13 minute read

Déficit de ciudadanía

DÉFICIT

DE CIUDADANÍA

Advertisement

Profesor del área académica de Factor Humano de IPADE Business School

En 1969, pronunció Henry Ford estas palabras en un discurso en la Harvard Business School: “Están cambiando los términos del contrato entre la industria y la sociedad… Ahora se nos pide servir un abanico más amplio de necesidades humanas y aceptar obligaciones con personas con quienes no tenemos ningún tipo de relación comercial”.

IPADE BusinessSchool

IPADE Business School

POR RAÚL FRANCHI MARTÍNEZ MOREIRA

Esta «miopía de la responsabilidad» hunde sus raíces en los círculos académicos y los mismos empresarios, o dirigentes profesionales, no parecen percibir que la mayor responsabilidad de su empresa es su función primaria y no sus contribuciones sociales extraordinarias.

Siendo las empresas sostén de la prosperidad material de la comunidad política, los tributos que generan tienen el fin de aliviar la inequidad, requisito para alcanzar un orden social justo. En este sentido, los gobiernos se han erigido como un instrumento de justicia social sostenido económicamente por las empresas. Que se alcance o no un orden justo depende, sobre todo, del buen uso de estos recursos y del clima favorable para la inversión y el crecimiento de las empresas, fuente de una tributación también creciente.

Si la causa sustancial de la pobreza en el mundo es la avaricia de las empresas, es necesario reformarlas moralmente y en esto los gobiernos tendrán que obligarlas. Si el problema es el manejo público de los tributos, es necesario reformar moralmente a los gobiernos y las empresas tienen que exigir las correcciones pertinentes.

Ante el desenlace democrático, resulta imperativo emprender una profunda reforma política basada en un pacto tributario real. En este esfuerzo, las empresas tienen un papel protagónico por tres razones: en primer lugar, porque son las asociaciones que generan valor económico y por tanto son fuente primaria de los tributos; en segundo lugar, porque poseen una influencia potencial que les confiere una responsabilidad proporcionalmente ampliada; por último, porque son objeto de escarnio como grandes evasoras, a la vez que los gobiernos y las complejidades burocráticas disfrazan el valor real de sus aportaciones, más que suficientes para eliminar de un plumazo el lacerante problema de la pobreza. Toda democracia moderna necesita superar su déficit de ciudadanía. Esto requiere de profundos cambios culturales, educativos y en los hábitos personales, así como la creación de nuevas instituciones políticas y mecanismos de participación. Para construir la nueva sociedad, no obstante, el tiempo apremia y los recursos se dilapidan sin piedad, por lo que resulta urgente la participación de las instituciones de la sociedad.

Un escenario de esta magnitud sólo es posible a través de un nuevo pacto constitucional tributario dentro de cada nación. Se trata, en efecto, de hacer realidad el viejo sueño del contrato social, pero efectivo, esta vez desde la sociedad misma impulsada por sus empresas y no así desde escritorios burocráticos que no merecen confianza alguna.=

Cuando se habla de arrecifes de coral, se habla de una importante fuente de vida para nuestro planeta. Se estima que el 25% de toda la vida marina depende de estos para obtener alimento, además de que actúan como un escudo que protege las costas y a sus ecosistemas.

No obstante, el calentamiento global y la desmedida actividad humana en las zonas costeras, ha provocado una alarmante disminución de estos hábitats naturales. De acuerdo con la UNESCO, de no detener este proceso, para 2100 la mayoría de los sistemas de arrecifes habrán muerto.

Ante esta situación, Baja Ferries, el grupo logístico-naviero líder en el sector de transbordadores de carga y pasaje en México, en su compromiso por contribuir a un mundo más sostenible, lanzó el proyecto “+ VIDA AL MAR” con el objetivo de restaurar los arrecifes de coral del área natural protegida Balandra en La Bahía de La Paz, Baja California Sur.

Este proyecto, que inició desde 2019, busca recuperar las especies de coral endémicas cuyas colonias han sido dañadas por las actividades turísticas que se llevan a cabo en la región como la pesca ribereña, el buceo, el snorkel, entre otras actividades. Para lograrlo, un equipo de buzos recolecta pequeños fragmentos de coral del fondo del mar, que se “rompieron” pero se encuentran en buen estado, y los colocan en estructuras especiales que los ayudan a crecer y desarrollarse hasta alcanzar el tamaño adecuado para trasladarlos a la zona de restauración en Balandra.

La meta de la empresa es llegar a restaurar una superficie de 7 mil metros cuadrados para 2025. Actualmente se han sembrado 5 mil corales con una tasa de sobrevivencia del 95 %.

Es importante mencionar que concientizar a la sociedad sobre la situación, es crucial para lograr cambio perdurable, por ello la empresa también realiza talleres de capacitación para operadores turísticos de la región, donde se platica la importancia de la conservación de los arrecifes y cómo contribuir a no dañarlos al realizar sus actividades.

POR KLAUS GÉRMAN PHINDER

MANUEL BRAVO

PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE BAYER MÉXICO

De aquí a los próximos 100 años, Bayer será recordado no solo por su trabajo en la salud y alimentación de los mexicanos, sino por su impacto en el bienestar social del país.

¿Cómo fueron los inicios de Bayer en México?

Los productos de Bayer llegaron a México desde hace más de 100 años, si bien las operaciones de la empresa en el país comenzaron en 1921, con un grupo de alemanes que se percataron del potencial económico e industrial del país y decidieron abrir una filial con 5 empleados. Hoy, en 2022, somos más de 5 mil colaboradores trabajando para cumplir la visión Salud para Todos, Nadie con Hambre. Durante este siglo, Bayer ha crecido junto con el país y es hoy una de las compañías más relevantes. Tenemos ya 8 plantas de producción y 10 centros de investigación que se traducen en empleos y oportunidades para los mexicanos. La empresa en México opera a través de tres divisiones: Farmacéutica, Consumo y Agrícola que hoy representa 50 % del negocio de Bayer en el país.

¿Cómo ha trabajado Bayer durante estos años para impactar de manera positiva en las comunidades tanto en la salud como en la alimentación?

Para alcanzar nuestra visión Salud para Todos, Nadie con Hambre, es fundamental invertir en ciencia para generar alternativas innovadoras en salud y agricultura, a fin de marcar la

diferencia ofreciendo mejores medicinas y alimentos de alta calidad en cantidades suficientes, sin transgredir los límites del planeta. Ayudamos a incrementar el suministro local de alimentos y reducir la pobreza en las comunidades rurales, brindando acceso a más innovaciones, conocimientos y nuevos modelos comerciales que les ayuden a mejorar su calidad de vida. Apoyamos a más de 80 mil pequeños productores mexicanos, con todo lo necesario para potenciar sus cultivos e incrementar su calidad de vida y la de sus familias. Buscamos ofrecer oportunidades para el bienestar de las mujeres desde una perspectiva integral, y contamos con iniciativas para divulgar información sobre salud femenina y planeación sexual a grupos y comunidades vulnerables, ampliando el acceso a micronutrientes para mujeres embarazadas y generando alianzas con organizaciones para acercar servicios de salud a las comunidades.

Potenciamos con tecnología y equipo al campo mexicano, elevando la calidad de vida de sus comunidades

¿Cuáles son las principales iniciativas sociales que Bayer México impulsa en los temas de salud?

¿Cuál es la estrategia de Sustentabilidad en Bayer México y cómo ha enfocado sus acciones a la Agenda 2030 del Pacto Mundial?

Bayer ha establecido sus propias metas para 2030 relacionadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y nuestra estrategia está basada principalmente en tres objetivos a nivel mundial: (ODS2) Hambre Cero, apoyar a 100 millones de pequeños agricultores en países en desarrollo y economías emergentes, para ayudar a mejorar la producción local de suministros alimentarios. (ODS3) Salud y Bienestar, brindar a 100 millones de mujeres en países en desarrollo y economías emergentes el acceso a la anticoncepción moderna y acceso a micronutrientes para mujeres embarazadas y niños. También tenemos líneas de acción relacionadas con (ODS13) Acción por el clima y (ODS15) Vida de Ecosistemas Terrestres, con iniciativas para reducir los gases de efecto invernadero, abordar el cambio climático y apoyar la vida en la tierra, ya que nuestra meta como empresa global es ser climáticamente neutrales para 2030. Para Bayer, la salud femenina y el autocuidado de la salud son pilares fundamentales de nuestro trabajo cotidiano, y por ello llevamos a cabo iniciativas como: El proyecto CUÍDATE YA brinda contenido de calidad, acompañamiento y acceso a especialistas para la selección de métodos anticonceptivos a través plataformas digitales. El proyecto Dekalb en Rosa genera activaciones para las comunidades agrícolas para acercar temas de salud como pláticas con especialistas, acceso a estudios de laboratorio como mastografías, y coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las mujeres y familias del campo.

Estamos atentos a las necesidades reproductivas y de salud de la mujer

La iniciativa “Cada nuevo latido” apoya a mujeres en comunidades vulnerables, a través del acceso a medicamentos dirigidos a la importancia de los multivitamínicos en la etapa de embarazo, salud femenina y cuidados de la piel. Además de ofrecer capacitaciones y material didáctico para proveer más información a las mujeres acerca del cuidado de la salud, y tenemos una iniciativa que nos llena de mucho orgullo, en algunas comunidades indígenas, como los purépechas en Michoacán que se han utilizado materiales traducidos por Bayer a su lengua, con la finalidad de informar a las mujeres sobre métodos de planificación familiar. Estos materiales también se han traducido a otras lenguas como: rarámuri, otomí, náhuatl, maya, tzeltal y totonaca.

¿De qué manera Bayer México ha impactado desde su visión de sustentabilidad en el sector agrícola del país?

Bayer apuesta por el campo mexicano mediante su División Agrícola, a través de la tecnología y la innovación como herramientas clave para promover e impulsar una agricultura sustentable. El objetivo es apoyar a los agricultores para que puedan cultivar de forma sustentable alimentos suficientes, para abastecer la demanda de millones de familias mexicanas.

Tenemos iniciativas como BayGAP: un programa de servicios que ayuda a los agricultores para obtener certificaciones y vincularse de la mejor manera posible con la cadena de valor alimentaria. Implementamos el programa DKSILOS, que ha atendido a más de 50,000 agricultores y ganaderos aumentando su productividad y creando valor de manera sustentable. Los agricultores de zonas tropicales siembran maíz para producir un alimento de bajo costo con un alto contenido nutricional que sirva de complemento a la dieta actual del ganado bovino. En alianza con la organización New Ventures, tenemos el programa SIEMBRA, para incubar proyectos de emprendedores en agronegocios, que aporten soluciones para beneficiar a pequeños agricultores en temas de capacitación, digitalización, tecnología, perspectiva de género, inclusión financiera, y sustentabilidad. Otro ejemplo, es la tecnología VITALA que revolucionará la forma de producir maíz, con el objetivo de garantizar una mayor disponibilidad de este alimento para la población mundial. VITALA permite incrementar el número de plantas sembradas por hectárea, y aumentar la producción de maíz en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo.

¿Qué tipo de acciones lleva a cabo Bayer México para cumplir con sus metas relacionadas al medio ambiente?

Estamos convencidos de que la innovación tecnológica es fundamental para atender los desafíos para producir más alimento con menos recursos para no transgredir los límites del planeta. Necesitamos plantas más resistentes a las enfermedades, plagas, y otras amenazas a la seguridad alimentaria. Trabajamos con los agricultores para reducir la huella ecológica de la agricultura, que actualmente representa alrededor del 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Un ejemplo claro de la tecnología disruptiva es el uso de drones para reforestar. En este sentido, uno de nuestros proyectos más importantes es el programa de Restauración Ecológica de Precisión, con el cual hemos logrado reforestar más de 250 hectáreas de cuencas importantes en Chihuahua y Sonora. Tenemos robustos proyectos de protección de biodiversidad en estados como Nayarit y Guanajuato. Nuestros científicos siempre están diseñando acciones para disminuir el impacto ambiental de nuestras operaciones.

¿Qué nos puedes platicar acerca del trabajo que Bayer ha llevado a cabo estos años en torno a la Equidad de Género, la Diversidad y la inclusión?

Creemos que fomentar un entorno de trabajo incluyente no solo conforma una parte importante de nuestra cultura y reputación, sino también del éxito de Bayer.

La iniciativa BLEND tiene el objetivo es impulsar un ambiente de igualdad y respeto entre todos los colaboradores sin importar su orientación sexual, el comité que lidera dicha iniciativa concluyó de forma exitosa el proceso para incorporarse a la red de empresas por la diversidad: Pride Connection. Contamos con un programa de empoderamiento, GROW – eMe, que impulsa la igualdad de género y reconocemos el trabajo de todas las mujeres que forman parte de nuestra organización. Asimismo, creamos lazos comerciales con mujeres emprendedoras a través de nuestro programa Gran IDEA (por las siglas de

Inclusión, Diversidad, Equidad y Acceso) de la mano de

WEConnect International, con el objetivo de detonar el potencial de empresas mexicanas creadas y lideradas por mujeres.

En torno a la celebración de los 100 años, ¿qué planes tiene la empresa en relación con la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social?

Tras 100 años de trabajo y compromiso, vemos el futuro con responsabilidad y con una visión de sustentabilidad, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. Por ello, nuestras actividades de celebración estarán centradas en promover la salud y la ciencia, así como de apoyo al arte, cultura y deporte. Queremos que se sumen todos los mexicanos de todas las edades a estos proyectos de desarrollo e impacto social. Para impulsar el compromiso social de Bayer, y al mismo tiempo desarrollar la niñez a través del deporte y la salud, llevaremos a cabo torneos de futbol para niños, un programa de futbol y valores en 3 estados de la República. En cuanto a la promoción del arte y la cultura, tendremos una serie de murales en diferentes puntos del país, donde artistas mexicanos plasmarán en las calles conceptos relacionados a los principales ODS a los que estamos alineados: ODS2: Hambre Cero, ODS3: Salud y Bienestar, ODS5: Equidad de Género y el ODS13, Acción por el Clima.

¿Cuál es el compromiso de Bayer México para los siguientes años?

Hemos recorrido un largo camino y estamos muy agradecidos con cada una de sus familias por hacernos parte de su vida diaria. Bayer seguirá apostando por el crecimiento de México hoy y los próximos 100 años. • Combatir el hambre: buscamos ayudar a mejorar la producción local de alimentos y reducir la pobreza en las áreas rurales y continuar con apoyos para pequeños agricultores. • Promover la igualdad de género: nuestro objetivo es brindar acceso a anticonceptivos modernos a millones de mujeres mexicanas. • Cambio climático y apoyo a la vida en la tierra: Buscaremos ser climáticamente neutrales a nivel global para 2030 a través de medidas de eficiencia energética en nuestros sitios y la conversión del 100 % de la electricidad comprada en energía renovable. • Promover la ciencia en niños y jóvenes, como nuestros futuros líderes del país.

Continuaremos enfocados en las tres divisiones que conforman Bayer: Farmacéutica, Consumo y Agrícola, centradas en la ciencia e innovación para crear terapias médicas, productos de autocuidado, potenciar el campo y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Para llegar a este punto, tan sólo en 2021 se destinó un total de 2,500 millones de pesos de los cuales el 55 % fue dedicado a investigación y desarrollo, y se espera que esta inversión crezca en los próximos años. Recientemente anunciamos una inversión en México de 7,500 millones de pesos para los próximos 3 años, lo que nos permitirá generar más oportunidades para todos.=

This article is from: