Cubierta:Guia 30/03/12 12:54 Página 1
Descubre GUADIX
RUTA
Descubre GUADIX
RUTA
MEGALITISMO
del
MEGALITISMO El valle del río Gor atesora uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa. Durante el tercer milenio a.C. existían en la zona de Gorafe varias aldeas de poblaciones agropecuarias; al morir sus miembros, los enterraban en sepulcros colectivos construidos con grandes piedras, que se conocen con el nombre de dólmenes. De estas tumbas, que se construían en los bordes de la garganta del río y en pequeñas mesetas cerca de los poblados, se conservan casi un centenar y medio. La creación del Parque Megalítico de Gorafe ha permitido recuperar muchos de estos dólmenes y hoy son visitables por medio de tres rutas de indudable belleza paisajística.
GOBIERNO DE ESPAÑA
del
4
ú
a
er
B
S
r
e
t
a
Río
a
GR-6101
L
l
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 2
rd e
s
Baños de Alicún r es de las Torres
Fa
De
h
a es
lo
de
s
o
rt
a Cu
s
o
í
R
00 61 RG
Ll
an
os
de
l
C
GR -51 03
Gorafe
o
có
n
R ío G or
1 -610 GR
U TEMÁTICO T T R PARQUE INTEGRAL B EL M LIT O SOBRE MEGALITISMO
Los Balco
Gu
x
adi
100
GR-6
Ho
de ya
u Cenascuras
Las Viñas
-N
+
GR -61 02
++++ ++ +++++++ +++++++ ++ ++ ++ ++++
+ ++++++ ++
++
++
2
+ ++
++++ +++++
++ ++ +++++ ++ ++ +++++
Hernán V Valle
Gor
+ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
+ ++ ++
Ab
++ ++++
an
do
++ ++
da
+ +++
0 -61
GR
na
++++++ +++ ++ ++ ++++++
++++++
+ ++
A-9 2 Estación de Gorafe
+
++++ + ++ ++
++++++++
+ ++
+ ++
A-92-N
++ +++
++
+++ ++ ++
A-325
+ ++ ++++ +++++++ ++++++ ++ ++ + ++++++ +++
+++ ++ +
S Cerro del Perú
e
r
r
Los os Balle L
a
d
1548
Cerro Largo 1585
Cerro de Cerro de la las Minas Cabaña a
++ +
1726
n Estación de Guadix dix
+ ++ +
i
7 1731
1
Cerro de la Sabina
++
C
C
1711
+++
A-92 ++ ++
++ ++
Guadix
++ ++
Charches
+
++
++
++
La Trinidad
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 3
R U TA D E L M E G A L I T I S M O Bácor
A-315
F a Freila
++++
++ ++
+++++++
++++++++++++ +++
+ +++++++
+
++ ++ ++ ++ ++ ++
ja
4
3 A-3
Baza
+
+++ +
++ ++ + ++ ++ +++ ++
++ ++ ++++++ ++
++
ro
++ +
b
++
+
+
a
+
Z
++ ++ +
de
+++
0 10 -8 R
os
G
an
++ + ++ +
Ll
++ +
+++++++
+++ ++
++ +
++ +
0 GR-710
+ ++
++ +++ + ++
++ + ++
da
+ ++
++
na
+ + ++
do
++ ++ ++
++ + +++ +++
++
++++++ ++++++++++
Baúl
2N
C
al
ar
de
S
t an
a
ll
a
A9
++ ++ ++++++ +
Ab
an
B Los Balcones
O
+
L
la
rb Urbanización ed Torre del Romeral
++ +
e Rambla de Valdiquín
Cerro Quintana 1927
e Sierrecilla d
++ ++
+ ++ ++ ++ ++ +++
+ +++ ++ GR -61 02
Parq
r Na
vá
ez
Ba ue Natural Sierra de Cerro Sabinar
za
Santa Bárbara
2011
2269
Cerro Risca Colorada 2011
Cerro del Calar Cerro Quemado
El Calar de Casa Heredia
2228
2167
1639 2081
Cerro de las Grajas
Los Apolos Los os Ballesteros Los Corrales
a
d
e la a
e
G
Cerro Negro 1979
o Rí
a La Sotana
G
o
r Riscas de las Mesas
Las Juntas
o
Cerro del Huevo
r
2164
Calar de Rapa 2239
Rapa 2227
1728
erro de Sabina
Cerro Perico 1754
Charches 0
m 5 km
GR-81 01
1711
interior_castellano:Guia Gadix 05/04/12 10:33 Página 4
DESCUBRE GUADIX. 4. Ruta del Megalitismo 1ª edición, febrero de 2012 © de la colección: Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de Guadix © de la presente edición: Diputación Provincial de Granada © Texto: Antonio López Marcos © Fotografías: Antonio López Marcos (ALM) IKARUM.COM (IKR) Manuel López López (MLL) Miguel Ángel Poyatos Jiménez (mapoyatos) © Planos de dólmenes: Manuel López López (adap. Antonio López Marcos) © Cartografía: Antonio López Marcos © Diseño y producción: DSIGNUM Estudi Gràfic, s.l. (Barcelona) ISBN: 978-84-935722-5-9 Depósito legal: GR 1479-2012 Foto portada: Las Majadillas, dolmen 69 (mapoyatos) Foto contraportada: Hoyas del Conquín, dolmen 134 (ALM)
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 P谩gina 5
Descubre GUADIX
RUTA del MEGALITISMO Antonio L贸pez Marcos Jos茅 Manuel G贸mez-Moreno Calera
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Pรกgina 6
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 7
ÍNDICE ▇ Introducción
9
▇ El entorno natural del río Gor
10
▇ Gorafe y el megalitismo
13
▇ Las necrópolis y poblados del río Gor
15
▇ El ritual funerario
22
▇ El Parque Temático Integral sobre el Megalitismo de Gorafe
25
Ruta 2: Majadillas
31
Ruta 3: Llano de Olivares
39
Ruta 4: Hoyas del Conquín
43
▇ Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe (CIM)
53
▇ Bibliografía
59
Ruta del Megalitismo
7
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Pรกgina 8
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 9
R U TA D E L M E G A L I T I S M O Introducción El término megalítico fue acuñado en Francia en el siglo XIX para referirse a un conjunto de construcciones muy primitivas, realizadas con grandes piedras (a veces de varias toneladas) y cubiertas adinteladas, durante buena parte de la prehistoria reciente en amplias zonas de la Europa atlántica y el Mediterráneo occidental, a lo largo del V y hasta el II milenio a.C. El fenómeno del megalitismo parece tener varios núcleos de origen. Así se deduce de las cronologías aportadas por los estudios realizados sobre las costas atlánticas de Europa occidental, desde Bretaña, Islas Británicas, Holanda, Alemania, Suecia y Dinamarca hasta el sur de la Península Ibérica. En la actualidad se establecen varias categorías de monumentos megalíticos vinculados a rituales de enterramiento colectivo o con uso simbólico y cultural. Menhires. La etimología del término deriva del bretón men («piedra») e hir («larga»). Los menhires son piedras de diversas dimensiones altas, erguidas y fijadas en el suelo; suelen oscilar entre uno y seis metros, si bien hay algunos que alcanzan casi los doce metros. El Grand Menhir Brisé de Locmariaquer (Morbihan, Francia) merece especial mención por sus imponentes dimensiones. En la actualidad yace en el suelo partido en cuatro fragmentos; en la época en que se mantenía en posición erecta debía ser impresionante, tanto por su volumen (pesaba unas trescientas to-
neladas), como por su altura (23,50 metros). Los menhires, extendidos principalmente por Francia, también están presentes en otras zonas de Europa occidental: España, Portugal, Italia septentrional (estatuas menhir) y meridional (Puglia), Cerdeña y Córcega. Pese a no estar destinados a contener cadáveres, como cualquier tumba, no debemos olvidar su carácter simbólico, íntimamente relacionado con la muerte y el culto a los ancestros. Gracias al descubrimiento de materiales asociados, como cerámica, se ha podido determinar la edad de estos monumentos de piedra que, en su mayor parte, se remonta al Neolítico medio y final (IV milenio a.C.), a excepción de algunos ejemplares atribuibles a la Edad de Bronce antigua o media (primera mitad del II milenio a.C.). Agrupaciones de menhires: alineamientos y cromlech. Su cronología es amplia, entre el IV y el II milenio a.C. Las agrupaciones de menhires dispuestos en líneas paralelas forman los alineamientos y son características de la Bretaña Francesa. El más importante es el de Carnac, en Morbihan; se extiende a lo largo de unos tres kilómetros, formando entre diez y trece líneas paralelas que suman más de tres mil menhires. En la actualidad, el alineamiento está incompleto, debido a que la mayoría de los bloques ha sufrido un notable deterioro con el paso del tiempo. Los numerosísimos menhires están distribuidos en tres grupos monumentales: Menec (1.169 menhires), Kermario (1.099 menhires) y Kerlescan (594). Se desconoce si los alineaRuta del Megalitismo
9
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 10
mientos de Carnac eran un complejo destinado a funciones religiosas o bien un observatorio astronómico semejante al de Stonehenge. Otras veces los menhires se encuentran formando círculos de piedra que se conocen con el nombre de cromlech. El término también deriva del bretón crom («círculo») y lech («lugar»), pudiendo alcanzar un nivel de complejidad bastante elevado al estar integrado, a veces, por estructuras en foso que lo rodean (henges), caminos de acceso, pórticos o varios anillos monolíticos concéntricos. Stonehenge, en Inglaterra, es sin duda el monumento megalítico más conocido del mundo y el más claro ejemplo de cromlech. Tumbas megalíticas. Agrupado bajo este epígrafe nos encontramos ante un enorme y variado legado milenario de miles de tumbas que se conservan a lo largo y ancho del occidente europeo. Se trata de estructuras funerarias de la más diversa índole, erigidas bajo auténticas colinas artificiales de tierra y piedra, o excavadas en la roca, que van desde la sencilla cámara funeraria hasta las más complejas, de corredores y cámaras múltiples. Desde la sencillez de la piedra de cubierta hasta la solución de falsa cúpula (tholos). Su utilización es amplia y abarcan desde principios del V al II milenio a.C. Entre estos cabe distinguir varios tipos: - sepulcros de corredor, que presentan una cámara sepulcral y un corredor de acceso diferenciado. La 10
Descubre Guadix
mayoría de las tumbas megalíticas responden a este esquema; - sepulcros de galería, sin diferenciación de espacios (de ahí el nombre de galería). El interior de estas cámaras puede llegar a ser realmente enorme como la conocida Cueva de Menga (Antequera); - dolmen, que indica una estructura formada por una losa horizontal dispuesta sobre piedras verticales, caracterizada por una cámara de forma circular, poligonal o cuadrangular, a veces precedida de un pasillo de acceso. El término empezó a utilizarse a finales del siglo XVIII y sus raíces etimológicas se encuentran en el bretón dol («mesa») y men («piedra»), es decir «mesa de piedra»; - sepulcros circulares o rundgräber, donde la cámara está rodeada de un círculo de piedra. Los templos. Su área geográfica principal de dispersión coincide con el Mediterráneo central (islas de Malta y Gozo). Estas estructuras no suelen contener tumbas y parecen estar consagradas al culto.
El entorno natural del río Gor El visitante que se acerca a Gorafe puede contemplar un sorprendente paisaje labrado por río Gor que, nutrido por las aguas de la vertiente norte de la Sierra de Baza, al entrar en la depresión de Guadix excava un imponente cañón de 20 km de largo y hasta 200 m de profundidad.
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:58 Página 11
Hace 6 millones de años, durante la colisión tectónica entre los continentes africano y europeo, se elevaron las montañas circundantes dejando encerrada entre ellas a la cuenca de Guadix-Baza, que se fue rellenando de sedimentos hasta la altura de los llanos que bordean el cañón. Al sur de Gorafe, los ríos y arroyos que bajaban de la Sierra de Baza depositaron arenas y conglomerados, que se ven en las paredes del cañón. Después estos entraban en una llanura pantanosa dejando las arcillas y limos amarillentos que hoy rodean el pueblo, y por fin desembocaban en un lago que ocupaba la parte central de la cuenca, en el que se acumularon las margas y calizas blancas que se ven entre el pueblo y el balneario de Alicún. Una vez colmatada la cuenca de sedimentos, se formaron en su superficie costras calizas (caliches) durante un periodo de clima árido hace unos 50.000 años. Tal encostramiento constituye los llanos pedregosos que bordean el cañón. A partir de entonces, un nuevo afluente del Guadalquivir capturó y comenzó a erosionar rápidamente todos esos sedimentos aún no consolidados, dando lugar a un denso abarrancamiento (badlands) y encajamiento de la red fluvial del Guadiana Menor. Un ejemplo excepcional es este cañón del arroyo de Gor, en el que la incisión fluvial descalza las paredes del cañón provocando su derrumbe mediante deslizamientos. Sobre ellos se sitúan muchos de los restos arqueológicos.
Incisión fluvial y generación de deslizamientos en el río Gor [PÉREZ PEÑA, J.V. “Deslizamientos rotacionales cuaternarios inducidos por la erosión fluvial en el arroyo de Gor (cuenca de Guadix, SE de España)”. La cuenca de Guadix-Baza. Estructura, téctónica activa, sismicidad, geomorfología y dataciones existentes (Sanz de Galdeano, C. y Peláez, J.A. eds.). Granada: Universidad, 2007, pág 277].
Aunque parezca un paisaje desolado, la zona de Gorafe atesora una flora y fauna muy rica. Los tramos medio y bajo del arroyo de Gor están hoy dominados por cultivos de cereal y almendros en los llanos, y olivares y huertas en el fondo del cañón. La vegetación natural está formada por espartales y romerales, aunque aún quedan encinares huecos en los llanos, ejemplares sueltos de encinas y pinos carrascos en Ruta del Megalitismo
11
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 12
Paisaje de cereal y encinas en el Llano de Olivares.
ALM
las laderas del cañón y bosquetes de álamos y tarajes junto al cauce.
tado aún el clima seco y la erosión de los 4.000 años posteriores. Aunque los humanos habían hecho desaparecer parte de la vegetación natural, esta aún dominaba el paisaje. Las pendientes más fuertes y soleadas, sobre todo en la parte más baja del valle, estarían ya pobladas de espartales y romerales con pinos carrascos, pero predominaban encinares con quejigos y robles melojos en los rellanos, fondos de valle y umbrías, y en las vegas crecerían bosques de álamos blancos, fresnos y tarajes.
En las paredes rocosas campean las cabras montesas y anidan halcones peregrinos, cernícalos comunes, águilas reales, búhos reales, mochuelos, chovas piquirrojas, cuervos y grajillas. En las laderas y fondo del cañón viven zorros, tejones, gatos monteses, garduñas, turones, jabalíes y más de un centenar de especies de aves, entre las que destacan camachuelos trompeteros y collalbas negras. También puede verse aquí a los mayores reptiles europeos: el lagarto ocelado y la culebra bastarda. Durante la Edad del Cobre el clima era más húmedo y los suelos más ricos y retenían más agua: no habían sopor12
Descubre Guadix
La fauna también era sorprendente, con caballos salvajes, encebros (un asno salvaje ya extinguido) y toros salvajes compartiendo los pastos con cabras montesas, corzos, ciervos y jabalíes. Entre los predadores se conta-
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 13
ALM
El río Gor.
ban lobos, linces ibéricos, osos pardos y casi todos los pequeños carnívoros que hoy habitan el área. Los quebrantahuesos, alimoches y buitres negros y leonados aprovechaban las carroñas dejadas por lobos y hombres, y las águilas imperiales se cebaban en los conejos, mucho más abundantes que hoy. Y en los ríos, entonces permanentes, se podía ver a castores y nutrias, y a anguilas y barbos haciendo sus migraciones estacionales.
Gorafe y el megalitismo Uno de los conjuntos megalíticos más importantes y extraordinarios de toda Europa se encuentra en el norte de la provincia de Granada, en los munici-
pios de Gor y Gorafe. A lo largo de un trecho de 20 km del río Gor, desde el poblado calcolítico de las Angosturas (junto al viaducto de la autovía A-92) hasta la desembocadura del río en el Fardes, se han localizado un total de 234 dólmenes repartidos en diez grupos o necrópolis, que estarían vinculados a distintos poblados existentes a lo largo del curso del río. Durante el último siglo y medio los dólmenes del valle del río Gor han sido objetos de numerosos estudios e inventarios que han puesto de manifiesto la importancia cultural de esta zona durante todo el tercer milenio a.C. Los primeros fueron realizadas por Manuel de Góngora y Martínez quién en su obra AntigüeRuta del Megalitismo
13
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 14
dades Prehistóricas de Andalucía, publicada en 1868, nos habla que «pasados los baños de Alicun y Gorafe (…), se vé un sitio llamado el Hoyo de las Cuevas del Conquil, por las varias que ofrecen aquellos parajes, y juntamente multitud de dólmenes á que dan los naturales del nombre de Sepulturas de los Gentiles». Realizó excavaciones en tres de estos monumentos a los que denominó Dolmen de las Ascensías, La sepultura Grande y Dolmen del llano de Gorafe, recuperando varios cráneos y restos de ajuar. A finales de ese mismo siglo, el ingeniero de minas belga Louis Siret, realizó excavaciones de la mayor parte
de los dólmenes de la comarca (en realidad fueron hechas por su capataz y hombre de confianza Pedro Flores). A finales de los años treinta del pasado siglo, los alemanes Georg y Vera Leisner estudiaron los sepulcros excavados por Siret y aunque muchos de ellos todavía se encontraban relativamente bien conservados bien es cierto que lamentan que «la mayoría de los sepulcros existentes en la margen derecha habían sido destruidos en los 15 años anteriores» y los que aún perduraban era porque se utilizaban como puestos para la caza de la perdiz. De los 144 enterramientos de los que nos hablan este matrimonio alemán que excavó Siret, solo pudieron localizar 95 dólmenes.
«Dolmen de las Ascensías», grabado por Bernardo Rico. GÓNGORA Y MARTÍNEZ, Manuel. Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid: C. Moro, 1865, pág. 101.
14
Descubre Guadix
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 15
dólmenes conocidos a 242, incluyendo dos localizados en un inventario reciente. De todo ellos se conservan, actualmente, unos 125 dólmenes, 37 de los cuales pueden ser visitados.
Las necrópolis y poblados del río Gor
El dolmen 69 a mediados de los años 30 del pasado siglo. LEISNER, George y LEISNER, Vera. Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Erster Teil: Der Suden. Römisch-Germanische Forschungen Band 17. Berlín: Walter de Gruyter & CO, 1943, lámina 120, 2.
Dos décadas después, entre 1955 y 1956, Manuel García Sánchez y JeanChristian Spahni realizaron el que hasta ahora es el más completo análisis sobre los sepulcros megalíticos del río Gor. En total, excavaron y estudiaron un total de 198 sepulcros megalíticos, cifrando en 40 los dólmenes que en ese momento habían desaparecido. Los resultados de todas estas excavaciones han permitido fechar la utilización de las necrópolis del río Gor entre el Neolítico Final y el Bronce Antiguo y Pleno o, lo que es lo mismo, a lo largo de todo el III milenio a.C. Los dólmenes que han llegado hasta nuestros días se encuentran en los pequeños rellanos dentro de la garganta, que tradicionalmente se han dedicado para labores de pastoreo. Muchos de los dólmenes que existían en los llanos próximos al cañón han sido destruidos como consecuencia, principalmente, de la explotación agrícola. Durante los trabajos para la creación del Parque Megalítico de Gorafe, en 1998, se localizaron dos nuevos sepulcros, lo que elevaría el número total de
Los datos aportados por las arqueología indican que a comienzos del III milenio llegaron a las tierras granadinas fuertes influencias de las poblaciones campesinas del Neolítico final del Bajo Guadalquivir y de la Cultura de Almería, iniciándose los primeros enterramientos colectivos basado en el establecimiento de complejos megalíticos a extramuros de los poblados y aculturizando a grupos que aún mantenían tradiciones neolíticas de la Cultura de las Cuevas. En este contexto, el río Gor está considerado como el área más extrema hacia el este de difusión del megalitismo de influencia atlántica, estando en contacto con las poblaciones de la Cultura de los Millares, que se asentaron en los altiplanos de Baza y Huéscar. De hecho, relacionados con el horizonte cultural de Los Millares tendríamos los desaparecidos tholoi (sepulcros circulares con cubierta de falsa cúpula realizada por aproximación de hiladas de piedra y coronadas por una gran losa que da consistencia a la cubierta) excavados por Siret en la cabecera del río Gor, cerca del poblado de Las Angosturas. La supuesta escasez de poblados relacionados con la arquitectura funeraria megalítica era atribuida, a mediados de siglo pasado, al carácter seminómada de los grupos megalíticos, tesis que venía avalada por la característica dispersión de los sepulRuta del Megalitismo
15
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Pรกgina 16
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Pรกgina 17
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 18
cros en necrópolis poco concentradas como las del río Gor. En el momento actual, la investigación en la provincia granadina ha demostrado la fijación y continuidad de los asentamientos y necrópolis megalíticas desde un momento neolítico tardío, perdurando en algunos casos hasta un Bronce Antiguo y Medio, como ocurre en los yacimientos de Los Castellones (Morelábor) y Cerro de los Castillejos (Montefrío), poblados con fuertes influencias de los grupos megalíticos del Guadalquivir. En las últimas décadas, a lo largo del curso del río Gor se han identificado una serie de poblados calcolíticos de los que los más importantes son el de las Angosturas (Gor) y el de las Hoyas del Conquín (Gorafe). El poblado de Las Angosturas es el único donde se han realizado excavaciones, aunque desgraciadamente nunca se publicaron los resultados de las mismas. En total fueron cuatro las campañas arqueológicas realizadas en el yacimiento de Las Angosturas entre 1980 y 1983. La secuencia cultural que ofrece el poblado abarcaría desde un Neolítico Final hasta Cobre Pleno, tras el que se documenta una fase con enterramientos individuales de la Edad del Bronce, algunas en grandes vasijas con ajuar. Las fechas de C14 que se poseen, 2500 ± 140 a. C ; 2300 ± 140 a. C. y 2030 + 160 a. C., acotan perfectamente las cronologías de las fases mencionadas. El poblado se sitúa sobre un espolón rocoso que se alza sobre un meandro del río Gor. Nos encontramos ante un poblado de reducidas dimensiones pero con un gran valor estratégico al conFoto página anterior: vista aérea del valle del río Gor en la zona de las Hoyas del Conquín, al fondo la Sierra de Baza. (IKR)
18
Descubre Guadix
trolar los accesos a la Sierra de Baza y a sus recursos mineros, lo que explica su continua ocupación. La fase eneolítica presenta diferentes etapas de construcción y destrucción de las cabañas del poblado. Estas son de planta circular con zócalo de piedra sobre el que se alzaban paredes de adobe y cubiertas con techumbre de ramajes y paja con un apoyo central. La secuencia cultural se completa con una fase ibérica, que presenta indicios de romanización en los últimos momentos. Por el contrario, las diferentes necrópolis existentes sí han sido del todo excavadas en uno u otro momento. Aparecen distribuidas cerca del borde y en pequeños rellanos dentro de la garganta, por lo general, vinculados a antiguas veredas. La caracterización arquitectónica del conjunto dolménico de Gorafe es la variedad y cierta monumentalidad en algunas de ellas. Para su construcción se utilizan lajas de caliza o de conglomerado procedentes de las inmediaciones. En la construcción del dolmen, la primera piedra es la del fondo de la cámara. Esto indica que el dolmen se construye siguiendo un ritmo creciente que se inicia en el fondo de la cámara y finaliza, una vez terminado el corredor, con las losas de cubierta. El último paso consiste en cubrir la construcción con tierra, formando un túmulo artificial. El rasgo morfológico externo más importante descubierto hasta ahora, al margen de los corredores, ha sido el registro de los anillos perimetrales de piedra del túmulo originario de tierra. Otros detalles de interés descubiertos es la existencia de prefosa (en derredor del dolmen) rellena de cantos redondeados y piedras
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 19
de mediano tamaño para calzar los bloques verticales. El suelo de la cámara aparece enlosado en numerosas ocasiones y en otras está formado por la propia roca. En relación con la entrada desde el corredor hasta la cámara, en algunos casos existe un arco de ingreso de forma oval o rectangular tallado en la losa. La orientación predominante es sur-sureste, oscilando en general de este a sur, en clara correspondencia con la salida del sol sobre las estribaciones más occidentales de la Sierra de Baza. La técnica de falsa cúpula (aproximación de hiladas) no fue abundante en la zona aunque Siret describe seis sepulcros realizados de mampostería y otro de técnica mixta pero con pilar en la cámara, aunque nunca han sido localizados. Tras los estudios llevados a cabo por M. García Sánchez y J.–C. Spanhi, la ordenación territorial de los grupos y sus subgrupos quedó establecida como sigue: I. Grupo de Baños de Alicún (dólmenes 1 a 12). Se trata del grupo más septentrional, próximo a la desembocadura del río Gor en el Fardes. Formado por doce dólmenes repartidos en tres subgrupos: Loma de la Raja, Llano de la Ermita y Haza del Toril. Se conservan diez de los doce habiendo desaparecido el 1 y 2. II. Grupo de la Sabina (dólmenes 13 a 63). Formado por cincuenta y un dólmenes a unos cinco kilómetros al sudeste del anterior. Se reparten en tres subgrupos: Llano de la Sabina, Cuesta de la Sabina y Los Castellones, separados estos dos últimos por la Rambla de Llamas. De este grupo aún quedan 26 sepulcros.
III. Grupo de Las Majadillas (dólmenes 64 a 86). Se trata del grupo de enterramientos megalíticos más denso del conjunto de toda la zona, con veintitrés sepulturas dolménicas distribuidas en dos puntos: la Cuesta de Guadix y Majadillas (Ruta 2 del Parque Megalítico). Son de forma trapezoidal y su entrada es de arco abierto en la roca, existiendo losas de cubierta del corredor en varias sepulturas. En una de las sepulturas se ha alcanzado el mayor número de enterramientos, 22 individuos, en el denominado Majadillas 84. Únicamente han desaparecido los sepulcros 64, 75 y 80. IV. Grupo del Llano de la Cuesta de Guadix (dólmenes 87 a 100). El sitio arqueológico está compuesto por catorce enterramientos de los que solo uno ha desaparecido. La falta o pobreza de material arqueológico sin objetos de adorno personal, y el tipo sencillo de dolmen poligonal sin corredor, de reducidas dimensiones, indican cierto grado de arcaísmo, aunque puede ser aparente en ciertas ocasiones debido a las violaciones sufridas. Este tipo más arcaico correspondería a la transición del Neolítico Final al Cobre Antiguo (2500-2300 a. C.). V. Grupo del Llano de Olivares (dólmenes 101 a 123). Constituido por una alineación de veintitrés dólmenes distribuidos durante cuatro kilómetros en el borde derecho del valle, comenzando desde el pueblo de Gorafe. Aún se conservan doce dólmenes que han sido incorporados, junto con el 240 (localizado en 1998), en la Ruta del mismo nombre, dentro del Parque Megalítico de Gorafe. Ruta del Megalitismo
19
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Pรกgina 20
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Pรกgina 21
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 22
VI. Grupo de las Hoyas del Conquín (dólmenes 124 a 143). Este grupo se encuentra en el centro del valle, a uno y otro lado del río, en el paraje del mismo nombre: en la margen izquierda tendríamos el subgrupo de la Umbría del Conquín y en la derecha, en dos rellanos intermedios, los de las Hoyas del Conquín (Alto y Bajo), integrados en la Ruta 4 del Parque Megalítico, junto con el 239, aparecido durante la campaña de 1998. Se ha documentado aquí las losas de cubierta de mayores dimensiones (dolmen 134): los pilares de la cámara se adosan perfectamente, disminuyendo siempre en altura desde el fondo de la misma (donde se da la máxima altura de 2,20 metros) hasta la entrada. Hay una fuerte influencia de los Millares, correspondiendo a un momento de apogeo cultural que se fecharía en el Cobre Pleno y Reciente (2400-1800 a.C.). De todos ellos, solo ha desaparecido el dolmen 136. VII. Grupo del Llano del Cerrillo de las Liebres (dólmenes 144 a 166). Este grupo estaba formado por 23 dólmenes que ocupaban una extensión muy amplia. En algunos de los sepulcros se puede señalar una influencia de la Cultura de Millares, desarrollándose en la época de apogeo, donde se vislumbran fenómenos de fusión cultural. Así mismo, presenta bastantes sepulcros tardíos, dándose en alguno de ellos una perduración hasta época argárica. De los 23 sepulcros inventariados en 1955-6, en la actualidad sólo se conservan 12 de ellos. VIII. Grupo de la Gabiarra (dólmenes 167 a 181). Grupo de construcciones Foto página anterior: Majadillas: dolmen 69. Al fondo el pueblo de Gorafe. (mapoyatos)
22
Descubre Guadix
dolménicas formado por un total de 15 sepulcros. Tipológicamente se podrían incluir en los dólmenes de cámara poligonal. Se puede señalar la influencia de Millares en algunos de los sepulcros, aunque también presentan otros más tardíos, dándose en algunos de ellos una perduración hasta época argárica, según los hallazgos cerámicos. En la actualidad sólo se conserva el dolmen 170. Todos los demás fueron desmontados mecánicamente a final de la década de los 70 del pasado siglo para favorecer las labores agrícolas. IX. Grupo del Llano de Carrascosa (dólmenes 182 a 189). Se trata de una necrópolis megalítica formada por ocho dólmenes junto al borde de la llanura derecha sobre el río Gor, frente al grupo de la Gabiarra y a continuación del grupo del Llano de Olivares y distribuidos a lo largo de 5 kilómetros hasta llegar casi a la pedanía de Cenascuras. Actualmente se conservan solo tres de estos sepulcros. X. Grupo de Torrecilla (dólmenes 190 a 192). Grupo megalítico que incluye dos estructuras, de planta poligonal y rectangular, construidas con grandes losas de piedra. En ambos casos el túmulo se encuentra prácticamente arrasado. Existen dos posibles estructuras más, cubiertas por piedras de puestos de caza, junto a las que aparecen pequeños fragmentos de cerámica.
El ritual funerario El ritual funerario practicado por estas poblaciones megalíticas permanece aún desconocido, pero hay datos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 23
por los cuales se puede reconstruir, de forma abreviada, cual pudo ser el proceso de enterramiento. Ante el fallecimiento de un miembro de la comunidad, el cadáver del difunto estaría sometido a unos rituales de purificación y de preparación iniciales, después de los cuales se desplazaría una comitiva transportándolo al dolmen familiar. Una vez allí, realizarían la apertura de los cierres practicados en la puerta de acceso al interior. Estos cierres suelen estar compuestos de varios tipos para dotar a la sepultura de una mayor protección frente a los animales y otros fenómenos. Así emplean lajas de piedra verticales o muretes macizos de mampostería. Ya en el interior, se desplazarían los huesos de otros enterramientos para dejar sitio al nuevo finado. Junto al difunto se colocaban varios utensilios según fuera varón o mujer, y adulto o adolescente. A estos objetos, que acompañaban al difunto en su viaje al otro mundo, se les de-
nomina ajuar funerario. Estos objetos y su combinación son los que permiten la datación cronológica de los enterramientos y, por tanto, del tiempo de utilización de cada dolmen por cada comunidad. En el Neolítico Final, los dólmenes son pequeños y sencillos en su arquitectura, y los ajuares, en general, están compuestos de brazaletes de pedúnculo, hachas de piedra pulimentada y microlitos, pero donde hay ausencia de elementos de metal. En el Cobre Pleno, el proceso de diferenciación social sería un reflejo de las transformaciones económicas producidas. La pujanza social, patente en la exigencia de la cuidada técnica constructiva, se complementa con una mayor riqueza relativa de los ajuares, con presencia también de elementos que dejan patente las influencias del núcleo almeriense o portugués. Los dólmenes son de grandes proporciones.
ALM
El dolmen 186, conocido como «Sepultura Grande».
Ruta del Megalitismo
23
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Pรกgina 24
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 12:59 Página 25
EL PARQUE TEMÁTICO INTEGRAL SOBRE EL MEGALITISMO DE GORAFE
El Parque Temático Integral sobre el Megalitismo de Gorafe se creó con dos objetivos concretos: la valorización del patrimonio histórico del río Gor, caracterizado por la mayor concentración de sepulturas megalíticas de Andalucía, y la explotación racional de sus recursos endógenos, en una de las zonas más deprimidas económicamente de la provincia. Esta intervención surgió del esfuerzo combinado de distintas administraciones conjugadas entre sí en un esfuerzo común de futuro, con la participación del Ayuntamiento de Gorafe, GDR de Guadix, Excma. Diputación Provincial de Granada y Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.
En los mapas de las páginas 26-27 y 28-29 se puede ver la distribución de los dólmenes que aún existen según la numeración de Sánchez y Spanhi, así como las tres rutas que conforman el parque megalítico de Gorafe, con un recorrido total de 6.860 metros y en las que se pueden visitar un total de 37 dólmenes. Los recorridos están equipados con áreas de descanso y puntos informativos que informan sobre la geología, la ecología y las poblaciones megalíticas. Así mismo, tanto el itinerario 3 (Llano de Olivares) como el 4 (Hoyas del Conquín) cuentan con zona de aparcamiento.
ALM
Llano de Olivares: panorámica de la zona del mirador.
Ruta del Megalitismo
25
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Pรกgina 30
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Página 31
R U TA Ruta 2: Majadillas
Frente al pueblo de Gorafe, en la pequeña meseta que hay bajo el borde del valle, se extiende la necrópolis dolménica más densa de todas las conocidas en el río Gor. De los veintitrés dólmenes encontrados, se pueden visitar catorce a lo largo de un recorrido de 2.150 metros que arranca desde la carretera GR-6100, a la salida del pueblo junto al antiguo lavadero. Esta ruta es la que presenta mayor dificultad de acceso pues se realiza desde el pueblo a través de caminos y senderos que ascienden a las majadillas. Al llegar a la primera zona amesetada, conocida como Majadilla de la Cuesta del Almial, encontramos el primer grupo formado por tres dól-
menes. Junto al área de descanso sobre un montículo, podemos ver el dolmen 65, conocido por los pastores de la zona como "la Cobertera", pues servía como refugio con el mal tiempo. Su gran tamaño (3,40 m de longitud x 1,90 m de anchura y una altura conservada de 1,55 m) y el hecho de conservar parte de su cubierta lo convierte en uno de los más vistosos del parque. Tiene una planta trapezoidal con entrada mirando hacia el sureste. Luis Siret localizó en su interior dos puntas de flecha, un microlito de sílex, un fragmento de un punzón de hueso y un punzón de cobre. García Sánchez y Spahni encontraron varios fragmentos de sílex y restos humanos correspondientes a un adulto y a un niño.
IKR
Majadillas: vista aérea del dolmen 65.
Ruta del Megalitismo
31
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Página 32
N E W
S
Majadillas: planta del dolmen 65 (según M. López).
A cuarenta metros al norte de este sepulcro, y también sobre una pequeña elevación, se encuentra el dolmen 66, de planta pentagonal y con una entrada muy abierta y corredor
Majadillas: dolmen 67.
32
Descubre Guadix
largo (1,60 x 1,65 m; altura conservada 1,25 m). En las excavaciones realizadas por Luis Siret se encontraron dos hachas pulimentadas, diez puntas de flecha y fragmentos de dos cuchillos de sílex, parte de un punzón de hueso, un ídolo falange y fragmentos de un vaso cerámico. Aparecieron varios restos humanos que no llegó a identificar. El dolmen 67 es especialmente interesante puesto que se encuentra rehundido a una cota muy inferior de donde estuvo originalmente a causa de la erosión propia de estas tierras arcillosas. Para llegar hasta él hay que desviarse a la izquierda del sendero principal unos 45 metros y bajar unas
mapoyatos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Página 33
escaleras que salvan un desnivel de varios metros. Conocido por Siret y por el matrimonio de los Leisner, las excavaciones realizadas por García Sánchez y Spahni proporcionaron fragmentos de dos vasijas y algunos restos humanos. En la campaña de 1998, durante la adecuación para su visita se recuperaron numerosos elementos de ajuar: un collar de cuentas de hueso, piedra, concha y metal, quince puntas de flecha de distinta tipología, un ídolo de hueso, un anillo y dos pulseras, así como numerosos restos humanos.
Majadillas: dolmen 67. Collar de cuentas recuperado durante los trabajos de 1998.
MLL
La siguiente estación de esta ruta se encuentra en la Majadilla del Puntal del Cuervo, casi cuatrocientos metros al sudeste, a donde se llega por un camino carretero que bordea una zona de almendros y barrancos, y que nos brinda una bella panorámica sobre la población de Gorafe y los farallones situados a sus espaldas donde impresiona ver las cuevas islámicas de los Algarbes, abiertas en mitad del acantilado. Aquí se pueden visitar, en un recorrido casi circular de 750 metros, once sepulcros, entre los que destacan especialmente el 69 y 77.
El dolmen 68 es un sepulcro de planta pentagonal de pequeñas dimensiones (1,65 x 1,20 m; altura conservada 1,30 m) excavado por Luis Siret a finales del siglo XIX. Se encontró en su interior un cuchillo de sílex, un alfiler y un fragmento de hueso correspondiente a un punzón de hueso, así como restos de dos vasijas. El dolmen 69 es el de mayores dimensiones de los existentes en esta majadilla. Tiene una planta trapezoidal (4,40 x 2,70 m; altura conservada 1,60 m). Siret localizó en su interior el fragmento de un hacha de cobre, cerámica y restos humanos sin identificar. García Sánchez y Spahni hallaron fragmentos de cuatro vasijas y algunos huesos humanos. El dolmen 70 se ubica a cinco metros al sur del anterior. Es un dolmen pentagonal (2,50 x 1,80 m; altura conservada 1,30 m). El corredor del dolmen es corto y tiene una puerta de ingreso abocinada con un frontal semiesférico desarrollado a ambos lados de la entrada. En su interior Siret encontró veinte inhumaciones acompañados de cuatro hachas pulimentadas, dieciséis puntas de flecha, once cuchillos de sílex, seis ídolos (uno de piedra, uno de caliza y cuatro falanges), así como restos de cinco vasijas. La construcción del dolmen 71 se inició en el Cobre Antiguo, aunque algunos elementos de su ajuar son de tradición neolítica, y estuvo en uso hasta el Cobre Final. Es un dolmen de corredor heptagonal de cámara marcada (2,05 m x 1,50 m y una altura conservada de 1,40 m) y corredor corto. Siret localizó veinticuatro puntas de flecha, un cuchillo y Ruta del Megalitismo
33
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Página 34
Majadillas: dolmen 71.
tres microlitos de sílex, cuarenta y tres ídolos falanges, un punzón de cobre, parte de un vaso cerámico y restos de veinte esqueletos humanos.
N E W
S
Majadillas: planta del dolmen 71 (según M. López).
34
Descubre Guadix
mapoyatos
Junto al borde de la majadilla se encuentra el dolmen 72, muy afectado por la erosión y con algunas losas caídas en el barranco próximo. Sabemos que de su interior Siret recuperó una punta de flecha, tres cuchillos, un anillo de cobre y parte de una vasija pero ningún resto humano. El dolmen 73 se encuentra a diez metros del sepulcro anterior. Es de pequeño tamaño y planta heptagonal (1,90 x 1,60 m; altura conservada 1,30 m). Siret encontró en su interior, junto a varios restos humanos sin identificar, tres puntas de flecha, parte de un cuchillo de sílex y una vasija.
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Página 35
Majadillas: dolmen 73.
El dolmen 74 es un sepulcro con una cámara de planta hexagonal (2,00 x 1,40 m y una altura conservada de 1,80 m). En las excavaciones de Siret aparecieron algunos restos humanos y cuatro puntas de flecha.
mapoyatos
A unos metros al sudeste del 74 está el dolmen 76, una sepultura de forma poligonal (1,60 x 1,25 m; altura conservada 1,50 m) en cuyo interior, en los años cincuenta, se encontraron los restos de tres individuos junto con dos puntas de flecha de sílex.
cuación para la visita, al levantar una piedra caliza caída de la cámara se descubrió un grabado en la cara oculta. Se trata de una figura antropomorfa que representa un personaje emplumado con un bastón o arco en su mano derecha. La erosión del agua sobre el relieve no permite identificar más signos. En base a otros paralelos etnográficos, los excavadores aventuran que la tumba podía ser de un personaje clave en la tribu, tal vez un individuo que detentó un poder espiritual.
El dolmen 77 tiene una forma cuadrangular (0,95 x 1,00 m y una altura conservada de 1,10 m). En la campaña de 1998, durante los trabajos de ade-
El dolmen 78 se encuentra sobre un pequeño montículo. Tiene una planta pentagonal y un corredor corto, de mayor anchura en la entrada (1,60 x Ruta del Megalitismo
35
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:00 Pรกgina 36
Majadillas: dolmen 76.
36
Descubre Guadix
mapoyatos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 37
mapoyatos
Majadillas: dolmen 77.
1,50 m; altura conservada 1,10 m). Es el dolmen que presenta la entrada más desviada hacia el sur, pues lo común y generalizado es la orientación de esta hacia el este-sureste. Siret localizó en su interior fragmentos de dos hachas pulimentadas, cuatro puntas de flecha y dos cuchillos de sílex, restos de dos punzones de hueso, una concha, parte de una vasija y algunos restos humanos sin identificar. A este amplio conjunto de elementos de ajuar hemos de añadir tres puntas de flecha de sílex, una placa de arenisca con incisiones, un fragmento de concha y algunos restos humanos más aparecidos durante las excavaciones de García Sánchez y Spahni. Para terminar, una pequeña senda nos lleva hasta el dolmen 79, al otro lado del barranco. Aunque es de poca entidad, pues sólo se conservan en
pie tres losas de la cámara, la maravillosa vista que se disfruta sobre el valle hace que merezca la pena llegar hasta él.
Majadillas: estela descubierta durante la reexcavación del dolmen 77.
Ruta del Megalitismo
MLL
37
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 38
cim
Baños de Alicún Dolmen 102 Dolmen 240
Dolmen 103
Dolmen 106
GR -61 00
Dolmen 108
Dolmen 109 Dolmen 110
Dolmen 111
Dolmen 112
Dolmen 113 Dolmen 116 Dolmen 117 Dolmen 118
N
2 A-9
0
200
400
600
800
1000 m
117
8
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 39
R U TA Ruta 3: Llano de Olivares
Esta ruta constituye la puerta de entrada al Parque Megalítico si venimos desde la autovía A92N. El itinerario parte hacia el norte desde el aparcamiento, de casi 1.200 m², que sirve también como zona de descanso y punto informativo del Parque y sus rutas. El recorrido total es de 3.610 metros que transcurren por el borde de la margen derecha del cañón en el que se encajona el río Gor. Se pueden visitar trece dólmenes y cuenta, en su parte inicial, con un espectacular mirador sobre el barranco del río desde el cual se puede apreciar la particular geología de la zona. Tras abandonar el aparcamiento, el primero de los dólmenes que nos encontramos es el 118, un sepulcro de planta pentagonal (1,65 x 1,50 m; altura conservada 0,95 m), localizado en la margen izquierda del camino. A continuación tenemos el 117, también pentagonal (1,95 x 1,50 m; altura conservada 1,00 m) y el 116, de planta rectangular (1,80 x 1,25 m; altura conservada 1,10 m). Siret localizó, en este último, dos puntas de flecha y un fragmento de cuchillo de sílex, dos pedúnculos, un punzón de cobre, parte de una vasija y restos humanos pertenecientes a diez individuos. La mayor concentración de sepulcros de esta ruta se encuentra en la zona del mirador. Allí podemos contabilizar hasta cinco dólmenes:
- el dolmen 113 es pentagonal (1,80 x 1,70 m; altura conservada 0,90 m) Tiene el corredor parcialmente destruido. García Sánchez y Spahni hallaron tan solo algunos fragmentos de huesos humanos sin ajuar asociado; - el dolmen 112 es rectangular (1,60 x 1,10 m; altura conservada 1,00 m). Siret localizó en su interior un hacha y una piedra pulimentadas, once puntas de flecha y fragmentos de dos cuchillos de sílex y de cerámica. Los restos humanos no permitieron identificar sexo o edad de los individuos;
Llano de Olivares: dolmen 112.
mapoyatos
- el dolmen 111 es pentagonal (2,20 m de longitud) aunque faltan dos ortostatos de la cámara. El matrimonio Leisner lo identifica pero no aporta materiales de excavación;
Ruta del Megalitismo
39
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 40
Llano de Olivares: dolmen 111.
mapoyatos
- el dolmen 110 es cuadrangular (1,40 x 1,60 m; altura conservada 1,10 m). Siret localizó en su interior una concha (patella) y restos humanos sin identificar. El matrimonio Leisner lo cita aunque no aporta más datos; - el dolmen 109 es pentagonal (1,60 x 1,45 m; altura conservada 0,95). Pese a ser citado por el matrimonio Leisner, no aportan datos sobre el mismo. En la actuación llevada a cabo por García Sánchez y Spahni tan solo se hallaron algunos restos humanos;
Llano de Olivares: dolmen 110.
mapoyatos
falta un ortostato de la cámara. Siret localizó en su interior dos colgantes y restos humanos entre los que identificó ocho individuos. El matrimonio Leisner lo cita pero no ofrece mayor información del mismo.
- y, por último, tenemos el dolmen 108, de pequeñas dimensiones y forma pentagonal (1,40 x 1,15 m; altura conservada 0,95 m) al que le W
N
S E
Llano de Olivares: dolmen 109.
Llano de Olivares: planta del dolmen 110 (según M. López).
40
Descubre Guadix
mapoyatos
A 1.785 metros al norte del dolmen 108 encontramos el sepulcro 106, de planta cuadrangular (long. 1,50 m y altura conservada 0,60 m) y al que le falta un ortostato lateral de la cámara. El dolmen 103, a 887 metros al norte
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 41
del anterior, está casi destruido. García Sánchez y Spahni localizaron tan solo algunos restos humanos. En apariencia no fue conocido por Siret ni por el matrimonio Leisner.
Llano de Olivares: dolmen 103.
mapoyatos
El último de los dólmenes que podemos ver en este recorrido es el dolmen 102. Tiene planta rectangular (2,00 x 1,15 m; altura conservada
Llano de Olivares: dolmen 102.
1,10 m). Siret localizó entre sus hallazgos tres puntas de flecha y dos cuchillos de sílex y fragmentos de una vasija. Los restos humanos no fueron identificados. Durante la campaña realizada por García Sánchez y Spahni se descubrieron nuevos elementos de ajuar: dos puntas de flecha de sílex de base cóncava, cinco fragmentos de charnelas de pedúnculo, posiblemente pertenecientes a un collar, restos de dos recipientes de cerámica y restos humanos entre los que se identificaron diez individuos adultos y tres niños. Al terminar esta ruta, el visitante tiene dos opciones: volver sobre sus pasos de nuevo hasta el aparcamiento o bien descender por un antiguo camino de herradura, de 1.640 metros, hasta el pueblo de Gorafe, situado en el fondo del valle.
mapoyatos
Ruta del Megalitismo
41
Gorafe
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Pรกgina 42
Dolmen 239
Dolmen 132 Dolmen 133
Dolmen 134
Dolmen 135
GR
Dolmen 137
-61 00
Dolmen 138
Dolmen 139
A-92 N
Dolmen 140
Dolmen 141
0
25
50
75
100 m
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 43
R U TA Ruta 4: Hoyas del Conquín
Aunque a lo largo del curso del río Gor existieron varios poblados durante la Edad del Cobre (c. 32002100 a.C.), uno de los más importantes es el de las Hoyas del Conquín, construido en el borde de una terraza elevada cuarenta metros sobre la margen derecha del río. Esta posición le permitía defenderse fácilmente y tener una gran visibilidad sobre el territorio circundante. El poblado estaba rodeado de una muralla construida, como es habitual en esta época, de piedra con adobe y en su interior se apiñaban cabañas circulares con base de piedra y paredes y techumbre de barro y paja. Frente a
esta aldea, sobre un promontorio al otro lado del río, existió un fortín vigía que controlaba las zonas que no eran visibles desde esta.
Hoyas del Conquín: visita educativa al dolmen 134.
ALM
Alrededor del poblado, en pequeños rellanos bajo el borde del altiplano, se han encontrado dos necrópolis a uno y otro lado del río con un total de veinte dólmenes. Actualmente son visitables diez de estos sepulcros con un pequeño itinerario dividido en dos tramos. Hoyas del Conquín Alto. El recorrido planteado tiene una longitud total de 430 m (ida y vuelta, pues es recorrido
Ruta del Megalitismo
43
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 44
sin salida por lo que hay que volver sobre nuestros pasos). En este subgrupo se engloban los dólmenes 132, 133, 134 y 239. Este último fue descubierto en la intervención de 1998 durante el acondicionamiento de las rutas que integrarían el Parque Megalítico. Una vez en el aparcamiento habilitado junto a la carretera provincial GR-6100, podemos ver a la izquierda una pequeña erilla donde antaño se realizaba la trilla y otras actividades agrícolas relacionadas con la producción de cereales. Justo al pie de ella se localiza el dolmen 135. Su planta es de tipo pentagonal, pero pequeño (1,50 x 1,00; altura conservada 1,00 m). El hallazgo de mayor interés en este dolmen radica porque en él se localizó un fragmento del pie de una copa argárica. Este dato indica la pervivencia de estas costumbres funerarias en épocas posteriores. También
Hoyas del Conquín Alto: dolmen 134.
44
Descubre Guadix
Hoyas del Conquín Alto: dolmen 135.
mapoyatos
se determinaron restos humanos correspondientes a ocho individuos. Continuamos por el camino que asciende a la majadilla o zona ligeramente amesetada de la ladera. Tras ascender varios peldaños del camino, en el primer cruce nos dirigimos hacia la derecha. En esta majadilla, y en el punto topográfico más elevado se localiza el dolmen 134, el más espectacular de los existentes en las necró-
mapoyatos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 45
ALM
Hoyas del Conquín Alto: dolmen 133.
polis vinculadas al poblado de las Hoyas del Conquín. Es una gran tumba megalítica de planta trapezoidal de 3,85 m de longitud, 2,60 m de anchura y 2,20 m de altura. Su interés reside en el amplio esfuerzo realizado para su construcción, pues a las grandes dimensiones de los bloques empleados debemos sumar el hecho de estar excavado en un afloramiento de roca caliza. En 1868 fue estudiado y publicado por M. Góngora con el nombre de Dolmen de las Ascensías; de su interior, utilizado en ese momento de pajar, este investigador recuperó un cráneo. Durante las excavaciones posteriores aportó pocos materiales más: un fragmento de punzón de hueso, restos de un puñal de cobre y algunos fragmentos de vasos cerámicos.
En dirección norte el sendero continúa hacia los otros dólmenes presentes en esta majadilla. En primer lugar hallamos el 133. Es un dolmen pentagonal muy regular y simétrico en sus componentes (1,65 x 1,65 m; altura conservada 0,90 m). En las excavaciones realizadas por Siret ya aparecieron algunos restos humanos y fragmentos de sílex y cerámica. Durante las investigaciones realizadas por García Sánchez y Spahni se descubrieron restos humanos correspondientes a un adulto y dos niños, así como varias cuentas de collar cilíndricas realizadas en hueso y pertenecientes a objetos personales de alguno de ellos. Hacia el norte y apenas distante unos 20 metros se ubica el 132. Es un peRuta del Megalitismo
45
Al final del sendero se localiza el 239. Fue localizado, parcialmente expoliado, durante la campaña de 1998. Es un dolmen de corredor pentagonal simple (1,56 x 1,62 m y una altura conservada de 1,42 m); en su interior apareció un cuenco semiesférico pequeño muy fragmentado, restos de un segundo y dos puntas de flecha (con pedúnculo y aletas y otra romboidal).
Hoyas del Conquín Alto: dolmen 132.
46
Descubre Guadix
N
S W
queño dolmen de planta pentagonal (1,70 x 1,40 m) cuya singularidad reside en presentar un corredor muy largo (1,85 x 0,50 m). En las excavaciones de García Sánchez y Spahni se documentaron restos humanos correspondientes a dos individuos adultos, así como una concha (cardium).
E
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 46
Hoyas del Conquín Alto: planta del dolmen 239 (según M. López).
Hoyas del Conquín Bajo. En el lado opuesto de la carretera, señalado por una balaustrada de madera, surge el sendero que recorre las Hoyas del Conquín Bajo. El recorrido planteado tiene una longitud total, ida y vuelta, de 769 metros. Se trata de dos terra-
mapoyatos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 47
zas enlazadas desde el punto de vista del relieve. Así la superior forma parte de la ladera que conecta la llanura y el fondo del río, en tanto que la terraza inferior es propiamente de naturaleza fluvial, formada con materiales de arrastre y aluviones. El primer dolmen en nuestro camino es el 137. Se trata de un dolmen pentagonal ligeramente alargado (1,60 x 1,30 m; altura conservada 1,35 m). Siret descubrió en él tan solo algunos fragmentos de huesos humanos y de cerámica. A continuación se nos presenta el 138. Es pentagonal en planta y también ligeramente alargado (1,70 x 1,35 m; altura conservada 1,35 m) Siret des-
Hoyas del Conquín Bajo: dolmen 138.
cubrió algunos restos humanos, fragmentos de un hacha pulimentada y de vasos cerámicos. También encontró una cuenta de concha empleada como colgante (dentalium). El camino continúa y a unos 50 metros, localizamos el dolmen 139. Estaba parcialmente destruido por la fuerte erosión de la zona, pero en la campaña de 1998 se reconstruyó su forma originaria. Se trata de un pequeño dolmen de planta pentagonal. En su interior tan solo se descubrieron algunos fragmentos de huesos humanos. Una descripción casi idéntica podríamos aplicar al 140. Es un pequeño dolmen de planta pentagonal. Afectado por la fuerte erosión de la zona, también se ha reconstruido
mapoyatos
Ruta del Megalitismo
47
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 48
Hoyas del Conquín Bajo: dolmen 140.
48
Descubre Guadix
mapoyatos
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 49
su forma originaria. En su interior tan solo se descubrieron algunos fragmentos de huesos humanos. Al finalizar el sendero que discurre entre los almendros, nos situamos frente a la desembocadura del río. Aquí se ubica el sepulcro 141. Es un gran dolmen de planta trapezoidal aunque su conservación no es muy buena debido a la erosión que ha afectado al corredor. Presenta una estructura similar al 134, es decir, está excavado en un promontorio, constituido por un afloramiento de caliza. Siret descubrió un hacha votiva pulimentada, diez puntas de flecha, ocho cuchillos y otros fragmentos de sílex, dos punzones de marfil, un cilindro de hueso con ornamentos esculpidos, el fragmento de un hacha de cobre, restos de cinco vasos cerámicos y algunos huesos de animales. Entre los restos humanos logró identificar a once individuos. El punto más pintoresco lo encontramos al final del recorrido de las Hoyas
Hoyas del Conquín Bajo: dolmen 141.
del Conquín Bajo junto al dolmen 141, que está construido sobre un espolón rocoso con impresionantes vistas sobre el río. Un punto de descanso en este lugar permite disfrutar de esta bella panorámica. Este sepulcro es un dolmen de corredor trapezoidal de puerta adintelada (2,20 m x 1,50 m y una altura conservada de 1,60 m) aunque su conservación no es muy buena debido a la erosión que ha afectado al corredor. En sus excavaciones, Siret descubrió en su interior un hacha votiva pulimentada, diez puntas de flecha, ocho cuchillos y otros fragmentos de sílex, dos punzones de marfil, un cilindro de hueso con ornamentos esculpidos, el fragmento de un hacha de cobre, restos de cinco vasijas y algunos huesos de animales. Entre los restos humanos logró identificar a once individuos. Su construcción se inició durante el Cobre Antiguo y estuvo en uso hasta el Cobre Final. Su posición en el valle indica cuales eran los terrenos adscritos a la zona sur del poblado de las Hoyas del Conquín.
mapoyatos
Ruta del Megalitismo
49
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Pรกgina 50
Panorรกmica del pueblo de Gorafe desde la zona de Majadillas.
50
Descubre Guadix
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Pรกgina 51
ALM
Ruta del Megalitismo
51
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Pรกgina 52
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 53
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEGALITISMO DE GORAFE (CIM) c/ Granada, 3. 18890 GORAFE Tfno. 958 693 369 / 616 944 605 Horarios de visita guiada: 11h/16 h. Lunes cerrado. Grupos: concertar visita.
El Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe se ubica en el subsuelo de una parcela de 2.000 m2 de propiedad municipal, situada en la Calle Granada, definida por un montículo de aproximadamente 50 m de diámetro y 10 m de desnivel. Su posición topográfica privilegiada lo convierte en un mirador hacia el valle y como referencia visual que imprime un cierto carácter hegemónico respecto del resto de edificaciones del municipio. El diseño imita la forma de un sepulcro megalítico con su cámara (parte central) y corredor de
acceso (donde está uno de los espacios expositivos, la tienda y salida del centro). La parte central se compone de un cilindro cubierto por una plaza con mirador. Del cilindro salen galerías a distintas alturas que, bajo el subsuelo, unidas por una rampa helicoidal interior adosada a las paredes interiores del cilindro, comunican con el exterior a la Calle Granada: estas son la galería de acceso al centro, galería de la sala de audiovisuales, galería de las estelas y galería de tienda y salida. La superficie del centro es de 559,98 m2. El Centro consta de cinco espacios expositivos, entrada junto a la iglesia del pueblo de Gorafe y salida en la cota inferior del cerro donde está excavado.
ALM
Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe (CIM).
Ruta del Megalitismo
53
Hall de entrada. Una vez los visitantes han accedido al centro, se encuentran con un mostrador para la venta de entradas y punto central de distribución de información del centro. Desde aquí, y mediante tecnología Bluetooth pueden descargarse al teléfono móvil una aplicación con la información detallada de las tres rutas del Parque Megalítico de Gorafe. CIM: sala 1. Recreación virtual Virtualware 2007 S.A. del poblado de las Hoyas del Conquín.
Ámbito 1. Gorafe. Centro del Megalitismo El objetivo de este espacio es introducir al visitante mediante una proyección en 3D titulada «Hace 5.000 años...» y mostrar aspectos de la vida y la muerte en el entorno de Gorafe. La duración es de 9 minutos y comienza con una entrada cenital al valle del río Gor en la zona que actualmente se conoce como Hoyas del Conquín. A partir de ahí, con un discurso eminentemente didáctico, se muestran las distintas áreas de enterramiento, el proceso de construcción de un dolmen por la mayoría de los habitantes del poblado, mientras que otros habitantes desarrollan las tareas domésticas habituales en el poblado o pastorean en los alrededores. Todo ello dentro de un entorno recreado con la fauna y la flora propia de hace 5.000 años. Este sistema 3D estereoscópico inmersivo permite disfrutar, en grupos de unas 25 personas, de la sensación de estar en medio del valle del río Gor hace miles de años. 54
Descubre Guadix
Ámbito 2. La memoria de las piedras Este ámbito se distribuye en dos módulos: el primero introduce al visitante a las particularidades del megalitismo en la zona de Gorafe dando algunas pinceladas de las investigaciones que distintos arqueólogos han realizado en la zona y el segundo explica algunas de las particularidades del trabajo del arqueólogo para lo cual se ha escenificado un gabinete de estudio de principios del siglo XX.
CIM: sala 2. Escenografía del gabinete de estudio de un arqueólogo a principios del s. XX.
ALM
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 55
Ámbito 3. Los templos del más allá En el centro de la circunferencia que define la parte inferior de este espacio, un bastidor semiesférico simula, mediante un efecto espejo, la silueta del globo terráqueo. Esta estructura sirve de soporte a una proyección de diez minutos. Dibujando esta estructura circular, una barandilla controla el acercamiento de los visitantes a la misma. En dicho sistema de cierre se ubican un total de 3 monitores de 15” que muestran las principales zonas en las que se desarrolló el fenómeno del megalitismo durante la prehistoria europea, mediante imágenes de archivo.
zar un acercamiento a distintos puntos de la zona de Gorafe. El sistema consiste en un posicionador manual X-Y y un monitor sobre una imagen de gran formato que nos muestra un amplio territorio de Gorafe con distintos puntos interactivos donde se muestra información textual y gráfica sobre las particularidades de las tumbas megalíticas de la zona de Gorafe, el paisaje, la geología, la fauna... Al poder tener acceso individual desde el exterior, también se ha concebido como espacio de conferencias, audiovisuales y actos públicos del centro. El documental El megalitismo en Andalucía permite conocer otros lugares y monumentos megalíticos del sur de España. Ámbito 5. Una tecnología muy moderna En esta última sala se exponen replicas de herramientas de sílex y se habla de su proceso de fabricación y uso, explicando los principales avances tecnológicos que tuvieron lugar durante el Neolítico y el Calcolítico. Al finalizar el recorrido por este espacio, se accede a la tienda del centro y de ahí al exterior donde el visitante podrá continuar su visita por el singular pueblo de Gorafe.
CIM: sala central durante una proyección. mapoyatos
Ámbito 4. Gorafe y el valle del megalitismo Aquí el visitante se encuentra ante un escáner interactivo donde podrá reali-
Ruta del Megalitismo
55
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 56
Entrada
Recepción
a ad
an
Gr
0
85
ÁMBITO 1
lle
Ca
ÁMBITO 3
855
Inicio recorrido
ÁMBITO 4
Taller de artesanía
O
855
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 57
Iglesia Ntra. Sra. de la Anunciación
Entrada
O1
855
ÁMBITO 3
ÁMBITO 5
Sali
da
Gr
an
ad
a
TIENDA
Ca
lle
855
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Pรกgina 58
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 59
BIBLIOGRAFÍA - AFONSO MARRERO, José Andrés et alii. “Tipología y seriación en el Megalitismo granadino. El caso de Gorafe”. Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, 27 al 30 noviembre 2006), Tomo II. Alicante: Museo Arqueológico y Diputación Provincial, 2008, págs. 64-76. - AFONSO MARRERO, José Andrés et alii. “Organización territorial en el Valle del Río Gor en la Prehistoria Reciente”. N. F. Bicho (ed.) Simbolismo, Arte e Espaços Sagradas na Pré-historia de Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 14 a 19 de setembre de 2004). Faro: Universidade do Algarve, 2006, págs. 39-52. - BOTELLA, Miguel. "Excavaciones arqueológicas en el poblado eneolítico de las Angosturas (Gor)". Boletín de la Diputación Provincial de Granada l. Granada: Diputación Provincial, 1980. - CASTELLANO GÁMEZ, Miguel et alii. “La promoción social del Patrimonio Histórico. El parque temático integral sobre el megalitismo en Gorafe”. Bibataubín 1. Granada: Diputación Provincial, 1999, págs. 29-40. - CASTELLANO GÁMEZ, Miguel et alii. “El paisaje megalítico de Gorafe (Granada, España). Parque temático integral sobre el megalitismo en Gorafe (Granada, España). Primera fase de actuación: Majadillas, Llanos de Olivares y Hoyas del Conquín”. Territorios megalíticos del Mediterráneo. Gorafe (Granada, España). Sa Corona Arrùbia (Cagliari, Cerdeña, Italia). Granada: Líder Comarca de Guadix, 2001, págs. 3-68. - CASTELLANO GÁMEZ, Miguel et alii. "Parque Temático Integral sobre el Megalitismo en Gorafe (Granada, España). Primera fase: Majadillas, Llanos de Olivares y Hoyas del Conquín". Anuario Arqueológico de Andalucía 1999/II. Sevilla: Junta de Andalucía, 2002, págs. 103-120. - GARCÍA SÁNCHEZ, Manuel y SPAHNI, Jean-Christian. “Sepulcros megalíticos de la región de Gorafe”. Archivo de Prehistoria Levantina VIII. Valencia: Diputación Provincial, 1959, págs. 43-113. - GARCÍA SÁNCHEZ, Manuel y SPAHNI, Jean-Christian. “Restos humanos eneolíticos procedentes de los dólmenes de Gorafe (Granada)”. Archivo de Prehistoria Levantina IX. Valencia: Diputación Provincial, 1961, págs. 49-78.
Ruta del Megalitismo
59
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 60
- GARCÍA SANJUÁN, Leonardo y RUIZ GONZÁLEZ, Bartolomé (ed). Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura), 2009. - GÓNGORA y MARTÍNEZ, Manuel. Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid: C. Moro, 1868. - LEISNER, Georg y LEISNER, Vera. Die Megalihgräber der Iberischen Halbinsel: Erster Teil: Der Suden. Römisch-Germanische Forschungen Band 17. Berlín: Walter de Gruyter & CO 1943. - LÓPEZ LÓPEZ, Manuel y CASTELLANO GÁMEZ, Miguel. “Evolución del paisaje megalítico en el valle del río Gor”. G. Serreli y D. Vacca (coord.), Aspetti del megalitismo preistorico. Lunamatrona: Operatore Collectivo Leader II Sa Corona Arrùbia, 2001, págs. 71-78. - LÓPEZ LÓPEZ, Manuel. “El poblamiento megalítico en la comarca de Guadix: Gorafe (Granada, España)”. Péndulo 4. Baza: Asociación cultural Péndulo, 2003, págs. 9-50. - MANARQUEOTECA. S.L.. “Guía del Parque Temático Integral sobre el Megalitismo en Gorafe (Granada, España)”. Parque Temático sobre el Megalitismo. Gorafe (Granada, España), Sa Corona Arrùbia (Cagliari, Cerdeña, Italia). Guía. Granada: Líder Comarca de Guadix, 2001, págs. 32-135. - SPANEDDA, Liliana y CÁMARA SERRANO, Juan Antonio. “La organización interna de las necrópolis del Río de Gor (Granada) a partir de la ubicación de sus tumbas”. Munibe Suplemento 32. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2010, págs. 270-284.
60
Descubre Guadix
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:01 Página 61
Para información turística visite: www.guadixymarquesado.com
Ruta del Megalitismo
61
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:02 Página 62
896.28
Cementerio Calle r ic de Fe
Calle
Castillo árabe
o
Depósitos
la
Calle
Calle
García
s
Bajo
Lo
Ca lle
Fe
Mesón La Ilusión
z
he
nc
Sá
Ca
lle
C
Par m
Cas
rca
de
ric o
Ca alle
Bajo
tillo
illa
d ña
llo
sti
Ca
Ca
a
Calle
adil
Cañ
rcía Ga
Castillo
Lorc
Ca lle
a
Calle
rcí
Ga
Pa
blo
Pa
as
Casa Juana Flamenco Hol
lle
Ca
Ayuntamiento
l
ue Man
a ad Gr
an
cía
Iglesia Ntra. Sra. de la Anunciación
Gar
Centro de Interpretación del Megalitismo
so
Plaza de la Constitución
Calle
Pic
el
nu
Ma
Picasso
blo
Centro de Mayores
lle Ca
lle Ca
z
G R -6 1
a2
Rut
che
nad
a
Parada de Autobuses
Centro de Artesanía
Baños de Alicún
Sán
Posada Los Guilos
Bar La Juventud Gra
B M
00
illas
jad
Ma
Eras
GR-
610
0
Calle
Calle
San Calle
la
Inform. Turística
Restaurante
Museo
Cafetería/Bar
Mirador
Correos
Hotel
Farmacia
Casas Cueva de Alojamiento rural
Supermercado
Bus
Banco
A-92 N Granada/Murcia
interior_castellano:Guia Gadix 30/03/12 13:02 Página 63
R U TA D E L M E G A L I T I S M O GORAFE
Cuevas Algarves Cueva La Candela
896.28
Alto
Alto
astillo llo
lle
Ca
Cuesta Freila
sti
sti
llo
Ca
Bajo
Ca
Al
to
Calle
Parque para mayores Bajo
bra
Alham
Alh am bra
Calle
Calle
Casa Juana Flamenco Holidays
Calle
874.82
Calle
ero de Febr
28
l
ue Man Avenida
cía
Gar
C.P. R. Las Tres Fuentes
Sán
cía
Andalu
de
z
che
Posada Los Guilos
de
Andalucía
a Avenid
Parque Infantil
Las Cuevas del Pataseca “La Garita”
Pista Polideportiva
Parada de Autobuses
Casa de la Cultura
Biblioteca Municipal
Consultorio Médico
Eras
Calle
Eras
Calle
Calle
Eras 890.46
Cuevas del Pataseca Marcos
San
lle
Ca
Marcos
n
Sa
la
Cuevas del Sol Min
na
a
Mina
Cuevas el Torriblanco la
0
Mi
la
Calle
30
ESCALA 1:3.000 60
90
120 m
Cubierta:Guia 30/03/12 12:54 Página 1
Descubre GUADIX
RUTA
Descubre GUADIX
RUTA
MEGALITISMO
del
MEGALITISMO El valle del río Gor atesora uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa. Durante el tercer milenio a.C. existían en la zona de Gorafe varias aldeas de poblaciones agropecuarias; al morir sus miembros, los enterraban en sepulcros colectivos construidos con grandes piedras, que se conocen con el nombre de dólmenes. De estas tumbas, que se construían en los bordes de la garganta del río y en pequeñas mesetas cerca de los poblados, se conservan casi un centenar y medio. La creación del Parque Megalítico de Gorafe ha permitido recuperar muchos de estos dólmenes y hoy son visitables por medio de tres rutas de indudable belleza paisajística.
GOBIERNO DE ESPAÑA
del
4