en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX y encontró al mismo tiempo un espacio tanto en las montañas como en algunas ciudades de México. Fundadores: mucho se ha difundido la errónea idea de que la guerrilla mexicana de los años sesenta y setenta del siglo XX tuvo su origen en la represión del
92
movimiento estudiantil de la ciudad de México en 1968. En realidad, los diferentes movimientos de guerrilla tuvieron por principio causas inmediatas en las dinámicas propias de sus regiones y en no pocos casos, aún antes de 1968: Sierra de Chihuahua (1962-1968), Costa Chica y Grande de Guerrero (1960-1974), ciudades como Morelia (1966-1974), Guadalajara (1967-1973), Monterrey (1968-1974) o México y sus integrantes originales fueron tanto militantes del Partido Comunista y organizaciones afines, como campesinos y obreros y, es cierto, también estudiantes y académicos. La guerrilla surgida en los años noventa tiene en prácticamente todos los casos, antecedentes organizativos en aquellos movimientos de los años sesenta y setenta. En los nombres de las diferentes organizaciones guerrilleras se pueden encontrar los principales objetivos que se han planteado los guerrilleros mexicanos, se han llamado revolucionarios, de liberación nacional, populares, de los pobres, justicieros. Podríamos englobarlo enunciativamente al decir que los grupos guerrilleros han considerado que en México hace falte una verdadera revolución que libere a la nación de la opresión imperialista y neoliberal para poder contrarrestar los intereses precisamente imperialistas y oligárquicos y su sistema políticoeconómico que niega la vida decorosa que en justicia merecen los que se han conformado como los grupos pobres y marginados del país. La base ideológica genérica de las guerrillas mexicanas, como se ha dicho, es de izquierda, las principales influencias ideológicas y tácticas que han tenido son
Marxistas, leninistas, guevaristas y maoístas y sin lugar a dudas que en el primer momento de estos movimientos (sesentas y setentas del siglo XX) influyeron para cuestionar la naturaleza de la Revolución mexicana y la necesidad de una verdadera revolución; el surgimiento de la revolución cubana, los movimientos independentistas africanos y la guerra de Vietnam fueron inspiraciones a la vista de los guerrilleros mexicanos. Para el caso mexicano y seguramente debido a nuestra cultura política, hemos sido sumamente icónicos y caudillistas, así que a varios de los principales movimientos de guerrilla los hemos asociado más que con su idearios, con sus liderazgos. Así en el análisis político se ha referido muchas veces la influencia en los grupos de guerrilla de los años setenta de dos figuras principalmente: Rubén Jaramillo y Arturo Gamiz. En el primer caso se trata de la representación de la incesante lucha agrarista de inspiración zapatista y en el segundo de la apertura de un periodo de confrontación militar al injusto sistema mexicano. Se puede observar para el caso de México en la segunda mitad del siglo XX dos grandes momentos para el surgimiento de organizaciones guerrilleras, el primero entre los años sesenta y setenta y el segundo en los años noventa. Del primer momento destacan el Grupo Popular Guerrillero (ver), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ver), el Partido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento (ver), Los Comandos Armados de Chihuahua, El Frente Urbano Zapatista, el Movimiento de Acción Revolucionaria (ver), las Fuerzas
93
Revolucionarias Armadas del Pueblo, La Liga Comunista Armada, el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz 23 de Septiembre, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y una coordinadora: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Del segundo momento destacan el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Ejército Popular Revolucionario (ver), Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, el Ejército Villista de Revolucionario del Pueblo, aunque han dado muestras de vida muchas organizaciones más, de menor tamaño, como el Comando Magonista de Liberación, Comando Revolucionario del TrabajoMéxico Bárbaro, Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo y Organización Revolucionaria 2 de Diciembre, aunque en su momento se han considerado a estos grupos como integrantes de agrupaciones mayores. Hay que mencionar, además dentro de los grupos de este momento, a una coordinadora: Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos. Como un puente claro entre los dos momentos indicados estos dos momentos está la acción del grupo Unión del Pueblo, que dio lugar, entre otros grupos, al Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo. También como una especie de puente estaría la Liga 23 de septiembre, que extendió su actividad hasta los años ochenta. Como se ha dicho, los grupos guerrilleros del los años sesenta y setenta no sólo influyeron en varios de los movimiento de los noventa sino que tienen incluso conexión orgánica, como las Fuerzas de Liberación Nacional y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. Pero hay una influencia que ya se puede notar de las guerrillas de los noventa no sólo hacia la continuidad que han tenido en estos primeros años del siglo XXI sino hacia los movimientos antiimperialistas y globalifóbicos de todo el mundo. La lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; la preocupación específica que mostró este grupo por los indígenas Chiapanecos y que extendió hacia los diferentes grupos étnicos de México y el mundo pegó fuerte en el imaginario internacional dada su estrategia mediática que les permitió colocarse como foco de atención y hasta preocupación mundial, poniendo en la agenda del activismo internacional la lucha por los derechos de los grupos étnicos marginados. Por otra parte, no puede dejar de mencionarse la importancia que han tenido los grupos guerrillero de México en la apertura democrática del sistema político nacional. Es indudable que la presencia de los grupos guerrilleros de los sesenta y setena influyó en la promulgación de la Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE) en 1977, lo que permitió la existencia de organizaciones de izquierda como fuerza electoral. En todo caso, los movimientos de guerrilla, su lucha y su trayectoria han servido para politizar y crear conciencia en diversos sectores de la sociedad mexicana sobre los problemas políticos, económicos y sociales que vive el país. También hay que decir que la corroboración de la existencia de grupos subversivos de izquierda en México ha dado pauta a la aplicación de presiones por
94
parte del gobierno estadounidense hacia el gobierno mexicano en el sentido de la aplicaci贸n de estrategias propias del programa de guerra de baja intensidad o, a 煤ltimas fechas, los proyectos antiterroristas.
95
H
importante antecedente en cuanto a la postura del gobierno cardenista en relación a conflictos laborales.
Henriquismo Véase Movimiento Henriquista. El Heraldo de México Diario de corte conservador de la ciudad de México fundado en 1965 por Gabriel Alarcón. Con una circulación importante, pero escasa influencia en el debate político, este diario ha sido a lo largo de su historia escaparate para la publicación de desplegados de grupos y organizaciones conservadoras. Este medio también fue conocido por la instauración de populares premios dedicados al mundo del espectáculo. En 2004 el diario fue vendido al periodista José Gutiérrez Vivó quien lo transformó en Diario Monitor.
Huelga Electricista de 1936 Huelga que estalló el 16 de julio de 1936 por parte del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante la pretensión de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza para modificar el nuevo contrato. Este incluía una edad mayor para alcanzar la jubilación, además de una menor pensión al llegar esta. La empresa trató infructuosamente que las autoridades declararan nula la huelga. No obstante, los trabajadores tampoco aceptaban el arbitraje del gobierno de Lázaro Cárdenas –aunque este siempre dio muestras de apoyo a los trabajadores-, por lo que el gobierno instó a las partes a llegar a un arreglo voluntario. El 25 de julio la empresa terminaría por aceptar las demandas del SME lo que dio fin a la huelga. Este desenlace fijó un
Huelga Ferrocarrilera de 1958-59 Ver Movimiento ferrocarrilero de 1958-59.
Huelga Inquilinaria de la ciudad de México Movimiento gestado como consecuencia de la gran escasez de vivienda, así como el pésimo estado de los inmuebles en la ciudad de México a inicios de la década de los veinte. Este movimiento fue liderado por militantes de filiación comunista en marzo de 1922 bajo la influencia de la huelga inquilinaria del puerto de Veracruz del mismo año. Aun cuando en sus inicios el movimiento fue violentamente reprimido, este cada vez agrupaba en mayor número a inquilinos quejosos de la situación de sus inmuebles. Una vez que éste tomó más fuerza y respaldo social, sus líderes exigieron a las autoridades reglamentar la situación de la vivienda para que los inquilinos no pagaran más de una cuarta parte de lo que pagaban, además de que los propietarios debían hacer reparaciones con cargo a ellos. Una vez que se constituye el sindicato de inquilinos en abril de 1922, los mítines son más recurrentes y con concentraciones mayores. El 1 de mayo se declara oficialmente la huelga. En las semanas siguientes, la huelga toma proporciones enormes. No obstante, las diferencias y pugnas internas entre los lideres comunistas del movimiento, la posterior y efectiva acción de intimidación los caseros, así como una escalada en la represión del gobierno de Álvaro Obregón –
96
que se había mantenido imparcial en los inicios de la huelga- poco a poco fueron debilitando al movimiento hasta que para mediados de 1923 este es casi inexistente, dejando un saldo negativo en la lucha de los inquilinos.
Huelga Minera de 1950-51 Huelga que estalla en octubre de 1950 por trabajadores de los yacimientos de Nueva Rosita y Cloete en Coahuila y que laboraban para la empresa estadounidense Mexican Zinc Corporation. Los mineros demandaban fundamentalmente mejoras en sus condiciones de trabajo. La parte patronal exigió al gobierno declarar nula la huelga y este respondió con una feroz represión para los huelguistas. Esta represión de manifestó en la ocupación parte del ejercito de la sede sindical, el congelamiento de fondos sindicales, la clausura de la cooperativa de consumo y la clínica medica, además de que los líderes fueron encarcelados. Aun más, se les impidió a las escuelas a admitir a los hijos de mineros, a los hospitales de la región otorgarles atención y a los tiendas darles crédito. El ejército patrullaba todo el municipio de San Juan de Sabinas y zonas aledañas. Los huelguistas se trasladaron a pie a la ciudad de México en donde no fueron recibidos por el presidente Miguel Alemán, pero en cambio si recibieron manifestaciones de apoyo de la población capitalina. No obstante, los organismos laborales oficiales les negaron todo respaldo aceptando la decisión de declarar inexistente la huelga por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje, con lo que los mineros terminaron por aceptar su derrota laboral y
regresar a Coahuila en Abril de 1951.
Huelga de Mineros Desnudos En la mañana del 24 de mayo de 1985 poco más de tres mil mineros pertenecientes a la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores Minero-Metalúrgicos de la República Mexicana y que laboraban para la Compañía Minera de Pachuca y Real del Monte se desnudaron como medio de protesta por sus condiciones de trabajo. Su paro duró poco más de una hora. En cuestión de minutos la empresa aceptó todos los puntos de su pliego petitorio. Esta forma particular de protesta fue luego adoptada por diversas organizaciones y movimientos, especialmente en la ciudad de México.
Huelga Petrolera de 1937 Con la fundación del primer sindicato petrolero en 1923, se inicia una intensa etapa de lucha obrera en materia de la industria petrolera y de derechos de los trabajadores. En el año 1935 el recién creado Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) convocó un emplazamiento a huelga exigiendo a diversas compañías extractoras la firma de un contrato colectivo general. Tras varios meses de pláticas y negociaciones la huelga estalló en 1937. A pesar de que la Suprema Corte de Justicia dictaminó a favor de los trabajadores, las compañías ignoraron el fallo y se declararon en rebeldía. Dichos acontecimientos terminarían en la expropiación petrolera, propuesta por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938.
97
Huelga Politécnica de 1942 Con un pliego petitorio que exigía se reconociera el estatus profesional de las carreras técnicas, así como la demanda por la construcción de nuevos planteles y el mejoramiento de los ya existentes, en marzo de 1942 estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estallaron la huelga y tomaron el control de sus escuelas. El gobierno de Manuel Ávila Camacho, ya había aprobado la expansión de los planteles del IPN lo que parecía daba una buena señal a la solución pronta del conflicto. Sin embargo, en una marcha convocada a realizarse en dirección del zócalo de la ciudad de México en el mismo mes del estallamiento de la huelga, los estudiantes fueron violentamente reprimidos por la policía y en el que resultaron muertos al menos dos estudiantes y una veintena de heridos. Como consecuencia la huelga fue disuelta casi de inmediato.
Huelga Politécnica de 1950 Huelga de estudiantes suscitada en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la primavera de 1950 en contra algunas políticas de recorte educativo implementadas por el gobierno de Miguel Alemán (1946-52). El detonante del movimiento estudiantil fue la decisión del gobierno de recortar algunos programas asistenciales que se ofrecía a estudiantes pobres de las normales rurales. Ante esto la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) -que tenía una importante presencia en estas
escuelas- llamó a la huelga que fue secundada a los pocos días por estudiantes del IPN en su mayoría agrupados en la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) que demandaron el cumplimiento de las exigencias de la FECSM al tiempo que iniciaron una huelga en su instituto e hicieron público un pliego petitorio de demandas propias. Algunas de estas peticiones incluían la destitución de autoridades, el equipamiento de laboratorios, y la revisión integral de la primera Ley Orgánica del IPN que acaba de ser promulgada un año antes, y que los estudiantes huelguistas consideraban incongruente con la realidad del Instituto. El movimiento politécnico, que logró convocar a unos 18 mil estudiantes, levantó la huelga después de casi 50 días ante la renuncia del director del instituto, Alejandro Guillot, y el compromiso del gobierno federal de atender el grueso de sus demandas.
Huelga de Sexoservidoras de 1922 Movimiento que fue parte de la huelga inquilinaria de 1922 en el puerto de Veracruz y en el que participaron sexoservidoras que protestaron contra las difíciles condiciones de vida a las que se enfrentaban. La participación de prostitutas en el movimiento adoptó matices propios. Estas debían de pagar cantidades onerosas por el alquiler de las accesorias en las que prestaban sus servicios. Cálculos de la época señalan que estas pagarían aproximadamente el doble por un minúsculo cuarto en pésimas condiciones que lo que se pagaba por toda una vivienda en una zona media. Ante las protestas, la
98
sociedad veracruzana respondió con ataques y pidiendo que incluso se le negara el derecho de amparo a las que ejercieran la prostitución. El alcalde del puerto trató de conciliar entre prostitutas y caseros con escaso éxito. Estos últimos aceptaron disminuir un poco la renta, pero las sexoservidoras no aceptaron y entraron en huela de pagos y de prestación de servicios. Es en este momento que su movimiento coincidió y se integró en el de la huelga inquilinaria dirigida por Herón Proal. Al igual que el movimiento inquilinario, las protestas de las sexoservidoras fueron reprimidas duramente y encarceladas varias de ellas con lo que el movimiento paulatinamente se apagó. Su principal lideresa fue María González.
Huelga Universitaria de 1929 Durante el año de 1929, el director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Narciso Bassols, y el director de la Escuela Nacional Preparatoria, Alfonso Caso, emprendieron una estricta serie de medidas académicas, las cuales fueron impuestas drásticamente sin contemplar la opinión de sus alumnados. Debido a lo arbitrario de la medida, la comunidad estudiantil de la Escuela de Jurisprudencia celebró una asamblea general el día 4 de mayo de 1929, en la cual se nombro un Comité Provisional de Huelga, misma que estalló el 5 de mayo de ese mismo año. Dos días después de declarada la huelga la Escuela de Leyes fue clausurada, y para el día 21 de mayo se unió al movimiento la Escuela Nacional Preparatoria y días mas tarde la Escuela de Odontología y las Secundarias 1, 3 y 4. Durante el transcurso de la huelga se
suscitaron diversos enfrentamientos entre el estudiantado y las autoridades, diversos profesores enérgicamente hicieron patente su apoyo a la huelga, mientras que varios planteles educativos se sumaban al movimiento. El director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia renuncio a su cargo, y para el 28 de mayo los estudiantes le había entregado ya su pliego petitorio al presidente de la república Emilio Portes Gil. Entre sus puntos más importantes tenemos: 1) Autonomía universitaria, 2) Igualdad de votos entre maestros y alumnos en el consejo universitario, 3) Nombramiento del rector por el presidente de la República, mediante propuesta del Consejo Universitario. El presidente convoco una sesión extraordinaria del Congreso, enviando su propuesta de ley para establecer la autonomía universitaria, misma que fue promulgada el 9 de julio. El día 11 de ese mismo mes, el líder estudiantil Alejandro Gómez Arias declaró el fin de la huelga.
Huelga Universitaria de 1933 Movimiento universitario que se inscribiría plenamente en la lucha entre facciones y grupos universitarios e intelectuales en relación al apoyo u oposición al proyecto de la educación socialista y la suscripción de la Universidad Nacional (UNAM) a éste. En septiembre de 1933 como consecuencia de los resolutivos del Congreso de Universitarios Mexicanos, se aprobó que la máxima casa de estudios fuera parte del proyecto de educación socialista con la importante participación a favor de esto de Vicente Lombardo Toledano y la notable oposición de Antonio Caso. Esta resolución
99
provocó de inmediato una fuerte oposición de profesores y organizaciones estudiantiles de derecha. Los días siguientes estudiantes derechistas de la escuela de Derecho se opusieron a la medida y tomaron las instalaciones de la institución con el apoyo, de entre otros, de su director Rodolfo Brito Foucher y el catedrático Eduardo Pallares. En octubre de ese año Brito exigió que los estudiantes de la lombardista Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) desalojaran el local que ocupaba en la escuela de Derecho y al recibir respuesta contraria, un grupo de choque tomó la instalación y quemó muebles y documentos. Como medida de protesta diversos profesores de la escuela presentaron su renuncia, ante lo que el Consejo Universitario se reunió de inmediato y destituyó a Brito como director de Derecho. Esta resolución no fue aceptada por el ala derechista del estudiantado de derecho y exigieron la renuncia del rector Roberto Medellín al tiempo que declaraban la huelga en su escuela. A partir d este momento se da una escalada en la confrontación entre partes en la que se puede identificar por lado principalmente a los lombardistas y por el otro a la derecha universitaria en la que participarían activamente, entre otros, Juan José Torres Landa, Bernardo Ponce y Juan Sánchez Navarro, y de manera más tibia organizaciones como la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC) entre otras. Por su parte los lombardistas de la CNE contaban con un nivel de organización más débil que no logró generar el apoyo de otras fuerzas universitarias de izquierda – como la Juventud Comunista- y terminó por mostrar signos de faccionalización que le
impidieron actuar de manera eficaz. El fin del conflicto se dio cuando el Secretario General de la Universidad junto con otros catedráticos sostuvieron reuniones cuasisecretas en las que acordaron la expulsión de Lombardo de la Univeridad, echar para atrás las resoluciones del Congreso y desconocer la remoción de Brito Foucher como director de la escuela de Derecho. A la par de esto, a mediados de octubre los huelguistas tomaron Rectoría con lo que la figura del rector Medellín queda muy mermada. Ante esto, el gobierno del presidente Abelardo Rodríguez hace pública si intención de mandar una iniciativa de reforma de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma que le quitaba la palabra “Nacional” al nombre de la universidad, terminaba con el subsidio gubernamental y en general cancelaba el proyecto de educación socialista en la universidad. Casi de Inmediato una asamblea universitaria bajo el liderazgo de Antonio Caso nombró como rector a Manuel Gómez Morín.
Huelga Universitaria de 1944 Movimiento estudiantil suscitado en la Universidad Autónoma de México 1944 contra la política universitaria anticomunista del rector Rodolfo Brito Foucher. Este había llevado a cabo medidas que iban en contra de la participación “excesiva” de estudiantes en las decisiones de la universidad, y en general de su activismo en “politiquerías”. Brito Foucher había sido nombrado rector en 1942 apoyado por, entre otros, organizaciones de estudiantes católicos; no obstante, algunas de sus medidas no fueron bien
100
vistas por católicos moderados que le retiraron su apoyo. Organizaciones estudiantiles de izquierda lo llamaron públicamente fascista y conforme se elevaba el nivel de confrontación, consecuencia imposición de autoridades y otras medidas, Brito Foucher conformaba grupos de choque que actuaron contra la huelga de las escuelas de Derecho y Veterinaria en junio de 1944. En el evento hubo heridos y un muerto que provocaron manifestaciones y marchas de protesta de estudiantes y la renuncia de varios profesores notables. Días después la escuela de Economía también se fue a la huelga lo que muy poco después terminó por forzar a Brito a presentar su renuncia. No obstante, posteriormente el nombramiento del nuevo rector pasó por una breve etapa de lucha entre distintas facciones universitarias, al grado que existir dos propuestas de rector distintas. Esto hubo de ser resuelto en Agosto de 1944 mediante la intervención del Presidente Manuel Ávila Camacho, quien propuso que una junta universitaria de avenimiento propusiera al nuevo rector. Resultado de esto, ese mismo mes Alfonso Caso fue elegido nuevo rector quien de inmediato encargó la elaboración de una nueva Ley Orgánica Universitaria que le dio a la Universidad estatuto de organismo público descentralizado y le regresó el carácter de “Nacional”.
Huelga Universitaria de 1999-2000 Movimiento de oposición estudiantil que surge contra la intención del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Barnés, de modificar el
Reglamento General de Pagos (RGP) para elevar las cuotas de los estudiantes con capacidad económica. Esta política ya se había hecho pública en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el rector en 1997. No obstante, es hasta febrero de 1999 cuando se presenta de manera concreta la propuesta de modificación del RGP y un mes después se aprueba esta por parte del Consejo Universitario. Casi de inmediato se dan manifestaciones en la comunidad estudiantil en distintos sentidos. Durante dos meses se dan algunos paros en contra del plan de rectoría, pero sería hasta abril de 1999 cuando se estallaría la huelga en la Facultad de Filosofía y Letras por parte del Consejo General de Huelga (CGH), organización estudiantil de la que destacaban Leticia Contreras, "La Jagger"; Alejandro Echavarría Zarco, "El Mosh" y Mario Benítez, "El Gato". Esta organización formaría brigadas que tomaron las instalaciones universitarias como medida de presión ante la decisión de rectoría. Entre las demandas del CGH estaba la abrogación del reglamento general de pagos y anulación de cualquier cobro por inscripción, tramite, servicios y uso de materiales y equipos; la recuperación del pase automático y la eliminación de los limites de permanecía a los estudiantes. Estas medidas afectaron la docencia, investigación y las labores de difusión de la cultura de la UNAM por poco menos de un año. El conflicto terminó con la entrada a las instalaciones universitarias de la Policía Federal Preventiva (PFP) por órdenes del Presidente Ernesto Zedillo en febrero de 2000, la captura y presentación ante las autoridades de la mayoría de los miembros del CGH; la salida del rector
101
Barn茅s y su sustituci贸n por Juan Ram贸n de la Fuente, y la abrogaci贸n definitiva del nuevo reglamento general de pagos
102
I
Iglesia Bautista Religión no católica sin un origen determinado. Según algunas fuentes es resultado de ciertos desprendimientos del anglicanismo en el siglo XVII, o bien, del grupo de los anabaptistas del siglo XVI. En la ciudad de Ámsterdam se funda la primera congragación formal bautista, compuesta de puritanos ingleses. Treinta y un años después Roger Williams funda la primera iglesia Bautista en Rhode Island, E. U. En México se funda la primera congregación en el año de 1860. Actualmente este grupo religioso tiene una importante presencia en el norte del país, sobre todo en los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, y la hay en menor medida en Yucatán, Tabasco, Chiapas y el Distrito Federal.
Iglesia Católica Apostólica y Romana Una de las principales ramas del cristianismo a nivel mundial y la religión predominante en nuestro país. Traída por los misioneros españoles tras la conquista de 1521, ha sido el fundamento de gran parte de los principios morales del pueblo mexicano. Siempre cercana a las altas esferas del poder, la Iglesia Católica ha jugado un importante papel en cada uno de los hechos de nuestra historia, ya sea de forma directa -antes de las Reformas de Juárez en las que se separó al Estado de la Iglesia- como indirecta como líderes y creadores de opinión. En materia de fe, el catolicismo reconoce la existencia de un único y verdadero Dios, quien se manifiesta
en tres personalidades, el Padre, el Hijo y Espíritu Santo, así mismo creen que la salvación del hombre puede darse únicamente a través de la ley de Dios. Entre sus rituales más importantes se encuentran el bautismo, el cual consiste en lavar el pecado original y darle la bienvenida al rebaño de Dios, así como también el sacramente de la comunión, el cual es representar la ultima cena de Cristo través de la ingesta de la ostia y del vino, los cuales a través del milagro de la transubstanciación se convierten en la sangre y carne del Salvador. Estructuralmente la Iglesia se encuentra dividida en 64 diócesis u obispados, cada uno de ellos ocupados por un obispo, a su vez, estas diócesis están colocadas dentro de 14 provincias eclesiásticas, cada una dirigida por una arquidiócesis y un arzobispo. Estas 14 provincias son: Acapulco, Guadalajara, Durango, Chihuahua, Hermosillo, México, Jalapa, Morelia, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlalnepantla, Monterrey y Veracruz. Del mismo modo, la iglesia posee un organismo interno denominado Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), la cual esta integrada enteramente por obispos mexicanos, 95 en total. La CEM no es en si un organismo de gobierno, sino mas bien una estructura de coordinación en el que los obispos se reúnen para debatir los temas de interés relativos a su cargo. Así mismo, cada obispo es independiente de los demás, siendo responsable de su diócesis sin intervención de otros obispos, respondiendo únicamente ante la autoridad terrenal suprema, el sumo pontífice, a quien le debe rendir cuentas de su diócesis cada cierto tiempo. En los últimos tiempos,
103
los miembros de la CEM, quienes fungen como lideres de opinión, ha promulgado por mejores condiciones socio-económicas para la gran mayoría de la población, mostrando con ello una postura más propositiva que en años anteriores, sin embargo, en cuestiones como el aborto, la eutanasia y el homosexualismo, su postura sigue siendo prácticamente la misma, una rotunda negativa al respecto. En cuestión de números, México es uno de los países con mas fieles católicos a nivel mundial, ocupando el primer nivel en toda Latinoamérica, siendo un importante motivo de ello el Guadalupismo, el cual es un culto único en el mundo, y que le da una gran fortaleza la catolicismo mexicano, siendo la figura materna uno de los más sagrados iconos de nuestra cultura. A fines de la década de los noventa el 89% de los mexicanos afirmaban ser católicos.
Iglesia Católica Apostólica Mexicana (Cismáticos) También conocida como Iglesia Católica Apostólica Cismática, esta surge en México tras el cisma al interior de la Iglesia Católica en 1925. La iglesia cismática fundada por Joaquín Pérez Budar –quien sería su máximo jerarca- y Manuel Monje contó con el apoyo para su organización del presidente Plutarco Elías Calles. Este usaría a los cismáticos como parte de una estrategia contraria a la influencia de la Iglesia Católica en pleno conflicto religioso. Para estos fines, Calles usuaria a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) como mecanismo de soporte y choque de varias acciones de la Iglesia Cismática (como la toma del templo de la
Soledad en la capital). En términos religiosos esta iglesia era similar a la Católica Romana, pero con algunas diferencias notables como el no reconocimiento a la autoridad del Papa, la defensa del uso del castellano en misas, su oposición al celibato y contra el cobro excesivo por la impartición de sacramentos. Los cismáticos llegaron a contar con una catedral (el templo de Corpus Christi) e incluso a algunos obispos, pero nunca contaron con una base importante de fieles. En 1929 los acuerdos entre la cúpula de la Iglesia Católica Romana y el gobierno mexicano pondrían fin oficialmente al conflicto con lo que paulatinamente la iglesia cismática perdería toda fuerza para 1931.
Iglesia de la Ciencia Cristiana Iglesia fundada en estados Unidos en 1879 por Mary Baker. Su creencia fundamental estriba en la posibilidad de la curación del cuerpo por medio de la mente (lo que le ocurrió a la misma Baker mientras leía en nuevo testamento). Esta religión insiste en la fuerza de lo espiritual, hasta el extremo de negar la creencia de la creación negando que Dios hubiese hecho la materia. Para la Iglesia de la Ciencia Cristo no es Dios, pero sí divino por su filiación. Sin embargo, Cristo es el verdadero estado espiritual del hombre; su crucifixión y resurrección constituyen el elemento central de la historia. Las enfermedades son consecuencia de las ideas erróneas y de la sobreestimación de la materia, y deben ser curadas con la fuerza del espíritu a través de la mente. Sus principales textos son la Biblia, la obra Salud y Ciencia, y el Manual
104
de la Iglesia Madre. Los primeros seguidores de esta iglesia llegaron a la ciudad de México los primeros años del siglo XX. Actualmente cuentan con congregaciones principalmente en las ciudades de México y Guadalajara.
Iglesia Congregacional Grupo religioso fundado por Robert Brown en el siglo XVII. Provienen de un desprendimiento de la Iglesia Anglicana inglesa. Algunos de sus miembros huyeron a los Estados Unidos durante la época de la colonia por causa de la persecución religiosa, fundando el grupo de los Pilgrim Fathers (Padres Peregrinos). Como rama del protestantismo religioso calvinista tiene poca presencia en México, centrándose la mayoría de sus adeptos en las poblaciones del norte cercanas a la frontera con Estados Unidos.
Iglesia Cristiana Ramificación del cristianismo que comparte ciertas características de culto y creencia con el catolicismo, aunque también presenta notables diferencias. El cristiano no venera la figura de la Virgen María, ni de santo alguno, considerando además, que sólo Jesucristo puede ser el mediador ante Dios, caso contrario al catolicismo en el que la Virgen, los santos y los mismos curas pueden hacerlo mediante los ritos eclesiásticos. Así mismo, los cristianos no veneran imágenes, ni santos y niegan la autoridad del Papa como representante de Dios en el tierra. Junto con los Testigos de Jehová, la Iglesia Cristiana es una de las sectas religiosas que más crecimiento ha
experimentado en las últimas décadas en México.
Iglesia Episcopal También conocidos como anglicanos. Es una comunidad religiosa derivada del cristianismo ingles tras la ruptura del rey Enrique VIII con la la Iglesia Católica de Roma. En 1869 fieles anglicanos estadounidenses trajeron su fe a nuestro país a través de la frontera común, pasándose a llamar Iglesia Anglicana Episcopal de México en el año 1906. Sus principales centros religiosos, la Capilla de San Andes y el Seminario Episcopal, se localizan en la Ciudad de México.
Iglesia Fidencista Cristiana El 18 de noviembre de 1898 nace en un rancho cercano a Irámuco, Guanajuato, José Fidencio de Jesús Síntora Constantino, conocido años más tarde como el “Niño Fidencio”, uno de los curanderos más reconocidos del país durante los años veinte, y quien a la postre, debido a sus milagrosas curaciones, fue considerado un verdadero santo viviente. Tras su muerte en 1938, su tumba es visitada principalmente en dos fechas, el 19 de marzo, día de su nacimiento, y el 19 de octubre, día de su muerte. El culto fidencista surge en el año de 1978 tras la instauración del Centro de Estudios Culturales y Espirituales Fidencistas por parte de Enrique López de la Fuente. En 1993 las hijas de éste, Fabiola, Herminia y América, fundaron la Iglesia Fidencista Cristiana, obteniendo su registro ante la Secretaria de Gobernación como asociación
105
religiosa en julio de ese mismo año.
Iglesia Luterana Movimiento cristiano protestante fundado por el monje alemán Martín Lutero el 31 de octubre de 1517. Es la rama principal del protestantismo y Alemania es el país con mayor cantidad de seguidores. Entre 1850 y 1870 se crean en México las primeras congregaciones protestantes luteranas. Para mediados de los años ochenta, la Iglesia Luterana ya contaba con medio centenar de ministros repartidos en diversas partes del país. Su sede principal se localiza en la Ciudad de México.
Iglesia Luz del Mundo Fundada el 6 de abril de 1926 en Monterrey Nuevo León por Eusebio Joaquín González. La sede internacional de la iglesia se encuentra en la colonia Hermosa Provincia en Guadalajara Jalisco, lugar donde miles de seguidores viven bajo las enseñanzas de su máximo dirigente Samuel Joaquín, mejor conocido como el Hermano Aarón. Durante muchos años han mantenido lazos políticos con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con base en una educación y doctrina rígida y absorbente, la Iglesia Luz del Mundo afirma contar con 5 millones de miembros en todo el mundo y millón y medio en México. En los primeros días de agosto realizan su principal ceremonia, la interpretación de la última cena, en la ciudad de Guadalajara.
Iglesia Metodista Iglesia que se origina en Gran Bretaña en
1729 por un grupo de jóvenes descontentos con la fe establecida, entre los que estaba John Wesley y quien fungiría como el principal fundador. El Metodismo en México llego en el año 1873 al establecerse una misión de este tipo en nuestro país. Ese mismo año se construyó su primer templo en el Distrito Federal, el templo de la Santísima Trinidad. Se calculan 75 millones de miembros en todo el mundo. La Iglesia metodista obtuvo en México su registro como asociación religiosa en 1993.
Iglesia del Nazareno Denominada también iglesia Wesleyana, comienza con lo que se conoció como el “movimiento de santidad” en el siglo XIX. Tiene sus antecedentes en la doctrina cristiana de la Iglesia Metodista y especialmente de las enseñanzas de John Wesley. La Iglesia del Nazareno fue fundada formalmente en Estados Unidos en 1895 por Phineas F. Bresee y Joseph Widney. Es una iglesia congregacionalista, con casi dos millones de seguidores en todo el mundo. En nuestro país esta Iglesia arriba en 1903 con la llegada de miembros de la “Asociación de la Santidad”, provenientes de Texas y quienes comenzaron una labor evangelizadora entre los pobladores de la frontera. En la actualidad la Iglesia cuenta con 616 templos distribuidos en 14 distritos, con un estimado de casi cuarenta mil miembros. Tienen presencia en 30 estados del país.
Iglesia Ortodoxa Griega Formalmente Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, la Iglesia Ortodoxa es una
106
comunidad cristiana que se difundió por Europa oriental gracias al prestigio e influencia del imperio bizantino. Unificada por el primer concilio Ecuménico en Nicea. En 1959 se designa al Dr. Pablo de Ballester como el primer vicario arzobispal de México de la Iglesia Ortodoxa. Entre sus principales contribuciones a la vida nacional, encontramos el haber fungido como director del Centro Cultural Helénico, así como la construcción de la Catedral Ortodoxa Griega de Santa Sofía en la ciudad de México. Se estima que existen aproximadamente 50 mil fieles ortodoxos en el país. Antonio Chedraoui Tannous es el actual arzobispo para México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe.
Iglesia Presbiteriana El origen del presbiterianismo, se remonta al principio de la Reforma Protestante del siglo XVI, más las reformas protestantes suizas y escocesas, lideradas por personajes como Ultico Zuinglio, Juan Calvino y Juan Knox, con la enseñanza de la Biblia. En México el presbiterianismo tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de la relativamente longeva presencia en tierras mexicanas, el presbiterianismo ha tenido poco impacto en la vida social y espiritual de México. Su principal ramificación es la Iglesia Presbiteriana Rey de Reyes, con alguna presencia en el estado de Jalisco.
Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Mormones) Conocida también como iglesia Mormona. Fue fundada por Joseph Smith el 6 de abril
de 1830, profesando seguir las enseñanzas de Jesucristo. Sus textos sagrados son la Biblia y el Libró de Mormón, actualmente cuenta con 14 millones de seguidores, y el país con mayor cantidad E.U. Al presidente de la iglesia se le considera un profeta. En México las zonas con mayor cantidad de grupos mormones son los estados norteños de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, así como también, el Distrito Federal. Los mormones se caracterizan por su gran moralidad y laboriosidad, destacando el hecho de que no fuman, ni beben, ni ingieren bebidas con cafeína.
Iglesia de la Unificación Conocida como la secta Moon por su fundador, el ingeniero norcoreano Fong Myung, nacido en Corea del Norte en 1920, quien cambio su nombre a Sun Myung Moon, esta secta cristiana mezcla elementos religiosos cristianos con otros de origen oriental, especialmente Budista. Llega a América en 1973 y a los pocos años se hace presente en México. En la actualidad cuenta con 250 mil seguidores a nivel mundial, su texto sagrado es conocido como el Principio Divino, y la figura terrenal máxima es el propio Sun Myung Moon (presidente y mesías). Diversas fuentes le atribuyen a Moon una desorbitante fortuna, que se cuestiona como poco coherente con la espiritualidad de profesa. Es común que el reverendo Moon invite a personalidades de alto nivel a sus presentaciones, entre los que figuran los ex presidentes, Ronald Reagan y Luís Echeverría. La iglesia de la Unificación mantiene sedes importantes en Nueva York, E.U, y Corea del Sur -el país con mayor
107
cantidad de seguidores.
Industrias Unidas (Grupo IUSA) Grupo industria fundad en 1939 por el empresario Alejo Peralta. En un principio esta se dedicó a la fabricación de herramientas y lámparas de baquelita que exportó en grandes cantidades hacia Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. Para mediados de los cincuenta – ya con el nombre de Grupo IUSA-Méxicoeste grupo empresarial también fabricaba conductores y tubos de cobre, e incluso incursionaba en las telecomunicaciones. Ya en los noventas y bajo la dirección de Carlos Peralta Quintero, IUSA contaba con más de 90 empresas en México, más otras en Canadá, Estados Unidos y Venezuela.
Inmigración Chilena de los setenta La ola migratoria más importante de chilenos hacia México se dio como consecuencia del golpe de estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende en septiembre de 1973. Apoyado por Estados Unidos, el golpe terminó con la vida de Allende y ponía en peligro la de sus colaboradores más cercanos. En este contexto, la cercana relación entre el gobierno de Allende y el de México bajo la presidencia de Luis Echeverría (1970-76) favoreció la ayuda mexicana a varios miembros del derrocado gobierno chileno (en la embajada mexicana ya se habían aglomerado varios refugiados). Así, el embajador mexicano Gonzalo Martínez Corbalá obtuvo numerosos salvoconductos -que incluían a Hortensia Bussi, esposa de Allende- que continuarían por orden del
gobierno mexicano hasta mediados de 1974, momento en que se rompen formalmente relaciones diplomáticas con el gobierno del militar golpista Augusto Pinochet. Se calcula que por esta vía llegarían a México alrededor de 800 refugiados chilenos. No obstante, desde el golpe militar hasta el primer lustro de los años ochenta aproximadamente 11 mil chilenos llegaron a tierra mexicana. Muchos de los inmigrantes eran importantes personalidades de la política, la academia, las artes y las ciencias -como Pedro Vuskovic, Luis Maira, José Carrasco y otrospor lo que el gobierno de Echeverría consideró importante integrarlos a la vida pública y generarles los ambientes formales para su desarrollo (por ejemplo el Centro de Investigación y Docencia Económicas – CIDE- fundado en 1974). Fue hasta después del plebiscito de 1988 que terminaría con el mandato de Pinochet – no así con su influencia en la política y el gobierno- y daría paso a una transición política, que muchos chilenos regresarían a su país para reintegrase social y políticamente.
El Informador Diario fundado en Guadalajara en 1917 por la familia Álvarez del Castillo que actualmente continúa operando el medio. De tendencia conservadora y oficialista es uno de los más influyentes en el occidente del país. Este medio recientemente forjó una alianza con el diario El Universal de la capital que le ha valido -según sus críticosuna mejora en la calidad de su información y la moderación de su tradicional oficialismo editorial.
108
Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) Véase Fundación Colosio
Instituto Federal Electoral (IFE) Organismo de estado autónomo creado en 1990 encargado de organizar las elecciones federales (presidente de la República, diputado federales y senadores). El IFE nació como consecuencia de las reformas a la constitución llevadas a cabo a inicios del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (19881994) después de una grave crisis política de legitimidad resultado de una cuestionada elección presidencial en 1988. El IFE sustituyó a la cuestionada Comisión Federal Electoral que dependía directamente del ejecutivo federal –su control total estaba en manos de la Secretaría de Gobernación- con la finalidad de generar mayor credibilidad electoral, además de un canal de participación por parte de los partidos de oposición. Ha sido quizá el IFE el esfuerzo institucional más importante y notable en el proceso de transición democrática en México. El IFE es un organismo que tiene su fundamento legal en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electoral (Cofipe). Este organismo ha sufrido desde su nacimiento tres reformas clave: la reforma de 1993 facultó a los órganos del Instituto Federal Electoral para la declaración de validez y la expedición de constancias para la elección de diputados y senadores así como para establecer topes a los gastos de campaña de las elecciones. La reforma de 1994 incrementó el peso de los
consejeros ciudadanos (sin filiación partidaria) en la composición y procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección. La reforma de 1996 reforzó la autonomía e independencia del Instituto Federal Electoral al desligar, ahora si por completo, al Poder Ejecutivo de su integración y reservó el voto dentro de la dirección del instituto, exclusivamente a los consejeros ciudadanos. Entre sus atribuciones están: -Vigilar que la inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las Listas Nominales de electores, así como su actualización, se lleven a cabo en los términos señalados por la ley. -Vigilar que se entregue oportunamente a su destinatario. -Recibir de los partidos políticos nacionales las observaciones que formulen a las Listas Nominales de electores. -Coadyuvar en la campaña anual de actualización del Padrón Electoral. Han sido consejeros presidentes del IFE: Fernando Gutiérrez Barrios (19901992), Patrocinio González (1992-1993), Jorge Carpizo McGregor (1994), Esteban Moctezuma Barragán (1995), Emilio Chuayffet Chemor (1995-1996), José Woldenberg (1996-2003), Luis Carlos Ugalde (2003-2007).
Instituto Francés para América Latina (IFAL) Instituto fundado bajo el auspicio de la embajada de Francia en México en 1945 por Paul Rivet y que tiene como objeto el fortalecimiento de los lazos entre Francia y América Latina. Tiene su sede principal en la ciudad de México y ofrece cursos de lengua francesa, historia de Francia, mesas
109
redondas, exposiciones y conciertos
Internacional Comunista (Tercera Internacional) Organización internacional de partidos comunistas fundada en Moscú en 1919. Entre sus fundadores estaban los miembros de diversos partidos comunistas del mundo –especialmente de Europa- con la intención de propagar la causa comunista alrededor del mundo bajo la línea ideológica y estratégica de la Unión Soviética. Originalmente la dirección de la Internacional Comunista –también llamada Tercera Internacional o Komintern- recayó sobre la Partido Bolchevique ruso. El mismo año de creación del la Internacional, el mexicano y recientemente fundado Partido Nacional Socialista pidió su afiliación y poco después cambió de nombre a Partido Comunista Mexicano (PCM). La influencia de la Internacional Comunista fue grande en el desarrollo organizacional, ideológico y estratégico del PCM en los primeros años de esta organización. Esta influencia es notable al grado ser un factor importante en las constantes pugnas internas y escisiones del partido, así como en la estrategia asumida frente a distintas políticas y gobiernos posrrevolucionarios. En 1943 el Komintern es disuelto por José Stalin en el contexto del fin de la segunda guerra mundial. Fue sustituida por la Oficina de Información Comunista o Kominform.
Internacional Demócrata de Centro Organización fundada en Chile en 1961 bajo el nombre de Internacional Demócrata
Cristiana (IDC) y que cambio de nomenclatura en 1999 por el de Internacional Demócrata de Centro. Esta asociación esta integrada por partidos de centro y centro derecha (demócrata cristianos y social cristianos) de distintos países y cuya ideología, según su declaración de principios, se basaba en el " humanismo cristiano" de la Iglesia. Esta ideología -basada en la encíclica escrita por el papa León XIII a fines del siglo XIXtrataba de tomar partido por los trabajadores en contra de los abusos e injusticias laborales de la que eran victimas los obreros de la época. En los años cincuenta una organización democristiana del Partido Acción Nacional (PAN) –Grupo Nacional Juvenil- llegó a la dirigencia del mismo e hizo a la democracia cristiana su bandera. Bajo esta dirección –al mando de José González Torres- se tomó el programa básico de la IDC y se integró al del partido. Bajo esta dirección, el PAN tuvo una activa participación en la IDC y estrechos sus lazos con otros partidos democristianos, especialmente de América Latina. González Torres fue sucedido por Adolfo Christlieb quien dirigió una campaña contra la corriente demócrata cristiana del partido –a la que consideraba poco acorde a la realidad nacional- al grado de que varios de sus miembros optaron por salir del PAN. Fue hasta 1994 que el PAN volvió a acercarse a la IDC como observador y cuatro años después como miembro activo. Fue este partido quien sugirió el cambio de nombre al de Internacional Demócrata de Centro. Esta cuenta con organizaciones miembro como la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y el Partido
110
Popular Europeo (PPE).
Internacional Obrera y Socialista (IOS) Organización fundada Hamburgo en 1923 mediante la fusión de la Segunda Internacional –inoperante desde 1916- y la Unión de Partidos Socialistas para la Acción Internacional. Esta organización fue un intento por reconstruir a la Segunda Internacional y oponerse a la Internacional Comunista o Komintern. De corte más moderada y cercana a la socialdemocracia, la Internacional Obrera y Socialista reunía a partidos socialistas, laboristas y socialdemócratas, a excepción de los afiliados a Internacional Comunista. Estas dos organizaciones mantuvieron una relación de franca hostilidad que se relajó con el asenso y consolidación del fascismo en Alemania e Italia. Fue en este momento que la Internacional Comunista propuso crear un frente común de lucha contra el fascismo. Esto fue aceptado solo por algunos partidos y miembros del IOS y tuvo relativo éxito en España y Francia, países en los que se formaron grupos comunes de lucha. La IOS paulatinamente desapareció como consecuencia de las divergencias entre sus miembros sobre la posición que debía asumir la Internacional en relación a los sucesos de la segunda guerra mundial. El comienzo de la guerra fría afectó aun más a lo que quedaba de la IOS al marginar esta a los partidos socialdemócratas de países que habían quedado bajo la influencia soviética (Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría y Rumania). La influencia en México de esta Internacional fue escasa como
consecuencia del mayor influjo de la Tercera Internacional, especialmente en el Partido Comunista Mexicano (PCM).
Internacional Socialista (IS) Organización creada en 1951 teniendo como antecedente directo a la Internacional Obrera y Socialista. De corte socialdemócrata y laborista, la Internacional Socialista tendría en sus inicios un fuerte carácter eurocentrista en sus acciones y programas lo que la apartaría de la situación política latinoamericana. No fue hasta la segunda mitad de los años cincuenta que se dan los primeros contactos con organizaciones y militantes de izquierda mexicanos. Fue después del golpe de estado de Pinochet en Chile que aumentan de intensidad las relaciones de la Internacional en con México. El gobierno de Luis Echeverría (1970-76) promovió el acercamiento entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la Internacional. En esos años México fue visitado en varias ocasiones por representantes de la Internacional, y esta invitó a representantes del PRI a algunas reuniones de esta. La relación de los gobiernos mexicanos –incluido el PRI- con la Internacional ha sido ambigua. En ocasiones de fuerte colaboración y acercamiento, y en otras de relativo enfrentamiento. Esta dinámica responde a la utilización del foro que representa la Internacional como medio legitimador de ciertas políticas, así como una manera de contrarrestar el discurso político de la izquierda independiente (lo que motivo fuertes críticas del empresariado nacional vía el Consejo
111
Coordinador Empresarial). También el trato en ocasiones ha sido difícil como consecuencia de algunos cuestionamientos por parte de algunos miembros de la Internacional a la situación política que prevalecía en México (graves restricciones a la libertad de expresión y asociación, etc.). En 1996 el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue aceptado como miembro completo de la Internacional. Ese mismo año el PRI ingresaba con carácter de miembro consultivo.
Internacional Trotskista (Cuarta Internacional) También conocida como Cuarta Internacional, esta organización de partidos y grupos marxistas de tendencia trotskista surgiría en 1938 en Francia bajo la tutela de León Trotsky. Sus fundadores, muchos perseguidos por el régimen de José Stalin, consideraban que la internacional Comunista (Tercera Internacional o Komintern) estaba dirigida de manera absoluta por éste, por lo que era una organización corrompida en su misión revolucionaria. Esta internacional tendría una influencia importante en organizaciones y partidos mexicanos. En 1939 el Partido Obrero Internacionalista (POI) -nombre que adoptara la trotskista Liga Comunista Internacionalista- se afilio a la Cuarta Internacional y mantuvo una estrecha relación con esta hasta que las crisis internas del POI lo llevaron a la desintegración en 1947. A su vez, a principios de los cincuenta la Internacional entraría en una etapa de crisis como consecuencia de las disputas entre entristas y puros. Los primeros estaban por adoptar una estrategia de cercanía con los partidos
comunistas del Komintern, mientras los segundos repudiaban esta medida. En el ámbito latinoamericano, a finales de los cincuenta se creaba en México la Liga Estudiantil Marxista que en 1960 cambiaría su nombre por el de Liga Obrera Marxista (LOM). Esta tendría relación formal con el secretariado general de la Cuarta internacional. A principios de los sesenta el líder argentino J. Posadas manifestó su repudio a la política y estrategia de los entristas y organizó el Buro Latinoamericano de la Cuarta Internacional. Este fue apoyado en México por el Partido Obrero Revolucionario (Trotskista) (POR(t)). Los intentos de reunificación de la Cuarta Internacional -que había sido muy debilitada por las pugnas internas- se dan a mediados de los sesenta con regular éxito. En Francia, el Comité de Reconstrucción de la Cuarta Internacional de Pierre Lambert se mantuvo al margen de los intentos de reunificación y en este tenor estuvieron algunos miembros de la LOM. En México poco después del movimiento estudiantil de 1968 se da una escisión en la LOM que da origen al Grupo Comunista Internacionalista (GCI). Este grupo se afilio a Cuarta Internacional hasta 1976 en la que junto con otros grupos trotskistas dan origen al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Este partido se proclamaba como la Sección Mexicana de la Cuarta Internacional.
112
J
La Jornada Uno de los principales periódicos mexicanos que se publica desde México desde septiembre de 1984. Tiene sus orígenes en la escisión de un grupo de periodistas del diario de izquierda Uno mas Uno que encabezaron Carlos Payán Velver y Héctor Aguilar Camín (muchos de los cuales con anterioridad habían laborado en los setenta en el diario Excélsior bajo la dirección de Julio Scherer). De formato tabloide y con circulación nacional, es considerado uno de los medios impresos de mayor importancia y peso en la apertura política de México. Generalmente asociado a las posturas de la izquierda -su cercanía con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) son evidentes- y su mordaz critica a los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN), cuenta con algunos de los colaboradores más influyentes como Octavio Rodríguez Araujo, Pablo González Casanova, Noam Chomsky, José Saramago, Adolfo Gilly, Ugo Pipitone e incluso el Subcomandante Marcos, entre otros.
Jueves de Excélsior Suplemento semanal del diario Excélsior que apareciera de 1922. Fue refugio de importantes periodistas, escritores y cartonistas especialmente en los años cincuenta entre los que estaban José Juan Tablada, Ernesto García Cabral, Carlos Denegri, Tomas Perrín y otros. Dejó de
aparecer en 1996.
Juventudes Revolucionarias de México Organización de breve existencia creada en 1939 para apoyar la candidatura de Juan Andrew Almazán a la presidencia de la República.
Juventudes Unificadas Revolucionarias Mexicanas (JURM) Organización fundada en 1939 con el fin de apoyar la candidatura presidencial de Manuel Ávila Camacho. Esta organización nació a consecuencia de una fractura al interior del Partido de Salvación Nacional (PSN) que postulaba a Juan Andrew Almazán a la presidencia. La contraparte de las JURM eran las Juventudes Revolucionarias de México que había sido organizada al mismo tiempo para promover el voto de los jóvenes a favor de Almazán.
113
L
Legión Organización católica fundada en 1932 con el objetivo de constatar que los sucesivos gobiernos mexicanos cumplieran con el modus vivendi –o relaciones nicodemicaspactado al finalizar el conflicto cristero a finales de los veinte. Este modus vivendi consistía en la no aplicación por parte del gobierno federal de la legislación constitucional en materia de cultos, así como la concentración de las relaciones Iglesia-Estado en la figura del presidente de la República para evitar que gobernadores o caciques regionales entorpecieran la relación iglesia-estado; por su parte el clero se abstenía de continuar con sus reclamos, y los obispos dejaban a únicamente en manos del arzobispo primado de México la facultad de opinar en materia política. La Legión estaba formada por grupos de militantes creyentes con que actuaban localmente. La jerarquía de esta organización culminaba en el Consejo Supremo a la que solo podía censurar en sus disposiciones el arzobispo de México. De corte moderado, la Legión tenía por contrapartida a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, la cual no estaba de acuerdo con el convenio alcanzado, era mucho más radical en sus acciones y básicamente apostaba por la continuación de la vía armada. En 1934 nació la Base como una organización católica que se nutrió de los cuadros formados en la Legión y paulatinamente terminó por suplantarla.
Legión Mexicana de la Decencia
Organización nacida en los años treinta del siglo XX con estrechos vínculos con organizaciones y asociaciones de derecha católica que tendrían su origen en el conflicto cristero. Dirigida inicialmente por Jorge Núñez Prida –que también presidía la Asociación de Scouts de México- tenia por objetivo “salvaguardar la moralidad de la sociedad mexicana”. Esta organización estuvo detrás de las manifestaciones en 1942 contra la escultura de la Diana Cazadora, así como contra la exhibición de las películas del cantante Elvis Presley.
Legionarios de Cristo (Legión de Cristo) La Legión de Cristo es una congregación religiosa fundada en México por Marcial Maciel Degollado en 1941. Tiene como misión la extensión del "Reino de Cristo" según las exigencias de la justicia y caridad cristiana, y en estrecha colaboración con los "Pastores" y los programas pastorales de cada diócesis. La Legión de Cristo tradicionalmente ha sido catalogada como una de Las organizaciones católicas más conservadoras e influyentes en el mundo. Durante el papado de Juan Pablo II (19782005) esta congregación fue muy cercana al obispo de Roma, lo que redituó en una importante cuota de influencia en la iglesia en diversas regiones del mundo. Una de las zonas de acción de la Legión de Cristo es en el ámbito educativo y a finales del siglo XX contaba con más de 60 instituciones de educación superior en 40 países de los que destacan España, Canadá, Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Francia e Italia (la Legión no cuenta con presencia en África y Asia). En México su institución principal es
114
la elitista Universidad Anáhuac en la ciudad de México, misma que cuenta con una red de planteles en varias ciudades del país. Algunas otras organizaciones controladas o afines a la Legión son el Instituto Juan Pablo II para la Familia, Juventud Universitaria por los Valores, Mano Amiga, FAME-Familia Mexicana y los Consultorios Familiares AlfaOmega. Además, existe el Regnum Christi como extensión seglar de los legionarios. La Legión ha enfocado sus acciones a nivel mundial a la formación de las clases pudientes bajo la idea de que sembrando principios evangélicos en quienes accederán a posiciones de poder político y/o económico en el futuro será una manera de promover principios cristianos en toda la sociedad. Una de las situaciones que han generado más polémica en torno a la Legión –además de su cercanía con el poder y las elites económicas- han sido las acusaciones de pederastia sobre Marcial Maciel que surgen casi desde el inicio de su vida como seminarista y que lo seguirían prácticamente hasta su muerte en 2008.
Liga de Acción Política Grupo conformado en 1940 por importantes intelectuales de izquierda –en su mayoría marxistas- como Narciso Bassols y Víctor Manuel, Villaseñor. De corta vida, su principal logro sería la breve publicación del semanario Combate en cuyas paginas se hacia una dura critica al gobierno de Manuel Ávila Camacho, y que sería semillero de una importante generación de intelectuales y periodistas de izquierda. La cooptación se Bassols por parte del gobierno Ávila Camacho en 1944 –se le
nombraría embajador ante la Unión Soviética- significaría la desintegración del grupo.
Liga Antiimperialista de las Américas Organización política fundada en la ciudad de México por Luis G. Monzón y Úrsulo Galván en 1925. Esta tenía por objeto ser un frente común de trabajadores e intelectuales contra el imperialismo de potencias occidentales, en especial Estados Unidos. Esta participó en Bélgica en el Congreso Mundial Antiimperislita y Anticolonialista. Tuvo en México entre sus integrantes a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero Jesús Silva Herzog y otros. En la sección cubana participarían figuras como Julio Antonio Mella y Tina Modotti. Esta organización dejaría de operar hacia 1930.
Liga Comunista 23 de Septiembre A mediados de marzo del año 1973 se realiza en la Ciudad de Guadalajara la primea reunión clandestina de grupos subversivos que más tarde darían origen a uno de los movimientos políticos más radicales del país, la Liga Comunista 23 de Septiembre. Conformada por el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), el Movimiento Estudiantil Profesional (MEP), el Grupo 23 de Septiembre, el Comando Lacandones, los Macías, los Guajiros, el Movimiento Armado Revolucionario (MAP) y el grupo de los enfermos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre otros, la Liga se convertiría en el grupo insurgente más activo y representativo de la época.
115
Consecuencia ineludible de la represión estatal de los años sesenta, la Liga 23 de Septiembre toma su nombre de la guerrilla que asaltó el cuartel de Ciudad Madera en Chihuahua en 1965. Por lo que no sorprende que sus miembros fundadores fueran gente muy allegada a movimientos sociales de tendencia radical. Entre ellos tenemos a Fernando Salinas Mora, Ignacio Arturo Salas Obregón, Gustavo Adolfo Hirales Morán, José Ángel García Martínez, Manuel Gámez García, Eleazar Gámez García, Andrés, José García Wenceslao, Rodolfo Gómez García, José Ignacio Olivares Torres, entre otros. Los principales ejes operativos del movimiento se centraron principalmente en eliminar jefes prominentes del ejército, policía, líderes sindicales, “expropiar” recursos materiales y monetarios, obtener armamento, así como desarrollar actividades para la liberación de presos políticos. Seria en las primeras dos acciones en las que la Liga tendría mayor éxito. En tan sólo un año, de 1973 a 1974, las acciones guerrilleras de la Liga se recrudecerían, así lo evidencia el intento fallido de secuestro y consecuente asesinato del empresario norteño Eugenio Garza Sada a finales de 1973, así como el asesinato del industrial Fernando Aranguren, y el fracasado intento de secuestro de Margarita López Portillo, así como una gran cantidad de acciones "expropiatorias". Al grado de que la contrainsurgencia se volvió sumamente violenta (detención ilegal, tortura, desaparición, ejecuciones extrajudiciales). No podemos olvidar que la liga es producto indiscutible de la represión gubernamental hacia los movimientos
estudiantiles durante los años sesenta, lo que hasta cierto punto explica la virulencia de sus acciones y que ésta estuviera constituida principalmente por universitarios y asociaciones estudiantiles, las que vieron en la vía armada la única alternativa viable hacia el cambio social. Finalmente, a finales de lo setenta la represión gubernamental dio termino a la liga eliminado o encarcelando a la mayor parte de los miembros y dispersando a los sobrevivientes en distintos estados del país, y lugares del extranjero.
Liga Comunista Espartaco Organización maoísta fundada en 1966 mediante la fusión de otros grupos como la Unión Reivindicadora Obrera Campesina, la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado y algunos miembros de la Liga Leninista Espartaco (liga organizada por José Revueltas en 1962). Esta organización mantendría cierta presencia en el medio universitario en la forma del maoísta (y guevarista) Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (MIRE).
Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) Liga fundada en 1933 por Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Juan de la Cabada, José Pomar, Luis Arenal y otros. En su primer manifiesto de 1934 expusieron cuatro demandas: liberación de presos políticos desterrados en las islas Marías; respeto a la libertad de expresión; legalización del Partido Comunista, y la reanudación de relaciones diplomáticas con
116
la Unión Soviética que fueron brevemente interrumpidas durante el gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930). La influencia política de la LEAR fue considerable durante los últimos años del callismo y primeros del cardenismo al grado que la recientemente creada Federación de Escritores y Artistas Proletarios (FEAP) -que había sido organizada como contendiente directo de esta- se le unió al poco tiempo. Además de esta, la LEAR absorbió a la Asociación de Trabajadores de Arte (ATA), el Grupo Veracruz y otros. En su corta vida la LEAR tuvo gran importancia como medio de promoción de artistas, escritores, pero además como foro de expresión de ideas e inconformidad social y política de sus miembros: manifestó su repudio a los fascismos europeos, abiertamente apoyó a la causa republicana durante la guerra civil española y gestiono ante el gobierno de Lázaro Cárdenas para recibir al exilio español. Entre los miembros notables y personajes cercanos a la LEAR estaban: José y Raymundo Mancisidor, Miguel y Carlos Bustos Cerecedo, Lorenzo Turrent Rozas, Mario Pavón Flores, Julio de la Fuente, Ermilo Abreu Gómez, Luis Cardoza y Aragón, Julio Bracho, Luis Álvarez Barret, Luis Chávez Orozco, Vicente Casarrubias, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Luis Arenal, Antonio Pujol, Juan Manuel Anaya, Raúl Anguiano, Santos Balmori, Alfredo Zalce, José y Celestino Gorostiza, Carlos Pellicer, Octavio Paz y muchos más. En 1937 la sección de artes plásticas se separa de la liga para fundar el Taller de Gráfica Popular, lo que dio inicio al paulatino desmembramiento de la LEAR.
Liga Leninista Espartaco (LLE) Liga organizada en 1960 por varios ex miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) y del Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM) principalmente. Entre sus principales dirigentes figuraron José Revueltas, Eduardo Lizalde y Enrique González Rojo. Para 1963 ya era presa de las fracturas ideológicas y de estrategia interna lo que resultaría en la expulsión de Revueltas y Lizalde (Revueltas fundaría con la mayoría de los expulsados la Célula Leninista Carlos Marx). Al año siguiente la Liga se desintegraría y un sector de sus miembros formaría la Liga Comunista Espartaco en 1966; mientras otros se integrarían al Partido Revolucionario del Proletariado (PRP) de Guillermo Rousset.
Liga Nacional Campesina (LNC) Creada en 1926 esta liga contó en su fundación con la participación de organizaciones agrarias y sindicatos campesinos de al menos 20 entidades federativas. En la LNC participaron activamente desde su origen importantes líderes como Úrsulo Galván, Graciano Sánchez, Marte R. Gómez, Antonio Díaz Soto y Gama, y manifestaron su apoyo activistas como Julio Antonio Mella y César Augusto Sandino. La LNC formó parte del conjunto de organizaciones que dieron vida en 1929 al oficial Partido Nacional Revolucionario (PNR). A la temprana muerte de Galván en 1930 la LNC paulatinamente se desintegra.
117
Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR) Fundada en 1925 como reacción contra el cisma de La Soledad y el recrudecimiento de la política antirreligiosa del gobierno del presidente Plutarco Elías Calles (1924-28). Entre los militantes más destacados de la LNDLR figuraron Rafael Ceniceros y Villarreal, René Capistrán Garza, Luis Bustos Miguel Palomar y Vizcarra, Carlos F. de Landero y Luis Beltrán. El antecedente ideológico de la Liga fue el Partido Católico Nacional (PCN) que surgiría durante el maderismo (1911-13), así como la Acción Católica de la Juventud Mexicana, (ACJM) los sindicatos de obreros católicos y las agrupaciones estudiantiles confesionales. La Liga también recibiría gran influencia ideológica de la organización francesa Acción Nacional fundada por Charles Maurras y como esta tenia por objetivo la instauración en México de un gobierno católico. La liga era una organización básicamente seglar, pero asesorada y promovida por la alta jerarquía de la Iglesia Católica. Durante el conflicto religioso (1926-29) la liga se volvió uno de los brazos fundamentales de la rebelión cristera. La iglesia –que formalmente no participó en la rebelión (siguiendo instrucciones del Vaticano) e incluso buscó varios medios pacíficos para su resolución- desaprobó a la LNDLR y formalmente retiró todo su apoyo. La LNDLR no actuaba ni tenia un perfil ideológico homogéneo o cohesivo. Aun cuando inicialmente varias organizaciones formalmente dependían de la Liga, a poco tiempo de iniciado el conflicto terminaron por separarse formal o tácitamente de ella. Este fue el caso de la Unión Popular –que sería una de las organizaciones que más
capital humano aportó al movimiento- que actuó de manera independiente de la Liga casi desde el inicio, lo mismo que los Caballeros de Colon y las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco. El mismo general Enrique Gorostieta que había sido reclutado y nombrado Jefe Supremo del Ejercito Cristero por la Liga, se fue distanciado de esta. Terminado el conflicto en 1929, la LNDLR censuró la solución que se había dado a este e incluso calificó de traición la actitud de obispos que “pudieran haber mal informado” a las autoridades vaticanas sobre los términos del mismo. La Liga trató de mantenerse con vida después de finalizado en conflicto y en muchas ocasiones hizo llamados a tomar las nuevamente las armas “para defender la fe”, pero sin el apoyo de la jerarquía eclesiástica terminó por desintegrarse al poco tiempo.
Liga Obrera Marxista (LOM) Organización originada en 1960 que tenía como antecedente directo a la Liga Estudiantil Marxista fundad apenas un año antes. La LOM fue organizada principalmente por intelectuales trotskistas Francisco Navarrete y Manuel Aguilar Mora. La actividad política, pero especialmente intelectual de la LOM se concentraba en el medio universitario de la ciudad de México. En 1964 una fuerte escisión dividió a la liga en dos grupos. Estos continuaron usando cada uno por su parte el nombre de LOM. Uno de los grupos se identificaba ideológicamente con las ideas de Pierre Lambert sobre la corrupción de la Cuarta Internacional, mientras el otro grupo,
118
liderado por Aguilar Mora y Carlos Sevilla, por el contrario, mantuvo una relación cercana con la Cuarta Internacional. Ambos grupos participarían activamente en el movimiento de 1968. En los setentas ex integrantes de la LOM serían parte de la fundación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), mientras que otra facción organizaría y buscaría sin éxito el registro electoral del Partido Obrero Socialista (POS). En los años ochenta este mismo grupo volvió a tomar el nombre de LOM, y en 1986 varios de sus miembros ingresarían formalmente al PRT. Años después Aguilar Mora fundaría la Liga de Unidad Socialista (LUS).
Liga Socialista Nombre que adoptó la organización trotskista Juventud Marxista Revolucionaria (JMR) en 1973. En su breve vida, la Liga Socialista tendría alguna influencia en círculos políticos de la Universidad Nacional (UNAM). Divergencias ideológicas internas, así como en relación a la estrategia política a adoptar terminan en 1976 en la escisión de la liga en dos grupos: la Fracción Bolchevique Leninista y la Tendencia Militante. Ese mismo año la Tendencia Militante entraría en contacto con el todavía clandestino Partido Comunista Mexicano (PCM) y apoyaría activamente al candidato de este a la presidencia de la República, Valentín Campa. Semanas después de las elecciones la Tendencia Militante se fusionaría con la Liga Comunista Internacionalista para fundar el trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), al que poco después se integraría la Fracción Bolchevique.
Liga Socialista de México (LSM) Bajo la guía ideológica del socialista estadounidense Earl Browder –quien propugnaba por la coexistencia pacifica entre el comunismo y el capitalismo, así como por la colaboración entre clases sociales (Browderismo)-, se fundó en 1944 la Liga Socialista de México (LSM). Esta fue organizada bajo el liderazgo de Vicente Lombardo Toledano como un medio de unificación las distintas facciones y grupo marxistas del momento. Esta organización desaparecería en 1948 al fundarse el Partido Popular (PP).
Los Siete de la Embajada (Caricaturistas contra Arbenz) Nombre con el que algunos periodistas y caricaturistas de izquierda nombraron a una serie de caricaturistas que dedicaron su oficio al cuestionamiento y ataque del gobierno guatemalteco del Presidente Jacobo Árbenz (1951-1954). Este había afectado los intereses de la empresas estadounidenses –como la United Fruit Company- mediante medidas como una reforma agraria. Se acusó a estos caricaturistas de recibir buen pago por sus cartones de parte de la Embajada de Estados Unidos en México. Estos caricaturistas era: Ernesto García Cabral, Rafael Medina de la Vega, Ángel Zamarripa (Fa-Cha), Andrés Audiffred, Ernesto Guasp y Antonio Arias Bernal.
119
M
El Machete Influyente medio periodístico socialista fundado en 1924 como el medio oficial del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México. Entre sus colaboradores estaban David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Xavier Guerrero y José Clemente Orozco. Solo unos meses después de su aparición se convirtió en el órgano oficial del Partido Comunista Mexicano (PCM). Este medio debió aparecer durante el maximato de Plutarco Elías Calles (1928-1934) en la clandestinidad y ser sujeto a dura represión que incluía la clausura, asalto y destrucción de rotativas –incluso se llegó a llamar El Machete Ilegal. Fue en la primera mitad del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que este medio tendría su mayor circulación e influencia en el movimiento comunista mexicano. Desaparece en 1937 para ser sustituido por La Voz de México como el órgano del PCM.
Maronitas (Iglesia Catolica Maronita) Iglesia de rito oriental fundada por San Marón hacia finales del siglo IV y principios del V. Esta Iglesia está desde los tiempos de las cruzadas en plena comunión con la Sede Apostólica de Roma, pero conservando sus propias formas y rituales. La iglesia toma su nombre de San Marón (350-410), un monje que vivió y murió cerca de Antioquia. Los monjes que siguieron a este santo se vieron envueltos en las controversias teológicas que tenían que ver con su concepción de la figura de Cristo: los que creían Cristo como
una sola persona, los que veían dos voluntades en Cristo y los que asumían dos naturalezas en Cristo. El rito maronita tiene la mayor parte de sus fieles en el Líbano y en ocasiones es referida como Iglesia Católica Libanesa. La presencia de sacerdotes católicos de este rito en México se debió a la necesidad de atender espiritualmente a los inmigrantes llegados de Líbano y otras regiones de oriente medio a finales del siglo XIX. Fue durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-24) que con la ayuda del Episcopado Mexicano, los maronitas tuvieron su primera iglesia en el centro de la ciudad de México. A finales del siglo XX Los maronitas son aproximadamente 1,500.000 diseminados en los cinco continentes aunque con la mayor presencia en el Líbano, Estados Unidos, Latinoamérica y el norte de África. En México su nombre oficial es Eparquía de Nuestra Señora de los Mártires de Líbano (Diócesis Maronita de México) y su número de fieles es de alrededor de 300.
Masonería Si bien los grupos y logias masónicas fueron aquellas asociaciones de elite que dominaron políticamente al siglo XIX mexicano, durante el siglo XX los clubes masones vieron su capacidad de influencia mermada como consecuencia principalmente del papel preponderante del partido de estado como aglutinador de intereses y canal de acceso al poder. Esta erosión de la masonería fue paulatina y llena de matices. De ahí que si bien a lo largo del siglo XX muchos miembros de la clase política mexicana –entre ellos jefes de estado- han pertenecido a alguna logia (en
120
muchas ocasiones ostentando los grados más altos), como organización, la masonería vio caer su predominio político ante la fuerza del partido corporativo de estado. No obstante, en este tenor, la masonería tuvo, en mayor o medida, en el cobijo del partido oficial –sea Partido Nacional Revolucionario (PNR), Partido de la Revolución Mexicana (PRM) o Partido Revolucionario Institucional (PRI)- un ancla que le permitió continuar existiendo y operando. En términos generales los distintos ritos continuarían manteniendo una posición que iba de abiertamente anticlerical o un laicismo que estaba por fuertes límites a la intervención del clero en política. En el movimiento armado de 1910 participaron activamente masones entre los que podemos mencionar a Francisco I. Madero, José Ma. Pino Suárez y Venustiano Carranza. EN los regímenes posrrevolucionarios, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil y Pascual Ortiz Rubio eran distinguidos masones. En particular, durante los gobiernos del maximato (19281934) la masonería tendría una importante presencia en la esfera política. Durante el cardenismo tendría una importancia preeminencia la Gran Logia Simbólica Independiente Mexicana, que a pesar de no ser reconocida por los ritos existentes, logró hacerse de notables espacios en la política. A partir de este momento, varios ritos comienzan a surgir como el Grande Oriente Español en el exilio -de exiliados españoles acogidos por Cárdenas-, en 1969, dentro de la Gran Logia Valle de México, se forma la logia francomexicana "Devenir" Nº 96, que utilizará hasta el día de hoy rituales de la Gran Logia de Francia, en 1975 se crea
de esta misma, la logia "Salvador Allende", constituida en sus inicios exclusivamente por exiliados chilenos (y a la que había pertenecido el mismo Allende). Además de los tres ritos más numerosos -Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Rito de York y Rito Nacional Mexicano-, persisten el Rito de Memphis y Mizraím, el Rito Francés Moderno, el Rito Francés, el Gran Rito Escocés Primitivo, el Rito Escocés Rectificado y el Rito Hermético Atlante Tolteca. En cuanto a Logias se refiere a finales de la década de los noventa existían en México cerca de 30 grandes logias con presencia en varias entidades federativas. Para fines administrativos y de coordinación casi todas se agrupan en la Confederación de Grandes Logias de la República Mexicana. De estas, la Gran Logia Valle de México es una de las más importantes y la de mayor número de miembros a nivel nacional; esta opera en el Distrito Federal y en Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. Además perviven La Gran Logia Unida Mexicana y de Libres y Antiguos Masones de Veracruz, Gran Logia Valle de Saqqara en el Estado de México, Gran Logia del Estado de Aguascalientes "Edmundo Games Orozco" y la Gran Logia del Estado de México. El Supremo Consejo de México del Grado 33 del Rito Escocés es el organismo máximo de los grupos filosóficos masónicos en la República desde hace más de un siglo. Una de las características de la masonería mexicana a fines del siglo XX es una mayor unidad simbólica entre las logias y la tendencia hacia construcción permanente de puentes de comunicación con otros ritos.
121
Menonitas Secta cristiana fundada por el holandés Menno Simons en 1543 teniendo como antecedente al Anabaptismo que se había desprendido de la iglesia luterana y que proclamaba el regreso a un cristiano primitivo. Simons se encargó de reformar a los anabaptistas de manera que empezaron a ser identificados como Menonitas. Tras muchos años en los que enfrentaron persecución religiosa o, en el mejor de los casos, las tierras que se les ofrecían eran de baja calidad o no se respetaba su derecho a mantener sus costumbres, esta secta decidió emigrar a América especialmente a Estados Unidos y Canadá. En 1921 a un grupo proveniente de Canadá el gobierno de Álvaro Obregón le autorizó establecerse en tierras del estado de Chihuahua, y concedió algunas exenciones impositivas y respetar sus costumbres en una situación de pocas obligaciones hacia el estado mexicano. Actualmente varias comunidades menonitas mantienen sus costumbres de manera celosa. No obstante, muchos ya hablan español (anteriormente solo hablaban alemán Platdeutsch), algunos utilizan moderna maquinaria agrícola y aceptan a la medicina moderna para la curación de los enfermos. En lo fundamental las comunidades menonitas se dedican al cultivo de avena, trigo y manzanas principalmente, pero también maíz, frijol, cebada, centeno, trigo, sorgo y lino. Otra actividad importante es la ganadería y la elaboración de quesos que venden en las grandes ciudades. Los menonitas llevan una vida sencilla y todavía muchos se niegan a usar, por razones
religiosas, teléfono, automóviles, energía eléctrica y otras comodidades modernas. Se niegan a realizar servicio militar y los hijos se casan únicamente con otros miembros de la comunidad. Actualmente en México los menonitas son alrededor de 50 mil geográficamente concentrados en el norte y centro del país, especialmente en los estados de Chihuahua y Zacatecas.
Mesa Redonda de los Marxistas Reunión llevada a cabo en 1947 y que convocaría a diversas organizaciones marxistas para la discusión del conjunto de estrategias adoptar por parte de las organizaciones socialistas de acuerdo a la realidad nacional del momento. El nombre formal de la reunión –convocada por Vicente Lombardo Toledanofue Conferencia de Mesa Redonda sobre el Tema “Objetivos y Tácticas del Proletariado y del Sector Revolucionario de México en la Actual Etapa de la Evolución Histórica del País” y tuvo entre las organizaciones participantes a: Grupo Marxista de la Universidad Obrera, el Partido Comunista Mexicano (PCM), Grupo Marxista el Insurgente, Acción Socialista Unificada de México (ASUM), y Sociedad Francisco Javier Mina. La reunión no logra acuerdos sustanciales por razones ideológicas, así como a consecuencia de las criticas de algunos de los participantes a lo que consideraban un excesivo acercamiento de Lombardo con el gobierno. Aun así, esta conferencia sirvió de antecedente para la formación en 1948 del Partido Popular (PP) [que en 1961 se transformaría en Partido Popular Socialista (PPS)].
122
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) Organización creada en 1997 por convocatoria de Josefina Ricaño ante el notorio incremento de los índices delictivos en el país. Esta organización tiene como misión formal la de generar información sobre los índices de inseguridad, crear vínculos entre sociedad y gobierno en la materia, así como ser una plataforma de expresión y denuncia. Desde su fundación, MUCD ha sido importante protagonista en la lucha contra la inseguridad mediante la realización de movilizaciones y otros actos de información y presión a las autoridades, siendo uno de los actos más notables la concurrida marcha organizada en junio de 2004 en la ciudad de México. No obstante, MUCD también ha sido acusado por organizaciones y grupos de izquierda de ser una organización de derecha que únicamente actúa en la denuncia de determinados tipos de delitos, especialmente cuando afectan a las clases acomodadas (como el secuestro y el robo de autos).
Movimiento de Acción Popular (MAP) Movimiento formado en 1981 por varios académicos e intelectuales de izquierda entre los que destacaban José Woldenberg, Rolando Cordera, Adolfo Sánchez Rebolledo y Arnaldo Córdova. Poco tiempo después de su surgimiento se integra al Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Este cohesivo grupo se caracterizó por apoyar una actitud de dialogo frente al régimen priísta. Es de notar que varios de sus miembros posteriormente participarían en la fundación del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) renunciarían a este.
y
poco
después
Movimiento de Acción Revolucionaria o Movimiento Armado Revolucionario (MAR) Entre 1966-1968 fue consolidándose el MAR, entre sus fundadores se encontraron Fabricio Apolonio Gómez Souza, Alejandro López Murillo, Camilo Estrada Luviano, Salvador Castañeda Álvarez, Leonardo Isidro Rangel, J. Candelario Pacheco, Leonardo Mendoza y Juan Raúl Ching, quienes entre sus objetivos tenían el de revolucionar a México (con una base democrática popular) para llevarlo hacia el socialismo. Aunque entre sus miembros también hubo gente emergida del PPS, fueron en su mayoría militantes del PCM, congregados en la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, la mayoría de ellos michoacanos; su formación ideológica se cebaba en el guevarismo y se inspiraba también en textos del líder vietnamita Vo Nguyen Giap. Este grupo fue amplio y gran parte de su militancia recibió entrenamiento psicológico y militar en la República Popular de Corea. De este grupo derivó el MAR-23 y su integración hacia el proyecto de la Liga Comunista 23 de Septiembre, también hubo quienes decidieron integrarse a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y otros que decidieron seguir independientes hasta rebautizar en 1987 la organización como Movimiento de Acción Revolucionaria 9 de abril. Influencia política y social real: Su formación política y de estrategia lo llevó a tener influencia en diferentes agrupaciones
123
militarizadas de izquierda en México durante los años setenta y ochenta, en su momento de mayor auge a principios de los años setenta el grupo tuvo considerable presencia (con diferentes niveles de compenetración social) en los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua y el Distrito Federal. Su momento de mayor auge y en cuanto a su núcleo original se dio hasta 1971, cuando logró ser desmembrado por el gobierno y muchos de sus miembros cayeron presos, la mayoría de los cuales fueron amnistiados y anulados como guerrilleros entre 1976 y 1977; así pues, en 1971 empezó la dispersión hacia diferentes grupos y proyectos, quedando unos en Michoacán en relativa actividad hasta su desaparición formal en 1993.
Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS) Organización formada en 1971 por exmiembros de Partido Popular Socialista (PPS) al que acusaban haberse convertido en un instrumento del gobierno. Sus Principales líderes fueron Carlos Sánchez Cárdenas, Miguel Ángel Velasco y Miguel Aroche Parra. En 1979 se integra a la Coalición de Izquierda que tendría presencia en el legislativo por primera por organizaciones de izquierda y en 1981 –ya siendo agrupación política nacional con registro formal- se fusiona junto con el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido del Pueblo Mexicano (PPM), el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Movimiento de Acción Popular (MAP) para
formar el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) Véase movimiento feminista.
Movimiento antichino Las primeras oleadas de chinos llegarían a Estados Unidos y México en la segunda mitad del siglo XIX atraídos por el trabajo en el campo y los ferrocarriles, lo que generaría molestia en los trabajadores mexicanos. Otros chinos llegarían a Baja California en su camino a Estados Unidos y al no poder pasar la frontera optarían por establecerse en México. Casi desde la llegaba de estos a territorio nacional han sido varios los sectores y grupos sociales que han manifestado su rechazo a la integración de estos a la sociedad mexicana. Ya desde la década de los setenta del siglo XIX, en la opinión pública mexicana se manifestaron dos tendencias: la de los que estaban a favor de la importación de chinos, pero limitando su papel en la sociedad sólo como fuerza de trabajo, y los que estaban radicalmente en contra de dicha inmigración, sin importar la función que se les asignara. Detrás de esta última posición residía una concepción racista que pretendía evitar que chinos se quedaran a radicar en el país ante la posibilidad de que se “mezclaran” con mestizos e indios lo que traería una “afectación” degenerativa de la raza mexicana. Fue en la década de los veinte que se intensificaron las muestras de repudio a las comunidades chinas. Estas apelaban a
124
criterios racistas que exhibían a los chinos como sucios, portadores de temibles enfermedades, débiles, viciosos (especialmente del opio), amorales, crueles, pervertidos, sangrientos, e inasimilables a la cultura cristiana católica. Esta visión tendría una de sus fuentes en el sangriento conflicto entre la logia Chee Kung Tong y la Liga Nacionalista China de Sun Yat Sen (después Partido Nacionalista Chino) que tendría en México a uno de sus escenarios de conflicto. Otra fuente de animadversión radicaba en la importante penetración comercial de chinos en la norte del país, así como por el establecimiento de diversos fumaderos de opio en esa misma geografía. La respuesta de los gobiernos posrevolucionarios de Álvaro Obregón (1920-24) y Plutarco Elías Calles (1924-28) fue la expulsión de varios líderes y empresarios chinos, así como en general la creación de un ambiente adverso a la incursión comercial de estos. Entre 1922 y 1927 se organizaron, principalmente en el norte del país, varias organizaciones antichinas que apelaban a valores nacionalistas para exaltar su repudio a los chinos en México. Algunas de las organizaciones más notables serían el Comité Pro-Raza, el Comité Antichino (con subsedes en varias ciudades norteñas), la Liga Nacional Obrera Antichina y la Liga Nacionalista Mexicana –que también demandaba acciones contra la población judía-. Las de demandas de estas organizaciones iban desde la expulsión de todos los chinos, la creación de ghettos chinos y la prohibición de matrimonios entre chinos y mexicanas. Estas demandas incluso verían forma en una iniciativa del Congreso de la Unión de 1927 que fue
apoyada por algunos estados. El activismo antichino todavía llegaría con buena vida al sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-40) para paulatinamente perder fuerza conforme surgían nuevos temas en la agenda política nacional en la antesala de la segunda guerra mundial y la política de izquierda del general Cárdenas.
Movimiento antisemita Véase Judíos.
Movimiento Antorchista Organización política fundada en 1974 en Tecomatlán, Puebla –en la región rural de la baja mixteca- por profesionistas ligados a las actividades del campo. Formalmente, Antorcha Campesina nació con el propósito de funcionar como organizador social de las comunidades rurales, particularmente las más pobres, para que estas obtengan mayores apoyos y beneficios a sus actividades económicas, y en general reciban atención a sus demandas sociales. Paulatinamente esta organización también incluyó en su agenda y estrategia de acción a las zonas urbanas pobres de las ciudades del centro del país. En la misma época, Antorcha Campesina aumenta considerablemente su presencia en universidades públicas de esta misma región. Como consecuencia de esta escalada en su activismo político surgieron organizaciones paralelas como Antorcha Popular, Antorcha Estudiantil y Antorcha Obrera que junto con Antorcha Campesina formaron a principios de los ochenta el Movimiento Antorchista. Éste reporta presencia en todo el país, pero se concentra
125
de manera importante en los estados de Puebla, Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Sinaloa. Este movimiento no ha sido ajeno a la polémica y ha sido constantemente cuestionado por organizaciones, intelectuales y periodistas dado su acercamiento con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) [incluso trascendió, sin comprobarse de manera contundente, que Raúl Salinas financiaba este movimiento durante el gobierno de su hermano Carlos Salinas de Gortari (1988-94)] y por utilizar métodos de acción política violentos. Por lo demás, el Movimiento Antorchista ha actuado históricamente de manera muy cercana a diversas organizaciones rurales y populares y sus métodos de acción son activos y de contacto directo con sus miembros y otras organizaciones, lo que ha generado identificación con diversas comunidades rurales y urbanas. Esta organización ha logrado ganar con candidatos propios la alcaldía de algunos municipios de Puebla y el Estado de México, colocar legisladores federales y locales, así como generar una importante influencia sobre organizaciones estudiantiles de universidades públicas, particularmente en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). El líder histórico del movimiento antorchista es Aquiles Córdova Morán.
Movimiento Cívico Nacional Organización fundada a principios de los sesenta y ligada al derechista Partido Nacionalista Mexicano (PNM) de Jorge Prieto Laurens. El MCN que tendría por
actividad principal el lanzamiento de cuestionamientos y señalamientos de corte anticomunista principalmente contra la figura del general Lázaro Cárdenas, quien en la época tenía un discurso que fue catalogado por muchos como “comunista”, además de una importante participación en el izquierdista Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
Movimiento Comunista Internacionalista (MCI) Movimiento conformado unas semanas antes de la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 por activistas, intelectuales y sobretodo dirigentes del movimiento estudiantil. Entre sus principales dirigentes destacaron José Revueltas, Manuel Aguilar Mora, Luis Gonzales de Alba y Carlos Sevilla. Aun cuando contaba con la activa participación de diversas corrientes de izquierda –desde marxistas ortodoxos hasta eurocomunistasla que dominó fue la Trotskista. De brevísima vida –la mayoría de sus dirigentes quedarían presos como consecuencia de la represión al movimiento estudiantil- esta organización serviría a la formación de cuadros políticos que en los setenta fundarían diversas organizaciones trotskistas.
Movimiento Cristero (guerra cristera) Conflicto armado entre milicias de católicos “cristeros” y el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-28) y el de Emilio Portes Gil (1928-29) que formalmente duraría de 1926 a 1929. Los antecedentes del conflicto cristero (nombre que proviene del grito de
126
guerra de los alzados “Viva Cristo Rey”) o cristiada esta el proceso mismo y consecuencias de la revolución mexicana. La Constitución de 1917 contenía varios elementos que reducían y limitaban de manera notable la influencia social, política y económica del clero católico (especialmente los artículos 3, 5, 24 y 27). Además, los grupos políticos y militares que se consolidarían después de 1920 – especialmente el grupo sonorense de Álvaro Obregón y Calles- veían en la influencia social y económica de la Iglesia Católica un obstáculo en la modernización de México. Aun cuando el durante el gobierno de Obregón (1920-24) se habían recrudecido las relaciones entre Iglesia y Estado, el conflicto se desbordaría durante el gobierno de Calles dado la intención de éste de aplicar la Carta Magna de forma estricta de manera que los sacerdotes no podían usar sotana en público, los actos religiosos solo podían realizar en los templos y otras medidas. En 1926 ante manifestaciones públicas contrarias a su gobierno por parte del Arzobispo de México, Calles mandó la expulsión de todos los sacerdotes extranjeros, la clausura de escuelas católicas y limitó el número de sacerdotes en servicio. En estados como Tabasco, bajo el mandato de Tomas Garrido Canabal, la persecución religiosa mostró tintes extremos: se persiguió a sacerdotes, se les obligó a contraer matrimonio y en varias ocasiones se les asesinó; en el mismo estado el gobierno organizó mediante un grupo de choque conocido como los “Camisas Rojas” mítines contra la “superstición y oscurantismo” que representaba la fe católica. Ante esto, los obispos mexicanos, con el
aval vaticano, suspendieron los cultos como medida de presión y obtuvieron autorización realizar misas en lugares diferentes a los templos. De esta manera varias casas particulares de convirtieron en lugares donde se ejercería el culto. A la par, diversas organizaciones de católicos surgieron, y la mayoría convergería en la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR) que llamó a distintas acciones como boicots económicos. No obstante ante el limitado éxito de estas medidas, fue en 1927 cuando se dan los primeros choques armados en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán entre el ejercito cristero –formado principalmente por campesinos católicos del Bajío y del occidente del país- y el ejercito federal. El conflicto bélico, que se caracterizó por su crudeza, prácticamente se extendió por todo el centro y occidente de México. Formalmente la Iglesia Católica no alentó ni participó en el conflicto, aun cuando a finales de 1926 el mismo Papa Pio Xi enunciaba su Iniquis Afflictisque en el que denunciaba la persecución de católicos en México. Sin embargo, varios sacerdotes y obispos apoyaron abierta o clandestinamente al movimiento. El asesinato de Obregón en 1928 –al momento presidente electo- a manos de un fanático católico afectó negativamente cualquier intento de negociación entre las partes. No obstante, el recién nombrado presidente interino, Portes Gil, promovió los primeros pasos hacia la pacificación con la ayuda mediadora del embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow. Este último logró que el Clero y el gobierno llegaran a un convenio en 1929. Estos acuerdos conocidos modus vivendi –o
127
relaciones nicodemicas- consistían en la no aplicación estricta por parte del gobierno federal de la legislación constitucional en materia de cultos, así como la concentración de las relaciones IglesiaEstado en la figura del presidente de la República para evitar que gobernadores o caciques regionales entorpecieran la relación; por su parte, el clero se abstenía de continuar con sus reclamos, y los obispos informalmente dejaban como su intermediario único con el gobierno para temas futuros al Arzobispo Primado de México. Inicialmente, esta serie de acuerdos (también conocidos como los Arreglos) fueron aceptados únicamente por una minoría de los combatientes cristeros que sentían que no habían sido tomados en cuenta. No obstante, la alta jerarquía católica amenazó con la excomunión a quienes continuaran con la lucha por lo que paulatinamente se fueron acogiendo cada vez más cristeros a la ley de amnistía ofrecida por el gobierno. La LNDLR censuró enérgicamente la solución que se había dado al conflicto y trató de mantenerse con vida después de finalizado este e incluso en varias ocasiones hizo llamados a tomar las nuevamente las armas. Sin embargo, sin el apoyo de la jerarquía católica la LNDLR terminó por desintegrarse paulatinamente.
Movimiento Democratizador del PRI 1964-65 Movimiento reformador al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI) iniciado por Carlos Madrazo Becerra (19151969) quien fuera su presidente durante un año (de finales de 1964 a finales de 1965) a inicios del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz
(1964-70). En su discurso de toma de posesión, Madrazo hacia ver que su gestión estaría encaminada a “enderezar el rumbo” del PRI mediante un proceso de democratización interna que lo acercara a demandas populares que había olvidado o solo utilizaba con fines retóricos. En su visión, el partido se había convertido básicamente en una agencia electoral y de colocaciones en la que la autocritica, así como los mecanismos para fiscalizar a los funcionarios públicos corruptos sencillamente no existían. El discurso y programa de Madrazo argumentaba que estas prácticas ya no podrían operar en la realidad del México de la época, y de manera concreta contemplaba la implementación de elecciones internas, el respeto a la libre expresión del disentimiento entre otros mecanismos. La retorica y acciones concretas –como la elección de dirigentes partidistas locales mediante la consulta a las bases- llamaron mucho a atención de los sectores especialmente jóvenes del partido. El apoyo que Madrazo recibió de algunos de estos contrastó con los cuestionamientos y francos ataques que recibió en los medios y en asambleas por parte de una sector del partido que lo acusaban de inmadurez política y de generar división en el partido (como había ocurrido en Sinaloa a raíz de la usual intromisión de un gobernador en el proceso interno). Al final, el presidente Díaz Ordaz retiraría su escaso apoyo a Madrazo quien se vería obligado a renunciar. Éste no dejaría la política e incluso dejaría entrever su intención de formar un nuevo partido. Esto se vería truncado al morir en un accidente aéreo en 1969.
128
Movimiento Ecologista Mexicano (MEM) Organización ecologista no política surgida en 1981 motivada en sus primeros años por la oposición a la construcción de la planta nuclear de Laguna Verde a mediados de los ochenta. Esta organización es considerada la primera de su tipo en México con magnitud y presencia importantes. A finales de noventa contaba con más de 100 mil miembros y se define como una organización independiente de partidos, empresas u organizaciones gremiales. En sus primeros años el MEM sufrió una escisión importante al separarse el grupo de Jorge Gonzales Torres para formar la Alianza Ecologista Nacional (AEN) que después (en 1987) se convertiría en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El MEM funciona como un organismo de presión social y política permanente que tiene un importante contacto con organizaciones ciudadanas (especialmente vecinales). Sus campañas en contra del deterioro ecológico van desde los mensajes en radio y televisión, videos y carteles, la distribución de bolsas para basura en los automóviles, la promoción del uso de la bicicleta, y la distribución de información ecológica. Entre sus principales miembros se puede destacar a Alfonso Ciprés, Fernando Aguilar, Maricarmen Aparicio, Arturo Lomelí y otros.
Movimiento estudiantil de 1968 Diversos analistas políticos y sociales coinciden en afirmar la trascendencia que la década de 1960, especialmente el año de 1968 con sus movimientos estudiantiles,
tuvo para la construcción de nuestra realidad histórica actual. Estemos de acuerdo o no con semejante aseveración, sí podemos coincidir en las causas que originaran esta particular manifestación social y su gran alcance global, a saber: graves circunstancias económicas, causada por la polarización del mundo en dos grandes bloques ideológicos, alto desempleo, escasez de alimentos y habitación, problemas agrarios, delincuencia, conflictos bélicos y perdida de fe en las instituciones establecidas. A pesar de que las movilizaciones estudiantiles no tuvieron un alcance global, si tuvieron presencia significativa en todos los continentes. De esta manera hubo movilización estudiantil en Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania; en la Europa mediterránea, en Italia y España, en Argentina, Bolivia, Brasil, México, Perú y Uruguay, en Turquía, China y la famosa “primavera de Praga” en la Europa soviética. Gustavo Díaz Ordaz fungía como el presidente en turno (1964-70), pero ya desde sus primeros pasos en la política nacional había demostrado mano dura en contra de cualquier manifestación de descontento social, sobre todo si este hacia hincapié en la investidura de la autoridad. Sus familiares y allegados siempre lo recordaron como un sujeto severo, disciplinado y con una fuerte inclinación respecto a la autoridad, como alguien a quien el caos le aterraba y obsesionaba, de ello deriva su gran afición a los rompecabezas, pasatiempo que le llegaba a consumir considerables horas de su tiempo. En los años cuarenta Díaz Ordaz fungió una temporada como vicerrector de la
129
Universidad de Puebla, se recuerda su administración por su autoritarismo y su mano firme contra todo signo de desobediencia, y ya desde aquellos años surgía en él la certeza de que “fuerzas extrañas” movían los hilos de los estudiantes rebeldes. Incluso en 1941, cuando Ordaz ya se encontraba laborando en el gobierno estatal de Puebla, se pintaron paredes con lemas que ahora nos parecerían tétricamente proféticos: “Por los hijos, la vida, por la patria, los hijos”. Ya como presidente tuvo que lidiar en su primer año de gobierno con una movilización de médicos que exigían mejores condiciones de trabajo, y tal como era característico en él, reprimió y eliminó prontamente al movimiento aunque sin hacer alarde de extrema violencia. A partir de entonces, su postura frente a los movimientos sociales quedo plenamente marcada. Algunos años después, justamente en 1964, Carlos A. Madrazo, presidente del PRI, comienza un intento de reforma interna del partido con vistas a democratizar sus procedimientos internos, pero tal como era de esperar, la propuesta no fue bien recibida por las altas esferas del partido, así, arrinconado entre lo que él pensaba que era la mejor opción para el futuro del partido y la cruda realidad del conservadurismo, tuvo que renunciar a su cargo y a sus aspiraciones. En la practica, este rechazo del PRI a la apertura democrática sus propios procedimientos, sólo incrementaron aun más el descontento que se venia arrastrando en contra del régimen, sólo era cuestión de tiempo antes de que la protesta se hiciera abiertamente publica. Los antecedentes de lo ocurrido durante
el año de 1968 los encontramos en lo acontecido cuatro años atrás en Puebla, lugar donde la movilización estudiantil fue severamente reprimida con el empleo del ejercito, así como con la toma ilegal de instalaciones académicas. Para 1966 los problemas en una pequeña escuela rural en Ciudad Juárez, Chihuahua, desencadenó una serie de movilizaciones a nivel nacional que culminaron en 1967 con un grupo huelguista de aproximadamente 70 mil integrantes. Sin embargo, es en 1968 cuando el movimiento estudiantil presenta su mayor relevancia. El movimiento en sí inicia el día 22 de julio con el enfrentamiento entre alumnos de las vocacionales 2 y 5 y la preparatoria particular "Isaac Ochoterena", y la desmedida respuesta de las autoridades que días después culminará con la destrucción de la puerta del Colegio de San Idelfonso. Este suceso condujo a la unión y cohesión de estudiantes de diversas procedencias, principalmente de la UNAM, el Politécnico Nacional y la Escuela Nacional de Agronomía, la futura Universidad Autónoma Chapingo, que se consolidaron en el llamado Consejo Nacional de Huelga (CNH), figura que a partir de entonces seria el punto medular del movimiento. Dada la naturaleza misma del movimiento, sus primeras demandas se enfocaron al ámbito local, específicamente, a la destitución del jefe de policía del Distrito Federal, sin embargo, en poco tiempo estas demandas se convirtieron en un pliego petitorio de diez puntos, los cuales hacían eco y englobaban la mayor parte de las peticiones y necesidades que otros grupos y movimientos habían hecho suyas con anterioridad, a saber: libertad a
130
los presos políticos, destitución del jefe y subjefe de policía y del jefe de granaderos, disolución del cuerpo de granaderos, derogación del delito de disolución social, indemnización a familiares de muertos y desaparecidos. A pesar de la breve existencia del movimiento, resulta innegable la capacidad de convocatoria y compromiso que este manifestó, así lo evidencian sucesos como la famosa “marcha del silencio” el 13 de septiembre, la defensa del campus universitario en la toma de CU por parte del ejercito mexicano, el 18 de ese mismo mes y el tristemente celebre mitin del 2 de octubre en Tlatelolco, cuya violenta represión significó el fin del movimiento como tal. Las cifras negras de ese día aun permanecen en el terreno de la especulación, pero los cálculos más serios nos hablan de poco más de dos mil detenidos y medio millar de muertos. Lo acontecido el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco significó el fin del movimiento estudiantil tras la violeta represión militar, así como por la detención de un número significativo de líderes estudiantiles. La idea era que el mitin durara poco, pero ya desde antes de que ellos llegaran a la plaza el ejército ya se encontraba situado allí. Un par de helicóptero sobrevuelan la zona, y algunos reportan haber visto estudiantes de cabello corto portando guantes o pañuelos blancos. Poco antes de que se diera por terminado el evento los hombres de guante blando toman por asalto el edificio Chihuahua, lugar donde los miembros del consejo se encontraban, los helicópteros disparan un par de bengalas e inicia la balacera. Existen informes que indican que los del guante blanco,
identificados como el “Batallón Olimpia” comenzaron a disparar indiscriminadamente contra la gente reunida en la plaza, provocando heridas leves en el general José Hernández Toledo. El ejército abre fuego sobre el edificio y marcha con la bayoneta calada contra la gente de la plaza. El tiroteo dura mucho tiempo, muertos y heridos son trasladados a centros militares, los sobrevivientes son detenidos y torturados, se bloquea todo acceso a la información y a los apresados y heridos. Ello marcó el fin del movimiento. El regreso a clases fue un proceso largo y difícil que duró varios meses, ya nada seria igual para los jóvenes de esa generación, ni para quienes vinieron después. Entre los líderes estudiantiles más influyentes de ese tiempo encontramos a: Roberto Escudero, Luis González de Alba, Manuel Aguilar Mora, Marcelino Perello, Salvador Ruiz Villegas, Salvador Martínez, Roberto Escudero y Tomas Cervantes. Por el lado de los maestros que apoyaron al movimiento tenemos que mencionar al Doctor Eli de Gortari así como a Heberto Castillo, este último profesor de la carrera de ingeniería de la UNAM, y por supuesto, al rector de esa misma institución Javier Barros Sierra. Cronología del Movimiento Estudiantil 1966 Movilización estudiantil en Morelia en contra del aumento del costo del pasaje. 1967 Movilización estudiantil en la Universidad de Sonora 22 de julio 1968 Inicia propiamente el movimiento tras los enfrentamientos en la Ciudadela y el Centro
131
Histórico, así como del bazukazo a la puerta de la Preparatoria Uno. 26 de julio Dos grupos de manifestantes, los Estudiantes Democráticos y la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos se encuentran y marchan rumbo al Zócalo. Son reprimidos por la policía montada. 27 de julio al 1 de agosto Apresamiento de una parte significativa de los dirigentes del Partido Comunista Mexicano. Alumnos toman diversos planteles de nivel preparatoria y se declaran en paro. La escuela de economía del Politécnico Nacional declara la huelga. El presidente se encuentra de gira por el interior de la republica, por lo que instruye al secretario de gobernación Luis Echeverria para que tome cartas en el asunto, el ejército entra en escena. El rector de la UNAM, José Barros Sierra iza a media hasta la bandera por los enfrentamientos con las fuerzas armadas y en un hecho sin paralelo encabeza una marcha de miles de personas por las calles de la ciudad. Se constituye formalmente el Consejo Nacional de Huelga (CNH) 4 de agosto Publicación del pliego petitorio: 1) cese de los jefes de policía, 2) desaparición de los cuerpos de granaderos, 3) deslinde de responsabilidades y castigo a los culpables de la represión, 4) respeto a la autonomía universitaria, 5) indemnización a la familia de muertos y heridos, 6) derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal, 7) liberación de todos los presos políticos. 5 de agosto Primera gran manifestación estudiantil. 13 de agosto Manifestación de más de cien mil del caso
de Santo Tomas al Zócalo. 12 al 27 de agosto Época dorada del movimiento. Se distribuyen volantes por toda la ciudad a la vez que se solicitan fondos para mantener al movimiento, la población coopera gustosa. Inician los mítines relámpago, los cuales se convierten en foros políticos públicos en donde cualquiera puede participar. Petición del movimiento para que el gobierno responda públicamente al pliego petitorio. El 20 de agosto se da un debate público en CU a donde el gobierno se negó participar. Diversas agrupaciones toman la palabra, entre ellas las juventudes del PAN, bajo el liderazgo de Diego Fernández de Cevallos. El día 22 Luis Echeverría como Secretario de Gobernación se pone en contacto telefónicamente con el CNH para iniciar el dialogo. Marchan al Zócalo 150 mil manifestantes, se da una intervención militar. 28 de agosto Burócratas movilizados por el gobierno marchan gritando: “no vamos nos llevan, somos borregos” 31 de agosto Cientos de sujetos armados atacan la Vocacional 7 del Politécnico, muchos estudiantes son golpeados y detenidos. El Colegio de México reporta que un comando armado a bordo de un vehículo abre fuego contra sus instalaciones. 1 de septiembre Díaz Ordaz amenaza al movimiento en su informa presidencial 18 de septiembre 10 de la noche 10 mil soldados toman por asalto Ciudad Universitaria bajo el mando del General José Hernández Toledo. Aproximadamente mil 500 maestros y alumnos son detenidos.
132
23-24 de septiembre Javier Barros Sierra presenta su renuncia como rector de la UNAM, la Junta de Gobierno no acepta su separación y Sierra continua en su puesto. 24 de septiembre El ejército toma la Unidad Profesional Santo Tomas, tras varias horas de lucha contra los estudiantes politécnicos. 30 de septiembre Miles de mujeres marchan del Zócalo al Monumento a la Madre como protesta por los hijos muertos y desaparecidos. 2 de octubre Mitin en la Plaza de Tlatelolco. El “batallón Olimpia” y ejército atacan a los manifestantes, cientos mueren y miles son tomados prisioneros o desaparecen. Hasta la fecha se ignora quienes eran los miembros del batallón Olimpia, así como quien les ordenó estar en la plaza.
Movimiento estudiantil 1986-87 Movimiento originado al interior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como respuesta a la intención del las autoridades universitarias por llevar a cabo distintas reformas internas entre las que destacaban la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) para elevar la cuotas de ingreso, y continuar con el pase automático únicamente para aquellos estudiantes de educación media superior de la UNAM que presentara un promedio mínimo. La intención de las autoridades de llevar a cabo las mencionadas reformas emanaba de las conclusiones a las que llegaba un estudio interno mandado a hacer por el rector Jorge Carpizo, Fortaleza y debilidad de la
Universidad Nacional. El Consejo Universitario aprobó las medidas, pero de inmediato se organizó con el apoyo de una buena parte de los estudiantes el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que se opuso a las reformas apelando a la constitucional gratuidad de la educación pública y al argumento, en relación al pase automático, de que “la universidad no podía desconocer la educación que ella misma impartía”. Las autoridades universitarias aceptaron formar una comisión para dialogar con el CEU con José Narro a la cabeza, y por parte del CEU, Carlos Imaz, Imanol Ordorica, Antonio Santos y Guadalupe Carrasco. En las reuniones subsecuentes las autoridades universitarias relajaron sus posiciones e hicieron algunas concesiones. Sin embargo, los integrantes del CEU consideraron tibias las propuestas de rectoría lo que abonó para que terminaran las conversaciones sin acuerdos. Ante esto, el CEU –después de multitudinarias manifestaciones en ciudad universitaria- llamó a la huelga de la universidad en enero de 1987. Esta se llegaría a su fin antes de un mes cuando las autoridades de rectoría aceptaron desechar las reformas que había propuesto e impulsar la organización de un congreso universitario para discutir el rumbo de la universidad.
Movimiento Familiar Cristiano (MFC) Organización católica laica fundada en 1958 por José Álvarez Icaza y Luz Longoria Gama. Esta tiene por objetivo formal la formación en los valores cristiano-católicos de los matrimonios mexicanos. Su declaración de misión dice: “Promover los valores
133
humanos y cristianos de la familia en la comunidad, para que las familias sean formadoras de personas, educadoras en la Fe y por lo tanto comprometidas activamente en el desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros”. Esta organización fue particularmente influyente en la formación de la Confederación Internacional de Movimientos Familiares Cristianos que llegó a agrupar a principios de los setenta a 150,000 familias miembro alrededor del mundo. Su influencia fue tal que Álvarez y Longoria fueron el único matrimonio en participar en el Concilio Vaticano II a mediados de los sesenta. La célula básica de la estructura del Movimiento Familiar Cristiano en México es el equipo. Un equipo esta integrado por un mínimo de tres matrimonios y un máximo de seis, coordinados por un matrimonio promotor. Los equipos de Jóvenes se integran por un mínimo de seis miembros y un máximo de doce, coordinados por un joven promotor. El MFC funciona actualmente en 74 diócesis, de las cuales tres, se ubican en Estados Unidos por petición de sus obispos, con la finalidad de atender a familias de origen mexicano. El MFC también ha sido calificado por académicos y analistas como una organización de derecha radical con vínculos y programas de acción similares al de organizaciones católicas como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) y la secreta Organización Nacional del Yunque (ONY).
Movimiento ferrocarrilero 1958-59 Movimiento por mejores condiciones laborales que se originó en mayo de 1958
con la formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios. En junio de ese año se da una primera manifestación en el Distrito Federal que es duramente reprimida por las fuerzas policiales. Ante la continuidad de los paros y tomas de locales sindicales por los trabajadores en agosto el ejército y la policía intervienen tomando los cuatro locales de las secciones sindicales del DF, lo que motiva el estallido de una huelga por tiempo indefinido. El 4 de agosto se realiza una nueva manifestación en la ciudad de México que es reprimida con saldo de muertos y varios heridos. Ante la ampliación de la lucha que venia ganando el apoyo de otros gremios, las autoridades laborales aceptaron que hubiera elecciones al interior del sindicato de ferrocarrileros, mismas que ganaría Demetrio Vallejo y su grupo –entre los que se encontraba Valentín Campa-, cercano al Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM). En febrero de 1959 estalla la huelga en los Ferrocarriles Nacionales por la revisión contractual y se logra un acuerdo de aumento salarial. Al mes siguiente estalla la huelga en el Ferrocarril del Pacífico y en el Ferrocarril Mexicano demandando un aumento similar, pero estas son declaradas inexistente, y un paro de solidaridad de media hora en los Ferrocarriles Nacionales. Al día siguiente el sindicato propone al gobierno levantar los paros a cambio del cese a las violaciones al contrato colectivo. El gobierno no acepta y das inicio una serie de despidos y a la detención de Vallejo y otros lideres. A partir de este momento se da una escalada en la represión gubernamental: la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Fidel Velázquez descalifica abiertamente a la
134
dirección del sindicato ferrocarrilero, el ejército ocupa todos los locales sindicales e instalaciones ferrocarrileras, se encarcela a casi 10 mil trabajadores y posteriormente se despide a 9 mil. A principios de abril se reprime en la ciudad de México una nueva manifestación popular en apoyo a los ferrocarrileros. Como consecuencia de la dura respuesta del gobierno el movimiento sigue debilitándose hasta prácticamente desaparecer que a mediados de abril de 1959 el gobierno logra imponer una nueva dirección sindical “charra”. Un año después se encarcela a Valentín Campa.
Movimiento gay La década de los sesenta fue caldo de cultivo para una inmensa variedad de movilizaciones sociales que le exigían a la autoridad los derechos y beneficios que históricamente han sido “caja vacía” para diversos grupos sociales, uno de estos casos es de la comunidad gay. A nivel mundial el movimiento gay comienza a manifestarse en el año de 1968, pero tendrían que pasar algunos años para que sucediera lo mismo en México, cuando un numeroso contingente gay participa en la marcha conmemorativa del 2 de octubre. En 1979 se da en la Ciudad de México la primera Marcha del Orgullo Homosexual, causando gran conmoción en los grupos más conservadores. Un año después se celebra la segunda marcha, contando con un contingente de más de 7 mil personas. A principios de los ochenta se da la disolución de una de las primeras organizaciones gay, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y se forma el Comité
de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (CLHARI), quien fuera candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1982. Tras darse los primeros casos de VIH en México, la comunidad gay es satanizada y perseguida, dándose gran cantidad de agravios a ese grupo, como el ataque físico por parte de la autoridad a los pocos participantes de la VIII marcha del orgullo gay en 1987, lo que disminuyó en algunos aspectos el activismo de la comunidad, mientras que lo aumento en otros, sobre todo en cuestión de apoyo a los infectados con la enfermedad. A finales de los ochenta y principios de los noventa, el movimiento lesbico-gay tiene un repunte importante con la celebración de la Semana Cultural Gay en el Museo del Chopo, del Primer Encuentro de Lesbianas de Latinoamérica y el Caribe, con la fundación de la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas, de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas y del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, a pesar del veto de las autoridades del estado de Jalisco. En materia de política, la comunidad obtiene un gran triunfo en 1997 cuando Patricia Jiménez en su papel de diputada federal se declara abiertamente lesbiana, y cuando en 1998, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal organiza el Foro Legislativo sobre Diversidad Sexual, del cual derivaron el Premio al Merito Gay y la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio y Homofobia. Pero el logro más significativo del movimiento se da cuando en 2001 la diputada Enoé Uranga, de tendencia
135
lésbica, propone la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, para brindar seguridades jurídicas a parejas homosexuales, la cual es aprobada en el 2006. Entre los iniciadores de la promoción y defensa de los derechos de la comunidad gay encontramos a Francisco Galván, dirigente de la asociación Sociedad y Sida, y Nancy Cárdenas, dirigente de la controvertida asociación homosexual Los chicos de la Banda.
Movimiento Henriquista Movimiento surgido hacia finales de la década de 1940 organizado por políticos ligados al cardenismo y que hacían una fuerte critica a las políticas preponderantes durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952). Este grupo no solo cuestionaba el rumbo que había tomado la revolución en ese sexenio, sino que en la práctica muchos de sus miembros habían sido desplazados de las labores de gobierno por una nueva clase política “tecnócrata” proveniente en especial de la Universidad Nacional (UNAM). Entre los miembros destacados de este movimiento estuvieron entre otros Francisco J. Múgica, Juan Martínez Barranco, Marcelino García Barragán, Agustín Leñero, Rubén Jaramillo y Francisco Martínez de la Vega. En 1951 este grupo organizó la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) que contó con registro legal y postuló como candidato a la presidencia de la República al general Miguel Henríquez Guzmán. Este contaba con el apoyo de una buena parte del Partido Constitucionalista Mexicano (PCM) e incluso el mismo Henríquez hizo público que tenía el respaldo de Lázaro Cárdenas lo
que generó cierto sisma en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En aquel momento era fuerte el rumor de que Miguel Alemán escogería como candidato presidencial del PRI a su primo Fernando Casas Alemán, político cercano a los intereses del gran empresariado, lo que aumentó aun más la tensión entre las distintas facciones políticas de la “familia revolucionaria”. Unas semanas antes de las elecciones se da una reunión entre Henríquez Guzmán, Cándido Aguilar -candidato del PCM- y Vicente Lombardo Toledano -candidato del Partido Popular (PP) y que también contaba con el respaldo del Partido Comunista Mexicano (PCM-) para negociar la posibilidad de tener un solo candidato. Aun cuando se llegó a algunos acuerdos, estos no fructificaron por la demanda no accedida de Lombardo de postular a un tercer candidato. Lombardo había sugerido a Alejandro Carrillo Marcor. Cuando el PRI “destapa” a Adolfo Ruiz Cortines como candidato, éste recibe públicamente el apoyo de Lázaro Cárdenas y el día de las elecciones obtiene casi seis veces más votos que el FPPM. Los henriquistas se dicen victimas de un fraude y organizan un mitin en la alameda central que es violentamente reprimido por la policía. Esta represión continuaría por algunos meses en todo el país a consecuencia de la cual los miembros de PRI que hubiesen manifestado alguna simpatía Henríquez fueron expulsados del partido, otros perdieron sus empleos, las reuniones de henriquistas fueron proscritas y finalmente en 1954, la Secretaria de Gobernación canceló el registro de FPPM.
136
Movimiento de Liberación Homosexual (MLH) Termino muy general utilizado para designar a una corriente y/o movimiento que tiene sus antecedentes en la organización de grupos homosexuales a principios de los setenta. De estas primeras organizaciones destacó el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria que se organizaría en 1971. A este siguieron el Grupo Lamba de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth, principalmente. Estos grupos centrarían su lucha en la activa demanda del respeto de sus derechos, así como en la generación de una cultura de la diversidad y el respeto a las diferencias sexuales. Mediante la impartición de cursos de sexualidad, la organización de foros y la publicación de revistas y semanarios estas organizaciones han intentado ocupar un lugar al que los grupos gay tradicionalmente tenían escaso acceso. En 1979 se realizó en la ciudad de México la primera “Marcha por el Orgullo Homosexual” que desde entonces se realiza anualmente. Fue a finales de los setentas y principios de los ochenta que partidos como el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido Comunista Mexicano (PCM) iniciaron acercamientos con distintas manifestaciones del MLH, al mismo tiempo que en diarios de izquierda como La Jornada se abrían espacios para la discusión de temas y demandas que interesaban a la comunidad homosexual. Entre estos estaban el llamado a terminar con la discriminación social y laboral, la tolerancia hacia las diferencias sexuales, la generación de información pertinente sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) que tiene en los homosexuales a uno de los grupos de mayor riesgo.
Movimiento de Liberación Nacional (MLN) El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) es quizá el primer encuentro formal entre la izquierda oficial cardenista y la izquierda socialista independiente mexicana. El MLN fue organizado en 1961 bajo el liderazgo del general Lázaro Cárdenas con el fin de generar apoyos para la revolución cubana teniendo como antecedente a la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. En el MLN participaron activamente tanto miembros de organizaciones de izquierda como el Partido Comunista Mexicano (PCM) y el Partido Popular Socialista (PPS), como importantes políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cercanos a Cárdenas, así como un importante contingente de intelectuales de izquierda. Otras organizaciones que inicialmente se integrarían al MLN fueron la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Conforme tomaba fuerza, la agenda del MLN se expandió hasta tocar temas rurales, laborales de desarrollo económico y fungió como foro de expresión contra el imperialismo estadunidense y el desmantelamiento del Estado mexicano rector e interventor en la economía, producto de gobiernos más conservadores. El agudo tono de crítica hacia los gobiernos emanados del PRI posteriores al del general Cárdenas (1934-40) -a los que se acusaba
137
de haber olvidado los principios revolucionarios de justicia social y de dar paso a una inmensa corrupción oficial y a la promoción de liderazgos “charros”- generó preocupación no solo en la cúpula del PRI y el gobierno de Adolfo López Mateos (195864), sino en el gobierno de Estados Unidos que presionó para que el gobierno mexicano pusiera limites al activismo e influencia del MLN. Si bien el discurso del MLN se caracterizaba por su dura critica política, el tono general de sus proclamas y documentos se orientaba más a la reforma del sistema político que a su abolición, cosa que contrastaba con el tradicional discurso de la izquierda comunista que ahora participaba en el movimiento. En 1963 algunos líderes campesinos que participaban en el MLN fundaron la Central Campesina Independiente (CCI) como medio de representación real de los intereses del campesinado mexicano como contrapeso a los organismos corporativos oficiales. En ese mismo año, en el marco de su primera conferencia nacional, se debatió si el MLN debía competir de forma independiente en las elecciones federales de 1964. Por el lado del grupo cardenista estaba la postura de que el MLN continuara fungiendo como medio de presión política, pero sin que participara en elecciones; mientras un importante sector de miembros de organizaciones de izquierda apoyaba la postura de la participación electoral. Finalmente, el grupo cardenista optó por no salir del PRI, mientras que el grupo comunista organizaría el Frente Electoral del Pueblo (PEP) para competir por la presidencia en 1964. Esta discrepancia terminaría por dar fin al MLN a
mediados de los sesenta. Posteriormente varios de los participantes del movimiento se involucrarían de manera activa en el movimiento estudiantil de 1968. Entre los miembros más importantes del MLN estuvieron, además de Lázaro Cárdenas, Carlos Fuentes, Eli de Gortari, Narciso Bassols, Alonso Aguilar, Manuel Marcué Pardiñas, Cuauhtémoc Cárdenas y Heberto Castillo.
Movimiento magisterial 1955-60 Movimiento de maestros que tendría en 1955 a su detonante en la pugna entre el Comité Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Comité del la Sección IX del mismo sindicato. En junio de 1956 se inicia el movimiento por democracia sindical y mejoras laborales de los maestros de la Sección IX con un paro de labores y con la fundación, en un mitin realizado en la Secretaria de Educación Pública (SEP) el 3 de julio, del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). El movimiento continuó con mítines y paros que fueron convocando cada vez a más maestros. El 12 de abril de 1958 un mitin frente a la SEP es amenazado por la policía por lo que los manifestantes de dirigen al Zócalo y es ahí donde es duramente reprimido. El 21 de abril los maestros realizan otra manifestación del Monumento a la Revolución al Zócalo, entregan un pliego petitorio con demandas salariales directamente a la SEP e instalan, el 30 de abril, una guardia permanente en esa dependencia. Se inicia una feroz campaña de prensa en su contra, logran mantener el apoyo de los padres de familia y consiguen
138
la solidaridad del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de las centrales obreras CROC y CRT, y de algunas organizaciones estudiantiles, de la Universidad Nacional (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), etcétera. El 1 de junio el propio presidente Adolfo Ruiz Cortines concede un aumento salarial y los maestros retiran su guardia de la SEP. La directiva del SNTE se ve obligada a convocar a un Congreso de la sección IX para fines de agosto, pero no se admite la entrada de los delegados del MRM, que eran mayoría, y éstos realizan un Congreso paralelo en el que eligen a Othón Salazar como su secretario general. El 6 de septiembre la policía reprimió un mitin magisterial en demanda del reconocimiento de los líderes democráticos y son detenidas 200 personas, entre ellas Salazar. El 2 de marzo se da un paro en la Escuela Nacional de Maestros y la sección IX se apoya a los demandantes, pero el ejército ocupa la Normal; el Comité de la Sección IX es suspendido por la dirigencia nacional del SNTE e incluso sus oficinas son tomadas por un grupo de choque armado. Los maestros responden con un paro indefinido de labores y grandes manifestaciones durante todo el mes de junio. A principios de agosto otra gran manifestación es reprimida con mayor dureza y deja un saldo 600 heridos y gran cantidad de detenidos. Ante esto, la SEP despidió a más de 500 maestros con lo que el movimiento se fue desintegrando en unos pocas semanas.
Movimiento Marxista-Leninista Mexicano (MMLM) Grupo político maoísta formado en 1967
por ex militantes de diversas organizaciones y grupos del movimiento espartaquista entre los que figuraban Enrique González Rojo y Santiago González. Su influencia sería notable en algunos grupos y medios universitarios de la Ciudad de México en donde era llamados mamelucos (en alusión a sus siglas). De vida efímera, esta organización desaparecería a principios de la década de los setenta. Muchos de sus miembros serían encarcelados por su participación en el movimiento estudiantil de 1968.
Movimiento médico 1964-65 Movimiento iniciado en noviembre de 1964 por personal medico del hospital 20 de Noviembre del ISSSTE de la ciudad de México que pedía el pago de aguinaldos caídos. Ante estas demandas la dirección del hospital respondió con el despido de muchos de los médicos demandantes. Estos formaron la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRIAC) para exigir su restitución y mejores condiciones de trabajo. Un paro llevado a cabo a finales de noviembre contó con el apoyo de médicos de cinco hospitales de la capital y varios en estados aledaños. Ante esto, el nuevo gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) manifestó su voluntad de dialogar con el movimiento, pero en cuanto terminó el paro, abruptamente dio por terminadas las conversaciones. Como respuesta algunos médicos formarían otra organización en la Alianza de Médicos Mexicanos (AMMAC) que tomó las banderas de la AMMRIAC al grado de terminar absorbiéndola. La AMMAC inició otro paro a mediados de enero de 1965,
139
formulando ya no sólo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. El gobierno prometió nuevamente negociaciones, lo que permitió que el paro se levantara a fines de ese mismo mes. El gobierno hizo una oferta de retabulación salarial que no fue aceptada por los médicos. En marzo la AMMAC llamó a separarse de los sindicatos pertenecientes a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) e incluso propuso la creación de un sindicato de trabajadores de la salud. La FSTSE respondió agresivamente a la iniciativa como parte de una abierta campaña de desprestigio contra los médicos disidentes. En abril de 1965 estalló otro paro al tiempo que se celebraba una nueva reunión con Díaz Ordaz. De estas conversaciones solo se logró un mínimo aumento de sueldo. Ante ello, los médicos realizaron una nueva manifestación en ese mismo mes en la participaron grupos de choque infiltrados. Finalmente a mediados de agosto se da un nuevo paro, pero esa misma noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Cientos de médicos fueron despedidos y sus lideres encarcelados. Ante esto, el movimiento medico paulatinamente perdió fuerza hasta desintegrarse.
Movimiento Nacional de los 400 Pueblos Organización creada en 1974 a raíz de la represión gubernamental a campesinos en Tlaxcala. Dirigida por César del Ángel, su influencia abarca Veracruz, Tlaxcala y
Oaxaca. En sus inicios esta organización mantenía fuertes vínculos con organizaciones y partidos de izquierda, posteriormente convergería con la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Partido Revolucionario institucional (PRI).
Movimiento de Organización Socialista (MOS) Grupo político fundado en 1974 por Roberto Jaramillo y otros exmilitantes del Partido Popular Socialista (PPS) que habrían salido de este en 1967 y que después se integrarían al Comité Nacional de Auscultación y Organización (CNAO) y al Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de los que posteriormente también saldrían para formar el MOS. En 1976 esta organización se convertiría formalmente en Partido Socialista Revolucionario (PSR).
Movimiento de Reivindicación del Partido Comunista (MRPC) Como consecuencia de una política de purgas ideológicas que implementaría la cúpula del Partido Comunista Mexicano (PCM) a mediados de los cuarenta, varios de los miembros expulsados formarían nuevas organizaciones paralelas. El Movimiento Reivindicador sería una de las más importantes de estas. Iniciado en 1948 por Carlos Sánchez Cárdenas, Alejandro Martínez Camberos y Alberto Lumbreras entre otros, el Movimiento Reivindicador junto con Acción Socialista Unificada (ASU) de Valentín Campa y Hernán Laborde llamaron en 1949 a la creación de un nuevo partido revolucionario que dejara atrás las “desviaciones” en las que había cabido el PCM. Este llamado se extendía al mismo
140
PCM que respondió con ataques y descalificaciones en los medios e incluso terminó en algunos choques violentos en la ciudad de México. En 1950 el Movimiento Reivindicador y la ASU organizaron el Congreso de Unidad Marxista que culminaría ese mismo año con la formación del Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM).
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) Véase movimiento magisterial 1955-60.
Movimiento Revolucionario Popular (MRP) Organización fundada en 1981. De orígenes maoístas e inicialmente contrario a la participación electoral, este grupo se fusiona junto con otros partidos y organizaciones para dar vida al Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1987.
Movimiento al Socialismo (MAS) Fundado en 1987, el Movimiento al Socialismo se formó por un grupo de militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) que no apoyaban la negativa de esta organización a respaldar la candidatura de Cárdenas en 1988. Inicialmente, el MAS tenia la intención de operar sin que sus miembros renunciaran al PRT, no obstante, una vez que la figura política de Cárdenas cobró fuerza, el MAS sale formalmente del partido para integrarse de lleno a la campaña de este. Posteriormente, la mayoría de sus activistas se integrarían al recién fundado Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989.
Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIA) Organización fundada en 1992 y que agrupa para la región latinoamericana a los seguidores del polémico economista, político, filosofo y activista estadounidense Lyndon LaRouche. Con sede en Brasil y México, el MSIA se dedicó en sus orígenes a hacer propuestas a gobiernos de diversos países latinoamericanos en materia política, económica y energética principalmente bajo la guía del programa político y económico de LaRouche.
Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) Organización católica de derecha radical fundada formalmente en 1962 en la ciudad de México con el apoyo del Frente Universitario Anticomunista (FUA) del cual se consideró un brazo de acción. Entre sus fundadores y miembros destacados estaban Luis Felipe Coello, Víctor Manuel Sánchez Steinpreis, Klauss Feldman, Manuel Antonio Díaz Cid, Gastón Pardo Pérez, Fernando Baños Urquijo, Federico Müggemburg y Luis Pasos entre otros. El objetivo de esta organización era la de “sanear el ambiente universitario de elementos marxistas por la vía que sea necesaria”. El MURO se caracterizó, además de su corte anticomunista, antimasónico y antisemita, por la utilización de métodos de acción violentos en los que incurría comúnmente contra estudiantes y profesores de izquierda de la Universidad Nacional (UNAM) principalmente. El MURO actuaba como una
141
organización semi secreta, que sin embargo, se atribuyó varios actos y desplegados periodísticos entre los que estaban el amedrentamiento y ataques físicos a profesores y alumnos de diversas facultades de la UNAM (por ejemplo a Heberto Castillo), la caída de Elí de Gortari como rector de la Universidad Michoacana, el llamado a la represión del movimiento estudiantil de 1968, la exigencia de prohibición de cintas que consideraban inmorales (como Viridiana de Luis Buñuel), así como las golpizas a periodistas que los exhibían (por ejemplo la agresión física a Miguel Ángel Granados Chapa y las constantes amenazas de muerte a Manuel Buendía). El medio oficial de difusión de MURO era Puño. En este lanzaron críticas y ataques contra importantes figuras políticas, académicas e intelectuales como el rector de la UNAM Ignacio Chávez –a quien MURO se – y Max Aub –director de Radio Universidad- a quienes se ligaba a marxismo internacional. La radicalidad y violencia de las acciones de MURO lo llevaron a distanciarse de organismos católicos como el arzobispado primado de México quien públicamente lo condenó; pero en cambio siempre mantuvo fuertes lazos con otras figuras y organizaciones como la Diócesis de Puebla, a cuyo Obispo, Octaviano Márquez, se le relacionó como miembro activo. Otros de los miembros de MURO eran importantes empresarios del bajío y región norte del país, quienes apoyaban con generosas donaciones a las actividades del movimiento. A principios de los setenta prácticamente desaparecen las actividades de MURO como organización para ser
sustituida por la Guardia Unificadora Iberoamericana (GUIA) fundada por Baños Urquijo. Recientes investigaciones han relacionado orgánicamente a MURO con la organización secreta de extrema derecha católica Organización Nacional de Yunque (ONY) que habría nacido a mediados del siglo XX.
Movimiento Urbano Popular (MUP) Organización política de izquierda que nace a principios de la década de los ochenta con el fin de promover soluciones a las demandas sociales de vivienda y servicios públicos. De corte urbano, esta organización surge con el nacimiento de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) y coincide con el surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Coordinadora Sindical Nacional (COSINA). Entre las organizaciones que han están agrupadas en el MUP están: Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), la Unión de Colonias Populares, la Unión Popular Nueva Tenochtitlán (UPNT), la Asamblea de Barrios, el Frente del Pueblo y la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre (UVYD19). Originalmente el MUP concentró sus actividades en la toma clandestina de tierra e invasiones de predios. Fue después del terremoto de 1985 en la ciudad de México que el MUP, y en especial la UPNT, aumentó su importancia como promotora de vivienda nueva para damnificados y los sectores urbanos pobres de la capital, al tiempo que creaba una importante red de
142
contactos sociales y políticos. Este movimiento fue originalmente renuente a la participación electoral, no obstante, ya para mediados de los ochenta había generado ligas electorales con el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y con el sucesor de este, el Partido Mexicano Socialista (PMS). En el proceso de electoral de 1988, el MUP tuvo una importante participación a favor del Frente Democrático Nacional (FDN), que apoyaba la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de la República. En 1989, varios miembros del MUP, juntos con otras organizaciones de llamada izquierda social, fueron algunas de las fuerzas importantes en la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989. Actualmente el MUP es integrante de la Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo (PUNCN).
Mujeres y Punto Organización política fundada en 1994 y que obtendría su registro oficial como Agrupación Política Nacional en 1994. Tiene entre sus objetivos el contribuir al fortalecimiento de la cultura política democrática y promover una mayor equidad de género. Entre sus actividades están la impartición de talleres de autoestima, equidad y género, liderazgo comunitario, participación ciudadana y confianza, desarrollo de habilidades de cooperación y administración pública y gobierno. Esta organización reporta presencia en Aguascalientes, Campeche, Cd. Obregón Sonora, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Jalisco, Jerez Zacatecas, Río Grande Zacatecas, San Cristóbal de las
Casas Chiapas, Sonora, Tamaulipas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, y Zacatecas.
Mural Diario de Guadalajara fundado en 1998 y que pertenece al grupo editorial Reforma que también edita Reforma en la capital y El Norte en Monterrey-. A pesar de una importante infraestructura y el equipo periodístico con el que cuenta, Mural no ha logrado desplazar a otros medios locales – como Público- en numero de lectores. No obstante, en los primeros años del nuevo milenio ha comenzado a mejorar su posición tanto en ventas, como en su influencia periodística.
MVS Comunicaciones Empresa de medios fundada en 1967 por Joaquín Vargas Gómez –uno de los pioneros de la Frecuencia Modulada en México. Actualmente incursiona en televisión, radio, el medio editorial, restaurantero. Algunas de estas empresas de este grupo son Multivisión, Telerey, Tele Globo, Multiradio Digital, Frecuencia Modulada Mexicana y Corporación Mexicana de Restaurantes entre otras. MVS está actualmente entre las más importantes empresas de medios de México.
143
N
Navismo Movimiento político y social originado a fines de la década de 1950 en la ciudad de San Luis Potosí y que se extendería paulatinamente por todo el estado. Este movimiento giraría alrededor de la carismática figura del medico oftalmólogo Salvador Nava Martínez (1914-92). Proveniente de una familia conocida de San Luis Potosí, el Dr. Nava inició sus actividades políticas en 1958 con la fundación de la Federación de Profesionistas e Intelectuales de San Luis Potosí (FPEI) que junto con organizaciones como Alianza Cívica y el Frente Reivindicador se manifestaron abiertamente contra el férreo y en ocasiones violento cacicazgo que ejercía sobre el estado Gonzalo N. Santos (18961979). Como consecuencia de esta presión social bien organizada el gobierno forzó la salida del gobernador santista Manuel Álvarez. A finales de 1958 Salvador Nava se postuló como candidato independiente a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí, frente al candidato oficial Francisco Gutiérrez Castellanos, al que derrotó de manera aplastante por lo que al gobierno no le quedó más que reconocer su victoria. El gobierno de nava se caracterizó por contener a elementos de diversas filiaciones políticas –incluso sinarquistas y comunistas-, además de hacer importantes esfuerzos en transparentar la utilización de recursos públicos en beneficio de la ciudad. Nava no terminó su periodo al frente de la Alcaldía potosina porque a finales de
1960 pidió licencia para postularse como Candidato a Gobernador de San Luis Potosí. Inicialmente pretendió sin éxito ser postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –incluso el FPEI ese adhirió a este-. Ante la negativa del PRI que finalmente postuló a Manuel López Dávila, Nava se postula de manera independiente a la gubernatura. Cuando los resultados oficiales de elección de 1961 le resultaron adversos y ante evidencias de fraude y manipulación electoral, los navistas salieron a la calle a manifestarse de manera masiva en contra del fraude. El saldo de los enfrentamientos entre los simpatizantes de Nava y el gobierno –que utilizó al ejercito- fueron de varios muertos, la destrucción de los talleres del diario opositor “Tribuna” y el encarcelamiento de Nava y de sus principales colaboradores, quienes saldrían de la cárcel en pocas semanas. Nava no tardó en regresar a la actividad política y funda el Partido Demócrata Potosino (PDP) de breve vida. Vuelve a ser encarcelado en 1963 y en esta ocasión es torturado físicamente. A partir de este momento Nava se alejaría de la política por un largo periodo. Tras varios años ejerciendo su profesión, Nava volvió a la política en 1981 cuando funda el Frente Cívico Potosino (FCP), que respaldado por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM), es postulado nuevamente candidato a Presidente Municipal, venciendo al candidato del PRI, Roberto Leyva Torres. En 1991 –ya enfermo de cáncer- fue postulado por el PAN, el PDM y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) como candidato a Gobernador. Los
144
resultados oficiales dieron el triunfo al candidato del PRI, Fausto Zapata, y ante reclamos de fraude por parte de los navistas estos inician la "Marcha por la Dignidad" de San Luis Potosí a la Ciudad de México. La enorme convocatoria social y presión política ejercida en los medios llevó al gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) a “quitar” de la gubernatura a Zapata a los pocos días de haber tomado posesión con lo que Nava suspendió la marcha. El Dr. Nava fenecería en 1992. El navismo como movimiento se distinguió por ser una coalición de diversas filiaciones ideológicas y organizativas ante los abusos de autoridad y ante las imposiciones del “centro” a la actividad política de San Luis Potosí. Salvador Nava era un hombre que no ocultaba su cristianismo, pero estaba lejos de la derecha sinarquista, del PAN, de la izquierda e incluso del PRI al que ingresó para utilizarlo como instrumento político.
Neocardenismo Termino muy general usado para designar al movimiento opositor que involucraría a varias fuerzas políticas, especialmente de la izquierda, liderado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano –hijo del general Lázaro Cárdenas- a fines de los ochenta y que se desarrollaría como la fuerza vital –no la única- del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Con un ideario político muy general, el neocardenismo como concepto se usa más para describir un estilo y tipo de liderazgo. De manera más especifica algunos críticos -como Enrique Semo- consideran al neocardenismo como un movimiento o tendencia de izquierda
caudillista proclive a la creación de redes clientelares; que sustituye a la organización formal y su programa político-ideológico con la autoridad del líder. El momento de mayor fuerza del neocardenismo por lo general se asocia a la preeminencia de la figura de Cárdenas al interior del PRD. Este liderazgo estuvo en su momento integrado por la figura del líder (Cárdenas) en alianza con cuadros jóvenes emanados de la izquierda universitaria surgidos del movimiento estudiantil de 1986.
Neopanismo Termino que se utiliza en medios políticos, académicos y periodísticos para señalar una corriente al interior del Partido Acción Nacional (PAN) que tendría papel protagónico al llegar a la presidencia de ese partido Luis H. Álvarez en 1987. Este concepto usualmente se usa para designar a una serie de políticos panistas con escaso trabajo político o militancia en el partido y que se hicieron de importantes posiciones de poder a fines de los ochenta y especialmente en los noventa. Los neopanistas frecuentemente eran empresarios originalmente alejados de la política que habían visto sus intereses afectados por las políticas populistas de los gobiernos de Luis Echeverría (1979-1976) y José López Portillo (1976-1982). Al llegar Álvarez a la dirección del PAN a fines de los ochenta, éste privilegió una estrategia partidista pragmática que incluía una serie de negociaciones con el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari (19881994) –que provenía de una cuestionada elección- a cambio del reconocimiento de varias victorias electorales panistas.
145
Durante este periodo algunos sectores del partido celebraron el avance político y electoral de esos años, mientras otros militantes acusaron a Álvarez de haber hecho a un lado los principios y doctrina del partido, y en cambio haber abierto y entregado el partido a neopanistas –como Manuel J. Clouthier, Vicente Fox, Francisco Barrio Terrazas, Ernesto Ruffo Appel. Como consecuencia de esta fractura al interior del partido, una serie de militantes de viejo cuño, entre los que estaban Pablo Emilio Madero, Jesús González Schmall, Jorge González Torres y Bernardo Bátiz, organizan a principios de los noventa el Foro Doctrinario y Democrático de Acción Nacional como medida de presión, pero al verse marginados, casi todos sus miembros renuncian al PAN en 1992. En términos generales, el neopanismo se mostró ideológicamente menos conservador, pero más radical en sus cuestionamientos y denuncias de los vicios antidemocráticos del los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (incluso llegaron a utilizar el método de la movilización social y desobediencia civil). Su modelo de sociedad estaba más cercano al modelo estadounidense –en contraposición al modelo hispanista que dominó durante muchos años al partido. Políticamente esta corriente estaba por que el partido dejara en segundo término principios como la búsqueda de la formación moral de la sociedad para enfocarse en el objetivo inmediato de la conquista del poder.
Nexos Publicación de ideas, Información, análisis y cultura. Nexos (o nexos) nació en 1978
fundada por un grupo de intelectuales y académicos de izquierda encabezados por el historiador Héctor Aguilar Camín –su actual propietario. El núcleo intelectual de esta revista es considerado como uno de los grupos intelectuales de mayor influencia en México dada su importancia y alcance como foro de discusión y debate intelectual, pero también por su capacidad de interlocución con otros actores políticos. De corte izquierdista – preponderantemente socialdemócrata- por algún tiempo rivalizó con la más liberal Vuelta de Octavio Paz y con la sucesora de ésta, Letras Libres. Entre sus colaboradores están Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Enrique Florescano, Rafael Pérez Gay, Rolando Cordera, Adolfo Gilly, Julio Frenk Mora, Jean Meyer, José Woldenberg, Jesús Silva-Herzog Márquez, Juan Villoro, Luis Miguel Aguilar y Roger Bartra entre otros. Nexos también es productora de programas de televisión y dueña de la editorial Cal y Arena.
146
O
Ocho Columnas Diario con una importante presencia en los estados de Jalisco y Colima, fundado en 1978 y propiedad de la familia Leaño – dueña de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)-. Es un periódico conservador y comúnmente calificado como de extrema derecha que funciona ligado a los intereses y posiciones del grupo político de los Tecos.
Oposición Órgano del Partido Comunista Mexicano (PCM) de 1970 a 1981. Algunos de sus colaboradores más notables fueron René Avilés Fabila, Rogelio Naranjo, Carlos Monsiváis, Gilberto Rincón Gallardo, Luis Rivera Terrazas, Valentín Campa, Tomas Pérez Turrent, Enrique Semo, Daniel Cazés y Ramón Danzós Palomino entre otros. Desaparece en 1981 al fusionarse el PCM con otras organizaciones de izquierda para formar el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Oposición Comunista Internacionalista (OCI) Grupo político fundado en 1930 por los trotskistas Manuel Rodríguez y Rosalío Negrete (Russell Blackwell) después de que fueran expulsados del Partido Comunista Mexicano (PCM) como consecuencia de la línea antitrotskita impuesta desde la Tercera Internacional a sus partidos miembro. Al poco tiempo de su fundación este grupo acogería a una importante desbandada de militantes trotskistas
provenientes principalmente del PCM. En 1934 este grupo cambiaría su nombre por el de Liga Comunista Internacionalista.
Opus Dei El Opus Dei (“Obra de Dios”) es una prelatura personal de la Iglesia católica fundada en España en octubre de 1928 por el después canonizado Josemaría Escrivá de Balaguer. Esta organización contaba a finales del siglo XX con más de 80 mil miembros en todo el mundo, de los cuales casi 2 mil son sacerdotes y el restante laicos. La misión formal del Opus Dei es difundir y resaltar el mensaje de que la vida ordinaria también puede ser un camino hacia la salvación y la búsqueda de la santidad. La importancia en términos de objetivos de influencia religiosa de esta organización es precisamente que su mensaje esta dirigido al hombre y mujer comunes. A lo largo de su historia el Opus Dei ha sido, en mayor o menor medida, reconocido y protegido por las autoridades vaticanas. Esta organización ha sido objeto en últimos años de cuestionamientos y criticas por algunos estudiosos, lideres de opinión e incluso sacerdotes católicos. Los cuestionamientos se dirigen al supuesto carácter ultraconservador del Opus Dei, así como a su sectarismo, secretismo, heterodoxia -crítica que proviene del interior mismo de la Iglesia católica- y la utilización por parte de sus miembros de técnicas para mortificar el cuerpo. En la misma línea se ha señalado la participación en la política local por parte de varios de sus miembros, casi siempre con tendencias políticas conservadoras cuando no
147
francamente reaccionarias, y muy cercanas a los intereses de las clases pudientes. Si bien algunos de estos cuestionamientos aun están por comprobarse de manera fehaciente, poca duda existe tanto de su conservadurismo, como de su influencia política en algunos de los países donde tienen presencia. En México la historia del Opus Dei comienza, una vez culminada la guerra civil en España, en 1949 con la instauración del primero centro de la organización en la ciudad de México. Según algunos investigadores la misión concreta del Opus Dei en México era neutralizar la influencia política de algunos comunistas españoles que llegaron al país durante el exilio a finales de los treinta. A partir de este momento la organización concentra sus acciones en los principalmente en las ciudades más industrializadas del país. Actualmente además de la capital existen centros de la organización en San Luis Potosí, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Querétaro, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla, Torreón y León. Además el Opus Dei desarrolla actividades formativas en Morelos, el Estado de México, Yucatán, Veracruz, Michoacán y Tlaxcala. Esta organización también cuanta con instituciones educativas como la Universidad Panamericana (UP), el Colegio Monteverde, el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y la Escuela Superior de Administración de Instituciones (ESDAI). Se calcula que en México existen cerca de 8,500 miembros del Opus Deo entre religiosos y laicos.
Organización Editorial Mexicana (OEM)
Compañía de medios impresos fundada en 1976 por Mario Vázquez Raña. OEM es la compañía editora de periódicos más grande a América Latina siendo dueña de 70 diarios, 24 estaciones de radio, un canal de televisión y 44 sitios de internet. Sus periódicos más importantes son El Sol de México, La Prensa y Esto cuya circulación conjunta supera a la de cualquier medio impreso en el país. De tendencia conservadora y orientados a los lectores de clase media y popular, los medios de OEM, aun cuando importantes en circulación y numero de lectores, sus colaboradores y analistas, en espacial los de La Prensa y El Sol de México, tienen un impacto limitado como líderes de opinión nacional.
Organización de Izquierda Revolucionaria Línea de Masas (OIR-LM) Organización de izquierda que estaba por la construcción de un “socialismo autogestionario” mediante la construcción de organizaciones autónomas de masas. La OIR-LM tenía como antecedentes a la organización de izquierda Política Popular (PP) que tendría vida activa de 1968 a 1976 (aunque formalmente seguiría existiendo hasta mediados de los ochenta). Como consecuencia de una escisión al interior del PP se forman dos facciones: Línea Proletaria -liderada por Adolfo Orive Bellinger- y la Coordinadora Línea de Masas. Esta última formó en 1982 en conjunción con el Frente Tierra y Libertad (Monterrey), el Comité de Defensa Popular (Durango), la Organización Ho Chi Minh (Distrito Federal) y el Movimiento Obrero Campesino Estudiantil Revolucionario (Zacatecas) a la OIR-LM en la ciudad de
148
México. En los ochenta esta organización se integró a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y a la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP). En este mismo periodo la OIR-LM logró algunos éxitos electorales de la mano del Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y después con el Partido Mexicano Socialista (PMS). En 1988 algunos de sus miembros participaron en la formación del Movimiento al Socialismo (MAS) que se organizó para apoyar la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas. Un año después varios de los integrantes de la OIR-LM ingresarían a las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), mientras otros, bajo el liderazgo de Alberto Anaya, formarían el Partido del Trabajo (PT) en 1990.
Organización Ho Chi Minh Grupo político maoísta también conocido como la “Seccional Ho Chi Minh” o los “Ho” que era una de las suborganizaciones o células que integraban la Liga Comunista Espartaco (LCE). La Seccional Ho Chi Minh tuvo en los setenta alguna influencia en organizaciones campesinas de la Huasteca. A principios de los ochenta la Organización Ho Chi Minh se fusionó con otras como el Frente Tierra y Libertad (Monterrey), el Comité de Defensa Popular (Durango) y el Movimiento Obrero Campesino Estudiantil Revolucionario (Zacatecas) para formar a la Organización de Izquierda Revolucionaria Línea de Masas (OIR-LM).
Organización Nacional del Yunque (ONY) Aun cuando para algunos estudiosos no hay suficiente evidencia dura sobre su existencia, naturaleza y modos de acción y por lo tanto mantienen reservas acerca de esta organización, otros afirman que existe la evidencia suficiente incluso para caracterizarla. Según estos, la Organización Nacional del Yunque (ONY) o simplemente el Yunque, es una organización católica de extrema derecha de carácter secreto fundada en la ciudad de Puebla en el año de 1955 por Ramón Plata y Manuel Díaz Cid. Supuestamente integrada en sus altas esferas por empresarios y miembros de las clases elevadas, sus regiones de operación se ubican especialmente en el bajío, el occidente y el estado de Puebla. Según estos estudiosos, el Yunque esta estructurado de manera paramilitar para defender la fe católica contra “las fuerzas de Satán” asociados a las ideas y organizaciones socialistas y comunistas, a los masones y judíos. Esta organización incluso poseería su propia congregación religiosa, los “Cruzados de Cristo Rey, con el fin de atender espiritualmente a sus miembros. Según la información recopilada por sus estudiosos y críticos, el Yunque habría tenido choques violentos (involucrando incluso asesinatos) con otras organizaciones de izquierda y también con el ultraderechista, católico y antisemita grupo de los Tecos, cuya base es la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Algunos investigadores afirman que el grupo de los Tecos habría sido durante un tiempo una extensión organizacional de la ONY en el occidente de México (principalmente en el estado de Jalisco), pero a consecuencia de la divergencia de
149
este grupo con el papado de Paulo VI, al que consideraron “judaizante” y “comunista”, los Tecos rompieron con el Yunque. De acuerdo a estos mismos analistas, el Yunque tradicionalmente actuaría usando a varias organizaciones o membretes como fachada formal, siendo los más conocidos el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) y el Frente Universitario Anticomunista (FUA). Varios estudiosos coinciden que durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), miembros del Yunque habrían llegado a ocupar posiciones de enorme influencia en el Partido Acción Nacional (PAN) y en el gabinete presidencial al grado de influir de manera determinante en los procesos decisorios de estos.
Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) Organización sindical que es la rama americana de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). La ORIT fue fundada en la ciudad de México en 1951 con la participación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y actualmente a grupa a en el continente a más de cuarenta y cinco millones de trabajadores en 17 países. En México son miembros la CTM, la Confederación Revolucionaria Obreros y Campesinos (CROC) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Ha tenido se sede en la Habana, ciudad de México, Caracas y Sao Paulo. Este organismo se caracterizó por su fuerte oposición a sindicatos de tendencia socialista, y en particular en su condena al
régimen cubano de Fidel Castro.
150
P
Parlamento de Mujeres Véase Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.
Partido Acción Nacional (PAN) Partido político fundado en 1939 por un grupo importante de políticos e intelectuales de los que destacaba Manuel Gómez Morín y otras personalidades como Rafael Preciado, Efraín González Luna, Manuel Herrera y Lazo, Aquiles Elourduy, Juan Gutiérrez Lazcurén y Manuel González Hinojosa entre otros. Ya desde 1926 Gómez Morín había explorado la posibilidad de organizar un partido político de carácter nacional, y varios miembros del núcleo fundador del PAN habían tenido como experiencia previa su participación en la campaña presidencial de José Vasconcelos en 1929. En su fundación también participaron miembros de organizaciones como la Unión de Estudiantes Católicos (UEC), la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y Acción Católica Mexicana (ACM). Una de las motivaciones en la creación del PAN fue la construcción de una alternativa política partidista de derecha que fuera una respuesta directa a las políticas implementadas por los gobiernos posrrevolucionarios desde 1920, pero en especial contra la línea política, económica y social del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40) al que se acusaba de socializante y anticlerical. El PAN obtendría su registro legal en 1948 y sus primeros diputados federales en 1949. Efraín González Luna
sería su primer candidato a la presidencial para los comicios de 1952 (en 1940 el partido apoyaría extraoficialmente a Juan A. Almazán y en 1946 a Ezequiel Padilla). Aun cuando a lo largo del siglo XX las reglas de competencia política estaban ligadas al carácter autoritario del régimen, el PAN logró crecer -en especial en la región norte del país- hasta convertirse oficialmente en la segunda fuerza electoral de México. A lo largo de su historia, el PAN ha sufrido tres grandes fracturas al interior. La primera de ellas fue a principios de los sesenta cuando una corriente interna intentó virar ideológicamente al partido hacia a la democracia cristiana y se enfrentó a la oposición del presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Adolfo Christlieb Ibarrola. Ante la imposibilidad de modificar el perfil ideológico del partido, la mayoría de los jóvenes miembros de la tendencia democristiana salieron del PAN. Apenas unos cuantos años después, a mediados de los setenta, la incorporación de una nueva camada de jóvenes al partido promovió el surgimiento de dos tendencias contrarias, la pragmática y la doctrinaria, con distintas concepciones del derrotero que debía seguir el partido. La lucha entre ambas corrientes resultó en que el PAN no tuviera candidato presidencial oficial en las elecciones de 1976. La tercera fractura importante se dio a principios de los noventa cuando en oposición a la dirigencia de Luis H. Álvarez se organizó el Foro Doctrinario y Democrático de Acción Nacional integrado por Jesús González Schmall, Bernardo Bátiz y Pablo Emilio Madero entre otros, y que se manifestaba en contra de la dirección que estaba siguiendo el partido, acusando a la
151
dirigencia de haber entregado este a empresarios convertidos en políticos improvisados y pragmáticos –neopanistas, y de colaborar con el gobierno del presidente Carlos Salinas (1988-94) a cambio de dadivas políticas. Al verse el Foro Doctrinario marginado, la mayoría de sus miembros renuncian al PAN en 1992. En términos generales la ideología del PAN como partido de derecha a lo largo del siglo XX, ha representado los intereses de los sectores de clase media y alta urbanas católicas, así como los de cierto sector del empresariado nacional y del clero católico. En este sentido, el PAN ideológicamente enarbola los principios de la doctrina social de la Iglesia Católica, pero también acepta principios liberales como el derecho a la propiedad privada y la aceptación del libre mercado como mecanismo optimo creación de riqueza y asignación de recursos. Formalmente el PAN sostiene que: “la política tiene una dimensión ética, que contempla la correcta selección de los medios para realizar objetivos dignos y valiosos. No es justificable que los fines sean absolutos y mediaticen al hombre ni el uso de medios que dañen la dignidad de las personas. No hay razones de Estado para violentar derechos humanos o ciudadanos”. Para el PAN este principio ético es obligatorio porque se fundamenta en la naturaleza misma de la persona, ya que el "deber ser" se deriva del "ser", el cual sólo puede cumplir con su destino cuando se guía por sólidas normas éticas y por ideales que lo eleven a niveles superiores de liderazgo social y político. Sin embargo, el PAN ha tenido virajes ideológicos notables. A mediados de los sesenta bajo la tutela de Efraín González
Morfín, un grupo de importantes panistas trataron de virar al partido hacia la izquierda –para ocupar el centro del espectro ideológico- mediante un programa que reconocía la gravedad de la desigualdad social y la existencia e importancia de una sociedad mexicana plural. Este movimiento ideológico finalmente no tendría eco perdurable. El surgimiento del neopanismo a fines de los ochenta, plasmó notables rasgos en la ideología dominante del partido. El neopanismo tiene sus raíces en la corriente pragmática de los setenta y rompe con la tradición hispanista del PAN y la sustituye por una visión que tiene en la sociedad estadounidense a su modelo. Esta corriente se caracterizó por su pragmatismo político y por la búsqueda del poder en el corto plazo como un objetivo fundamental. Existe evidencia que señala que en la década de los noventa el PAN fue “infiltrado” y tomados sus centros de decisión por grupos y corrientes de extrema derecha provenientes de organizaciones como los Tecos y la Organización Nacional del Yunque como una forma de estos de acceder a espacios reales de poder. No obstante, el partido ha sido pieza clave – junto con otras organizaciones de diversa filiación ideológica- en la apertura y democratización del régimen político mexicano en los noventa. Tradicionalmente el PAN fue a lo largo del siglo XX un partido opositor que aceptó –con sus maticescompetir mediante las reglas políticas autoritarias existentes. En el año 2000 el PAN y su candidato presidencial Vicente Fox Quesada, ganarían la Presidencia de la República para la oposición por primera vez en siete décadas
152
de hegemonía del partido oficial. Han sido presidentes del PAN: Manuel Gómez Morín (1939-1949), Juan Gutiérrez Lascurain (1949-1956), Alfonso Ituarte Servín (1956-1959), José González Torres (1959-1962), Adolfo Christlieb Ibarrola (1962-1968), Ignacio Limón Maurer (1968-1969), Manuel González Hinojosa(1969-1972), José Ángel Conchello Dávila (1972-1975), Efraín González Morfín (1975), Raúl González Schmall (1975 interino), Manuel González Hinojosa (1975-1978), Abel Vicencio Tovar (1978-1984), Pablo Emilio Madero (19841987), Luis Héctor Álvarez Álvarez (19871993), Carlos Castillo Peraza(1993-1996), Felipe Calderón Hinojosa (1996-1999), Luis Felipe Bravo Mena (1999-2002 y 20022005) y Manuel Espino Barrientos (20052007).
que Jaramillo acepte la amnistía ofrecida y el PAOM se disuelve al poco tiempo.
Partido Alianza Social (PAS) Partido político nacional que surgió a iniciativa de ex panistas -principalmente Pablo Emilio Madero- y sinarquistas ex militantes del Partido Demócrata Mexicano (PDM) y de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) liderados por Adalberto Rosas. Aunque negaba ser un partido de derecha, su ideario político y social, así como su herencia histórica, lo ubican en esa latitud del espectro ideológico. Obtuvo su registro en 1998 y formó parte de la Alianza por México que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República en el año 2000. Pierde el registro en las elecciones federales intermedias de 2003.
Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM) Organización fundada en 1945 por el guerrillero Rubén Jaramillo para competir por la gubernatura de Morelos en ese año. Este partido también postularía a Enrique Calderón Rodríguez a la presidencia de la República. Sin éxito en esos comicios y ante una fuerte presión gubernamental, Jaramillo una vez más vuelve a contender por la gubernatura bajo las siglas del PAOM en las elecciones de 1952 al mismo tiempo que apoya al general Henríquez en su búsqueda de la primera magistratura. Jaramillo vuelve a ser derrotado y al poco tiempo el PAOM toma tintes de una organización guerrillera que opera en la clandestinidad y bajo constante intimidación del ejército. Es hasta 1958 que el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines logra
Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) Partido político nacional fundado en 2005 a raíz de la fusión de dos agrupaciones políticas nacionales, Sentimientos de la Nación e Iniciativa XXI. La primera agrupación se conformó con ex militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) -posteriormente Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN)- y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) dirigida por Eduardo Pérez Haro. Por su parte Iniciativa XXI, encabezada por Patricia Mercado, provenía de grupos aglutinados en torno a las organizaciones ciudadanas feministas, defensoras de la diversidad sexual y ecologistas que luego fueron parte del efímero Partido Democracia Social (PDS) a finales de los noventas. Patricia Mercado -
153
ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)- ya había participado en la fundación del partido México Posible que perdió el registro en las elecciones intermedias de 2003. Con el nombre original de Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC), este se definió como un partido de democracia social moderno que surge en respuesta a lo que considera el desgaste de las opciones de izquierda tradicionales. Su ideario político, entre otros puntos, promueve la formación de una ciudadanía activa, el respeto a los derechos de minorías étnicas, el respeto a la diversidad sexual, así como una postura a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto. En las elecciones presidenciales de 2006 Alternativa lanzó como su candidata a la presidencia la Patricia Mercado. Esta decisión generó una disputa interna y posterior ruptura entre el ala socialdemócrata y el ala campesina de la organización referente al mecanismo para elegir al candidato y sus posibilidades reales de hacer un buen papel en ese proceso electoral y conservar el registro (la vertiente campesina tuvo acercamientos con el folclórico Víctor González Torres). Como consecuencia el ala campesina desconoció a Patricia Mercado como candidata y terminó apoyando la candidatura de Roberto Madrazo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En las mismas elecciones Alternativa obtuvo cuatro escaños en la Cámara de Diputados y el porcentaje mínimo de votos para conservar el registro ante el Instituto Federal Electoral. En 2007 el partido decidiría oficialmente excluir el término campesino de su nomenclatura para quedar
como Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), para poco después acortar su nombre al de Partido Socialdemócrata (PS).
Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) Partido fundado en 1954 por varios generales revolucionaros retirados y descontentos por la desaparición del sector militar en el partido oficial. Su antecedente directo es la Asociación Política y Social Revolucionaria. La fundación del PARM fue en cabezada por Juan Barragán y Jacinto B. Treviño, ambos destacados generales revolucionarios que habían ocupado importantes cargos gubernamentales. Para lograr la fundación de su partido contaron con el apoyo del gobierno de Adolfo Ruíz Cortines. La intención era la de creación de un partido formalmente independiente pero que realmente se abocara a secundar la política gubernamental. Como consecuencia, el PARM se ha caracterizado por su cooperación con el PRI y el gobierno al grado se convertirse un partido "satélite" o "paraestatal". Desde su fundación hasta 1988 el PARM nunca postuló candidato propio a la presidencia, sino que se adhirió al candidato del PRI; igualmente siempre apoyó en mayor o menor grado las propuestas presidenciales en el Congreso. Su presencia por lo general se concentraba en algunas ciudades pequeñas y medianas del norte del país -especialmente Tamaulipas- en las que incluso llegó a ganar algunas presidencias municipales. En 1988 el PARM -quizá como resultado de una serie de reformas políticas que no ofrecían incentivos a su tradicional alianza con el PRI- fue el primer partido que
154
postuló como candidato a la presidencia al ex priísta Cuauhtémoc Cárdenas y que estructuró el inicio del Frente Democrático Nacional (FDN). No obstante, al culminar el proceso electoral, se negó a formar parte del nuevo Partido de la Revolución Democrática (PRD) formado por Cárdenas y varios miembros de la izquierda partidista mexicana y volvió a su anterior estrategia de cooperación con el régimen. En 1994, al no obtener el porcentaje de votos mínimo, perdió su registro como partido para recuperarlo en 1999. Para la contienda electoral de 2000 postuló como su candidato a Porfirio Muñoz Ledo. Sin embargo los conflictos entre este y la dirigencia del PARM fueron cada vez más graves, hasta que un mes antes de las elecciones Muñoz Ledo renunció a su candidatura a favor de Vicente Fox. La dirigencia del PARM no reconoció esta declinación, pero imposibilitado a registrar un nuevo postulante, concurrió a las elecciones sin candidato y perdió definitivamente su registro.
Partido Cardenista (PC) Véase Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
Partido de Centro Democrático (PCD) Partido político fundado en 1999 a iniciativa y bajo el liderazgo del influyente ex priísta Manuel Camacho Solís -que dejara al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1995-. Ideológicamente se colocaba en el centro político, republicano y democrático y apostaba en su discurso por la solución pacifica e institucional de los conflictos
políticos. La dirigencia del partido estaba compuesta por Camacho y sus allegados más importantes desde que fuera Secretario General del PRI y Regente de la Ciudad de México (Marcelo Ebrard, Ignacio Marvan y otros). El partido fue criticado por ser considerado por algunos como un partido personalista hecho a la medida de su dirigente principal. El PCD postuló a Manuel Camacho como su candidato presidencial para las elecciones del año 2000 en las que obtuvo menos del 1% de los votos con lo que perdió el registro. Conservó este en Tlaxcala, donde con el nombre de Partido de Centro Democrático de Tlaxcala participó en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) triunfando el candidato de esta alianza Héctor Ortiz Ortiz.
Partido Comunista Bolchevique (PCB) Organización que en realidad funcionó brevemente como grupo político que nació en 1963 como consecuencia de una importante escisión en el seno del comité del Distrito Federal del Partido Comunista Mexicano (PCM). Entre algunos de sus líderes figuraban Guillermo Rousset y Santiago González. En 1964 una nueva ruptura llevaría a algunos de estos dirigentes a salir del PCB y fundar el Partido Revolucionario del Proletariado (PRP).
Partido Comunista Mexicano (PCM) Este partido fue fundado como resultado del momento histórico que habría propiciado la revolución rusa de 1917 y que se había manifestado en diversas tendencias del Congreso Socialista Nacional
155
de 1919, año en se decidió su fundación. Una de las motivaciones detrás de su creación residía en la necesidad de generar una opción sindicalista opuesta a la corriente anarquista de la Confederación General del Trabajo (CGT) y al reformismo dominante de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Esta organización –que en sus inicios estaba dirigida por extranjeros como Manabendra Nath Roy, M. Paley y José Allen- se vio obligada a actuar desde sus primeros años en la clandestinidad y en ocasiones siendo objeto de feroz persecución. Durante sus primeros años se caracterizó por su subordinación a la línea de Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Dejó brevemente la ilegalidad durante el gobierno de Lázaro Cárdenas para participar activamente como una de las fuerzas detrás de la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) con la que después rompería al no coincidir con la línea política de Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez. Después del periodo cardenista el PCM volvió a ser declarado ilegal. De 1940 a 1960 y bajo la dirección de Dionisio Encina, las confrontaciones ideológicas internas debilitaron enormemente al partido. Fue especialmente áspera la división ideológica y práctica entre estalinismo y trotskismo y que causó la expulsión de muchos militantes (Diego Rivera, Frida Kahlo, Valentín Campa y José Revueltas entre otros). Esta política de purgas causó que varios miembros del partido salieran de este para buscar otras opciones y/o organizar sus propios movimientos, todos casi siempre al margen de la ley. Incluso algunos de estos integrarían de manera
medular a los movimientos guerrilleros de los setenta. Fugazmente, en 1944 el PCM se vio fuertemente influido por las ideas del líder del Partido Comunista de Estados Unidos (PCEU), Earl Browder, al grado de generar un plan estratégico e ideológico basado en sus tesis. Browder, de manera bastante heterodoxa, consideraba que una de las consecuencias de la cooperación entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética para dar fin a la segunda guerra mundial sería la coexistencia pacífica entre ambos bloques. Además de las luchas ideológicas internas, el PCM fue víctima de las agresiones de los distintos gobiernos mexicanos de la época que lo combatieron denodadamente muchas veces al margen de la ley y con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su clímax durante el movimiento estudiantil de 1968. No fue hasta después del movimiento estudiantil que el partido se vio nutrido por miembros que propugnaban por un socialismo independiente de la URSS, de un corte más nacionalista y reformista, y muy cercano ideológicamente al eurocomunismo que se gestaba en el viejo continente (en especial, hubo acercamientos reales con el partido comunista francés que entonces dirigía Georges Marchais). En 1976 el PCM postuló como candidato presidencial al líder ferrocarrilero pero al no tener registro legal sus votos no contaron oficialmente, aunque fueron alrededor de un millón de sufragios obtenidos, lo que se consideró el primer gran avance electoral de la izquierda opositora. Como consecuencia de la reforma
156
política de 1977, el PCM obtiene su registro oficial en 1979 y participa en las elecciones legislativas de ese año lo que le permite -en coalición con otras organizaciones de izquierda- obtener 18 diputaciones de representación proporcional. En 1981, el PCM, en un gran esfuerzo de unificación de la izquierda, se fusiona con el Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS), el Partido del Pueblo Mexicano (PPM) y el Movimiento de Acción Popular (MAP) para dar vida al Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
guerrilleros entre los que destacó el líder Sergio Barrios. Esta organización no ha modificado desde su fundación sustancialmente su programa político ideológico y continúa afirmando a la revolución socialista violenta como la única vía para la obtención del poder y la realización de un cambio real a favor de las clases populares. Participa activamente en foros y movimientos anti libre comercio, en apoyo a movimientos populares latinoamericanos y son comunes sus reuniones y asambleas públicas en el zócalo de la ciudad de México. Cuenta con alguna presencia en el centro y sur del país.
Partido Comunista de México De breve vida, este partido fue fundado México en 1919 por militantes comunistas estadounidenses que deseaban escapar del servicio militar en su país. Algunos de sus miembros prominentes fueron Linn A. Gale y Fulgencio Luna. Sin mucho éxito, este grupo intentó ser reconocido por la Internacional Comunista (Komintern) como la organización partidista que representaba a los comunistas mexicanos, esto en confrontación con el Partido Comunista Mexicano (PCM) que se había formado el mismo año. El partido Comunista de Mexico se disuelve en 1921 cuando el gobierno de Álvaro Obregón expulsa a varios de sus miembros por considerarlos extranjeros conspiradores y perniciosos.
Partido Comunista Revolucionario Mexicano (PCRM) Organización partidista fundada por Nicolás Cano en 1921 y que justificaba su existencia como reacción al "aburguesamiento" de organizaciones como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el Partido Laborista, el Partido Socialista Yucateco y el Partido Nacional Agrarista (PNA) que afirmaban se habían convertido en instrumento de la burguesía nacional. Su base de operaciones se concentraba casi exclusivamente a Guanajuato y algunas zonas del Estado de México y Querétaro. Se incorpora al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1924.
Partido Comunista de México (MarxistaLeninista) (PCM-M-L) Organización de izquierda marxista fundada en 1978 en la ciudad de México formada principalmente por ex militantes de diversas organizaciones socialistas y ex
Partido Constitucionalista Mexicano (PCM) Partido de izquierda fundado en 1951 por el general Francisco J. Mújica y otros militares cercanos ideológicamente al cardenismo y que habían participado activamente en la revolución mexicana. El PCM tenía como
157
motivación la de formar una opción critica a las “desviaciones revolucionarias” de los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (19401946) y sobretodo de Miguel Alemán (1946-1952), así como la de “profundizar los alcances de la revolución mexicana”. El PCM no logra el registro electoral y se suma en 1952 a la malograda candidatura presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán que estaba postulado por el la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.
Partido Demócrata Mexicano (PDM) Partido político fundado en 1971 por antiguos miembros del sinarquista Partido Fuerza Popular (PFP), y que obtiene formalmente su registro después de la reforma política de 1977. Esta organización tendría vida de 1979 a 1997. El PDM como organización era heredero directo del movimiento sinarquista que gestó en los veinte y treinta y específicamente de la Unión Nacional Sinarquista (UNS). Ideológicamente el PDM tuvo en su origen elementos de derecha católica propios de sinarquismo, que luchaban abiertamente por la derogación de los artículos anticatólicos de las Constitución de 1917. Su presencia era importante, particularmente de los estados de Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Michoacán. Fue en esta zona durante los años 80 donde logró su mayor presencia electoral, triunfando en varios municipios importantes como Lagos de Moreno o la ciudad de Guanajuato. A partir de 1988 su presencia comenzó a ser cada vez más débil y en las elecciones presidenciales de 1994 acudió con la
candidatura externa de Pablo Emilio Madero -ex militante del Partido Acción Nacional (PAN)- y con el nuevo nombre de Unión Nacional Opositora (UNO) conformó alianzas con otras pequeñas fuerzas opositoras del país. Al no obtener el porcentaje mínimo de votos en esa ocasión perdió su registro electoral, lo recupera en 1996, para perderlo nuevamente en 1997 de manera definitiva. Muchos de sus militantes junto con expanistas del foro doctrinario conformaron en 1999 el Partido Alianza Social (PAS).
Partido Fascista Mexicano (PFM) Organización fundada en 1922 en la ciudad de Jalapa, Veracruz, pero que arrancaría operaciones formalmente en la ciudad de México a principios de 1923. Organizado por Gustavo Sáenz de Sicilia y Guillermo Pous, el Partido Fascista Mexicano (PFM) contó con un programa muy general de acción e incluso coqueteó con la posibilidad de lanzar a Ángel Flores como su candidato a la presidencia en 1924 (en contra del general Plutarco Elías Calles). El PFM logró escasa influencia política o social lo que lo llevó a desaparecer en 1923. No obstante, en su breve vida esta organización si logra erigirse como un foro de contacto y centro de formación de alianzas entre grupos y personajes que serían claves en el génesis y consolidación de organizaciones de derecha como la Asociación Católica de Jóvenes de México (ACJM), la Liga Política Nacional (LPN), la Liga de la Defensa de la Religión Católica (LDRC) y otras que verían acción protagónica en el conflicto cristero de mediados de los veinte.
158
Partido del Foro Democrático (PFD) Organización fundada a finales de 1992 y que estaría compuesto por ex militantes del Partido Acción Nacional (PAN). Esta tendría como antecedente al Foro Doctrinario y Democrático de Acción Nacional organizado en 1990 por importantes personalidades, entre los que destacaban Jesús González Schmall, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Bernardo Bátiz y Pablo Emilio Madero, que se mostraban descontentos con la dirección que estaba siguiendo el PAN (además de que habían sido marginados de los órganos directivos) y acusaban a la dirigencia de haber entregado el partido a políticos improvisados y pragmáticos –neopanistas. Al verse el Foro Doctrinario marginado del partido, la mayoría de sus miembros renuncian al PAN y fundan el Partido del Foro Democrático (PFD) que intenta sin éxito obtener el registro electoral, con lo que paulatinamente se desintegra esta organización. Posteriormente algunos de sus miembros, como Schmall y Bátiz, obtendrían posiciones políticas con el apoyo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Convergencia, mientras otros, como Madero, encontrarían espacio en el Partido Demócrata Mexicano (PDM) después Unión Nacional Opositora (UNO).
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) En 1987 como resultado de las fricciones internas en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) entre su Presidente, Rafael Aguilar Talamantes, y el grupo de Graco Ramírez relacionadas con la postura
del primero de continuar con la estrategia de cooperación con el gobierno y evitar acercamientos con otras organizaciones de izquierda, Ramírez y su grupo salen de este para integrarse al Partido Mexicano Socialista (PMS) de reciente formación. Ese mismo año Aguilar Talamantes cambia el nombre al PST por Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) también conocido como el “ferrocarril”. Según lo expresado en sus principios era una organización que seguía el pensamiento político del expresidente Lázaro Cárdenas del Río, a quien incluso definía como autor intelectual del partido. Con esto, el partido -a diferencia del PSTpasaba de una posición de socialismo internacional a un socialismo “mexicanista” de corte local. En 1988, el PFCRN se adhirió al Frente Democrático Nacional (FDN) que constituían el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS) que postulaba a la Presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano para las elecciones de ese año. El PFCRN fue el partido que obtuvo mayor cantidad de votos de los miembros del FDN (incluido el Partido Mexicano Socialista) por lo que fue el que mayor número de diputados tuvo en la LIV Legislatura (19881991). El PFCRN fue la primera organización en separarse del FDN y constituyo su propia fracción parlamentaria en la que regresaría -como el PST antes- a la antigua estrategia de cooperación con los gobiernos priístas. En las elecciones de 1994 el PFCRN perdió su registro al no obtener el porcentaje mínimo de votos, pero lo recuperó en 1996. En 1997 participó en las primeras elecciones para Jefe de Gobierno
159
del DF, con el recortado nombre de Partido Cardenista (PC), postulando como su candidato al conocido hombre de medios Pedro Ferríz Santacruz. En estas elecciones perdió su registro definitivamente para paulatinamente desaparecer como organización. Algunos de sus ex miembros incluido Aguilar Talamantes- apoyaron la precandidatura priísta de Roberto Madrazo a la Presidencia de la República en 1999.
Partido Fuerza Popular (PFP) Partido político fundado en 1946 por varios miembros de la Legión del Movimiento de Unión Nacional y que tendría vida hasta 1949. Fue brazo político de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) y se consideró continuador de la rebelión cristera de los años veinte. Esta organización aseguraba mantener relaciones con la Falange española. Lo efímero de su existencia como partido –y que posteriormente influiría en la relaciones entre la UNS y varios gobiernos- estuvo relacionado con un incidente ocurrido en la Alameda Central de la ciudad de México en diciembre de 1948: una vez finalizado el X Congreso de Jerarquías de la UNS, un grupo numeroso sinarquistas se dirigió al Hemiciclo a Benito Juárez en el que el orador principal lanzó ataques contra Hidalgo, Morelos, Gómez Farías, Juárez, Calles y el entonces Presidente Miguel Alemán. Al momento de ocurrir esto, algunos de los manifestantes colocaron una capucha negra en la cabeza de la figura de Benito Juárez mientras que el orador gritaba: "no queremos verlo, ni que nos vea". El gobierno federal condenó este exceso y mostró diversas señales de irritación. A principios de 1949, la
Secretaría de Gobernación le quitaba al PFP el carácter de partido político reconocido.
Partido Laborista Organizado principalmente por Luis N. Morones en 1919 bajo el auspicio y cobijo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Esta organización partidita habría de tener gran influencia en el gobierno de Plutarco Elías Calles (19241928). Su programa político propugnaba por el respeto a los derechos de los trabajadores (los sindicatos eran vistos como los titulares de los intereses económicos de los trabajadores), el mejoramiento de las condiciones de vida del proletariado en relación con educación, vivienda, seguridad social, obtención de créditos, etc. Desde el principio, el Partido Laborista mostró disposición a colaborar con los gobiernos posrevolucionarios y en 1929 apoyó la candidatura de Álvaro Obregón a la presidencia. En esta elección los laboristas ganaron el Ayuntamiento del Distrito Federal y otras posiciones importantes en el gobierno de Obregón, además de la creación de la Secretaria del Trabajo. Durante el régimen callista, Morones obtuvo la Secretaria de Economía, pero una vez éste que dejó el cargo a fines del gobierno de Calles, el Partido Laborista perdió influencia hasta desaparecer.
Partido Liberal Constitucionalista (PLC) Partido organizado en 1916 a instancias de los generales Pablo González y Benjamín Hill y con cierto auspicio del general Álvaro Obregón. Su ideario político defendía los
160
principios maderistas y postuló como su candidato a la presidencia al líder del ejército constitucionalista Venustiano Carranza. Cuando en 1920 Carranza hizo público su apoyo a un candidato civil a la presidencia -Ignacio Bonillas, ex embajador en Washington-, el grupo obregonista se sintió desairado, por lo que el PLC apoyó la candidatura de Obregón. Al triunfo de éste, el PLC obtuvo mayoría en las dos cámaras legislativas e importantes posiciones en el gabinete. No obstante, el apoyo de Obregón al Partido Nacional Cooperativista (PNC) en 1922 propició la desaparición del PLC.
Partido Liberal Mexicano (PLM) Partido político fundado en 2002 y que tenia en sus antecedentes al Frente Liberal Mexicano fundado por el masón -ex líder de la Gran Logia Valle de México- Salvador Ordaz Montes de Oca en 2001. El PLM decía proponerse rescatar los principios liberales juaristas que afirmaban habían sido olvidados por el gobierno de Vicente Fox y contra los que conspiraban y actuaban grupos de derecha católica en el Partido Acción Nacional (PAN). Llamó la atención que en su programa político sostenía que se podía reducir la pobreza extrema a la mitad con la utilización de dos terceras partes de los excedentes petroleros que generaba Pemex. Entre otros puntos, también proponía reelección inmediata de legisladores y fortalecer la separación Iglesia-Estado, debilitada durante la administración foxista. Con alguna presencia en el Estado de México, en las elecciones intermedias de 2003, el PLM no obtuvo el porcentaje mínimo de votos y
perdió el registro como partido político.
Partido Liberal Yucateco Organización fundada en 1916 bajo el auspicio de Venustiano Carranza por yucatecos residentes en la Ciudad México. En 1920 apoya la malograda candidatura de Ignacio Bonillas –apoyado por Carranza- a la Presidencia de la República. Su área de acción y limitada influencia se concentró en la ciudad de México y el estado de Yucatán.
Partido Mayoritario (PM) Partido fundado en 1922 por Rosendo Salazar con el único fin de apoyar la candidatura presidencial de Adolfo de la Huerta. Esta organización partidista fue parte de la rebelión de De la Huerta en 1923 y que se alzaba contra la candidatura de Plutarco Elías Calles que se consideraba una imposición de Álvaro Obregón. Este partido desapareció al ser derrotada la rebelión delahuertista en 1924.
Partido Mexicano del Proletariado (PMP) Partido surgido en 1966 como consecuencia de una escisión de la Asociación Revolucionaria Espartaco. De tendencia maoista, varios de los miembros de esta grupo participaron activamente en el movimiento estudiantil de 1968. El PMP mantuvo vida como organización hasta el primer lustro de los setentas. Durante este tiempo mantuvo cierta influencia en algunos sectores estudiantiles, principalmente de la Universidad Nacional (UNAM).
161
Partido Mexicano Socialista (PMS) El PMS surgió en 1987 al unificarse en una sola organización los antiguos Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) dirigido este ultimo por Heberto Castillo. El partido participó únicamente en las Elecciones de 1988, en las cuales había postulado como su candidato a Heberto Castillo -mediante un proceso de eleccion abierta a la ciudadanía-. Unas semanas antes de las elecciones, Castillo aceptó declinar su candidatura en favor de Cuauhtémoc Cárdenas quien ya estaba postulado oficialmente por tres partidos de oposición -Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción nacional (PFCRN)- y que constituían el Frente Democrático Nacional (FDN). A pesar de haber tenido como candidato a Cárdenas, el PMS formalmente no integró al FDN y de manera independiente estableció un acuerdo con Cárdenas y su grupo de antiguos miembros de la Corriente Democrática del PRI. Al terminar el muy cuestionado proceso electoral, en 1989 y después de una serie de reuniones entre el grupo de ex priístas de la Corriente Democrática y la dirigencia del PMS, este ultimo cedió su registro para constituir al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) Después del movimiento estudiantil de 1968 y una vez que algunos de sus lideres habían salido de prisión se organizó el
Comité Nacional de Auscultación y Organización para la Formación de un Nuevo Partido Político (CNAO) con la destacada participación de activistas e intelectuales como Heberto Castillo, Carlos Fuentes y Juan Villoro. Después de dos años de reuniones de trabajo -en las que varios de los protagonistas originales ya no participaron-, el CNAO, encabezado por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo, decidió la fundación en 1974 del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Algunos de los integrantes originales del CNAO –como Rafael Aguilar Talamantes y Graco Ramírezque no estuvieron de acuerdo con la línea política dominante del comité, salieron de este para formar el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). El PMT tenía entre los puntos de su programa político la elección popular de los magistrados del Poder Judicial; la lucha contra las empresas imperialistas y los capitales extranjeros; la nacionalización de la radio y la socialización del trabajo doméstico. Contrario a la participación electoral que suponía fraudulenta, el PMT se rehusó a pedir su registro después de la reforma electoral de 1977. Su virtud como organización fue la de crear una serie de relativamente sólidos comités municipales de reclutamiento en varios puntos del país. En 1981 Heberto Castillo propuso al partido Comunista Mexicano (PCM) y otras organizaciones fusionarse en un solo partido, lo cual fue aceptado. No obstante, durante estas reuniones, el PMT se retiró del proceso dada la negativa de los miembros del PCM a aceptar las propuestas de Castillo referentes a estructura interna del nuevo partido. Sin la participación del PMT, este esfuerzo de unidad de izquierda
162
daría origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Finalmente, en 1985, el PMT pide su registro legal para poco después fusionarse con el PSUM y otras organizaciones para crear al Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1987.
Partido México Posible (PMP) Organización partidista fundada en 2002 por varios militantes de antiguas organizaciones de izquierda, asi como conocidos académicos. Dirigió a esta organización de corta vida, Patricia Mercado -ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y que encabezara a la organización feminista Diversa- y entre sus miembros más destacados estaban los analistas y académicos Sergio Aguayo, Ricardo Becerra, Ricardo Pascoe (ex embajador en Cuba) y Ricardo Raphael De la Madrid, ademas una buena parte de los antiguos militantes del partido Democracia Social. México Posible planteó en su programa político la despenalización del aborto, la oposición a la pena de muerte, respeto a la diversidad sexual y permisividad en el consumo ciertas drogas como la mariguana. Este partido se ubicaba en la Socialdemocracia y se consideraba una alternativa real ante el decaimiento de las izquierdas “repetitivas” tradicionales. Como consecuencia de sus planteamientos en materia social, varios miembros de la Iglesia católica especialmente en la region del bajíohicieron una llamado a sus fieles a no sufragar por este partido en las elecciones legislativas de 2003. A esto, México Posible
respondió legalmente exigiendo que se aplicara la ley a ministros de culto que intervinieran indebidamente en asuntos electorales usando su investidura. En las elecciones de 2003 esta organización perdió el registro electoral al no obtener el porcentaje mínimo de votos. Algunos de sus ex miembros participarían en la fundación del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) o se integrarían posteriormente a este.
Partido Nacional Agrarista (PNA) Fue fundado en 1920 por el ideólogo del zapatismo Antonio Díaz Soto y Gama, Rodrigo Gómez y otros. En 1922 se alío con el Partido Laborista para -con el apoyo de Álvaro Obregón- formar la Confederación Nacional Revolucionaria (CNR) y disminuir la influencia del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ya en el gobierno de Calles, el PNA -y especialmente Días Soto y Gama- tuvo fricciones con la corriente callista en el Congreso lo que le valió un desgaste y en general una fuerte disminución de su influencia política. El PNA desapareció a ser una de las organizaciones que integrarían al Partido Nacional Revolucionario (PNA) en 1929.
Partido Nacional Anticomunista (PNA) Organización fundada en la ciudad de México 1960 y que se dedicó a cuestionar y criticar duramente el surgimiento de espacios políticos de izquierda comunista en universidades públicas, medios de comunicación, etc. mediante desplegados y columnas en la prensa. Entre sus miembros estaban los periodistas Carlos Denegri, Aldo
163
Baroni, Bernardo Ponce, Rene Capistrán Garza, así como Mario Guerra Leal y Roberto Cañedo.
Partido Nacional Cooperativista (PNC) Partido fundado en 1917 Jorge Prieto Laurens y Gabriel García Rojas entre otros. Gracias al apoyo de Álvaro Obregón, el PNC obtuvo la mayoría en el Congreso en 1922. Este partido asumió en su propuesta política el cooperativismo, la nacionalización de las tierras, la autonomía universitaria y la absolución del ejército para crear en su lugar una Guardia Civil. Su paulatina desaparición estuvo marcada por la fragmentación interna cuando un grupo se sumó a la rebelión de Adolfo de la Huerta, mientras que otros apoyaron abierta y activamente a Plutarco Elías Calles.
Partido Nacional Revolucionario (PNR) Véase Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Partido Nacional de Salvación Pública (PNSP) Este partido nació como resultado del descontento de un grupo de militares con la política del gobierno de Lázaro Cárdenas (1931-1940). Fue fundado en 1939 a iniciativa de los militares Francisco Cos, Bernardino Mena Brito y Adolfo León Osorio. Su antecedente fue el Centro Unificador de la Revolución (CUR). De tendencia pronazi, el PNSP llegó a proponer la separación de comunistas de puestos públicos y la expulsión del país de judíos. En 1940 el PNSP apoyó la candidatura
presidencial de oposición de Juan Andrew Almazán y prácticamente desapareció al ser este derrotado en las urnas, no sin que antes algunos de sus miembros salieran del partido acusando a Almazán de simulador y de "venderse al capital judío".
Partido Nacionalista Mexicano (PNM) Partido católico nacido en 1951 que tenia sus antecedentes en distintas organizaciones que funcionaban desde los treinta como el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Social Demócrata Cristiano (PSDC) y el Movimiento Unificador Nacionalista (MUN). Unido con el Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC) postularía sin éxito a Joaquín Amaro a la Presidencia en 1952 (quien moriría ese mismo año). Tendría poca presencia e influencia política. Pierde el registro en 1964.
Partido Nueva Alianza (PNA) Partido político -también conocido como el Panal- fundado en 2005 que se conformó de la convergencia de varias agrupaciones políticas nacionales provenientes principalmente de la Asociación Ciudadana del Magisterio -brazo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)-, de la agrupación Conciencia Política, integrada por académicos y egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como de ex miembros del ¨Partido Revolucionario Institucional (PRI) del grupo de Elba Esther Gordillo, la lideresa del SNTE. Aun cuando manteniendo formalmente cierta distancia, Nueva Alianza había sido organizado y auspiciado a iniciativa de
164
Gordillo como una forma de mantener la influencia política de su grupo después del desconocimiento, promovido por dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de su posición como Secretaria General de éste. Para las elecciones de 2006 Nueva Alianza postuló al ex priísta Roberto Campa Cifrián como su candidato a la Presidencia.
Partido Obrero Agrario Morelense (PAOM) Organización creada en 1945 por el campesino cañero y guerrillero morelense Rubén Jaramillo. Este partido postularía al mismo Jaramillo al gobierno de Morelos al año siguiente. En esta campaña, los jaramillistas reclaman un retorno a las reformas agrarias de corte cardenista. El PAOM logra movilizaciones políticas importantes a lo largo de todo el estado, pero finalmente la maquinaria electoral oficial operó en contra del PAOM lo que le valió la derrota de este. En 1951 y aprovechando la coyuntura electoral henriquista, el PAOM se une a la candidatura presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán y postula otra vez al gobierno de Morelos a Jaramillo. Aun cuando se vuelve a sentir la fuerza de éste en el estado, al final Jaramillo vuelve a ser derrotado por el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de esto el PAOM paulatinamente se desintegra y Jaramillo regresa a la actividad guerrillera hasta morir asesinado junto con su familia en 1962.
Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM) Partido formado en 1950 por ex miembros
del Partido Comunista Mexicano (PCM) que se habían agrupado en torno al Movimiento Reivindicador del Partido Comunista Mexicano y la organización Acción Socialista Unificada (ASU). El POCM tuvo entre sus principales líderes a Hernán Laborde, Valentín Campa y Miguel Aroche Parra. Este partido tuvo una vida perenne como consecuencia de la represión al movimiento ferrocarrilero en 1959. Una vez fragmentado, una fracción del partido reunida en la ASU- se reincorporó al PCM, mientras que el grupo dirigido por Demetrio Vallejo fue encarcelado, y finalmente el sector más numeroso se integró al Partido Popular Socialista (PPS) para luego ser expulsado en su mayoría después de la muerte de Lombardo Toledano en 1969, cuando ya había visos de una gradual absorción del partido por el gobierno.
Partido Obrero Internacionalista (POI) Nombre que adoptaría la Liga Comunista Internacionalista (LCI) en 1939. Sus actividades políticas se concentraron en la politización y formación de cuadros entre grupos de obreros electricistas, ferrocarrileros y maestros. En 1944 se da una importante escisión en la que el bando liderado por Octavio Fernández se separa y forma el Grupo Socialista Obrero. Esta separación debilitó al POI al grado de favorecer su desintegración en 1947. Algunos de sus exmiembros se integrarían al Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM) que postuló a Rubén Jaramillo a la gubernatura de Morelos en 1945 y 1952.
165
Partido Obrero Revolucionario (POR(t)) Partido marxista organizado los primeros meses de 1959 y que indicaba en la letra entre paréntesis su orientación trotskista. El POR(t) fue fundado por Felipe Galván y Francisco Moraga entre otros. En sus inicios apoyó al argentino J. Posadas en su ruptura con la Cuarta Internacional -a la que consideraba alejada de la realidad política de los países coloniales y semicoloniales- y en la fundación del Buró Latinoamericano de la Cuarta Internacional. El POR(t) se distinguió en los sesenta por generar una serie de importantes vínculos con organizaciones y movimientos trotskistas varios países de a región latinoamericana, así como por fungir como medio de apoyo y respaldo a una serie de guerrilleros provenientes del conflicto guatemalteco entre los que estaba Adolfo Gilly- que finalmente serían objeto de dura represión por parte del gobierno mexicano (al grado que muchos de estos fueron hechos presos y torturados). Varios miembros del POR(t) participarían activamente en el movimiento estudiantil de 1968 e irían en su mayoría a prisión. Al momento se salir libres en los primeros años de la década de los setenta, Gilly abandonaría el partido y atraería a varios miembros de este consigo. El POR(t) apoyaría la candidatura a la Presidencia de Valentín Campa lo que resultaría en la oposición del grupo político de J. Posadas que veían en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) la única organización política de México con una genuina relación con sindicatos y con voluntad para hacer frente al imperialismo. Por esto, afirmaban que el POR(t) debía dar su apoyo condicionado al candidato del PRI. Este partido desaparecería a fanales de los
setenta como consecuencia de diversas rupturas internas, así como por los cambios generados a partir de la reforma política de 1977 que introducía cambios significativos en el sistema de partidos y la izquierda mexicana al permitir la legalización del Partido Comunista Mexicano (PCM).
Partido Patriótico Revolucionario (PPR) Partido de izquierda surgido en la década de los ochentas con cierta presencia en algunos municipios del Estado de México y el D.F. Decide unirse al Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1987.
Partido de los Pobres/Brigada Campesina de Ajusticiamiento (PDLP/BCA) En 1967 se radicalizó definitivamente un proceso de participación ciudadana guerrerense dando lugar al surgimiento del grupo como tal, aunque su ideario apareció hasta 1972. Entre los fundadores del PDLP hay algunos que permanecerán anónimos, pero destacan desde luego, además de Lucio Cabañas: Isidro Castro Fuentes, José Orbe y Enrique Velázquez Los propósitos de esta organización se despliegan en los 14 puntos de su ideario. 1. Derrocar al gobierno de la clase rica. Que se forme un gobierno de campesinos, obreros, técnicos, profesionales y otros trabajadores revolucionarios. 2. Que el nuevo gobierno de la clase pobre dicte leyes que protejan y hagan valer el derecho al trabajo; el derecho a la huelga; el derecho a reunirse y opinar en público y en privado; el derecho de formar sindicatos, partidos y otras asociaciones; el
166
derecho de votar y escoger candidatos y gobernantes. 3. Que para cumplir sus leyes y proteger sus intereses los trabajadores formen sus jurados o tribunales, nombren sus jueces y den armas para defenderse. 4. Expropiar las fábricas, los edificios, la maquinaria, los transportes y los latifundios de los grandes propietarios, de los millonarios nacionales y extranjeros. Que se entreguen en propiedad a los trabajadores. 5. Hacer valer los productos de los pobres con justicia y que se dé seguridad a los trabajadores y a sus familias en casos de plagas, pérdidas, accidentes de los productos [sic], enfermedad, invalidez o muerte en el trabajo. 6. Que se den leyes que aseguren que los trabajadores puedan aprovechar su trabajo por medio de dinero, herramientas, máquinas, agua, electricidad, combustible, semilla, fertilizante, técnicos y científicos. Organización de los trabajadores y lo necesario para mejorar la producción. 7. Hacer que la clase pobre salga de la ignorancia, de las enfermedades, de los vicios por medio de informaciones verdaderas, orientaciones y enseñanzas que sirvan al pueblo trabajador. Que el trabajador controle todos los medios de comunicación. 8. Hacer valer el derecho de los trabajadores y sus familias a tener casa, educación cultura, higiene, salud y descanso. 9. Liberar a la mujer haciendo valer su igual derecho frente al hombre. Hacer valer principalmente el derecho al trabajo pero con pago igual a igual capacidad, los derechos de asociarse y opinar, el derecho a la educación superior, y a la cultura.
Proteger a los niños haciendo valer los derechos que les son propios como alimentación, vestido, educación, casa de cuidado y educación. 10. Amparar a los ancianos y los inválidos por medio de las casas y cuidados especiales, alimentación y vestido gratuitos, trabajo adecuado y educación y cultura, hacer valer el derecho de las personas que sufren o sufrieron cárcel por delitos causados por la pobreza, la ignorancia o la enfermedad, por medio de sistemas adecuados que mejoren sus condiciones de vida. Hacer valer el derecho de protección contra malos tratos, la tortura y la extorsión, el derecho de opinar, el derecho al trabajo pagado, los derechos a la enseñanza, a la educación y a la cultura, a la higiene y a la salud y el derecho de volver a la sociedad como hombres libres después de pagar su pena. 11. Hacer valer el derecho de los estudiantes a la educación en todos los grados por medio de enseñanzas y sistemas científicos que sirvan al pueblo para mejorar su cultura y las técnicas para la producción y mejorar el bienestar del pueblo en su espíritu, que les permitan aplicar sus conocimientos en trabajos pagados en correspondencia con su capacidad. 12. Hacer valer el derecho de la técnica [sic] y los profesionales a mejorar sus condiciones de vida y mejorar su capacidad profesional y a crear y aplicar sistemas adecuados de trabajo que sirvan al pueblo trabajador. Hacer valer el derecho de los escritores, de los intelectuales y de los artistas a mantenerse con dignidad del producto de su trabajo, el derecho de hacer progresar su espíritu de creación y el
167
derecho de crear y aplicar métodos adecuados al progreso espiritual de todo el pueblo trabajador. 13. Hacer valer el derecho de los campesinos que la clase rica llama ‘indios’ que viven en las montañas desde que la dominación española los expulsó de sus tierras, a tener trato igual que todos los mexicanos. Unirse todos en la lucha contra la discriminación racial en el mundo y principalmente con los negros, con los mexicanos, con los chicanos y otras minorías raciales en los Estados Unidos. 14. Hacer la independencia económica de México completa; la independencia política contra el sistema colonial nuevo de los Estados Unidos de América y otros países extranjeros, unidos con los pueblos del mundo contra la misma dominación extranjera que protege a las clases ricas.” Varias agrupaciones y organizaciones de distinto nivel fueron matriz de lo que finalmente se convertiría en la agrupación guerrillera de los años sesenta-setenta, pero entre ellos podemos citar a la Federación de Estudiantes Guerrerenses, el Movimiento de Liberación Nacional y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México; en cuanto a los movimientos que fueron dando forma a la agrupación se pueden citar al movimiento cívico-electoral de 1962 extendido por el estado de Guerrero, la movilización del frente Electoral del Pueblo en 1964 y las luchas cívicas y magisteriales de la región de Atoyac entre 1965 y 1967. La persecución que el gobierno emprendió contra el PDLP se intensificó durante el gobierno de Luis Echeverría, concentrándose las actividades de apoyo social del ejército precisamente en el
estado de Guerrero durante los primeros años de la década de los setenta. La persecución se intensificó después de que el PDLP/BCA hiciera prisionero al senador y candidato del Partido revolucionario Institucional al gobierno del estado de Guerrero, Rubén Figueroa, en 1974. Lucio Cabañas murió el 2 de diciembre de 1974 en combate en la sierra de Guerrero y a pesar de que sus compañeros hicieron esfuerzos varios por mantener activa a la organización, el golpe recibido había sido definitivo, y se inició la dispersión. Varios de los sobrevivientes terminaron integrándose en otras organizaciones subversivas, aunque hoy día aún hay agrupaciones que reclaman para sí el nombre de Partido de los Pobres como subsistencia de aquel viejo Partido de los Pobres.
Partido Popular Vease Partido Popular Socialista (PPS).
Partido Popular Mexicano (PPM) Partido organizado en 1927 para apoyar la candidatura del general Francisco Serrano a Presidencia de la República. Al ser asesinado éste y varios de sus colaboradores ese mismo año, y ante una escalada de violencia contra serranistas en varias regiones del país, el PPM desaparece en poco tiempo.
Partido Popular Socialista (PPS) Vicente Lombardo Toledano, antiguo colaborador de Lázaro Cárdenas y uno de los fundadores de la CTM, después de
168
perder posición en esta última frente a Fidel Velázquez funda en 1948 el Partido Popular (PP). El PP en sus inicios era ideológicamente un partido socialista, pero muy cercano al laborismo. Entre sus miembros fungían Narciso Bassols, Diego Rivera, Enrique Ramírez y Ramírez y otros. Su antecedente fue la reunión de 1947 denominada la “Mesa Redonda de los Marxistas” en la que Lombardo expuso sus ideas acerca de la fundación de un nuevo partido. Durante la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria del partido en 1957, se “recomendó” a los militantes el voto a favor de la candidatura de Adolfo López Mateos como paso obligado a consolidar a las fuerzas progresistas nacionales”. Es durante esta época que el PP apoyó al movimiento ferrocarrilero y manifestó abiertamente su simpatía por la revolución cubana de 1959. En 1961 el partido decidió convertirse en una organización marxista-leninista y agregó el apelativo Socialista a su nombre (PPS), convirtiéndose en la única opción política de izquierda legal hasta el registro del Partido Comunista Mexicano (PCM) a finales de los setenta. El PPS generalmente siempre adoptó una estrategia de cooperación con el régimen por lo que ha sido considerado un partido paraestatal. El PPS solo presentó candidato propio a la presidencia en tres ocasiones: en 1952 a Vicente Lombardo Toledano, en 1988 a Cuauhtémoc Cárdenas y en 1994 a la hija de Lombardo, Marcela Lombardo Otero; en todas las restantes ocasiones postuló al mismo candidato que el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Un claro ejemplo fue en las elecciones de
Nayarit en 1975 cuando ante el claro triunfo del candidato del PPS a la gubernatura Alejandro Gascón Mercado, el Presidente del partido, Jorge Cruickshank reconoció el triunfo del PRI a cambio de un escaño en el Senado de México para sí mismo, lo que lo convirtió en el primer Senador no priísta de la historia moderna de México (no obstante, oficialmente el PRI no perdió la elección pues lo postuló al Senado en alianza con el propio PPS bajo las siglas de la Coalición Popular Revolucionaria). En los ochenta dos elementos se conjugaron para que el PPS no apoyara al candidato presidencial del PRI a en las lecciones de 1988. Por un lado, una serie recientes reformas políticas que no ofrecían incentivos a su tradicional alianza con el PRI dado que a partir de ellas el partido oficial los necesitaria menos que nunca. Por otro, el cambio en el viraje del modelo economico hacia uno de corte neoliberal instrumentdo en el gobierno de Miguel de la Madrid, habia generado descontento en las filas de varios mimebros del PPS y otros partidos paraestatales (Partido Autentico de la Revolución Mexicana y Partido Socialista de los Trabajadores). De es manera el PPS postuló como su candidato a Cardenas y formó parte del Frente Democratico Nacional (FDN). No obstante, al terminar la contienda el PPS se alejó de Cárdenas y se negó a integrarse al nuevo partido que se formaría en 1989, el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El PPS comenzó un periodo de declinación definitiva que lo llevó a perder el registro en 1994, para recuperarlo brevemente en 1997 y volverlo a perder de manera definitiva ese mismo
169
año. Algunos de sus antiguos miembros lo refundaron a finales de los noventa bajo el nombre de Partido Popular Socialista de México (PPSM), pero con escasa presencia y sin éxito en la obtención del registro electoral.
Partido del Pueblo Mexicano (PPM) En 1976 el popular nayarita Alejandro Gascón Mercado contendió como candidato a la gubernatura de su estado por el Partido Popular Socialista (PPS). Ante evidencias concretas de fraude, Gascón convencido de su victoria presionó al gobierno federal para que se reconociera su triunfo. El gobierno de Luis Echeverría mediante el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- logra llegar a un acuerdo con el Presidente del PPS, Gerardo Cruickshank, para que el esta organización aceptase públicamente su derrota en Nayarit. A cambio de esto se le permite a Cruickshank contender para senador sin oposición por otro estado. Indignado, Gascón Mercado deja el PPS para formar el Partido Popular Socialista Mayoritario (PPSM) y posteriormente en 1977 junto con otras fuerzas organizar el Partido del Pueblo Mexicano (PPM). La presencia de este partido se concentraba en los estados del pacifico como Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. En este ultimo estado llegó a ser la segunda fuerza electoral. En 1979 el PPM junto con el Partido Socialista Revolucionario (PSR), de Roberto Jaramillo, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS), dirigido por Miguel Angel Velasco y el Partido Comunista Mexicano (PCM), dirigido
entonces por Arnoldo Martínez Verdugo, creó la Coalición de Izquierda que compitió en 1979 en las primeras elecciones federales posteriores a la reforma política de 1977. Esta coalición logró crear el Grupo Parlamentario Comunista en la Cámara de Diputados de 1979 a 1982. Esta alianza electoral y legislativa de organizaciones izquierdistas fue el antecedente inmediato a la formación en 1981 del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) mediante la fusión del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS), el Partido del Pueblo Mexicano (PPM) y el Movimiento de Acción Popular (MAP).
Partido de la Revolución Democrática (PRD) Organización partidista de izquierda fundada en mayo de 1989 como consecuencia de la experiencia electoral y de movilización de las cuestionadas elecciones de 1988. En términos históricos el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es la organización heredera de las más importantes trayectorias y tradiciones de izquierda mexicana del siglo XX. En el confluyeron organizaciones que provenían tanto de la tradición marxista revolucionaria, como cardenista nacionalista e incluso socialdemócrata. Su antecedente inmediato es el Frente Democrático Nacional (FDN) que postularía como candidato a la presidencia de la República al ex priista e hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El origen del PRD fue producto de la unión histórica de diversas corrientes, grupos y organizaciones que tocaban casi todos los ángulos del espectro ideológico
170
de izquierda. Las fuentes del PRD pueden ser divididas en tres: los ex integrantes del la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez entre otros); la izquierda socialista independiente, representada por organizaciones como el Partido Mexicano Socialista (PMS) (Heberto Castillo, Pablo Gómez) –fundado en 1987 y que a su vez fue producto de un esfuerzo de unidad de izquierda que incorporó al Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), la Coalición de Izquierda y el Movimiento de Acción Popular entre otras organizaciones-; la Izquierda Social o extraparlamentaria integrada por organizaciones sociales como la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Unión de Colonias Populares, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (muchas de estas de organizarían como consecuencia del sismo de 1985), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas (OIR-LM) y el Movimiento al Socialismo (MAS) entre las más notables. En la formación del PRD no participarían las fuerzas políticas que integrarían al FDN –el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) y el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM)- con la excepción del PMS (este formalmente no integró al FDN, sino que firmó un acuerdo aparte con los ex
miembros de la corriente democrática). Fue este último quien cedió su registro para la formación del partido. En sus primeros años la vida interna del PRD se caracterizó por su faccionalización, su escasa cohesión partidista, el liderazgo hegemónico de Cuauhtémoc Cárdenas, su rezago electoral (comparado con 1988) y el contante asedio y presión por parte del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (198894). El perfil del partido se manifestaba como un abanico poco cohesivo de organizaciones sociales, corrientes políticas y escisiones priístas cuya conflictiva relación mutua tenía un efecto negativo en su desempeño (algunos de sus miembros afirmaron que esto era porque en realidad se trataba de un incluyente “partido movimiento”). No obstante, el partido en su periodo inicial, también se consolidó paulatinamente como un actor organizacional clave con un notable capital político, especialmente ante amplios sectores populares en los que se percibía como una opción cercana que luchaba por un auténtico cambio social y político. En las elecciones presidenciales de 1994 el partido postuló nuevamente a Cárdenas como su candidato y en esta ocasión obtuvo oficialmente el tercer lugar atrás de los candidatos del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN). No obstante, fue en el sexenio de Ernesto Zedillo 1994-2000) que el PRD logró importantes éxitos electorales, como la obtención de asientos en el Senado y la Cámara de Diputados Federal y en los congresos locales de varios estados, así como las gubernaturas de Tlaxcala, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur, Guerrero y la jefatura de gobierno del Distrito Federal en 1997.
171
En los comicios federales del año 2000, Cárdenas fue por tercera ocasión candidato presidencial y obtuvo el tercer lugar detrás del PRI y del PAN (cuyo candidato, Vicente Fox ganó las elecciones para la oposición por primera vez en siete décadas). Son estas elecciones las que marcan un importante retroceso político-electoral del PRD y que se manifestaría no solo resultados electorales adversos, sino en una escalada en la polarización y confrontación interna entre las distintas corrientes por espacios de poder ante el desgaste del liderazgo de Cárdenas. Las corrientes a lo largo de la historia del partido también han sufrido una metamorfosis en términos de sus miembros, objetivos, planteamientos políticos y estrategias dependiendo de coyunturas políticas específicas. Entre algunas de las más notables corrientes desde mediados de los noventa están Corriente Cívica de Leonel Godoy, Nueva Izquierda de Jesús Ortega y Jesús Zambrano (“Chuchos”), Movimiento de Izquierda Libertaria de Mario Saucedo, Foro Nuevo Sol de Amalia García, Corriente de Izquierda Democrática de René Bejarano y Dolores Padierna, Izquierda Social de Martí Batres y Movimiento por la Transición a la Democracia de Alejandro Encinas y René Arce. Otra de las caras de la crisis del partido se ha manifestado en la periódica salida de la organización de varios militantes distinguidos que cuestionaron su estructura y funcionamiento interno. Entres estos están José Woldenberg, Gilberto Rincón Gallardo, Jorge Alcocer y Porfirio Muñoz Ledo. Además de esto, el involucramiento de algunos de sus líderes –más
notablemente René Bejarano y Carlos Imazen escándalos políticos en el 2003 no abonaron a favor de la imagen pública del PRD. Con el retraimiento de la figura de Cárdenas, después de las elecciones de 2000 tomó fuerza el liderazgo del más carismático, recién electo Jefe de Gobierno del DF y ex presidente del partido, Andrés Manuel López Obrador. Este se ha mostrado más proclive a una estrategia de no cooperación y dura critica al gobierno de Vicente Fox, y a la movilización social ante amenazas de privatización de energéticos y otras iniciativas neoliberales. En el plano de su influencia, la presencia política del PRD en la geografía nacional es asimétrica, teniendo una significativa influencia en estados del centro y sur, mientras que en varias entidades del norte ésta es meramente testimonial. De la misma manera, su presencia en los círculos legislativos federales históricamente no se ha mantenido estable. En el plano ideológico, al interior del PRD se siguen debatiendo –en muchas ocasiones de forma áspera- posturas que van de la propuesta de construcción de un partido socialdemócrata moderno, hasta posturas de izquierda populista más radicales. En términos generales, el PRD se dice partidario del desarrollo de un capitalismo nacionalista con una importante intervención del estado especialmente en los sectores y actividades económicas que considera estratégicos – como la explotación de recursos energéticos. Le da al estado un papel rector en la política social; está por una educación laica y gratuita en todos los niveles, y por una política de subsidios que beneficie a los sectores en mayor desventaja económica.
172
Tradicionalmente ha estado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres (entre ellos el aborto), los de las personas con capacidades distintas y de las minorías sexuales. Han sido presidentes del partido Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (19891993), Roberto Robles Garnica (1993) (Interino), Porfirio Muñoz Ledo (19931996), Andrés Manuel López Obrador (1996-1999), Pablo Gómez (1999) (Interino), Amalia García (1999-2002), Rosario Robles (2002 - 2003), Leonel Godoy (2003-2005) (Interino) y Leonel Cota Montaño (2005-2008).
Partido de la Revolución Mexicana (PRM) Véase Partido Revolucionario Institucional.
Partido de la Revolución Socialista (PRS) Organización socialista fundada e impulsada principalmente por el carismático excandidato al gobierno de Nayarit Alejandro Gascón Mercado en 1985. El PRS surge como consecuencia de la salida de un grupo de militantes del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) contrarios a lo que consideraban una orientación reformista al interior del partido. Con un discurso radical que abogaba por la destrucción del capitalismo nacional y del Estado mexicano, el PRS en su momento tuvo escasa influencia política en la escena de la izquierda nacional, aun cuando mantenía cierta presencia en círculos universitarios del Distrito Federal y el Estado de México. El PRS se desintegraría paulatinamente al incorporarse varios de sus miembros a la candidatura presidencial
de Cuauhtémoc Cárdenas en 1987, mientras otros lo harían posteriormente al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a principios de los noventa.
Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC) Organización partidista fundada en enero de 1939 como respuesta a la política del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-40). Formado en su núcleo por políticos callistas entre los que destacaban Joaquín Amaro y Manuel Pérez Treviño, el PRAC acusaba al gobierno de Cárdenas de introducir en su política doctrinas importadas contrarias al espíritu de los ideales revolucionarios plasmados de la Constitución de 1917. Este partido se manifestó en contra de la participación del Estado en la economía y propugnaba por entregar la tierra a ejidatarios en calidad de propiedad. A solo unos meses de su fundación, el PRAC se fusionó junto con la organización Vanguardia Nacionalista, el Partido Social Demócrata y el Partido Nacionalista para dar vida a la Confederación Nacional de Partidos Independientes que postularía en 1940 a Juan A. Almazán como candidato presidencial contra el candidato oficial Manuel Ávila Camacho.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) Junto con la Presidencia de la República, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los referentes más importantes de los regímenes que emanaron a fines de los veinte y dominaron México por todo lo que restaba del siglo XX. Con sus matices, el PRI fue un componente clave de la estabilidad
173
de un régimen autoritario que desde su fundación se convirtió en un instrumento de coordinación y control político del Presidente de la República en turno (partido de estado). Con una notable capacidad de inclusión no democrática dada su estructura corporativa, el “partido oficial” fungió como un partido hegemónico altamente institucionalizado que nació desde el poder mismo. Contando con una estructura vertical, este partido lo mismo participaba en el juego político-electoral en comicios no competitivos, que efectuaba grandes movilizaciones de apoyo a los gobernantes, acciones que permitían darle cierto barniz democrático y popular al peculiar sistema político mexicano. Siendo el presidente en turno el líder natural del partido, su momento de mayor poder, de acuerdo a las leyes no escritas del sistema político, era la conducción del proceso de selección del candidato presidencial, y en última instancia la designación directa de este último (el “tapado”). El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue fundado en 1929 a instancia del jefe máximo Plutarco Elías Calles, como un instrumento regulador de conflictos políticos entre las distintas facciones revolucionarias y caudillos regionales que habían llenado la década de enfrentamientos y sublevaciones. El PNR estaba conformado inicialmente por un conglomerado de casi 150 partidos de 28 estados y contaba con dos estructuras: la territorial, formada por los comités municipales, estatales y territoriales, y una estructura “indirecta” parecida a una confederación, conformada por diversos partidos municipales, regionales y
nacionales. El nacimiento del partido como órgano de estado, era en lo fundamental un instrumento de control y regulación de conflictos. Se trataba de un instrumento institucional no democrático de acceso al poder, Sin embargo, si bien el nacimiento del PNR fue un importante esfuerzo hacia la institucionalización del poder en el México posrevolucionario, este continuaba sojuzgado bajo la influencia de Calles en su calidad de Jefe Máximo. La era cardenista (1934-1940) significó la ratificación del carácter regulador de conflictos del partido, pero también representó un periodo en el que terminaría la influencia del jefe máximo y la fuerza de los caudillos y lideres se disiparía paulatinamente compensado por la mayor presencia e influencia de las organizaciones sociales de trabajadores y campesinos. La transformación en 1938 del PNR en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) reflejó esta nueva conformación política. El presidente Lázaro Cárdenas había sido impulsado por las organizaciones de masas en su asenso al poder y su política de gobierno, en lo fundamental, había sido dirigida a las masas y a la consolidación de grandes organizaciones. La formación del PRM respondía a la visión de Cárdenas de incorporar a éstas a la estructura del partido de estado como una forma de apoyo al gobierno, pero también como un medio de control. El partido continuaría siendo un instrumento subordinado a la institución presidencial y componente básico del nuevo pacto político. No obstante, a lo largo de su existencia como PRM (que duraría hasta 1946), el partido se caracterizó por una importante influencia real de sus corporaciones que descansaban
174
en organizaciones de masas –como la poderosas Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC)- al grado de ejercer cierta influencia sobre el rumbo y alcance de las políticas gubernamentales. Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-46) desde el ejecutivo se trató de limitar o equilibrar la presencia de las organizaciones de masas del partido principalmente CTM y CNC- con la creación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) que agruparía a organizaciones de profesionistas y clase media. Los intentos de mantener un fuerte control social a través de estas grandes organizaciones se darían a lo largo del sexenio avilacamachista. Su culminación se daría plenamente en 1946 con la transformación del PRM en PRI. El cambio de nomenclatura iba a la par de la desradicalización ideológica del partido. Llos conceptos socialistas y muchos cardenistas fueron desechados A la par, se estructuraba el partido para controlar a diputados y senadores que en ocasiones habían puesto trabas al ejercicio presidencial. El PRI continuaba con su función de aglutinar, coordinar y controlar a la “gran familia revolucionaria” teniendo al Presidente de la República como la punta de la pirámide. Los gobernadores de los estados, que paulatinamente se habían convertido en los agentes y operadores del presidente en sus respectivas entidades, aumentaron su predominio –solo acotado por el poder presidencial en turno- en los comités partidistas locales. El sistema de cuotas para los sectores del partido permitía que estas siempre tuviesen una
importante representación, promoviéndose cierto equilibro interno. A mediados de los sesenta se dio un importante intento de reforma del PRI no promovido desde el ejecutivo federal. Bajo el liderazgo partidista de Carlos A. Madrazo se trató de reformar la estructura directiva del partido de manera que los militantes tuvieran más peso en las decisiones y se limitara de manera notable la intervención del presidente de la república y los gobernadores en el curso del partido. Se trataba de una reforma que se pensaba, permitiría al PRI dejar de ser un mero instrumento de control. Ante la presión de diversos sectores del partido y los gobernadores, el presidente Gustavo Díaz Ordaz echo para atrás la propuesta de reforma que quedaría en un experimento de breve vida. Sería hasta finales de los ochenta cuando los impulsos del cambio político desde la sociedad enfrentarían al partido a nueva disyuntiva. El crecimiento de la oposición tanto de derecha como de izquierda, la fragmentación del consenso de la elite, una sociedad más urbanizada y educada, así como recurrentes crisis económicas y aumento de la pobreza generaron un nuevo contexto sociopolítico para el PRI. Después del dudoso triunfo de su candidato presidencial en las elecciones de 1988, el partido se vio sometido un intento de reforma a iniciativa del cuestionado presidente Carlos Salinas de Gortari. Esta reforma tenía por objeto alinear al partido en el proyecto presidencial de “modernización económica y política”, así como adaptarlo a una nueva sociedad que se había manifestado claramente en 1988.
175
La intención era restar poder a las corporaciones y fortalecer la verticalidad del partido en favor del control presidencial. El intento de reforma tuvo mediano éxito dado que el contexto político y los años de sometimiento habían generado una militancia resentida no siempre dispuesta a ceder en todo y que había ya logrado que varias de sus demandas fueran incorporadas al proyecto de reforma (candados en la selección de candidatos, entre otras). De la misma manera los gobernadores también fueron un obstáculo a una reforma que los situaba en una posición más débil Nota: Hacer una mención a la corriente democrática y al PRD y vincular con la voz PRD. El asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, en 1994 y el desprestigio en que terminó el sexenio de Salinas (1988-94) contribuyó a que se hiciera más hondo el resentimiento entre la estructura militante del partido y la cabeza del ejecutivo. Un cierto sector del PRI proveniente de las regiones se manifestaba abiertamente contra la clase tecnocrática a la que consideraba que sin experiencia ni trabajo partidista estaba hundiendo al instituto en el desprestigio. De este descontento saldrían fortalecidas figuras priístas como Manuel Bartlett de Puebla y Roberto Madrazo de Tabasco. Esta tendencia de la militancia a tratar de tener más influencia real en el partido en contra de su usual función de instrumento continuó con el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000). Éste seguiría con una política que subordinaba el PRI al gobierno sin atender a los reclamos de muchos de sus sectores. Los roces llegaron al extremo cuando la estructura militante
presionó exitosamente para que se pusieran candados más sólidos contra la designación de candidatos sin experiencia electoral-partidista y logrando acotar la designación del candidato presidencial a estos criterios. Con la derrota electoral del partido en las elecciones presidenciales de 2000 --por vez primera en 70 años-- casi de manera natural el mando real del partido no cayó en la dirección nacional, sino en los gobernadores quienes ejercían este en sus entidades. Esta reconfiguración no necesariamente repercutió negativamente en el posicionamiento y presencia política del partido, sino que abrió una nueva etapa en la que se debía consolidar el paso de un partido hegemónico a uno dominante o competitivo. Es difícil ubicar ideológicamente al PNRPRM-PRI a lo largo su historia. Como supuesto heredero de la tradición de la gesta revolucionaria de 1910 y su culminación en la constitución de 1917, en términos generales el partido en sus distintas etapas se ha manifestado a favor de la justicia social, la igualdad de oportunidades, el perfeccionamiento de la democracia y un desarrollo económico con una fuerte presencia del Estado. No obstante, es posible encontrar de manera general tres tendencias políticas e ideológicas dominantes: la cardenista, la alemanista y la tecnocrática. La corriente cardenista originada durante el sexenio del general Cárdenas (1934-1940) hace fuerte énfasis en la importancia de una mayor equidad social y apego a lo que consideraba las grandes demandas populares que habían dado origen al movimiento armado de 1910 y
176
que no habían sido debidamente atendidas por los regímenes posrevolucionarios. El gobierno de Cárdenas se caracterizó por importantes programas de masas y de políticas redistributivas, como una reforma agraria de gran envergadura y una política obrera que tenia como objetivo el mejoramiento de sus condiciones generales. Para el cardenismo la justicia social era una condición necesaria de estabilidad y progreso de la nación mexicana, por lo que como garante era indispensable la intervención del Estado en la actividad económica. El cardenismo ha sido considerado por algunos analistas como una izquierda “oficial” dada su posición histórica dentro del partido de Estado. Cabe aclarar que esta tendencia política se ha manifestado al interior de la clase política dominante en la mayor parte del siglo XX, pero no como una organización o grupo formal. Esto último se daría hasta la formación de la Corriente Democrática a mediados de la década de 1980 y que terminaría en una escisión del PRI. La organización de este grupo sería uno de los antecedentes directos en la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989. Por su parte, el alemanismo surgiría en el sexenio de Miguel Alemán Valdés (194652). Se trata de una tendencia que concebía como imprescindible para el crecimiento económico y la consolidación del capitalismo en México, la participación económica del Estado para la protección de los capitales nacionales y en general la implementación de un modelo económico cercano a los intereses de la iniciativa privada. Esta tendencia política --como el cardenismo-- no se manifestó en una
organización o grupo político formal, sino en una orientación ideológica muy general de políticas y programas preponderantes en los tomadores de decisiones, particularmente en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortinez (1952-58) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-70). Una tercera corriente que dominaría, con sus matices, al partido desde la década de los ochenta sería la de los tecnócratas. Su ascenso es la consecuencia del viraje en la política económica dominante en los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hacia un modelo neoliberal. Formados en su mayoría como economistas con posgrados en prestigiadas universidades --especialmente de Estados Unidos--, el perfil de este grupo se distinguía por una fuerte formación en ciencia económica en su paradigma neoclásico, su hábil manejo de cuestiones financieras y su inexperiencia o escasa formación política en puestos de elección popular u otros espacios que favorecieran el contacto directo con grandes sectores sociales. En el gobierno de Zedillo este grupo continuó manteniendo su primacía política, aunque sufriendo varios ataques y cuestionamientos de su mismo partido. Con la derrota electoral del año 2000 y, sobre todo a partir de 2006, el PRI comenzó a dejar de lado el discurso neoliberal, aunque sin desecharlo por completo, predominando una posición más pragmática. A lo largo de estos últimos años no ha habido grandes definiciones ideológicas y ha prevalecido una estrategia pragmática y dúctil ajustando los principios y elementos ideológicos al momento político. La estrategia ha sido tratar de ubicarse como un referente de equilibrio
177
entre el partido gobernante de derecha y el partido de oposición de izquierda claramente contestatario. Han sido presidentes del PNR-PRM-PRI Manuel Pérez Treviño (1929 - 1930), Basilio Badillo (1930), Emilio Portes Gil (1930), Lázaro Cárdenas del Río (1930 - 1931), Manuel Pérez Treviño (1931 – 1933), Melchor Ortega (1933), Manuel Pérez Treviño (1933), Carlos Riva Palacio (1933 1934), Matías Ramos (1934 - 1935), Emilio Portes Gil (1935 - 1936), Silvano Barba González (1936 - 1938), Luis I. Rodríguez (1938 - 1939), Heriberto Jara (1939 - 1940), Antonio I. Villalobos (1940 - 1946), Rafael Pascasio Gamboa (1946), Rodolfo Sánchez Taboada (1946 - 1952), Gabriel Leyva Velázquez (1952 - 1956), Agustín Olachea (1956 - 1958), Alfonso Corona del Rosal (1958 - 1964), Carlos Alberto Madrazo Becerra (1964 - 1965), Lauro Ortega (1965 1968), Alfonso Martínez Domínguez (1968 1970), Manuel Sánchez Vite (1970 - 1972), Jesús Reyes Heroles (1972 - 1975), Porfirio Muñoz Ledo (1975 - 1976), Carlos Sansores Pérez (1976 - 1979), Gustavo Carvajal Moreno (1979 - 1981), Javier García Paniagua (1981), Pedro Ojeda Paullada (1981 - 1982), Adolfo Lugo Verduzco (1982 1986), Jorge de la Vega Domínguez (1986 1988), Luis Donaldo Colosio (1988 - 1992), Rafael Rodríguez Barrera (1992), Genaro Borrego Estrada (1992 - 1993), Fernando Ortíz Arana (1993 - 1994), Ignacio Pichardo Pagaza (1994), María de los Ángeles Moreno (1994 - 1995), Santiago Oñate Laborde (1995 - 1996), Humberto Roque Villanueva (1996 - 1997), Mariano Palacios Alcocer (1997 - 1999), José Antonio González Fernández (1999), Dulce María Sauri Riancho (1999 - 2002), Roberto
Madrazo (2002 - 2005) Mariano Palacios Alcocer (2005 - ).
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) Oficialmente fundado en 1976, el trotskista PRT tiene sus orígenes en la IV Internacional Socialista de 1959. Nació por la fusión de la Liga Comunista Internacionalista -compuesto principalmente de activistas universitarios de la Ciudad de México- y el grupo meronita. Un año después la mayoría de los miembros de la trotskista Liga Obrera Marxista (LOM) –algunos de los cuales estaban vinculados ideológicamente al lambertismo francés- ingresarían al partido. Uno de los antecedentes del PRT esta en la formación de grupos trotskistas principalmente en la UNAM- durante el movimiento estudiantil de 1968. El PRT tuvo cierta presencia y base de apoyo en trabajadores telefonistas, electricistas, nucleares y en los sindicatos de trabajadores del sector salud (IMSS, ISSSTE). En 1981 el partido obtiene su registro oficial y compite en las elecciones presidenciales de 1982 teniendo como candidata a la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra. En esa campaña, el PRT fue el primer partido en México en enarbolar abiertamente la lucha por los derechos homosexuales y varios de sus candidatos a diputados eran lideres del movimiento gay. Es durante ese mismo año que el PRT comienza a tener lazos informales con el recientemente creado Partido Socialista Unificado de México (PSUM) -producto de la fusión de varias organizaciones de izquierda-.
178
La segunda mitad de la década de 1980 el PRT se vio envuelto en luchas internas tanto en lo ideológico como en lo estratégico- que minaron su presencia en algunos círculos sociales y políticos, e influyeron negativamente en su cohesión interna. Uno de los eventos que afectaron más su unidad fue el surgimiento de la opción cardenista en 1988 y en particular la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República ese mismo año. En la epoca, algunos de sus miembros del PRT argumentaban a favor de una estrategia de relajamiento ideológico y una política de acercamiento y alianza con el movimiento cardenista y otras organizaciones de izquierda. Estos miembros formarían la organización Movimientos al Socialismo (MAS). Otras corrientes en el partido suponían que esta estrategia significaría una traición a los principios ideológicos rectores del partido por lo que se opusieron radicalmente a instaurar reformas internas y a cualquier estrategia de alianza. Como consecuencia de esta disputa, el PRT vio a muchos de sus miembros partir y unirse al Frente Democrático Nacional (FDN) que impulsaba la candidatura de Cárdenas para posteriormente tomar parte en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989. Esta reconformación de la izquierda mexicana debilitó políticamente al PRT y en 1996 perdió definitivamente el registro como partido político ante el Instituto Federal Electoral. Sus ex miembros -bajo el liderazgo de Edgard Sánchez Ramírez- y varios intelectuales socialistas formaron en 1997 la agrupación política Convergencia Socialista. En 1999 un grupo sale de esta
organización para refundar el PRT pero sin éxito en la obtención del registro condicionado como partido político nacional. Posteriormente varios grupos y corrientes ex integrantes del PRT y de Convergencia Socialista se agruparían en Alianza Socialista.
Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN) Partido político fundado en 1939 por los seguidores del General Juan Andrew Almazán para postular la candidatura de éste a la Presidencia de la República. Almazán había pedido su retiro del servicio activo del Ejército en junio de 1939 y el mismo año presentó ante la opinión pública un documento con el que explicaba su proyecto político y empezaba su campaña electoral. Inmediatamente después un comité comenzó a organizar el nuevo Partido Revolucionario de la Unificación Nacional (PRUN). Dicho comité organizador estaba integrado y presidido por personajes provenientes de distintas organizaciones como Gilberto Valenzuela, Melchor Ortega, Luis N. Morones (que pertenecía en ese momento al Partido Laborista), Porfirio Jiménez Calleja (del Partido Nacional Agrarista) y Juan Landerreche (del Partido Acción Nacional). Muchos miembros del oficial Partido de la Revolución Mexicana (antes Partido Nacional Revolucionario), salieron de este para unirse al PRUN y apoyar la candidatura de Almazán, descontentos con la imposición de la candidatura de Manuel Ávila Camacho por parte del Presidente Lázaro Cárdenas. Dada su relativamente heterogénea
179
composición, ideológicamente, el PRUN se ubicaba como un partido de centro-derecha que se oponía a la política izquierdista del gobierno de Cárdenas. Después de las elecciones de 1940, que los opositores calificaron de fraudulentas y en las que triunfó Ávila Camacho, y ante la negativa de Almazán de encabezar una sublevación armada contra el gobierno de Ávila Camacho, el PRUN desapareció.
Partido Social Democrático Organización partidista que postularía en 1934 a Gilberto Valenzuela como su candidato presidencial en oposición a Lázaro Cárdenas del oficial Partido Nacional Revolucionario (PNR). En 1939 apoyaría la candidatura presidencial de Juan Andrew Almazán. Integrante del la Confederación Nacional de Partidos Independientes (CNPI).
Partido Socialdemócrata (PSD) Partido formado en 1980 por expriístas bajo el liderazgo de Manuel Moreno Sánchez. Su antecedente es Acción Comunitaria (AC), organización fundada en 1967. El PSD obtiene el registro en 1980 y lo pierde en las únicas elecciones en las que participó en 1982. Simbólicamente el PSD apoyó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1987-88 y varios de sus ex miembros son hoy integrantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Partido Socialista Obrero de Yucatán (PSOY) Véase Partido Socialista del Sureste (PSS)
Partido Socialista Revolucionario (PSR) El Movimiento de Organización Socialista (MOS) cambió en 1974 su nombre por el de Partido Socialista Revolucionario (PSR). Mas allá de su presencia e influencia política, la importancia del PSR, dirigido en su momento por Roberto Jaramillo, es que junto con el Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS), el Partido del Pueblo Mexicano (PPM) y el Partido Comunista Mexicano (PCM), crearon la Coalición de Izquierda que compitió en 1979 en las primeras elecciones federales posteriores a la reforma política de 1977. Esta coalición logró crear el Grupo Parlamentario Comunista en la Cámara de Diputados de 1979 a 1982.
Partido Socialista del Sureste (PSS) Partido político de gran importancia regional que tuvo como su antecedente al Partido Socialista Obrero de Yucatán (PSOY) que se fundara en Yucatán en 1916. En 1917 el Presidente del partido, Felipe Carrillo Puerto, convocó al primer Congreso Obrero Socialista de Yucatán ha realizarse al año siguiente. Durante este congreso se tomó la resolución de convertir al PSO en Partido Socialista del Sureste (PSS), así como de incorporar a otras agrupaciones obreras de la península a este partido. Cuando Carrillo Puerto asume en 1922 el gobierno de Yucatán, el PSS aumentó notablemente su influencia política en la región sureste del país. Esta organización había mantenido una fuerte relación con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), lo que también influyó notablemente en la dirección de las
180
decisiones internas del partido (por ejemplo la negativa final, por presión de la CROM, de ingresar a la III Internacional de Moscú). A finales de los veinte, al lanzarse la convocatoria por parte de Plutarco Elías Calles para formar un nuevo y gran partido nacional, el PSS fue una de las organizaciones integrantes en 1929 del nuevo Partido Nacional Revolucionario (PNR). Sin embargo, el PSS siguió funcionando bajo su nombre por varios hasta que se transforma en la Confederación de Ligas Gremiales de Obreros y Campesinos (CLGOC). (GLLC)
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) En 1973 Rafael Aguilar Talamantes argumentó que el Comité Nacional de Auscultación y Organización para la formación de un Nuevo Partido Político (CNAO) se estaba deteniendo en la intención de formar un partido de izquierda socialista. Esto, además de divergencias ideológicas con Heberto Castillo, permitió su salida del CNAO para formar el PST en 1975. A pesar de su ideario socialista, casi de inmediato el PST se convirtió en un partido colaborador del régimen (partido "satélite" o “paraestatal”). En 1987, una de sus filiales, el Directorio de Vecindades Damnificadas (DAD), acusó a Aguilar Talamantes de aprovechar su posición en el partido para realizar negocios personales. Este fue desconocido por el grupo encabezado por Graco Ramírez, quien fue expulsado por “poner en peligro la integridad del partido”. La diferencia entre ambos lideres en realidad estribaba en la postura de Aguilar
Talamantes de no llevar a cabo alianzas con otras organizaciones de izquierda y en cambio continuar con la estrategia de cooperación con el gobierno. Por su parte, el grupo de Graco Ramírez apoyaba una estrategia de acercamiento con otros partidos y organizaciones -especialmente con el naciente Partido Mexicano Socialista (PMS)-. Ese mismo año la fracción de Ramírez se unió al Partido Mexicano Socialista (PMS), mientras que el PST cambiaba su nombre por el de Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) o el “ferrocarril” que apoyaría la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.
Partido Socialista Unificado de México (PSUM) Partido que surge en 1981 como producto del primer intento a gran escala de unificación de partidos y organizaciones de la izquierda independiente. Las organizaciones que le dieron vida mediante su fusión fueron el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Movimiento de Acción y Unidad Socialista (MAUS), el Partido del Pueblo Mexicano (PPM) y el Movimiento de Acción Popular (MAP). La dirigencia estaba dominada por miembros del PCM, en la que destacaba Arnoldo Martínez Verdugo y personajes como Pablo Gómez y José Woldenberg. En 1982 el PSUM postuló como su candidato a la presidencia al propio Martínez Verdugo, quien obtuvo el tercer lugar de la contienda. En 1987 se da otro esfuerzo de unidad de la izquierda partidista para formar el Partido Mexicano Socialista (PMS) producto principalmente de fusión del PSUM y el Partido Mexicano
181
de los Trabajadores (PMT) liderado por Heberto Castillo.
Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) Partido político de centro-izquierda fundado y dirigido por Gustavo Riojas Santana y algunos disidentes del Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) en 1998. Su oferta ideológica se basó en propugnar por la implementación de políticas nacionalistas sin caer en radicalismos propios de la izquierda tradicional. Este partido fue fuertemente criticado al ser considerado un partido familiar (en el año 2000 obtuvo tres diputaciones que el partido "asignó" al propio Riojas, su esposa y su hermana). En el año 2000 formó parte de la coalición Alianza por México que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia lo que le permitió conservar su registro. En las elecciones parlamentarias de 2003 perdió el registro al no obtener el porcentaje de votos mínimo. Poco después el Instituto Federal Electoral multó a Riojas por mal uso de recursos públicos. Actualmente este se encuentra prófugo de la justicia buscado por malversación de fondos.
Partido del Trabajo (PT) Partido político de izquierda fundado en 1990. Tiene sus raíces en las organizaciones comunitarias -varias de tendencia maoístaorganizadas principalmente en el norte del país. Algunas de estas organizaciones eran: Comite de Defensa Popular de Chihuahua (CDPCH), Comite de Defensa Popular de Durango (CDPD), Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), Frente Popular Tierra y
Libertad (FPTL), asi como algunos miembros de la Coordinadora Plan de Ayala (CPA) y de la Union Nacional de Trabajadores Agricolas (UNTA). En 1991 pierde el registro que vuelve a obtener dos años después para contender en las elecciones presidenciales de 1994. A partir de ese momento ha basado su estrategia electoral en las alianzas principalmente con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y otras organizaciones de izquierda. Ideológicamente se ha identificado con el socialismo democrático y el rechazo a políticas y modelos neoliberales, asi como a la globalización de los mercados. En el año 2000 formó parte de la Alianza por México que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia. En las elecciones intermedias de 2003 participo por cuenta propia obteniendo casi 2.5% de los votos.
Partido de la Unidad Obrera Popular Independiente (PUOPI) Véase Frente de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera.
Partido Unificador de la Juventud Mexicana Organización partidista formada en 1938 con el fin explicito de apoyar la candidatura de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de la República. Desaparece en 1940.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Partido fundado en 1986 cuando el grupo Alianza Ecologista Nacional se transforma en partido con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) y su primer dirigente fue
182
Jorge González Torres. El PVM participó en las elecciones federales de 1988 como parte del Frente Democrático Nacional (FDN) y en las elecciones intermedias de 1991 por primera vez en forma independiente, con el nombre Partido Ecologista de México (PEM). En estas elecciones no obtiene el porcentaje de votos mínimo por lo que pierde el registro. Este fue nuevamente obtenido en 1993 (no lo ha perdido hasta la fecha) y en ese mismo año el partido cambió su nombre por el de Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Como la mayoría de los partidos verdes, el PVEM ha basado su plataforma y propuestas especificas en la conservación del ambiente y de los recursos naturales. El PVEM ha obtenido algunos éxitos electorales notables como consecuencia de una estrategia exitosa de alianzas electorales, así como la postulación de candidatos populares. No obstante, a principios del nuevo milenio el PVEM ha sido duramente cuestionado por la opinión pública al grado de que algunos analistas y líderes de opinión lo han catalogado como un "negocio familiar" que no representa la causa ambiental y cuyos líderes (la familia González Torres) utilizan para enriquecerse. Esto, además de los reproches que ha recibido por sus poco democráticos procesos internos. En las elecciones federales de 1994 y 1997 el partido incrementó notablemente su votación, con lo que logró posicionarse como cuarta fuerza política en México. En 1999 el partido acordó postular en coalición con el Partido Acción Nacional (PAN) a Vicente Fox para participar en las elecciones federales de 2000. Esta alianza
logró la victoria en la elección presidencial (por primera vez en 70 años perdía la elección presidencial el PRI), pero en el 2001 el partido se deslindó públicamente del gobierno del Presidente Fox por considerar que no se cumplían acuerdos establecidos en materia de ambiental, aun cuando trascendió que la razón real residía en la negativa del nuevo gobierno a otorgar posiciones relevantes a miembros del PVEM en el gabinete. Para las elecciones federales de 2003, el PVEM se alió en cien de trescientos distritos electorales federales con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), formando la Alianza para Todos. Desde entonces, el PVEM se ha aliado con el PRI en la mayoría de las elecciones para gobernadores de los estados. En la elección de 2003 en el Estado de México, su postura, en alianza con el PRI, levantó polémica al proponer la pena de muerte a secuestradores, sobre todo porque el partido se decía defensor de la vida (se oponía radicalmente a las corridas de toros, por ejemplo). Para la candidatura a la presidencia del 2006, el PVEM tuvo como candidato a Bernardo de la Garza. Inició una fuerte campaña de publicidad en televisión que lo llevaron a adquirir alguna popularidad. Finalmente, De la Garza decidió declinar en favor del candidato del PRI a la Presidencia, Roberto Madrazo.
Pen Club de México Organización filial del Pen Club Internacional fundado en Londres en 1921 por Catharine Amy Dawson Scott, George Bernard Shaw y Thomas Mann. Una de sus
183
funciones es la de denunciar actos que acoten la libertad de expresión –censura política, encarcelamiento o tortura- de escritores y editores. La sección mexicana se fundó en 1922 y llevó a cabo actividades hasta 1951, año en que desaparece. Vuelve a tener vida en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y junto con el Pen Internacional, denunció el encarcelamiento de José Revueltas como un grave acto de censura contra un escritor. Entre sus miembros han figurado Alejandro Quijano, Genaro Estrada, Francisco Rojas Gonzales, José Luis Martínez, Ramón Xirau, Julieta Campos, Eduardo Lizalde, María Elena Ruiz Cruz y Jaime Ramírez Garrido entre otros.
Pentecostales Las iglesias pentecostales son iglesias evangélicas derivadas del protestantismo. El pentecostalismo cree en la salvación por gracia de Dios, mediante la fe en Jesucristo, la Biblia como autoridad (interpretada en conciencia). El bautismo y la Santa Cena son los únicos sacramentos. Una iglesia pentecostal, puede trabajar de forma independiente o afiliada a una iglesia de mayor cobertura, con aproximadamente 400 millones de adherentes en todo el mundo. Afirman su práctica de lenguas desconocidas que se producen por voluntad del Espíritu Santo. Siendo una de las religiones de mayor crecimiento en América Latina en los últimos lustros, el movimiento pentecostal llegó a México en 1980, y a la fecha cuenta con más de 80, 000 miembros, así como con 550 pastores y ministros, divididos en 23 distritos. Su mayor crecimiento es en la zona de la región norte y en la frontera sur,
particularmente en el estado de Chiapas. Su dirigente actual es el Dr. Tómas W. Drost.
Plural Suplemento cultural del periódico Excélsior que fundara Octavio Paz en 1971–a petición expresa del director del diario Julio Scherery que tendría vida cinco años. Aun cuando en ocasiones la línea de Plural no coincidía –y en ocasiones era francamente contrariaa la de Excélsior, se mantuvo siempre el respeto a la libertad de la revista. Plural fue en su momento quizá el medio cultural e intelectual más influyente de México. En 1976 un violento golpe de la cooperativa del periódico –con anuencia del gobierno de Luis Echeverría- privó de la dirección al grupo de Scherer. Ante esto toda la dirección de Plural renunció a la revista en un gesto de solidaridad y de protesta. Ese mismo año, la mayor parte del núcleo creativo de Plural fundaría, con Paz a la cabeza, la revista Vuelta; mientras que Scherer fundaría el semanario político Proceso.
Política Revista de izquierda fundada en 1960 por Manuel Marcué Pardiñas. Este medio difundió de manera extensa a los movimientos laborales, rurales y estudiantiles de su época, y era común la crítica severa al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) e hizo un seguimiento a los procesos revolucionarios alrededor del mundo –en especial en Cuba-. Entre sus miembros directivos y colaboradores más importantes estuvieron Jorge Carrión, David Alfaro Siqueiros, Carlos Fuentes, Eli
184
de Gortari, Narciso Bassols, Nancy Cárdenas, Raquel Tibol, Jaime Labastida, Renato Leduc, José de la Colina, Víctor Flores Olea, Pita Amor, Fernando Benítez y Salvador Novo entre otros. Ante una constante hostilidad gubernamental, Política desaparece a fines de 1967. Este medio ha sido considerado por algunos analistas, dada su política editorial, contenido y formato, como el antecedente inmediato de la revista Proceso de Julio Scherer, fundada en 1976.
Política Popular Organización fundada en 1968 por Adolfo Orive Bellinger en el marco del movimiento estudiantil de ese año. Esta organización tenía sus raíces ideológicas en el maoísmo de los procesos revolucionarios chino y vietnamita, así como del pensamiento de Charles Bettelheim. En sus orígenes, Política Popular aglutinó a estudiantes particularmente de la Universidad Nacional (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). A partir de 1971 Política Popular incrementaría sus operaciones políticas y fue una de las pocas organizaciones de izquierda marxista que logró generar cierta presencia en el sureste, pero especialmente en el norte del país –particularmente en Durango, la región de la Laguna y en algunas colonias populares de Monterrey. Esta organización –que llegó a contar como miembros de sus brigadas a sacerdotes católicos en la región de la Comarca Lagunera- trabajaría de cerca con organización como la Unión del Pueblo en el sureste, la sección 147 del sindicato minero y tendría alguna influencia en el
movimiento magisterial, algunos sindicatos universitarios y en el sindicato de telefonistas. A mediados de los setenta una escisión al interior de PP conduce a la formación de dos grupos: Línea Proletaria y Coordinadora Línea de Masas. Línea Proletaria continuaría su trabajo político bajo el liderazgo de Orive y forma la Organización Ideológica Dirigente (OID) como una especie de organismo central de coordinación. A finales de esa década, Línea Proletaria iniciaría operaciones en Chiapas en conjunción con el obispado de San Cristóbal a cargo de Samuel Ruiz. Esta relación terminaría al poco tiempo de manera abrupta como resultado de fuertes divergencias. Todavía en los ochenta PP mantendría alianzas con organizaciones como la Unión Obrera Independiente (UOI) antes de desaparecer a mediados de la década.
Presente Revista política de corte opositor, surgida en 1951 bajo la dirección de Jorge Piñó Sandoval. De breve duración –únicamente 9 meses-, Presente, tenia por política editorial la exhibición y denuncia critica del gobierno de Miguel Alemán Valdés (194652), en especial la corrupción de las altas esferas gubernamentales. Fue una de las revistas más leídas en su momento –en especial los artículos donde se reseñaban las palaciegas mansiones de altos funcionaros públicos- lo que le permitía mantenerse aun cuando no tenia publicidad oficial pagada por el gobierno. Integrada en su mayoría por periodistas independientes, Presente sufrió el embate
185
del régimen que primero trató de ejercer control indirecto sobre el medio, y al no conseguirlo finalmente optó por la destrucción de los talleres donde se imprimía este. Piñó Sandoval, después de un breve exilio en Sudamérica, regresó a México a finales del sexenio de Alemán para dedicarse a producir noticieros políticos para el gobierno.
Proceso Semanario fundado por Julio Scherer en 1976 como resultado del “golpe” orquestado por el gobierno de Luís Echeverría (1970-1976) contra la dirección del diario Excelsior. Su línea editorial se ha caracterizado por una dura crítica contra los gobiernos -especialmente los priístas-. Gracias a su amplia red de fuentes en diversos ámbitos gubernamentales y a sus mordaces investigaciones, Proceso ha contribuido a dar luz a un sinnúmero de casos de abuso de autoridad y corrupción en México. Por lo demás, el semanario cuenta con algunas de la plumas más prestigiadas del país provenientes de diversas formaciones y contextos ideológicos (aun cuando los colaboradores de izquierda tradicionalmente han prevalecido). Proceso se enfoca principalmente a temas políticos de México; sin embargo, también contiene artículos regulares sobre noticias internacionales, deporte, arte, historia, cine y temas diversos. Entre sus colaboradores están Alberto Barranco Chavarría, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Hugo Hiriart, Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Fernando del Paso, Rafael
Segovia, Enrique Semo, Carlos Tello, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi, Leo Zuckerman, y los caricaturistas Efrén, Naranjo, Rocha, Rius, Gallut y Helguera. Actualmente Proceso es quizá el semanario político de mayor influencia en México. No obstante, este medio también ha sido blanco de críticas desde varios ángulos. A mediados de los noventa, cuando Scherer dejó temporalmente la dirección del semanario, su nueva línea editorial fue considerada por algunos lectores como poco critica -especialmente si se compara con la época de Scherer-, además de imprimirle un tono amarillista a algunas de las notas y reportajes. Con el nuevo gobierno de Vicente Fox emanado de los comicios de 2000, Proceso volvió a su tradicional línea critica, pero continuó siendo cuestionado por su tono editorial que ha sido considerado por algunos como parcial y poco objetiva -especialmente en el manejo de los escándalos que involucran al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD)-.
Público Diario de Guadalajara fundado en 1997. La línea editorial liberal de este medio contrasta con los demás diarios de la ciudad, lo que le ha valido para ser líder de opinión local. Gran parte de su equipo editorial fue fundador del hoy desaparecido diario Siglo 21. Público tuvo como director fundador al periodista y comentarista Jorge Zepeda Patterson, quien un año después de su fundación se separó del diario al ser comprado este por grupo Multimedios – editora del periódico Milenio Diario-.
186
Punto Crítico Grupo de intelectuales y académicos de izquierda de la Universidad Nacional (UNAM) que fundaron la revista del mismo nombre en 1972. Sus miembros participaron activamente en la organización del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM). A finales de los ochenta muchos de ellos participarían en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Entre sus miembros más destacados estuvieron José Woldenberg y Rolando Cordera.
187
R
Reforma Periódico editado en la Ciudad de México por el Grupo Reforma. Circula desde noviembre de 1993 bajo la dirección de Alejandro Junco de la Vega. Es uno de los medios impresos más influyentes del país. Según algunos analistas, una de sus mayores virtudes fue contribuir al clima de prensa libre que impero en México desde mediados de los noventa. Otra de sus virtudes señaladas fue la de no contar con una línea ideológica definida o preponderante y apostar por la pluralidad. En 1994 enfrentó el boicot de la Unión de Voceadores del Distrito Federal, por lo que se vio en la necesidad de crear una red de “microempresarios” que actualmente lo distribuyen. Entre sus colaboradores más destacados están Lorenzo Meyer, Miguel Ángel Granados Chapa, Jesús Silva-Herzog M., Andrés Oppenheimer y otros. En el año 2006, este rotativo fue acusado por la cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de apoyar abiertamente al candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia, Felipe Calderón.
La República Órgano de difusión del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fundado en 1949 por Moisés Ochoa Campos en pleno alemanismo (1946-52). De carácter mensual, este medio ha dejado de ver la luz en algunos periodos para ser retomado al poco tiempo.
Revista de Revistas Medio fundado en 1910 por Luis Manuel Rojas que contó en sus inicios con la colaboración de Rafael Alducín y Ernesto “Chango” García Cabral y Roberto Montenegro entre otros. Ligado al diario Excélsior, Revista de Revistas tuvo una importante influencia en el medio siglo mexicano.
188
S
Santa Muerte Véase Culto a la Santa Muerte.
Secretariado Social Mexicano (SSM) Organización fundada por el Episcopado Mexicano en 1920 como una instancia encargada de coordinar organizaciones y grupos vinculados a la Iglesia católica mexicana con el objeto formal de difundir de la doctrina social de la Iglesia especialmente en ámbito laboral. La necesidad de crear el Secretariado fue estimulada por el proceso de la revolución mexicana que había dejado a la Iglesia Católica muy limitada en sus recursos e instrumentos de penetración social. Originalmente el SSM se encargaba de coordinar a toda una serie de organizaciones ya existentes como los Caballeros de Colón, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), la Confederación Católica del Trabajo (CCT), las Damas Católicas y la Confederación de Asociaciones Católicas de México entre otras. En términos de su programa ideológico y de acción, este se basaba en la Rerum Novarum, que indicaba el camino hacia la búsqueda del alivio de la miseria de los trabajadores. Hacia 1924 con un cambio en la dirección del SSM da un giro ideológico hacia posiciones más conservadoras. Ante la inminencia del conflicto religioso, mientras se debilitan organizaciones laborales coordinadas por el SSM –como la Confederación Nacional Católica de Trabajadoreseste promueve la
organización de grupos como la Liga Nacional de la Clase Media, la Unión de Colegios Católicos y La Unión Nacional de Padres de Familia. Una vez que la guerra cristera estalla, el SSM perdería fuerza al ser sustituido en varias de sus labores por la Liga Nacional de la Defensa Religiosa (LNDR). Para 1928 la organización -por orden directa del Vaticano- de la Acción Católica Mexicana (ACM) dejaría al SSM muy debilitado y como consecuencia pasarían varios años en la que su existencia es casi como un membrete únicamente. Una vez que concluye la segunda guerra mundial, el SSM vuelve a retomar de manera activa sus labores de promoción de la doctrina social católica y resurge su actividad en el ámbito sindical. Este viraje se dio con la incorporación de católicos sacerdotes y laicos, muchos de lo cuales habían sido formados bajo la influencia del sindicalismo católico europeo. En la década de los sesenta, el crecimiento e influencia de movimientos de izquierda comunista en América Latina, generaría un intenso debate al interior de organizaciones católicas sobre la postura de la Iglesia al respecto. Es en este momento que el SSM trataría de conciliar su oposición al comunismo militante, con su aceptación de la denuncia marxista de los males sociales provocados por el capitalismo. Este relativo acercamiento con posiciones de izquierda también sería alimentado por el desarrollo de la Teología de la Liberación que tendría como contexto al Segundo Concilio Vaticano de 1965. A principios del mismo decenio, el Secretariado y la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC) promovieron la creación del Frente
189
Autentico del Trabajo (FAT), como una opción de sindicalismo independiente. Es a partir de este periodo que el SSM se distanciaría operativa e ideológicamente del Episcopado, para asumir una posición de constante crítica social (incluso censuraría públicamente al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz después de la matanza del 2 de octubre de 1968).
Seminario de Cultura Mexicana Institución pública fundada en 1942 con el fin de estimular la producción científica, artística y literaria de México, así como para promover el intercambio cultural entre México y otras naciones. El Seminario de Cultura Mexicana realiza en su sede de la ciudad de México conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas y otros actos culturales. También lleva a cabo varias actividades en ciudades del interior del país relacionadas con el quehacer cultural e histórico nacional. El Seminario funciona como una institución de ciudadanos interesados en difundir y promover la cultura mexicana a lo largo del territorio nacional. Como resultado de esta labor de dio el establecimiento de cientos de círculos de intelectuales, maestros, profesionistas, artesanos y has un buen numero de empresarios que se reunían en sus localidades para discutir y difundir las distintas manifestaciones mexicanas. Algunos de los miembros del seminario son o han sido Luis Ortiz Monasterio, Agustín Yáñez, Mariano Azuela, Esperanza Cruz, Manuel Sandoval Vallarta, José Luis Cuevas, Frida Kahlo, Enrique González Martínez, Fernando Soler, Rodolfo Usigli, Elisa Vargaslugo, Ángel Zárraga y Mauricio
Magdaleno entre muchos otros.
Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) Organismo civil que nació durante el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en los noventas. Originalmente Serapaz tenía por objeto ser brazo administrativo y financiero de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) en su labor de mediación en el conflicto. Al concluir la CONAI sus actividades a mediados de 1998, ésta trasladó sus funciones a Serapaz. Esta organización se define como un instrumento que permita la solución de conflictos sociales a través de la promoción y articulación de procesos e iniciativas civiles; investigación y producción editorial; capacitación, asesoría, incidencia y seguimiento procesos que contribuyen a la construcción de la Paz.
Siempre! Revista fundada en junio de 1953 por José Pagés Llergo luego de verse obligado a renunciar a la revista Hoy junto con una buena parte de su equipo de colaboradores, a causa de la publicación de una foto que involucraba a la hija del ex presidente Miguel Alemán y su esposo. Entre los periodistas que seguirían a Pagés en la nueva publicación estaban Rafael Solana, Rosa Castro, Francisco Martínez de la Vega y Antonio Arias Bernal. Siempre! fue un medio de notable influencia periodística en la década de los sesenta y setenta. Por sus páginas desfilaron en distintas épocas las plumas de Francisco Liguori, Cristina Pacheco, Miguel Ángel
190
Granados Chapa, Carlos Monsiváis, Alejandro Gómez Arias e Indalecio Prieto entre otros. La revista también contó con las caricaturas de Rius, Vadillo, Freyre y las tradicionales portadas de Jorge Carreño (que haría hasta 1988). En 1962, por encargo de Pagés, se creó el suplemento La Cultura en México, que tendría como director a Fernando Benítez. Este suplemento se revelaría como uno de los espacios más destacados de la cultura y la inteligencia mexicana de la época, contando con colaboradores de la talla de Elena Poniatowska, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Gabriel Zaid y Octavio Paz entre otros. En la primera mitad de los setenta, por razones políticas, Benítez deja la dirección del suplemento y esta es asumida por Carlos Monsiváis. En 1987 Pagés Llergo dejaría la dirección de Siempre! a su hijo, José Pagés Rebollar.
Sindicato de Actores Independientes (SAI) Organismo fundado en 1977 como consecuencia de una escisión al interior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Esta organización primero se había creado bajo el nombre de Coalición de Actores Independientes (CAI) en mayo de 1977 y unas semanas después tomaría el nombre de SAI. Entre sus miembros estaban Luis Gimeno, Julio Castillo, Héctor Bonilla, Claudio Obregón, Enrique Elizalde, Carlos Ancira y Augusto Benedico entre otros. Este organismo fue sujeto desde su nacimiento de hostigamiento gubernamental, pero especialmente empresarial: jamás logró reconocimiento formal como organización
laboral por parte del gobierno, y la empresa Televisa –en el momento la principal fuente de empleo de la mayoría de sus miembrospresionaba para que la nueva organización no modificará las relaciones laborales. Como resultado de esto algunos de sus miembros regresaron a las filas de la ANDA. La SAI se disolvió a mediados de los años ochenta.
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) Uno de los organismos gremiales más longevos de México, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fue fundado en 1914. Este sindicato, dada la rápida expansión en el consumo de energía eléctrica en México y la implementación de modernas formas de producción y distribución, fue en sus orígenes uno de los de mayor crecimiento y también uno de los más involucrados en luchas laborales. Participó activamente en las acciones de la reprimida Casa del Obrero Mundial (organizada en 1912), así como en la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores Electricistas (CNTE). Durante el periodo posrevolucionario el SME brevemente cambió sus siglas por las de Confederación Nacional de Electricistas y Similares, y apoyó al grueso de las organizaciones sindicales existentes en sus demandas y movilizaciones, aun cuando se abstenía de intervenir en política de manera abierta. En esa época la formula organizativa del SME se definía como: democracia de base, escasa formalización, centralización y estratificación. En los treinta, bajo el influyente liderazgo de Francisco Breña Alvírez, el SME participó en la creación del Comité Nacional
191
de Defensa Proletaria (CNDP) que serviría de antesala para la fundación en 1936 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El SME fue un activo protagonista de la CTM en sus inicios, pero, conforme se consolidaba el dominio de Fidel Velázquez en ésta y se transformaba a la central en un brazo corporativo del estado, el SME decide separarse de ésta al poco tiempo. El mismo año de la fundación de la CTM, el SME declaró la huelga en la Mexican Light and Power Company que fue secundada por la mayoría de los organismos gremiales de la época y ante lo que la empresa hubo de aceptar las peticiones de los huelguistas. A partir de la nacionalización de la industria eléctrica en 1960 el SME se convierte en el titular del contrato con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. A lo largo de su historia el SME se ha mantenido como uno de los pocos organismos sindicales centrales que se ha mantenido en una línea independiente del estado y que se ha opuesto a todo intento de privatización de las industrias energéticas.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Organización gremial de educadores fundada en 1943 y que tendría como antecedente la fundación en 1927 de la Federación Nacional de Maestros (FNM) y a la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) surgida en 1932. A principios de los cuarenta había en el país diversas organizaciones magisteriales tanto de derecha como de izquierda lo que generaba un panorama complicado de atender y controlar por las autoridades federales.
Ante esto el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) promovió la integración de las más importantes organizaciones de maestros lo que dio origen al SNTE. Este organismo desde sus inicios formaría parte de la estructura corporativista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y donde destacan los liderazgos de Jesús Robles Martínez (de manera formal y mediante la instauración de un maximato, de 1949 a 1972), Carlos Jongitud Barrios (1972-1989) y Elba Esther Gordillo (1989- ). Bajo el liderazgo de Robles Martínez se logró extirpar los elementos divergentes de la organización –como lombardistas y comunistas que se habían integrado desde su fundación- y aplicar exitosamente una política de represión a movimientos magisteriales adversos al gobierno. En este periodo el SNTE tendría siete secretarios: Manuel Sánchez Vite, Enrique W. Sánchez, Alfonso Lozano Bernal, Alberto Larios Gaytán, Edgar Robledo Santiago, Félix Vallejo Martínez y Carlos Olmos Sánchez, todos bajo la tutela de Robles Martínez. En el periodo presidencial de Luis Echeverría (1970-76) se promovió desde el gobierno el desmantelamiento del poder de Robles Martínez y el asenso del de Carlos Jonguitud Barrios mediante un golpe a la dirección del SNTE. Así avalado por el gobierno, en 1972 Jonguitud toma el control del sindicato y auspicia la creación de una organización de soporte denominada Vanguardia Revolucionaria. Con el apoyo tanto de los gobiernos de Echevarría como de su sucesor José López Portillo, Jonguitud se mantendría firme en su posición. No obstante, la paulatina disminución en el bienestar de los maestros
192
traería a fines de los setenta el surgimiento de movimientos disidentes siendo el más importante el de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) organizado en 1979. Durante el periodo de Jonguitud fueron Secretarios Generales José Luis Andrade Ibarra, Ramón Martínez Martín, Alberto Miranda Castro, Antonio Jaimes Aguilar y Refugio Araujo del Ángel. El modelo económico neoliberal implementado en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), pero con mayor alcance bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-94) recibió cierta oposición de la cúpula del magisterio oficial por lo que Salinas promovió la destitución de Jonguitud y el ascenso de Elba Esther Gordillo en 1989. Con ésta al mando se logró la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992 que fundamentalmente favorecía la descentralización educativa promovida desde el ejecutivo federal. No obstante, en este periodo la presencia nacional del CNTE fue creciendo al grado de que se le hubo que ofrecer reconocimiento formal y algunos espacios de poder al interior del SNTE. La alternancia política del año 2000 y la crisis y semi desmantelamiento del corporativismo oficial llevó a la dirección del SNTE a construir una alianza con el gobierno panista de Vicente Fox (2000-06). El nuevo régimen trató de fincar su proyecto educativo –más cargado a la derecha- en las organizaciones gremiales ya existentes, lo que lo llevó a fortalecer su alianza con el SNTE y en especial con Gordillo. En 2005 como consecuencia de la ruptura entre Gordillo –al momento
Secretaria General del PRI- y su dirigente Roberto Madrazo, y luego de la expulsión de ésta del partido, la dirección del SNTE auspició la creación del Partido Nueva Alianza (Panal) como su brazo político. El Panal utilizaría la estructura y membrecía del sindicato como su propia estructura política-electoral en las elecciones presidenciales de 2006. A principios del siglo XXI el SNTE es la organización sindical con más agremiados en México y continua bajo el liderazgo formal e informal de Gordillo –ejercido desde 1989.
Sindicato Nacional de Trabajadores MineroMetalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) Sindicato fundado en 1934 con la integración de varias organizaciones como la Unión Minera Mexicana, la Unión Mexicana de Mecánicos, y de varias organizaciones laborales independientes. El SNTMMSRM fue una de las más importantes organizaciones que participaron en la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936. En 1950 el SNTMMSRM experimentó conflictos internos propiciados por la intervención del gobierno en la designación una dirigencia sindical afín. De esta manera, se dio la existencia de dos líderes: Filiberto Rubalcaba nombrado por la Convencional Nacional Ordinaria y afín al gobierno, y Antonio García Moreno, designado por los delegados del sindicato. Ante esto, y después de una serie de brotes de inconformidad, en especial en la forma de la huelga minera de Nueva Rosita, Coahuila
193
(1950-1951), el gobierno continuó reconociendo a Rubalcaba como el líder legitimo al tiempo que reprimió eficazmente cual forma de rebelión sindical o laboral. Desde ese incidente el sindicato minero se convertiría en una corporación más en la estructura del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1962 subió Napoleón Gómez Sada a la dirección del SNTMMSRM y no dejaría el cargo hasta su muerte en 2002. Lo sucedería ese mismo año su hijo Napoleón Gómez Urrutia.
Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores (SOTPE) Organismo de corte socialista de breve existencia fundado en 1922 bajo la iniciativa de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fernando Leal, José Clemente Orozco y Jean Charlot entre otros, y que advertían la necesidad de contar con un “nombre orgánico”. Uno de sus mayores logros fue la edición de la revista El Machete que tiempo después de convirtió en órgano del Partido Comunista Mexicano (PCM). El sindicato entraría en 1924 a una crisis interna por divergencias de dirección y estrategia.
Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) Sindicato nacido en 1950 mediante la fusión de las organizaciones sindicales de las empresas Telefónica y Ericsson –que a su vez se fusionaban para dar origen a la compañía Teléfonos de México- y que durante sus primeros años no estuvo exento de conflictos sindicales entre corrientes internas. Estas tradicionalmente
o estaban ligadas al corporativismo oficial de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o estaban constituidas por grupos opositores de tendencia de izquierda. En 1966 fue electo Salustio Salgado como líder del STRM y casi desde el inicio de su gestión tuvo que enfrentar movimientos de protesta. Fue en Abril de 1976 cuando un movimiento renovador, apoyado especialmente por operadoras telefónicas, bajo el liderazgo de Francisco Hernández Juárez derrocó a Salgado. Desde ese año Hernández Juárez permanece al frente del STRM. En los primeros años de la gestión de Hernández Juárez se dio una confrontación con el ala izquierdista más radical del sindicato que pretendía una que la dirección llevará al organismo a romper con las tradicionales estructuras sindicales corporativas. La posición de más moderada de Hernández Juárez terminaría por imponerse ante las presiones de la tendencia de izquierda. A partir de este punto, bajo el liderazgo de Hernández Juárez –que dura hasta la fecha- el STRM se ha distinguido por su paulatina y sutil reincorporación a la filas del corporativismo oficial, pero también por su capacidad para adaptarse a nuevas condiciones políticas, lo que se ha manifestado en duras criticas al modelo neoliberal y en su participación en organismo laborales independientes.
Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) Organización sindical que nacería en 1933 después de la fusión de distintas organizaciones sindicales de trabajadores ferrocarrileros regionales. Este sindicato
194
apoyó las medidas reformistas que implementaría el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40) y cuando éste nacionalizó a la mayor parte de las empresas ferrocarrileras dejó en manos del sindicato la operación y administración de la recién expropiada Ferrocarriles Nacionales de México (N de M) mediante la creación en 1938 de la Administración Obrera de Ferrocarriles Nacionales de México. El gobierno Manuel Ávila Camacho (1940-46) suprimió la Administración Obrera por considerarla poco eficiente, y al año siguiente creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, como empresa del estado.
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) Organización sindical fundada en 1935 y que tendría su primera convención al año siguiente. En esta una de sus primeras acciones fue la elaboración de proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. Las compañías que afirmaban no contar con los recursos financieros para acceder a las peticiones de los trabajadores. El gobierno intervino mediante un estudio que indicaba que las empresas petroleras habían generado grandes utilidades y estaban en condiciones de satisfacer las demandas laborales. Otra negativa de las empresas dio inicio en 1937 a la huelga convocada por el STPRM. Después de las reiteradas negativas de las compañías
petroleras, al grado de declarase en rebeldía contra un laudo adverso de la Junta de Federal de Conciliación y Arbitraje, el gobierno de Lázaro Cárdenas (19341940) decidió en 1938 expropiar a la industria petrolera y fundar la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). En 1946 el sindicato inicio movilizaciones y paros contra el intento de PEMEX de realizar ajustes a salarios. Aun cuando la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Fidel Velázquez, a la que pertenecía el sindicato, censuró los paros, el STPRM continuó con sus acciones y de paso rompió con la CTM a la que acusó de progobiernista. Este conflicto duró hasta que inicio la presidencia de Miguel Alemán (1946-1952). En los primeros días de la gestión de éste, se dio un nuevo paro en toda la industria petrolera a lo que el gobierno respondió rápidamente con la utilización del ejército para la ocupación de plantas y centros de labor. La eficacia de esta acción resultó en el desconocimiento y despido de los líderes sindicales, la imposición de una nueva dirigencia del sindicato ligada al gobierno, bajo el liderazgo de Antonio Hernández Ábrego, y el regreso del sindicato a la CTM a principios de 1947. Este movimiento generaría descontento en los trabajadores contra la nueva dirigencia y ese mismo año la mayoría opositora a Hernández Ábrego lo desconocería y rompería de nuevo con la CTM. En 1948 se dieron importantes muestras de solidaridad entre el sindicato petrolero y los sindicatos ferrocarrilero y minero, así mismo el STPRM expresaría públicamente su condena a prácticas “charras” que venían desde el gobierno y tenían por objetivo obtener el control del
195
Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) quien en ese momento estaba inmerso en un conflicto con el gobierno de Miguel Alemán. Esta política de independencia del gobierno llevó al STPRM y a otras organizaciones laborales, bajo la convocatoria y liderazgo de Vicente Lombardo Toledano, a la creación del la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) en 1949. A fines de ese año, el sindicato petrolero bajo la dirección de Eulalio Ibáñez, se ve envuelto en una nueva crisis interna en la que un grupo oficialista intenta evitar la realización de asambleas y colocar una nueva dirigencia. Este movimiento, con el apoyo del gobierno y la fuerza pública, tiene éxito y nombra una nueva dirección bajo el mando de Gustavo Roldan Vargas “el Charro” que es reconocida por las autoridades. Es a partir de este momento que el STPRM sale de la UGOCM, vuelve a la CTM y se integra de lleno a la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) Organismo sindical fundado en 1972 como producto de la fusión del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM) y el Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (SNESCRM). El SUTERM agrupa a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fundada también en 1972. La dirección original del SUTERM estaría compuesta por exmiembros de los dos sindicatos
fundadores, de los que destacaban Francisco Pérez Ríos –cuestionado por muchos por su charrismo sindical- como Secretario general, y Rafael Galván al frente de la Comisión de Vigilancia y Fiscalización. Ambos dirigentes habían sido legisladores y tenían amplia experiencia política y sindical. Como líder del SUTERM Pérez Ríos mantuvo una política de docilidad ante el gobierno haciendo del sindicato uno más en la estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Al morir Pérez Ríos en 1975 la Secretaría General quedó en manos de alguien muy cercano a éste, Leonardo Rodríguez Alcaine, la güera, quien de inmediato hostilizó al grupo de Galván. Este como respuesta organizaría a la Tendencia Democrática del SUTERM, como un instrumento interno de oposición. Finalmente, Galván y su grupo fueron expulsados del SUTERM en 1976. En julio de ese mismo año Galván organizaría una gran huelga nacional que sufriría violenta represión por parte del gobierno de Luis Echeverría (1979-1976). Rodríguez Alcaine estaría al frente del SUTERM hasta 1997. El SUTERM agremia a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) En 1972 el gobierno de Luis Echeverría (1970-76) crea el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) y de manera paralela se funda el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (SUTINEN). Este tenía sus antecedentes en el Sindicato Único de Trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (SUTCNEN) formado a
196
mediados de los sesenta. En 1974 el SUTINEN se afilia al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). En 1979 se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) por lo que ese mismo año el SUTINEN se transforma en el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) formado por trabajadores del ININ y de la paraestatal Uranio Mexicano (URAMEX). Es partir de este periodo que el SUTIN se manifiesta más claramente como un organismo gremial fuera del control corporativo del estado. En los primeros meses del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88) el SUTIN, bajo el liderazgo de Arturo Whaley, estalla la huelga teniendo como principal demanda un aumento inmediato a los salarios que habían visto caer su poder adquisitivo consecuencia de la crisis de la deuda 1982. El conflicto se alargó hasta 1985, cuando el gobierno decide la desaparición de URAMEX (sus funciones caerían en el Consejo de Recursos Minerales y posteriormente en el Servicio Geológico Mexicano).
Sindicato Único de Trabajadores Universitarios (SUNTU) Sindicato fundado en octubre de 1979 e integrado por 33 sindicatos de trabajadores de universidades e instituciones de educación superior. La demanda fundamental es la firma de un Contrato Ley que se aplicaría a todas las universidades del país y el reconocimiento de un sindicato nacional universitario. Al reformarse el artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se eleva a rango
constitucional la Autonomía Universitaria, se reconoció la contratación colectiva en las universidades autónomas, se les otorgó el reconocimiento a la sindicalización a los trabajadores académicos y administrativos en el apartado "A" del artículo 123 Constitucional, se les reconoció el derecho a afiliarse en una federación, pero no al sindicato nacional. Por esa situación al llevarse a cabo el I Congreso Nacional Ordinario del SUNTU los días 13 y 14 de junio de 1981 se tomó la decisión de adoptar el nombre de Federación Sindical Unitaria de Trabajadores Universitarios (FSUNTU), para pugnar porque se les otorgara un registro por parte de las autoridades laborales del país. Esta organización continuó vigente hasta los años noventa, cuando se decidió reorganizarla y el 22 de enero de 1995 se decidió constituir a la actual Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU) que agrupa a treinta y dos sindicatos de instituciones de Educación Superior del país
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Organismo regional fundado en octubre de 1975 a iniciativa del presidente mexicano Luis Echeverría e integrado por 26 países de América Latina y el Caribe. El SELA está actualmente integrado por Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Su sede permanente esta en
197
Caracas, Venezuela. Sus objetivos formales son los de promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes en materia económica en América Latina y el Caribe. Otro objetivo es el de impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe. Al inicio del nuevo milenio el SELA ha sido severamente cuestionado por analistas y observadores dada su inoperatividad real como medio de enlace y coordinación de políticas.
Sociedad de Autores y Compositores de México Organización creada en 1945 a iniciativa principalmente de Alfonso Esparza Oteo e Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho como un medio de promoción y cobro del pago de derechos autorales a músicos y compositores. La agrupación nació con el nombre de Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM) que originalmente no tenia capacidad legal para el cobro de derechos por lo que esta organización se constituye como asociación civil en 1949 con su nombre actual. Sus presidentes han sido: Alfonso Esparza Oteo, Ernesto Cortázar, Rodolfo Mendiolea, Ignacio Fernández Esperón, Consuelo Velázquez y Roberto Cantoral.
Sociedad Eugénica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza Sociedad fundada en 1931 por los doctores Alfredo Saavedra y Alfredo Correa y que tendría vida hasta poco después de concluida la segunda guerra mundial. La
Sociedad Eugénica estaba compuesta principalmente por médicos y biólogos que habían integrado o eran cercanos al grupo de los “científicos” de fines del porfiriato. Esta sociedad, que tenía como fin de promover el “mejoramiento” de la raza mexicana, postulaba la necesidad de impulsar la eugenesia negativa y positiva a fin de detener el proceso de “degeneración” de la raza mexicana. El surgimiento de esta sociedad, y en general de las ideas eugénicas predominantes en la época, debe entenderse en el contexto de la consolidación de los gobiernos posrrevolucionarios. Éstos consideraban que una forma de avanzar al país por la senda del progreso social era mediante la “construcción” de un mexicano racialmente “superior”. Este proyecto estaba por el modelo de un hombre “nuevo”, mestizo, trabajador, buen hombre de familia y alejado de valores indígenas.
Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) Fundada en 1976 a iniciativa de José María Fernández Unsaín, la SOGEM tiene como misión defender los derechos del los escritores –en los campos de la literatura, guion cinematográfico, televisión, teatro y radio- en lo relacionado con el registro de obras y el cobro de derechos y regalías. Históricamente la SOGEM también ha funcionado como un intermediario reconocido entre escritores y diversos organismos públicos al momento de promover y discutir diversas leyes y planes culturales.
198
199
T
Técnico-político (Tecnócrata) En su acepción más general se refiere a quien ejerce un puesto de poder o decisión en función de conocimiento especializado obtenido usualmente de manera formal (ejem. educación universitaria en disciplinas como economía y/o administración, etc.). En México, aun cuando la presencia de tecnócratas en círculos de poder existe en distintos periodos y gobiernos -el sexenio de Miguel Alemán (1946-52) es uno de los más notorios- el tecnócrata vio su más notable asenso al poder a las más altas esferas durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-94). Ya antes en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88) la clase tecnócrata había ocupado posiciones políticas de la mayor importancia políticaadministrativa. Su asenso se da como consecuencia del viraje en la política económica dominante en los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hacia un modelo neoliberal. Formados en su mayoría como economistas con posgrados en prestigiadas universidades –especialmente de Estados Unidos-, el perfil de este grupo se distinguía por una fuerte formación en ciencia económica en su paradigma neoclásico, su hábil manejo de cuestiones financieras y su inexperiencia o escasa formación política en puestos de elección popular u otros espacios que favorecieran el contacto directo con grandes sectores sociales. En el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) este grupo continuó manteniendo su primacía política, aunque sufriendo varios
ataques y cuestionamientos de su mismo partido (e incluso se colocaron “candados” a la posibilidad de estos de ser candidatos a la Presidencia).
Tecos Organización creada hacia 1934 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dada la naturaleza cuasi secreta de este grupo, no ha sido fácil para los estudiosos precisar su naturaleza ideológica, así como el desentrañamiento cabal de su estructura operativa. El grupo de los Tecos se han ubicado tradicionalmente en la extrema derecha católica, con marcadas tendencias anticomunistas, antisemitas, antimasónicas y homofóbicas. Esta organización, que hasta el día de hoy tiene su base de operaciones y reclutamiento en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), tiene sus antecedentes en la guerra cristera (1926-1929) en la algunos grupos de cristeros organizaron sociedades secretas que continuaron con sus actividades aun después de concluido formalmente el conflicto religioso. Estos grupos verían en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) una amenaza “comunista” a la fe católica del pueblo de México; en especifico, la oposición de los Tecos a la educación socialista implantada por el gobierno cardenista provocó que estos fundaran la UAG en 1935 (siendo la primera universidad privada de México). Algunos estudiosos consideran que existe evidencia sobre los vínculos entre esta organización y el nazismo alemán, al grado que sugieren durante el periodo de 1934 a 1945, la organización de los Tecos funcionaba como enlace entre el Partido
200
Nacionalsocialista de Alemania y grupos nazis en México y el resto de América Latina. Estos vínculos también existirían con organización de extrema derecha de España y Estados Unidos. De acuerdo a algunos datos la organización de los Tecos en realidad operaba desde sus inicios como una suborganización de la ultraderechista Organización Nacional del Yunque (ONY), y que tenía por misión la de operar en el occidente de México en paralelo con otras organizaciones y grupos de choque dependientes de la ONY como el Frente Universitario Anticomunista (FUA) y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO). Así, la ONY tendría dos fuertes alas, el Yunque de Occidente, mejor conocidos como los Tecos, y el Yunque de Oriente, que tendría gran influencia en la zona de Bajío y los estados de Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal. No obstante, los Tecos rompería con la ONY a mediados de los sesenta como consecuencia de su ruptura y desconocimiento del Papa Paulo VI -a quien consideraban “judaizante” y “comunista”-, luego de que éste, teniendo como marco el Concilio Vaticano II, estrechara los vínculos de dialogo y comprensión con la comunidad judía internacional. Este conflicto entre los Tecos y la ONY generó incluso algunos incidentes violentos en las setenta. Los Tecos han sido acusados por detractores y especialistas de operar con medios radicales y en ocasiones violentos, e incluso a mediados de los ochenta una parte de la prensa los involucró en el asesinato del periodista Manuel Buendía – quien denunciara en muchas ocasiones a las organizaciones de derecha en México.
Recientemente esta organización ha vuelto a estar en el ojo de los medios al relacionársele directamente con la operación política de la ONY para hacerse de espacios de poder a través del Partido Acción Nacional (PAN) y su obtención de la presidencia de la República en el año 2000. Han sido señalados como integrantes de los Tecos a Carlos Cuesta Gallardo, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, y Anacleto González Flores entre otros.
Tendencia Democrática Revolucionaria Ejercito del Pueblo (TDR/EP) En 1999 se dio un importante desprendimiento del Ejército Revolucionario Popular Insurgente (ERPI) mismo que a su vez es escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y de esta forma se creó la TDR/EP. No obstante, los planteamientos de esta organización son básicamente los mismos que los de los grupos de los cuales se ha deslindado por razones meramente estratégicas, por lo que se pueden enunciar que busca conformar a través de una revolución un gobierno popular, conformando pues una República Popular que reivindique los derechos de los sectores marginados de la sociedad. La TDR ha logrado establecer vínculos con otras escisiones de EPR y ERPI, tales como el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo o el Comando Popular Revolucionario la Patria es Primero. También a la TDR/EP se han vinculado diferentes grupos y comandos que en su momento han intentado avanzar en la conformación de la Coordinadora Guerrillera José María Morelos y varios
201
otros más, entre los que podemos mencionar Comando Revolucionario del Trabajo México Bárbaro, Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo, Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón, Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos y Organización Revolucionaria 2 de Diciembre Nueva Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Como se puede ver, en este caso confluyen grupos en los que se nota una mayor influencia del movimiento de Lucio Cabañas y de las acciones de Rubén Jaramillo. Como en el caso de todo grupo clandestino y como es el caso también de los grupos que se asumen subversivos, es importante para su supervivencia el encubrimiento de la sociedad civil, lo que en un grupo guerrillero se traduce en una intensa actividad política previa a su manifestación como grupo armado. En este caso, la presencia de la TDR/EP se da con cierta fuerza en los estados de: Guerrero, Morelos, México, Puebla y Distrito Federal.
Tendencia Democrática del Sindicato Único de Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) En 1972 de formaría el Sindicato Único de Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) bajo el liderazgo del Francisco Pérez Ríos como Secretario General y de Rafael Galván como encargado de la Comisión de Vigilancia y Fiscalización. Prácticamente desde la formación del SUTERM se habían dado fuertes disputas entre ambos líderes y sus grupos. Pérez Ríos contaba con el apoyo del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), por lo que cuando éste muere en 1975 lo sucede en la
Secretaría General uno de sus colaboradores y operadores sindicales más cercanos: Leonardo Rodríguez Alcaine. Ante esto, Galván organiza a la corriente de Tendencia Democrática al interior del sindicato como un instrumento de oposición a Rodríguez Alcaine, pero también como un medio para promover en México un sindicalismo independiente y más abierto a la participación de los agremiados. Entre los objetivos formales esta organización estaba: 1.- La democratización de los sindicatos a través de una mayor participación de la base de trabajadores. 2.- El papel clave de los trabajadores en el diseño de u proyecto nacional de desarrollo con objetivos sociales. 3.- La integración de las organizaciones sociales y políticas en instancias de lucha organizada. 4.- La lucha de los trabajadores por el control de la dirección política de las decisiones gubernamentales. Rodríguez Alcaine, con la anuencia del gobierno, hostiliza y expulsa del sindicato a Galván y a varios de los miembros de la Tendencia Democrática. Como respuesta Galván organiza una huelga nacional en julio 1976 la cual sería duramente reprimida por el gobierno federal mediante la intervención de un gran numero de esquiroles y miembros del ejército. Después de esto Galván formaría el Movimiento Sindical Revolucionario (MSR) que tendría vida hasta la muerte de Galván en 1980.
Testigos de Jehová También llamados originalmente Russelitas por el nombre de su fundador Charles Taze
202
Russell, esta secta se origina a fines del siglo XIX en Estados Unidos. Promueven y practican sus creencias en la Biblia, usando para ello preferentemente la “traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”. Adoran a un único Dios que es Jehová y están dedicados a llevar al mundo el que consideran su verdadero mensaje. Su origen en nuestro país se remonta a la figura de Abel Ortega, quien en 1919 fundó la primera congregación en México con tan sólo 30 personas. A finales de 1930 la Secretaria de Gobernación autorizó el funcionamiento legal de la Asociación Internacional de Estudiantes de la Biblia, dando con ello pie a que el grupo de los Testigos de Jehová existiera como culto religioso más o menos aceptado, por lo menos en papel. Aun y cuando constituyen un grupo religioso minoritario, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial de practicantes de esa fe, con una cifra estimada de casi 600, 000 predicadores en activo, distribuidos en casi 11 mil congregaciones. Su rito más importante lo constituye la celebración de la “Cena del Señor”; no se practican trasfusiones de sangre, ni veneran a los símbolos patrios o nacionales. Sus principales órganos de difusión son La Atalaya y Despertad.
Teología de la Liberación Movimiento teológico y social surgido en prácticamente toda América Latina en los años sesenta, el cual significó un replanteamiento importante en el papel y la acción que el clero católico debía desempeñar en su faceta social. El ideal principal de esta corriente consistía en la realización del Reino de Dios en la Tierra,
mediante el logro de la justicia económicasocial y no sólo mediante lo puramente religioso. Ello inspiró durante los años de su surgimiento una gran cantidad de movimientos políticos urbanos y rurales en diversos países de centro y Sudamérica. Entre los principales fundadores de esta corriente destacan los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, de nacionalidad peruana; Leonardo Boff, de nacionalidad brasileña y al jesuita Ignacio Ellacuria, quien fue asesinado por sus ideas progresistas. Los momentos culminantes de la Teología de la Liberación se dieron durante la celebración del Concilio Vaticano II realizado el 11 de octubre de 1962 y con la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano llevado a cabo en 1968. El Papa Juan Pablo II en lo general no coincidió con los postulados de la Teología de la Liberación ni con las prácticas del clero progresista unido a él, rechazando sus prácticas y negando sus afirmaciones teológicas por su marcada influencia marxista. En México el movimiento surge con la figura de un sacerdote javeriano llamado Apixquetzin (espíritu del agua) quien fue el primer religioso en hablar sobre la Teología de la Liberación durante su sacerdocio en la región huasteca. Los principales representantes de esta corriente en México son o fueron: Sergio Méndez Arceo, Raúl Vera y Samuel Ruiz, quienes han mostrado un fuerte compromiso social hacia las clases más desprotegidas. En la actualidad la corriente de la teología se encuentra casi extinta en el país, lo que no sucede en diversos países latinoamericanos como Panamá, Brasil o Filipinas.
203
Timón Revista fundada y dirigida por José Vasconcelos en febrero de 1940 y clausurada en junio del mismo año por el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En sus pocos números la línea editorial de Timón era en todos los sentidos favorable a la Alemania Nazi. Eran comunes los textos apologéticos a la figura de Adolfo Hitler y en general al papel que desempeñaba el Partido Nacional Socialista en Alemania, y el estado alemán en la reconfiguración de Europa.
Todos Unidos Contra Acción Nacional (TUCAN) Organización creada a fines de los ochenta en el estado de Baja California por priístas irritados por el reconocimiento de Luis Donaldo Colosio –en el momento presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- de la derrota electoral ante el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Ruffo Appel, en las elecciones de 1989. Era la primera vez en 60 años que el PRI reconocía su derrota en elecciones estatales y con esto abría la puerta al primer gobierno estatal de oposición. El TUCAN estaba conformado principalmente por priístas de viejo cuño (o “dinosaurios”) que actuarían, en ocasiones radicalmente, para desprestigiar al gobierno de Ruffo, al mismo tiempo que hacían sentir al priismo del “centro” su irritación por la “humillación” de 1989. Poco después del asesinato de Colosio en Tijuana, Baja California en marzo de 1994 –en el momento candidato del PRI a la presidencia de la República- algunos medios locales y
nacionales involucraron al TUCAN en el magnicidio, pero sin que se probara su participación en los hechos.
TV Azteca TV Azteca es a principios del siglo XXI la segunda empresa de medios electrónicos más importante de México y una de las más grandes en el mundo de habla hispana. Esta nació como consecuencia de una serie de privatizaciones puestas en marcha durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y que vio la luz en 1993 con la compra de Imevision por parte de Ricardo Salinas Pliego (Grupo salinas). Esta empresa cuenta con los canales 13 (XHDF), 7 (XHIMT) y 40 (XHTVM) que cubren casi por completo el territorio nacional. La señal de TV Azteca llega a 14 paises de centro y sudamerica, asi como a los estados Unidos. Son ademas subsidiarias de la empresa Azteca America y Azteca Music entre otras. TV Azteca representó la primera competencia real para el casi incontestado cuasimonoipolio de Televisa en el mundo del entretenimiento y los noticiosos. Con sus altas y bajas, los numeros de audiencia en sus distintas barras y segmentos de programacion no han desbancado a la rival Televisa, pero si muestran que tiene una importante tajada de la audiencia. La televisora y su corporativo también se han visto envueltos en escandalos que van desde las criticas a la forma como se concesionó y vendio Imevisión, asi como por el mal uso de informacion privilegiada que Salinas Pliego pudiese haber utilzado en la compra de acciones. Tendientes a cierto conservadurismo
204
politico -aun cuando varios analista y observadores perciben una buena dosis de libertad y pluralidad en la generalidad de los medios mexicanos, incluidos los electronicos- los noticeros de TV Azteca han sido ocusados en varias ocasiones especialmente el noticiero nocturno Hechos- de parcialidad y ofrecer contenidos sesgados y "oficialistas". Ha sido citado como ejemplos de lo anterior el tono de la cobertura del asesinato del popular conductor Paco Stanley en 1999 que gener贸 un conflicto con el gobierno de izquierda del Distrito Federal.
205
U
Unidad de Izquierda Comunista (UIC) En la primera mitad de los setenta se gestaría al interior del Partido Comunista Mexicano (PCM) un grupo que planteó la pertinencia de la participación electoral formal, así como la aplicación de una estrategia de alianzas electorales con otros partidos de izquierda. Un agrio debate al respecto provocó la salida de este grupo en 1976 para ese mismo año formar la Unidad de Izquierda Comunista (UIC). A fines de los setenta esta organización solicitó y obtuvo –consecuencia de la reforma política de 1977- su registro oficial como asociación política nacional. En 1987 la UIC junto con el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), el Partido Patriótico Mexicano (PPM) y una fracción escindida del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) dieron origen al Partido Mexicano Socialista (PMS). Algunos de los miembros destacados de la UIC fueron Manuel Terrazas Guerrero y Adolfo Mejía González.
Unión Campesino Demócrata (UCD) Organización que nace de la iniciativa de generar una gran central campesina a partir de las organizaciones que apoyaron a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. La UCD nace en 1990 con miembros provenientes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), CCC, CCI, CNPA y otras organizaciones que se integran al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Esta
organización afirma contar con 250 mil miembros en 27 estados, principalmente en Baja California, Aguascalientes, Nuevo León, Distrito Federal, Michoacán, Coahuila, Guerrero y Oaxaca. El grueso de sus dirigentes y miembros milita en el PRD, y bajo el cual varios de sus dirigentes han logrado ganar presidencias municipales.
Unión de Colonias Populares del Valle de México Organización originada como resultado de los nexos de organizaciones estudiantiles del movimiento de 1968 y organizaciones sociales de colonias populares. En 1973 se integró el Frente Popular Independiente (FPI).
Unión de Cuartos de Azotea e Inquilinos del Distrito Federal (UCAI) Grupo organizado a consecuencia del sismo de la ciudad de México de 1985. Su objetivo era la de presionar al gobierno para la obtención de vivienda digna para sus miembros, muchos de los cuales habían sido de los más afectados por el sismo. Esta organización estuvo ligada al Movimiento Urbano Popular (MUP) –y en general a la izquierda social metropolitana- de fines de los ochenta que constituyó uno de los pilares de la formación del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989.
Unión Femenina Católica Mexicana (UFCM) Esta organización es una de las ramas de la organización de derecha Acción Católica Mexicana (ACM). Fue creada en 1929 y se
206
mantiene activa hasta bien entrado el nuevo milenio. Su finalidad formal es la formación cristiana de las mujeres mexicanas. La UFCM mantiene equipos de estudio y formación, acción evangelizadora, acción familiar, acción social, propaganda y movimiento rural, con especializaciones en maestras, obreras y empleadas.
Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) Después del conflicto entre el sindicato ferrocarrilero y el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) en 1948, varias organizaciones obreras y campesinas vieron la necesidad de organizarse en una instancia de mayor envergadura. De esta manera fue creada en 1949, bajo el liderazgo de Vicente Lombardo Toledano, la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) con la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, la Alianza de Obreros y Campesinos de México, el Sindicato de Trabajadores Minero-Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, la Alianza de Tranviarios del Distrito Federal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción de Presas y Caminos, y algunas organizaciones campesinas regionales. La nueva organización tomó sus bases del programa de la Federación Sindical Mundial. La mayoría de sus afiliados se concentran en los estados de Michoacán, Estado de México, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Oaxaca.
Unión General Obrero, Campesina y Popular
(UGOCP) Organización fundada en 1986 tras la disolución de la Central Campesina Revolucionaria Independiente (CCRI) y que agrupa a campesinos, obreros, pequeños comerciantes fijos y ambulantes, así como habitantes de colonias populares con el fin de proteger y promover sus derechos. Esta organización cuenta con una solida estructura nacional, estatal y municipal orientada a la demanda de mejores condiciones laborales, económicas y de servicios para sus miembros; esto, mediante la articulación de demandas y propuestas a las autoridades y legisladores, y la organización de mesas de discusión. Igualmente, la UGOCP también se visto involucrada en acciones radicales, como la toma de carreteras, puentes y predios. Durante el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) la UGOCP mantuvo una estrategia de colaboración con el gobierno lo que le redituó un importante apoyo de este. Su zona de influencia abarca la cuenca del Papaloapan (Veracruz y Oaxaca) y zonas especificas de los estados de Puebla, Tlaxcala, Sonora, Guerrero, Morelos, Chiapas, Sinaloa y Campeche.
Unión Nacional de Mujeres Mexicanas (UNMM) Fundada en 1964, la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas (UNMM) tiene como eje de acción la defensa de los derechos de la mujer y de la niñez. Esta organización ha mantenido fuertes lazos con grupos y partidos de izquierda –varios de sus miembros militan en estas organizaciones-. La labor de la UNMM –en la que destaca Francisca Reyes Castellanos- ha estado
207
principalmente abocada a facilitar el acceso a información legal y cursos sobre el derecho de las mujeres a grupos en desventaja social. En la primera década del nuevo siglo esta organización contaba con un centro de apoyo y asesoría para la mujer.
Unión Nacional Opositora (UNO) Organización partidista conformada a fines de 1993 con la alianza electoral en la que participaron el sinarquista Partido Demócrata Mexicano (PDM), ex militantes de Partido Acción Nacional (PAN) y miembros de 26 organizaciones políticas con presencia principalmente de centro y occidente de México. La organización PDMUNO formalmente postuló para las elecciones de 1994 al distinguido ex panista Pablo Emilio Madero. Consecuencia de los resultados de estos comicios, el PDM-UNO pierde el registro electoral al no alcanzar el porcentaje mínimo requerido.
Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) Organización creada en el estado de Puebla en 1985 mediante la fusión de más de veinte organizaciones y grupos campesinos para formar una organización enfocada a mejorar la producción y comercialización de sus productos. La integran más de 200 mil ejidatarios, indígenas y pequeños propietarios. Su principal zona de influencia se ubica en Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Guerrero. La UNORCA presenta una estructura de decisión
horizontal que no ha estado alejada de la actividad política. En este sentido, esta organización ha generado, dependiendo de la región y coyuntura, vínculos con diversos partidos políticos, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido del Trabajo (PT). La UNORCA es integrante de organizaciones como Vía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).
Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) Fundada en 1917 esta organización exaltaba desde sus inicios sobre el derecho de los padres a decidir la mejor educación para sus hijos. La UNPF ha estado tradicionalmente ligada al clero católico mexicano, y a de asociaciones de escuelas privadas. También ha mantenido vínculos con organizaciones sociales católicas y empresariales de derecha. Esta organización a través de la historia ha tenido importante actividad que en ocasiones la ha enfrentado a diversos gobiernos. En los años treinta se opuso radicalmente al proyecto de educación socialista –que incluía educación sexual, que consideraban inmoral- del gobierno cardenista (1934-1940). En esa época se dieron violentos enfrentamientos entre la UNPF y maestros rurales por los contenidos de la enseñanza. En los sesenta la UNPF mantuvo cierta cercanía con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) e incluso apoyo la represión al movimiento estudiantil de 1968 a la que se consideraba producto de ideas jacobinas extrañas y anticlericales. Durante el gobierno de Luis
208
Echeverría (1970-1976) se da un nuevo y activo distanciamiento entre este y la UNPF teniendo como argumento el contenido sexual de los libros de texto gratuitos. En los últimos años, esta organización ha continuado su activismo contra de cualquier forma de expresión o política que considere inmoral o francamente aberrante, como conciertos de determinados grupos de rock, programas de televisión, exposiciones artísticas, las campañas a favor del uso del condón, y contra los derechos de minorías sexuales.
Unión Nacional Sinarquista (UNS) Históricamente una de las más importantes organizaciones católicas de derecha en México, la Unión Nacional Sinarquista (UNS) fue fundada en 1937 en la ciudad de León Guanajuato. Su antecedente directo esta en organizaciones católicas como la Legión y la Base fundadas unos años antes. Entre sus principales fundadores estuvieron José Ángel Urquiza Septién, Salvador Abascal y José Trueba Olivares entre otros. La UNS sería heredera directa del movimiento cristero de los veinte y tomaría como fuentes ideológicas y organizativas a la falange española, a la doctrina social de la iglesia católica y algunos elementos del nacional socialismo alemán. Como organización, esta tenía una estructura operativa y jerárquica similar a la del partido nazi alemán. Ideológicamente la UNS revestía un rasgo claramente anticomunista, antisemita y antimasónico y ultranacionalista que pugnaba por la implementación de un orden social cristiano que prevaleciera en todos los ámbitos de la vida social y privada. Para
esta organización el catolicismo era uno de los elementos vitales en la constitución de la nación mexicana y uno de sus rasgos característicos; por ello, el padre de la patria mexicana era Hernán Cortes como el iniciador de la evangelización en México. Evidencia reciente muestra que la UNS tendría desde sus inicios el apoyo, logístico y financiero, de la Alemania nazi a través de la embajada alemana en México y de la sección mexicana del Partido Nacional Socialista alemán (otras fuentes señalan a la sección mexicana de la Falange Española como otras de las organizaciones que apoyaron a la UNS). Esta relación tendría como enlaces a hombres como Helmut Schreiter, Otto Gilbert, Georg Nicolaus, Arthur Dietrich y Hans Hellerman. El apoyo de la Alemania nazi al movimiento sinarquista tendría como objetivo el influir políticamente en México para promover la instauración de un gobierno cercano a sus intereses en la guerra que se avecinaba (acceso a petróleo, materias primas y un área de influencia contra Estados Unidos). Operativamente, la UNS estaba estructurada en grupos, centurias y compañías en las que el proceso de toma de decisiones recaía en un jefe y cuyas decisiones no debían ser cuestionadas. Se calcula que con fuerte presencia en las regiones del bajío, el occidente, el norte e incluso en el sur de Estados Unidos para 1941 la UNS contaba con cerca de medio millón de miembros (o soldados como se les llamaba). Durante el proceso electoral de 1940 la UNS se unió a la malograda candidatura presidencial de Juan A. Almazán contra el candidato oficial Manuel Ávila Camacho. Una vez iniciada la segunda guerra mundial,
209
esta organización transitó brevemente hacia posiciones más moderadas e incluso expresó su apoyo –con alguna reticencia de algunos miembros- al gobierno de Ávila Camacho (1949-1946) en su ingreso a la guerra del lado de los aliados. Consecuencia de esta estrategia, miembros importantes de la organización como Abascal, Alfonso Trueba y Rubén Mendoza salieron de ella. Una nueva radicalización en las posturas de la UNS antes del fin de la guerra desató la represión del gobierno que llevó a la organización a actuar en la clandestinidad. Es en esta época que se da una importante fragmentación de la UNS en dos grupos que se ostentaban como la autentica organización: el de Oscar Athié y el de Manuel Torres Bueno. El grupo de este último promovió la creación de un partido político sinarquista que se fundaría en 1946 bajo el nombre de Partido Fuerza Popular (PFP). De escaso éxito electoral, el PFP perdería su registro en 1949 después de un incidente que afectaría profundamente la relación entre el movimiento sinarquista y los gobiernos priístas: a fines de 1948 en un mitin en el hemiciclo a Juárez de la ciudad de México un grupo de sinarquistas cubrió la cabeza de la figura del benemérito con una capucha. La respuesta del gobierno fue una enérgica campaña y represión contra la organización lo terminó por debilitarla. En 1953, bajo la jefatura de Juan Ignacio Padilla, la UNS logra conformar por segunda vez un partido político, el Partido Unidad Nacional (PUN), el cual desaparecerá por no obtener el registro electoral en 1954. A fines de los cincuenta que la UNS volvió a realizar acciones notorias con una campaña en la que atacaba la injerencia del comunismo en la escena mexicana y
latinoamericana –vía la revolución cubanacon el lema de “Cristianismo si, comunismo no”. En 1963, una buena parte de los miembros de la UNS se incorpora al Partido Nacionalista de México (PNM), creado en 1957 por Salvador Martínez Rivero, exjefe cristero. Este partido se fracturaría a raíz de las elecciones de 1964. En 1965 se da un intento sin éxito de crear el Partido Demócrata Cristiano (PDC) compuesto por elementos disidentes del Partito Acción Nacional (PAN) y por varios militantes sinarquistas. A principios de los setenta, una nueva dirección de la UNS, entre los que destacaban Baltazar Ignacio Valadés, Ignacio González Golláz y Leonardo Duran, volvió a promover la necesidad de la existencia de un brazo político en la forma de un partido, estuviera abierto a la ciudadanía en general. Esta iniciativa culminaría con la formación del Partido Demócrata Mexicano (PDM) en 1975 y que tendría registro electoral hasta 1978. Esta organización partidista tuvo poco éxito electoral en los ochenta y noventa hasta que finalmente perdería el registro de manera definitiva en 1998 (incluso en 1994 tendría como candidato presidencial al ex panista Pablo Emilio Madero). Ese mismo año, ex miembros del PDM y la UNS organizarían el Partido Alianza Social (PAS) como heredero directo de la tradición sinarquista. Este perdería su registro en 2003. A principios del nuevo milenio la UNS continua operando, y junto con algunos cuadros y militantes expanistas esta en proceso de formación del partido Movimiento de Participación Solidaria (MPS). Esta organización manifiesta en sus
210
documentos que basa su doctrina en encíclicas papales, el Concilio Vaticano II, y documentos y principios de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
Unión Nacional de Trabajadores (UNT) Organización laboral fundada en 1997 con el intento de crear un nuevo organismo fuera del control de la tradicional estructura corporativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y en general fuera de la esfera del estado. El surgimiento de la UNT se da en el contexto de un creciente descontento de las clases trabajadoras con los saldos económicos del modelo neoliberal implementado por sucesivos gobiernos desde mediados de los ochenta. También se da en el tenor de la crisis del corporativismo oficial mexicano como mecanismo de intermediación política. En la fundación de este organismo participaron tanto sindicatos tradicionalmente independientes, como los sindicatos universitarios –agrupados en su mayoría en la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU)-, así como organismos sindicales que habían sido parte importante del sindicalismo oficial –como el de telefonistas y del Instituto Nacional del Seguro Social. La UNT tiene sus antecedentes inmediatos en la crisis económica de finales de 1994 y que impactó gravemente la economía de las clases trabajadoras. A partir de 1995 se realizaron de manera conjunta entre sindicatos oficiales e independientes reuniones para la evaluación de la política económica y laboral, así como la posibilidad de construir un frente común en la forma de una nueva
organización. En estas primeras reuniones del llamado “Foro: El Sindicalismo Frente a la Crisis y Ante la Nación” no se manifestó la intención de formar una nueva central de trabajadores, sino fortalecer al Congreso del Trabajo (CT) dada la nueva situación que enfrentaban los trabajadores. Sin embargo, conforme el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuaba con el ahondamiento de políticas neoliberales que se percibían contrarias a los intereses de los trabajadores y más organizaciones como el sindicato de telefonistas se integraban al Foro, las posturas expresadas en este se fueron radicalizando. Para 1997 algunas organizaciones foristas comenzaron a demandar la creación de una nueva central afuera del CT, a la que consideraban anquilosada. Esto suscitó que en el Foro se diera una división y posterior ruptura entre las organizaciones que estaban por la creación de la nueva central –como el sindicato de telefonistas (STRM), el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (STUNAM)- y las que se oponían –como el numeroso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Finalmente, a fines de 1997 se constituiría la UNT con la participación de alrededor de 150 organizaciones tanto pertenecientes al CT como independientes.
Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) Organización creada en 1978 como brazo campesino del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) fundado en 1975 por Rafael Aguilar Talamantes. Aun después de la desintegración formal del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
211
Nacional (PFCRN) -sucesor del PST- a mediados de los noventa, a principios del siglo XXI la UNTA continúa con sus actividades. Esta organización afirma contar con 50 mil integrantes en 22 estados, particularmente en Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche y Guerrero. Entre sus líderes se encuentran Álvaro López Ríos, Martha López Ríos e Isidro Pedraza entre otros.
Unión Nacional de Veteranos de la Revolución (UNVR) Organización fundada en 1936 y encabezada por altos oficiales del ejercito que se oponían a la política del gobierno cardenista (1934-1940). La UNVR fue formada por militares que veían amenazadas sus zonas de influencia como consecuencia de los cambios en el ejército promovidos por Cárdenas. Esta organización cuestionaba duramente la utilización del ejercito para reforzar la Reforma Agraria cardenista y también se manifestaba contra la “amenaza comunista” que veían se promovía desde el gobierno especialmente en la forma de la educación socialista promovida por Cárdenas. Esta organización integró en 1939 junto con el Partido Nacional de Salvación Pública (PNSP) y el Centro Unificador de la Revolución (CUR) el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN) que apoyaría la candidatura de Juan A. Almazán a la presidencia en 1940.
Unión Popular Nueva Tenochtitlán (UPNT) Organización fundada en 1988 por René
Bejarano, su esposa Dolores Padierna y Martí Batres. Los dos primeros poco antes habían participado en la Coordinadora Única de Damnificados (CUD) que fue formada como consecuencia del terremoto de 1985. La UPNT se hizo de un importante capital político y social mediante sus esfuerzos por la obtención de vivienda accesible para trabajadores y personas de escasos recursos del Distrito Federal. La UPNT fue en la segunda mitad de los ochenta una de las organizaciones más importantes de lo que fue el surgimiento de una nueva izquierda social que jugaría un rol importante en la construcción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989. En los noventa tanto Bejarano y Padierna se mantuvieron como militantes de alto perfil de esta organización partidista. Durante el gobierno de Vicente Fox, Bejarano y Padierna fueron acusados varias veces de fraude financiero, otorgamiento de vivienda bajo criterios políticos y de promover construcciones de baja calidad. Estas acusaciones provenían tanto de fuera como de dentro del PRD. En 2005 Bejarano es expulsado del partido como consecuencia de su involucramiento en un video escándalo ese mismo año.
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) Organización de izquierda surgida en 1987 como consecuencia de la fusión y coyuntura de estrategias y acciones de varias organizaciones sociales, provenientes especialmente del oriente de la ciudad de México y que encontrarían en el Movimiento Urbano Popular (MUP) un
212
espacio de contacto y articulación. Tiene como antecedente a la Organización de Izquierda Revolucionaria (OIR), de corte maoísta, fundada en 1980. Desde entonces su objetivo es la obtención de espacios políticos y territoriales en las zonas de mayor marginación del Valle de México. La incorporación de la militancia de la OIR al (MUP), a raíz del sismo de 1985 en la ciudad de México dio como resultado el nacimiento de la UPREZ. Esta organización sería parte de un conglomerado mayor de organizaciones sociales de izquierda que apoyaría la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y que posteriormente integrarían –ya sea en sus filas o en acciones paralelas- al Partido de la Revolución Democrática (PRD) fundado en 1989. La UPREZ ha mantenido una activa lucha social, especialmente en la búsqueda de vivienda digna para sectores sociales de escasos recursos, aunque con el tiempo su agenda política y de acción ha crecido paulatinamente hasta englobar variados temas y demandas políticas y sociales.
Unión de Variedades Organización fundada en 1930 que aglutinó a actores y trabajadores de entretenimiento popular, principalmente de carpa y teatro de revista. En 1934 fue una de las organizaciones fundadoras de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), Entre sus miembros estuvieron Rodolfo Bugarini, Juan Lavat y Armando Soto la Marina Chicote.
Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre (UVYD)
Organización popular que como consecuencia del impacto destructivo del sismo de la ciudad de México de 1985. Esta fue formada por alrededor de 3000 habitantes de la colonia Roma –una de las afectadas por el sismo. Entre sus objetivos esta el de luchar por la vivienda digna para las clases populares del Valle de México, así como por la generación de espacios de difusión para la expresión política, artística y cultural de diferentes grupos sociales de bajos recursos. Como varias otras organizaciones que convergieron en el llamado Movimiento Urbano Popular (MUP), la UVYD se hizo de un importante prestigio social y capital político y con el tiempo expandió su agenda para incorporar diversos de temas sociales. Esta organización sería parte de la naciente izquierda social que a su vez se convertiría en uno de los pilares en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989.
El Universal Uno de los diarios más influyentes de México, fundado en octubre de 1916 a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, quien formaba parte del Congreso Constituyente de Querétaro (en las instalaciones del diario se imprimió la Constitución de 1917). Fue el primer periódico mexicano que contrató agencias de información y tuvo una red de corresponsales. Uno de los objetivos originales del nuevo diario era generar un espacio para la divulgación y debate de los principios emanados de la Revolución Mexicana. Durante la mayor parte del siglo XX,
213
este diario mantuvo una línea editorial oficialista. Fue en especial durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), en que se percibió notablemente una tendencia mucho más plural y libre en sus espacios. Actualmente incursiona en Televisión, Radio e Internet con éxito. En sus paginas han colaborado (o colaboran) Ricardo Alemán, Raymundo Riva Palacio, Porfirio Muñoz Ledo, Amalia García, Carlos Monsiváis, Juan María Alponte, Salvador García Soto y otros. A partir del 2007 lo dirige Juan Francisco Ealy Jr.
214
V
Vanguardia Nacionalista Mexicana Organización de derecha creada a finales de los treinta e integrada por ex miembros de la fascista Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM) (también conocidos como Camisas Doradas). De tinte fascista y xenofóbico, Vanguardia Nacionalista Mexicana se opondría ferozmente a las políticas del cardenismo (1934-40) y varios de sus miembros participarían activamente en la opositora campaña presidencial de Juan A. Almazán de 1940.
Vuelta Revista literaria y de critica política fundada en 1976 y que tuvo como antecedente a la revista Plural dirigida por Octavio Paz en 1971 bajo el auspicio del diario Excélsior que dirigía Julio Scherer. Cuando en 1976 se da el golpe –promovido por el gobiernocontra la dirección de Excélsior, ésta y prácticamente todo el equipo de colaboradores de Plural renunció y al poco tiempo estos mismos con Paz a la cabeza fundarían Vuelta. De gran influencia intelectual y política, el equipo de colaboradores regulares de Vuelta se convirtió en unos de los grupos intelectuales de mayor influencia en su momento, y que junto con la rival revista Nexos dominó la escena intelectual y cultural de México hasta el fallecimiento de Paz en 1998. De corte políticamente liberal y en la que la critica al socialismo real y a la izquierda marxista latinoamericana era el sello de la casa, Vuelta –igual que Plural-
tendría como modelo en su línea editorial a la revista Partisan Review -en sus inicios ligada al Partido Comunista de Estados Unidos y que posteriormente se convertiría en foro de dura critica a los modelos socialistas-, especialmente en lo referente a su independencia de cualquier partido, gobierno o institución pública. Vuelta tendría su énfasis en la creación literaria, pero también había un espacio importante para el ensayo político. Algunos de sus colaboradores más destacados fueron el propio Paz, Enrique Krauze –que fungiría como su subdirector-, Salvador Elizondo, Guillermo Sheridan, Juan García Ponce, Ulalume González de León, Julieta Campos, Eduardo Lizalde y Christopher Domínguez Michael entre otros.
215
Y El Yunque V茅ase Organizaci贸n Nacional del Yunque
216
Z
Zeta Semanario político publicado en la ciudad de Tijuana, Baja California. Zeta ganó notoriedad e influencia en los noventa por sus incisivos artículos sobre política local y nacional, pero especialmente por aquellos que tratan el mundo del crimen organizado, particularmente el narcotráfico. Como consecuencia, su cofundador y codirector, Jesús Blancornelas, ha sufrido varios atentados contra su vida (incluyendo uno severo en 1997). La revista ha sido reconocida con varios premios periodísticos, tanto nacionales como internacionales.
217
Bibliografía reportada ACKROYD, W. (1991), "Military Professionalism, Education, and Political Behaviour in Mexico" Armed Forces and Society Vol. 18, No. 1. AGUAYO, S. (ed.), (2001), El almanaque mexicano, México, Proceso-Grijalbo. _______ (2001), La charola: una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo. AGUILAR, J. A. (1998), La sombra de Ulises, México, Miguel Ángel Porrúa/CIDE. AGUILAR CAMÍN H. y J. Woldenberg (1990), Estado, sociedad y partidos políticos en México, ponencia presentada en el seminario “Sociedad, Estado y partidos”, Río de Janeiro, junio. AGUILAR ZINSER, A., et. al. (1987), Aun Tiembla. Sociedad, política y cambio social, México, Grijalbo. ______ (1995), ¡Vamos a ganar! La pugna de Cuauhtémoc Cárdenas por el poder, México, Océano. AGUSTÍN, J. (1992), Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a 1982, México, Planeta. AI CAMP, R. (1992), Generals in the Palacio: the military in modern Mexico, New York, Oxford University Press. ________ (1981), La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México posrevolucionario, México, FCE. _______ (1995), La política en México, México, Siglo XXI. _______ (1995), Los empresarios y la política en México. Una visión contemporánea, México, FCE. ALEXANDER, R. J. (1991), International Trotskyism, 1929-1985: A Documented Analysis of the Movement, Durham, Duke University
Press. ALFIE, M. y L. H. Méndez (1997), “Orden y centro oculto de poder en México” en L. H. Méndez (1997), Poder, ideología y respuesta social en México, México, UAM-A. ALI, T. y WATKINS, S. (1998), 1968. Marching in the streets, London, Bloomsbury. ALONSO, A. (1972), El movimiento ferrocarrilero en México. 1958-1959, México, Era. ÁLVAREZ GARÍN, R. y G. Guevara Niebla, (1993), Pensar el 68, México, Cal y Arena. ARNAUT, A. (1998), “El Partido Revolucionario Institucional” en Serrano F. (Comp.) (2003), Homenaje a Rafael Segovia, México, Colmex. ARZT, S. (2003), La militarización de la PGR: riesgos para la democracia mexicana, Project on reforming the administration of justice in Mexico, working paper No. 04, Center for USMexican Studies-UCSD. ASTORGA, L. (2007), Seguridad, traficantes y militares, México, Tiempo de Memoria Tusquets. ÁVILA GARCÍA, V. (1999), Ser santos en medio del mundo: una aproximación a la obra de Dios en México, Tesis de Maestría, México, UNAM/ FFyL. AZIZ, A. (1992), “La izquierda: un continente que se rehace” en C. Bazdresch et al, (comps.), (1992), México. Auge, Crisis y Ajuste, México, FCE. AZPEITIA, H. Y R. MORALES (2001), “La Unión Nacional de Trabajadores: por un nuevo pacto social”, Nueva Antropología, Abril, Vol. XVIII, No. 59. BACA L. et. al. (comps.), (2000), Léxico de la política, México, FLACSO/FCE. BÁEZ, C. (2003), “Partido Revolucionario Institucional” en M. Alcántara y F. Freidenberg (Coords.), Partidos políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana, México, IFE/FCE.
218
BARRET, R. (1983) “Mi Anarquismo” en Viñas, D. (comp.) (1983), Anarquistas en América Latina, México, Katún. BASÁÑEZ, M. (1996), La lucha por la hegemonía en México 1968-1990, México, Siglo XXI. BELLINGERI, M. (1994), “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México”, en: Ilán SEMO et. al. (1994) La transición interrumpida México 1968-1988, México, UIA/Patria. ________ (2003), Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, México, Juan Pablos /Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. BENÍTEZ, F. (1983), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, México, FCE. BENÍTEZ, M. R. (2000), Las Fuerzas Armadas Mexicanas a fin de Siglo, Miami, Latin American Studies Association. BIZBERG I. y L. Meyer (Coords.), (2005), Una historia contemporánea de México, 2 tomos, México, Océano. BLANCARTE, J. (Coord.), (1995), Religión, iglesias y democracia, México, La Jornada Ediciones. BLANCO, J. J. y J. Woldenberg, (1996), México a fines de siglo, México, FCE. BOILS, G. (1975), Los militares y la política en México, 1915-1974, México, Ediciones El Caballito. BRUHN, K. (1995), Taking on goliath: the emergence of a new cardenista party and the struggle for democracy in México, University Park, Pensilvania State University Press. BUENDÍA, M. (1996), La ultraderecha en México, México, Fundación Manuel Buendía/Rayuela Editores. CABALLERO, A. (1992), Salvador Nava. Las ultimas batallas, México, Ediciones de La Jornada. CAMPBELL, H. G. (1976), La derecha radical en México, México, SEP-Setentas. CAMPOS, E. (Comandante), (1987), Lucio
Cabañas y el Partido de los Pobres, México, Nuestra América. CANO, G. (1996), “Mas de un siglo de feminismo en México”, Debate Feminista, Año 7, No. 14. CANSINO, C. (1998), Después del PRI. Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México, México, Cepcom. ______ (2000), La transición mexicana 19972000, México, Cepcom. CAPPELETTI, J. Á. (1990), Hechos y Figuras del Anarquismo Hispanoamericano, Madrid, Madre Tierra. CARR, B. (1996), La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, Siglo XXI. ______ (1985), "Mexican communism 19681981: eurocommunism in the Americas?" Journal of Latin American Studies, Vol. 17, No. 1. CASAS, J. Y P. Carvajal (2002), El exilio español, 1936-1978, Barcelona, Planeta. CASAS, R. et.al., (1996), Las políticas sociales de México en los años noventa, México, FLACSO. CASTAÑEDA, J. (1999), La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México, México, Alfaguara. CASTELLANOS, A. (2000), “Antropología y racismo en México”, Desacatos, No. 4. CASTRO, P. (1992), Adolfo de la Huerta y la Revolución Mexicana, México, INEHRM. CHABAT, J. (2002), "Mexico's war on drugs: no margin for maneuver" The Annals of the American Academy, No. 582. CONCHEIRO, E. et al, (1979), El poder de la gran burguesía, México, Cultura Popular. CÓRDOVA, A. (1986), "La Larga Marcha de la Izquierda Mexicana", Nexos, No. 102, Junio de 1986. COSÍO VILLEGAS, D. (1974), El estilo personal de gobernar, México, Joaquín Mortiz. _______ (1975), La sucesión presidencial, México, Joaquín Mortiz.
219
_______ (1978), El sistema político mexicano, México, Joaquín Mortiz. _______ (2005), “El general Francisco R. Serrano: una semblanza política” Polis, Vol. 1, No. 1. CEDILLO, J. A. (2007), Los nazis en México, México, Debate. CORNELIUS, W., J. Gentleman, P.H. Smith (eds.), (1989), México's Alternative Political Future, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies of the University of California San Diego. CRESPO, J. A. (1996), Jaque al rey, México, Joaquín Mortiz. _______ (2004), México: Abstención y Desarrollo Social, Documento de Trabajo No. 166, División de Estudios Políticos, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. _______ (1998), ¿Tiene futuro el PRI?: entre la supervivencia democrática y la desintegración total, México, Grijalbo. _______ (1995), Urnas de Pandora: partidos políticos y elecciones en el gobierno de Salinas, México, Espasa-Calpe. DE BACKAL GOJMAN, A. (2000), Camisas, escudos y desfiles militares. Los Dorados y el antisemitismo en México (1934-1940), México, FCE. DE BARBIERI, T. (1986), Movimientos feministas, Mexico, UNAM. DELGADO, A. (2004), El ejército de Dios: nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México, México, Plaza y Janés. _______ (2003), El Yunque: la ultraderecha en el poder, Barcelona, Random House Mondadori/Plaza y Janés. DOMÍNGUEZ, C. (1982), "Quien es quien en la Izquierda Mexicana", Nexos, No. 54, Junio. DUTRÉNIT, S. y L. Valdés (Coords.) (1994), El fin de siglo y los partidos políticos en América Latina, México, UAM-I/Instituto Mora. EJÉRCITO MEXICANO (1980), Manual de Guerra
Irregular, México, Sedena. ENCINAS GARZA, J. L. (1994), Bandas juveniles, perspectivas teóricas, México, Trillas. ERNESTO (El camarada). (1974), El guerrillero, México, s/ed. ESCALANTE, F. (1995), El principito o al político del porvenir, México, Cal y Arena. FARÍAS, L.M. (1992), Así lo recuerdo, México, FCE. FLORES, A. (2007), “El financiamiento público a las Agrupaciones Políticas Nacionales en México (1997-2004)”, Reflexión Política, Año 9, No. 18. FLORESCANO, E. (coord.) (1995), Mitos mexicanos, México, Aguilar. FREEMAN, L. y G. Chillier (2005), Potential Threat: The New OAS Concept of Himispheric Security, Washington DC, WOLA. GARCÍA CANTÚ, G. (1997), El Pensamiento de la reacción mexicana (La Derecha), México, Lecturas Universitarias/ UNAM. GARCIADIEGO, J. (2006), “La oposición conservadora y de clases medias al cardenismo”, Istor, Verano, Año 6. GARRIDO, L. J. (1993), La ruptura. La corriente democrática del PRI, México, Grijalbo. GARZA, D. T. (1964), “Factionalism in the Mexican Left: The Frustration of the MLN”, The Western Political Quarterly, Vol. 17, No. 3. GOJMAN DE BACKAL, A. y E. Candela. (2004), "Camisas, escudos y desfiles militares: los Dorados y el antisemitismo en México, 19341940", Histórica, Vol. 28, No. 1. GÓMEZ TAGLE, S. (1997), La transición inconclusa. Treinta años de elecciones en México, México, El Colegio de México. GONZÁLEZ, F. (2000), Historia de México 2. México, Quinto Sol. GONZÁLEZ, P. (1988), Imperialismo y liberación en América Latina. Una introducción a la historia Contemporánea, México, Siglo XXI.
220
GONZÁLEZ CASANOVA, P. et al (comps.), (1996), Democracia y estado multiétnico en América Latina, México, La Jornada Ediciones-UNAM. _______ (1986), El estado y los partidos políticos en México, México, Era. GONZÁLEZ IBARRA, M. R. (2005), Sociedad civil y agenda de gobierno: el caso de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de SeptiembreFrente del Pueblo en la ciudad de México, 1985-1999, Documento de discusión sobre el tercer sector No. 34, El Colegio Mexiquense. GONZÁLEZ NAVARRO, M. (1968), La Confederación Nacional Campesina, México, Costa-Amic. _______ (1993), Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, México, El Colegio de México. GORDILLO DE ANDA, G. (1988), Estado, mercados y movimiento campesino, México, Plaza y Valdés. GUEVARA NIEBLA, G. (1988), La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano, Mexico, Siglo XXI/IIS-UNAM. GUTIÉRREZ SANTOS, D. (1955), Historia Militar de México 1976-1914, México, Ediciones Ateneo. HARVEY, N. y M. Serrano (eds.), (1995), Party politics in "an uncommon democracy": political parties and elections in México, London, University of London Press. HELLMAN, J. A. (1994), Mexican lives, New York, New Press. _______ (1983), Mexico in crisis, New York, Holmes & Meier. HERNÁNDEZ, R. (1994), “Carlos A. Madrazo: una disidencia inconclusa”, Historia y Grafía, No. 3. _______ (2000), “La historia moderna del PRI: entre la autonomía y el sometimiento”, Foro Internacional 160, Vol. XL, No. 2. HIPÓLITO, S. (1982), Guerrero, amnistía y represión, México, Grijalbo.
IBARROLA, J. (2003), El ejército y el poder: impacto e influencia política en el México moderno, México, Océano. JAQUETTE, J. (ed.) (1989), The women’s movement in Latin America: feminism and the transition to democracy, London, Unwin Hyman. JARDÓN, R. (1998), 1968, el fuego de la esperanza, México, Siglo XXI. JIMÉNEZ, M. (2003), “Partido Acción Nacional” en M. Alcántara y F. Freidenberg (Coords.) (2003), Partidos políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana, México, IFE/FCE. KLARE, M. y P. Kornbluh (coords.) (1990), Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80, México, Grijalbo. KNIGHT, A. (1986), The Mexican Revolution, Cambridge-New York, Cambridge University Press. KRAUZE, E. (1983), Caras de la historia, México, Joaquín Mortiz. _______ et al. (1977), Historia de la revolución mexicana. La reconstrucción económica, México, El Colegio de México. _______ (1997), La presidencia imperial, México, Tusquets Editores. _______ (1999), Mexicanos eminentes, México, Tusquets Editores. _______ (1997), Mexico: biography of power: a history of modern Mexico, 1810-1996, New York, Harper Collins Publishers. _______ (1986), Por una democracia sin adjetivos, México, Joaquín Mortiz. LA BOTZ, D. (2005), "Mexico’s labor movement in transition", Monthly Review, Vol. 52, No. 2. LASTRA, J.M. (2002), “El sindicalismo en México”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XIV. LEÑERO, V. (1978), Los periodistas, México, Joaquín Mortiz.
221
LEÓN, F. (1984), La banda, el consejo y otros panchos, México, Grijalbo. LIDA, C. E. (comp.), (2001), México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas, México, El Colegio de México. LIEUWEN, E. (1968), Mexican militarism; the political rise and fall of the revolutionary army, 1910-1940, Albuquerque, University of New Mexico Press. LOAEZA, S. (1999), El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994: oposición leal y partido de protesta, México, Fondo de Cultura Económica. LÓPEZ, J. (1974), 10 años de guerrillas en México. 1964-1974, México, Editorial Posada. LOYO, M. B., (2002), “El Partido Revolucionario Anticomunista en las elecciones de 1940”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 23. LUJAMBIO, A. (1995), "De la Hegemonía a las Alternativas: Diseños Institucionales y el Futuro de los Partidos en México", Política y Gobierno, Vol. II, No. 1. MABRY, D. J. (1973), Mexico´s Acción Nacional. A catholic alternative to revolution, New York, Syracuse University Press. MAC GREGOR, J. (1999), “Orden y Justicia: el Partido Fascista Mexicano 1922-1923”, Signos Históricos, Vol. 1, No. 1. MACIEL, C. (1990) El Movimiento de Liberación Nacional, México, Universidad Autónoma de Sinaloa. MARES, D. (2003), "U.S. drug policy and Mexican civil-military relations" Crime, Law & Social Change, Vol. 40. No. 1 MAYO, B. (1980), La Guerrilla de Genaro y Lucio. Análisis y resultados, México, Diógenes. MEDINA, L. (1979), Historia de la revolución mexicana. Civilismo y modernización del autoritarismo, México, El Colegio de México.
MEYER, J. (1977), Historia de la revolución mexicana. Estado y sociedad con Calles, Vol. 11, México, El Colegio de México. _______ (1987), La cristiada, México, Siglo XXI. MEYER, L. et al., (1978), La historia de la revolución mexicana. 1928-1934. Los inicios de la institucionalización, Vol. 12, México, El Colegio de México. _______ (1990), La nueva relación con Estados Unidos, México, Grijalbo. MODONESI, M. (2003), La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana, México, Casa Juan Pablos/UACM. MOLINAR, J. (1993), El tiempo de la legitimidad. Elecciones, autoritarismo y democracia en México, México, Cal y Arena. MONTEMAYOR, C. (1999), Guerrilla Recurrente, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. MONTEÓN, H. y Trueba J. L. (1988), Chinos y antichinos en México: documentos para su estudio, México, Gobierno de Jalisco/Unidad editorial MORA, J. M. de (1972), Las guerrillas en México y Genaro Vázquez Rojas, México, Editorial Latinoamericana. MUÑOZ LEDO, P. (1993), Las Nuevas Tareas del PRD para 1994, México, Ediciones del CEN del PRD. NIETO, J. de J. (1991), Diccionario histórico del México contemporáneo. 1900-1982, México, Alhambra. NOVO, S. (1967), La vida en México durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, México, Empresas Editoriales. OCAÑA, J. C. (1995), Atoyac a 25 años de Lucio Cabañas, S/L ed., S/Ed. OIKIÓN Solano V. y M. García Ugarte, (2006), Movimientos Armados en México, siglo XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/CIESAS. OJEDA, M. (1987), Alcances y limites de la
222
política exterior de México, México, El Colegio de México. ORTIZ RIVERA, A. (2002), "El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: órgano de acción política de la elite empresarial”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, No. 1. PACHECO, M. (2002), “¡Cristianismo sí, comunismo no! Anticomunismo eclesiástico en México”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. 24, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. PALMA, E. y R. Balderas (2004), “El problema de las corrientes al interior del PRD”, El Cotidiano, No. 125, Vol. 19 PAZ, O. (1970), Pequeña crónica de grandes días, México, FCE. _______ (1995), Posdata, México, Siglo XXI. PELÁEZ, G (2000), Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, STUNAM. PELLICER DE BRODY, O. y Esteban L. Mancilla (1980), La historia de la revolución mexicana. 1952-1960. El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador, Vol. 23, México, El Colegio de México. _______ y J.L. Reyna (1978), La historia de la revolución mexicana. El afianzamiento de la estabilidad política, Vol. 22, México, El Colegio de México. PÉREZ, R. (1986), “Los camisas doradas”, Secuencia, No. 4. PHILIP, G. D. E. (1985), The military in South American politics, London, Croom Helm. _______ (1992), The presidency in Mexican politics, New York, St. Martin's Press. PINEYRO, J. L. (1985), Ejercito y sociedad en México: pasado y presente, Puebla, BUAP/UAM-A. PINTO MAZAL, J. (1974), La autonomía universitaria, México, UNAM.
POZAS H., R. (1993), La democracia en México. El movimiento médico en México. 1964-1965, México, Siglo XXI. PRUD'HOMME, J. F. (1995), Interest representation and party system in México, Documento de Trabajo No. 37, División de Estudios Políticos, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. QUIROZ, J.O. (1995), “De la Autonomía al Corporativismo. Memoria Cronológica del Movimiento Obrero en México, 1900-1980”, Cultura Laboral, No. 73. RAMÍREZ, J.M. (1989), “Emergencia y politización de la sociedad civil (los movimientos sociales en México, 1968-1983), Movimientos Sociales, No. 2. RAMÍREZ R., M. (2002), “La ruptura con el Vaticano. José Joaquín Pérez y la Iglesia Católica Apostólica Mexicana 1925-1931”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 24. REYES HEROLES, F. (1995), Sondear a México, México, Océano. RIDING, A. (1985), Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, México, Joaquín Mortiz/Planeta. RODRIGUEZ, R. (1993), Prensa Vendida. Los periodistas y los presidentes.: 40 años de relaciones, México, Grijalbo. ROSALES, F. A. (1996), Chicano!: the history of the Mexican American civil rights movement, Houston, Arte Público Press. ROSALES, J. N. (1974), ¿Quién es Lucio Cabañas? ¿Qué pasa con la guerrilla en México?, México, Editorial Diana. RUSSELL, P. (1992), The decline of neocardenism, 1988-1992, Los Angeles, Documento de Trabajo de la Latín American Studies Association. SALAZAR, D. (Coord.) (2006), Xenofobia y xenofilia en la historia de México siglos XIX y
223
XX: homenaje a Moisés González Navarro, México, SEGOB, INAH y DGE. SÁNCHEZ, M. A. (1999), PRD: La elite en crisis, México, Plaza y Valdés. SÁNCHEZ SUSARREY, J. (1993), El debate político e intelectual en México, México, Grijalbo. SANDOVAL, P. (s/f), El movimiento social de 1960, Chilpancingo, Universidad Autónoma de Guerrero. SANTOS, G.N. (1984), Memorias, México, Grijalbo. SCHAFER, R. (1973), Mexican business organizations. History and Analysis, New York, Syracuse University. SCHERER, J. (1986), Los presidentes, México, Grijalbo. SCHMITT, K. M. (1965), Communism in Mexico. A study in political frustration, San Antonio, University of Texas Press. SEMO, E. (2003), La búsqueda. La izquierda mexicana en los albores del siglo XXI, Vol.1, México, Océano. SERNA, L. (1997). ¿Quién es quién en el MUP? Descripción de cifras del movimiento urbano de la ciudad de México, México, Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre/Unidad Obrera Socialista. SERRANO, P. (1992), La batalla del espíritu. El movimiento sinarquista en el bajío. 1932-1951, México, CNCA. SERVÍN, E. (2006), La oposición política: otra cara del siglo XX mexicano, Mexico, CIDE/FCE. _______ (2001), Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Ediciones Cal y Arena. SHABOT, E. (1983), Apuntes para el estudio del pensamiento de la derecha y de la extrema derecha, México, UNAM. SILVA HERZOG, J. (1967), El pensamiento económico, social y político de México, 18101964, México, IIE-UNAM.
SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, J. (1999), Antiguo régimen y la transición en México, México, Planeta/Joaquín Mortiz. SIRVENT, C. (coord.), (2002), Partidos políticos y procesos electorales en México, México, Miguel Ángel Porrúa/UNAM. STERN, A. (2000), “Meztofilia, biotipología, y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960”, Relaciones, Vol. 21, No. 81, El Colegio de Michoacán. STEVENS, E.P. (1979), Protesta y respuesta en México, México, Diana. SUÁREZ, L. (1978) Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza, México, Roca. TABER, R. (1967) La guerra de la pulga, guerrilla y contraguerrilla, México, Era. TELLO, C. (1995), La rebelión de las cañadas, México, Cal y Arena. TORRES, B. (1979), Historia de la revolución Mexicana. México en la segunda guerra mundial, Vol. 19, México, El Colegio de México. TREJO DELARBRE, R. (1990), Crónica del sindicalismo en México. 1976-1988, México, Siglo XXI. TRUEBA, J. L. (2007), Los Masones en México: historia del poder oculto, México, Grijalbo. TUÑON, E. (1992), Mujeres que se organizan, México, UNAM-Porrúa. TZVI MEDIN, (1990), El sexenio alemanista, México, Era. ULLOA B., Al. (2007), Surviving Mexico's Dirty War: A Political Prisoner's Memoir, Philadelphia, Temple University Press. UNIDAD de Investigaciones Campesinas. (1980), “Los movimientos guerrilleros rurales en el México contemporáneo (1943-1974)”, Estudios contemporáneos, No. 2, abril-junio Centro de Estudios Contemporáneos, Benemérita
224
Universidad Autónoma de Puebla. VALLEJO, D. (2006), “El feminismo en México”, Mujeres, Derechos y Sociedad, Año 2, No. 4 VÁRELA, H. (1992), La oposición dentro del PRI y el cambio político en México, 1982-1992, Tesis de Doctorado, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. VEGA, C. y C. Puga (2005), “Los empresarios organización y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, Revista Mexicana de Sociología, No. 2, Abril. VILLEGAS, A. (1993), El pensamiento mexicano en el siglo XX, México, FCE. VIVERO, I. (2003), “Partido de la Revolución Democrática” en M. Alcántara y F. Freidenberg (Coords.) (2003), Partidos políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana, México, IFE/FCE. WAGER, S. J. (1984), “Basic Characteristics of the Modern Mexican Military” en D.F. Ronfeldt, The modern Mexican military: a reassessment, La Jolla, UCSD. _______ (1992), The Mexican army, 19401982: the country comes first, Palo Alto, Stanford University. _______ (1994), The Mexican military approaches the 21st century: coping with a new world order, Carlisle, U.S. Army War College. WILKIE, J.W. y E. Monzón de Wilkie, (1969), México visto en el siglo XX. Entrevistas de historia oral, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. ZAID, G. (1987), La economía presidencial, México, Vuelta. _______ (1994), La nueva economía presidencial, México, Grijalbo. ZAPATA, F. (2004), Sindicalismo mexicano: historia y tendencias, Buenos Aires, La Crujía Ediciones/Instituto Torcuato di Tella/PNUD.
Obras de referencia (2000), Historia General de México: versión 2000, México, El Colegio de México. COSÍO VILLEGAS, D., F. R. Calderón, et al (1955), Historia moderna de México, México, Editorial Hermes. MUSACCHIO, H. (1999), Milenios de México, 3 vols., México, Hoja Casa Editorial. NIETO, J. de J. (2004), Diccionario Histórico de México 1800-2000, México, Ediciones Quinto Sol. NUDELMAN, R. (2001), Diccionario de política latinoamericana del siglo XX, México, Océano.
Documentos FEMOSPP (2006), Informe General de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, México.
Diarios El Día El Financiero Excélsior El Nacional El Popular El Universal La Jornada Reforma Uno mas Uno
Revistas Combate Dialogo y Debate
225
Fem El Machete Historia Mexicana Hoy Impacto Letras Libres Mañana Metapolítica Nexos Plural Política Proceso Revista Mexicana de Comunicación Revista de la Universidad de México Siempre! Tiempo Timón Vuelta
Internet http://www.alternativa21.org.mx http://www.artshistory.mx/artmex/tema6.html http://www.camontesinos.org http://www.cem.org.mx http://www.churchforum.org http://www.cmdpdh.org http://www.cna.org.mx http://www.comunistas-mexicanos.org http://www.contralinea.com.mx http://cvc.cervantes.es http://www.derechoshumanos.org.mx http://www.diversa.org http://www.hebertocastillo.org http://www.fatmexico.org http://www.gire.org.mx http://www.ife.org.mx http://www.legionariesofchrist.org
http://www.letraese.org.mx http://www.libertarios.org http://www.movimientos.org http://www.mujeresypunto.org.mx http://www.pan.org.mx http://www.prd.org.mx http://www.pri.org.mx http://www.pordiosyporlapatria.org http://www.puoi.org http://www.revistafem.com http://www.watchtower.org
226