Construcción de la Comunicación Visual

Page 1

Construcción de la Comunicación Visual Estrategia Web y de Señalización

Alumnas: Gley Carolina Riquelme Van · Sofía Savoy Anguita Profesor Guía: Sr. Herbert Spencer González Diseño Gráfico · Diciembre 2011 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso · Escuela de Arquitectura y Diseño



Construcción de la Comunicación Visual Estrategia Web y de Señalización

Alumnas: Gley Carolina Riquelme Van · Sofía Savoy Anguita Profesor Guía: Sr. Herbert Spencer González Diseño Gráfico · Diciembre 2011 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso · Escuela de Arquitectura y Diseño





Índice PRÓLOGO     9 PRESENTACIÓN     11 La Comunicación    11 CAPÍTULO I: "CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO VISUAL"     13 INTRODUCCIÓN     15 ESTRATEGIA DEL PROYECTO     17 Brief     17 Benchmark     17 Propuesta     21 ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN     22 El Sector de la Salud en Chile     22 Estructura del Sistema de Salud Chileno     24 Mapa de Navegación Anterior     26 Mapa de Navegación Propuesto     27 Niveles de Accesibilidad    28 DISEÑO ESTRUCTURAL Y VISUAL     30 Wireframes e Interfaz    32 Mapas de Divs     42 Color     46 Tipografía     48 CONSTRUCCIÓN DEL ARGUMENTO     50 Definición del Guión    52 Construcción de Animación    54 CONFIGURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN     58 Plugins    58 Elementos Integrados    59 CIERRE PRIMER CAPÍTULO     61

5


CAPÍTULO II: "SISTEMA VISUAL DE ORIENTACIÓN PARA HOSPITALES"     63 INTRODUCCIÓN    65 ESTUDIO Y ANÁLISIS    67 Introducción a la Investigación del Usuario: Sondas     67 Diseño para actividades del usuario     68 Análisis de las Actividades     74 Observaciones en Terreno     75 Wayfinding    76 DISEÑO ESTRATÉGICO DEL SVO    79 Construcción de un Viaje Hospitalario     80 TIPOGRAFÍA HOSPITAL    90 Visibilidad, Legibilidad e Inteligibilidad     90 Gobierno     93 Titillium    93 Creación de Trazos y Esqueletos     94 Caracteres    110 Versiones Tipográficas    112 Iconos    122 Versiones de Iconos    130 Sitio Web    138 Enlaces externos    138 CONSTRUCCIÓN GRÁFICA    152 Imagen del Hospital    152 Decisiones Cromáticas    158 DISEÑO DE PROTOTIPOS     160 Jerarquías Tipológicas de la Señalética     160 Estructuración de Tipologías    162 Propuestas Anteriores    182 CIERRE PRIMER CAPÍTULO     199

6


AGRADECIMIENTOS     201 REFERENCIAS     203 Bibliografía    203 Webgrafía     203 COLOFÓN     205 Colofón de Estudio    205 Colofón Técnico    205

7



Prólogo Una organización es una construcción de un “nosotros”. Se trata de un nosotros orientado, yendo hacia un propósito común. En este camino de “dirigirse hacia” se construye una imagen de propósito escencialmente utópica porque es diferente al presente, y, en cierta medida, inalcanzable. En este “ir hacia” se deben ir gestionando los diferentes recursos, darle forma a los espacios, a los actos e interacciones internas y externas, además debe repartir diferentes tareas y roles entre sus miembros. Todo esto corresponde la la construcción de los argumentos de una organización humana. El argumento de una organización equivale a su relato fundamental, aquel que permite reunir, en primera instancia, a ese grupo de personas. Corresponde a su ethos interno, a la palabra que construye sobre sí misma y que le confiere identidad. Su argumento es lo que va sembrando en el mundo y es aquello por lo que otras personas la reconocerán e, incluso, podrán unirse a ella, porque el argumento es también su cultura, su modo de vida. El argumento tiene capas de profundidad en la relación público-privado, y tiene niveles de especificidad; desde lo más idiosincrático a lo más convencional. En el mundo actual, el oficio del diseñador es muchas veces cogido por esta tarea: la de facilitar la materialización del argumento desde una partida poiética o de la elicitación de su voz, desde una partida retórica. Sofía Savoy y Gley Riquelme, autoras del presente estudio, abordan dos aspectos fundamentales y diversos del diseño de argumentos. Comienzan su exploración enfrentándose a una organización en gestación. Se trató de una agrupación ciudadana preocupada por los derechos civiles asociados a la salud pública, compuesto principalmente por médicos, enfermeras y salubristas denominado “Salud, un Derecho”. El argumento de esta organización es bastante elemental: se trata de instalar el tema de la salud en el debate público para promover una reforma estructural que garantice el acceso a todos los ciudadanos. Más allá de las implicancias políticas de adscribirse —o no— a un movimiento de esta naturaleza, resulta fundamental para un diseñador lúcidamente ubicado en el mundo, reconocer el sentido retórico de su oficio y su potencia aglutinadora por cuando imagen que se vuelve propósito. Diseño como designio que se convierte en su relato articulador de personas y que encarna finalmente su identidad y su cultura. A esta primera experiencia germinal interna la sigue otra de naturaleza más física y tangible, dentro de una organización más madura y consolidada, como lo es un hospital del sistema público de salud. Este proyecto se centró en un modo de comunicación visual

P ró logo

9


jugado en complejidad espacial de tamaños, de signos y orientaciones. El argumento, en este caso, se centra en el modo de comunicar el sentido de la organización a las personas externas que ingresan a su dominio: el edificio hospitalario. Un hospital es un edificio de gran complejidad programática, con muchos servicios interrelacionados, con muchos actores y reglas en juego. Uno de los principales problemas de las organizaciones grandes y complejas radica en que su orgánica se impone por sobre las personas, construyendo ambientes fríos e inóspitos, compartimentalizados por sus propios protocolos y burocracias. Los espacios no logran comunicar ni conducir naturalmente a las personas a través de sus servicios de un modo coherente a su condición de entrega, ya que dentro del hospital el propio cuerpo se vuelve espacio en disputa. Este cuidado por la experiencia del otro es el kairos de la hospitalidad, gran oportunidad que abre este proyecto para desarrollar una ética de diseño centrado genuinamente en las personas. Este proyecto aborda esta capa espacial de la organización hospitalaria para construir una voz gráfica que acompañe a las personas que atraviesan el servicio, en un intento por otorgar coherencia y hospitalidad a la experiencia de los pacientes y sus familiares, y también otorgándole un rostro y una voz a una entidad abstracta, para dejarla en una situación de proximidad. El presente estudio relata el periplo por este territorio, desde la reflexión tipográfica que desencadena el desarrollo de una familia completa, así como de las diferentes configuraciones de señalética para el hospital de Quilpué, pero tal vez, constituyéndose como medida gráfica para extenderse a otros hospitales y servicios de salud.

Herbert Spencer G.

10


Presentación La Comunicación El desarrollo de dos proyectos aparentemente distintos en su totalidad, encuentra un modo de vincular sus aspectos fundamentales por medio de la construcción de la comunicación. Diseñar para un público, para los usuarios, comprende un lenguaje complejo que debe construirse a través de un arquitectura, la cual sabe distinguir las

Navegación del Usuario en el Sitio Web

jerarquías que la componen, acentuando de forma correcta los aspectos principales y

Viaje del Usuario en el Hospital

creando un camino legible y accesible a los contenidos más especfíficos.

CONTEXTO Lenguaje de programación Video animación

CÓDIGO

Signos lingüísticos Signos pictográficos Colores

EMISOR

MENSAJE

CANAL

RECEPTOR

Salud Un Derecho

Ideales Propósitos

Sitio Web

Comunidad Chilena Internautas

Hospital de Quilpué

Direcciones Ubicaciones

Sistema Visual de Orientación

Pacientes Funcionarios Visitas

El contenido del primer proyecto trata de la construcción de un argumento visual, que responde a las necesidades de un grupo político-social para intenta dar a conocer una situación crítica respecto al sistema de salud en Chile. Por otro lado, el segundo proyec-

Salud Un Derecho Elementos pertenecientes al proyecto del Argumento Visual de Salud Un Derecho.

to, trata de la construcción de un sistema visual de orientación para hospitales, con la idea de diseñar el viaje del usuario dentro del recinto.

Hospital de Quilpué Elementos pertenecientes al proyecto del Sistema Visual de

La estructura que establece la relación directa entre los proyectos, se basa en el modelo

Orientación del Hospital de Quilpué.

de comunicación de Shannon y Weaver. Este permite dar cuenta de los roles, elementos e interacciones que se identifican en el proceso comunicativo, lo que permite aproximarse al contenido y las herramientas que se emplearán para construir este diálogo.

P r e s en tació n

11



Capítulo I Construcción de un Argumento Visual Sitio Web y Animación para “Salud Un Derecho”

13



Introducción Un primer acercamiento al proyecto de Titulación I, reside en el área de la salud con la presencia de un caso puntual (orientado a lo político-social): Salud Un Derecho. Este movimiento político y social nace ante la urgencia de cambiar el Sistema de Salud y proponer una nueva reforma estructural del Sistema de Salud Chileno, planteando igualdad en este para todas las personas, sin discriminar de su estatus social. La oportunidad de trabajar en este ámbito, permite abordar la temática de la salud desde una perspectiva diferente, y a la vez, da la posibilidad de reestructurar y rediseñar el sitio web de Salud Un Derecho. Para esto, es fundamental poseer metodologías de estudio por medio de las cuales llegar a construir un proyecto sólido y sustentable a través del tiempo. Con esto surge la necesidad de navegar a través de la web y comenzar a observar las variadas temáticas y funcionalidades que poseen los sitios web, a partir de lo cual se identificarán distintos patrones que ayudarán a la creación de un nuevo argumento visual, capaz de transmitir el planteamiento de una idea y de una serie de acciones que se ejecutarán dentro del sitio y que responden a los objetivos que se propone este movimiento.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • I n t roducció n

15



Estrategia del Proyecto Brief Salud Un Derecho surge como una urgencia ante una nueva reforma de la salud, enfocada a la igualdad de las personas, en donde no hay discriminación de atención ante quien posee mayor o menor recurso. Para exponer sus ideas han construido un sitio web a base de sus planteamientos y manifiestos, con ello se quiere que las personas conozcan sus propuestas e ideas y apoyen el proyecto para poder ser planteado como una nueva reforma estructural de la salud ante el gobierno el 14 de mayo del 2014, teniendo al menos 1.000.000 de residentes a favor de ella. Objetivos del Proyecto: • Que el sitio web sea un espacio de educación con respecto a la salud, ante toda persona que ingrese a él. • Crear una comunidad comprometida y participativa, que pueda generar un activismo social, dando a conocer los planteamientos de “Salud Un Derecho”. • Que el Sitio sea un canalizador y capacitador de fácil acceso, con material gráfico explícito para quienes sientan el compromiso de divulgar esta nueva reforma de la salud. Meta a Cumplir: Conformar una comunidad de al menos un millón de residentes Chilenos, que apoyen activamente la nueva reforma para el 14 de marzo del 2014.

Benchmark Comparar el actual sitio de Salud Un Derecho con otros sitios que se constituyen a partir de una temática determinada (este caso “movimientos sociales”), es importante para saber cuales son los pro y los contra que tiene cada uno, de modo que se destaquen los aspectos positivos para integrarlos a la propuesta de arquitectura de información.

Salud Un Derecho Movimiento liderado por Vivienne Bachelet Norelli (vocera

En total se analizaron tres sitios -incluyendo el de Salud Un Derecho- nacionales e internacionales que se relacionan con el tema de la salud a nivel político y social.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

del Frente Amplio de Defensa de Salud Pública) que nace a través de la red social Twitter, y que apoya el hecho de que la salud debe ser un derecho igual para todos.

de u n

A rgumen to V i sua l" • E s t r at eg i a

del

P royec to

17


SALUD UN DERECHO http://saludunderecho.cl/

Aspectos Positivos • Dispone de información rápida para encontrar. • El Sitio se actualiza constantemente. • Ofrece un espacio de opinión para cualquier persona. • Expone los ideales de la organización de forma clara. • Existe contacto directo con las redes sociales.

Aspectos Negativos • Falta un espacio de participación más activa. • La información se repite (y está presente) en varias secciones. • Faltan recursos gráficos que den a entender (de manera visual y directa) ideas, procesos, temáticas, etc. que se muestren. • El sitio no provoca, a quien lo visita, un deseo de participación; no se percibe una invitación.

MI SALUD NO ES UN NEGOCIO http://www.misaludnoesunnegocio.net/

Aspectos Positivos • Espacio de información Categorizada y Actualizada. • Comparte su contenido con las redes sociales. • Cuenta con un espacio de Opinión dentro de los Artículos. • Incita a informarse acerca de temáticas.

Aspectos Negativos • La Información del sitio se presenta de forma muy condensada. • Falta de recursos gráficos que permita entender de manera más visual la gran cantidad de contenido escrito.

18

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • E s t r at eg i a

del

P royec to


NATIONAL HEALTH SERVICE http://www.keepournhspublic.com/index.php

Aspectos Positivos • Presenta una idea clara de sus planteamientos desde el inicio del sitio. • Cuenta con un espacio para generar una campaña, otorgando los elementos gráficos de esta. • Ofrece un espacio de participación al que visita el sitio. • Declara todos los aspectos de su campaña y quienes aportan a ella.

Aspectos Negativos • Falta de recursos gráficos que permita entender de manera más visual la gran cantidad de contenido escrito. • Falta de definición gráfica en el sitio. • No cuenta con un buscador, y sus contenidos dentro de él son difíciles de ser encontrados.

OBSERVATORIO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD http://www.observatoriogenerosalud.cl/ Aspectos Positivos • Dispone la información ordenadamente en las distintas secciones. • Señala “campos de observación” dentro de la temática general. • Utiliza esquemas para graficar y explicar ciertas ideas.

Aspectos Negativos • Los campos del buscador son poco claros. • La interfaz mezcla muchos elementos. • No permite el registro y participación de cualquier persona.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • E s t r at eg i a

del

P royec to

19


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD http://new.paho.org/hq/

Aspectos Positivos • Sitio donde se Publican noticias Actualizadas del tema, y actúa también como Generador de Contenido. • El Sitio está en Español y en Ingles, por lo que puede acceder a más personas. • Da a conocer los miembros que participan.

Aspectos Negativos • El espacio de Comentario es muy cerrado, los comentarios no quedan visibles como puntos de discusión. • Falta de recursos gráficos que permitan entender el contenido de un modo más visual. • Nombres de menúes donde no queda claro lo que se señala.

SOCIEDAD INTERNACIONAL DE EQUIDAD DE SALUD http://www.iseqh.org/

Aspectos Positivos • Genera contenido propio. • Tiene la opción de ver la mayor parte del contenido en español y francés. • El contenido principal se clasifica de buena forma; el menú se organiza claramente. • Recalca puntos importantes y detalles de actividades.

Aspectos Negativos • Se visualizan demasiados contenidos en un mismo espacio. • El diseño estructural del sitio carece de un criterio de diseño (falta definición de diagramación).

20

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • E s t r at eg i a

del

P royec to


Propuesta Según lo analizado en los distintos sitios, se logra destacar:

Otros de los elementos a integrar, de modo más concreto y directo, son:

• Estructuración y organización concisa de los contenidos. • Crear una página con estructura de contenido fija que

• Los ideales y temáticas a tratar se muestran claros.

presente la identidad del movimiento, posicionando el

• Generación de contenidos de los propios organizadores.

feed de entradas en otra sección.

• Hay un cierto llamado a participar en el sitio, integrando a las personas .

• Crear un slideshow en el “Home”, como una presentación inmediata del perfil del movimiento. • Crear un sidebar específico para el “Home”. • Crear subsecciones en algunas páginas, reordenando el

Con esto, es posible identificar los elementos faltantes del sitio actual y hacer las correc-

contenido de manera apropiada. • Implementar un sistema de calendarización con “Google

ciones y propuestas correspondientes para comenzar a desarrollar el proyecto:

Interfaz e Imagen

Calendar”

Accesibilidad

Definir un diseño coherente,

Comunidad

Definir tres niveles de

con una paleta de color y una

Conformar una comunidad comprometida

accesibilidad para usuarios.

línea de dibujo que componen

con las ideas planteadas mediante un registro

Administrador, Registrado,

la interfaz representativa

de ellas en el sitio, otorgándoles espacios

No Registrado.

del sitio web.

de publicación abierta para que expresen sus ideas, sus testimonios, creen debates y colaboren.

Participación Generar el deseo de participación mediante Red Social

la exposición de argu-

Implementar las redes sociales

mentos claros, y de la

“Twitter” y “Facebook”, siendo

constante actualización

esta última una causa (no perfil)

de contenidos.

a la cual se pueden unir las personas. Educar Lograr educar acerca del tema de Estructura Organizar el contenido del sitio a través de

la salud en Chile a través de infografías y modelos explicativos.

la arquitectura de la información, creando espacios que generen un discurso coherente y den forma al sitio web.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • E s t r at eg i a

del

P royec to

21


Arquitectura de la Información El Sector de la Salud en Chile Lo que sabemos hoy acerca de la salud en nuestro país, ha estado sujeto a diversos cambios a través de la historia, y se hace necesario conocer esta secuencia de eventos para comprender el desarrollo de las distintar reformas que han llevado a concretar la que se encuentra en la actualidad. Esto es un paso previo para conocer la formación de los organismos que se han creado durante distintos períodos de la historia, y algunos de los cuales siguen vigentes hasta el día de hoy. A partir de esto, se conforma la estructura que da forma al Sistema de Salud y que muestra un panorama general de la conexión entre cada uno de ellos.

Servicios Locales de Salud

Maduración del

1886

1887

1892

1917

1924

Promulgación del Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia.

Creación de la Junta Nacional de Salubridad.

Consejo de Higiene Pública asume las funciones de la Junta Nacional de Salubridad.

Realización de un Congreso Nacional de sociedades benéficas e instituciones previsionales y sectoriales.

Creación del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social.

Asesora al Gobierno en materias de salubridad y organiza nacionalmente los desarrollos locales.

Promulgación del Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia.

Estas dieron mayor organización y estructuración al sistema previsional y asistencial de salud.

Se establece el Seguro Obrero Obligatorio (ley 4.054). La Caja de Seguro Obrero fue destinada a cubrir riesgos de enfermedad invalidez, vejez y muerte.

Reforma Neoliberal de los 80 1978

1979

1981

1990

Se introduce el procedimiento de pago por servicios FAP (Facturación por Atención Prestada) y FAPEM (Facturación por Atención Prestada en Establecimiento Municipal).

Fusión de los recursos del SNS y del SERMENA.

Comienza el proceso de municipalización de los Centros de Atención Primaria.

Creación de la Superintendencia de ISAPRE (Ley 18.933).

Financia la compra de insumos. Así, los hospitales reciben su financiamiento mediante sueldos, salarios y FAP

22

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

Redefinición de las funciones del Ministerio de Salud. Creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA), el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Central de Abastecimientos del SNSS (CENABAST).

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

Hasta 1988 se traspasan al rededor del 70% de los establecimientos de atención primaria del SNSS a las municipalidades. Se establece la formación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Esto permite al trabajador dependiente, la libre elección de optar por la compra de su seguro obligatorio de salud (puede optar por FONASA o ISAPRE).

de l a I n for m ació n

Fiscaliza las ISAPRES, vela por el cumplimiento de la normativa y promulga disposiciones relativas al funcionamiento del sector. Desde esta fecha, los Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han asumido la responsabilidad gubernamental de administrar el Sistema de Salud heredado.


Línea de Tiempo del Sistema de Salud Chileno En esta cronología se muestra un resúmen del contexto histórico y normativo del Sistema de Salud Chilen.

Desarrollo Social y Sistema de Salud

SNS y Predominio de Planificación Central

1938

1942

1948

1952

1964

Se dicta la Ley de Medicina Preventiva.

Creación del Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA).

Construcción por Ley del Colegio Médico de Chile.

Creación del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Inicio de reformas sociales.

Formula políticas de salud.

Unifica diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud.

Cubre al sector de empleados públicos y particulares.

En salud, se invierte en centros asistenciales, formación y enrolamiento de personal, y extensión de cobertura geográfica.

Responsable de atender a obreros, sus cargas e indigentes.

Creación de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia (PORTINFA). Protección para niños y adolescenter.

Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia 1995

1996

1997

2004

2006

Promulgación del Estatuto de la Atención Primaria.

Se reemplaza el FAP por un sistema de pago asociado a diagnóstico (PAD), combinado con un sistema de pago prospectivo por prestación (PPP).

Se reemplaza el FAPEM por un sistema capitalizado de acuerdo a población adscrita.

Creación del Plan de Acceso Universal con garantías Explícitas (Plan AUGE).

El Plan AUGE es reemplazado por el plan de Garantías Explícitas de Salud (GES).

Entra en vigencia al año siguiente.

Garantiza la cobertura por parte de FONASA e ISAPRES.

Se corrigieron problemas del antiguo sistema de pago y se tiene como objetivo incentivar la eficiencia y calidad de los servicios entregados.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n

23


Estructura del Sistema de Salud Chileno Para poder comprender la temática que aborda la Salud en Chile, es necesario realizar una organización de los distintos elementos que conforman su estructura, entendiendo esta última como un sistema en el que los agentes cumplen distintos roles.

24

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n

25


Mapa de Navegación Anterior Salud Un Derecho

Salud Un Derecho

Manifiesto

Noticias

Declaraciones

Documentos

Artículos (cat. salud un derecho)

Manifiesto Salud Un Derecho

Artículos (cat. noticias)

Artículos (cat. declaraciones)

Artículos (cat. documentos)

Inscríbete!

Enlaces

Categorías

Archivos por Mes

Artículos por Categorías

Mapa de Navegación Mapa de navegación del sitio web anterior de Salud un

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derecho.

1. Ingresar 2. Únetenos 3. Conócenos 3.1. Manifiesto 3.2. Nuestros Miembros 4. Aprendamos de Salud 4.1. Artículos de Aprendizaje (infografías, esquemas, etc) 5. Noticias 5.1. Artículos de Noticias 6. Publicación Abierta 6.1. Haz tu publicación 7. Actividades 7.1. Actividades Realizadas 7.2. Calendario 8. Descargas 8.1. Documentos 8.2. Videos 8.3. Gráfica de Campaña 9. Contacto

26

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n


Mapa de Navegación Propuesto La organización y disposición de las secciones en el mapa de navegación anterior, no es del todo óptima, pues mucho de sus contenidos están dispersos y repetidos en el sitio. La siguiente propuesta reorganiza y crea nuevas secciones en las cuales el contenido se dispone de manera tal que presenta un discurso coherente respecto a la información que se desea mostrar. En la nueva estructura del sitio web, se definen áreas de crecimiento identificadas en

Ingresar

tres niveles, los cuales indican los sectores en los que se iran agregando contenido, de modo que el sitio tenga un aspecto orgánico, es decir, un espacio vivo que se alimente

Únete Aquí

Twitter

y retroalimente de contenidos creados por los administradores, por los usuarios, por la

Salud Un Derecho

Facebook

gente que visita el sitio y por otras fuentes de información.

Crear Publicación

RSS

Subir Archivo Ingresar

Desconectarse Únete Aquí

Twitter

Salud Un Derecho

Facebook

Contacto

Crear Publicación

RSS

Subir Archivo

Desconectarse

Contacto

El Movimiento

La Reforma

El Movimiento

Apoyan la Causa

Manifiesto Manifiesto

La Reforma

Apoyan la Causa

Discutamos la Reforma Discutamos la Reforma

Artículos de Discutamos la Reforma

Construyamos la Reforma

Publicación Abierta

Noticias

Noticias

Construyamos la Reforma Artículos de Noticias

Publicación Abierta

Actividades

Actividades

Artículos de Noticias

Artículos de Discutamos la Reforma

Calendario

Publicaciones Calendario

Publicaciones

Campaña

Agregar Evento

Artículos de Actividades Realizadas

Agregar Evento

Editar

Archivos de Campaña (descarga)

Editar

Eliminar Eliminar

Administrador y Usuario Registrado Administrador y Registrado Usuario Registrado Administrador y Usuario Administrador Administrador Administrador

Crecimiento Mínimo Aumenta el listado de personas que siguen el movimiento, dispuesto en una sola página.

Crecimiento Medio El crecimiento es un poco más activo, pues son archivos, eventos y artículos que se irán agregando.

Crecimiento Alto Son las secciones más activas y de mayor crecimiento, pues van incorporando contenidos y actualizando el sitio.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n

27

Artícul Activid Realiz


Niveles de Accesibilidad La propuesta de navegación del sitio, se basa en aspectos de colaboración y participación, de modo que existen diferentes tipos de usuarios relacionados. Primero se piensa en tres casos comunes posibles dentro de la navegación web; quien sólo observa, quien participa y quien administra. A partir de esto, se determinan tres diferentes niveles de accesibilidad, correspondientes a las acciones anteriores: • Usuario No Registrado • Usuario Registrado • Administrador Nivel de Accesibilidad dentro del Sitio

Salud un Derecho

Acceso Usuario No Registrado

1. Acceder a cada una de las secciones y publicaciones que se realizan en el sitio.

Acceso Usuario Registrado

Acceso Usuario Administrador

Acceso Usuario No Registrado

Acceso Usuario No Registrado

+

+

2. Escribir comentarios en el espacio de opinión de cada artículo.

1. Crear nuevas publicaciones; editar y borrar las propias creadas.

3. Difundir un artículo publicado, a través de Redes Sociales.

2. Editar y eliminar únicamente el contenido que ellos han publicado.

Acceso Usuario Registrado

+ 1. Crear, editar y eliminar cualquier página, categoría o artículo. 2. Subir, editar y eliminar archivos.

4. Descargar Material de Campaña.

3. Control sobre todas las opciones de administración del sitio.

Niveles de Accesibilidad para Usuarios Tipos de usuarios y sus respectivos permisos y acciones dentro del sitio web. Esto permite tener una idea clara de cómo será administrado el sitio en relación a la generación de contenido.

28

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n


formación el Sistema de movimiento.

ón sobre temas es a la Reforma alud.

eforma que ntados por itio.

1.1

Ingresar

1.2

Únete Aquí

Twitter

1 Facebook

1.3

Salud Un Derecho

1.7

Crear Publicación

1.4

RSS

1.5

Subir Archivo

Desconectarse

1.6

2

3

El Movimiento

2.1

2.2

3.1

Apoyan la Causa

Manifiesto

4

La Reforma

5

4.1

Construyamos la Reforma

6

Publicación Abierta

Noticias

3.2

Discutamos la Reforma

Contacto

5.1

Artículos de Noticias

7

Actividades

6.1

6.2

a

Calendario

Publicaciones

Agregar Evento

b a

11 1 1

1

2

Campaña

Artículos de Actividades Realizadas

Editar

Artículos de Discutamos la Reforma

7.1

Archivos de Campaña (descarga)

c Eliminar

22 2 2

4

3

33 3 3

5

6

44 4 4

66 6 6

7

Sector Sector de publicación de publicación dede noticias de noticias dede dede Sector Sector de publicación de publicación noticias de noticias Página Página que cuenta que cuenta acerca acerca de lasde propuestas las propuestas Página Página de Inicio de Inicio deInicio Salud de Salud Un Derecho, Un Derecho, enen enen Espacio dede opinión de opinión e información e información Página Página que cuenta que cuenta acerca acerca de las de propuestas las propuestas Espacio Página Página de Inicio de de Salud de Salud Un Derecho, Un Derecho, Espacio Espacio opinión de opinión e información e información Sector de publicación de noticias de Espacio de publicación abierta para Espacio de registro y calendarización Página que expone el modo de hacer Página que cuenta acerca de las Página de Inicio de Salud Un Derecho, Espacio de opinión e información actualidad, respecto a temas de Usuarios Registrados en el sitio. de actividades y eventos realizados campaña de material actualidad, actualidad, respecto respecto a ytemas a temas de Salud. de Salud. actualidad, actualidad, respecto respecto a descarga temas ade temas de Salud. de Salud. propuestas planteadas por el planteadas en donde semuestran muestran las distintas acerca de la el Reforma de planteadas por elpor movimiento, eldelmovimiento, su su visión su su visión y visión donde donde se muestran se muestran laslas distintas las distintas secciones secciones acerca acerca de la de Reforma la Reforma deldel Sistema del Sistema dede de planteadas planteadas por por movimiento, elSistema movimiento, visión y y y donde donde se muestran se distintas las distintas secciones secciones acerca acerca de la de Reforma la Reforma Sistema del Sistema de Salud. por el movimiento. disponible, como por ejemplo afiches, movimiento, su visión y quienes lo secciones de navegación. Salud, propuesta por el movimiento. [5.1] Colección de Publicaciones logos, banners, etc. apoyan. quienes quienes lo apoyan. lo apoyan. dede navegación. de navegación. Salud, Salud, propuesta propuesta por el por movimiento. el movimiento. quienes quienes lo apoyan. lo apoyan. navegación. de navegación. Salud,Salud, propuesta propuesta elpor movimiento. el movimiento. [4.1] Colección de artículos de de por la categoría “Publicación [6.1] Calendario que contiene las [1.1] Ingreso de las personas [3.1] Sección de discusión sobre distintas categorías, acerca Abierta” de caracter general actividades[4.1] realizadas y Colección [7.1] Archivos Descargables. [2.1] Declaración de las ideas y ya registradas. temas y asuntos referentes Colección [4.1] Colección dede artículos de artículos dede distintas de distintas [4.1] [4.1] Colección artículos de artículos distintas de distintas del ámbito de la Salud que acerca de la Salud, como programadas por los visión del movimiento. a la Reforma Estructural de aporten una mirada y creen experiencias, sugerencias, administradores. Sección de Registro de la la Salud. categorías, categorías, acerca acerca del ámbito del ámbito dede la de la la categorías, categorías, acerca acerca del ámbito del ámbito la de [2.1] Declaración [2.1] Declaración dede lasde ideas las ideas y visión y visión [1.1] Ingreso [1.1] Ingreso de[1.2] las de personas las personas ya ya registradas. ya ya registradas. [3.1] Sección [3.1] Sección dede discusión de discusión sobre temas temas espacio de discusión articulos, etc.,discusión realizadas porsobre [2.1] Declaración [2.1] Declaración las de ideas las ideas y visión ydel visión deldelundel [1.1] Ingreso [1.1] Ingreso de las de personas las registradas. registradas. [3.1] Sección [3.1] Sección discusión de sobre sobre temas temas [2.2] Muestra a las personas persona que visita elpersonas sitio. sobre los variados temas de los usuarios registrados. a. Los administradores destacadas que apoyan los a. Artículos sobre el tema Salud Salud que aporten que aporten una mirada una mirada y y y Salud Salud que aporten que aporten una mirada una mirada y actualidad. calendarizar movimiento. movimiento. y asuntos y asuntos referentes referentes a laa Reforma laa Reforma movimiento. movimiento. y asuntos y asuntos referentes referentes laaReforma la Reforma pueden planteamientos de Salud [1.3] Los Usuarios Registrados de la reforma que actividades y eventos. Un Derecho. pueden crear unade la de pueden ser comentados [1.2] Sección [1.2] Sección dede Registro de Registro la persona que [1.2] Sección [1.2] Sección Registro de Registro de persona la de persona la persona queque que creen creen un espacio un espacio dede discusión de discusión creen creen un espacio un espacio discusión de discusión publicación, otorgándoles por quienes visitan el Estructural Estructural dede la de Salud. la Salud. Estructural Estructural la de Salud. la Salud. b. Los administradores que define [2.2] Muestra [2.2] Muestra a las personas asitio.las personas destacadas destacadas visita visita el visita sitio. eluna sitio. [2.2] Muestra [2.2] Muestra a las personas a las personas destacadas destacadas visita el sitio. elcategoría sitio. sobre los variados los variados temas temas de pueden editar la sobre sobre sobre los variados los variados temas temas de dede dónde se publica dentro del actividad o evento sitio. [3.2] Sección privada donde se que apoyan que apoyan los planteamientos planteamientos dede dede a. Artículos a. Artículos sobre sobre lasobre reforma la reforma que que apoyan que apoyan los los planteamientos a. Artículos a. Artículos sobre la reforma la reforma queque que calendarizado. actualidad. actualidad. actualidad. actualidad. aportar enlos laplanteamientos elaboración [1.4] Los Usuarios Registrados colectiva de la Reforma [1.3] Los [1.3] Usuarios Los Usuarios Registrados Registrados pueden pueden crear crear [1.3] Los [1.3] Usuarios Los Usuarios Registrados Registrados pueden pueden crear crear c. Los administradores Salud Salud Un Derecho. Un Derecho. pueden pueden serser comentados ser comentados por Salud Salud Un Derecho. Un Derecho. pueden pueden comentados ser comentados porporpor pueden subir archivos Estructural de la Salud. pueden eliminar una publicación, una publicación, otorgándoles otorgándoles una una publicación, una publicación, otorgándoles otorgándoles unauna una actividades o eventos. [1.5] Salir de la sesión. quienes quienes visitan visitan elvisitan sitio. el sitio. quienes quienes visitan el sitio. el sitio. categoría categoría que define que define dónde dónde se publica se se publica categoría categoría que define que define dónde dónde se publica publica [6.2] Publicaciones de Actividades [1.6] Indicación de Contacto Realizadas que dejan registro (mail) del movimiento. dentro dentro del sitio. del sitio. [3.2] Sección [3.2] Sección privada privada donde donde se aportar se se aportar dentro dentro del sitio. del sitio. [3.2] Sección [3.2] Sección privada privada donde donde se aportar aportary profundización de lo hecho. Espacio Espacio dede publicación de publicación abierta abierta para para Espacio Espacio publicación de publicación abierta abierta para para [1.7] Enlaces a redes sociales y enen la en elaboración la elaboración colectiva colectiva dede la de la la la en elaboración la elaboración colectiva colectiva la de RSS. Usuarios Registrados Registrados enen el en sitio. el sitio. Usuarios Usuarios Registrados Registrados el en sitio. el sitio. [1.4] Los [1.4] Usuarios Los Usuarios Registrados Registrados pueden pueden [1.4] Los [1.4] Usuarios Los Usuarios Registrados Registrados pueden pueden Sector de publicación de noticias de Espacio de registro y calendarización de actividades Reforma Página que expone de hacer Usuarios campaña Reforma Estructural Estructural dede la de Salud. lamodo Salud. Reforma Reforma Estructural Estructural lael de Salud. la Salud. subir subir archivos. archivos. subir subir archivos. archivos. actualidad, respecto a temas de Salud. y eventos realizados por el movimiento. y de descarga de material disponible, como por Colección [5.1] Colección dede Publicaciones de Publicaciones dede la de la la [5.1] Colección [5.1] Colección Publicaciones de Publicaciones la de ejemplo afiches, logos, banners, etc. [5.1] [1.5] Salir [1.5] de Salir la de sesión. la sesión. [1.5] Salir [1.5] Salir la de sesión. la sesión. categoría categoría “Publicación “Publicación Abierta” Abierta” dede dede categoría categoría “Publicación “Publicación Abierta” Abierta” [4.1]de Colección de artículos de distintas [6.1] Calendario que contiene las actividades caracter caracter general general acerca acerca de la de salud, la salud, caracter caracter general general acerca acerca de la de salud, la salud, categorías, acerca del(mail) ámbito realizadas y programadas por los [7.1] Archivos Descargables. [1.6] Indicación [1.6] Indicación dede Contacto de Contacto (mail) del [1.6] Indicación [1.6] Indicación Contacto de Contacto (mail) (mail) deldelde della como como experiencias, experiencias, sugerencias, sugerencias, como como experiencias, experiencias, sugerencias, sugerencias, Salud que aporten una mirada y administradores. movimiento. movimiento. movimiento. movimiento. articulos, articulos, etc., realizadas etc., realizadas por los por loslos articulos, articulos, etc., realizadas etc., realizadas por los por creen un espacio de discusión a. Los administradores pueden calendarizar usuarios usuarios registrados. registrados. usuarios usuarios registrados. registrados. [1.7] Enlaces [1.7] Enlaces asobre redes a los redes sociales y RSS. y RSS. [1.7] Enlaces [1.7] Enlaces a redes asociales redes sociales sociales ytemas RSS. y de RSS. variados actividades y eventos. actualidad.

4

6

5 4

4

5

5

55 5 5

7

b. Los administradores pueden editar la actividad o evento calendarizado.

6

6

7

7

onde se aportar c. Los administradores pueden eliminar actividades Espacio de de publicación abierta para dede Sector Sector publicación de publicación de noticias noticias de Espacio de Espacio registro dey registro calendarización y calendarización de actividades de actividades Página que Página expone queelexpone modo de el modo hacer de campaña hacer campaña colectiva de la e eopinión información e información o eventos. Usuarios Registrados en el sitio. de actualidad, actualidad, respecto arespecto temas a temas Salud. de Salud. y eventosyrealizados eventos realizados por el movimiento. por el movimiento. y de descarga y de descarga de material dedisponible, material disponible, como porcomo por allade laSistema Salud. ma del Reforma delde Sistema de ejemplo afiches, ejemplo logos, afiches, banners, logos, etc. banners, etc. or puesta el movimiento. por el movimiento. [5.1] Colección de Publicaciones de la [6.2] Publicaciones de Actividades Realizadas que [4.1] Colección [4.1] Colección de artículos de de artículos distintas de distintas [6.1] Calendario [6.1] Calendario contiene que contiene lasde actividades las actividades dejan registro y que profundización lo hecho. categoría “Publicación Abierta” de categorías, categorías, acerca delacerca ámbito deldeámbito la de la realizadasrealizadas y programadas y programadas por los por los [7.1] Archivos [7.1] Descargables. Archivos Descargables. scusión ión de discusión sobre temas sobre temas caracter acerca de la salud, Saludgeneral queSalud aporten queuna aporten mirada una y mirada y administradores. administradores. rentes ntos referentes a la Reforma a la Reforma como experiencias, sugerencias, creen un creen espacio un de espacio discusión de discusión ctural la Salud. de la Salud. articulos, realizadas por los a. Los administradores a. Los administradores pueden calendarizar pueden calendarizar sobreetc., los sobre variados lostemas variados de temas de usuarios registrados. actividades actividades y eventos.y eventos. eulos la reforma sobre laque reforma que actualidad. actualidad. omentados den ser comentados por por b. Los administradores b. Los administradores pueden editar pueden la actividad editar la actividad nnes el sitio. visitan el sitio. Secciones del Sitio y su Accesibilidad o evento o calendarizado. evento calendarizado. Cada sección presenta contenidos diferentes, así como da ióndonde privada sedonde aportarse aportar c. Los administradores c. Los administradores pueden eliminar puedenactividades eliminar actividades Espacio de Espacio publicación de publicación abierta para abierta para ión elaboración colectiva colectiva de la de la también la accesibilidad de algunos es limitada. Se especifica o eventos.o eventos. Usuarios Registrados Usuarios Registrados en el sitio.en el sitio. rma ctural Estructural de la Salud. de la Salud. [6.2] Publicaciones de Actividades de Actividades RealizadasRealizadas que que [5.1] Colección [5.1] Colección de Publicaciones de Publicaciones de la de la [6.2] Publicaciones dejan registro dejany registro profundización y profundización de lo hecho. de lo hecho. categoríacategoría “Publicación “Publicación Abierta” de Abierta” de caracter general caracteracerca general deacerca la salud, de la salud, como experiencias, como experiencias, sugerencias, sugerencias, articulos, articulos, etc., realizadas etc., realizadas por los por los C a pí t u lo I: "C on s t rucció n de u n usuarios registrados. usuarios registrados.

qué es cada sección y cuáles son las acciones de los usuarios dentro de estas.

A rgumen to V i sua l" • A rqu i t ec t u r a

de l a I n for m ació n

29

Espacio Espacio dede registro de regis y Espacio Espacio registro de re y eventos y eventos realizados realiza y eventos y eventos realizado reap

[6.1] Calendario [6.1] Calendario que [6.1] Calendario [6.1] Calenda qu realizadas realizadas y prog realizadas realizada y py administradores administra administrado administ

a. Los a.administrad Los admini a. Los a.administra Los adm actividades actividades y ev actividades actividad y

b. b. LosLos b.administrad Los admin b.administr Los adm o evento o evento c o evento o calend evento cale

c. Los c.administrad Los admini c. Los c.administr Los adm o eventos. o eventos. o eventos. o evento

[6.2] Publicaciones [6.2] Publicacion d [6.2] Publicaciones [6.2] Publicac dejan dejan registro regis y dejan dejan registro re


Diseño Estructural y Visual Teniendo armada la estructura base de contenidos y definidos los roles de usuarios, el siguiente paso corresponde a la disposición y articulación de estos en el diseño del sitio web. En esta etapa es importante tomar en cuenta que hay un argumento por construir,

Header Contendrá logo y buscador.

el cual da a entender el discurso del sitio mismo, acerca de lo que Salud Un Derecho quiere dar a conocer.

Barra de Menú Contendrá las secciones principales del sitio.

La disposición de los elementos en la página, juega un rol fundamental en la comunicación con el usuario, donde existe un momento inicial en el que se encuentra con la presentación del argumento y de los aspectos que el sitio abarca. Para esto, se comienza con la maquetación del sitio al crear los wireframes, en donde se definen las distintas áreas de contenidos, sin mucho detalle y sólo como un esqueleto que servirá de guía al momento de realizar el diseño visual. La interfaz reúne los aspectos más detallados del diseño, pues se debe cuidar cada elemento que se incorpore en ella. La elección de una paleta de color consecuente y de una tipografía adecuada, es fundamental para llamar o no la atención de quien

Cuerpo de Contenido

visita el sitio.

Contendrá toda la información de las distintas secciones, publicaciones y contenido en general.

(Logo Original)

(Logo Editado)

El logo del movimiento fue diseñado previamente, y los permisos para modificarlo son limitados, por lo que se mantiene la tipografía y se mejora la imagen, dándole un aspecto de corazón más redondeado y no tan alargado como el que se tenía.

Footer Contendrá las mismas secciones de la barra de menú, más un enlace a “Contacto” (mail to).

30

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


MEDIDAS

Sidebar Contendrá enlace al registro, secciones de redes sociales, últimas publicaciones y etiquetas de estas.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

31


Wireframes e Interfaz HOME DEL SITIO

32

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

33


PÁGINA CON SUBPÁGINAS

34

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

35


PÁGINA DE NOTICIAS

36

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

37


PÁGINA DE ARTÍCULO

38

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

39


FORMULARIO DE CONTACTO

40

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

41


Mapas de Divs Para construir de manera simple y eficaz la construcción del sitio, utilizamos mapas de divs para diagramar los sectores del sitio. Si bien Thesis define una cierta cantidad de capas, se han creado otras acorde a la necesidad de cómo disponer el contenido en la página.

HEADER Y BARRA DE MENÚ El header, al igual que el menú, se mantiene de la misma manera en todas las secciones del sitio. Consta sólo de dos partes importantes y visibles, que son el logo y el buscador.

42

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


HOME La página de home, es una página estática, con una estructura personalizada, pues se agrega el slideshow y tres columnas. También posée un sidebar específico, diferente a los de las otras páginas que mantienen la misma estructura.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

43


PÁGINA CON SUBPÁGINAS Este tipo de página reemplaza de cierta forma al “menú desplegable”, y permite tener un manejo más personalizado del contenido que quiera introducirse en ella. El sidebar que de esta página, es el mismo para el resto de las secciones del sitio (excepto el home).

44

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


PÁGINA DE NOTICIAS La página de noticias, muestra los resúmenes de las últimas publicaciones en filas, dos por cada una de ellas.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

45


FOOTER El footer también se mantiene de la misma manera en todas las secciones del sitio, presentando los mismos enlaces que la barra de menú.

Color La capa emocional del sitio, está dada principalmente por los colores. Estos tienen distintos significados, que comunican o provocan emoción de manera sensorial (a través de la vista), por lo que es fundamental definir una paleta de colores adecuada para aplicarla al un sitio web. Como se dijo anteriormente, “Salud Un Derecho” ya cuenta con un logo y ccon olores definidos (naranjo y rojo), por lo que las demás elecciones de color deben tener una relación armónica respecto a los colores base.

46

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


Naranja: • Representa entusiasmo, felicidad, atracción, creatividad, determinación, éxito, estímulo y ánimo. • Tiene alta visibilidad, por lo que es útil para captar atención y subrayar aspectos importantes. • Se utiliza cuando se reclama participación o acción, también es ideal para botones. • Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color de gran utilidad, pero

Selección del Color

en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva o

Del logo, el único color que se mantiene en la paleta de

agresiva.

colores, es el naranjo, pues el rojo se reemplaza por un color más terracota; más oscuro y menos fuerte para la vista al tomar tonalidades del café.

Rojo:

El café no fue una elección directa, ya que se prefirió

• Es el color más intenso en lo emocional, y cuando se lo usa como color secundario,

algo más neutro, un color más suave y que tuviera directa

recomendable para motivar a las personas a tomar decisiones rápidas y a incrementar

relación con otros colores de la paleta. En este caso, el beige

las expectativas.

toma matices del café, que también toma el terracota, y del

• Trae el texto o las imágenes con este color a primer plano, resaltándolas sobre el resto

amarillo presente en el naranjo.

de colores.

Los colores fríos y neutros, como el celeste y el gris, son el toque que da equilibro; uno que es muy discreto y otro que

Azul:

destaca.

• Cuando se utiliza junto a colores cálidos (amarillo, naranjo), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto. • No es un color que “sature” la vista al ser utilizado en grandes áreas. Café: • Comunica credibilidad y estabilidad. Este es el color de la tierra y de la abundancia en la naturaleza. • Excelente para transmitir información, ya que crea un ambiente neutral para discu#BC9838

siones abiertas. Beige:

#B6431C

#EA690B

#2396CB

#CCCCCC

Colores Base

• Como el café, también es color de tierra relajante, reductor del estrés, que invita a la comunicación. • Utilizado para reconfortar a otros o para transmitir información. Gris: • Los grises medio-claros tienen poca atracción visual, siendo idóneos para fondos o

#D4B96F

#D54E21

#E6D6AA

#E47A56

#FF9933

#DDDDDD

elementos de relleno que no aporten información al espectador. • Se asocia a la neutralidad absoluta, discreción y equilibrio. En la paleta de colores definida predominan los tonos cálidos, acompañados de un color

#F0F0F0

frío y un color neutro. Se han utilizan gradaciones de algunos colores, siguiendo la línea de tonalidades.

Gradaciones

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

47


Tipografía Las decisiones tipográficas se hicieron a partir de fuentes abiertas en la red, para evitar incompatibilidades y complicaciones al utilizar tipografías diferentes a las web safe. Para esto se recurrió a Google Font Directory, que ofrece un listado de fuentes para el uso liberado de ellas. De las 28 fuentes que Google ofrece, utilizamos sólo dos, IM Fell English y Droid Sans; la primera se definió para los títulos principales, y la segunda para títulos secundarios, texto y enlaces.

Fuente IM Fell English Diseñada por Igino Marini, en su versión 3.00. Posée dos variantes; regular y cursiva.

Fuente Droid Sans Diseñada por Steve Matteson, en su versión 1.00. Posée dos variantes; regular y negrita. La variación a cursiva en algunos casos del sitio, es modificada por las cascadas de estilo.

El trazo de “IM Fell English”, emula un trazo a mano alzada, una tipografía dibujada, manteniendo concordancia entre la línea de dibujo del video y del sitio, pero caer en un aspecto demasiado informal.

48

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l


Las jerarquías definidas en el sitio varían tanto en tamaño como en color. Para los títulos se decide utilizar el color #D54E21, mientras que para los enlaces y otros, se utiliza el color #2396CB.

IM Fell English 30 px

IM Fell English 25 px IM Fell English 18 px Droid Sans 12 px Droid Sans 14 px Droid Sans 14 px Droid Sans 12 px Droid Sans 11 px

La relación jerárquica está dada directamente por la fuente, como puede apreciarse en la imagen superior, los títulos principales utilizan “IM Fell English”, mientras que el texto de párrafos y secciones menores, utilizan “Droid Sans”. En una sección específica, se utiliza la fuente “Georgia” para los textos breves introductorios de las subpáginas. No se utiliza “IM Fell English“ ya que, a tamaño pequeño y cursiva, no favorece la legibilidad del texto.

Utilización de fuente tipográfica “Georgia” Esta imagen es un ejemplo del párrafo introductorio en una subpágina, en donde se utiliza la fuente “Georgia”, en su variante cursiva.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • D i s eñ o E s t ruc t u r a l

y

V i sua l

49


Construcción del Argumento Para el desarrollo de una idea, se hace imprescindible la organización y estructuración de sus partes, que en este caso, será lo que transforme la “idea” en el “argumento” de lo que se desea expresar y dar a conocer. El texto de las “Cuatro Figuras Maestras” (Four Master Tropes) de Kenneth Burke, indica que metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía son recursos para descubrir y describir la verdad, es decir, son recursos que se utilizan como base para la construcción de un argumento lógico y consecuente.

50

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to


Metáfora La metáfora en relación a la perspectiva, hace ver una cosa desde el punto de vista de otra, por lo que para nuestro argumento, se aplica a crear distintas vivencias de una persona (dentro del área de la salud), las que son relatadas y que aluden a comparaciones dentro de las mismas.

Metonimia La metonimia en relación a la reducción, transmite la idea de lo tangible (o corpóreo) a lo intangible (o incorpóreo) y viceversa, lo cual se aplica a ciertos momentos o situaciones, que son representados por elementos concretos.

Sinécdoque La sinécdoque en relación a la representación, siendo aplicada en el argumento, como una forma de traer distintas realidades sociales a través de personajes, que serán el elemento mediante el cual se representarán.

Ironía Finalmente, la ironía en relación a la dialéctica, se aplica en la argumentación como forma de leve exageración y desarrollo de un drama, el cual llama al sentido de alerta y de interés.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to

51


Definición del Guión La construcción del guión de Salud Un Derecho es fundamental para conformar la totalidad del argumento, para mostrar y dar a entender dentro del sitio web, la postura de este movimiento frente a la complejidad del Sistema de Salud Chileno. Para esto, es necesario tomar ciertos elementos clave y comenzar a vincularlos coherentemente entre sí, logrando crear una estructura base a partir de la cual se desprende un “relato” acerca de lo que el sitio va a contar. El siguiente paso luego de construído el guión, es llevarlo desde su estado estructural a un estado gráfico y comprensible para todos, transformándose así en una animación. Esta apunta a una situación emocional más que explicativa (pues para esto se encuentra la sección “Aprendamos de Salud”) ya que el “enganche” que se trata de lograr, es tomar un caso cotidiano en la vida de las personas, para que se sientan identificadas y se interesen en lo que el sitio y el movimiento les está mostrando. Si bien esto responde a dirigirse (de modo específico) a un tipo de público, los otros no están excentos, ya que si bien no es una vivencia propia o cotidiana, muestra la diferencia entre un sistema y otro, dejando clara la injusticia ocurrida y su evidente desigualdad.

52

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to


Cruzar información sobre Salud Un Derecho y sobre el Sistema de Salud Chileno, es fundamental para dejar en claro cual será el discurso a entregar. Así, se articulan los contenidos tomando en cuenta los aspectos puntuales que se quieren destacar y recalcar.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to

53


Construcción de Animación HISTORIA: GUIÓN VIDEO PRESENTACIÓN “SALUD UN DERECHO” “Cuando llevé mi niño al consultorio con tos y fiebre, estuve todo el día ahí para que después el médico me lo atendiera en 3 minutos. Pero cuando mi patrona lleva su guagua al pediatra, va y solo espera un par de minutos para ser atendida, y el doctor se da su tiempo pa’ revisarla. En el hospital, cuando el doctor me recetó un remedio, fui a buscarlo en la farmacia y me dijeron “Señora Carmen, no tenemos más de ése, lo tendría que comprar afuera”. Yo me pregunto ¿Por qué los hospitales ahora no tienen plata para nuestros remedios? Si yo

1. La Sra. Carmen lleva a su hija al Consultorio ya que tiene tos y fiebre, pero debe esperar horas para ser atendida.

no tengo culpa de haberme enfermado, o de no tener pa’ comprar. Como mi vecina, que está hace más de un año con una hernia y nunca la operan, en el hospital le dicen “Lo suyo puede esperar, hay otros más graves”, y ella ya ni puede hacer las cosas de la casa. Entonces yo pienso ¿Por qué algunos pueden elegir la fecha de su operación como si fueran unas vacaciones, y el que no puede pagar tiene que esperar años? Allá en el barrio alto, donde trabajo, veo clínicas privadas que parecen hoteles 5 estrellas… yo no pido tanto, sólo pido que me traten bien, y me den lo que necesito! Pero igual una piensa: “Algo debe estar mal si es tan diferente un hospital de una clínica… ¿o no?”

5. Señora Carmen reflexiona acerca de su situación en el Hospital y con los pocos recursos con los que este cuenta.

Y al final, de mi salud, ¿quién se preocupa? Salud Un Derecho nació en Chile como un movimiento político y social, y su razón de ser es el restablecimiento de la solidaridad como el pilar fundamental del sistema de salud chileno. Buscamos que exista un sistema de salud igual para todos en nuestro país, y queremos generar conciencia en la sociedad civil sobre los derechos que emanan de su condición humana. Así, Salud Un Derecho busca la promoción de la salud para todos, especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condicio-

9. Señora Carmen dice lo que pide y analiza que algo está mal en el Sistema de Salud.

nes de pobreza y marginalidad. Luchemos por una reforma estructural de la salud! Sé parte de este sueño. Comprométete. La Salud es un derecho!!!”

STORYBORAD La definición de las partes del video introductorio de Salud Un Derecho, crea una estructura guía para llevar a cabo la construcción de la animación determinando escenas claves para el desarrollo de ideas y situaciones, de modo que se reitere el argumento, enfocado desde distintos planos.

54

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to

13. ¡Luchemos por una Reforma Estructural de la Salud! Se parte de este sueño, comprométete ¡La salud es un derecho!


2. La patrona de la Sra. Carmen lleva a su bebé al Médico y solo tiene que esperar unos minutos para ser atendida.

3. El doctor le receta un remedio a la Señora Carmen.

4. En la Farmacia le indican que no cuentan con el medicamento y que debe ir a comprarlo afuera.

6. La vecina de la Sra. Carmen está hace más de un año con una hernia y nunca la operan, en el Hospital le dicen “lo suyo puede esperar”.

7. Señora Carmen reflexiona acerca de la diferencia de tiempo de espera de una operación entre un Hospital Públlico y uno Privado.

8. Señora Carmen compara las Clínicas Privadas con hoteles cinco estrellas.

10. Señora Carmen pregunta: “¿Y al final de mi salud, quien se preocupa?”.

11. Aparece el Logo de Salud Un Derecho. Se cuenta parte de lo que trata este movimiento.

12. Se dicen los propósitos que plantea el movimiento Salud Un Derecho y a quienes va enfocada esta Reforma Estructural del Sistema de Salud.

14. Finaliza el video mostrando el sitio web, invitando a unirse al movimiento para cumplir una meta.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to

55


PERSONAJES Y ELEMENTOS El diseño de los personajes y elementos para la animación (y también para elementos dentro del sitio) se define como un trazo a mano alzada, evitando caer en un diseño iconizado, pues se enfoca en la parte emocional del usuario y receptor.

Personajes Protagonistas, sus estados y extras presentes en la animación, en la cual se les aplica sombra para sobresalir en las escenografías.

56

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to


Objetos y Escenografías Elementos y escenas principales utilizadas en las composiciones de la animación.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on s t rucció n

del

A rgumen to

57


Configuración e Implementación La plataforma sobre la cual se construye el sitio web de Salud Un Derecho, es “WordPress”, y el template específico a utilizar es “Thesis Theme”. En esta sección de programación, se modifican tanto cascadas de estilo como archivos .php, dando forma al espacio en el cual se dispondrá el contenido, de acuerdo a la etapa de diseño estructural (wireframes) y visual (interfaz).

WordPress Es un sistema de gestión de contenido enfocado en la creación de blogs, que nació del deseo de construir un sistema de publicación personal, elegante y con una buena arquitectura, colocando especial atención a la estética, estándares web, y usabilidad. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/WordPress

Plugins Al momento de trabajar directamente en la programación del sitio, se hace indispen-

Thesis Theme

sable buscar plugins que faciliten y complementen el diseño propuesto. Para esto, la

Es un framework que gestiona la plantilla de WordPress,

búsqueda comienza sabiendo exactamente qué es lo que necesitamos, de modo que se

ofrece diferentes opciones de diseño que pueden ser

evite la descarga innecesaria de plugins.

administradas fácilmente. Da espacio para “custom.css” y “custom_functions.php”, haciendo versátil personalizar el diseño al momento de la programación.

Dentro del sitio, existen múltiples aspectos que deben cubrirse, como por ejemplo: para los usuarios, el formulario de registro para un nuevo miembro, el rol que a este se le asigna y los permisos y capacidades que debiese tener; y en el área de las redes sociales, la existencia de bookmarks y un espacio del sidebar para Twitter, RSS y Facebook, entre otros. • Akismet: Chequea los comentarios para ver si son o no spams. • Category Reminder: Muestra una “nube de etiquetas” personalizada en el sidebar. • Configurable Tag Cloud: Añade un globo gigante que cambia de color, indicando la sección de categorías justo debajo del botón de publicación para no olvidar agregarlas. • GET POSTS: Añade una etiqueta de código corto en cualquier página estática o entrada, y se mostrará una lista de mensajes utilizando el código de plantilla [get_ posts]. • Google Analytics for WordPress: Añade Google Analytics en el blog de WordPress, añadiendo un montón de características como, por ejemplo, variables personalizadas y clickout automático, y el seguimiento de descarga. • Latest Post by Category: Devuelve una lista de sus últimos mensajes, organizados por categoría. • Levels2Categories2: Permite crear una relación entre el nivel de usuario y las categorías, así solo los usuarios con definido nivel pueden postear en las categoría elegida. • Raw HTML Capability: Permite ingresar HTML puro en los mensajes. También puede activar y desactivar “comillas inteligentes” y otros formatos automáticos en función de cada post. • Register Pluz Redux: Mejora el proceso de registro de usuario con una personalización completa y opciones adicionales de administración.

58

C a pí tu lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on figu r ació n e I mplemen tació n


• Role Scoper: Sistema de gestión de contenidos (CMS) que otorga permisos para leer y editar, restringir contenido específico y crea, complementa y edita roles de WordPress. • Share This: Permite que los visitantes compartan un post o una página con los demás. Soporta correo electrónico y posteos a los sitios con bookmarks sociales. • Social Profiles Widget: Permite insertar íconos de perfiles sociales en el sidebar a través de widgets. • Thesis OpenHook: Permite insertar contenido arbitrario en los numerosos hooks que el tema Thesis proporciona. • Widgets Reloaded: Reemplaza varios de los widgets que vienen por defecto en WordPress con versiones que permiten mayor control y opciones para personalizarlos, además pueden ser utilizados repetidas veces. • Tweet Blender: Proporciona varios widgets de Twitter, como mostrar los propios tweets, mostrar tweets relacionados con las etiquetas de mensaje, mostrar tweets para listas de Twitter, mostrar tweets de hashtags y tweets favoritos, entre otros. • WordPress Importer: Importa posts, páginas, comentarios, campos personalizados, categorías, y tags desde un archivo de exportación de WordPress. • WP Filter Post Category: Permite elegir las categorías de las entradas que se mostrarán en el home, escondiendo las que no se seleccionen.

Elementos Integrados Otra de las implementaciones hechas en el sitio web, fue la incorporación de un “Slideshow” en el home, en el cual se ubica la animación que explica “qué es Salud Un Derecho”, en la primera pestaña, “cuál es su objetivo” en la segunda y “cómo contribuir” en la tercera. De este modo, se optimiza el espacio de la página, en comparación a lo que hubiese sido desplegar estas secciones dentro de la misma. Los títulos de las pestañas se ubicaron en la parte inferior del recuadro y su apariencia fue modificada mediante la cascada de estilo correspondiente, dándole un aspecto más ligero; también fueron eliminados los botones “anterior” y “siguiente”, pues el hecho de ser sólo tres pestañas hace rápida la selección de contenido.

Slideshow Presentación de los tres momentos del slideshow ubicado en el home del sitio web: video e imágenes.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C on figu r ació n e I mplemen tació n

59



Cierre Primer Capítulo El proceso de trabajo en esta etapa, abarcó distintos aspectos de estudio y desarrollo, los cuales convergeron en un punto crucial para concluir el proyecto; este es, la creación de un argumento visual en un espacio web concreto. La realización del video introductorio para Salud Un Derecho, se ha terminado para completar el elemento faltante dentro del sitio, esta es la pieza que da forma al argumento globar y que presenta al movimiento de manera clara, dando sentido al discurso. A pesar de haber producido una sola animación, se han puesto a disposición, de los integrantes de Salud Un Derecho, los archivos que la construyen para que puedan tomarlos y crear otros videos, con el fin de entregar argumentos en distintos casos, que transmitan al público, información e ideas claras y precisas. Lo estimado, es que se siga trabajando con la línea de diseño implementada. Si bien se ha concretado la construcción del video y del template del sitio, su administración se encuentra en manos de los integrantes del movimiento, por lo que sucede algo similar a lo que pasa con el video; el sitio queda sujeto a cambios de contenido, más que de diseño, según lo que ellos estimen conveniente para el desarrollo de sus necesidades.

C a pí t u lo I: "C on s t rucció n

de u n

A rgumen to V i sua l" • C i er r e P r imer C a pí t u lo

61



Capítulo II Sistema Visual de Orientación para Hospitales Estudio y Diseño de Componentes Gráficos

63



Introducción En la segunda etapa de Titulación se abarca un nuevo tema, presentando un cambio con relación al proyecto anterior, pues el tema tratante en este período, se orienta a la creación de un producto de diseño tangible. En este caso, el medio deja de ser una plataforma web para ser ahora un lugar y un objeto físico: el Hospital de Quilpué y su señalética. A pesar de ser dos proyectos que abarcan asuntos diferentes y que parecieran ser distantes el uno del otro en términos de materia, existe un hilo conector entre ambos casos de estudio que reside en la creación de la “comunicación visual”. Con esto tenemos que en el proyecto de “Salud un Derecho” se construye un argumento visual, en el que se da a conocer este grupo como entidad y donde comunica sus metas e ideales, invitando a las personas a unírseles; por otro lado, en el Hospital de Quilpué se diseña un sistema visual de orientación que construye el viaje del usuario (paciente, funcionario, acompañante) desde que llega al lugar hasta que lo deja, actuando como un canal de comunicación entre él y los espacios físicos que conforman los distintos servicios del Hospital. La idea del anteproyecto se divide en dos ciclos; Fase de Diseño y Fase Constructiva. La primera corresponde a esta etapa de la Titulación, en la cual se desarrolla el estudio y planificación del Sistema Visual de Orientación, y donde se construye una tipografía llamada “Hospital”, exclusiva para su uso. La segunda corresponde a la etapa de Titulación 3, en la cual se abarcará el tema del prototipado con materiales y puestas en escena, además de la entrega del manual gráfico a la directiva del Hospital de Quilpué como documentación de un anteproyecto que puedan implementar en sus instalaciones. Las áreas de estudio presentes en este capítulo abarcan aspectos de la realidad vivida por los usuarios, las condiciones creativas y funcionales que requiere un sistema de orientación exitoso, como también aspectos más finos que se aplican en la abstracción de un símbolo y la construcción de un caracter, para que juntos conformen codigo coherente y legible para el usuario.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • I n t roducció n

65



Estudio y Análisis Introducción a la Investigación del Usuario: Sondas Las sondas nos permiten descubrir diferentes cosas respecto a los sueños, percepciones, experiencias y vivencias de las personas, ya se componen de elementos que recolectan información, que ayuda a responder diversas preguntas en una investigación.

Los objetos de diseño no son solo productos tangibles que se aplican a modernas tecno-

Estudio de Sondas:

logías, sino que también son experiencias, funciones y servicios que deben ser útiles,

Para abarcar el proyecto, se necesita de una investigación del usuario, por ello que se estudian las sondas como método

usables y deseables. Por ello el diseño se ha vuelto complejo, porque aplica a su produc-

de compilación de información del usuarios y metodologías

to la experiencia del usuario que debe ser previamente estudiada.

de pensamiento.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

67


Diseño para actividades del usuario A partir de la materia acerca de las sondas, nos enfocamos a generar una investigación sobre el usuario (funcionarios, pacientes, acompañantes, visitas, etc). Para esto, debemos describir qué es lo que necesitamos saber en pos de descubrir algo y documentarlo. El primer paso que inicia el proceso, es definir en torno a qué son las preguntas; en este caso es saber qué proceso se necesita para orientar a las personas del hospital, cómo ubicarlas dentro del flujo abstracto y del lugar físico. A partir de esto es posible comenzar a definir los ítems de las actividades que se quieren realizar. Teniendo los ítems claros, se comienzan a construir las actividades respectivas. Es importante tener en cuenta que estas deben ser dinámicas y no demasiado extensas, pues la idea es que el usuario no pierda el interés y la continuidad durante el desarrollo de estas, ya que además puede generar una conversación entre diseñador (en este caso) y usuario, un diálogo válido que aporte a la investigación del proyecto y al desarrollo del diseño. ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD 1. Cómo se mueven las personas en el espacio y cómo se ubican dentro de este. 1.1. Actividad con mapa a. Ubíquese usted dentro del mapa b. Ubique el punto a donde se dirige, anote el lugar. c. Dibuje el recorrido del lugar al que se dirige. d. Señalice y nombre los lugares que conoce. e. Coloque puntos críticos para la orientación. 2. Cuál es la percepción que se tiene del hospital, qué refleja. 2.1. Describa el hospital en 3 palabras. 2.2. ¿Le gusta su hospital? Si su respuesta es “sí”, ¿qué cosas le gustan de él? 2.3. Nombre aspectos críticos del hospital y cómo podrían solucionarse. 2.4. ¿Cómo considera la señalización dentro del hospital? Encierre su alternativa a. muy bueno b. bueno c. malo d. muy malo 3. Cuáles son los modos más frecuentes para orientarse. 3.1. Ordene de 1 al 5 los modos más frecuentes para orientarse; tomar el “1” como lo mejor (oficina de informaciones, señalética, personal administrativo, personal médico, guardia). 3.2. Explique la decisión de los números 1 y 5.

68

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


4. Cuáles son las características o cualidades de un hospital idóneo. 4.1. Describa en 3 palabras su hospital idóneo. 4.2. ¿Cuál es la imagen que le gustaría que reflejara el hospital? 5. ¿Cuál es la rutina del usuario al llegar y entrar en el hospital? 5.1. Línea de tiempo. Marque con una cruz su rutina desde que va al hospital hasta que sale de él. 5.2. Me voy al hospital en: a. automóvil propio b. locomoción colectiva c. bicicleta d. caminando 5.3. Llegando al hospital: a. sé exactamente a dónde debo ir b. no sé a dónde debo ir 5.4. Me guío gracias a: a. la señalética del hospital b. OIRS c. el personal médico d. el personal administrativo e. guardia f. otro 5.5. Una vez dentro del hospital: a. me ubico perfectamente b. me pierdo con facilidad

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

69


1

Datos de Usuarios Datos de Usuarios Edad

1

Complete el Complete siguiente mapa el siguiente mapa

Sexo

Sexo

Edad

a) Ubiquese usted a) Ubiquese dentro usted del mapa dentro del mapa

Femenino

Femenino - 25

- 25

b) Ubique el punto b) Ubique a donde el punto se dirige, a donde anote se el dirige, lugar:anote el lugar:

Masculino

Masculino 25 a 50

25 a 50

c) Dibuje el recorrido c) Dibujedel el recorrido lugar al que delse lugar dirigie al que se dirigie

50 a 75

50 a 75

e) Señalice y e) nombre Señalice losylugares nombreque losconoce lugares que conoce

+ 75

+ 75

f) Coloque puntos f) Coloque críticos puntos para la críticos orientación para la orientación

Relación Relación Frecuencia deFrecuencia de con el Hospital con el Hospital visita al Hospital visita al Hospital Funcionario

FuncionarioBaja

Baja

Paciente

Paciente Media

Media

Acompañante Acompañante Alta

Alta

Consultorio Adosado Consultorio de Especialidades Adosado de Especialidades

Hospital de Quilpué Hospital de Quilpué

70

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


Nivel -1

Actividad 1 Mapa de las plantas del hospital que permite a las personas ubicarse y expresar sus ideas dentro de él.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

71


2 Cuál es la percepción que se tiene del hospital, qué refleja.

3 Cuáles son los modos más frecuentes para orientarse.

a) Describa el hospital en 3 palabras

a) Ordene del 1 al 5 los modos más frecuentes para orientarse (tomar el “1” como lo mejor).

b) ¿Le gusta su hospital? Si su respuesta es “sí”, ¿Qué cosas le gustan de él?

Oficina de Informaciones

Señalética

Personal Administrativo

Personal Médico

Guardia

b) Explique la desición de los números 1 y 5:

c) Nombre aspectos críticos del hospital y cómo estos podrían solucionarse: 4 Cuáles son las características o cualidades de un hospital idóneo. a) Describa en 3 palabras su hospital idóneo:

d) ¿Cómo considera la señalización dentro del hospital? Encierre su alternativa. b) ¿Cuál es la imagen que le gustaría que reflejara el hospital?

Muy buena

Buena

Mala

Muy mala

Actividad 2-3-4 Sección de narración e indicación sobre algunos temas referentes al hospital.

72

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


5

Marque con una cruz su rutina desde que va al hospital hasta que sale de él

me voy al hospital en...

llegando al hospital...

me guío gracias a...

una vez dentro del hospital...

1

2

3

4

automóvil propio

sé exactamente a dónde debo ir

la señalética del hospital

me ubico perfectamente

locomoción colectiva

no sé a dónde debo ir

la oficina de informaciones (OIRS)

me pierdo con facilidad

bicicleta

el personal médico

caminando

el personal administrativo

Comparta su experiencia en cada uno de los puntos

Guardia

otro...

Actividad 5 Indicación del recorrido-ubicación de la persona en el hospital.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

73


Análisis de las Actividades El análisis de las actividades busca entrever lo que los usuarios y funcionarios esperan, desean y sueñan del hospital, así como también conocer su postura frente a algunas situaciones, su orientación dentro de este edificio. Algunos de los ítems pueden ser muy subjetivos, pero esto da la posibilidad de que las personas expresen su punto de vista, sus pensamientos. • La actividad con el mapa muestra claramente que los funcionarios conocen bastante mejor los edificios que la mayoría de los pacientes, aunque en ciertos casos el CAE y el Hospital se ven totalmente independientes el uno del otro. Otro aspecto de importancia que se observó fueron los puntos críticos dentro del hospital, puntos de decisión y de indicación que señalaron las personas, claves para el diseño de wayfinding. • Las actividades respecto a los modos de orientación dan un claro acerca de la señalética y de primera fuente de la que los usuarios se informan. El orden de preferencia y funcionalidad es el siguiente: 1. Guardia - Es la primera persona con la que se encuentran y quien les indica y aclara dudas respecto a la ubicación. 2. Oficina de Informaciones (OIRS) - Es la segunda opción al preguntar por lugares y procesos dentro del hospital. 3. Señalética - Es la tercera opción que sólo sirve como referencia para orientarse, pero que ha sido criticada no en cuanto a su función, sino en cuanto a su ubicación, aspecto y relación con el hospital. • Las actividades respecto a asuntos más subjetivos permiten ver que a las personas les gusta el hospital en relación a la atención directa, pero aún así piensan y desean un hospital renovado, más tecnológico, con más espacios y recursos, y con atención personalizada, más cercana. Todos aspectos que les gustarían ver reflejados en el Hospital de Quilpué. Podemos decir que las limitaciones financieras del hospital, impiden muchos de los sueños que tienen las personas respecto a la infraestructura y tecnología, pero se puede avanzar con un sistema de orientación ubicado en puntos clave, mejorando el flujo tanto del personal como de los pacientes, acompañantes y visitantes. Es importante que exista una persona a la cual se le puedan hacer consultas respecto de una ubicación, pero de ahí en adelante el camino se hace por mera intuición de lo señalado; es aquí donde el sistema de orientación ayudará a facilitar este recorrido.

74

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


Observaciones en Terreno El Hospital de Quilpué tiene un evidente problema en cuanto a la señalética, pues además de carencia en la parte estética, también comprende una falta de lógica y funcionalidad. Lo primero a observar es la cantidad de diferentes colores, formas y tipos de señaléticas que pretenden formar un asunto continuo y unificado, pero este se ve interrumpido por la variedad y poca correspondencia entre ellas. Lo segundo se enfoca a la ineficiencia de las indicaciones dentro y fuera del recinto, haciendo difícil la ubicación de la persona en el lugar.

Actuales Tipologías Hospital de Quilpué La variedad de tipologías no alcanza a construir una continuidad y lógica para obtener una optima lecturabilidad de las variadas jerarquías de rótulos, afectando también la carente imagen corporativa que puede tener un hospital.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

75


Wayfinding Para comenzar la creación y el desarrollo del sistema de orientación, es necesario comprender aspectos más generales respecto a la señalética que no dejan de ser importantes. Con esto nos referimos al conocimiento y entendimiento del “wayfinding”. El wayfinding es una metodología de organización de señalética (o indicadores) que sirve para guiar a las personas en diferentes espacios que la rodeen, utilizando entre algunas de sus herramientas, los signos y símbolos. La función de estos últimos es identificar, informar, dirigir, restringir o permitir en la señalética, haciéndola más accesible y ofreciendo una mejor experiencia de manera exitosa. Otros aspectos que juegan un rol importante en el wayfinding, son la luz, el color, los materiales y los senderos, elementos que muchas veces condicionan las decisiones de diseño. El hospital ya es un entorno complejo, y nos hemos percatado de que en muchos casos la señalética no es suficiente, o no es lo suficientemente clara. Para mejorar esta situación, es bueno considerar algunos principios del wayfinding, tales como: La lógica del sitio: • Comprender cómo se dividen y seccionan los espacios. • Saber qué corresponde a cada cosa. Los sistemas dentro del entorno: • Aspectos como el nombrar, enumerar y organizar las áreas, zonas, sitios, etc. • Crear jerarquías claras y lógicas que ayuden a los usuarios a recordar y usar la nomenclatura. La orientación: • Utilizar mapas direccionales, orientativos (“usted está aquí”) • Definir diagramas simples, mostrando los detalles suficientes para no complejizar los mapa. Elementos de señalización: • Símbolos y signos. • Mecanismos gráficos relacionados con el entorno mismo (paredes y pisos). Habilidades del usuario: • Tomar en cuenta las necesidades especiales, las minorías culturales y étnicas, y la tercera edad. • Considerar a los funcionarios y usuarios frecuentes, las limitaciones de vista (por ejemplo, al utilizar color, el daltonismo) y movimiento.

76

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


Consistencia: • Todas las formas de información pública deben ser consistentes y claras. • La explicación de cómo funcionan los signos (de la señalética), ayudan al equipo (funcionarios) a dar indicaciones más claras y útiles. • Los términos utilizados deben ser reconocidos y entendidos por todas las personas. Para pensar en un sistema de orientación eficiente para estructuras complejas como el hospital, es también importante basarse en el comportamiento de las personas,ya que estas interpretan de manera cognitiva los espacios.

Las siguientes características debería considerarse en un sistema de señalización: • No les hace pensar. • Crean un sistema de comunicación visual completo, claro y consistente, con mensajes concisos. • Muestra solo lo que se necesita. • Muestra información relevante sobre el espacio, la ubicación y ruta de navegación. • Elimina el exceso de información. • Elimina elementos innecesarios para crear un entorno visual.

Interpretación Cognitiva Ejemplo de un esquema cognitivo de un mapa geográfico.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s

77


ACCESIBILIDAD COGNITIVA La accesibilidad al medio urbano requiere que la ciudad y sus servicios se organicen, de modo que permita a cualquier persona poder desenvolverse en ellos de manera independiente, segura y natural. Según el Concepto Europeo de Accesibilidad (CEAPAT, 1996), la accesibilidad es una característica básica del entorno construido. Es la condición que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar las casas, las tiendas, los teatros, los parques y los lugares de trabajo. La accesibilidad permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que ha concebido el entorno construido. Para obtener accesibilidad en el medio físico, los sistemas que se establezcan deben respetar los siguientes requisitos: • Crear sistemas sencillos y entendibles para todo tipo de usuarios. • Administrar y facilitar la información en los puntos críticos mediante una buena indicación. • Utilizar símbolos y signos adecuados en la señalización. Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, entre ellas están: atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión y establecimiento de analogías. La idea es ocupar estas capacidades para el desarrollo de un sistema de orientación basado en la experiencia del usuario. En relación al wayfinding, lo cognitivo se sitúa en uno de sus procesos, en donde las personas deben realizar acciones cognitivas (como la toma y ejecución de decisiones) para desplazarse en los espacios. Si la persona está en un lugar desconocido, se debe facilitar la estrategia cognitiva para que logre escoger correctamente qué camino seguir, posibilitando la accesibilidad cognitiva dentro del espacio.

78

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • E s t u d io

y

A ná li s i s


Diseño Estratégico del SVO Analizando las actividades, se puede dar cuenta de tres áreas esenciales que deben ser intervenidas para crear un nuevo Sistema Visual de Orientación que acompañe a la persona en su viaje dentro del hospital: contenido, espacialidad e innovación.

Esquema SVO Se muestra lo que se abarca en cada área, cual es el enfoque que debe tratarse en ellas respectivamente, de modo que sea posible crear una estructura clara y organizada del viaje del usuario en un entorno hospitalario.

La señalética es una forma de comunicación visual muy precisa, pues la utilización y decisión de símbolos, colores y tamaños crea un sistema complejo a la hora de comunicar el contenido a una persona. Así, las tres áreas mencionadas anteriormente tienen directa relación con la comunicación y con el sistema de orientación en sí.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

79


Construcción de un Viaje Hospitalario El viaje de las personas dentro del recinto hospitalario se define por un ritmo, función, disposición y arquitectura del hospital. Para entender este ritmo, este viaje se dividió en siete etapas necesarias para lograr internarse en la complejidad del hospital, y en sus respectivas áreas. En cada una de ellas se define un suceso que guía al usuario de manera fluída y legible.

1

3

5

Identificación Hospital

Reconocimiento del Edificio

Direccionamiento

Una vez que se llega al recinto hospitalario, la persona desea saber en qué lugar de él se ubica y hacia dónde debe dirigirse

Se verifica que el lugar al que debía dirigirse es el correcto

En el recorrido interno dentro del edificio, existe señalización que indica la ubicación de los servicios

2

4

Llegada

Identificación de Planta

La persona ubica el hospital fuera del recinto

80

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

La persona identifica todas las plantas del edificio, la ubicación de sus servicios

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO


Estructura del Viaje Hospitalario El viaje hospitalario se divide en 7 partes definidas por distintos sucesos que marcan un guión que acompaña al viaje en el Hospital.

6

7

Reconocimiento del Área

Selección

La persona verifica la llegada a un área gracias a su nominación

Caminata Viaje continuo del usuario hacia y en el hospital con el fin de llegar a un servicio.

Dentro de un área o del mismo recinto hospitalario, la persona puede identificar los servicios menos , así como también las habitaciones para ingresar a ellas

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

Detención El usuario hace una pausa en su trayectoria para hacer un reconocimiento del lugar.

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

81


PARTITURA DE INTERACCIÓN El viaje de la persona dentro del hospital comienza a formar una estructura que se cruza con una planificación del sistema de orientación. Con la partitura de interacción se puede visualizar de mejor modo los puntos claves en este viaje y los componentes internos y externos que intervienen en el proceso, para crear un sistema que acompaña al usuario hasta llegar a su destino.

82

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO


Partitura de Interacción Permite ver de manera paralela los distintos elementos que actúan en el viaje hospitalario, en este caso la evidencia física, el usuario, el sistema de orientación e información.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

83


ESTUDIO DEL ESPACIO La estructura base parte con la definición de estos momentos en el viaje del usuario, los cuales están definidos según los puntos claves de decisión. Estos han sido ubicados en el plano, en los distintos niveles del hospital.

84

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO


Hospital Quilpué Nivel-1 En el plano se muestran los puntos claves donde se deben indicar nombres, prevenciones,peligro, direccionamiento y ubicaciones.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

85


Hospital de Quilpué Nivel 1

86

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO


Hospital de Quilpué Nivel 2

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

87


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Los edificios se “separan” en 9 complejos que se nombran como: Urgencias, Centro Adosado de Especialidades (CAE), A, B, C, D, E, F y G. La idea tras esta decisión, es lograr ubicar al usuario en espacios definidos y concretos, señalando no una planta general, sino que especificando los niveles del edificio en particular y los servicios existentes en cada uno.

88

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO


División del Hospital La división tiene el propósito de hacer un rápido reconocimiento de los espacios en el hospital, identificando los edificios con esta designación de letras.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o E s t r atég ico

del

SVO

89


Tipografía Hospital La tipografía en la señalética responde a una necesidad específica y fundamental; está diseñada para ser vista y comprendida de forma inmediata, ofreciendo mayor legibilidad a distancia en un mínimo de tiempo. En base a esta premisa, la elección tipográfica para el sistema de orientación comienza con un estudio previo en base a su visibilidad, legibilidad e inteligibilidad, de modo que su diseño y construcción para el Sistema Visual de Orientación, reúna la mayor cantidad de elementos favorables para un resultado eficiente en su implementación. El punto de crear una nueva fuente tipográfica, no es solo darle funcionalidad, sino que también aportar un toque estético y un rasgo particular, pero sin desviar su objetivo. Crear una tipografía para el Sistema Visual de Orientación responde a todos los criterios estudiados con anterioridad, pero no solo busca dar cierta identidad al Hospital de Quilpué, sino que también proyectarse como una tipografía que pueda ser utilizada por distintos servicios de salud, respondiendo a la urgencia, a la rapidez y al breve tiempo de detención de las personas que transitan estos espacios y que interactúan día a día con el sistema.

Visibilidad, Legibilidad e Inteligibilidad La tipografía en la señalética responde a una necesidad específica y fundamental; está diseñada para ser vista y comprendida de forma inmediata, ofreciendo mayor legibilidad a distancia en un mínimo de tiempo. En base a esta premisa, la elección tipográfica para el sistema de orientación comienza con un estudio previo en base tres aspectos fundamentales: 1. Visibilidad: Que el texto o palabra sea “visible”. 2. Legibilidad: Que texto o palabra se pueda “leer” (el código es accesible). 3. Inteligibilidad: Que el texto o palabra se pueda “comprender”.

Dentro de los criterios para la prevalencia de legibilidad, existen ciertas características importantes a considerar: • Reconocimiento de trazos: Son los contornos destacados de cada letra, sus trazos ascendentes, descendentes, redondos y angulares, los que facilitan la recepción visual del usuario. Con esto, el ojo humano es capaz de reconocer rápidamente los caracteres sin necesidad de captarlos completamente, sobre todo al observar su parte superior, lo que ayuda al usuario en movimiento dentro del hospital, en su recorrido, y facilita -de cierto modo- la lectura, si es que el usuario presenta problemas de visión.

90

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


• Uso de mayúsculas y minúsculas: Los textos escritos en mayúsculas requieren una superficie mayor de impresión y reducen la velocidad de lectura en aproximadamente un 12%, a diferencia de un texto escrito en minúsculas. El ojo tipográfico, los trazos ascendentes, descendentes y terminales, y los puntos de las íes y diéresis, son aspectos determinantes de las minúsculas que influyen directamente en el reconocimiento de las palabras. • Variaciones tipográficas: Al utilizar negritas o semi-negritas, se corre el riesgo de bajar el índice de legibilidad, pero al aplicarlas para diferenciar categorías y destacar algunas cosas, su cualidad de contraste funciona perfectamente para esto. • Interletraje: Debe ser armónico y equilibrado respecto del blanco del espacio interior de los caracteres y el blanco del espaciado, pues un interletraje exagerado evoca la imagen de caracteres aislados, y un interletraje demasiado estrecho, será un ruido en la lectura perjudicando la legibilidad. Sucede algo similar en el interlineado y el espaciado entre palabras.

Trazos Reconocibles La imagen al costado izquierdo muestra los trazos fundamentales para el reconocimiento de los caracteres de caja baja.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

91


REFERENCIAS TIPOGRÁFICAS De lo estudiado respecto a las fuentes para señalética, señalización y rótulos, las tipografías más apropiadas para esta clase de usos son las sin serif, de estilo neo-grotesco y geométricas. Su construcción es bastante dúctil y dócil, presentan muy buena legibilidad en palabras y frases cortas ya que sus trazos son equilibrados, sencillos y proporcionados, y tienen una abertura del ojo tipográfico apropiada.

Fuente Tipográfica “Frutiger”

Algunos ejemplos de las fuentes tipográficas más utilizadas para la señalética, son: • Frutiger: Creada por Adrian Frutiger en 1968 para el diseño de un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles. Es de fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto de frente como en ángulo. No es estrictamente geométrica ni humanista. • Helvetica: Desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías

Fuente Tipográfica “Helvetica”

Haas’sche Schriftgießerei de Suiza; nace como un rediseño de una fuente llamada “Haas Grotesk”. Es muy buena para su uso en títulos u otras aplicaciones donde el texto es corto y de gran tamaño. • Johnston Underground: Diseñada por Edward Johnston en 1916 para el sistema de señalización de la London Underground Railways. Se caracteriza por la combinación de una gran técnica caligráfica y sensibilidad tipográfica.

Fuente Tipográfica “Johnston Underground”

• Univers: Creada por Adrian Frutiger en 1954 para la Fundición Deberny & Peignot, para su uso en composición y fotocomposición en metales. Escapa de las formas geométricas y constructivistas. Los blancos internos son más grandes que los blancos entre las letras, las astas verticas son más gruesas que las horizontales y las diagonales tienen un grosor intermedio.

Fuente Tipográfica “Univers”

• DIN 1451: Las letras DIN hacen referencia al Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Estándares Industriales). Declarada en 1936 por el Comité alemán de estándares como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios. Se extendió rapidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La selección de un palo seco se debe a su legibilidad y a las formas geométricas y fáciles de reproducir. La versión de DIN utilizada en este caso es más contemporánea, y corresponde a la fuente “DINPro”. Las variaciones presentes en esta residen en aspectos de interletraje, prolongación de trazos y curvas, pero son tan leves que no logran cambiar considerablemente la forma de los caracteres.

Fuente Tipográfica “DIN” El escrito superior corresponde a la fuente tipográfica DIN 1451, mientras que el escrito inferior corresponde a la fuente tipográfica DINPro.

92

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Además de estas cuatro fuentes, se consideran dos más como elementos de inspiración, correspondientes a la tipografía del “Transantiago“ (presenta un trazo menos geométrico y “hecho a mano”) y del “Gobierno de Chile” (presenta variaciones en el grozor de los trazos). Fuente Tipográfica “TS” Tipografía del Transantiago

Para comenzar con la respectiva construcción de los caracteres, se agrega una séptima fuente tipográfica que es de libre uso y que puede ser editada: “Titillium”. Esta fuente

Gobierno

nace en la Accademia di Belle Arti di Urbino como un proyecto didáctico de un curso de diseño tipográfico del Master of Visual Design Campi Visivi. Los diseñadores de tipografías interesados en la corrección o revisión de Titillium son invitados a cooperar o desarrollar sus propias variantes de los caracteres acorde a los términos especificados en la licencia, compartiendo nuevas ideas.

Fuente Tipográfica “Gobcl” Tipografía del Gobierno de Chile

En base a las referencias tipográficas se modula el diseño de una fuente exclusiva para

este debe ser proporcionado respecto al blanco que deja con otras letras, sin abusar

Titillium

del caso de si es redonda, ovalada o curva. El grosor del trazo también es decisivo y

Fuente Tipográfica “Titillium”

señalética hospitalaria, tomando los aspectos más claros y funcionales de cada una. Considerando que los trazos del contorno superior son fundamentales para el reconocimiento de los caracteres -y así, para el reconocimiento de una palabra-, se toman los rasgos más limpios y definidos de las tipografías escogidas. En cuanto al blanco interior,

determinante para su construcción, pues el blanco interior más dibujado, será una guía a considerar en el diseño de la nueva tipografía.

Blancos Tipográficos

La evolución de la tipografía va mostrando de forma clara e inmediata algunas de las

Blancos interiores de las tipografías Frutiger, Helvetica y

decisiones tipográficas, tales como la orientación y definición de los trazos. Esto confor-

Univers.

ma el gesto de la tipografía, el cual se muestra tanto en los caracteres como en la iconografía, pues es sumamente importante que en el desarrollo lineal de los tipos, los iconos y la señalética como tal, sea coherente y consecuente en el uso de los aspectos característicos, de modo que todo el sistema sea consistente.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

93


Creación de Trazos y Esqueletos Antes de definir un diseño final para la fuente, se crean al rededor de tres versiones que vendrán a ser una especie de "paso a paso" en el desarrollo de la tipografía. En un punto del proceso se cae en la cuenta de que es necesario tener un modo de regular los trazos de los caracteres y de los iconos sin que exista la necesidad de mover y ajustar cada uno, punto por punto. Es a partir de esta premisa que se piensa en la creación de los trazos tipográficos para las estructuras. La función primordial de los trazos es principalmente construir el "esqueleto" de los caracteres, y así también, el de los iconos, estableciendo una relación directa y coherente entre ambos. Estos trazos se definen como "trazos básicos" ya que mantienen un grosor definido pero varían en sus terminaciones, presentando cuatro formas diferentes en base a las cuales se crean los diversos trazos para casos específicos, en relación a la orientación de los caracteres, sus ángulos y trazos terminales. De este modo se obtienen diferentes variantes de un mismo tipo, en este caso dieciseis trazos en total.

Terminaciones de los Trazos Básicos Formas de las terminaciones utilizadas para definir los distintos trazos. Recto

94

Semi-biselado

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

Biselado

pa r a

Triangular

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Trazos Rectos y Semi-biselados Los trazos rectos y semi-biselados se utilizan en su mayoría

Trazo Recto

en letras mayúsculas, números y caracteres que no presentan curvas.

Trazos Semi-biselado por ambos lados

Trazos Semi-biselado por lado izquierdo

Trazos Semi-biselado por lado izqderecho

Trazos Biselados Los trazos biselados se utilizan en su mayoría en las terminaciones curvas de algunas letras minúsculas y en algunos caracteres especiales.

Trazos Biselado por ambos lados

Trazos Biselado por lado izquierdo

Trazos Biselado por lado derecho

Trazos Triangulares Los trazos triangulares se utilizan en su mayoría en algunas

Trazos Triangular por ambos lados

letras minúsculas compuestas de curvas y trazos rectos, así como también en algunos caracteres especiales.

Trazos Triangular por lado izquierdo

Trazos Triangular por lado derecho

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

95


La construcción de estos trazos se genera a partir de cuerpos vectoriales, los cual son pensados para conformar las distintas partes que forman los caracteres. Con esto se tienen la base que permitirá constituir el trazo como tal.

Base del Trazo Cuerpos vectoriales que muestran la forma del trazo antes de configurarlo como tal.

Al momento de configurarl este cuerpo como “trazo”, se definen una serie de modificaciones (como nombre, escala, color, estiramiento, etc.) propias de él, lo que ayuda a tener un control minucioso en la construcción de los caracteres.

Creación de un Trazo Especificaciones del trazo tales como nombre, estiramiento, dirección y colorización, entre otros. Uno de los aspectos más importante dentro de estas especificaciones es el estiramiento entre guías, ya que evita que si el trazo a utilizar se prolonga demasiado, las terminaciones se deformen.

96

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Luego de determinar las condicionantes y especificaciones del trazo a configurar, se mantiene la misma forma del cuerpo vectorial, y a partir de esto comienza la estructuración de los esqueletos de los caracteres.

Estructura del Trazo Esqueleto de algunos de los trazos con los que se construye la tipografía Hospital.

Un ejemplo respecto a la utilización de trazos para casos específicos, se muestra en las construcciones de las letras “a” y “c”, donde la letra “a” utiliza un trazo triangular por ambos lados y un trazo biselado por el lado izquierdo orientado hacia el interior -esto se refiere a que el lado más recto del trazo se orienta hacia el blanco interior de la letra-, mientras que la letra “c” utiliza un trazo biselado por ambos lados, también orientado hacia el interior.

Construcción de Caracteres Utilización de trazos para la construcción de las letras a y c.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

97


Teniendo definida la paleta de trazos, se construyen los esqueletos de los caracteres que permitirán la creación de distintos pesos tipográficos para completar la familia. El hecho de que la fuente esté pensada principalmente para la señalética, no quita la posibilidad de enriquecerla con más variantes que, en este caso, pueden seguir siendo creadas dada la libre disposición a cambios en que se deja esta fuente.

98

C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Estructura Esqueleto de las letras mayúsculas y minúsculas de la tipografía.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

99


10 0 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Estructura Esqueleto de los números y caracteres especiales de la tipografía.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 101


102 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Estructura Esqueleto de los pictogramas en su versión final.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 103


104 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 105


106 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 107


108 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 109


Caracteres Una vez listo el esqueleto y definido un peso tipográfico base, se crean los distintos pesos para conformar la familia tipográfica a utilizar. Para la creación de cada caracter, se ha utilizado el programa Fontographer, mientras que para la exportación y validación de la tipografía en un sistema operativo, se ha utilizado el programa FontLab, el cual permite establecer la información y los ajustes necesarios para su uso (como el interlineado, las propiedades de cada variante y los permisos de descarga, entre otros).

Casilla de Caracteres y Edición de Métricas La imagen a la izquierda corresponde a la ventana de

VARIANTES

Fontographer que muestra los caracteres de la variante

Las variantes de la tipografía constan de cuatro pesos:

Hospital Regular, mientras que la imagen a la derecha

• Regular

muestra la ventana en donde se edita el interletraje (kerning) de la tipografía.

• Medium • Bold • Black El uso de ellas dependerá de la aplicación en la que se utilicen, como por ejemplo al destacar el nivel del edificio al cual se está ingresando, o al presentar jerarquías de elementos en los mapas de planta. Los iconos se integran a la familia tipográfica como un elemento aparte, pues se ha dejado establecido sólo el peso “regular” en ellos, ya que el detalle es mucho más fino.

110 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ÇÁÉÍÓÚÀÈÌÒÙÄËÏÖÜÂÊÎÔÛ çáéíóúàèìòùäëïöüâêîôû 1234567890 |/\#$@&%()[]{}=-—+_¿?¡!ºª`´¨^*~‘’“”·¬<>•

Variante “Hospital Regular”

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ÇÁÉÍÓÚÀÈÌÒÙÄËÏÖÜÂÊÎÔÛ çáéíóúàèìòùäëïöüâêîôû 1234567890 |/\#$@&%()[]{}=-—+_¿?¡!ºª`´¨^*~‘’“”·¬<>•

Variante “Hospital Medium”

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ÇÁÉÍÓÚÀÈÌÒÙÄËÏÖÜÂÊÎÔÛ çáéíóúàèìòùäëïöüâêîôû 1234567890 |/\#$@&%()[]{}=-—+_¿?¡!ºª`´¨^*~‘’“”·¬<>•

Variante “Hospital Bold”

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ÇÁÉÍÓÚÀÈÌÒÙÄËÏÖÜÂÊÎÔÛ çáéíóúàèìòùäëïöüâêîôû 1234567890 |/\#$@&%()[]{}=-—+_¿?¡!ºª`´¨^*~‘’“”·¬<>•

Variante “Hospital Black”

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 111


Versiones Tipográficas PRIMERA VERSIÓN Esta versión se caracteriza por la intervención directa de los caracteres de la fuente Titillium, modificando las curvas bézier y el grosor de los trazos de forma manual. Para su transformación esto se vuelve un tanto perjudicial, pues no existe consistencia proporcional ni uniformidad a lo largo de los caracteres, entorpeciendo la armonía gráfica de estos y dificultando su construcción. A pesar de lo anterior, esta versión sirve como un patrón general sobre el cual aplicar un trazo de grosor constante, que permita mantener la línea tipográfica en los distintos

Titillium Text22L

Hospital

pesos a crear. La idea del blanco interior y la conformación de este se muestra en esta etapa..

Blancos Tipográficos Blancos interiores de las tipografías Frutiger, Helvetica y

La definición de la caja tipográfica (para altas y bajas) se define en base al ancho de la

Univers.

letra “b”, la que se mantiene en la mayoría de las letras minúsculas, pues varía levemente en algunos caracteres como la “a” y la “n”. Para las letras mayúsculas el ancho base también es el de la letra “B”, pero presenta más variaciones en otras letras de anchos similares, como la “A” y la “E”.

Existe un trazo curvo en las terminaciones de las letras “a” y “g” que intenta dar cierto aspecto característico a la tipografía. Sólo se repite en estas dos letras que tienen cierta similitud en su composición, pues ambas tienen un blanco interior cerrado en el ojo tipográfico y uno abierto en la curva ascendente y descendente. Otros caracteres que mantienen un trazo terminal curvo, pero más prolongado, son las letras “f”, “j”, “t” e “y”Integrar este trazo curvo a todas las letras interferiría en la lectura de una palabra o texto, pues la línea base se vería demasiado recargada y lo que se necesita es construir sencillez y claridad para la rápida comprensión del usuario.

112 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

Anchos Tipográficos Definición de los anchos tipográficos de la primera versión a partir de las letras b y B, junto con la altura de la caja tipográfica.


Trazos Terminales Lo que caracteriza la tipografía en esta versión, es la consistencia de la curvatura en los trazos terminales presentes en algunos de los caracteres.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 113


114 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Primera Versión de la Tipografía “Hospital” Caracteres que conforman la primera versión de la tipografía diseñada.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 115


SEGUNDA VERSIÓN La segunda versión sigue modificando directamente las curvas, pero esta vez, afinando y modulando los trazos de manera que tengan algo característico, que esté presente constantemente y que ayude a mantener el blanco interior de los caracteres, sin alejarlos de su funcionalidad. Los caracteres especiales siguen siendo los mismos que en la versión anterior, por lo que no se muestra cambio o innovación en su estructura.

Nuevos Trazos Terminales Traslape de las letras a y g de la primera y segunda versión tipográfica, quitando la curvatura de los trazos terminales.

116 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


El ancho tipográfico se estandariza con la letra “n”, evitando que existan demasiadas variables. Los trazos terminales de las letras “a” y “g” eliminan las curvas, dejando estos rectos, lo que es más limpio visiblemente y consecuente con la línea tipográfica general que se propone. Además, se regulan los ángulos de estos trazos según proporciones de las cajas para que exista un orden entre los caracteres que también se implementa en las letras mayúsculas, consolidando la construcción de la familia tipográfica.

Ancho Tipográfico y Trazos Terminales Curvos El ancho tipográfico base se rige por la letra n, y el corte de los trazos terminales curvos se orienta proporcionalmente al alto de la caja tipográfica (un octavo).

Segunda Versión de la Tipografía “Hospital” Caracteres que se han modificado en la primera versión de la tipografía diseñada.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 117


TERCERA VERSIÓN Es en este punto del proceso en que se toma la decisión de crear más de un peso tipográfico, dando paso a la creación de los trazos mencionados con anterioridad. A pesar de que esta es una manera que modula los caracteres de forma mucho más proporcional, existe un rango mínimo de modificaciones directas al momento de transformar este esqueleto en un cuerpo vectorizado, pero sin entorpecer el desarrollo, sino más bien, ayudándole. Ya en esta fase, aparecen otros caracteres especiales que suelen ser utilizados frecuentemente, y que aportan a la construcción de una familia tipográfica más completa.

118 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Tercera Versión de la Tipografía “Hospital” Caracteres modificados que conforman la tercera versión de la tipografía diseñada.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 119


VERSIÓN FINAL La última versión, y definitiva, reúne los caracteres necesarios para que la fuente tipográfica sea utilizada de modo preciso en la señalética como también en las necesidades de funcionarios del Hospital respecto a la entrega de información cambiante e inmediata, como la falta de ciertos medicamentos en la farmacia, por ejemplo. La corrección de detalles y ajustes de la tipografía presenta ciertos cambios en algunos caracteres, como por ejemplo, una de las curvas interiores de la letra “a” se vuelve más recta y su ancho se reduce levemente; y los trazos terminales curvos de las letras mayúsculas y los números, cambian de un trazo biselado a uno semi-biselado.

Cambios en la Versión Final Cambios aplicados a caracteres de la versión.

ABCDEFGHIJKLMNÑ abcdefghijklmnñop 1234567890 |/\#$@&%()[]{}=_— 120 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


OPQRSTUVWXYZÇ qrstuvwxyzç -+¿?¡!ºª`´¨^*~‘’“”·¬<>• Cuarta Versión de la Tipografía “Hospital” Caracteres la versión final de la tipografía diseñada.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 121


Iconos LA SEMIÓTICA La construcción del signo como imagen representativa de un concepto se comprueba en la semiótica, que es la ciencia que estudia los signos lingüísticos que influyen en la relación entre la comunicación y el significación (cómo esta hecho un texto o elemento para que pueda decir lo que dice). Es así como podemos saber si un signo o icono es reconocible por las personas o no. La semiótica se divide en 3 ramas: • Semántico: Orientado a la expresión del significado, este sistema comprueba las posibles confusiones entre los diversos códigos culturales. • Sintáctico: Se analizan con claridad las jerarquías entre las señales, así como su integración, coherencia e integración en el sistema. • Pragmático o Ergonómico: Que compruebe las dificultades de visión, los ruidos que afecten la percepción de los signos.

Para la construcción de los signos se deberá realizar un análisis semiótico, es decir, un acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación. Para ello, el análisis se basa en la tricotomía de los signos: Dimensión Semántica, Pragmática y Sintáctica.

122 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 123


REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS Sistema de Simbolos de Cook & Shanosky En 1974 el Departamento de Transporte de Estados Unidos le pidió al American Institute of Graphic Arts (AIGA, Organización de diseño gráfico más antigua de la nación)que creara un conjunto de 34 símbolos dirigidos a los pasajeros y peatones para el uso de los medios de transporte. El primer paso fue la compilación e inventario de los sistemas de símbolos desarrollados para los medios de transporte individuales y eventos internacionales. El Departamento de Transporte proporcionó al AIGA una lista de áreas de mensajes. Investigaciones, ejemplos y manuales de todas partes del mundo fueron recolectados y compilados. Las soluciones anteriores de las 34 áreas de tema fueron evaluadas por el comité encargado, luego se hizo un resumen de recomendaciones para guiar el diseño del sistema de símbolos. El conjunto final de símbolos fue diseñado y dibujado por la sociedad de diseño Cook and Shanosky Associates de Princeton, Nueva Jersey.

Símbolos Cook & Shanosky Es el primer paso principal para lograr el objetivo de que las comunicaciones gráficas unificadas y efectivas trascendieran las barreras culturales.

124 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Pictogramas Olimpiadas Pekin 2008 Por otro lado se hace referencia a los pictogramas de los Juego Olímpicos del 2008 en Pekin, en donde se representaron cada una de las 35 disciplinas deportivas que albergarían tal evento. En marzo del 2005, BOCOG(Beijing Organizing Committee for the Olympic Games) invito a 4 institutos profesionales del diseño y organizaciones para la realización de la campaña de Pictogramas Juegos Olímpicos Beijing 2008. El diseño se basó en los “caracteres de sello” siendo la Universidad de Tsinghua preseleccionada después de la evaluación de expertos. De esta propuesta es importante rescatar el rasgo que toma esta familia de iconos, en cuando a su composición de lineas que los hace totalmente compatibles con el trazo tradicional del los caracteres chinos.

Pictogramas Olimpiadas 2008 Se rescata la compatibilidad constructiva entre los trazos de los caracteres chinos y el trazo de los pictogramas. Surgen como excelente referencia en lo que respecta a una coherencia de tipográfica e iconográfica.

Objetivos del diseño del sistema de símbolos considerados: • Claridad de la imagen • Armonía y consistencia visual con la línea, figura, peso y forma. • Simplicidad en su composición

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 125


IDENTIFICACIÓN DE PICTOGRAMAS Para saber qué iconos se han de diseñar, es necesario realizar un listado de los servicios que entrega el Hospital y considerar cuales de ellos deben ser identificados con pictogramas. De este modo, se determina cuatro áreas que clasifican estos servicios según sus funciones: Especialidades

Servicios Médicos Generales

• Pediatría

• Laboratorio

• Maternidad

• Medicina

• Cirugía

• Imagenología

• Ginecología

• Rayos X

• Neonatología

• Ecotomología

• Traumatología Adulto

• Ecografía

• Traumatología Infantil

• Electrocardiograma

• Oftalmología

• Banco de Sangre

• Dental

• Medicina Transfusional

• Otorrinolaringología

• Área de Parto

• Pensionado

• Urgencias

• Salud Mental

• UPC

• Pensionado

• Área Quirúrgica

• Kinesiología

• Clínica de Enfermería • Sedile

Reglamentación

• Farmacia

• Informaciones

• Test de Esfuerzo

• Estacionamiento

• Fonoaudiología

• Silencio

• Epidemiología

• Solo Personal Autorizado • Peligro Inflamable

Servicios Generales

• Peligro Alto Voltaje

• PRAIS

• Peligro Radiación

• Baños

• No Fumar

• Ascensor

• No Usar Celulares

• Alimentación • Unidad de Participación del Usuario

126 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


CONSTRUCCIÓN La construcción de la familia de iconos requiere de una investigación gráfica de los diferentes pictogramas que se quieren representar. Para ello es necesario realizar un listado completo de los pictogramas a construir, crear un catastro de las diferentes representaciones de símbolos que existen, observar y evaluar los tipos de construcción, grados de abstracción y ángulos de mirada en que muestra el símbolo. En este caso se establece que el icono va acompañado de una tipografía creada especialmente para la ocasión, por lo que se quiere que entre la fuente y el símbolo haya cierta compatibilidad que armonice su lectura.

En este caso la construcción del icono se centró en los siguientes puntos: • Trazo: Para la producción de un sistema de pictogramas coherente a la tipografía se ha pensado construir un trazo, con el cual se dibujará la tipografía y el icono, con el objeto de que ambos queden insertos en una misma lógica, pertenecientes a una misma familia constructiva. • Mirada: La secuencia de pictogramas debe tener cierto rasgo reconocible, algo que puede proporcionarle el correcto reconocimiento es la decisión del ángulo en que se muestra el signo. • Composición: La composición del signo es algo muy importante, hay que tener en cuanta cuales son los elementos necesarios para su reconocimiento por ello es necesario mirar signos ya construidos de estos conceptos, y notar qué cosas cambian, qué cosas se mantienen y según esto dar cuenta de cual es el aspecto que se puede innovar en él.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 127


CATASTRO DE ICONOS DE BAÑO

128 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Figura Humana Realizando un Catastro sobre símbolos de “baño“ podemos dar cuenta de la cantidad de representaciones de la figura humana. En este caso es importante establecer la tipología de figura humana a implementar, ya que juega un rol importante en el momento de construir una familia iconográfica, ya que su definición puede ser la base constructiva de los demás iconos.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 129


Versiones de Iconos PRIMERA VERSIÓN Es la primera experiencia por llegar a una idea o concepto a través del icono, que se construyen a partir de formas simples y que intentan mantener un equilibrio proporcional entre relleno, trazo y calado de manera que los pesos de estos se vean equivalentes. Sin embargo,la construcción de estas figuras cumplen diferentes principios constructivos, es decir son formas heterogéneas, en donde algunas se forman por trazos, mientas que otras se construyen a partir de un volumen, por lo que falta homogeneizar las figuras creando ciertas reglas y estandarizaciones que integren todos los iconos dentro de una misma familia.

Formas Heterogéneas La primera versión de iconos tenia como enfoque principal crear una forma reconocible con respecto a lo que se deseaba representar, por lo que en su forma constructiva resultaron ser bastante heterogéneas, unas se construían a base de trazos, mientras que otras lo hacían en base a bloques geométricos, creando distintos contrastes de blancos y terminaciones incoherentes entre ellas.

Construcción de Trazo

Construcción de Bloque

Esta construcción de iconos es el primer estudio que busca la correcta aproximación a la forma que pueda representar en el contexto, la idea que desea comunicar. Se podría calificar como la Etapa de Exploración de Figuras y Miradas probando una composición de contrastes, formas, lineas y color (cantidad de blanco en cada figura), pensando en cuales son los objetos o figuras más representativas, cuáles tienen una idea preestablecida por convención, y exploración de las miradas que puede tener un signo.

Exploración de la Forma Buscar cuál es la mejor manera de representar una idea fue el enfoque principal de esta primera versión de iconos, evaluando cuales son las miradas y elementos que puedan potenciar de mejor manera una idea.

Maqueteos de Fonoaudiología

130 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Primera Versión Completa “Hospital Icons“ Pictogramas que conforman la primera versión de la familia tipográfica Hospital Icons.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 131


SEGUNDA VERSIÓN Se propone la construcción de la tipografía propia para la señalética que lleva dentro de su familia, los iconos, por lo que ellos deben seguir cierta coherencia con esta. Para la construcción de la tipografía y los iconos se crea una familia de trazos en Illustrator CS5, con esto se quiere lograr una homogeinización entre estos. Esta etapa corresponde a un Estudio de la Construcción Gráfica de los pictogramas.

Terminaciones del Icono En esta versión se planteo una terminación cerrada del pictograma, dibujando una silueta.

Construcción del Icono Mediante una paleta de trazos definidos en Illustrator CS5 se construyeron los distintos pictogramas de la segunda versión de iconos

El empleo de trazos comunes entre la tipografía y el icono no implica una correspondencia visual entre ellos, sobre todo porque para la composición del icono el peso del trazo ha sido escalado a un porcentaje menor para lograr la fineza de un dibujo, esto hace que cuando el icono se posa junto a la tipografía, cuenta con el peso gráfico que se debe tener como signos, en donde debe crear un impacto visual y ser capaz de comunicar una idea rápidamente, por ello se debe pensar en un grado mayor de abstracción.

Grilla Iconográfica Se propone como máximo tamaño del icono para exportarlo a la tipografía, la altura de las mayúsculas de Hospital.

Prueba de Contrastes Se hace la versión en negativos, para la prueba de contrastes de los iconos, en donde a veces en necesario para realzar el mensaje representado y causar mayor impacto visual, como es el caso de señales restrictivas.

132 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Segunda Versión Completa “Hospital Icons“ Pictogramas modificados que conforman la segunda versión de la familia tipográfica Hospital Icons.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 133


VERSIÓN FINAL Se establece que si la tipografía se modula con trazos simples, abiertos y cerrados, los iconos se compondrán de la misma forma, en algunas ocasiones se emplearan elementos rellenos. Se continua dibujando con los trazos establecidos, y su peso esta pensado para una equivalencia con la tipografía. El trabajo que debe ocurrir cada vez que se construye una familia de iconos es pensar en la simpleza de una imagen en cuanto a su construcción. La manera de mostrar una idea con la menor cantidad de elementos posibles, de este modo el icono asegura tener una interpretación más rápida y por otro lado hay menos elementos que equivoquen el mensaje original.

Terminación del Icono En esta versión se optó por terminaciones abiertas en los iconos, de esta manera se busca tener cierta semejanza con

En este caso fue importante definir cual será la construcción de la figura humana, ya que

la forma tipográfica, abierta y sencilla.

juega un rol importante en esta familia de iconos, teniendo en cuenta que toda construcción gráfica de una figura humana tiende a personificarse, por lo que muchas veces se le designan cualidades calificativas. Por ello hay que procurar que esta forma sea lo más neutral posible y que no comunique otra cosa más que “persona”.

Definición de Figura Humana Por la condensación de trazos en la figura humana, se optó por crear una figura que requiriese de menos trazos para conformarse como tal.

Paleta de Trazos Los trazos utilizados en esta familia de iconos se emplearon en distintas escalas y tipos.

Versiones Anteriores

Versión Final

La construcción de los iconos se realizó con trazos de diferentes características, tanto de forma como de grosor, en donde su composición crea una correspondencia con el trazo de la tipografía en cuanto a dibujar un blanco similar al de una letra. En los casos en que se emplearon trazos más delgados que el de las mismas letras fue en figuras más complejas, específicamente hablando, todo lo que correspondía a figura humana, ya que sus trazos estaban más condensados, ocupando un espacio menor en su composición por lo que creaban una mancha negra mayor que la letra.

134 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


TAMAÑO DEL ICONO Y GRILLA Los iconos toman un tamaño mayor al de la tipografía, para que en el proceso de diseñar la señalética estos estén inmediatamente proporcionados con el mensaje que lo acompaña. Además de esta manera alcanza a constituirse como parte del mensaje ya que logra adquirir un mayor impacto visual.

Grilla Iconográfica En esta segunda versión iconográfica la grilla del icono se agranda en comparación a la grilla tipográfica, en donde el peso del trazo se equilibra equivalentemente al de las letras.

abcde f g h ij a Hombre

b Mujer

c Obstetricia

d Minusválido

e Enfermera

f Medicina

g Niña

h Niño

i Pediatría

j Traumatología Adulto

kl mnño p k Traumatología Infantil

l Neonatología

m Imagenología

n Vía de Evacuación

ñ Cuidado con las Escaleras

o Test de Esfuerzo

p Sala de Reunión

qrstuv q Cirugía

r Kinesiología

s Área Quirúrgica

t Unidad Paciente Crítico - UPC

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

u Cirugía

O r i en tació n

pa r a

v Sala de Reunión

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 135


wxyzABC w Baño Público

x Baño Infantil

y Unidad de Participación

z Cancha

A Salud Mental

B Fonoaudiología

C Endoscopía

LMNÑOP L Laboratorio

M Banco de Sangre

N Medicina Transfusional

Ñ Nutrición

O Área de Parto

P Ambulancia

WXYZ123 W Urgencia

X Servicios Generales

Y Escaleras

Z Ascensor

1 Apagar Celulares

2 Prohibido Fumar

3 Silencio

!" ·$% &/ () ! |

" @

136 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

· #

de

O r i en tació n

$

pa r a

%

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l

& ¬

/

(

) Extintor


D EFGHIJK D Farmacia

E SEDILE

F Dental

G Otorrinolaringología

H Oftalmología

I Electrocardiograma

J Epidemiología

K Ginecología

QRSTUV Q Ecotomografía

R Ecografía

S Rayos X

T Radiografía Dental

U Alimentación

V Administración

4567 8 9 0 4 Peligro Radiación

5 Peligro Inflamable

6 Peligro Alto Voltaje

7 Información

8 Estacionamiento

9 No Estacionar

0 Acceso Restringido

Tercera Versión Completa “Hospital Icons“ Pictogramas modificados que conforman la tercera versión de la familia tipográfica Hospital Icons.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 137


Sitio Web La presentación formal de la tipografía, fuera de la implementación en la señalética, toma lugar en un sitio web. En él se explica brevemente el proceso creativo y constructivo, como también el por qué de su origen y además permite descargar la fuente tipográfica para instalarla tanto en el sistema operativo como para utilizarla en sitios web.

Header Contendrá logo del sitio y un enlace al proyecto tipográfico en la Wiki de la Escuela.

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Inicio 2. Presentación

Menú

3.Construcción

Contendrá las secciones principales del sitio.

4. Descargas 4.1. Fuente Tipográfica 4.2. Font-Face 5. Autoras

Cuerpo de Contenido Es donde se desarrollarán cada uno de los temas de las secciones principales.

MAPA DE NAVEGACIÓN Tipografía Hospital

Inicio

Presentación

Construcción

Descargas

Gley Riquelme (Wiki Casiopea)

AIGA Symbol Signs

Sofía Savoy (Wiki Casiopea)

Pictogramas Beijin 2008

Familia Tipográfica "Hospital"

Autoras

Font-face "Hospital"

Fuente Tipográfica "Hospital" (Wiki Casiopea)

Sist. de Señalética Hospitalaria (Wiki Casiopea)

Flickr S. Savoy

Flickr G. Riquelme

Portafolio G. Riquelme (Carbonmade) Portafolio S. Savoy (Carbonmade)

Enlaces externos

Mapa de Navegación Mapa de navegación del sitio web de la Tipografía Hospital.

138 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


MEDIDAS

Footer Contendrá las mismas secciones que la barra de menú, más dos enlaces relacionados al proyecto tipográfico en la Wiki de la Escuela, los respectivos Flickrs de las autoras y un enlace al sitio de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 139


WIREFRAMES E INTERFZ Inicio

140 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 141


Páginas de contenido: Presentación y Construcción

142 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 143


Descargas

144 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 145


Autoras

146 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 147


MAPAS DE DIVS Header y Navegación El header, y el menú se mantienen constantes en cada página (todas estáticas), permitiendo una navegación estandar y rápida.

<body> <div id=”header”> <div id=”head”>

<div class=”logo”>

<ul>

<div id=”nav”> <div id=”menu”> <ul> <li></li> <li></li> <li></li> <li></li> <li></li>

Inicio

<body> <div id=”content”> <div class=”esquema”>

<h1>

<div class=”nota uno”> <div class=”nota dos”> <div class=”nota tres”> <div class=”nota cuatro”> <div class=”nota cinco”>

148 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Presentación

<body> <div id=”content”> <div class “gallery“>

<h1>

<h2>

<div class “text“> <p></p>

<div class “tiporegular“> <div class “tipomedium“> <div class “tipobold“> <div class “tipoblack“> <div class “tipoiconos“>

Construcción

<body> <div id=”content”> <div class=”gallery”> <img/>

<h1>

<h2>

<div class=”text”> <p></p>

<h2> <div class=”text”> <p></p>

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 149


Descarga En esta página se almacenan dos elementos a descargar.

<body> <div id=”content”> <h1>

<div class=”text”> <h2>

<div class=”caja-tipografica”> <div class=”muestra”> <div class=”descarga”> <div class=”tipo”>

<div class=”text”> <h2>

<div class=”caja-tipografica”> <div class=”muestra”> <div class=”descarga”> <div class=”tipo”>

150 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l


Autoras

<body> <div id=”content”> <h1> <div class=”presentacion”> <div class=”persona”>

<div class=”persona”>

<img/> <h2></h2> <p></p>

<img/> <h2></h2> <p></p>

Footer El footer también en estático y presenta links tanto internos como externos.

<body> <div id=”footer”> <div class=”footercontent”> <ul> <li></li> <li></li> <li></li> <li></li> <li></li>

<ul> <li></li> <li></li>

<ul>

<div class=”mensaje”>

<li></li> <li></li>

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

<div class =”i”>

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • Ti pog r a fí a H os pi ta l 151


Construcción Gráfica La identidad que el Hospital desea reflejar no sólo comienza desde lo más interno con la creación de un sistema de orientación, sino que también con el rediseño de su logotipo. Este queda en un estado porposicional que se implementa en parte de la señalética y papelería.

Imagen del Hospital LOGOTIPO El logotipo refleja la identidad corporativa de una empresa, en este caso, de un hospital público, y tiene una relevancia fundamental en el éxito de esta ya que la hace mejor reconocida y recordada por sus clientes. Con ello, el nuevo diseño del logotipo se transforma en un elemento fundamental para la renovación de lo que el Hospital de Quilpué busca transmitir: • Perfil del Hospital: El Hospital de Quilpué cuenta con ciertos valores y aspiraciones que desea comunicar, por ello es necesario conocerlos y reflejarlos en su imagen como institución se salud.

Logotipo actual del Hospital de Qulpué

• Misión: El Hospital de Quilpué es una institución de salud pública de alta complejidad, inserta en las comunidades de Quilpué y Villa Alemana, otorga prestaciones de salud, basándose en los pilares de fomento, protección y recuperación de la salud de las personas en un marco de trabajo en red, promoviendo la ambulatorización y satisfacción de los usuarios. • Visión: Institución de salud pública autogestionada y sustentable, capaz de satisfacer las necesidades de salud de la población, de manera eficiente, respetuosa, amigable y participativa. • Perfil del Usuario: Personas que asisten a la salud pública, en su mayoría habitantes de Quilpué y Villa Alemana, con expectativas de recibir una atención eficiente y cercana.

152 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a

Logotipo propuesto Este logotipo nace de la propuesta nº2, ajustando márgenes y alineando los caracteres con la figura apropiadamente.


Propuesta 1 Quilpué es conocida como la "Ciudad del Sol", por lo que en este primer boceto se intenta crear una imagen del hospital como parte de ese reconocimiento, tomando así la imagen de un sol naciente acogido por dos colinas. Se ha tomado el color amarillo como representación del sol, y para contrastarlo, se ocupa el color azul, el mismo color base que se ha tomado para la construcción de la señalética hospitalaria.

Propuesta 1 Las imágenes corresponden a las distintas variaciones de la primera propuesta del logotipo.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a 153


Propuesta 2 Creemos que la imagen del sol es esencial para el logo del Hospital de Quilpué, pero que a la vez, se debe hacer énfasis al plano de la salud, y verse reflejado en este, por ello se toma la figura de la cruz para construir sobre ella una propuesta que integre los elementos que lo compondrán.

En este caso la propuesta, se construye con la intersección de dos semicírculos de forma perpendicular, coincidiendo en sus centros, asimilando así la forma de la cruz que representa la salud mientras que la figura del semicírculo esta basada en la imagen de un sol de atardecer que hace referencia a la ciudad de Quilpué. El cruce de rectas perpendiculares se presta como una parte interesante del icono para ser asociada con la tipografía

Proteger

Fomentar

Recuperación

que lo acompañará, como un rincón que acoge parte de la letra. La combinación de los colores sugiere un equilibrio entre los tonos cálidos y fríos, porque de alguna manera se busca asociar el semicírculo horizontal con el sol de atardecer, por otra parte este equilibrio busca mantener el sentido de "autoridad y lealtad", sin perder la cercanía y calidez con la gente.

Estudio de la Forma Se prueban las diferentes rotaciones de la figura, para ver cuál es la que mejor calza con lo que se quiere reflejar, en este caso, se toman los tres pilares fundamentales sobre los que se basa el Hospital: Fomento, Recuperación y Protección.

154 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a


Propuesta 3 En esta propuesta se propone trabajar forma de la cruz como símbolo de Salud, que se construye con distintas piezas, que con sus calados conforman parte de la cruz, y que se completaría con la parte tipográfica. Se toman conceptos importantes de la visión del Hospital , como lo son la participación y colaboración con la comunidad.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a 155


PAPELERÍA Además del rediseño del logotipo, se agregan productos de papelería que consisten en una ficha médica y una hoja para informativos. La ficha está pensada para unificar de cierta manera las recetas médicas que son entregadas a los usuarios tanto en el Hospital mismo como en el CAE, ya que entre ellos no hay una conversación uniforme y consistente en materia de documentos, cada uno tiene sus formatos haciéndolos parecer de entidades totalmente independientes. Por otro lado, la hoja para informativos queda en un estado editable al ser entregado al hospital como una plantilla word, la cual puede ser rellenada con distintos contenidos para informar al usuario de procesos, noticias, etc.

Dirección: Calle San Martín 1270 Teléfono: (32) 27-59-010 Fax: (32) 25-39-203

Hospital de Quilpué

Nº Ficha:

Prev:

Nombre Paciente: Rut:

Edad:

Diagnostico:

Rp:

Nombre del Profesional: Rut: Ficha Médica

Fecha

Firma

El tamaño de impresión de la ficha es de media hoja carta orientada de manera horizontal (apaisada). El formato está reducido a un 60% del tamaño original.

156 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a


Dirección: Calle San Martín 1270 Teléfono: (32) 27-59-010 Fax: (32) 25-39-203

Para mayor información recomendamos visitar nuestro sitio web www.hospitalquilpue.cl

Informativo El tamaño del informativo es de una hoja carta. El formato está reducido a un 60% del tamaño original.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a 157


Decisiones Cromáticas El sistema cromático se refiere a la distinción de los nueve edificios que se ubican dentro del recinto hospitalario, por lo que deben tener un contraste cromático de tal forma que los hagan reconocibles rápidamente uno al lado del otro. Rojo: • Es el color más intenso en lo emocional y cuando se lo usa como color secundario.

C = 76,18 M = 22,28 Y = 7,69 K=0

C = 95,96 M = 76,75 Y = 13,4 K = 2,88

C = 29 M = 29 Y=0 K = 19

C = 39,45 M = 100 Y = 29,97 K = 7,81

C = 14,06 M = 92,97 Y = 96,48 K = 4,3

C = 5,86 M = 69,92 Y = 97,27 K = 0,39

C=0 M = 18 Y = 93 K = 23

C = 56,64 M = 5,47 Y = 100 K=0

C = 34 M = 31 Y = 40 K = 50

Recomendable para motivar a las personas a tomar decisiones rápidas e incrementar las expectativas. • Representa la energía como la vida física. Otorga vigor, dinamismo, amor y calidez. Amarillo: • Simboliza el gozo y la alegría, luminosidad y el intelecto. • Estimula la agilidad mental, mejorando las capacidades de memoria y concentración. Azul: • Cuando se utiliza junto a colores cálidos (amarillo, naranjo), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto. • No es un color que “sature” la vista al ser utilizado en grandes áreas. • Representa la paz y tranquilidad, favorece la concentración y el equilibrio de las Colores Identificativos

energías, estimulante e invita a la calma.

Diferencian las Distintas áreas del recinto hospitalario, identificándolas con cada uno de los colores

Púrpura:

correspondientes.

• Se asocia a la sabiduría, el prestigio y elevación. Verde: • Este color invita a formar un ambiente de calma. • Simboliza la bondad, fertilidad, estabilidad, tranquilidad, abundancia y vida. Gris: • Los grises medio-claros tienen poca atracción visual, siendo idóneos para fondos o elementos de relleno que no aporten información al espectador.

C=0 M=0 Y= 0 K=6

C = 92,58 M = 85,55 Y = 36,72 K = 41,02

[A]

[B]

• Se asocia a la neutralidad absoluta, discreción y equilibrio. Colores Base

• Se utiliza para denotar edad, madurez y sabiduría.

[A] Soportes: Es el color de fondo de los soportes de la señalética, sobre él se presentan todos los otros colores

Naranjo:

expuestos. Crea una homogeneidad entre las tipologías de

• Representa entusiasmo, felicidad, atracción, creatividad, determinación, éxito, estímulo y ánimo. • Se utiliza cuando se reclama participación o acción, también es ideal para botones. • Es el color de la comunicación, del calor afectivo, equilibrio, seguridad y confianza.

158 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a

señalética. [B] Textos: Es el color de los mensajes dentro de la señalética, debe producir el contraste necesario para proporcionar el mejor reconocimiento y lecturabilidad de los textos.


• Tiene alta visibilidad, por lo que es útil para captar atención y subrayar aspectos importantes. • Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color de gran utilidad, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva o agresiva.

F

E

C

D

G

CAE

A

Samuel Valencia

B

URGENCIA

San Martín

Para la decisión cromática se considera la cualidad que posee cada edificio para hacerlo

Plano Cromático del Hospital de Quilpué

más identificable según su función primordial. Se sabe que el color invita a las personas

La designación cromática para cada edificio tiene que ver

a comportarse de cierta manera en un lugar determinado, por ello se han destacado las

con una relación de color y función del edificio.

características más esenciales de cada edificio del hospital. Lo importante a considerar

Edificio

Características

en los colores es que se distingan bien unos de otros, de manera que no se haga confuso

Urgencia

Alerta, emergencia, atención y decisiones rápidas

el viaje para el usuario.

A

Área administrativa, seriedad, gestión

B

Calma, operación, curación, relajación, fertilidad

C

Familia, alegría

D

Alimentación, limpieza, relajo

E

Almacenamiento, reparación, organización

F

Serenidad, creatividad, limpieza, almacenamiento

G

Informaciones, datos, guía, asistencia al paciente

CAE

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

Especialidades, experiencia, seguridad

pa r a

H os pi ta le s " • C on s t rucció n G r á fic a 159


Diseño de Prototipos Los prototipos realizados surgen como una aproximación de las distintas tipologías que se han pensado para este sistema de orientación. Ellas se componen de una lógica muy simple, pensando en la accesibilidad de la información para el usuario, relacionadas con su rango de visibilidad, inteligibilidad y lecturabilidad.

Jerarquías Tipológicas de la Señalética Para definir un orden tipológico, en un comienzo se organizó, comparó y analizó la señalética actual del Hospital, creando un registro de las señaléticas genéricas para luego definir jerarquías dentro de la cual se pudiesen clasificar, identificando los distintos casos respecto a su función genérica: • Orientadoras: Situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo mapas y planos de ubicación. • Direccionalas: Instrumentos específicos de circulación, como por ejemplo flechas o prohibiciones de paso. • Nominativas: Instrumentos de designación que confirman la ubicación al usuario. • Informativas: En cualquier lugar del entorno, e informan por ejemplo, de horarios o servicios. • Normativas: Salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro (preventivas, restrictivas y prohibitivas). En base a esta organización general de la señalética, se identifican las funciones dentro del espacio y según las necesidades RANGO DE VISUALIZACIÓN

[A] Corta Distancia

Para la planificación de los prototipos es necesario contemplar las distancias en que

Corta Distancia: Los letreros que se contemplan desde

son visibles, el rango de visualización como un criterio fundamental de legibilidad. Una

distancias menores de 5 metros suelen estar ubicados a una

señalética situada correctamente en un lugar, es clave para el desarrollo de su tipología,

altura entre los 2.5 y 1.5 metros.

y dependiendo de la distancia a la cual deba verse, se definen las variaciones de tamaños [B] Media Distancia

para concretar su diseño. Son tres los rangos a considerar:

Cuando la distancia entre el observador y la señal esta entre los 5 y 10 metros aproximadamente, el tamaño de esta no puede ser menor de 1x1 metro.

[C] Larga Distancia Rango de visibilidad mayor de 10 metros, estos letreros se ubican a una altura superior al primer piso del edificio, por lo que deben de ser de gran tamaño e luminosos, ya sea por un foco o de material translúcido e iluminados en su interior. [A]

160 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

[B]

de

O r i en tació n

pa r a

[C]

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Tipo

Emplazamiento

ORIENTATIVA

Mapa General

De banda

Es un mapa de grandes dimensiones, ubicado en la entrada del Hospital (por el estacionamiento) que soporta la labor del guardia de dar indicaciones. Señala las vías principales por las cuales ingresar a los edificios.

Mapa de Nivel

Adosado

Esquema del nivel y planta de los edificios, ubicado en los niveles principales de estos, destacando en cual se encuentra el usuario.

Edificio Interno

Adosado

Señala la dirección en la cual se encuentran las edificaciones y la cantidad de servicios por nivel en ellos. Ubicados en las rampas que conectan los edificios.

Escaleras

Adosado

Señala la dirección en la cual se encuentran los servicios de los niveles superiores y/o inferiores, ubicados al comienzo y/o fin de las escaleras.

Pasillos

Adosado - Colgante

Utilizados generalmente para señalar las áreas internas que se aproximan al pasar por las rampas y por los pasillos en donde hay más de un servicio en los costados.

Edificio Externo

Adosado

Señala los edificios, sus respectivos servicios y al nivel al cual ingresará el usuario, y se ubican en las puertas de entrada de cada edificio.

Áreas

Adosado - Colgante

Se utiliza para identificar las áreas de servicios que se encuentran en cada edificio.

Sub-Áreas

Adosado

Habitación

Adosado - Banderola

Utilizado tanto para la identificación de servicios médicos como generales, habitaciones de pacientes y boxes.

Informativo

Adosado - Impresión

Señala horarios, procesos y boletines informativos, entre otros, y se mantiene en calidad de formato imprimible por los funcionarios del Hospital.

Normativas

Adosado - Adhesivo

Señala las áreas en donde hay peligro, prohibición, alertas, las áreas en las que hay que tener cuidado y precausión, y los servicios higiénicos.

Evacuación

Adosado - Adhesivo

Señala la vía y dirección en la que una persona debe evacuar en caso de siniestro.

REGLAMENTARIAS

INFORMATIVA

NOMINATIVA

DIRECCIONAL

Función

Descripión

Señala las sub-áreas que se ubican dentro de las áreas mayores en los edificios, como servicios o información (OIRS).

Cuadro de Jerarquías En él se organizan las distintas tipologías según su función y ubicación, planteando también un posible montaje para ellas.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 161


Estructuración de Tipologías Una vez definida la familia de iconos, se establece que al llevarlas a Fontographer (programa empleado para la creación de tipografías), la caja del icono crece en un 136% respecto a la caja tipográfica, quedando inmediatamente proporcionada en cuanto a pesos de trazo. Dentro de esta caja los iconos son alineados de distintas maneras, respecto a sus formas y tamaños, para que al ser acompañados por la tipografía queden inmediatamente en proporción con estas.

Diferencia de Escala El icono toma una escala mayor que la caja tipografíca, creciendo a un 136%, de este modo el icono queda inmediatamente proporcional a la escritura que lo acompaña.

ALINEACIÓN ICONOGRÁFICA Alineación Inferior Los iconos se alinean al extremo inferior de su propia caja, cruzándose en su altura con la línea tipográfica.

Iconos de alineación inferior:

Línea base de texto Alineación Inferior

162 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Alineación Centrada Los iconos se alínean de manera centrada dentro de su propia caja, cruzándose con la línea tipográfica y en algunos casos quedando sobre ella.

Iconos de alineación centrada:

Alineación Centrada Línea base de texto

Alineación a Línea de Texto La alineación del icono corresponde con la línea base del texto, quedando a la misma altura que este.

Iconos de alineación a la línea de texto:

Alineación a la línea de texto

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 163


FAMILIA DE TIPOLOGÍAS El diseño de los prototipos comienza con el listado de servicios del hospital previamente definido, y con la clasificación de las tipologías a crear. Luego, su contenido gráfico se estructura en base a los tamaños de cada tipología y a su ubicación dentro del espacio. Ante el requerimiento y urgencia que existe de la señalética en el Hospital de Quilpué, se piensa en una estructura sencilla, en la cual su forma, materialización y montaje deben ser pensados para lograr la mayor eficiencia a bajos costos. Así, el diseño de la señalética se abstrae -en un principio- a lo más puro y simple de su sentido: orientar. En base a esto existen en dos palabras claves a partir de las cuales se piensa la estructura: identificar e indicar/señalar. Estos verbos permiten definir una estructura funcional lo suficientemente clara para ser comprendida por los usuarios, proponiendo la identificación como un estilo nominativo y de color, y la indicación y señalización como un estilo iconizado (de flechas) y color.

Servicio con Icono - Grande

3 cm

3 cm 2 cm

13 cm

40 cm

164 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Servicio con Icono - Pequeño

3 cm

3 cm 2 cm

Especificaciones de Texto Tipografía Título = Hospital Black Tamaño = 72 pt. Tipografía Texto = Hospital Regular

13 cm

Tamaño = 100 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 150 pt.

35 cm

Servicio con Icono - Pequeño

2 cm

Especificaciones de Texto Tipografía Texto = Hospital Regular Tamaño = 100 pt.

13 cm

35 cm

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 165


Área Simple

6 cm

6 cm

6 cm 7 cm

28 cm

Variable

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Medium Tamaño = 300 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 300 pt. Borde = 5 pt.

166 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Área con Servicios

6 cm

6 cm

6 cm 7 cm

40,6 cm

3,5 cm 5 cm Variable

Especificaciones de Texto Tipografía en Área y Servicios = Hospital Medium Tamaño Área = 300 pt. Tamaño Servicios = 130 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 300 pt. Borde = 5 pt.

Especificaciones de Elementos Grosor Línea = 4 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 167


Sub Área - Grande

6 cm

4,5 cm 5 cm

6 cm 21 cm

6 cm

55 cm

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Medium Tamaño = 180 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 200 pt. Borde = 2 pt.

168 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Sub Área - Pequeño

6 cm

4,5 cm 5 cm

6 cm 21 cm

6 cm

40 cm

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Medium Tamaño = 180 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 200 pt. Borde = 2 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 169


Direccionales de Escaleras - Grande

3 cm

1,5 cm 2 cm 3 cm

Variable

2,5 cm 2,5 cm

3 cm 42 cm

170 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Direccionales de Escaleras - Pequeño

3 cm

1,5 cm 2 cm

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Regular

3 cm

Tamaño = 72 pt. Interlineado = 80 pt.

Variable Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 80 pt.

3 cm

Borde = 1,8 pt.

42 cm Especificaciones de Elementos Grosor Línea = 2 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 171


Direccionales de Pasillo

6 cm

9 cm 6 cm Variable

6 cm 75 cm

172 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


6 cm

40 cm

6 cm

40 cm

6 cm

9 cm 6 cm

Variable

6 cm Variable

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Medium Tamaño = 130 pt. Interlineado = 156 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 150 pt. Borde = 9 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos 173


Direccionales de Edificio Internos

6 cm

4 cm

6 cm

6 cm

6 cm 9 cm 6 cm

Variable

40 cm

40 cm

40 cm

144 cm

Especificaciones de Texto Tipografía Encabezado = Hospital Black Tamaño = 200 pt. Tipografía Niveles = Hospital Bold Tamaño = 120 pt. Estilo de Texto = Todo en altas Tipografía Texto = Hospital Medium Tamaño 130 pt. Interlineado = 156 pt.

Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño Encabezado = 150 pt. Borde = 18 pt. Tamaño junto a Texto = 141 pt.

Especificaciones de Elementos Grosor Línea = 4 pt.

174 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos

6 cm


Nominativo de Edificio Interno

33 cm

144 cm

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Bold Tamaño = 700 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos 175


Normativa - Grande

1 cm

1,2 cm

1 cm 1 cm

24,8 cm

1 cm 42 cm

Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Black Tamaño = 72 pt. Interlineado = 80 pt. Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 493 pt. Borde = 4 pt.

176 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Normativa - Pequeña

1 cm

1 cm 1 cm

24,8 cm

1 cm 6,3 cm 23 cm Especificaciones de Texto Tipografía = Hospital Black Tamaño = 66 pt. Interlineado = 60 pt. Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 395 pt. Borde = 4 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 177


Edificio Exterior 40 cm

40 cm

6 cm 2 cm 4,8 cm

2 cm Variable

6 cm 2 cm

10 cm 6 cm

6 cm Especificaciones de Texto Tipografía Encabezado = Hospital Bold Tamaño = 1000 pt. Tipografía Niveles = Hospital Bold Tamaño = 100 pt. Estilo de Texto = Todo en altas Tipografía Texto = Hospital Regular Tamaño = 100 pt. Interlineado = 120 pt.

Especificaciones de Elementos Grosor Línea = 2,5 pt.

178 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Mapa de Planta Variavble 1 mt máx. 9 cm 4,5 cm

Variavble 1 mt máx.

5 cm 4 cm

4 cm Especificaciones de Texto Tipografía Edificio = Hospital Black Tamaño = 180 pt. Tipografía Nivel = Hospital Bold Tamaño = 120 pt. Tipografía Título Simbología = Hospital Medium Tamaño = 48 pt. Tipografía Texto Simbología = Hospital Regular Tamaño = 44 pt. Interlineado = 72 pt. Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 60 pt. Tamaño Simbología = 44 pt.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 179


Mapa General

8 cm

8 cm

39 cm

8 cm

8 cm

39 cm

8 cm 8 cm

42 cm 43 cm

12 cm

2,8 cm

4,5 cm 4,5 cm

161 cm

6 cm

8 cm 185 cm Especificaciones de Texto Tipografía Título = Hospital Bold Tamaño = 88 pt. Estilo de Texto = Todo en altas Tipografía Texto = Hospital Medium Tamaño = 88 pt. Interlineado = 98 pt.

180 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Especificaciones de Iconos Tipografía = Hospital Iconos Tamaño = 260 pt. Especificaciones de Elementos Dimensiones de Logo = 43 cm x 30 cm

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 181


Propuestas Anteriores Las primeras versiones de prototipado, buscan la manera de crear una forma ordenada de comunicación, a través de elementos simples. En base a estas se identifican los elementos más apropiados para crear coherencia, lectura continua, legibilidad y empatía en el sistema de orientación para con el usuario

PRIMERA VERSIÓN El uso del color es casi como una etiqueta que distingue solo la correspondencia con el edificio en el que se está, para destacar cosas relevantes se emplea un color neutral que se antepone al blanco del fondo. Para esta propuesta se destaca el empleo de un logotipo que hace referencia al hospital.

182 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 1 - Propuesta A

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 183


Se emplea un método de color como distintivo de cada edificio a través de franjas de color que van a los laterales de cada señalética.

184 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 1 - Propuesta B

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 185


SEGUNDA VERSIÓN El Color se emplea no solo para crear correspondencia entre la señaletica y el edificio, sino que también como área para destacar y hacer referencia a cosas relevantes.

186 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 2 - Propuesta A

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 187


Esta Propuesta trabaja netamente el color de cada edificio en la totalidad de la señalética, empleando el color tanto como fondos, en áreas para destacar cosas y en tipografías e iconos se hace un juego entre fondo blanco - tipografía color y fondo color - tipografía blanco, el problema de esto es que la lectura se torna molesta ya que cada color genera su propio contraste en al lectura de caracteres, dificultando así su legibilidad.

188 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 2 - Propuesta B

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 189


TERCERA VERSIÓN Esta propuesta trabaja con formas rectas y además integra formas curvas, de modo de romper lo paralelo, de cierta manera, y dar un poco de dinamismo a lo visual. El color se usa en cantidad medida, la suficiente para lograr indicar e identificar a qué edificio corresponde.

190 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 3 - Propuesta A

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 191


Aquí el color se vuelve protagonista de la señalética, quizás siendo un poco violento o invasivo para la vista. Se destaca el uso de una franja de color vertical, la cual integra íconos y flechas.

192 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Versión 3 - Propuesta B

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 193


VERSIÓN FINAL

194 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Señaletica de Exterior Se muestran las tipologías principales y la manera en como irán dispuestas en el espacio fuera de los edificios.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 195


196 C a pí tu lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rotot i pos


Señaletica de Interior Se muestran las tipologías principales y la manera en como irán dispuestas en el espacio dentro de un edificio.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • D i s eñ o

de

P rototi pos 197



Cierre Primer Capítulo El proceso de trabajo en esta etapa, abarcó distintos aspectos de estudio y desarrollo, los cuales convergieron en un punto crucial para concluir el proyecto; este es, la creación de un sistema visual de orientación y una familia tipográfica. El estudio tanto del espacio físico y de sus transeúntes, como el de las necesidades y bases de un sistema orientativo y sus componentes, permiten desarrollar una propuesta creativa fundamentada en base al viaje que experimenta el usuario dentro del hospital, formulando así un proceso comunicativo a través de un Sistema de Señalética. Así mismo, la creación de una fuente tipográfica exclusiva da libertad a los funcionarios del recinto para su uso en situaciones de urgencia o de último minuto, pues no solo se piensa para que esté presente en la señalética, sino que también para diversos propósitos dentro del Hospital. De este modo, la conclusión de la familia tipográfica da cuenta de un proceso evolutivo dejando expuesta su materia de estudio. La tipografía construida queda disponible para todo el público a través de su sitio web: http://proyectos.ead.pucv.cl/hospital/inicio.html La finalización de este proyecto concluye con la presentación completa de este, al Hospital de Quilpué, junto con la entrega de toda la documentación y material de estudio producido, a través de un manual gráfico y un CD que compilan cada uno de los archivos fundamentales para la posible implementación de este proyecto en el recinto.

C a pí t u lo II: "S i s t em a V i sua l

de

O r i en tació n

pa r a

H os pi ta le s " • C i er r e P r imer C a pí t u lo 199



Agradecimientos Durante esta etapa de estudio y trabajo, se ha contado con la presencia de personas que han aportado de diferentes maneras en el desarrollo de los proyectos. Comenzamos agradeciendo a nuestro profesor de titulación, Herbert Spencer, por guiarnos en el desarrollo de nuestros estudios y por haber proporcionado el uso de Thesis Theme para la construcción del sitio web de Salud Un Derecho; a los integrantes de Salud Un Derecho por la entrega de material acerca del movimiento y temas de la salud en Chile, y por las correcciones y aportes hechos en la redacción del guión para el video introductorio; a Mirian Araceli Muñoz Araya y Francisco Javier Vera Muñoz, por su disposición para grabar sus voces en la animación; a Juan Andrés Mucarquer Fuentes por compartir sus conocimientos de programación; al Hospital de Quilpué por entregarnos documentación que aportó al estudio; a Marcela Gonzáles por gestionar los permisos necesarios para poder circular dentro del Hospital, facilitando el estudio y la realización del proyecto de señalética hospitalaria; a Adolfo Espinoza Bernal por su asesoramiento en materiales para las ediciones y el empaste de estos ejemplares.

A g r a decimi en tos 201



Referencias Bibliografía • AEDO I., Cristián. Las Reformas en la Salud en Chile, Capítulo 14. • B. MEGGS, Philip. La Historia del Diseño Gráfico, Identidad corporativa y los sistemas visuales, Cap. 22, 1991. • BASTÍAS S., Dr. Gabriel; VALDIVIA C., Dr. Gonzalo. Reforma de Salud en Chile; El Plan AUGE o Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). Su Orígen y Evolución, 2008. • BAUMANN, Sander. Introduction to Wayfinding and Signage Design, 2010. • BENEICKE, Alice; BIESEK, Jack; BRANDON, Kelley. Wayfinding and Signage in Library Design, 2003. • BURKE, Kenneth. Four Master Tropes, Rethoric Review, Vol. 11, 1992. • COSTA, Joan. Diseñar para los ojos, 2003. • FREYLEJER, Valeria; MADIES, Claudia; TOBAR, Federico. Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina, 1997. • GROWTH SOLUTIONS GROUP. Specialist clinics wayfinding guidelines: The outpatient journey, 2008. • MATTELMÄKI, Tuuli. Design Probes, 2006. • QUINTANA OROZCA, Rafael. Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética. • R. MÁRQUEZ, Elio. Señales: Características de Visibilidad y Legibilidad. • VEGA, Eugenio. Sistemas de signos en la comunicación visual.

Webgrafía • EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN CHILE https://www.u-cursos.cl/medicina/2010/1/FOGESTSA2/1/material_docente/objeto/294443 • EL SISTEMA DE SALUD CHILENO http://www.colegiomedico.cl/ • DERECHO A LA SALUD http://www.derechoshumanos.udp.cl/ • DIEZ LECCIONES SOBRE LA SEÑALIZACIÓN http://blog.duopixel.com/articulos/senaletica.html • NORMAS GRÁFICAS DEL TRANSANTIAGO http://www.det.cl/elaboracion-de-estudio-de-actualizacion-del-manual-de-normas-graficas-de-transantiago-ts3/ • PLUGINS PARA WORDPRESS http://wordpress.org/extend/plugins/ • VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD http://www.proyectacolor.cl/percepcion-del-color/visibilidad-y-legibilidad/

R efer enci a s 203



Colofón Colofón de Estudio Las etapas de titulación comprendieron dos proyectos: “Salud un Derecho”, proyecto Web y “Hospital de Quilpué”, proyecto de Señalética. Ambos, a pesar de parecer tan distantes, convergen en la construcción y planificación de una conversación, un diálogo en el cual uno se interna en los contenidos de un sitio web y el otro en los servicios de un hospital. La coherencia en el discurso que ambos proyectos buscan establecer, trata de construir una fluidez significativa entre los distintos elementos que los componen y los usuarios. Los documentos relacionados a los proyectos se han dejado a disposición de estas dos entidades (Salud Un Derecho y Hospital de Quilpué) en caso de que quisieran seguir desarrollándolos, o por otro lado, dejarlos como referencia en caso de realizar un proyecto similar.

Colofón Técnico TIPOGRAFÍA Título 1: Giacomo Medium; Cuerpo 16; Interlínea 13 Título 2: Giacomo Regular; Cuerpo 11; Interlínea 13 Subtítulo 1: Giacomo Medium; Cuerpo 7,5; Interlínea 13; Todo en altas Subtítulo 2: Giacomo Regular Italic; Cuerpo 7,5; Interlínea 13 Texto: Giacomo Light; Cuerpo 7,5; Interlínea 13 Título de Notas: Giacomo Regular; Cuerpo 6,5; Interlínea 10 Texto de Notas: Giacomo Light; Cuerpo 6,5; Interlínea 10 Folio: Giacomo Light; Cuerpo 7; Interlínea 11; Versalitas COLORES Terracota: C=0; M=63; Y=85; K=29 Celeste: C=87; M=49; Y=0; K=0 Negro: C=0; M=0; Y=0; K=100 Gris: C=0; M=0; Y=0; K=70 SOPORTE Papel de Contenido: Hilado 6

C olofó n 205


SOFTWARES Contenido y Portada: Adobe InDesign CS5 IMPRESIร N Contenido: Se ha impreso con la impresora lรกser Samsung CLP 320 Series Portada: Se ha impreso en la impresora carro ancho HP Designjet 90 Esta ediciรณn terminรณ de imprimirse el 3 de Diciembre del 2011.

206 C olofรณ n






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.