INFORME ANUAL DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO 2016-2017

Page 1

INFORME ANUAL DE

INVERSIONES PARA EL

DESARROLLO 2016-2017

ESTRATEGIA TERRITORIAL

DE HIDROCARBUROS


Resumen de cifras Beneficiarios

Inversión

13.200 PERSONAS

Directa por más de 976.000.000 recursos apalancados por más de 4.000.000.000 de pesos Colombianos

1.500 FAMILIAS

Más de 18 acciones

INVERSIONES PARA EL

- 16 municipios con articulación de todos los actores (sociedad civil, autoridades locales, departamentales y nacionales, academia y el sector privado).

Ubicación en Sucre

Coveñas

Cesar

Aguachica, San Alberto, San Martín

Norte de Santander Toledo

Antioquia

Puerto Triunfo, Puerto Nare

Boyacá

Puerto Boyacá

Santander

Cimitarra

Casanare

Tauramena, Paz de Ariporo

Meta

Huila

Puerto Gaitán

Aipe

Putumayo

Puerto Asís, Villagarzón

INFORME ANUAL DE

Caquetá

Valparaíso, Morelia

DESARROLLO 2016-2017

ESTRATEGIA TERRITORIAL

DE HIDROCARBUROS


INFORME ANUAL DE

INFORME ANUAL DE

INVERSIONES PARA EL

INVERSIONES PARA EL

DESARROLLO 2016-2017

DESARROLLO 2016-2017

ESTRATEGIA TERRITORIAL

ESTRATEGIA TERRITORIAL

DE HIDROCARBUROS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Jeimmy Velasco Profesional especializada

Pablo Ruiz Director País

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Inka Mattila Directora País adjunta

Orlando Velandia Presidente

Blanca Cardona Gerente Nacional Área de Gobernabilidad Democrática

Adriana Chisaca Vicepresidenta de Contratos Hidrocarburos

Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos (ETH)

Carolina Gutiérrez Hernández Asesora Gerente Seguridad, Comunidades y Medio Ambiente

Nadya Aranguren Asesora Temática en Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático

Alba Luz Amaya Coordinadora Nacional ETH

Jenny Rocío Trujillo Líder de la Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas Ana María Sierra Profesional especializada en prevención de conflictos y diálogo democrático enfocado en trabajo comunitario Carlos Lesser Profesional del Eje Territorial y Acciones Demostrativas

Íngrid Guaqueta Profesional especializado en diálogo Rosmira Peralta Coordinadora Territorial ETH Caribe Angélica Moya Coordinadora Territorial ETH HuilaTolima Basem Abed Coordinador Territorial ETH Norte de Santander

DE HIDROCARBUROS

Javier Peñarredonda Coordinador Territorial ETH Magdalena Medio Juan Pablo Ávila Coordinador Territorial ETH Casanare Alejandro Plata Coordinador Territorial ETH Meta Edward Pascuas Coordinador Territorial ETH Caquetá William Belnavis Coordinador Territorial ETH Putumayo Fotografía Archivo PNUD Archivo ETH Digital PRO Diseño y producción gráfica Seis Ilustres SAS Corrección de estilo Gilberto Barrios Arteta Multi – Impresos S.A.S. ISBN: 000.000.000 Bogotá, Colombia - 2017

Contenido Presentación La ETH contribuyendo al desarrollo de los territorios Las Acciones Demostrativas y sus áreas estratégicas Crecimiento y desarrollo incluyentes • Fortalecimiento de la vocación económica del territorio ˚ Oportunidades de emprendimiento y trabajo • Procesos productivos fortalecidos • Turismo sostenible

06 08 10 12 14 17 20 27

Hábitat, agua y medioambiente

30

• Mejoramiento del hábitat • Acceso al agua

32 35

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva • Participación ciudadana para el emprendimiento y trabajo • Agilizando la inversión pública • Tejido social Conclusiones Bibliografía

38 40 45 50 54 56

AGRADECIMIENTO

Estas acciones fueron posibles gracias a las organizaciones sociales y a sus beneficiarios y beneficiarias por permitirnos aportar en la generación de oportunidades para el desarrollo humano de los territorios. Igualmente, al equipo del proyecto de Desarrollo del Mercado Laboral del PNUD. ADVERTENCIA

Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración.

05


Presentación

municipales para la formulación de proyectos y gestión de aprobación de los mismos, contribuyendo a jalonar recursos para el territorio y agilizando la inversión pública. Asimismo, mediante el trabajo con administraciones municipales, organizaciones locales, comunidades y empresas del sector hidrocarburos, agroindustria, energético e industrial se han logrado apalancar recursos adicionales por un valor de $2.498’225.469. Los resultados dados y los avances alcanzados durante estos cuatro años nos llevaron a la necesidad de sistematizar el proceso de gestión de las Acciones Demostrativas en la “Guía de implementación de inversiones para el desarrollo en el sector de hidrocarburos”, cuyo fin es presentar en detalle los pasos a seguir para la formulación, estructuración e implementación de estas inversiones en el marco de la ETH, de forma que su ejecución e implementación puedan ser fácilmente replicables en el orden municipal y departamental, dependiendo del contexto donde se pretendan realizar las distintas iniciativas, siguiendo la guía de implementación sugerida, la cual tiene potencial de replicarse en otros sectores económicos y puede ser apropiada por entidades del Gobierno colombiano a nivel nacional y local, así como por entes privados que deseen usarla (Hidrocarburos a, 2017).

Presentación

Con base en la guía mencionada, las Acciones Demostrativas ejecutadas durante 2016 y 2017 contaron con comités sociales de seguimiento conformados por la comunidad, la organización aliada en la implementación, autoridades locales, empresas participantes y la ETH, que permitieron realizar un adecuado seguimiento y supervisión al cumplimiento de las actividades, metas y objetivos propuestos, así como realizar los ajustes que se consideraron pertinentes durante la ejecución de las iniciativas, lo cual generó confianza por la transparencia en el seguimiento del proceso. Asimismo, se logró un trabajo articulado con organizaciones de base como aliados en la implementación, lo cual garantizó el cumplimiento de los objetivos de las Acciones Demostrativas, generando desde el inicio transparencia, confianza y compromiso con el fortalecimiento de sus propias capacidades, permitiendo proyectar metas para la sostenibilidad de las iniciativas a largo plazo.

Tras cuatro años de implementación, la Estrategia Territorial de Hidrocarburos presenta sus principales resultados en el programa de Acciones Demostrativas, que, alineados con la iniciativa mundial de Industrias Extractivas para el Desarrollo, del PNUD, implementa inversiones para el desarrollo de los territorios con actividad de hidrocarburos. Dichas inversiones continúan gracias al trabajo articulado con organizaciones locales, comunidades de base, autoridades locales, regionales, instituciones de servicio, empresas y ciudadanía, quienes, aportando sus esfuerzos, se han unido para contribuir al desarrollo de los territorios con recursos por el orden de los $3.500 millones, beneficiando a 22.000 personas, más de 7.000 familias y 73 organizaciones de productores y emprendedores locales de primer y segundo nivel, en 50 municipios de 15 departamentos de Colombia.

Para la implementación de las Acciones Demostrativas durante 2016 y 2017 se puso en marcha la Guía mencionada como parte del proceso de transferencia de capacidades entre el PNUD y la ANH; así se llevó a cabo una convocatoria que recibió 24 postulaciones de Acciones Demostrativas, de los departamentos de Meta, Casanare, Tolima, Caquetá, Huila, Norte de Santander y Putumayo, así como de las regiones del Magdalena Medio y el Caribe. Dichas postulaciones fueron evaluadas y se aprobaron recursos por valor de $976’329.544 para la ejecución de 18 Acciones Demostrativas que beneficiaron a 1.500 familias y 13.200 personas, las cuales se realizaron vinculando diferentes aliados en lo local y contaron con el seguimiento directo por parte del equipo de coordinación territorial de la ANH, cuyos resultados y logros se detallan en el presente informe.

Este proceso ha permitido, además, gestionar y lograr el apalancamiento de recursos del Sistema General de Regalías por un valor de $8.214’138.392, gracias a la asistencia técnica que se ha brindado a las administraciones

06

07


La ETH, contribuyendo al desarrollo de los territorios

La ETH surgió a finales del año 2013 con el interés de promover una visión participativa del desarrollo humano y sostenible, y como una nueva manera de gestionar el sector. Al ser una iniciativa del Gobierno Nacional, es liderada por la ANH con la asistencia técnica del PNUD y las siguientes instituciones aliadas: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

A partir de estos enfoques orientadores se definió una propuesta técnica y estratégica que orientará la implementación de la fase II (Hidrocarburos b, 2017), de manera que como iniciativa del Gobierno Nacional gestione el fortalecimiento y la articulación institucional, promueva espacios de diálogo informado sobre el sector de hidrocarburos e impulse iniciativas que potencien las capacidades de la ciudadanía y del territorio para generar confianza y desarrollo de las regiones hidrocarburíferas, previniendo y transformando los conflictos mediante procesos de acercamiento entre comunidades, Gobierno y empresas.

La ETH, contribuyendo al desarrollo de los territorios

Así se dio comienzo a una segunda fase de implementación a partir de 2016, la cual arrojó importantes resultados en términos de fortalecimiento de actores, procesos de diálogo, consolidación de herramientas, implementación de inversiones para el desarrollo, entre otros. No obstante, tras el primer año de implementación de la fase II, lecciones aprendidas y nuevas potencialidades identificadas dieron lugar a un nuevo marco de referencia en la ETH que permitirá optimizar la articulación institucional en su interior y lograr coordinar de manera eficiente, eficaz y efectiva la experticia y los esfuerzos de cada entidad. En este diseño se contempló la inclusión de enfoques transversales como el de derechos humanos, diferencial, de género, preventivo y de desarrollo territorial.

En esta apuesta las Acciones Demostrativas continuarán contribuyendo al desarrollo de los territorios, articulados a los diferentes procesos que la ETH viene, desarrollando relacionados con los escenarios de diálogo y los procesos de planificación ciudadana del territorio, los cuales facilitarán la identificación concertada de los proyectos a desarrollar, siguiendo con el trabajo conjunto que caracteriza a las Acciones Demostrativas, a través de alianzas estratégicas con comunidades de base, autoridades locales, departamentales, nacionales, organizaciones locales, ciudadanía en general y sector privado. Contribuir al desarrollo de los territorios con actividad de hidrocarburos continuará siendo posible gracias a la identificación de iniciativas territoriales que surgen de los procesos de diálogo llevados a cabo en las zonas de operación, al mapeo de oportunidades que potencialicen o sumen esfuerzos a procesos en curso que existan en los mismos y a la identificación de necesidades y formulación de proyectos, directamente con las comunidades de base en el marco de los procesos de planificación ciudadana territorial.

La primera fase de implementación finalizó en el año 2015, cuando se identificó la necesidad de incorporar ajustes que permitieran, entre otras acciones, fortalecer los esquemas de articulación interinstitucional, definir indicadores de resultado que dieran cuenta de los avances en términos de impactos generados y desarrollar estrategias que permitieran la institucionalización de la ETH, a la vez que se reforzara el enfoque territorial de la iniciativa.

08

09


Las Acciones Demostrativas y sus áreas estratégicas

De acuerdo con las necesidades territoriales que surgen en los diferentes escenarios de interacción entre sociedad civil, autoridades locales y empresas se ha identificado que las principales necesidades o ideas para desarrollar las Acciones Demostrativas se enfocan en temas productivos o de mayor crecimiento económico, mejoramiento de hábitat y fortalecimiento institucional para la democracia. Así, las Acciones Demostrativas se han clasificado en tres áreas estratégicas: Crecimiento y desarrollo incluyentes; Gobernanza democrática incluyente y efectiva, y Hábitat, agua y medioambiente, que a su vez contemplan subejes en los que se enmarcan los proyectos desarrollados que se detallan a continuación:

Fortalecimiento de la vocación económica del territorio. Oportunidades de emprendimiento y trabajo. Procesos productivos fortalecidos. Turismo sostenible.

ita

t, a

g u a y m e dio a m

e bi

fe c ye

a

Mejoramiento del hábitat. Acceso al agua. Educación socioambiental.

de

nt

e

e

clu

nt

ye

y d e s a r ro ll o i n

b

nto

nz

nt

rna

es

G obe

ie

10

m

i

Además, éstas han permitido, al mismo tiempo, generar confianza y contribuir a la transformación de las relaciones entre los actores, entrelazando esfuerzos y alianzas, demostrando que se puede contribuir al desarrollo local.

ec

Buscando la sostenibilidad de las Acciones Demostrativas se formulan e implementan proyectos replicables que surgen y se adaptan al territorio y responden a las necesidades de sus habitantes. (Hidrocarburos d, 2014).

Cr

Las Acciones Demostrativas son iniciativas territoriales de carácter productivo o social que, bajo el enfoque de fortalecimiento de capacidades, generan confianza, aportan a la transformación de la conflictividad social, contribuyen al crecimiento regional y promueven la articulación entre los actores locales, regionales y nacionales (Hidrocarburos d, 2014).

ti va

Las Acciones Demostrativas y sus áreas estratégicas

mo

c rá ti c a , i n c l u

ye

Participación ciudadana para el emprendimiento y trabajo. Agilizando la inversión pública. Tejido social.

11


Crecimiento y desarrollo incluyentes

Los proyectos ubicados en esta área buscan, al mismo tiempo, contribuir con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible N° 1: Fin de la pobreza”, N° 5: “Igualdad de género”, N° 8: “Trabajo decente y crecimiento económico” y N° 10: “Reducción de las desigualdades”.

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Entre 2016 y 2017 se llevaron a cabo proyectos dirigidos a fortalecer la vocación económica del territorio específicamente con la cadena productiva del café en Norte de Santander y el chontaduro en Putumayo; asimismo, en un trabajo articulado con el sector privado, se logró el fortalecimiento de procesos productivos locales en Caquetá y Meta, orientados a actividades agrícolas, pecuarias y artesanales, y, al mismo tiempo, se continuó el trabajo empezado en 2015 hacia el turismo sostenible en Sucre, en esta oportunidad con procesos de formación para el trabajo con mujeres.

Son Acciones Demostrativas que se desarrollan con el fin de fortalecer las potencialidades productivas propias del territorio y promover oportunidades de emprendimiento y trabajo, contribuyendo a disminuir la dependencia de la población del sector hidrocarburos y aportando, al mismo tiempo, a la transformación de la conflictividad social que se presenta alrededor de los proyectos de dicho sector, en relación con aspectos laborales, compras de bienes y servicios locales, entre otros. Se busca facilitar, además, que empresarios, emprendedores, campesinos y artesanos logren mejores condiciones de vida a través de su empleo y actividad productiva.

12

13


Fortalecimiento del eslabón comercial, asociativo y competitivo de la cadena agroindustrial de café.

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Fortalecimiento de la vocación económica del territorio

El proceso de identificación y formulación del proyecto se realizó de acuerdo con la caracterización socioeconómica del territorio, lo cual permitió una adecuada focalización de las necesidades y potencialización de la vocación del mismo.

Objetivo

Ubicación

Contribuir a elevar los niveles de desarrollo económico y de competitividad de los productores de café pertenecientes a Asofagrotol, del municipio de Toledo.

Toledo

Norte de Santander

Objetivos específicos • • •

1

13

La acción demostrativa se ejecutó en tres fases: la primera contempló la selección de una zona de trabajo, en convenio con la Alcaldía Municipal de Toledo, para el montaje de la tienda especializada de café, ubicada en la plazoleta del santuario Nuestra Señora de Asociación las Angustias, enFamilias Toledo, Norte de Santander. Para ello se firmó un acuerdo de voluntades entre la Alcaldía Municipal de Toledo y Asofagrotol, así como un documento de comodato de café de laselveredas entre la parroquia San Luis GonzagaProductoras de Toledo y Asofagrotol, para uso de la plazoleta de la capilla de Nuestra Señora de las Angustias, en Toledo,San Norte de Santander. Isidro, Toledito y Tierra Amarilla,

municipio de Toledo, Norte de Santander.

Luego de contar con los respectivos documentos legales, en la segunda fase se inició el montaje de la tienda especializada de café, teniendo en cuenta todo el proceso de diseño realizado con los arquitectos correspondientes, entre ellos la organización de la fachada de la terraza con un mural alusivo a la historia de Toledo, la estructuración de los puntosFortalecimiento hidrosanitarios, el arreglo del piso con adoquines,ylapujante organización de la identidad caficultora de de puntos eléctricos para iluminación, loslas servicios de maquinaria y equipo, y la ejecución de la obra civil mujeres de la región apoyados en el excelente talento,de la tienda. Finalmente, en abril de 2017, se conocimiento realizó el acto protocolario inauguración de la tienda “Perla Dorada”. y aptitudesdeque poseen permitiendo así su

participación activa.

Hoy por hoy representa un punto de encuentro para los toledanos y turistas que deseen deleitarse con los Posicionamiento de la marca “Perla Dorada” mediante sabores del café. Entre las proyecciones del proceso se cuenta con un plan para disminuir las condiciones de unade estrategia deeninnovación ingreso al mercado en vulnerabilidad de los productores de café Asofagrotol los aspectosde tecnológico, social y económico, así con productos bien diferenciados, como el plan de gestión sostenible paracondiciones la cadena decompetitivas, valor del producto.

14

frescos, atractivos y accesibles. Generación de nuevos empleos directos o indirectos que le permitan un mejor desarrollo a Toledo.

Fortalecer la identidad caficultora de la región, a través de la identificación y puesta en marcha de un punto de comercialización para la Asociación. Reforzar la capacidad comercial de Asofagrotol, a través del posicionamiento Ubicación de una marca de café, con una estrategia de innovación que garantice la entrada al mercado en condiciones competitivas, contribuyendo así al mejoramiento de los ingresos del sector cafetero. Equipar la tienda especializada de café con productos diferenciados, frescos, atractivos y accesibles que Toledo atraigan al consumidor aplicando buenas prácticas de manufactura.

Aliados • • •

Norte de Santander

Asociación de Familias de Iniciativa Agroempresarial (ASOFAGROTOL). Alcaldía Municipal de Toledo. Parroquia San Luis Gonzaga de Toledo.

Beneficiarios

1

Asociación

13

Familias

Productoras de café de las veredas San Isidro, Toledito y Tierra Amarilla, municipio de Toledo, Norte de Santander.

Fortalecimiento de la identidad caficultora y pujante de las mujeres de la región apoyados en el excelente talento, conocimiento y aptitudes que poseen permitiendo así su participación activa.

15


Crecimiento y desarrollo incluyentes

Asociación

Logros

13 13

Familias

Productoras de café de las veredas Asociación Familias San Isidro, Toledito y Tierra Amarilla, municipio de Toledo, Norte de Santander. Productoras de café de las veredas San Isidro, Toledito y Tierra Amarilla, municipio de Toledo, Norte de Santander. Fortalecimiento de la identidad caficultora y pujante de las mujeres de la región apoyados en el excelente talento, conocimiento y aptitudes que poseen permitiendo así su Fortalecimiento de la identidad caficultora y pujante de participación activa. las mujeres de la región apoyados el excelente talento, Posicionamiento de la marca “Perlaen Dorada” mediante conocimiento aptitudes que poseen permitiendo asíen su una estrategiayde innovación de ingreso al mercado participación activa. con productos bien diferenciados, condiciones competitivas, Posicionamiento la marca “Perla Dorada” mediante frescos, atractivosde y accesibles. una estrategia innovación ingresooalindirectos mercadoque en le Generación de de nuevos empleosdedirectos condiciones competitivas, con productos bien diferenciados, permitan un mejor desarrollo a Toledo. frescos, atractivos y accesibles. Generación de nuevos empleos directos o indirectos que le permitan un mejor desarrollo a Toledo.

TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Quiero agradecerles de manera especial a todos los que hicieron realidad este sueño, a los señores de la ETH, Alcalde Municipal, Autoridades Eclesiásticas y Maestros de Obra”. Por el liderazgo de los miembros de la DE Asociación se comprendió que se requieren grandes esfuerzos para lograr los sueños. TESTIMONIO LOS BENEFICIARIOS Este proyecto es un gran de seguro tendrá oportunidad de réplica, queacontribuya “Quiero agradecerles deejemplo manera que especial a todos los que hicieron realidad estepara sueño, los señoresalde desarrollo de las comunidades”. la ETH, Alcalde Municipal, Autoridades Eclesiásticas y Maestros de Obra”. Por el liderazgo de los miembros de la Asociación se comprendió que se requieren grandes esfuerzos para lograr los sueños. YAMILE MORA, Representante legal Asofagrotol. Este proyecto es un gran ejemplo que de seguro tendrá oportunidad de réplica, para que de contribuya al desarrollo de las comunidades”. YAMILE MORA, Representante legal de Asofagrotol.

Crecimiento y desarrollo incluyentes

1 1

OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y TRABAJO Elaboración de cartografía productiva georreferenciada, que facilite la planificación y el ordenamiento productivo del cultivo del chontaduro.

Ubicación

Villagarzón

Putumayo

La actividad de georreferenciación de los predios con áreas cultivadas de chontaduros requirió una planeación previa, la identificación de las rutas de acceso a la zona de producción y la verificación de los listados de asociados de Asochon. Posteriormente, con cada productor se recorrió la de las áreas de producción y crecimiento, y 1 periferia Asociación se georreferenció lo requerido por medio de GPS, aplicando 240 Familiasal mismo tiempo encuestas socioeconómicas y productivas. El proceso de georreferenciación culminó de 2017, cumpliendo los objetivos establecidos 25 enEnmarzo condición de víctimas 3 Pertenecen a población indígena al 100 %, visitando en total 200 predios.

Objetivo

40 A cargo de mujeres rurales.

Fortalecer las capacidades técnicas de la Asociación de Productores de Chontaduro del municipio de Generación de cartografía productivadeencartografía formato shape, lo cualgeorreferenciada, que facilite la Villagarzón (Putumayo), para la elaboración productiva permite la información un sistema de información planificación y elanalizar ordenamiento productivodesde del cultivo del chontaduro, contando con información actualizada geográfica contrastado con capas de resguardos indígenas, necesaria en el diseño de proyectos, planes y programas orientados alPlan mejoramiento productivo del cultivo de Ordenamiento Territorial, Ley Segunda, hidrografía, entre otras. de chontaduro en el municipio.

Identificación de áreas en producción, crecimiento y estados productivos de los cultivos de chontaduro en el municipio.

16

17 Fortalecimiento de la capacidad organizativa de


25 En condición de víctimas 3 Pertenecen a población indígena A cargoshape, de mujeres Generación de cartografía productiva en40 formato lo cualrurales.

Objetivos específicos • • •

Elaborar la cartografía productiva georreferenciada, que faciliteUbicación la planificación y el ordenamiento Villagarzón productivo del cultivo del chontaduro. Identificar y fortalecer aspectos agronómicos y técnicos para la producción del cultivo de chontaduro. Putumayo Identificar y fortalecer aspectos sociales, asociativos y empresariales de los productores de chontaduro.

Villagarzón

Aliados • •

Asociación de Productores de Chontaduro (Asochon). Alcaldía Municipal de Villagarzón.

Putumayo

Beneficiarios 1 Asociación 240 Familias 25 En condición de víctimas 3 Pertenecen a población indígena 40 A cargo de mujeres rurales. 1 Asociación 240 Familias 25 En condición de víctimas 3 Pertenecen a población indígena 40 A cargoshape, de mujeres Generación de cartografía productiva en formato lo cualrurales.

Logros permite analizar la información desde un sistema de información

geográfica contrastado con capas de resguardos indígenas, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley Segunda, hidrografía, entre otras. Generación de cartografía en formato shape, lo cual Identificación de áreasproductiva en producción, crecimiento y estados permiteproductivos analizar la información un sistema en de el información de los cultivosdesde de chontaduro municipio. geográfica contrastado con capas de resguardos indígenas, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley Segunda, hidrografía, entre otras. Identificación de áreas en producción, crecimiento y estados productivos de losFortalecimiento cultivos de chontaduro en el municipio. de la capacidad organizativa de

18

Asochon, permitiendo diseñar planes, programas y proyectos con bases técnicas que atiendan las necesidades reales de los productores rurales deorganizativa chontaduro. Fortalecimiento de la capacidad de Adquisición de experiencia por parte de Asochon, Asochon, permitiendo diseñar planes, programas y en la ejecución de con organismos internacionales y proyectos conproyectos bases técnicas que atiendan las necesidades entidades delproductores Estado. reales de los rurales de chontaduro.

permite analizar la información desde un sistema de información geográfica contrastado con capas de resguardos indígenas, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley Segunda, hidrografía, entre otras. Generación de cartografía en formato shape, lo cual Identificación de áreasproductiva en producción, crecimiento y estados permiteproductivos analizar la de información desde un sistema de información los cultivos de chontaduro en el municipio. geográfica contrastado con capas de resguardos indígenas, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley Segunda, hidrografía, entre otras. Identificación de áreas en producción, crecimiento y estados productivos de losFortalecimiento cultivos de chontaduro en el municipio. de la capacidad organizativa de

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Ubicación

Asochon, permitiendo diseñar planes, programas y proyectos con bases técnicas que atiendan las necesidades reales de los productores rurales deorganizativa chontaduro. Fortalecimiento de la capacidad de Adquisición de experiencia por parte de Asochon, Asochon, permitiendo diseñar planes, programas y en la ejecución con organismos internacionales y proyectos de conproyectos bases técnicas que atiendan las necesidades entidades delproductores Estado. reales de los rurales de chontaduro. Adquisición de experiencia por parte de Asochon, en la ejecución de proyectos con organismos internacionales y entidades del Estado. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Gracias a esta iniciativa de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos, este proyecto contribuye a que nuestro municipio cuente con algunos parámetros claves para comenzar a formular proyectos sociales de gran impacto”. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Gracias a esta iniciativa de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos, este proyecto contribuye a que SEBASTIÁN QUIÑÓNEZ, profesional de apoyo Secretaría de Desarrollo Rural, Alcaldía de Villagarzón. nuestro municipio cuente con algunos parámetros claves para comenzar a formular proyectos sociales de gran impacto”. SEBASTIÁN QUIÑÓNEZ, profesional de apoyo Secretaría de Desarrollo Rural, Alcaldía de Villagarzón.

19


Implementación de modelos productivos para el complemento alimentario, una experiencia participativa de extensión rural para el fortalecimiento socioempresarial y técnico-productivo a familias campesinas.

Ubicación

Morelia Valparaíso

Caquetá

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Procesos productivos fortalecidos

De otra parte, para la formulación del plan de fortalecimiento de la Asociación Agropecuaria y Forestal de La Curvinata se realizó una caracterización a través de la herramienta: Índice de Capacidad Organizacional (ICO), que midió en términos generales los siguientes aspectos: nivel asociativo, capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera, contable, planeación y seguimiento. A partir de los resultados del ICO se motivó a la organización para que desarrollara la retroalimentación de sus propios conocimientos y adquirieran habilidades y capacidades para el manejo estratégico de su organización con miras a mejorar su gestión empresarial, administrativa y organizativa. Finalmente, en el marco del proceso de fortalecimiento, se estableció el proyecto productivo policultivo piscícola para la producción y comercialización de carne de pescado (cachama, mojarra y pirarucú), para lo cual se adecuó un lago de un área de 5.000 m2 que la Asociación tenía en comodato, donde se sembraron en total 12.000 alevinos.

Objetivo Implementar modelos productivos para el complemento alimentario, como una experiencia participativa de extensión rural para el fortalecimiento socioempresarial y técnico-productivo a familias campesinas.

Las escuelas de campo agroempresarial y ambiental se realizaron en forma de taller teórico-práctico, mediante la difusión de conocimientos técnicos y de transferencia de tecnología, donde el productor se convirtió en un agente activo durante todo el proceso de aprendizaje. Este modelo le permitió aprender descubriendo y confrontando conocimientos para la construcción de conceptos y prácticas, desde un enfoque integral e interdisciplinario que no sólo involucra el componente ambiental y productivo, sino también el componente socio empresarial, con tres propósitos fundamentales: aportar a los participantes una visión integral de contemplar la finca como unaFamilias empresa agropecuaria desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la conservación ambiental; mejorar y aumentar los conocimientos técnicos, e impulsar Veredas Fuentecon Hermosa y para el desarrollo a los participantes a ser protagonistas activos dentro del proceso, el aportede de Morelia propuestas depredios, Valparaíso, Caquetá. y la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios La queCurvinata tienen en sus abordando e involucrando el diálogo de saberes con conocimientos populares y tradicionales.

30

Objetivos específicos • • •

Fortalecer las capacidades técnicas de unidades productivas, a través de procesos de formación en temáticas relacionadas con seguridad alimentaria y buenas prácticas ganaderas, socio empresariales y ambientales. Apoyar técnicamente a 30 unidades de negocio rural agrícolas y pecuarias. Implementar un plan de fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión institucional de una asociación productiva de primer nivel.

Aliados • • • •

Alcaldía Municipal de Valparaíso, (Caquetá). Emerald Energy. Universidad de la Amazonia. Fundación Picachos.

Las unidades productivas que participaron en el proceso de formación fueron beneficiadas, al mismo tiempo, con la entrega de equipos, herramientas e insumos. Cada unidad productiva recibió además asistencia técnica en el participación demenores las mujeres logró un papel protagónico el manejoLa sanitario de especies y buenas prácticas ganaderas, dandoen recomendaciones para el manejo proceso, ellas se vincularon activamente en las actividades realizadas, eficiente y rentable de la unidad establecida.

20

liderando procesos a nivel organizativo, productivo y de gestión. Los participantes reconocen la importancia de adquirir capacidades administrativas, técnicas y empresariales, las que permitan el empoderamiento de los conocimientos para facilitar su desempeño y

21


30 30

Familias

Fortalecimiento de la nutrición infantil y recuperación de la memoria histórica del pueblo Sikuani, del resguardo Wacoyo, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), mediante la transformación de yuca amarga en casabe y mañoco, y la reactivación de la producción artesanal.

Ubicación

Familias Veredas Fuente Hermosa de Morelia y La Curvinata de Hermosa Valparaíso, Veredas Fuente deCaquetá. Morelia y

Resguardo Wacoyo Puerto Gaitán

La Curvinata de Valparaíso, Caquetá.

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Beneficiarios

Meta

Logros La participación de las mujeres logró un papel protagónico en el proceso, ellas se vincularon enun laspapel actividades realizadas, La participación de lasactivamente mujeres logró protagónico en el liderando procesos a nivel organizativo, productivo y de gestión. proceso, ellas se vincularon activamente en las actividades realizadas, Losliderando participantes reconocen importancia de adquirir capacidades procesos a nivel la organizativo, productivo y de gestión. administrativas, técnicas y empresariales, las quecapacidades permitan el Los participantes reconocen la importancia de adquirir empoderamiento de los conocimientos para facilitar su desempeño administrativas, técnicas y empresariales, las que permitan ely eficiencia en el manejo de susfacilitar unidades empoderamiento de los conocimientos para su productivas. desempeño y Transferenciaeficiencia de mediosen que mejoran el rendimiento de producción el manejo de sus unidades productivas. deTransferencia las unidades de quede fortalecen las denegocio medios productivas que mejoranyelgremiales rendimiento producción capacidades técnicas y de gestión de la organización. de las unidades de negocio productivas y gremiales que fortalecen las capacidades técnicas y de gestión de la organización. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Hoy, 25 de febrero de 2017, estamos viviendo otro momento, estamos sembrando peces de manera TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS asociativa, luego de un trabajo comunitario muy fuerte. En el trabajo comunitario logramos identificar “Hoy, 25 de febrero de 2017, estamos viviendo otro momento, estamos sembrando peces de manera algo que no conocíamos de nosotros mismos, como, por ejemplo, que nosotros podemos ser líderes y que asociativa, luego de un trabajo comunitario muy fuerte. En el trabajo comunitario logramos identificar las mujeres somos importantes en los trabajos comunitarios”. algo que no conocíamos de nosotros mismos, como, por ejemplo, que nosotros podemos ser líderes y que las mujeres somos importantes en los trabajos comunitarios”. Presidenta de la Asociación de Ganaderos de La Curvinata, municipio de Valparaíso Caquetá. Presidenta de la Asociación de Ganaderos de La Curvinata, municipio de Valparaíso Caquetá.

22

Con el liderazgo de la Fundación Pervivir, la comunidad del resguardo Wacoyo, la articulación de la Alcaldía Municipal de Puerto Gaitán, el Sena, la ETH y empresas del sector agroindustrial, se construyó una caseta con material plástico, en la que en el interior de la misma se instalará la planta procesadora que transformará la yuca amarga en harina, base para la elaboración del casabe y mañoco, fundamentales en la dieta de esta comunidad indígena.

361

El diseño de la maquinaria requerida para la puesta en marcha de la planta procesadora de yuca amarga o casabera requirió un trabajo articulado con el Sena, específicamente en el diseño del proceso de producción y Familias de la maquinaría como tal, requiriendo procesos de innovación que permitieran lograr técnicamente pasar de Resguardo Wacoyo, pueblo máquinas semi-industriales utilizadas, hoy por hoy, en la producción artesanal de Sikuani, casabe y mañoco.

municipio de Puerto Gaitán (Meta).

La proyección es que dicha planta sea utilizada a futuro por parte de otros resguardos, para que se aproveche la cosecha local, del cual, como parte del proyecto, se cuenta con un semillero de dos hectáreas, y, además, se generen otros productos de agroindustria, entre esos el mejoramiento nutricional de la harina basada en el mañoco, que se utiliza para los jardines infantiles donde asisten niños indígenas del resguardo.

Se contribuyó a un proceso de producción propia de la harina

Adicionalmente, tiene contemplado que la plantaa sirva de apoyo a la formación de la media técnica con el de yuca,seque será la base para llegar fortificar la harina que Sena de losactualmente alumnos del colegio asíalimentación como de laboratorio de formación una vez a la semana. se usaKuway, para la de niños y niñas en

hogares de bienestar, facilitando la seguridad alimentaria que favorezca la nutrición infantil de la población indígena. Además, la casabera es un proyecto que puede ser replicable en otros resguardos cercanos.

23


Crecimiento y desarrollo incluyentes

Meta Por otro lado, como parte de la reactivación de la producción artesanal, se realizó la reforestación con palma de moriche y cumare, de donde se extrae fibra para la cestería. Asimismo, se hicieron talleres en conjunto con el Sena que permitieron la transmisión del conocimiento, partiendo de la identificación de artes y oficios propios de la comunidad, enfocados a cestería, tejidos y cerámica, los cuales se caracterizaron partiendo de la identificación de 55 artesanos: 39 mujeres y 16 hombres, reconociendo el significado de las simbologías y los objetos utilitarios para el desarrollo de sus actividades domésticas. El proceso de formación permitirá al artesano desarrollar un producto, incorporando conocimientos y destrezas desde el diseño del objeto hasta su elaboración, con finos acabados que permitan competir en mercados nacionales e internacionales de artesanías.

Objetivo Aportar al fortalecimiento de la nutrición infantil y contribuir con la recuperación de la memoria histórica del pueblo Sikuani, del resguardo Wacoyo, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), mediante la transformación de yuca amarga en harina base para el casabe y mañoco, y la reactivación de la producción artesanal.

Objetivos específicos • •

Aportar al fortalecimiento de la nutrición infantil en el resguardo indígena Wacoyo, del pueblo Sikuani, mediante la construcción de una infraestructura básica para implementar una planta de procesamiento de harina de yuca amarga que permita su transformación en harina y su fortificación. Contribuir a la recuperación de la memoria histórica del pueblo Sikuani, del resguardo Wacoyo, mediante la transmisión de conocimiento y reactivación de la producción artesanal.

Aliados • • • • • •

24

Alcaldía Municipal de Puerto Gaitán. Fundación Pervivir. Sena. Agropecuaria Aliar S. A. Ecovalor S. A. S. Yara Colombia S. A.

Puerto Gaitán Resguardo Wacoyo Puerto Gaitán

Meta

Beneficiarios

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Ubicación

361 361 Familias

Resguardo Wacoyo, pueblo Sikuani, municipio de Puerto Gaitán (Meta). Familias Resguardo Wacoyo, pueblo Sikuani, municipio de Puerto Gaitán (Meta). Se contribuyó a un proceso de producción propia de la harina de yuca, que será la base para llegar a fortificar la harina que Logros actualmente se usa para la alimentación de niños y niñas en hogares de bienestar, facilitando la seguridad alimentaria que Se contribuyó a un proceso de producción propia de la harina favorezca la nutrición infantil de la población indígena. de yuca, que será la base para llegar a fortificar la harina que Además, la casabera es un proyecto que puede ser replicable actualmente se usa para la alimentación de niños y niñas en en otros resguardos cercanos. hogares de bienestar, facilitando la seguridad alimentaria que favorezca la nutrición infantil de la población indígena. Además, la casabera es un proyecto que puede ser replicable en otros resguardos cercanos. Fortalecimiento del rol de la mujer dentro de la comunidad, generando capacidades en las mujeres del resguardo, para que desarrollen actividades que las posicione dentro de su estructura social y les facilite su independencia económica. Fortalecimiento del rol de la mujer dentro de la comunidad, Se aportó a la recuperación medioambiental y sostenibilidad de generando capacidades en las mujeres del resguardo, para que la actividad artesanal, mediante la siembra de palma de moriche. desarrollen actividades que las posicione dentro de su estructura social y les facilite su independencia económica.

25


en otros resguardos cercanos.

Turismo sostenible Capacitación a mujeres cabeza de hogar en el corregimiento La Caimanera, municipio de Coveñas, para la generación de capacidades y colocación laboral.

Ubicación

Fortalecimiento del rol de la mujer dentro de la comunidad, generando capacidades las mujeres resguardo, para que Fortalecimiento del rol de laenmujer dentro del de la comunidad, desarrollen actividades que las posicione dentro de su generando capacidades en las mujeres del resguardo, para que estructura social y que les facilite su independencia económica. desarrollen actividades las posicione dentro de su Se aportó social a la recuperación sostenibilidad de estructura y les facilite medioambiental su independenciay económica. actividad artesanal, mediante la siembra de palma de moriche. Sela aportó a la recuperación medioambiental y sostenibilidad de

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Se contribuyó a un proceso de producción propia de la harina de yuca, que la base llegar a fortificar que Se contribuyó a unserá proceso depara producción propia delalaharina harina actualmente alimentación de niños y niñas de yuca, que seráse la usa basepara paralallegar a fortificar la harina queen hogares de bienestar, facilitando la seguridad alimentaria que actualmente se usa para la alimentación de niños y niñas en la nutrición de la población indígena. hogares favorezca de bienestar, facilitandoinfantil la seguridad alimentaria que Además, la casabera es un proyecto que puede ser replicable favorezca la nutrición infantil de la población indígena. en que otrospuede resguardos cercanos. Además, la casabera es un proyecto ser replicable

Coveñas Sucre

la actividad artesanal, mediante la siembra de palma de moriche. Teniendo en cuenta el contexto laboral del municipio de Coveñas y la actividad hotelera y turística como principal ingreso de las familias, se identificó como prioritario desarrollar un proceso de formación para el trabajo a través de cursos en temáticas relacionadas con servicio al cliente, emprendimiento turístico, manualidades, mesa y bar. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Este tipo de proyectos son los que el pueblo Sikuani necesita para convivir con el petróleo y no TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS extinguirse”. “Este tipo de proyectos son los que el pueblo Sikuani necesita para convivir con el petróleo y no extinguirse”. RAFAEL YEPES, gobernador resguardo Wacoyo. RAFAEL YEPES, gobernador resguardo Wacoyo.

120

La práctica central de los cursos desarrollados fue a través de una muestra realizada en marzo de 2017, donde se evidenció lo aprendido en el proceso, dada la muestra de los productos alimenticios y artesanales elaborados, así como el registro de los participantes del evento. El 90 % de las mujeres participantes de los cursos de mesa y Mujeres bar trabajan en restaurantes ubicados en la ciénaga de La Caimanera. El proceso de formación facilitó, además, la vinculación laboral de aprendices a centros vacacionales de Coveñas. en el proceso Participaron

Objetivo

de formación para el trabajo.

Promover la inclusión laboral de mujeres en condición de vulnerabilidad del corregimiento de la ciénaga de La Caimanera, a través de procesos de formación para el trabajo y emprendimiento en el municipio de Coveñas, Sucre.

26

Capacitación y certificación de 120 mujeres en cursos de servicio al cliente, manualidades, emprendimiento turístico y mesa y bar, contribuyendo al fortalecimiento de competencias laborales. Generación de ingresos de las beneficiaras a partir de los conocimientos adquiridos.

27


Logros Objetivos específicos • • •

Identificar a los participantes, entidades idóneas y plan de estudios necesarios para el proceso de formación. Realizar la transferencia de capacidades laborales a 120 mujeresUbicación de la ciénaga de La Caimanera. Acompañar el proceso de práctica de las mujeres de la ciénaga de La Caimanera, para el fortalecimiento de sus habilidades productivas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

Aliados • • • • •

Coveñas

Unidad Administrativa Servicio Público. Fundación Jesús Misericordia. Instituto San Fernando Ferrini. Comfasucre. Asociación de Turismo del Golfo de Morrosquillo.

Sucre

Beneficiarios

120 Mujeres

Participaron en el proceso de formación para el trabajo.

28

Capacitación y certificación de 120 mujeres en cursos de servicio al cliente, manualidades, emprendimiento turístico y mesa y bar, contribuyendo al fortalecimiento de competencias laborales. Generación de ingresos de las beneficiaras a partir de

Capacitación y certificación de 120 mujeres en cursos de servicio al cliente, manualidades, emprendimiento Capacitación de 120 mujeres en cursos turístico y mesayycertificación bar, contribuyendo al fortalecimiento de competencias servicio al cliente, manualidades, emprendimiento de laborales. turístico y mesa y bar, contribuyendo al fortalecimiento Generación de ingresos de las beneficiaras a partir de de competencias laborales. los conocimientos adquiridos. Generación de ingresos de las beneficiaras a partir de los conocimientos adquiridos.

Crecimiento y desarrollo incluyentes

Crecimiento y desarrollo incluyentes

de formación para el trabajo. Participaron en el proceso de formación para el trabajo.

Ampliación de calidad de los servicios turísticos ofrecidos en el territorio. Ampliación de calidadde deorganización los servicios Generación de iniciativas turísticos ofrecidos el territorio. asociativa de mujeres, con en el fin de producir Generación de iniciativas de organización y comercializar gastronomía típica. asociativa de mujeres, con de producir Fortalecimiento deellasfincapacidades y comercializar gastronomía técnicas y de gestión institucionaltípica. en la Fortalecimiento de las capacidades Fundación Jesús Misericordia. técnicas y de gestión institucional en la Fundación Jesús Misericordia.

TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Hago parte de las beneficiarias del curso de servicio al cliente. Este y el resto de cursos me parecen TESTIMONIO DE LOS geniales para esta zona,BENEFICIARIOS ya que sabemos las cosas empíricamente y siempre nos piden una certificación “Hago de las Lo beneficiarias del curso servicio Este y pero el resto de cursos los me requisitos parecen se de queparte lo tenemos. empírico vale, y valede mucho, porallacliente. experiencia, últimamente geniales para esta zona, ya que sabemos las cosas empíricamente y siempre nos piden una certificación han basado en el cartón, entonces les agradecemos mucho por habernos escogido y darnos la de que lo tenemos. Lo empírico vale, y vale mucho, por la experiencia, pero últimamente los requisitos se oportunidad de realizar estos cursos”. han basado en el cartón, entonces les agradecemos mucho por habernos escogido y darnos la oportunidad de realizar estos cursos”.MAYREN GONZÁLEZ, beneficiaria del curso de servicio al cliente. MAYREN GONZÁLEZ, beneficiaria del curso de servicio al cliente.

29


Hábitat, agua y medioambiente

Los proyectos ubicados en esta área contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible N° 5: “Igualdad de género”, N° 6: “Agua limpia y saneamiento”, N° 7: “Energía asequible y no contaminante” y N° 13: “Acción por el clima”.

Hábitat, agua y medioambiente

Entre 2016 y 2017, en lo que respecta a esta área, se llevaron a cabo proyectos dirigidos al mejoramiento del hábitat en áreas rurales remotas, facilitando el acceso a servicios energéticos, alternativas de agua para almacenamiento, reserva y actividades productivas.

Son Acciones Demostrativas que ante todo promueven la articulación institucional con el Estado para la provisión y mejoramiento de bienes públicos, con el propósito de brindar mejores condiciones de habitabilidad y que la sociedad cuente con capacidades instaladas de acceso al agua que permitan un aumento o mejoramiento en facilidades de empleo o mayor ingreso. Asimismo, promoviendo iniciativas que promuevan el cuidado del medioambiente a través de la educación socioambiental.

30

31


Objetivo

Luz para la paz, creación e instalación de un sistema de alumbrado público solar en el corredor Puerto Vega Teteyé.

Objetivos específicos

Ubicación

Putumayo

Implementar un sistema de alumbrado público autosostenible para las comunidades del corredor Puerto Vega – Teteyé, en el municipio de Puerto Asís, departamento de Putumayo, Colombia.

Once Veredas del Corredor Puerto Vega Teteyé Puerto Asís

• • • • •

Desarrollar una cultura orientada a la protección del medioambiente. Ubicación Capacitar a 160 personas de la comunidad en energías alternativas durante 80 horas documentadas. Desarrollar un programa de Uso Racional de Energía (URE) y Eficiencia Energética. Once Veredas Apoyar nuevas tecnologías para el ahorro y consumo de energía. del Corredor Contribuir a la construcción de paz volviendo más seguras las calles y los espacios públicos de comunidades Puerto Vega vulnerables, contribuyendo al mismo tiempo a la seguridad de género. Teteyé

Aliados • • Esta acción demostrativa fue identificada en conjunto con la comunidad, definiendo los puntos donde serían ubicados cada uno de los postes, así como con el apoyo articulado de la Alcaldía Municipal de Puerto Asís.

Hábitat, agua y medioambiente

Hábitat, agua y medioambiente

Mejoramiento del hábitat

Putumayo

Puerto Asís

Fundación Un litro de luz. Alcaldía Municipal de Puerto Asís.

Beneficiarios

Uno de los objetivos de la Intervención era generar una mejora de la calidad de vida de los beneficiarios, acercando la Infraestructura para el Desarrollo “IPD” a comunidades en condiciones de pobreza extrema y/o zonas de conflicto, generando una apropiación de la tecnología y contribuyendo a la superación de la pobreza. Esto se logró mediante la realización de once talleres de apropiación de tecnología con cada una de las comunidades beneficiadas, cada uno con una participación de 23 personas en promedio y una duración de ocho horas. En cada taller se2.130 sensibilizó, en relación con el aprovechamiento energía Playa solar aRica, través de soluciones habitantes de 11 veredas: Puerto Nuevo,de Medellín, tecnológicas para el alumbrado zonas Alto comunitarias parques, canchas y espacios públicos), de Cabildo Indígena Kewe de Tnutsa, Lorenzo,(calles, Comunas 1 y 2,Teteyé,Villa Marquesa, tránsito y esparcimiento para hombres, mujeres, niños y familias en general de cada una de las veredas, lo cual El Jardín y Nuevo Horizonte, ubicadas en el corredor Puerto Vega - Teteyé. buscaba apropiación y pertenencia del sistema de alumbrado instalado por parte de la comunidad, a través de la creación de un comité zonal de alumbrado responsable del manejo, cuidado y mantenimiento del nuevo sistema de iluminación.

2.130 habitantes de 11 veredas: Puerto Nuevo, Medellín, Playa Rica, Cabildo Indígena Kewe Tnutsa, Alto Lorenzo, Comunas 1 y 2,Teteyé,Villa Marquesa, El Jardín y Nuevo Horizonte, ubicadas en el corredor Puerto Vega - Teteyé.

El despliegue de este proyecto se realizó entre el 15 y el 24 de diciembre de 2016, mediante la instalación de 80 postes para sendero de luz 10W y la instalación de tres (3) postes de luz adicionales en la Zona Veredal de Normalización Transitoria del Proceso de Paz con las Farc, ubicada en la vereda La Carmelita, que no contaba con este servicio.

32

33


Acceso al agua Soluciones alternativas para el acceso al agua, necesaria en el desarrollo de actividades agrícolas y domésticas de familias, por medio de la construcción de 38 reservorios y 43 mejoramientos de captación, conducción y almacenamiento de agua, así como el desarrollo de procesos de formación en torno al manejo racional del recurso hídrico y actividades de reforestación.

Hábitat, agua y medioambiente

Hábitat, agua y medioambiente

2.130 habitantes de 11 veredas: Puerto Nuevo, Medellín, Playa Rica, Cabildo Indígena Kewe Tnutsa, Alto Lorenzo, Comunas 1 y 2,Teteyé,Villa Marquesa, Logros El Jardín y Nuevo Horizonte, ubicadas en el corredor Puerto Vega - Teteyé.

Ubicación

Aipe En términos de población atendida, el proyecto impactó un 40 % más comunidades de las previstas. Inicialmente el proyecto se presentó para beneficiar a ocho (8) veredas, pero fueron once (11), sin adición de recursos ni infraestructura. Se logró la participación de las comunidades en todos los procesos del proyecto: identificación de necesidades, selección de lugares a iluminar, entrega y transporte de materiales y asistencia a los talleres entre las actividades más relevantes. No se presentaron accidentes durante la ejecución del proyecto. Se crearon relaciones de confianza con las diferentes comunidades a intervenir, logrando en cada una de ellas la participación de los habitantes.

Huila

En el municipio de Aipe (Huila) se vienen desarrollando instancias de diálogo con la participación de la Alcaldía Municipal, líderes y lideresas sociales de diferentes sectores del municipio y empresas de sector hidrocarburos. En el marco de dichas instancias, y como parte del plan de acción, se identificaron y priorizaron temáticas frente a las cuales se definieron actividades específicas que se han venido implementando, como es el caso del acceso Familias al agua; por esta razón, se identificó la posibilidad de articular esfuerzos con el sector privado en el desarrollo del presente proyecto. Veredas Callejón y San isidro

81

del municipio de Aipe,

TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “En mi vereda hemos estado jugando futbol hasta las 10pm, anteriormente, nunca lo hacíamos, hasta las 5:00 - 5:30pm, porque aquí la luz nunca la veíamos.” JAIR CORONADO, Presidente Corregimiento Puerto Vega; Putumayo.

34

Para la construcción de las soluciones de agua por reservorio se realizaron visitas técnicas que permitieron departamento del Huila. identificar los sitios de construcción de los mismos, construyendo en total 38 reservorios de agua, los que facilitarán el almacenamiento de agua, y serán la base de la futura implementación de un proyecto de seguridad alimentaria, sembrando peces propios de la región y, a su vez, con los excedentes, lograr la venta del producto Aseguramiento del recurso hídrico las labores que redunde en mayorescontinuo ingresos económicos de las familiaspara benefi ciadas.

agropecuarias y domésticas de las familias beneficiarias. Oportunidad de infraestructura comunidad Adicionalmente, para aquellas familias que como por difiaporte cultadesde dela acceso al predio y donde técnicamente no fue para la implementación de un proyecto de seguridad posible la construcción del reservorio, se entregaron materiales que permitieron el mejoramiento de captación, conducción y almacenamiento dede agua de 43 familias. alimentaria siembra de peces, que redunde en el mejoramiento de los ingresos económicos de las familias.

35


Este proceso permitió a las familias beneficiarias contar con una reserva de agua constante en las temporadas secas del año, mejorar la producción de las fincas, dado que al tener el recurso hídrico se puede sostener a los animales y los cultivos no se someten a condiciones extremas por sequía, y disminuir los índices de desplazamiento, brindando estabilidad y mejoramiento en las condiciones de vida de los habitantes del sector.

Objetivo Proveer soluciones alternativas de suministro de agua para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y domésticas a los habitantes de la comunidad, quienes tienen dificultades por el acceso al agua, que se incrementa en época de verano.

Objetivos específicos • • •

Facilitar el acceso a los residentes del sector al suministro del agua, evitando los grandes esfuerzos que en temporada seca deben realizar, para garantizar el suministro del agua en condiciones mínimas. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sector, proveyendo agua para el servicio doméstico y sostenimiento de animales y cultivos. Sensibilizar a las personas sobre el uso racional del agua, en las actividades domésticas y agrícolas, con el fin de que las buenas prácticas reduzcan el impacto sobre el recurso.

Aliados • • •

36

Alcaldía Municipal de Aipe. Fundación del Alto Magdalena. Hocol S. A.

Beneficiarios

Familias Veredas Callejón y San isidro del municipio de Aipe, Familias departamento del Huila.

Familias Familias Veredas Callejón y San isidro del municipio de Aipe, Aseguramiento continuo del recurso hídrico para las laboresyy San Veredas Callejón San isidro isidro Veredas Callejón departamento del Huila. agropecuarias y domésticas de las familiasdel beneficiarias. del municipio de de Aipe, Aipe, municipio Oportunidad de infraestructura como aporte de la comunidaddel departamento del Huila. Huila. departamento para la implementación de un proyecto de seguridad Aseguramiento continuo del recurso hídrico para las labores Logros alimentaria de siembra de peces, que redunde en el agropecuarias y domésticas de las familias beneficiarias. Aseguramiento continuo del recurso hídrico para para las labores mejoramiento de los del ingresos económicos de laslas familias. Aseguramiento recurso hídrico labores Oportunidad de continuo infraestructura como aporte de la comunidad agropecuarias yy domésticas domésticas de de las las familias familias beneficiarias. beneficiarias. agropecuarias para la implementación de un proyecto de seguridad Oportunidad de de infraestructura infraestructura como como aporte aporte de de la la comunidad comunidad Oportunidad alimentaria de siembra de peces, que redunde en el para la la implementación implementación de de un un proyecto proyecto de de seguridad para mejoramiento de los ingresos económicos de lasseguridad familias. alimentaria de siembra siembra de peces, peces,de que redunde en el el en las rondas de los alimentaria de de que redunde en La siembra de plántulas especies nativas mejoramientonacimientos de los los ingresos ingresos económicos de las familias. preservación del mejoramiento de económicos familias. de agua aporta de a lalas protección, recurso hídrico y el mejoramiento de sus condiciones ambientales. Generación de confianza entre las comunidades, el gobierno y las La siembra de plántulas de especies nativas en las rondas de los empresas del sector de hidrocarburos. nacimientos de agua aporta a la protección, preservación del La siembra siembra de de plántulas de de especies especies nativas nativas en en las las rondas rondas de de los los La recurso hídrico yplántulas el mejoramiento de sus condiciones ambientales. nacimientos de agua aporta a la protección, preservación del nacimientos agua aporta la protección, preservación Generación dedeconfianza entrealas comunidades, el gobiernodel y las recurso hídrico y el mejoramiento de sus condiciones ambientales. recurso hídrico y el mejoramiento de sus condiciones ambientales. empresas del sector de hidrocarburos. Generación de de confianza confianza entre entre las las comunidades, comunidades, el el gobierno gobierno yy las las Generación empresas del del sector sector de de hidrocarburos. hidrocarburos. empresas TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Donde no haya sido por ETH, la Fundación del Alto Magdalena y Hocol no tendríamos esos reservorios, porque ese reservorio es una gran cosa, sirve para sacar agua para el ganado, para las matas, para uno cultivar pescado, más adelante puede uno ubicar ese tanque en otro lado y sacar agua para un potrero TESTIMONIO que no tenga”. DE LOS BENEFICIARIOS “Donde no haya sido por ETH, la Fundación del Alto Magdalena y Hocol no tendríamos esos reservorios, TESTIMONIO DE LOS LOS BENEFICIARIOS TESTIMONIO DE porque ese reservorio es BENEFICIARIOS una gran cosa, sirve para proyecto sacar agua para el ganado, para las matas,Aipe para- Huila. uno ALESNEIDER MONTEALEGRE, beneficiario alternativas de acceso al agua; “Donde no haya sido por ETH, la la Fundación Fundación del Alto Alto Magdalena Hocol tendríamos esosun reservorios, “Dondepescado, no haya más sido adelante por ETH, del yy Hocol tendríamos esos reservorios, cultivar puede uno ubicar ese Magdalena tanque en otro lado no ynosacar agua para potrero porque ese reservorio reservorio es es una una gran gran cosa, cosa, sirve sirve para para sacar sacar agua agua para para el el ganado, ganado, para para las las matas, matas, para para uno uno porque ese que no tenga”. cultivar pescado, pescado, más más adelante adelante puede puede uno uno ubicar ubicar ese ese tanque tanque en en otro otro lado lado yy sacar sacar agua agua para para un un potrero potrero cultivar queALESNEIDER no tenga”. tenga”. que no MONTEALEGRE, beneficiario proyecto alternativas de acceso al agua; Aipe - Huila. ALESNEIDER MONTEALEGRE, MONTEALEGRE, beneficiario beneficiario proyecto proyecto alternativas alternativas de de acceso acceso al al agua; agua; Aipe Aipe -- Huila. Huila. ALESNEIDER

Hábitat, agua y medioambiente

Hábitat, agua y medioambiente

Asimismo, se desarrolló un componente de capacitaciones en temas sensibles, como el uso racional del recurso hídrico y reforestaciones. Los talleres contaron con jornadas teórico-prácticas con los participantes, incluyendo la entrega de un kit vegetal compuesto por plántulas de especies nativas de la zona, con el fin de sembrarlas alrededor de los reservorios y de las rondas de los nacimientos de agua, con la intención de conservar la humedad, prevenir la evaporación del agua y conservar las especies nativas.

81 81 81

37


Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Los proyectos ubicados en esta área contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible N° 5: “Igualdad de género”, N° 8: Trabajo decente y crecimiento económico”, N° 9: “Industria, innovación e infraestructura” y N° 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”.

Entre 2016 y 2017 se hizo seguimiento al proceso de participación ciudadana que ha permitido consolidar políticas públicas locales de empleo y emprendimiento en siete municipios, seguir contribuyendo al afianzamiento de capacidades técnicas de líderes para la formulación de proyectos, así como a los equipos de gobierno, para agilizar la inversión pública, fortaleciendo las capacidades tanto a las instituciones como a los ciudadanos participantes y beneficiarios de los procesos de asistencia técnica brindados.

Algunos de los territorios con presencia hidrocarburífera presentan debilidades en su estructura institucional, lo que dificulta el acceso a las oportunidades generadas por el sector y la implementación de nuevos mecanismos de gestión pública y organizacional en territorios con actividad de hidrocarburos. Para permitir que estos recursos lleguen a proyectos que impacten positivamente a los habitantes de las regiones se desarrollan Acciones Demostrativas que buscan fortalecer la capacidad de las administraciones locales y la comunidad en cuanto a la promoción de acuerdos en torno al empleo, emprendimiento que facilite la adopción de políticas públicas y la formulación de proyectos a ser financiados con recursos públicos.

38

39


Para los talleres y espacios de participación comunitaria, necesarios para la construcción de las políticas públicas locales, se invitó a toda la comunidad en general, con especial énfasis a líderes comunitarios, representantes de la sociedad civil, concejales, miembros de la administración municipal y representantes de gremios. La gran mayoría de participantes del sector comunitario durante el proceso fueron líderes sociales del territorio, conocedores de las problemáticas y potencialidades de cada municipio.

Construcción participativa de políticas públicas de empleo, emprendimiento y competitividad.

Ubicación Aguachica San Martín

Puerto Triunfo Puerto Nare

Tauramena

Casanare Antioquia

Cesar

Puerto Boyacá

Boyacá

Meta

sector empresarial. Alrededor de 70 a 90 personas en

Este esfuerzo, que va en línea con la política nacional de trabajo decente del Ministerio de Trabajo, ha facilitado promedio participaron del proceso de construcción. que las administraciones municipales cuenten con herramientas concretas de política pública que les permita Al final los beneficiarios están representados en los proyectar recursos a corto y mediano plazo, y articular otras fuentes de financiación para el desarrollo de habitantes de los siete municipios. proyectos relacionados con procesos de formación para el trabajo, la implementación del servicio público de empleo, el fortalecimiento empresarial, entre otros. El proceso mencionado ha tenido lugar en municipios del Magdalena Medio: Puerto Nare, Puerto Paracinco los líderes comunitarios, representantes del Consejo Territorial ParaTauramena la comunidadyen general,Gaitán, el Ha sido una oportunidad de Triunfo, Puerto Boyacá, San Martín y Aguachica, y dos municipios de ladeOrinoquia: Puerto Planeación, presidentes de Juntas de proceso ha permitido su visibilización, gestión y legitimización de contandolacon el liderazgo de las administraciones municipales y el acompañamiento técnico de organizaciones Acción Comunal y concejales de los participación en la planeación del función pública, de las pertenecientes a municipales, la red de dado observatorios del mercado del trabajo del Ministerio y el proyecto dedecisiones, Desarrollo y municipios, el proceso ha sido una territorio, en la toma de administraciones que oportunidad para visibilizar ante así como expresar su visión respecto ha brindado el espacio que,así a partir Mercado Laboral del para PNUD, como de la Estrategia Territorial de sus Hidrocarburos - ETH.

40

comunidades su proceso de gestión, llevar las inquietudes y participar en procesos de incidencia a nivel territorial.

Las políticas públicas locales, en su conjunto, cuentan con un enfoque diferencial, de derechos, empleo decente, bajo los lineamientos de la normatividad legal vigente y desarrollo económico local. Además, se facilitaron espacios para el empoderamiento y la formación de la mujer y la población LGBTI en el tejido productivo del territorio.

Puerto Gaitan

Desde 2015, una de las iniciativas de la ETH, que forma parte del programa de Acciones Demostrativas y ha permitido construir confianza y promover la participación ciudadana en territorios con actividad de hidrocarburos, ha sido la construcción participativa de políticas públicas locales de empleo y emprendimiento. Estas iniciativas consolidan propuestas para articular esfuerzos y recursos institucionales públicos y privados, que permiten atender problemáticas existentesDurante alrededorladel empleo y emprendimiento, como una de las temáticas construcción de las políticas públicas generadoras de conflictividad, aportando al mismo se tiempo, a la diversifi cación de la economía local en regiones locales contó con la participación de actores donde existe dependencia del sector de hidrocarburos que se presenta en algunas regiones. sociales, comunitarios, institucionales, públicos y del

de la política pública, se escuchen otras problemáticas del territorio.

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Participación ciudadana para el emprendimiento y trabajo

Resultado de estos ejercicios, entre 2016 y 2017, se logró la adopción de la política pública local de empleo y emprendimiento, vía acuerdo municipal, en los municipios de Puerto Nare y Puerto Triunfo; en Puerto Boyacá, Aguachica y Tauramena se encuentra en proceso de adopción vía acuerdo municipal, y en San Martín y Puerto Gaitán se está coordinando con la administración municipal el proyecto de acuerdo para que sea presentado para su aprobación, ante el Concejo municipal. La proyección es continuar un proceso de acompañamiento técnico y metodológico a las administraciones municipales durante la fase de implementación de las políticas públicas de empleo y emprendimiento adoptadas. Asimismo, al ser resultado de un ejercicio de construcción, participación ciudadana y diálogo social durante todo su proceso de formulación, se hace imperante continuar con estos mismos principios, de manera que quienes participaron en el proceso de construcción colectiva de las políticas públicas locales aporten, gestionen y participen en la puesta en marcha de las mismas. Por lo que el acompañamiento técnico también será brindado a los ciudadanos que sean parte de los comités de seguimiento que están conformados y se conformen en cada municipio, de modo que se logré la transferencia de herramientas y la generación de capacidades que permitan la implementación de este instrumento de política pública en el corto y mediano plazo.

Objetivo Aumentar las capacidades locales y orientar la gestión pública territorial hacia la ampliación de las fuentes de empleo, en medio de una economía diversificada, con un escenario apropiado que incentive y apoye el emprendimiento, así como un capital humano formado y con experiencia que responda a las necesidades de los sectores productivos.

al empleo y al emprendimiento ante los líderes de los municipios.

41


Boyacá

Antioquia

Meta

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Puerto Boyacá

Boyacá

Meta

Beneficiarios Objetivos específicos • • • •

• •

Realizar la caracterización de los actores que tienen presencia en el territorio e identificar sus roles con respecto a las dinámicas económicas y la oferta institucional. Acompañar técnica y pedagógicamente los escenarios de encuentro, reflexión y análisis de los factores relacionados con el empleo y emprendimiento para los actores sociales, organizacionales e institucionales. Identificar las actividades económicas alternativas a la exploración y extracción de hidrocarburos que permitan la generación de valor (riqueza), empleo y desarrollo de proyectos de emprendimiento. Identificar las brechas de capital humano a partir del análisis de la oferta de formación del municipio: brechas de cantidad (déficit de oferta y demanda de programas de formación y baja capacidad de atracción de capital humano); brechas de calidad (en competencias genéricas y específicas), y brechas de pertinencia de la formación. Reconocer las oportunidades de inclusión laboral y productiva para las poblaciones de mayor exclusión del mercado laboral y económico del municipio. Generar lineamientos de política laboral, proveyendo información de utilidad para la formulación de proyectos e identificando posibilidades de negocios inclusivos en los municipios.

Aliados • • • • • • •

42

Puerto Gaitan

Alcaldías municipales de Aguachica, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Martín, Tauramena y Puerto Gaitán. Centro de Estudios Regionales (CER). Proyecto de Desarrollo y Mercado Laboral del PNUD. Oxy. Ecopetrol. Mansarovar. Consorcio UTIJP.

Durante la construcción de las políticas públicas locales se contó con la participación de actores sociales, comunitarios, institucionales, públicos y del Durante la construcción de las políticas públicas sector empresarial. Alrededor de 70 a 90 personas en locales se contó con la participación de actores promedio participaron del proceso de construcción. sociales, comunitarios, institucionales, públicos y del Al final los beneficiarios están representados en los sector empresarial. Alrededor de 70 a 90 personas en habitantes de los siete municipios. promedio participaron del proceso de construcción. Al final los beneficiarios están representados en los habitantes de los siete municipios.

Logros Ha sido una oportunidad de visibilización, gestión y legitimización de la función pública, de las administraciones municipales, dado que Ha sidoel una oportunidad dea partir ha brindado espacio para que, visibilización, gestión y legitimización de de la política pública, se escuchen la problemáticas función pública, deterritorio. las otras del administraciones municipales, dado que ha brindado el espacio para que, a partir de la política pública, se escuchen otras problemáticas del territorio.

Para los líderes comunitarios, representantes del Consejo Territorial de Planeación, presidentes de Juntas de Acción Comunal y concejales de los Para los líderes comunitarios, municipios, el proceso ha sido una representantes del Consejo Territorial oportunidad para visibilizar ante susde Planeación, presidentes degestión, Juntas de comunidades su proceso de llevar Acción Comunal y concejales de los las inquietudes y participar en procesos municipios, el proceso ha sido una de incidencia a nivel territorial. oportunidad para visibilizar ante sus comunidades su proceso de gestión, llevar las inquietudes y participar en procesos de incidencia a nivel territorial.

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Cesar

Para la comunidad en general, el proceso ha permitido su participación en la planeación del territorio, en la toma de decisiones, Para la comunidad general, el así como expresar suen visión respecto proceso ha permitido su al empleo y al emprendimiento ante participación los líderes en de la losplaneación municipios.del territorio, en la toma de decisiones, así como expresar su visión respecto al empleo y al emprendimiento ante los líderes de los municipios.

Para los representantes de los sectores productivos ha sido una oportunidad expresar las problemáticas alrededor del empleo y emprendimiento, así como construir una visión de desarrollo en Para los representantes de los sectores productivos ha sido una un escenario de reconversión laboral y productiva. oportunidad expresar las problemáticas alrededor del empleo y La participación en los escenarios de empresas del sector emprendimiento, así como construir una visión de desarrollo en hidrocarburos, comprometidas y evidenciando su respaldo al

43


la función pública, de las administraciones municipales, dado que ha brindado el espacio para que, a partir de la política pública, se escuchen otras problemáticas del territorio.

oportunidad para visibilizar ante sus Para los líderes comunitarios, comunidades su proceso de gestión, llevar representantes del Consejo Territorial de las inquietudes y participar en procesos Planeación, presidentes de Juntas de de incidencia a nivel territorial. Acción Comunal y concejales de los municipios, el proceso ha sido una oportunidad para visibilizar ante sus comunidades su proceso de gestión, llevar las inquietudes y participar en procesos de incidencia a nivel territorial.

así como expresar su visión respecto alPara empleo y al emprendimiento ante la comunidad en general, el losproceso líderes de los municipios. ha permitido su participación en la planeación del territorio, en la toma de decisiones, así como expresar su visión respecto al empleo y al emprendimiento ante los líderes de los municipios.

Agilizando la inversión pública Asistencia técnica a entidades territoriales en la formulación de proyectos a ser financiados por el SGR.

Ubicación Aipe Caquetá

Huila

Para los representantes de los sectores productivos ha sido una oportunidad expresar las problemáticas alrededor del empleo y emprendimiento, así como construir una visión de desarrollo en un escenario de reconversión laboral y productiva. Para los representantes de los sectores productivos ha sido una La participación en los escenarios de empresas del sector oportunidad expresar las problemáticas alrededor del empleo hidrocarburos, comprometidas y evidenciando su respaldo al y emprendimiento, como construir una visión de desarrollo en proceso, permitió así la generación de confianza. un escenario de reconversión laboral y productiva. La participación en los escenarios de empresas del sector hidrocarburos, comprometidas y evidenciando su respaldo al TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “El hecho de que tengamos espacios para participar algo que debemos aprovechar y me sorprende proceso, permitió laesgeneración de confianza. que muchos algunas veces hacen críticas y no se encuentran en estos espacios participando”.

CLAUDIA ESTRADA, presidenta Junta de Acción Comunal del corregimiento de Minas, San Martín Cesar. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “El hecho de que tengamos espacios para participar es algo que debemos aprovechar y me sorprende que muchos algunas veces hacen críticas y no se encuentran en estos espacios participando”. CLAUDIA ESTRADA, presidenta Junta de Acción Comunal del corregimiento de Minas, San Martín Cesar.

Puerto Asís

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

ha brindado el espacio para que, a partir de la se escuchen Hapolítica sido unapública, oportunidad de otras problemáticas del territorio. de visibilización, gestión y legitimización

Putumayo

850 personas con el proyecto La Estrategia Territorial de Hidrocarburos acompañó a los municipios de Puerto de AsísConstrucción (Putumayo), Aipe (Huila) y y dotación de que placa deportiva en el al departamento de Caquetá en la formulación de proyectos contribuyan al cubierta cumplimiento demunicipio los Objetivos de Puerto Asís, Putumayo. de Desarrollo Sostenible y su revisión previa ante el DNP y el ministerio sectorial para su aprobación al Órgano 537 familias el proyecto de mejoramiento de las Colegiado de Administración y Decisión (OCAD). Se usaroncon las metodologías empleadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), necesarias para la presentación de proyectos. del El proceso consistió en identifi car condiciones habitacionales municipio de Aipe, Huila. Al mismo tiempo,para se considera comode beneficiarios primero la voluntad política de las administraciones territoriales la formalización la asistencia técnica. Una vez identificada, se inició el componente de fortalecimiento institucional medio de capacitaciones a los el equipo de trabajo de laspor autoridades locales, funcionarios, con la metodología “aprender haciendo”, en formulación de proyectos. De este proceso se identifi có con las que se afianzaron habilidades para la el proyecto a ser acompañado para su presentación a la sesión OCAD, en donde empezó su formulación, formulación de proyectos. cumplimiento de requisitos del sistema y su revisión para la viabilización, siempre trabajando con la Secretaría de Planeación de la entidad territorial. Se brindó apoyo, para el fortalecimiento de capacidades institucionales, a las entidades territoriales en formulación de proyectos de inversión bajo la metodología “aprender haciendo”. Se trabajó con la Federación Colombiana de Municipios brindando apoyo en la formulación del proyecto en la construcción y dotación de placa deportiva cubierta en el municipio de Puerto Asís, Putumayo.

44

Se formuló y se cumplió con el requisito de revisión previa de cumplimiento de requisitos y revisión sectorial para garantizar

45


• • • • •

Capacitación en el funcionamiento del SGR y formulación de proyectos para dejar capacidades instaladas. Proceso de asesoramiento y acompañamiento en la gestión a realizar frente a la Gobernación de dicho departamento y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Identificación de los proyectos a formular. Acompañamiento en el diseño, formulación técnica y metodología según lo establecido por el DNP. Presentación y sustentación de dichos proyectos previo a la sesión OCAD.

En total, se apoyó la formulación de los siguientes proyectos:

Puerto Asís, Putumayo

1

Proyecto: Construcción y dotación de placa deportiva cubierta en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. Población beneficiada: 850 personas.

Aipe, Huila

2 3 4

Proyecto: Mejoramiento de las condiciones habitacionales del municipio de Aipe, Huila. Familias beneficiadas: 537. Proyecto: Distribución del servicio público de gas domiciliario por redes en las veredas La Manga, San Antonio, El Tesoro, Potreritos y Río Aipe, del municipio de Aipe. Familias beneficiadas: 221. Proyecto: Construcción y mejoramiento del sistema de acueducto de la vereda El Dindal, del municipio de Aipe. Familias beneficiadas: 179.

Caquetá

5

46

Proyecto: Desarrollo del modelo de Gestión Territorial para la Paz en el departamento de Caquetá, Amazonia. Población beneficiada: las acciones del proyecto tienen cobertura en los 16 municipios del departamento, impactando a toda su población: 490.056 (DANE: 2017).

De los cuales fueron aprobados los siguientes:

• •

Proyecto: Construcción y dotación de placa deportiva cubierta en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. Valor total aprobado: $ 941’333.888. Proyecto: Mejoramiento de las condiciones habitacionales del municipio de Aipe, Huila. Valor total aprobado: $2.200’000.000.

Objetivo Asistir técnicamente a las administraciones municipales en el diseño, formulación y presentación para aprobación de proyectos a ser financiados con recursos de regalías.

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Para la formulación de los proyectos se desarrollaron las siguientes actividades:

Objetivos específicos • •

Fortalecer a las administraciones territoriales en el diseño y laUbicación presentación de proyectos a ser financiados por el SGR. Generar capacidades en servidores públicos encargados del diseño yAipe la presentación de proyectos.

Aliados • • • •

Alcaldía Municipal de Puerto Asís. Alcaldía Municipal de Aipe. Gobernación de Caquetá. Federación Colombiana de Municipios.

Caquetá

Huila

Puerto Asís Putumayo

Beneficiarios 850 personas con el proyecto de Construcción y dotación de placa deportiva cubierta en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. 537 familias con el proyecto de mejoramiento de las condiciones habitacionales del municipio de Aipe, Huila. Al mismo tiempo, se considera como beneficiarios el equipo de trabajo de las autoridades locales, con las que se afianzaron habilidades para la formulación de proyectos. Se brindó apoyo, para el fortalecimiento de capacidades institucionales, a las entidades territoriales en formulación de proyectos de inversión bajo la

47


Se formuló y se cumplió con el requisito de revisión previa de cumplimiento y revisión sectorial para garantizar Se formuló ydeserequisitos cumplió con el requisito de revisión previa de lacumplimiento viabilidad dede losrequisitos proyectos en el municipio de Aipe. y revisión sectorial para garantizar Se está trabajando en el departamento de Caquetá en la la viabilidad de los proyectos en el municipio de Aipe. formulación de un proyecto de paz, el primero de esta Se está trabajando en el departamento de Caquetá en índole la en ser presentado ante el sistema. Paraeleste proceso, ya pasó formulación de un proyecto de paz, primero de esta índole laenprimera revisión de la mesa técnica de la secretaría técnica ser presentado ante el sistema. Para este proceso, ya pasó de la OCADrevisión regiónde Centro-Sur. la primera la mesa técnica de la secretaría técnica de la OCAD región Centro-Sur. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Gracias al acompañamiento recibido hemos podido, como Gobernación, gestionar un proyecto de paz TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS ante el SGR, algo difícil dado larecibido estructura del sistema. El acompañamiento ha sido constante y sede han “Gracias al acompañamiento hemos podido, como Gobernación, gestionar un proyecto paz comprometido durante todo el proceso”. ante el SGR, algo difícil dado la estructura del sistema. El acompañamiento ha sido constante y se han

Se está trabajando en el departamento de Caquetá en la formulación de un proyecto de paz, el primero de esta índole Se formuló y se cumplió el requisito de revisión de en ser presentado ante elcon sistema. Para este proceso,previa ya pasó cumplimiento de requisitos y revisión para garantizar la primera revisión de la mesa técnicasectorial de la secretaría técnica la viabilidad los proyectos en el municipio de Aipe. de la OCAD de región Centro-Sur. Se está trabajando en el departamento de Caquetá en la formulación de un proyecto de paz, el primero de esta índole TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS en ser presentado ante el sistema. Para este proceso, ya pasó “Gracias al acompañamiento recibido hemos podido,de como Gobernación, gestionar un proyectotécnica de paz la primera revisión la mesa técnica de la secretaría ante el SGR, algo difícil dado de la estructura del sistema. El acompañamiento ha sido constante y se han la OCAD región Centro-Sur.

comprometido durante todo el proceso”.

MAURICIO ZAPATA, jefe del Banco departamental de Proyectos de Caquetá. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Gracias al acompañamiento recibido hemos podido, como Gobernación, gestionar un proyecto de paz ante el SGR, algo difícil dado la estructura del sistema. El acompañamiento ha sido constante y se han TESTIMONIO DE LOS todo BENEFICIARIOS comprometido durante el proceso”. “Como administración municipal de Aipe, departamento de Huila, queremos manifestar nuestro agradecimiento al programa Acciones Demostrativas de Banco la Estrategia Territorialdepara la Gestión MAURICIO ZAPATA, jefe del departamental Proyectos de Caquetá. Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos, que por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos ha brindado un pertinente y gran apoyo en la formulación y aprobación de proyectos a ser presentados al Sistema General de Regalías”. TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Como administración municipal de Aipe, departamento de Huila, queremos manifestar nuestro GONZALO ARIAS LOSADA, secretario de Planeación, municipio de Aipe. agradecimiento al programa Acciones Demostrativas de la Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos, que por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos ha brindado un pertinente y gran apoyo en la formulación y aprobación de proyectos a ser presentados al Sistema General de Regalías”.

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

537 con el proyecto de mejoramiento de las de familias Puerto Asís, Putumayo. condiciones de Aipe, Huila. 537 familiashabitacionales con el proyectodel demunicipio mejoramiento de las Alcondiciones mismo tiempo, se considera como beneficiarios habitacionales del municipio de Aipe, Huila. elAlequipo de trabajo de las autoridades locales, mismo tiempo, se considera como beneficiarios con las quede setrabajo afianzaron paralocales, la el equipo de habilidades las autoridades formulación proyectos. con las que sedeafianzaron habilidades para la Logros formulación de proyectos. Se brindó apoyo, para el fortalecimiento de capacidades las entidades territoriales Seinstitucionales, brindó apoyo, apara el fortalecimiento de en formulación de proyectos de inversión bajo la capacidades institucionales, a las entidades territoriales metodología “aprender haciendo”. en formulación de proyectos de inversión bajo la Se trabajó con la Federación Colombiana de Municipios metodología “aprender haciendo”. brindando apoyo en la formulación del proyecto en la Se trabajó con la Federación Colombiana de Municipios construcción dotación deformulación placa deportiva brindandoyapoyo en la del cubierta proyectoen enella municipio de Puerto Asís,cubierta Putumayo. construcción y dotación de placa deportiva en el municipio de Puerto Asís, Putumayo.

GONZALO ARIAS LOSADA, secretario de Planeación, municipio de Aipe.

comprometido durante todo el proceso”. MAURICIO ZAPATA, jefe del Banco departamental de Proyectos de Caquetá. MAURICIO ZAPATA, jefe del Banco departamental de Proyectos de Caquetá.

48

TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Como administración municipal de Aipe, departamento de Huila, queremos manifestar nuestro TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS agradecimiento al programa Acciones Demostrativas de ladeEstrategia Territorial para la Gestión “Como administración municipal de Aipe, departamento Huila, queremos manifestar nuestro Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos, que por del Programa de las Naciones Unidas agradecimiento al programa Acciones Demostrativas de medio la Estrategia Territorial para la Gestión para el Desarrollo (PNUD) nos ha brindado un pertinente y gran apoyo en la formulación y aprobación Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos, que por medio del Programa de las Naciones Unidasde proyectos a ser presentados al Sistema General de Regalías”. para el Desarrollo (PNUD) nos ha brindado un pertinente y gran apoyo en la formulación y aprobación de proyectos a ser presentados al Sistema General de Regalías”. GONZALO ARIAS LOSADA, secretario de Planeación, municipio de Aipe.

49


Objetivo

Diseño, formulación y gestión de proyectos con líderes sociales.

Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión institucional de líderes sociales para el diseño, formulación y gestión de proyectos de inversión pública y la generación de ideas de emprendimiento a través de plataformas virtuales y talleres de autogestión.

Ubicación Aguachica San Martín San Alberto

Puerto Boyacá

Boyacá

Cesar

Santander

Antioquia

Objetivos específicos

Cimitarra

Puerto Triunfo Puerto Nare

• •

Fortalecer las competencias teóricas y habilidades prácticas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de desarrollo social, a través de la Metodología General Ajustada (MGA). Fortalecer la cultura del emprendimiento y el acceso al microcrédito. Mejorar pedagógica y metodológicamente a través de leccionesUbicación aprendidas los procesos de formación a comunidades.

Aliados Para el desarrollo del proceso de formación se establecieron tres sedes o nodos de formación ubicados en Puerto Boyacá, San Martín y Cimitarra, siguiendo las siguientes etapas: convocatoria, matrícula, apertura, desarrollo de módulos y clausura.

113

En total se convocaron a 181 personas en los tres nodos de formación,Personas de las cuales confirmaron su participación 156, quienes gestionaron su proceso de matrícula para el desarrollo de los diplomados en diseño, formulación y gestión de proyectos para la paz, en cada uno de los nodos. obtuvieron herramientas

teórico-prácticas para el diseño,

• • • • • •

Puerto Boyacá

Boyacá

Cesar

Beneficiarios

113

Personas obtuvieron herramientas teórico-prácticas para el diseño, formulación y gestión de proyectos para la paz.

Se contribuyó al fortalecimiento del

Se logró a la institucionalidad Producto de aglutinar los diplomados se formularon 113 proyectos en temas productivos e infraestructura básica, 18 de tejido social a través de la instalación local, representada en los gobiernos de capacidades de relacionamiento los cuales fueron radicados en los bancos de proyectos municipales. Estas iniciativas, que buscaban el beneficio locales, sector privado, en torno al social y formulación de proyectos de de las comunidades de los distintos proceso de fortalecimiento de lasmunicipios, contaron con el respaldo de los respectivos alcaldes, quienes se inversión pública de líderes, capacidadesatécnicas líderes de los proyectos y revisar una posible cofinanciación de los mismos. comprometieron apoyary de la los ejecución empresarios, trabajadores, jóvenes

50

Aguachica San Martín San Alberto

Cimitarra Alcaldías municipales de Aguachica, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Martín y Cimitarra. Puerto Triunfo Puerto Nare Banemprender. Santander Instituto Técnico Consolidar. Antioquia Corporación Consolidar. Gran Tierra Energy. Parex Resources Colombia.

Líderes comunales, funcionarios de las alcaldías, representantes de Organizaciones formulación y gestión No Gubernamentales (ONG) y estudiantes universitarios conformaron el grupo de de benefi ciarospara de losladiplomados, que tuvieron una proyectos paz. intensidad de 120 horas en cada nodo, desarrollando módulos tan importantes como estructura del Estado, comunicación asertiva, resolución de conflictos, planes de desarrollo y Metodología General Ajustada (MGA), que es aplicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y se utiliza para proyectos estatales.

sociales, mejorando así la tesis de construcción colectiva y sostenible Estado-Sociedad-Empresa.

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Tejido social

universitarios, mujeres, líderes comunales y funcionarios públicos de los municipios antes mencionados.

Se logró priorizar, formular y radicar en bancos de proyectos de las oficinas de

Se logró aglutinar a la institucionalidad local, representada en los gobiernos locales, sector privado, en torno al

Se contribuyó al fortalecimiento del tejido social a través de la instalación de capacidades de relacionamiento social y formulación de proyectos de

51


113 113

Gobernanza democrática, incluyente y efectiva

Personas

Logros Se logró aglutinar a la institucionalidad local, representada en los gobiernos Se logró aglutinar a la institucionalidad locales, sector privado, en torno al local, representada en los gobiernos proceso de fortalecimiento de las locales, sector privado, enlos torno al capacidades técnicas y de líderes proceso fortalecimiento dede las sociales,de mejorando así la tesis capacidades y de los líderes construccióntécnicas colectiva y sostenible sociales, mejorando así la tesis de Estado-Sociedad-Empresa. construcción colectiva y sostenible Estado-Sociedad-Empresa.

Personas obtuvieron herramientas teórico-prácticas para el diseño, obtuvieron herramientas formulación para y gestión teórico-prácticas el diseño, deformulación proyectos para la paz. y gestión de proyectos para la paz. Se contribuyó al fortalecimiento del tejido social a través de la instalación Se al de fortalecimiento del de contribuyó capacidades relacionamiento tejido a través de de proyectos la instalación socialsocial y formulación de de capacidades de relacionamiento inversión pública de líderes, social y formulación de proyectos de empresarios, trabajadores, jóvenes inversión pública de líderes, universitarios, mujeres, líderes empresarios, trabajadores, jóvenes comunales y funcionarios públicos de mujeres, líderes losuniversitarios, municipios antes mencionados. comunales y funcionarios públicos de los municipios antes mencionados.

Se logró priorizar, formular y radicar en bancos de proyectos de las oficinas de 18 proyectos sociales de infraestructura básica y programas, parade lo cual planeación municipal Se logró priorizar, formular y radicar en bancos de proyectos de las oficinas se brindó acompañamiento técnico a los de proyectos priorizados, cony el fin de fortalecer el sociales infraestructura básica programas, para lo cual planeación municipal 18 proyectos proceso de formulación que hicieron los participantes, resultado del proceso formativo, por se brindó acompañamiento técnico a los proyectos priorizados, con el fin de fortalecer el mediodedeformulación visitas de campo al sitiolos delparticipantes, proyecto y con la presencia del beneficiario. proceso que hicieron resultado del proceso formativo, por

Conclusiones

medio de visitas de campo al sitio del proyecto y con la presencia del beneficiario.

TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS “Hemos aprendido muchos conocimientos y a desenvolvernos en estos temas productivos y hay que TESTIMONIO DE LOS BENEFICIARIOS apostarle a estos emprendimientos que hoy en día, nos han apoyado como líderes y emprendedores”. “Hemos aprendido muchos conocimientos y a desenvolvernos en estos temas productivos y hay que apostarle a estos emprendimientos que hoy en día, nos han apoyado como líderes y emprendedores”. JORGE LEONARDO CRUZ, Participante proceso de formulación de proyectos Puerto Boyacá, Boyacá. JORGE LEONARDO CRUZ, Participante proceso de formulación de proyectos Puerto Boyacá, Boyacá.

Fomentar las alianzas público-privadas que conlleven al “apalancamiento de más recursos y estrategias de sostenibilidad en el tiempo” (PNUD, 2014b) son el motor para la promoción de la inversión social articulada en los territorios con actividad de hidrocarburos, dado los beneficios que implican tanto para las entidades y empresas que desarrollan las inversiones, como para las comunidades y regiones que se benefician de las mismas. Tal como resalta una de las lecciones aprendidas para una inversión social exitosa en el sector hidrocarburos, la unión hace la fuerza: “La unión de esfuerzos entre varios actores fortalece las inversiones implementadas, dado que las alianzas cumplen un papel clave en términos de compartir conocimientos, recursos y experiencias de cada actor, teniendo el potencial de crear soluciones innovadoras para el desarrollo” (PNUD, 2014c). Esto se ha visto reflejado en los importantes avances y contribuciones que las inversiones sociales han realizado por el desarrollo del país, por ello la importancia de potencializarlas y continuarlas.

52

53


Conclusiones

Así, los esfuerzos realizados en el sector hidrocarburos por desarrollar inversiones sociales articuladas son una realidad, pero requieren que los mismos sean fortalecidos y alineados para promover un marco común de acción, en el que todos los actores converjan y adopten esta buena práctica, de manera que las inversiones sociales generen verdaderos impactos en los contextos regionales gracias a la suma de esfuerzos y el apalancamiento de recursos, trascendiendo las inversiones puntuales, atomizadas, aisladas y las relaciones transaccionales con las comunidades. La experiencia metodológica de identificación, formulación, implementación y evaluación dejada por las Acciones Demostrativas representa la mayor ganancia para cada uno de los miembros de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos, para aportar a la transformación de la conflictividad y al desarrollo humano, y establecer un modelo para la realización de inversiones para el desarrollo. De otra parte, proyectar el futuro de la ETH hacia un nuevo escenario relacionado con el desarrollo de las regiones, es un reto que permitirá orientar las inversiones sociales a reducir los niveles de pobreza de los territorios con actividad de hidrocarburos y ayudará a prevenir posibles conflictos como los asociados con las demandas de inversión social que existen en las regiones. Además, como ya se mencionaba, al apalancar esfuerzos institucionales se baja la oferta del Estado a los territorios, atendiendo las necesidades identificadas en los escenarios de diálogo, en función de las competencias de las entidades nacionales, como el DNP, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la ANI, entre otros; aportando la participación de nuevas dependencias del Estado, para que contribuyan en ese escenario de desarrollo. Esta es la nueva apuesta a la que se suman las Acciones Demostrativas, fomentar la articulación de esfuerzos públicos y privados que contribuyan al desarrollo territorial del país, en el actual escenario de post acuerdo, en el que cada aporte suma al desarrollo de las regiones con actividad de hidrocarburos, construyendo mancomunadamente con quienes hacen parte del territorio.

Bibliografía

• Hidrocarburos a, E. T. (2017). Guía para la implementación de inversiones para el desarrollo en el sector de hidrocarburos. Bogotá: PNUD.

• Hidrocarburos b, E. T. (2017). Anexo Técnico ETH 2018. Bogotá: Documento Interno. • Hidrocarburos c, E. t. (2015). Informe anual de Acciones Demostrativas, inversiones para el desarrollo 2015. Bogotá: PNUD. • Hidrocarburos d, E. T. (2014). Marco Conceptual: Acciones Demostrativas o Inversiones Sociales para el Desarrollo. Bogotá: Documento interno. • PNUD. (2014b). Línea de base programas en beneficio de las comunidades implementados por el sector hidrocarburos en Colombia. Bogotá. • PNUD. (2014c). Siete lecciones aprendidas para una inversión social exitosa en el sector de hidrocarburos.Bogotá.

54

55


NOTAS

Notas

Notas

56

NOTAS

57



INFORME ANUAL DE

INVERSIONES PARA EL DESARROLLO 2016-2017

ESTRATEGIA TERRITORIAL

DE HIDROCARBUROS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.