PROGRAMA DE APOYO TÉCNICO A LA CASA DE LA MUJER, GRANADA NICARAGUA
INFORME DE MISIÓN
Análisis de las practicas constructivas de la población del barrio San Ignacio del Pantanal
“FOTOGRAFIA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN” OCTUBRE - DICIEMBRE 2015
AGRADECIMIENTOS Quisiera tomarme un momento para agradecer al grupo de personas y organizaciones que hicieron posible que esta misión llegara a buen término. En primera instancia agradezco a todos los miembros de la Casa de la Mujer – AMNLAE Granada, quienes con el deseo, la vocación social y el compromiso de trabajar con las comunidades locales más necesitadas, llevan a cabo una labor extraordinaria en los diferentes barrios de la ciudad de Granada. María Lydia Mejía, Indira Morales, Teresa Castro, Lesbia Baltodano, Donaldo, Jery, Giovanny, Alfonso y los maestros, entre otros, no solo me otorgaron un poco de su tiempo y sus conocimientos, sino que me acogieron y me brindaron su amistad. Igualmente debo agradecer a Nadege Quintallet, representante de Habitat Cité en Granada y DSA-Terre, quien me ayudo en el desarrollo de la misión; me brindo su disponibilidad y apoyo; me dio su mirada crítica y llena de experiencia y me acogió más que como un colega, como un amigo. Un agradecimiento a los representantes de la Fundación Abbé Pierre y la asociación Habitat-Cité, gracias a ellas y sus acciones solidarias a nivel mundial, Nicaragua tiene una luz para una de sus más grandes problemáticas sociales. En especial a Annabella Orange, su pasión contagia a las personas que la rodean y su apoyo en los últimos días de la misión fue vital para poder culminar la recopilación de toda la información. También debo agradecer a los líderes de los sectores y todas las familias del barrio el Pantanal que me dedicaron su tiempo, me acompañaron durante todo el proceso, me acogieron en sus hogares, me hicieron participe de su historia y me permitieron compartirla y me ayudaron en las diferentes etapas y actividades de la misión que me permitieron recolectar toda la información. Por ultimo quisiera agradecer a los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Centro Americana – UCA de Managua y sus profesores; el alto contenido social que la universidad inculca en los estudiantes ayuda a crear profesionales consientes de las problemáticas sociales de su contexto. La ayuda de los estudiantes fue clave durante una etapa de la consecución de la información. El trabajo con ellos puede ser de gran importancia para los fines de la Casa de la Mujer. Y no quisiera olvidarme del equipo de CRAterre que han seguido este proyecto desde el comienzo, Olivier Moles y Wilfredo Carazas han logrado que llegue a instancias impensables, gracias a su trabajo y la oportunidad que me brindaron, yo pude aportar un granito de arena en los futuros proyectos de la Casa de la mujer.
RESUMEN GENERAL El presente informe muestra el proceso efectuado durante la misión en terreno llevada a cabo en Granada, Nicaragua durante el segundo semestre del año 2015, gracias al apoyo de la Fundación Abbé Pierre, la Asociación Habitat-Cité, la Fundación Casa de la Mujer y CRAterre. El objetivo principal de esta misión era encontrar todos los elementos necesario que nos ayudaran a crear la fotografía del barrio El Pantanal por medio de un estudio de las prácticas locales de la construcción del hábitat. Esto nos permitió documentar los diferentes métodos de como los pobladores acceden a la vivienda y la forma en que las familias habitan y se apropian del barrio. Como objetivo secundario se buscó reflexionar al componente de la auto-construcción y como un posible desarrollo de un proyecto de mejoras de las viviendas existes, a lo largo de diferentes etapas, puede hacer que los habitantes se vean más involucrados durante el proceso constructivo, desarrollando en ellos capacidades técnicas y un mayor sentido de apropiación hacia su vivienda y hacia su comunidad. Para esto se desarrollaron dos herramientas que permitieron realizar el acercamiento a la comunidad y su cultura constructiva utilizando un método de Investigación – Acción Participativa. 1) La primera herramienta utilizada fue la Indagación Cualitativa: Entrevistas no dirigidas, por medio de 4 tipos de encuestas que se le realizaron a diferentes familias, se logró obtener la información pertinente a los sistemas constructivos existentes en el lugar, las tipologías de vivienda, las tipologías de familias, los diferentes materiales constructivos, la forma de acceso a estos y las habilidades y capacidades de los maestros constructores de los diferentes tipos de tipo de viviendas. Fue así como logro identificarse las diferentes tipologías constructivas del barrio: a. Minifalda b. Concreto-Ladrillo c. Tambo
d. Casa de la Mujer
e. INVUR f. Mixta f. “El Orgullo del Barrio”
h. Auto-Construcción
i. Implantación en el terreno
j. Creación de un patio/porche
Por medio de un análisis DOFA de cada una de estas tipologías, se logró identificar las posibles mejoras a realizar durante el proyecto de mejores, algunas de ellas no requieren mayor experticia técnica o costo económico, siendo accesibles por medio de un proceso auto-constructivo. 2) La segunda herramienta utilizada fue la Investigación y puesta en práctica por medio de una acción participativa, esto nos permitió realizar un análisis completo del barrio a diferentes escalas. Por medio de Talleres de cartografía participativa realizados con los pobladores, se pudo comprender la forma como ellos ven, viven e interactúan con el espacio y la forma de cómo lo entienden dentro de una trama social y urbanística. Estos talleres me permitieron realizar la imagen completa de lo que sucede dentro de cada uno de los sectores analizados: José Martí - Brisas del Mombacho 2 - Los Retirados Y con esto poder adquirir información de mayor importancia tal como: Usos, distribuciones espaciales, densidad de población, cantidad de familias beneficiadas ycomposición espacial. Con toda la información recopilada se pudo proceder a generar una primera aproximación a lo que podría denominarse como el Proyecto de Mejoramiento de Vivienda por medio de un sistema auto-constructivo, que atendería al nicho poblacional que aún no ha sido tenido en cuenta por los diferentes proyectos que han llegado al barrio. Permitiendo trabajar con la comunidad y con el imaginario de las personas, aplicando todas las posibles combinaciones de materiales (naturales e industriales); técnicas constructivas encontradas (reciclaje, reutilización, obra nueva, etc) y siempre respetando la normatividad de sismo-resistencia del país. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL 3
SUMARIO PARTE I.- Introducción 1.1.- Contexto - Casa de la Mujer – AMNLAE, Granada - Asociación Habitat Cité - Fundación Abbé Pierre 1.2.- Cronología 1.3.- Términos de referencia 1.4.- Enfoque del proyecto propuesto por CRAterre 1.5.- Programa de la misión
8
9 10 11 12
PARTE II.- Métodos de acercamiento y evaluación de una comunidad y su cultura constructiva 2.1.- Definición de Cultura Constructiva 2.2.- Esto no es una pipa (R. Magritte) 2.3.- Métodos pedagógicos y herramientas para trabajar con las comunidades y su cultura constructiva 2.4.- Selección de herramientas a utilizar - Indagación Cualitativa: Entrevistas no dirigidas - Investigación y puesta en práctica por medio de una acción participativa: Cartografía Participativa
20 20 21 22 25 30
PARTE III.- Pantanal “El Barrio” 3.1.-El barrio respecto a Granada 3.2.- Evolución Planimétrica del barrio 3.3.- Delimitación de los sectores 3.4.- Selección de los sectores a trabajar 3.5.- Análisis planimétrico 3.6.- Sector José Martí 3.7.- Sector Brisas del Mombacho 2 3.8.- Sector Los Retirados
38 38 41 42 43 46 50 55
PARTE IV.- Análisis del lugar – Tipologías 4.1.- Minifalda (Colegio Nueva Esperanza) - DOFA de la tipología 4.2.- Concreto / Ladrillo - DOFA de la tipología 4.3.- Tambo (Techo para mi País) - DOFA de la tipología 4.4.- Casa de la Mujer (Bloque y Adobe) - DOFA de la tipología 4.5.- Invur (Gobierno y Alcandía) - DOFA de la tipología 4.6.- Mixta - DOFA de la tipología 4.7.- “El orgullo del barrio” - DOFA de la tipología 4.8.- Autoconstrucción 4.9.- Otras tipologías (Implantación en el terreno / Creación de un patio / porche) FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL 4
62 64 66 68 70 72 74 76 78
PARTE V.- Oportunidades: Crédito 5.1.- Apoyo a la vivienda: - Local - Otras instituciones - Extranjeros 5.2.- Apoyo a Microcréditos 5.3.- Ejemplos en Latinoamérica
82
89 89
PARTE VI.- Oportunidades: Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Vivienda por medio de un sistema Auto-constructivo 6.1.- “nuevos” materiales para la construcción - Industriales - Naturales 6.2.- Ejemplo: La casa de botellas 6.3.- Oportunidades ya encontradas en pasadas intervenciones 6.4.- Proyectos de la Casa de la Mujer 6.5.- Nuevo proyecto de mejoras - Prioridades encontradas en el barrio
94 96 98 99 100
PARTE VII.- Recomendaciones y Estrategias 7.1.- Posibles soluciones de mejoras a los sistemas constructivos encontrados 7.2.- Estudios previos a cada caso (equipo y requisitos a cumplir por las viviendas) 7.3.- Cuadro comparativo de las posibles mejoras a las tipologías encontradas con diferentes rangos de valor asignados según las necesidades y prioridades de cada caso
106 107 108
PARTE VIII.- ¿Cómo seguir? 8.1.- ¿Cómo presentar el proyecto a la comunidad? - Taller de sensibilización - Trabajar con la comunidad 8.2.- Implantación y Evaluación 8.3.- Presentación Online - Prezi: Pantanal, Fotografía de un barrio en evolución.
112 113 113
PARTE IX.- Anexos A 1: Programa detallado A 2: Planimetría manual A 3: Planimetría final A 4: Línea de tiempo de los 3 sectores analizados A 5: Taller de Cartografía Participativa A 6: Invitación a presentación de restitución A 7: Encuestas realizadas (Las encuestas originales se encuentan en La Casa de la Mujer)
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
116 121 127 136 141 147
5
PARTE
1
INTRODUCCIÓN
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
I.- Introducción 1.1.- Contexto Nicaragua vive hoy en día una problemática social que podemos ver reflejada en su déficit de vivienda estimado en más de 900.000 unidades para el año 2007 según el diario LA PRENSA: “Nicaragua es el país con el déficit más grande de vivienda adecuada en América Latina y el Caribe, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El 78% de las familias nicaragüenses (2012) no posee un hogar digno al carecer de estructura básica para el acceso al agua potable, energía eléctrica, servicios sanitarios, un piso y materiales adecuados o suficiente espacio para la cantidad de personas que la habitan”. Pese a los constantes esfuerzos y proyectos generados por el gobierno para la construcción de casas nuevas y la mejora de las existentes, vemos como las medidas tomadas no son suficientes; una desconexión entre la banca y los sectores públicos y privados para la construcción hace que el problema continúe creciendo, pese a las 75.000 casas ya construidas por el Plan Nacional de Viviendas impulsado por el gobierno que abarca un periodo de 5 años. Año tras año la tasa sigue demandando 20.000 nuevas casas y aunque la construcción de viviendas por parte del sector privado contribuye a reducir el déficit de una manera cuantitativa, esta solución no es viable para las familias con un ingreso inestable e inferior a 800 dólares mensuales, es decir el porcentaje mayor de la población. “Nancy Aróstegui, gerente de Hábitat para la Humanidad Nicaragua, afirma que se debe diseñar un programa habitacional dirigido a familias de bajos recursos económicos que hoy no son accesibles al financiamiento bancario ni para comprar casa nueva o mejorar la que poseen”. http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/313439-deficit-vivienda-ascenso/ http://www.laprensa.com.ni/2015/04/22/economia/1819129-plande-vivienda-es-insuficiente-construir-y-mejorar-75-mil-casas-encinco-anos-no-ha-mellado-el-deficit-nacional
Con esto en mente, la Casa de la Mujer de Granada (la única seccional del país con un programa de construcción de viviendas) comenzó a proponer desde el año 2005 soluciones habitacionales construidas en concreto y ladrillos de cemento en diferentes barrios de la ciudad de Granada. Con este proyecto, la Casa de la Mujer busca mejorar la calidad de vida, luchar 8
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
contra la precariedad y la pobreza de las familias que habitan en estos sectores de la ciudad y que pasan grandes necesidades. Paralelo al proyecto de vivienda, la Casa de la Mujer trabaja en la reinserción económica en el tejido social de la mujer dentro de su comunidad por medio de capacitaciones técnicas, un acompañamiento social, un apoyo jurídico y brindándoles las capacidades necesarias para luchar por su familia. Desde el año 2003 la asociación Francesa de solidaridad internacional, basada en Paris, HABITAT CITÉ, acompaña a la Casa de la Mujer en sus diferentes proyectos. Habitat Cité lucha contra los problemas de vivienda en Francia y en el exterior por medio de proyectos de mejora del hábitat destinados a las personas que pasan por un periodo económicamente difícil. Todos sus proyectos de construcción o rehabilitación están basados en los conceptos ecológicos, culturales y sociales buscando la reinserción económica local y la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios. Habitat Cité recibe su financiamiento principalmente de la FUNDACIÓN ABBÉ PIERRE, el fondo social europeo y el consejo regional de la “Isla de Francia”. La Fundación Abbé Pierre, por su parte y por medio de Habitat Cité, acompaña el proyecto de la Casa de la Mujer desde hace más de 10 años.
1.2.- Cronología Los barrios de Solidaridad y Paz y Vida fueron una experiencia muy positiva para la Casa de la Mujer, esto les permitió continuar la buena labor en lo que para los años 2007 y 2008 era el asentamiento del Pantanal. Durante el periodo comprendido entre los años 2009 y 2011, la Casa de la mujer, con el apoyo de Habitat Cité y Abbé Pierre, desarrollaron el proyecto de construcción de viviendas para la mujeres en condiciones de vulnerabilidad del barrio del Pantanal, estas viviendas son construidas con un sistema estructural en concreto armado y los muros son levantados en bloques de cemento; este sistema se sigue utilizando hoy en día con viviendas de 45 m2 otorgadas a las familias que son seleccionadas para recibir este beneficio. Es muy importante aclarar que estas familias deben realizar algunos compromisos tales como: - Pagar un revolvente de 500 dólares, el cual no es un pago de la vivienda, sino que es una ayuda económica para que otras familias puedan ser beneficiadas en el futuro; - Pagar las piedras cantera necesarias para construir la cimentación de las viviendas; - Pagar los viajes de relleno necesarios para hacer la nivelación del terreno donde va a ser construida la vivienda; - Y durante 4 semanas, que es el periodo de construcción de la vivienda, aportar los ayudantes del maestro, estos pueden ser miembros de la familia (lo cual sería lo ideal) o terceros (lo cual es lo habitual) y comprometerse al pago de su salario. En el año 2011 Abbé Pierre, al ver el costo derivado de las soluciones de viviendas y la cantidad de familias existentes en el barrio, solicito una intervención en el terreno que permitiera: - identificar los sistemas constructivos alternativos a la construcción con cemento; - lograr que los futuros propietarios tuvieran un mayor involucramiento durante el proceso constructivo de la vivienda; - mejoraran el confort del hábitat; - y reducir los costos de la construcción. Es por esto que Habitat Cité se puso en contacto con el Centro de Investigación de Arquitectura de Tierra – CRAterre, en Francia, para que les brindaran su apoyo en el proyecto desarrollado por la Casa de la Mujer. CRAterre, realizó en ese momento una primera misión en terreno, enviando a dos estudiantes de su Programa de especialización y profundización de la Arquitectura en Tierra (DSA), para realizar un inventario de mateFOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
9
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
riales, recursos y personas locales con gran potencial que pudieran responder a la solicitud realizadas por Abbé Pierre. Este estudio del contexto, propuso una nueva línea de trabajo que permitía desarrollar un proyecto con una perspectiva diferente, un mejor aprovechamiento del material local, la puesta en práctica de los conocimientos de los constructores y la revalorización de las tradiciones constructivas locales. Es así, como a partir del año 2012 la Casa de Mujer pone en práctica un proyecto con un enfoque mucho más participativo y con el apoyo de CRAterre, se construyen 28 viviendas en adobe, donde las futuras propietarias estuvieron presentes durante todo el proceso constructivo, desde la elaboración de adobes (para lo cual recibieron una formación), pasando por le levante de los muros, hasta colocar los pañetes (repellos) de los muros en una mezcla de tierra con paja (zacate). Esto hizo que las mujeres tomaran conciencia del trabajo que representa construir una vivienda, SU propia vivienda, haciendo que ellas desarrollaran un sentido de pertenencia y apropiación sobre su hogar. Estas mujeres hoy en día, son capaces de reparar un repello o hacerle el mantenimiento debido a sus casas, pues tienen el conocimiento de cómo debe hacerse. Un proceso participativo que le dio un sentido y un valor diferente a la construcción de viviendas como un grupo, como una unidad, como una COMUNIDAD. Entre los años 2012 y 2014 la Casa de la Mujer, en conjunto con Habitat Cité a construido 25 casas en Adobe en el Pantanal (30 a finales del 2015) y alrededor de 70 en bloque de cemento; para el año 2014, CRAterre realizó dos nuevas misiones en terreno: - La primera, realizada por Wilfredo Carazas, quien realizó talleres de reforzamiento de conocimientos técnicos constructivos en adobe reforzado, con los maestros de la Casa de la Mujer y algunos profesores y alumnos de la Universidad Centro Americana – UCA – con el fin de reforzar las competencias locales en el dominio de las técnicas de construcción en adobe en zonas sísmicas. - La segunda, tuvo un marco y un objetivo diferente; en esta ocasión fue la Fundación Abbé Pierre quien solicitó una nueva intervención en terreno que permitirá esencialmente encontrar métodos para reducir costos de construcción en las viviendas de adobe; Olivier Moles no solo encontró y propuso soluciones a este tema, sino que vio “la necesidad de entender mejor los modos de construcción del hábitat de las personas ya que en efecto ellas no construyen ni en adobe ni en bloques de cemento, sino que sus prácticas son más sobre el dominio de la recuperación de materiales y el apoyo en las oportunidades que se presentan”. Olivier afirma que es “ciertamente es por medio de la mejor comprensión de las lógicas locales, y viendo cómo es posible la intervención positiva sobre estas prácticas, que el proyecto pueda tener un impacto local que sobrepase al grupo de beneficiarios que reciben un apoyo directo de la Casa de la Mujer”. Fue allí donde Olivier hizo énfasis en lo esencial de realizar un estudio de las practicas locales de la construcción del hábitat dentro de los sectores que trabaja la Casa de la Mujer. Un estudio que se enfocara en encontrar las diferentes estrategias de acceso a la vivienda por parte de los pobladores, abarcando: el acceso a financiamientos (privados o públicos); las elecciones constructivas; los materiales utilizados; el modo de producción del hábitat; el acceso a las competencias locales y el análisis DOFA de dichas estrategias encontradas.
1.3.- Términos de referencia Hoy en día sabemos que en el barrio el Pantanal hay aproximadamente 1800 familias y que la Casa de la Mujer no tiene la capacidad de dar una solución de vivienda a todo el barrio, de igual forma tenemos claro que el proyecto que se está implementando en el barrio no está dirigido a las personas que en verdad tienen escasos recursos, pues para poder ser beneficiarios, las familias deben tener ciertas capacidades económicas que el porcentaje mayor de la población no posee. Es decir, aun no estamos ayudando a las personas que pasan mayores necesidades y que tienen menos capacidades. Es por esto que se hace necesario de encontrar alternativas invirtiendo menos dinero en cada familia pero apoyando cada vez a más, es decir: “Hacer más con menos”. Lo que se pretende es encontrar los diferentes maneras de apoyar las familias para que puedan mejorar sus viviendas, sus condiciones y calidades de vida por medio de un método auto-constructivo, en donde paso a paso; etapa a etapa; mejora a mejora, se pueda 10
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
mejorar la vivienda atacando los problemas y las necesidades según las prioridades de cada familia. Es de esta forma que en común acuerdo entre la Casa de la Mujer, Habitat Cité y CRAterre se llegó a la definición de los términos de referencia de la misión a desarrollar en el año 2015, buscando documentar las practicas locales de acceso al hábitat, el estado del lugar y la fotografía del barrio para poder reflexionar al componente de apoyo a la auto-construcción con los siguientes componentes: • Identificar las tipologías de construcción producidas por la población del barrio el Pantanal; • Describir los canales de acceso a los materiales y razones de selección de los mismos; • Encontrar las tipologías de las familias existentes en el barrio; • Describir los canales de acceso al hábitat (proceso de financiamiento); • Encontrar las capacidades y competencias técnicas de los constructores de las tipologías encontradas; • Evaluar las fuerzas y debilidades de las construcciones existentes y evaluar los potenciales de mejoramiento, esto tomando en cuenta los recursos técnicos y financieros de los habitantes del barrio en cuestión.
1.4.- Enfoque del proyecto propuesto por CRAterre Para realizar el programa que se propone a continuación y abordar los objetivos de la misión se propone utilizar el enfoque que CRAterre aplica a sus proyectos el cual busca establecer un proceso coherente de conceptos, métodos y objetivos; esto permite y facilita la participación activa de los interesados (instituciones, asociaciones, población, profesionales, etc.). Este enfoque combina dinámicamente diagnóstico, la investigación, la experimentación y la aplicación; fortaleciendo las habilidades y los valores de la cooperación científica y académica. Los proyectos se ejecutan de acuerdo con un método de trabajo que se basa en la realización sucesiva de 4 tipos de actividades complementarias: 1. Estudio y análisis del medio ambiente, 2. Diseño y desarrollo de una estrategia de respuesta, 3. Implementación en sitio, 4. Evaluación de los resultados. Este ciclo de 4 fases se repite tantas veces como sea necesario para permitir la mejora continua de las propuestas realizadas a los beneficiarios. Las encuestas a los beneficiarios son un factor clave en la evaluación de los impactos del proyecto. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
11
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
1.5.- Programa de la misión 1) PREPARACIÓN • Análisis del contexto: o ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? o Evolución del barrio hasta hoy y previsto hacia el futuro o ¿Quién es la población habitante? → Reportes de misión (Olivier Moles, Wilfredo Carazas) → Memoria de DSA – Arquitectura de Tierra de Nadege Quintallet & Etienne Samin.
• Métodos de acercamiento y evaluación a una comunidad y su cultura constructiva → Documento enviado por Olivier Moles (Assessing Local Building Cultures for Resilience & Development. Annalisa Caimi; CRAterre Editions). → Bibliografia CRAterre (Culturas construtivas) → Entrevista con Léa Genis (CRAterre) y Lalaina Rakotomalala (CRAterre)
• Métodos para generar espacios de encuentro de una comunidad o ¿Cuáles existen? o ¿Qué método seguir o utilizar? o ¿Qué se puede utilizar en el contexto Nicaragüense? o ¿Funciona o no? → Entrevista con Léa Genis (CRAterre) y Lalaina Rakotomalala (CRAterre)
2) RECONOCIMIENTO / ANÁLISIS DEL LUGAR • Por medio de la interacción con la población, los habitantes y los constructores encontrar: la historia, tradiciones, cultura, etc. • ¿Cuáles son las diferentes tipologías constructivas producidas por la población? o Usos o Necesidades o Conceptos o Materiales o Distribución de espacios o Evolución 12
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
3) RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO Y LAS CIRCUNSTANCIAS • ¿Qué ha llevado a Pantanal a vivir la situación que vive en este momento? • ¿Cuáles son los actores principales implicados y cuáles son sus roles, funciones o papeles que juegan en la toma de decisiones? o Autoridades gubernamentales o Autoridades locales o Constructores o Otros 4) PROCESO ANALÍTICO • Actores implicados en el acto de construir o Diseño o Capacidades o Financiamiento o Materiales o Mantenimiento o Evolución o Etc. • DOFA de cada uno de los métodos y tipologías constructivas encontradas, fuera del Adobe y el bloque de cemento. • DOFA de cada uno de los materiales encontrados, su apropiación para la construcción y ver su posible utilización actual en conjunto con los actores pertinentes. • ¿Cómo es una vivienda? ¿Qué representa? Todo esto derivado del análisis del núcleo familiar y el crecimiento del mismo, las actividades económicas que estos realizan y la apropiación que generan sobre un espacio. o Con esto se busca tener resultados que van desde el dimensionamiento de los lotes y las necesidades básicas hasta el crecimiento evolutivo de las viviendas.
5) RESTITUCIÓN CON LA POBLACIÓN • Hacer una restitución con la comunidad local que busque generar una simbiosis creativa y participativa. • Incentivar a la comunidad para que sea esta la que genere las propuestas de soluciones. • Generar un espacio donde los locales puedan expresar sus necesidades, ideas y deseos.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
13
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
6) RECOMENDACIÓN DE ESTRATEGIAS • Una vez recopilada y analizada toda la información de las diferentes tipologías constructivas se puede llegar a la eventual proposición de acciones a implementar siempre pensando y reflexionando sobre el componente de apoyo a la auto-construcción y mejora de lo existente y teniendo en cuenta las ideas, reflexiones y recomendaciones de los habitantes del barrio.
7) PUESTA EN PRACTICA Y EVALUACIÓN • Generar un proceso de implementación en sitio, puesta en práctica, evolución, retroalimentación, control y evaluación para las posibles soluciones creadas. 18 09 15 Primera reunión de presentación y preparación de la misión (CRAterre – Hábitat Cite) 01 10 15
Reuniones aleatorias con personas pertinentes (Mauricio C. Ana B. Lea G. Lalaina R.)
13 10 15
Viaje Grenoble – Paris – Panamá – Managua – Granada.
14 10 15
Presentación frente al equipo de la Casa de la Mujer (CdM) Selección de los 3 sectores a estudiar en la presente misión (José Martí, Brisas del Mombacho 2 y Los Retirados) Ajustes al programa de la misión a partir de las necesidades y métodos de ejecución
16 10 15
Primera visita de reconocimiento al barrio el Pantanal
17 10 15 Presentación de las encuestas que se van a realizar en el barrio 19 10 15 Reunión con los líderes de los 3 sectores a trabajar, se expone el trabajo y se hacen compromisos 20 10 15
Skype con Olivier Moles Visita a la Universidad Centro Americana (UCA) presentación del proyecto y forma de trabajo con los estudiantes dentro del marco de la misión
21 10 15 Visita al sector José Martí, para realizar la selección de las familias a encuestar basados en el interés de recolección de las tipologías de viviendas y materiales 22 10 15 Skype con Olivier Moles Visita al sector Brisas del Mombacho 2, para realizar la selección de las familias a encuestar basados en el interés de recolección de las tipologías de familias
14
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
23 10 15 Visita al sector de los Retirados, para realizar la selección de las familias a encuestar basados en los casos complementarios a las tipologías ya encontradas. 24 10 15 Elaboración de los primeros mapas de levantamiento de información (usos, llenos y vacíos, beneficiarios…) 26 10 15
Impresión de paquete de 20 juegos de cada una de los 4 tipos de encuestas
27 10 15
Primer prueba de elaboración de una encuesta con una de las familias seleccionadas
Presentación y charla con la arquitecta Dulce María de la Red ProTERRA
28 10 15
Visita al barrio con 2 estudiantes de la UCA y elaboración de 3 entrevistas
29 10 15
Skype con Olivier
Visita con Dulce María a uno de sus proyectos sociales
30 10 15
Visita al barrio con 2 estudiantes de la UCA y elaboración de 6 entrevistas
31 10 15
Recopilación de la información recolectada durante las encuestas de la semana
03 11 15
Toma de fotos de las fisuras de las primeras casas de Adobe a petición de Olivier
Recolección de información sobre los beneficiarios del Colegio Nueva Esperanza
04 11 15
Envío de fotografías a Olivier y Wilfredo para ser analizadas Visita al barrio y elaboración de 2 entrevistas
05 11 15 Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas 06 11 15 Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas 07 11 15 Restitución de la información recopilada durante las entrevistas hechas en el sector de José Martí para cerrar la toma de datos en este sector 09 11 15
Skype con Olivier Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
15
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
10 11 15 Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas Preparación del taller de Cartografía Participativa junto con Nadege 11 11 15
Visita a la casa de botellas reconocida por la comunidad Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas Elaboración de la documentación para el taller de Cartografía Participativa
12 11 15 Visita al barrio y elaboración de 1 entrevistas Reunión con María Lydia para explicación de las actividades a realizar durante el taller de Cartografía Participativa Elaboración de la planimetría en ACAD de todos los sectores que se van a trabajar durante el taller 13 11 15
Taller de Cartografía Participativa con solo 2 sectores de los 6 convocados
14 11 15 Reunión con los líderes de los sectores trabajados para encontrar soluciones comunes a la ausencia de las personas durante el taller 16 11 15
Recopilación de la información recolectada durante las encuestas de la semana
17 11 15
Skype con Olivier y Annabella Finalización del taller de Cartografía Participativa con los 2 sectores que se trabajaron inicialmente.
18 11 15
Toma de fotografías de los 3 sectores (a utilizar en las presentaciones e informe)
19 11 15
Toma de fotografías de los 3 sectores (a utilizar en las presentaciones e informe)
Entrevistas con personas pertinentes en los sectores
20 11 15
Programación de taller de cartografía participativa en el sector José Martí Visita a la comunidad del Guayabal para recuperar los saberes tradiciones de costura con fibras naturales y ver posibilidades de usar estos como materiales constructivos.
21 11 15 Elaboración del Taller de Cartografía Participativa con los representantes de la comunidad del sector de José Martí (Realizado gracias al apoyo de María Lydia y Annabella).
16
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 1 | INTRODUCCIÓN
22 11 15
Visita al volcán de Masaya, la laguna de apoyo y el mercado de Masaya.
23 11 15 Taller lluvia de ideas para el proyecto de apoyo a las mejoras de las viviendas por medio de un proyecto de autoconstrucción. Taller de cartografía participativa con los líderes de los sectores: José Martí y Brisas del Mombacho 2. 24 11 15
Skype con Olivier y Michelle sobre la información recopilada y la presentación final.
Realización de planimetría con la información recopilada.
Desfile de modas de la Casa de la Mujer.
25 11 15
Realización de planimetría con la información recopilada.
26 11 15
Visita al barrio para recolección de información final pertinente para la presentación.
Realización de planimetría con la información recopilada.
27 11 15
Visita a la casa de la arquitecta Dulce María junto a las representantes de Habitat Cité.
28 11 15
Elaboración de presentación para restitución.
29 11 15
Elaboración de presentación para restitución.
30 11 15 Presentación de restitución final en la Casa de la Mujer frente a las personas y organizaciones pertinentes. 01 12 15 Entrega de planimetría, documentos, entrevistas, encuestas y demás material realizado durante la misión a la Casa de la Mujer. 02 12 15
Viaje Granada – Managua – Panamá – Ámsterdam – Lyon – Grenoble.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
17
PARTE
2
METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION
CULTURA CONSTRUCTIVA
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
II.- Métodos de acercamiento y evaluación de una comunidad y su cultura constructiva 2.1.- Definición de Cultura Constructiva La cultura constructiva es el reflejo de la vida, de la historia, de la identidad de una comunidad. Ella representa el arraigo a un lugar, a una forma de imaginar, de realizar los espacios y las construcciones para el uso de la comunidad y el florecimiento personal. El acto de construir es una respuesta lógica y evolutiva a una necesidad local, a las ambiciones, a un modo de vida. Ella se adapta a los contextos socio-económicos y medioambientales y en particular a los recursos que el entorno natural ofrece. LOS PARAMETROS ESENCIALES DE UNA CULTURA CONSTRUCTIVA
SOCIAL
AMBIE N T DIO AL
MICOS NNO O EC
ME
= C. C
SOCIAL - Interacción de personas - Cultura & identidad de grupo - Técnicas constructivas adquiridas - Aportes y evolución del conocimiento - Necesidades - Usos ECONÓMICOS - Medios humanos - Herramientas - Capacidades económicas - Acceso a los materiales de construcción - Uso concurrente del material MEDIOAMBIENTALES
-
Clima Situación geográfica Acceso al lugar Recursos naturales
ES
CULTURA CONSTRUCTIVA ANNE-LYSE ANTOINE / EUGENIE CRETE / FELIPE GUTIERREZ / BONG JUN LEE / MARTA MIRANDA UE1 - Modulo de Cultura Constructiva - DSA Arquitectura de Tierra 2014 - 2016
El proyecto VERSUS desarrollado entre Francia, Portugal, España e Italia, estableció una metodología específica para la observación y el análisis de la arquitectura vernácula basada en los tres pilares de sostenibilidad: Medioambiental, Socio-Cultural y Socio-Econonómico. http://www.esg.pt/versus/
2.2.- Esto no es una pipa
“Esto no es una pipa, es el dibujo de una pipa… y el dibujo de una cosa, no es la cosa misma” (Bajo la misma Estrella, JOHN GREEN)
20
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
El famoso pintor surrealista Rene Magritte nos quiere mostrar que toda representación de algo es intrínsecamente abstracta. Durante años, la Casa de la Mujer ha trabajado y construido en el Barrio el Pantanal pero la imagen que tiene del barrio sigue siendo una representación abstracta del mismo. Su trabajo se ha enfocado en ayudar a dar soluciones de viviendas, es decir, un trabajo puntual; nadie puede negar los resultados obtenidos, sin embargo, a este trabajo que se viene realizando aún le hace falta dos puntos muy relevantes: VER y ENTENDER. • Ver que es lo que pasa al interior del barrio, • Ver cómo crece y desarrolla, • Ver cómo se vive dentro de él, • Ver como es la interacción de la comunidad, • Ver los problemas a los que se enfrenta, • Ver las necesidades latentes, • Ver los tipos de familias que lo habitan, • Ver los materiales con que las personas construyen sus viviendas, • Entender su evolución a través de la historia, • Entender los impactos que los proyectos están generando tanto para el barrio, como para la comunidad, las familias y las personas, • Entender cómo se debe interactuar con la población, • Entender sus métodos, técnicas, experiencias y tradiciones,
Ver y Entender, dos conceptos que al mismo tiempo pueden ser tan simples como complejos; pero que si los involucramos en el análisis del barrio, transformaríamos esa imagen abstracta, en una fotografía exacta del Pantanal.
2.3.- Métodos pedagógicos y herramientas para trabajar con las comunidades y su cultura constructiva
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
21
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Métodos y herramientas existen en grandes cantidades, durante generaciones antropólogos, etnólogos, investigadores, educares, etc. nos han mostrado diferentes caminos de cómo llegar, acercarse, estudiar, comprender e interactuar con una comunidad. La pregunta aquí es: ¿cómo seleccionar dentro de tantos métodos? La repuesta está ligada al tipo de información que queremos obtener. Cada herramienta que escojamos debe estar ligada a un tipo de información, esa herramienta nos va a proponer diferentes actividades y fórmulas que nos van a llevar paso a paso a través de la consecución de la información. Paulo Frere (“El padre de la educación popular”) dice que «nadie educa a nadie, los hombres se educan juntos por intermedio del mundo » y es precisamente ese mundo que se crea dentro del barrio el que debemos entender, pues es él, quien influencia directamente en las personas que viven y crean la comunidad en la que habitan. Frere, propone un método de Investigación – Acción el cual nos va a dar pistas de cómo trabajar con las sociedades actuales, mientras se realiza un análisis de la cuestión del pensamiento crítico y colectivo. Si ponemos en práctica esta herramienta dentro del marco de una acción participativa podemos obtener una visión completa de lo que sucede al interior de esa sociedad y es allí donde encontramos el punto de flexión más importante: ¡participativa! La percepción y los sentidos del investigador son primordiales en un proceso de análisis de un lugar, pero si no involucramos a los propios, a los locales y los hacemos participes del análisis, nunca vamos a poder salir de esa representación abstracta. Aquí obtenemos nuestro primer método: Investigación – Acción Participativa. De igual forma el investigador siempre debe tener conciencia de quién es, de dónde viene, qué representa, de dónde parte, cuáles son sus intenciones, qué es lo busca, qué espera obtener, a quién le va a hablar; y debe poner mucha atención a la forma en que se presenta frente a la comunidad, a la forma como un tercero lo presenta frente a la comunidad, a la imagen que las personas se hacen de él. Él debe hacer un trabajo constante de concientización. El investigador debe primero que todo, encontrar dentro de él las preguntas sobre los temas que quiera hablar y luego incentivar a las personas, para que le respondan a partir de su experiencia personal. Hacerlas que hablen de su opinión, de sus deseos, darles seguridad y confianza para que en un ambiente de comunión puedan expresarse sin sentir presión o restricción alguna. Para esto, es necesario que se forme un vínculo de respeto y amistad entre el investigador y la comunidad, solo así puede estar seguro que la información que va a obtener es verídica y refleja lo que en verdad pasa en el barrio. Las preguntas se convierten en la forma de relacionarse con las personas, pero sobre todo, el investigador debe buscar la posibilidad de generar un debate que permita liberar la palabra, y sin realizar juicio alguno, guiándolo hacia la obtención máxima de conocimiento.
2.4.- Selección de herramientas a utilizar Tras revisar la documentación bibliográfica y hablar con algunas personas pertinentes, se seleccionó el método más adecuado para la obtención de la información requerida, siempre prestando mucha atención a la forma como el investigador debe interactuar con la comunidad y la forma como realiza su trabajo, pues como lo menciona Mario Vargas Llosa, en el libro EL HABLADOR, al criticar al trabajo de la etnografía diciendo que «inmoral y tal vez el trabajo que se realiza en una comunidad puede ser como el gusanito que entra dentro de una fruta y lo empieza a pudrir desde adentro»; es por esto que se debe tener mucho cuidado en el análisis que se va a realizar en el Pantanal, para no crear falsas expectativas, no afectar la comunidad ni la dinámica de la misma y más bien, trabajando de la mano con ella, generando un dialogo constante, desarrollando herramientas en común con un enfoque más participativo obtener la fotografía de su Cultura Constructiva. Mario Vargas Llosa también menciona que hablar es crear memoria, pero debemos tener cuidado de quien nos cuenta esa memoria, pues en muchas ocasiones puede ser una trampa, ya que la memoria se puede ajustar a las necesidades del presente. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL 22
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
23
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
24
Es por esto que como primera medida de intervención en el barrio decidimos hablar con los líderes y secretarios políticos de los diferentes sectores para que fueran ellos, como voz y representantes de sus comunidades, los primeros en conocer las metas, objetivos y métodos del presente análisis. Al mismo tiempo, ellos nos ayudaron con la reconstrucción histórica de la creación, crecimiento y evolución de lo que comenzó como un asentamiento hasta el barrio que hoy en día es el Pantanal. «Transmitir la historia es mantener viva a una comunidad y sus tradiciones» No hay quien mejor que los líderes para contarnos esa historia pues ellos son personas que han vivido, creado y formado parte de ella. Para el siguiente paso era igualmente necesario el apoyo de los líderes; en esta ocasión eran ellos los que debían convocar una asamblea general en cada uno de sus sectores y hacer la presentación, frente a toda la comunidad, de la investigación que se iba a realizar. Esto nos permite en primera instancia ver si los líderes entendieron los objetivos y métodos del trabajo que se va a realizar al explicarlos ellos mismos a su comunidad. Este punto es muy importante, pues ante las dudas, los locales siempre van a ir a cuestionar al líder y él debe saber muy bien cómo responder sin generar falsas expectativas y enfocándose siempre en los objetivos de la investigación. De igual manera, son ellos quienes deben presentar al investigador, esto permite que la comunidad empiece a generar un sentido de confianza en esa persona, pues tiene el respaldo de su líder. Esta asamblea sirve de igual forma para que el investigador exponga el contexto, los objetivos, intenciones y esperanzas de la investigación que va a realizar, siempre teniendo cuidado en la forma en que se presenta, como ya fue mencionado anteriormente. Por ultimo esta asamblea sirve para que la comunidad formule sus preguntas al investigador, esto es básico, pues es la forma que el investigador tiene para saber si la comunidad entendió o no el trabajo que se va a realizar.
Recorrer, caminar, observar, retener, aprender, apreciar, dibujar, fotografiar… el barrio son métodos que no necesitan presentación. Están implícitos en el día a día de la investigación. Pero no por esto hay que pasar por alto su importancia. Recorrer los sectores permite al investigador empezar a crear ideas en la cabeza que más tarde pueden transformase en hipótesis que a su vez serán confirmadas en la siguiente etapa. Por medio de la observación, el investigador puede empezar a reconocer las diferentes tipologías constructivas y de materiales, recolectar información básica del barrio como ocupación, usos, cantidad de beneficiarios, tipo de organizaciones que brindan beneficios, etc. Al mismo tiempo, caminar el barrio le permite hacer una pre-selección de las viviendas significativas que en el futuro le van a aportar la información requerida para la investigación. Por último, recorrer las diferentes calles (andenes) permite que la comunidad vea al investigador, lo reconozca y lo acepte como uno más dentro de ellos, allí es primordial que el líder acompañe al investigador en los primeros días de recorrido, eso ayuda a afianzar la imagen del investigador y de su labor en el barrio. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- Indagación Cualitativa: Entrevistas no dirigidas
Como primer método de intervención se escogió la indagación por medio de entrevistas. Para el tipo de análisis que se va a realizar en el barrio, se pensó en una indagación cualitativa más que cuantitativa; para el investigador es más importante la calidad de la información a recolectar que la cantidad. Aquí no se pretende entrevistar a todo el barrio, se busca obtener la mejor información con ciertos casos específicos que brinden la verdadera fotografía del barrio. Estas entrevistas deben ser no dirigidas, permitiendo espacio a la comunicación, al dialogo y al debate. El entrevistador tiene las preguntas en la cabeza y debe tratar de dirigir la conversación para poder obtener las respuestas, sin forzar o imponer una pregunta. «Anécdotas más emotivas que racionales» El Hablador nos recomienda una vez más: liberar la palabra, de esta forma la información que las familias nos va a dar va a ser más emotiva que racional, eso permite conocer los verdaderos sentimientos, necesidades e historias de los pobladores. Con esto en mente se diseñaron 4 tipos de encuestas, basadas en las realizadas en el año 2011 durante la primera misión de CRAterre y reformuladas para adquirir la información requerida en esta oportunidad; estas son:
• HE – Encuesta Hábitat Entrevista • HO – Encuesta Hábitat Observación • SC – Encuesta de Terreno Sistemas Constructivos • RH – Encuesta Recursos Humanos / Savoir Faire A continuación se encuentran el modelo de las diferentes encuestas, las originales hechas en el barrio se encuentran como documento anexo A 7. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL 25
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
26
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
27
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
28
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
29
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Estas encuestas se realizaron en diferentes etapas y con el apoyo de diferentes personas; inicialmente personal de la Casa de la Casa de la Mujer y los líderes estuvieron presentes, posteriormente estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Centro Americana, que se encontraban realizando un trabajo en el barrio gracias a un convenio firmado entre la UCA y la CdM, estuvieron presentes en el proceso y en algunas ocasiones el investigador estuvo solo con la familia.
- Investigación y puesta en práctica por medio de una acción participativa: Cartografía Participativa
El segundo método de investigación seleccionado a partir de una acción participativa fue la Cartografía Participativa. Se buscó crear la oportunidad para generar la integración de la comunidad por medio de la elaboración de 3 mapas:
• El barrio con respecto a Granada • El barrio completo (La percepción) • El sector en específico (La comunidad) Esta experiencia permite al investigador recolectar información que un plano normal no le permite obtener. Trabajar con los locales permite obtener información detallada de cómo es la vida en el día a día de cada sector, exponiendo el tipo de sucesos que no se ven a simple vista. Igualmente permite ver el nivel de conocimiento, entendimiento, interés y apropiación de las personas con su sector. «Para oír hay que saber escuchar» / El Hablador, durante el desarrollo de los talleres se les propuso a las personas que elaboraran una línea de tiempo de sus sectores, esto es enormemente valioso, pues ayuda a tener un entendimiento global del desarrollo de la historia y evolución etapa por etapa de todo el barrio. Desafortunadamente en los talleres no se pudo contar con personas representantes de todos los sectores, esto es el reflejo de las complicaciones encontradas durante el trabajo con la comunidad, la falta de comunicación, desconocimiento, complicaciones externas, desinterés, desapego o molestias con los lideres. Los talleres se dividieron en dos momentos: El primero se realizó con los habitantes de los sectores, fueron ellos quien nos ayudaron a crear las líneas de tiempo de cada sector y los planos que encontramos a continuación en el siguiente orden: 1.- El barrio con respecto a Granada. Realizado por las mujeres del sector Luz y Verdad. 2.- El barrio con respecto a Granada. Realizado por las mujeres del sector Brisas del Mombacho 2. 3.- El barrio completo (La percepción). Realizado por las mujeres del sector Luz y Verdad. El segundo taller se realizó con los líderes; en primera instancia se les mostro lo elaborado por los habitantes de sus sectores, esto les permitió ver, con otra perspectiva y percepción, lo que pasa en su sector y como es que la comunidad ve a su sector. Posteriormente se realizó la línea de tiempo de creación y fundación de los 8 sectores y por último se trabajó con ellos el plano de división exacta de los sectores, el cual encontramos a continuación: 1.- Pantanal y sus 8 sectores. Realizado por los lideres de José Martí y Brisas del Mombacho 2. Nota. Los planos originales realizados durante los talleres participativos los conservó la Casa de la Mujer para poder exhibirlos frente a la comunidad del barrio. Las líneas de tiempo realizadas por las mujeres y los líderes de los diferentes sectores se encuentran como documento anexo A 4. 30
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
31
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
32
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
33
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
34
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 2 | CULTURA CONSTRUCTIVA - METODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
«Algunas cosas saben su historia y las historias de las demás;
otras, sólo la suya. El que sabe todas las historias tendrá la sabiduría, sin duda» Vargas Llosa nos muestra lo importante que es tener el conocimiento de todo lo que pasa dentro de la comunidad, la sabiduría que se crea a partir del intercambio de historias y de la comunicación con los locales crea la memoria del lugar y permite expandir el conocimiento al explicarla a un tercero; «Me volví hablador después de ser eso que son ustedes en este momento. Escuchadores. Eso era yo: Escuchador.» Una vez que me inmergí dentro del barrio, dentro de la comunidad, para escuchar y aprender todo lo que ellos me quisieron mostrar, es ahora que yo puedo expresarles todo lo que pude aprender.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
35
PARTE
3
PANTANAL «EL BARRIO»
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
III.- Pantanal «El Barrio» 3.1.-El barrio respecto a Granada En el punto anterior vimos los diferentes planos realizados por las personas asistentes al taller de Cartografía Participativa. Un mismo enunciado, un mismo objetivo, puede ser visto, interpretado y representado en un sinfín de maneras, esto depende de la relación de las personas con los elementos demandados a representar.
Es así como en este plano del Pantanal con respecto a Granada, realizado por las mujeres del Sector Luz y Verdad, vemos como para ellas lo más importante es la forma de comunicación entre los dos; vías, accesos y la dificultad que representa encontrar transporte seguro para poder desplazarse. Los puntos referentes para ellos son mínimos.
Por lo contrario, las mujeres del sector Brisas del Mombacho 2, ven a su barrio como un componente dentro de la trama de elementos que compone a Granada. Es por esto que podemos identificar el cementerio, la delegación de la policía, el volcán Mombacho, el mercado, el parque central, el lago, otros barrios, etc. Haciendo un gran énfasis en las zonas verdes y los usos de diferentes puntos relevantes.
3.2.- Evolución Planimétrica del barrio Entre los años 2007 y 2008, cuando las primeras personas llegaron a posesionarse del territorio, la distribución de los terrenos se hacía de una manera arbitraria por parte de los líderes. Una vez se logró un reconocimiento del barrio por parte de la Alcaldía, un ingeniero de la misma, realizó una primera distribución urbanística y se realizó el primer plano de los sectores, plano que le era entregado a las personas, una vez instaladas en su terreno, para que supieran el número de su lote y pudieran empezar el proceso de legación del mismo, primero con un título de posesión, luego con una solvencia y por ultimo con el título de propiedad; cabe resaltar que la antigua propietaria de todos los terrenos tomados, decidió donarlos con la condición que la titulación de los futuros lotes se hiciera a nombre de las mujeres, convirtiéndose ellas en las propietarias del terreno. Hay algunos lotes que aún se encuentran en el proceso de realizar la legalización del mismo. 38
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
Ese primer plano se transformó en un digital que nos permitía incluir más información, este nuevo plano mostraba el conjunto de alguno de los sectores del barrio. Además que tenía la particularidad de especificar las zonas verdes, áreas comunes y áreas de recreación que se debían guardar establecidas desde el primer proyecto urbanístico. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
39
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
40
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
Pero como podemos ver en el siguiente plano, estas áreas no fueron respetadas. La necesidad creciente de otorgar un terreno a la gran cantidad de familias que seguían llegando al Pantanal en búsqueda de una solución, hizo que las personas empezaran a tomarse los terrenos reservados y los líderes no podían hacer nada al respecto; este es un problema que aun hoy en día es latente en el barrio, pues hay familias que siguen necesitando un terreno, al mismo tiempo que hay personas que buscan como hacer negocio aprovechándose de las necesidades de las personas. En este plano, el más reciente encontrado, se ve reflejado el fuerte crecimiento y densificación que han tenido los sectores y la construcción de equipamientos por parte de diferentes entidades, sin embargo hace falta información primordial como el adoquinamiento –parcial– de la vía principal, límites, vegetación, nuevos terrenos otorgados por líderes o entidades gubernamentales, etc.
3.3.- Delimitación de los sectores Es muy importante establecer que existen Pantanal I, II y III, además de los sectores. La siguiente es la Zona de Intervención de la Casa de mujer en el barrio con su programa de construcción de vivienda:
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
41
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
Aquí vemos los sectores que fueron delimitados por los líderes durante el Taller de Cartografía realizado con ellos, son 8 en total:
1.- Nueva Esperanza
2.- Pajonales
3.- José Martí
4.- Brisas del Mombacho 1
5.- Brisas del Mombacho 2
6.- Los Retirados
7.- Luz y Verdad
8.- Nuevo Horizonte
3.4.- Selección de los sectores a trabajar Para el análisis realizado en el barrio durante la presente misión, la Casa de la Mujer escogió 3 sectores donde se focalizó la investigación: el primero de ellos, donde ha realizado una intervención considerable e importante (José Martí), un segundo donde está empezando a actuar (Los Retirados) y un tercero donde aún no había realizado ningún tipo de acción (Brisas del Mombacho 2). Cabe resaltar que Los Retirados y Brisas del Mombacho 2 son en verdad un solo sector, Retirados sería una zona dentro del sector de Brisas del Mombacho 2, pero debido a divisiones políticas y problemáticas internas, los dos son considerados como sectores diferentes y cada uno tiene una representación y un líder diferente (esta problemática será tratada más adelante).
42
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
3.5.- Análisis planimétrico La acción de recorrer un sector permite recolectar la información de análisis gráfico que nos muestra la composición del barrio. Los planos y la información que estos nos dejan por medio de este método, sirven como base y ejemplo a reproducir en todos los demás sectores donde se vaya a trabajar en el futuro. Todo análisis de un lugar debe partir de los elementos primordiales que se presentan a continuación, pues son ellos los que nos permiten tener un entendimiento completo de lo que sucede al interior del barrio.
El plano de llenos y vacíos sirve como herramienta para saber el porcentaje de población de cada sector, lo cual nos da el indicie de ocupación del mismo y nos brinda claridad sobre lo densificado que puede llegar a estar cada sector con respecto a la cantidad de lotes del mismo. Allí podemos empezar a notar las diferentes problemáticas que se presentan en cada sector. Es así como vemos que de los tres sectores seleccionados, José Martí presenta un gran indicie de ocupación y en Los Retirados sucede completamente lo opuesto, mostrándonos las capacidades técnicas y económicas de los tipos de población de cada sector. Por su parte, Brisas del Mombacho 2, presenta un indicé de ocupación medio-alto, ya que por conflictos internos y políticos, las personas han empezado a abandonar el sector.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
43
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
El plano de usos nos muestra las diferentes actividades económicas desarrolladas por los pobladores de los sectores, la forma de vivir y apropiarse del espacio y la distribución espacial de los equipamientos necesarios para el desarrollo de una comunidad. Es así como vemos la creación de múltiples pulperías (tiendas) en las partes frontales de las casas; tres iglesias, una zapatería, una panadería (en proceso de construcción) y los lotes donde se fabrican y almacenan los Adobes de la Casa de la Mujer y los espacios vacíos que son utilizados como zonas verdes de recreación para la comunidad.
44
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
El plano de beneficiarios nos da un retrato completo de la cantidad de familias que han recibido un beneficio de vivienda de alguna de las diferentes organizaciones que trabajan en estos sectores. Cada organización tiene sus propios requisitos a cumplir y métodos de selección de las familias beneficiarias; es por esto que vemos como la sombra de colores, que representa a las organizaciones, crece y se desarrolla sin ningún orden o relación a los largo de los sectores; esto tiene una relación directa con la imagen del barrio y el impacto social que se crea al interior del mismo.
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
3.6.- Sector José Martí
46
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
47
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
• El sector fue creado en el año 2008; • hoy en día tiene 137 terrenos y un índice de ocupación del 97 %; • Su junta directiva está compuesta por 4 hombres y 1 mujer, totalmente contrario al comienzo del sector, donde fueron las mujeres las que lucharon por la posesión y distribución de los lotes; el, líder principal del sector, José Asen, lleva luchando desde el comienzo por su sector, goza de reconocimiento y respeto por parte de la comunidad, sin embargo la salud y en algunos casos la falta de reconocimiento de su labor hacen que el agotamiento se empiece a hacer presente; • 70 % de la población del sector no cuenta con un trabajo estable; • 83 % de la población están constituida por mujeres cabeza de familia; • Al inicio del sector, los lotes se otorgaban de una manera arbitraria según el orden de llegada de las familias, en ese momento hubo un problema de reventa de lotes que fue rápidamente superado con el cambio de líder del sector y la forma como este nuevo líder hacer que las personas se apropiaran y se posicionaran de su terreno, obligándolas a construir su vivienda en solo dos días; • Este sector tiene la particularidad que su límite norte es un riachuelo que se crea en época de lluvias y es a donde va a parar la basura y aguas grises de varios sectores, los lotes que se encuentran sobre este, tienen dimensiones mayores, en longitud, pues su topografía, con una mayor pendiente, dificulta la construcción de soluciones de vivienda; • La vegetación original del sector fue eliminada, quedando solo algunos árboles como muestra, recuerdo y protección de lo que solía ser el terreno original; • En el centro del sector se encuentran dos lotes vacíos, propiedad de la junta comunal, allí se pretende construir un centro colectivo, cuya construcción ha sido aplazada y esto ha hecho que este espacio libre se convierta en el punto de encuentro de la comunidad, de recreación de los niños y punto de seguridad en caso de sismos; • Los niños del sector van normalmente al colegio Nueva Esperanza que queda cruzando el riachuelo, por eso en el año 2012 se construyó un primer puente que permite que los niños pasen de una manera sana y segura, este fue restaurado en el año 2015; 48
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
• Desde el comienzo se logra percibir una disociación de la comunidad, en donde cada familia se muestra interesada en trabajar y aportar a su sociedad mientras están en la búsqueda de una ayuda o de una solución de vivienda, pero una vez que la reciben y están satisfechas se alejan, se encierran y se olvidan de sus vecinos, de su comunidad; caso contrario sucede durante la generación de proyectos que brindan un beneficio común, en ese momento la comunidad se puede presentar todo lo unida posible. Ej. el proyecto para llevar el agua potable hasta cada lote y el proyecto de la electricidad legal para todo el sector; es solo en esos momentos que todos logran trabajar en equipo y aportan algo para la conformación de su sector, • Las diferentes organizaciones que otorgan beneficios de vivienda, han intervenido en este sector sin control alguno en la imagen y en el impacto social que generan sus acciones, esto ha ocasionado la falta de apropiación por parte de las personas, la falta de un crecimiento organizado y la falta de una imagen común. • Durante el taller de cartografía participativa, pudimos constatar que los habitantes de este sector efectivamente desconocen que es lo que pasa al interior del mismo. Han perdido interés de que es lo que sucede, como se desarrolla, como crece y como está conformado. Esto se debe a diversas razones como el hecho que las personas no sienten apropiación por el lugar, la interacción con el espacio es mínima, el circuito es uso es repetitivo, la comunicación es limitada y la falta de un trabajo social por parte de las organizaciones que trabajan en el sector. Sin embargo y con dificultad pudimos reconocer las zonas peligrosas, las tiendas, el punto de encuentro, la vivienda de los líderes, la zona de inundación alrededor del riachuelo, etc. Esta información sirvió de igual forma para que los lideres vean lo problemas que hay en su sector y puedan actuar frente a ellos. • Hace falta un poco más de interacción entre las diferentes organizaciones que otorgan beneficios de viviendas a las familias, pues teóricamente, una familia solo puede recibir un beneficio, lo cual no le impide mejorar su vivienda a futuro, pero en este sector se encuentran familias que han recibido más de un beneficio. • 66 familias ya han recibido un beneficio de alguna organización, esto quiere decir que aun el 52% del sector habita en viviendas de autoconstrucción. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
49
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
3.7.- Sector Brisas del Mombacho 2
50
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
51
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
• El sector fue creado en el año 2010; • Hoy en día tiene 102 terrenos y un índice de ocupación del 79 %; • En cuanto a líderes del sector, la población se encuentra dividida desde el comienzo debido a una variedad de problemas que se han presentado. Inicialmente el secretario político, Armando, era el líder el sector y era él quién se encargaba de asignar los lotes a las familias que iban llegando. Durante un periodo de ausencia de Armando, el encargado se dedicó a revender lotes que ya tenían propietario pero que aún no tenía una construcción, esto generó un conflicto interno que continua aun hoy en día, 35 familias siguen en una batalla legal sobre la posesión del lote y de las construcciones realizadas. Una vez que armando volvió, expulsaron a esta persona, quien se fue del país con el dinero en el bolsillo y dejando a las familias con el problema. Posteriormente hubo dos líderes (una pareja de esposos con experiencia en el tema) trabajaron por el sector durante algunos años, pero cuando se les presento un problema y nadie de la comunidad los apoyó, tomaron la decisión de dejar esa labor y que Armando retomara sus labores. Hoy en día las personas del sector reconocen a Armando como el secretario político y líder, pero frente a algún problema que se presenta, primero van a buscar a la pareja de esposos, pese a que ellos ya no están involucrados en estas actividades; Armando, ya empieza a estar cansado, sobre todo con su partido político que ha olvidado todo el trabajo que las personas como él han realizado para llevar al partido a ser lo que es hoy en día; • 60 % de la población son desempleados y trabajan en la venta ambulante o en el mejor de los casos, cultivando el campo; tan solo 10 % de los habitantes tiene un trabajo formal; • Inicialmente este sector junto al de Los Retirados eran considerados como uno solo, formal y legalmente sigue siendo de esta forma, Los Retirados es una zona dentro de Brisas del Mombacho 2. Pero los pobladores consideran que los dos son sectores diferentes, esto se debe a que en la zona de Los Retirados, los lotes fueron asignados por el gobierno y la alcaldía a los retirados de la guerra, quienes por haber participado en la guerra tienen el derecho a tener un terreno; cosa que no pasa en la zona de Brisas del Mombacho, donde llegaron tanto familias normales como familias de retirados. • Dentro de la distribución urbanística inicial del sector se previeron espacios verdes y vacíos en el costado sur, que servirían para la recreación de los habitantes del sector. Pero debido a la cantidad de personas que empezaron a llegar en búsqueda de un terreno, se vio la necesidad de tomar posesión de esas zonas verdes y crear un nuevo sector denominado Luz y Verdad. Hoy en día solo se conserva una zona verde, cubierta por eucaliptos que sirve como punto de encuentro y punto seguro, desafortunadamente, este no sirve como punto de recreación pese a que desde hace algún tiempo se tiene previsto la construcción de un parque para los niños. Hoy en día este espacio corre riesgo de ser ocupado, pues debido a los problemas de titulación presentes en el sector, se ve como una posible solución la distribu52
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
ción de terrenos a las personas involucradas, a manera de compensación. Hacer esto puede ser muy equivocado, pues esta zona verde es la única oficial que existe y que aún se conserva para su verdadero fin. • Los problemas de titulación y propiedad de los terrenos y las problemáticas sociales que se presentan entre los grupos de personas, han ocasionado que las relaciones internas sean tensas y ha hecho que algunas familias abandonen el barrio, es por esto que 21 lotes se encuentran vacíos o sus construcciones abandonadas. Algunas son solo ocupadas en los periodos que el gobierno envía alguna ayuda, para lograr ser beneficiadas. Esto se presenta constantemente y es debido a que la mujer de la familia es la dueña del terreno, pero viven en otro barrio con su familia; • Son pocas las organizaciones que han entrado a trabajar en este sector, precisamente por todas las problemáticas internas que se presentan allí. Tan solo 8 familias han recibido un beneficio de vivienda y actualmente se construyen 4 casas más. Un total de 12 familias sobre 81 muestra la reticencia de las diferentes organizaciones a entrar a trabajar allí y la falta de deseo de las 35 familias, que tienen problemas jurídicos, a buscar una solución de vivienda o a mejorar lo existente mientras no estén seguros que puedan quedarse en su terreno; • Este sector tiene la particularidad que el sistema de agua potable aun no llega hasta cada casa; cada andén tiene tres puntos de agua, donde las personas deben ir a llenar baldes, o acoplar una manguera para llenar los tanques de reserva y albercas en sus terrenos. Este sector se involucró dentro del proyecto eléctrico de José Martí lo cual ayudo a crear la sensación de seguridad en el sector; • Durante el taller de cartografía participativa pudimos constatar lo unidas que son las mujeres de este sector y lo bien que lo conocen, en otras palabras se ve una fuerte apropiación del espacio por parte de su población. Ellas son capaces de identificar que sucede al interior, los usos de los espacios y las problemáticas existentes y son precisamente estas las que han ocasionado esa unión interior; aún se ve y se siente el deseo de luchar como grupo y no como individuos. Igualmente allí hay que tener mucho cuidado con el trabajo que realizan las organizaciones pues puede interferir directamente con esta relación; • Sin embargo y pese a su conocimiento de lo que pasa en el sector, no hay un verdadero conocimiento de lo que pasa en el exterior y sus bordes, es por esto que aunque saben de la existencia del arroyo, no saben identificar su verdadera localización. • Un tema recurrente en este sector es lo inseguras que se sienten las mujeres allí, pese a que el proyecto de iluminación ayudo a crear una sensación de confianza, ellas no sienten el apoyo de por parte de la policía. Es por esto que siempre recurren a soluciones internas, empezando desde el hogar. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
53
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
54
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
3.8.- Sector Los Retirados
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
55
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
• Como fue mencionado anteriormente lo que se considera como sector de Los Retirados hace parte en realidad del sector de Brisas del Mombacho 2, que fue creado en el año 2013; siendo en realidad una zona y no un sector como es considerado por los habitantes. Los Retirados trabajan de una forma independiente y tienen su propio líder y representación política; es por esto que las personas de Brisas del Mombacho no consideran a Los Retirados como parte de su sector; esta división se da principalmente debido a que los habitantes de Los Retirados tienen ciertas condiciones “especiales” que les permiten obtener beneficios diferentes. • Hoy en día y en total existen 112 terrenos, pero su índice de ocupación es tan solo del 62 %; esto se debe a que la mayoría de los propietarios no tienen la capacidad económica para construir una solución de vivienda, lo que ha ocasionado que abandonen su terreno pese a tener la propiedad sobre mismo. Ellos optan por pagar un arriendo en otro barrio, pues sus ingresos económicos no son los suficientes para poder comprar los materiales y construir su vivienda propia. Todo esto ha ocasionado que la imagen de este sector sea la de un espacio baldío y abandonado; • Cabe resaltar que las personas que habitan allí son una población vulnerable que en muchas ocasiones tienen consecuencias físicas o psicológicas derivadas del conflicto armado, lo cual les impide conseguir un trabajo estable; • Los terrenos en este sector fueron reservados por el gobierno y la alcaldía para ser otorgados a estas personas, que por haber participado en el conflicto armado y ser retirados del mismo, tienen derecho a tener la propiedad de un terreno y recibir una ayuda económica para construir su vivienda. Esto se realiza a través del INVUR (Instituto de la Vivienda Urbana y Rural) con un programa que busca cumplir el compromiso de »…restituir una vivienda digna a todos y todas las nicaragüenses, en especial las familias de escasos recursos, firmo dos contratos de préstamo soberano, con el BID y con el BCIE, a fin de ejecutar el “Programa de vivienda y mejoramiento integral del hábitat”, el cual tiene por objetivo “Contribuir a mejorar la calidad del hábitat de la población de bajos ingresos, a través del mejoramiento de sus condiciones habitacionales.” Para ello, se contempla la entrega de subsidios con crédito, por un monto de US 1,500 a aquellas familias que cumplan con los siguientes requisitos: . Ser nicaragüense, mayor de edad, con cédula de identidad y residente. . Los ingresos del grupo familiar deben der se: de 2 a 3 salarios mínimos, para modulo básico pro56
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
gresivo o mejoramiento Con Crédito. . Representar a un grupo familiar de al menos dos personas incluyendo al postulante. . Contar con lote propio, ya sea por posesión o dominio. . No poseer vivienda ni haber recibido un subsidio habitacional financiero con recursos de préstamos del BID (Fases I y II del Programa Multifase de vivienda), u otros programas del Gobierno de Nicaragua (subsidio a las tasas de interés de créditos hipotecarios), Alcaldías y/u otras entidades públicas o privadas. . Compromiso de aporte económico ($300 dólares mínimos en ahorro) y en mano de obra (equivalente a $200 dólares). . Garantizar que el lote o la vivienda cuenta con los servicios básicos de luz y agua.« www.invur.gob.ni • Si reunimos todos los elementos anteriormente mencionados encontramos la raíz del problema y la respuesta al abandono de los lotes por parte de los propietarios quienes debidos a los problemas derivados del postconflicto no tienen la facilidad de encontrar un trabajo estable que les permita generar el ahorro necesario para poder postularse al Programa de vivienda y mejoramiento integral del hábitat. • El tener esta cantidad de lotes abandonados (70) se presta igualmente para que suceda lo mismo que en los anteriores sectores, donde algunas personas han intentado revender lotes, generando más conflictos y discordias al interior del sector. Esto ha hecho que algunos de los pocos habitantes desconfíen de su líder y no participen en la dinámica interna de mejoramiento del sector. Esto explica las dificultades encontradas al momento de querer trabajar con los habitantes de este sector, pues las molestias y la falta de interés han hecho que los propietarios empiecen a trabajar con los líderes de otros sectores en búsqueda de nuevas y mejores respuestas. Por el contrario, las personas que siguen trabajando con el líder tienen que re-buscar oportunidades laborares diariamente dificultando su disposición para realizar las actividades programadas. • Actualmente los lotes abandonamos se utilizan como la zona verde y de recreación del barrio. Debido a la saturación y al alto índice de ocupación de los sectores, cada vez son menos los espacios donde los niños y adultos se pueden recrear. Estos lotes poco a poco se han convertido en cultivos y cancha de baseball, mientras esperan el regreso de sus propietarios. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
57
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
• Esos lotes vacíos son difíciles de vigilar, lo que hace que se generen zonas peligrosas e inseguras para los habitantes de los sectores de alrededor. • Hay 5 lotes en el sector que los propietarios han prestado a la Casa de la Mujer, para que ellos puedan hacer la producción, secado y almacenaje de los Adobes que utilizan para la construcción de sus soluciones de vivienda. • Actualmente la Casa de la Mujer se encuentra construyendo lo que en el futuro será la primera panadería del barrio. Para esto, la CdM compró un lote dentro de este sector y la construcción se está realizando en Adobes. El costo de la construcción está siendo pagado gracias a la contribución de dinero que los beneficiarios de la CdM aportan como resolvente de su solución de vivienda. • En el sector hay 6 beneficiarios de la Casa de la mujer, 11del Invur y 19 viviendas autoconstruidas. Estos números reflejan las verdaderas condiciones de vida y las dificultades que tienen el tipo de población de este sector. • Al realizar el taller de Cartografía participativa, no se pudo contar con la presencia de habitantes que representaran a este sector; por el contrario, las mujeres del sector Luz y Verdad, que limita con Los Retirados y que tiene una relación directa con el mismo, nos acompañaron durante el mismo. Entre ellas estuvo una mujer que vive dentro del sector de Los Retirados, pero que políticamente trabaja con las directivas del sector de Luz y Verdad. Esto nos permitió tener información de los dos sectores, sin profundizar mucho en Los Retirados. Igualmente cabe resaltar que la escases de habitantes dentro de los retirados ocasiona la dificultad de creación de proyectos de mejora del sector. • Esta actividad nos ayudó a ver la realidad de lo que sucede dentro del sector, la relación de los habitantes entre ellos. La relación con su líder, las dificultades que tienen y su lucha constante en búsqueda de una mejor calidad de vida.
58
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 3 | PANTANAL “EL BARRIO”
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
59
PARTE
4
ANÁLISIS DEL LUGAR - TIPOLOGÍAS
COLEGIO NUEVAESPERANZA
MINIFALDA
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Denominada de esta forma, pues la parte inferior de los muros de cerramiento está construida en bloque de cemento y la superior en tablas de madera o láminas de zinc. La estructura principal son postes de madera incrustados en la tierra formando un sistema a porticado y portante. Este modelo es el seleccionado por el colegio Nueva Esperanza para construir la casa a los niños beneficiarios que cumplen algunos requisitos por medio de un sistema de padrinos Norte-Americanos. Los padrinos viajan a Nicaragua y por un periodo de dos semanas construyen completamente la vivienda con los materiales que ellos mismos han comprado. Dependiendo de las capacidades de los padrinos, la ayuda puede abarcar: vivienda, baño, cocina y suelo hasta la donación de camas y vestuario. Los padrinos vuelven normalmente cada año para darle mantenimiento a la vivienda con actividades tales como pintura, goteras y demás. Cabe resaltar que para un gran porcentaje de la población, su principal anhelo es tener una casa construida con esta tipología como solución de vivienda. MATERIALES La construcción de las viviendas se realiza de la siguiente manera: • Muros de cerramiento en bloques de cemento construidos hasta media altura, la continuación se hace en tablas de pino verde (que termina por doblarse una vez seca) o en láminas de zinc que brinda una mayor seguridad; • Cubierta en láminas de zinc con una sola pendiente y estructura de madera como soporte; •
Sistema estructural de postes de madera, en algunas ocasiones la base de estos es protegida por un dado de concreto y en otras enterrados directamente en la tierra;
• Pisos en concreto chorreado (son pocas las ocasiones que se realizan esto, normalmente el piso queda en tierra). ESPACIOS Este tipo de viviendas está compuesto de un único espacio sin divisiones interiores, con las dimensiones suficientes para hacer una distribución de alcobas y salón; la cocina y el baño (sanitario y ducha) son dos módulos que se construyen al exterior, anexos a la vivienda. Si la vivienda ya cuenta con un pozo séptico, se mejoran las condiciones del existente, de lo contrario se construye uno nuevo. 62
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Las columnas de madera que funcionan como sistema estructural principal no tienen ninguna protección contra la humedad;
1
• No hay una viga corona o de amarre superior que permita atar todo el sistema; • No hay un sistema de contravientos o refuerzos, lo cual hace la vivienda vulnerable en casos de sismos.
D.O.F.A.
OPORTUNIDADES • Se les ofrece a las familias seleccionadas una muy buena solución de vivienda con un costo de $0 dólares, brindándoles la oportunidad de ahorrar una cifra significativa de dinero, que puede ser invertida posteriormente, para la mejora y ampliación de la vivienda.
FORTALEZAS
• La vivienda no cuenta con un adecuado sistema de cimentación, en caso de un sismo la casa corre riesgo de desplomo; • Las tablas de madera de los muros no ofrecen una efectiva protección contra robos; • No se realiza un trabajo de concientización a los propietarios, quienes se olvidan de realizar las actividades de mantenimiento necesarias a su vivienda; ellos se quedan esperando a que los padrinos vuelvan cada año a realizarla las actividades necesarias.
IMAGENES
AMENAZAS
• Esta primera etapa les ofrece a las familias una base sólida, bien construida y sin mayores problemas de concepción. Esto les brinda a los propietarios un buen punto de partida que a futuro van a poder mejorar y evolucionar, sin tener que realizar mayores transformaciones.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
63
CONCRETO LADRILLO
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Esta tipología utiliza la misma idea de sistema constructivo que la tipología de minifalda; las viviendas catalogadas dentro de esta tipología se pueden ver como la evolución de la minifalda, cambiando los materiales de construcción por materiales más resistentes y seguros como columnas en concreto fundido, muros con sobrecimentación y remplazo de la madera o el zinc por bloques de concreto o ladrillos de barro cocidos. Estas son viviendas que normalmente son construidas por los propios habitantes a lo largo del tiempo, con la ayuda de amigos que trabajan en el gremio de la construcción. La obra puede tomar desde meses hasta años, según la capacidad económica de las familias para la adquisición de los materiales de construcción. MATERIALES • La cubierta se realiza en láminas de zinc, en algunos casos su estructura sigue siendo en madera y en otros se realiza con perlines metálicos; • Las columnas son fundidas en concreto con una parrilla de acero reforzado al interior; • La cimentación y sobre-cimentación de los muros de cerramiento se realiza con piedra cantera; • La continuación de los muros se realiza o con bloque de cemento o con ladrillos de barro cocido; • Según las capacidades y los conocimientos de los constructores, empezamos a ver la aparición de vigas coronas, lo cual refuerza las capacidades portantes de las viviendas; • En estas viviendas empezamos a ver la aparición de repellos sobre algunas de las paredes, sobre todo la fachada principal; • Según las posibilidades económicas, los pisos quedan en tierra o se coloca una capa de concreto chorreado; • Puertas y ventanas empiezan a ser reemplazas con materiales de mejor calidad. ESPACIOS Este tipo de viviendas por lo general están compuestas por un solo espacio, donde las divisiones internas para separar las alcobas del salón se hacen con materiales ligeros como cartones, telas o láminas de triple. Los baños suelen ser pozos sépticos cerrados con tablas y plásticos. Las cocinas se ubican al exterior de las viviendas pues en la gran mayoría de casos se sigue cocinando con fogones de madera. El lavadero y la ducha suelen ubicarse juntos para utilizar el agua en los dos espacios al mismo tiempo. 64
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Hay ocasiones que aunque se mejoran los materiales de construcción no se mejora el sistema estructural, esto puede debilitar las viviendas origínales;
2
• No tener la adecuada cimentación para el peso de estos nuevos materiales puede causar problemas futuros;
D.O.F.A.
• Mejorar las viviendas sin la ayuda o supervisión de personas calificadas o con experiencia, ocasiona que las viviendas pierdan estabilidad y se vuelvan peligrosas para los habitantes.
OPORTUNIDADES • Los propietarios de este tipo de viviendas son personas que han tenido la mentalidad de mejorar a largo del tiempo; ellos han comprendido que la evolución de sus viviendas etapa por etapa es un método para alcanzar sus sueños; • El tiempo que han tomado para llevar su vivienda hasta el estado de hoy en día les ha permitido generar un ahorro que será reinvertido posteriormente y han actuado buscando los medios para realizarlo; • Son personas que han pensado en grande y han visto la posibilidad de crecer sin quedarse estancados en ideales o estatus sociales.
FORTALEZAS • Estas casas brindan una mayor sensación de seguridad a sus habitantes; • Los materiales de construcción seleccionados tienen una vida útil mucho más larga. AMENAZAS • El costo de realizar estas obras es elevado, así que en muchas ocasiones, una vez culminada una etapa importante, las personas tienen a conformarse con lo ya realizado y no buscan cómo seguir evolucionando;
IMAGENES
• Si las personas pierden la imaginación y las ganas de mejorar se quedan estancadas en una zona de confort y en un ciclo del cual es difícil salir.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
65
TAMBO
TECHO PARA MI PAÍS
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Nombre dado a las viviendas levantadas sobre pilotes de madera que les permiten encontrar un nivel plano sin tener que realizar trabajos de excavación o nivelación del terreno original. La placa de entrepiso son tableros de madera apoyados directamente sobre los pilotes y los muros de cerramientos son tableros prefabricados en listones de madera recta. Este es el modelo utilizado por la Organización Un Techo para mi País. Esta organización se focaliza en los asentamientos precarios más excluidos, siendo su motor esencial la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, quienes trabajan por generar soluciones concretas a la problemática de la pobreza. Una vivienda de esta organización se construye en 2 días con ayuda de voluntarios de diferentes organizaciones, colegios y universidades. Los beneficiarios deben pagar un valor de $200 dólares y estar presentes durante el proceso constructivo. Los tableros de entrepiso y los muros de cerramiento vienen prefabricados y solo es necesario montarlos y clavarlos entre sí.
MATERIALES La construcción de las viviendas se realiza de la siguiente manera: • La estructura principal de la casa son los 15 pilotes de maderas enterrados directamente a la tierra. La dimensión de estos puede variar según la irregularidad del terreno; • Los tableros del entrepiso y muros de cerramiento son en láminas de madera prefabricados; • Las 4 ventanas y la puerta son igualmente en madera; • La cubierta es en láminas de zinc con dos pendientes y estructura de listones de madera.
ESPACIOS La solución propuesta por Un Techo para mi País comprende únicamente el módulo de vivienda; no se otorga una solución para cocina, ducha o letrina. Las dimensiones de la casa se prestan para dividir el espacio en dos habitaciones, pero no se entregan divisiones internas.
66
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Todos los pilotes de madera, que sirven como estructura de la vivienda están enterrados sin ningún tipo de protección, esto los hace vulnerables a la humedad y a la pudrición, poniendo en riezo la estabilidad estructural.
3
• Al estar la placa de entrepiso elevada del suelo se genera acumulación de vapores y humedad por debajo de esta, lo cual, a la larga, va a ocasionar que las láminas se deterioren y se empiecen a levantar. • Si no se realizan los canales de evacuación del agua, esta se empieza a acumular por debajo de la casa. • La casa queda elevada del nivel de suelo, lo cual dificulta la entrada a niños y personas mayores.
D.O.F.A.
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
• Esta es una solución rápida para las personas que lo necesitan, pues se construye en tan solo dos días. • Las familias reciben la ayuda de voluntarios externos. • Los materiales de construcción y el sistema constructivo no están pensados para ser una solución a largo plazo, al cabo de algunos años, los propietarios deben encontrar otra solución. • De igual forma, la falta de mantenimiento por parte de los propietarios hace que las maderas de los muros de cerramiento se pudran rápidamente y su vida útil sea más corta. • El espacio vacío debajo de las viviendas, creado para obtener el nivel de entrepiso, se presta para que ladrones y animales se escondan allí, convirtiéndolo en un espacio inseguro; en la mayoría de estas viviendas los propietarios han optado por taparlo con algún tipo de material. • Esta solución no está concebida como un sistema constructivo sismo-resistente y en un país con una tasa alta de sismos, esto puede presentarse como un gran problema.
IMAGENES
AMENAZAS
• La solución de vivienda no incluye espacios diferentes y adicionales al módulo básico construido, esto incentiva el deseo de los propietarios a buscar soluciones y no conformase con lo otorgado. De igual forma los propietarios deben buscar la forma para conseguir el dinero que deben pagar; al sentir la presión su imaginación empieza a funcionar y crear nuevos métodos para alcanzarlo.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
67
CASA DE LA MUJER
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Estas son las viviendas construidas por la Casa de la Mujer, un proyecto que comenzó únicamente con casas de 65m2 en concreto y bloques de cemento, hoy en día las casas son de 45m2 y las familias pueden escoger en concreto o adobe; esta selección se da basado en la tipología y disposición del terreno. Las familias beneficiarias pasan por un proceso de selección y deben demostrar lo siguiente: 1) Tener la capacidad de pagar un resolvente de $500 dólares. 2) Comprar las piedras cantera necesarias para realizar la cimentación de la vivienda. 3) Aportar su tiempo como ayudantes o pagar a las personas que el maestro necesita durante el periodo de construcción. 4) Pagar los viajes de relleno necesarios para la nivelación del terreno. Estas viviendas están concebidas para que cumplan todas las normativas de sismo-resistencia del país, son construidas por personal calificado, con materiales de buena calidad y en un periodo de tiempo corto (4 semanas para las viviendas en concreto y 6 para las de adobe). La Casa de la mujer recibe apoyo internacional técnico y económico para poder llevar a cabo este proyecto. MATERIALES • La cimentación y sobre-cimentación para los dos tipos de vivienda se realiza en piedras cantera, la cantidad varía según el declive del terreno, la disposición varía según el tipo de material de los muros de cerramiento; • La estructura principal para las casas de bloques de cemento son columnas fundidas con parrillas de hierro, para las casas de adobe son los contrafuertes y refuerzos horizontales en caña; • Los muros de cerramiento son en bloques de cemento o adobes fabricados en el mismo barrio; • Dinteles y vigas corona se realizan en concreto y parrilla de hierro; • La cubierta es en láminas de zinc con dos pendientes y estructura en perlínes metálicos; • El piso es en tableta de barro cocido; • Los repellos son en cemento o barro, según el material seleccionado. Todas las viviendas van pintadas ya sea con vinilo o cal; ESPACIOS • Las casas que se construyen actualmente están compuestas por los siguientes espacios: porche frontal, dos habitaciones (con división), salón y cocina; • El baño (ducha y sanitario) se construye como un módulo anexo según la disposición del pozo séptico existente. En caso que no exista, se construye uno nuevo; • Según las dimensiones del lote se puede dejar un traspatio y un jardín frontal. 68
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Las viviendas no se adaptan a la pendiente del terreno, estas se construyen con un nivel más alto al existente, necesitando una mayor cantidad de piedras cantera para su sobre-cimentación y una mayor cantidad de viajes de relleno. Esto hace que el precio y el tiempo de construcción se incremente y se dificulte o impida la construcción de las mismas;
4
D.O.F.A.
• Las casas se están construyendo sin una supervisión constante de un arquitecto o un ingeniero quedando toda la responsabilidad sobre los maestros de obra que deben cumplir con un programa, en un determinado límite de tiempo; • El diseño de las casas no responde a las tipologías de familias existentes. Vemos como en el barrio los núcleos familiares están compuestos por un gran número de personas que al momento de seleccionar una solución de vivienda deben pensar en la comodidad de todos los miembros de su familia.
OPORTUNIDADES • Se les brinda a las familias beneficiadas la oportunidad de tener una casa propia que se va a transformar en el patrimonio físico y herencia; • Se mejoran la calidad de vida de los habitantes de la casa; • Al ser beneficiario de este programa se esta ayudando a la futura construcción de viviendas a otras familias;
• En caso de participar durante el proceso de construcción, se les brinda los conocimientos necesarios de construcción y mantenimiento de su vivienda. FORTALEZAS • La solución de vivienda construida es segura, se entrega en perfectas condiciones y cumple todas las normativas y reglamentaciones del país en cuanto a construcción y sismo-resistencia; • Al momento de seleccionar esta solución se tiene el respaldo de una entidad, con apoyo internacional; • Se cuenta con el soporte de profesionales con experiencia suficiente durante el proceso constructivo.
AMENAZAS • Los propietarios no cuentan con los conocimientos necesarios para realizar el mantenimiento debido a sus viviendas, sobre todo a las construidas en adobe que requieren de un cuidado mayor; esto ocasiona el deterioro rápido de las viviendas; • Hace falta una mayor interacción de los propietarios durante los diferentes momentos del proceso constructivo: antes, durante y después;
IMAGENES
• Es necesario ver cual es impacto social que se está creando dentro de la couminidad con este proyecto.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
69
INVUR
INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Estas son las viviendas construidas en la zona de Los Retirados dentro del sector Brisas del Mombacho 2 o en los terrenos donde habite un retirado sin importar el sector; estas casas son subsidiadas por el gobierno, la alcaldía y el propietario que debe devolver $300 dólares y asegurar el pago de los ayudantes durante el proceso de construcción; estas viviendas se construyen en un periodo de 15 días. Para poder acceder a este beneficio las personas deben ser retiradas del ejército, haber prestado el servicio o ser viuda de alguien que sirvió durante el conflicto armado. El proyecto se construye a lo largo del año, durante diferentes periodos y una vez que se tienen seleccionadas un número significativo de familias. Camiones descargan la misma cantidad de materiales en los diferentes terrenos y las viviendas se construyen todas al mismo tiempo. Estas viviendas son reconocidas por los colores llamativos de la pintura de las fachadas que se aplica directamente sobre los bloques de cemento, pues son viviendas que no tienen repello y dejan el ladrillo a la vista. MATERIALES • La cimentación se realiza con una viga corrida fundida en concreto, de la cual salen las varillas, de calibre delgado, que se incrustaran dentro de los bloques de cemento; • La casa se construye a nivel de suelo, así que en algunas ocasiones es necesario la nivelación o relleno del mismo; • Los muros de cerramiento se realizan en su totalidad en bloques de cemento dispuestos directamente sobre la viga de cimentación; las varillas que salen de la viga se incrustan dentro de los ojos de los bloques, para posteriormente fundirlos con concreto y transformarlos en columnas; • En el porche se utilizan bloques de cemento de dimensiones cuadradas a los cuales se les funde concreto en su interior para de esta forma transfórmalos en columnas; • El dintel de puertas y ventanas hace las veces de viga corona con algunas • La cubierta es en láminas de zinc a dos pendientes y su estructura es en perlines metálicos; • El piso en concreto vertido; • Las ventanas son en persianas de vidrio que no llevan protección en reja y la puerta es metálica. ESPACIOS • El espacio interior se entrega sin divisiones pero las dimensiones son las suficientes para tener dos alcobas, un salón y una cocina; • El baño se construye como un módulo anexo a la casa, según la disposición del pozo séptico existente; en caso de no tener pozo séptico se construye uno. 70
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• La falta de refuerzos horizontales y verticales dentro de estas viviendas hace que estas no sean totalmente seguras frente a un sismo;
5
• Igualmente, el diámetro de las varillas utilizadas no es el recomendado para este tipo de construcción;
• La falta de acabados de las casas son camuflados con pinturas de colores. • Son una solución que se construye rápidamente para las personas que esperan una retribución por parte del gobierno;
D.O.F.A.
OPORTUNIDADES
15 s
día
0 FORTALEZAS
• La vivienda no ocupa todo el terreno, lo cual le brinda la posibilidad a los propietarios de apropiarse de su lote con otros proyectos como el del bono del patio saludable. • Estas viviendas brindan una sensación de seguridad a sus habitantes; • Son viviendas construidas con buenos materiales lo cual les brinda resistencia, pese a los problemas técnicos que se puedan encontrar durante el proceso constructivo; • Son una buena solución de vivienda para las personas que arriesgaron su vida durante el conflicto armando. • La viga de cimentación de la casa se construye en un nivel poco profundo, esto no le brinda la estabilidad suficiente y necesaria a la vivienda, pues la tierra sobre la que se funde no tiene la suficiente resistencia para soportar el peso de los bloques; • La casa se construye sin columnas, son los bloques los que cumplen esta función una vez se funden en concreto, pero esto no es suficiente al momento de un movimiento sísmico; • Las casas se construyen de una manera rápida (15 días) para cumplir con números y mostrar resultados dentro del programa de vivienda del gobierno, esto puede causar problemas durante el proceso constructivo.
IMAGENES
AMENAZAS
• Es un punto de partida al cual las personas pueden optar y a futuro evolucionar y mejorar;
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
71
MIXTA
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Esta es la tipología que encontramos más recurrente dentro de todos los sectores analizados. Son el tipo de casas que las personas construyen como primera solución una vez llegan a instalarse en el terreno; construidas con los materiales que tienen a su disposición; estas son las casas construidas a partir del imaginario de las personas y a sus capacidades constructivas, ninguna es igual a la vecina. Estas viviendas generalmente utilizan una mezcla de materiales, en algunos casos no constructivos, los cuales en su mayoría son reciclados, recuperados, prestados, donados o comprados de segunda. Estos se van cambiando a lo largo del tiempo una vez que han cumplido su ciclo de uso. Este tipo de viviendas evoluciona según las necesidades crecientes de los habitantes, y se adapta rápida y fácilmente a la tipología e inclinación del terreno. Los materiales también se adaptan a la estación del año, siempre buscando las mejores calidades físicas y térmicas dentro de casa. Cabe resaltar que las personas tienen muy en claro que el mejor y el más rápido sistema constructivo son los pórticos; es por esto que en la mayoría de los casos, las casas están construidas con postes de madera a manera de estructura y recubiertas con diferentes materiales. Por lo general, estas casas son de techos bajos, en láminas de zinc, sin ventanas y mal localizadas respecto a los vientos, esto ocasiona la acumulación de aire caliente dentro de las viviendas; es por esto que el día a día de los habitantes transcurre al frente de sus casas, en los porches y bajo la sombra. MATERIALES • Estas viviendas por lo general no tienen cimentación, los materiales de construcción suelen enterrarse directamente a la tierra; si se apoyan con el suelo, se les añade una capa de tierra en la junta de unión para tratar de impedir el acceso de agua dentro de la vivienda; • La estructura principal, generalmente, son postes de madera de diámetro pequeño clavados en la tierra, en algunas ocasiones estos se protegen fundiéndoles un dado de concreto; • para hacer los muros los materiales más comúnmente utilizados son: zinc, tablas de madera (generalmente verdes), ladrillos, plástico, rejas, cartón, telas, piedras, bambú, hojas de palmera, fibrocemento, nicali, etc. O la mezcla de dos o más de los anteriores. La selección de los mismos se da según las capacidades económicas de las familias y la disponibilidad de los mismos; • La cubierta generalmente es en láminas de zinc, normalmente con una sola pendientes, aunque en verano se puede cambiar por cartón; los pisos son en tierra. ESPACIOS • Por lo general estas viviendas contienen un solo espacio, las divisiones de las alcobas o salones se hace con telas descolgadas de la cubierta; la cocina, la ducha y la letrina son módulos exteriores que se construyen anexos a la vivienda; la ducha suele ubicarse cerca el lavadero, la letrina se construye siguiendo los planos entregados a cada propietario y dependiendo del tipo de suelo de cada lote; estos dos espacios se encierran con los mismos materiales utilizados para construir la casa; • La cocina inicialmente es un fogón con madera sobre ladrillos, han llegado proyectos que han beneficiados a algunas familias para construirles un fogón adecuado pero que continua usando la madera como medio de combustión, son muy pocas las familias que utilizan cocina a gas;
72
• Algunas casas destinan un espacio en el patio para la construcción de galpones o espacios donde guardar a sus animales. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Debido a las pequeñas dimensiones de estas viviendas se genera un hacinamiento interior, pues el núcleo familiar es más grande de lo que estas casas pueden alojar;
6
• Las condiciones de salubridad no son las adecuadas para los habitantes, en especial para los niños que tienden a contraer enfermedades; • Aunque el principio estructural existe, no hay un verdadero sistema estructural portante, haciendo que estas viviendas sean inestables frente a un sismo;
D.O.F.A.
• No hay un buen sistema de ventilación, los techos son muy bajos, la selección de materiales no es la adecuada y las altas temperaturas de la zona ocasionan que el calor se acumule al interior de las viviendas, transformándolas en un horno, en el cual no se puede permanecer; • En los periodos de invierno y debido a las inclinaciones de los terrenos, estas viviendas suelen inundarse, pues no tienen la elevación necesaria para evitar el acceso de las aguas, que tienden a posarse al interior ya que no tienen vías de salida; • La mezcla de materiales hace que se incremente la inseguridad, pues estos materiales no constructivos son fáciles de retirar y facilitan el acceso a los ladrones.
OPORTUNIDADES
• Estas viviendas les brindan la oportunidad a sus propietarios de vivir dentro de sus propios terrenos, posesionándose de estos y teniendo los papeles legales que así lo certifican; • Es la oportunidad de darle un techo a sus hijos, de tener un espacio fijo y propio; de tener un espacio donde pueden crecer económicamente; de incremente el «deseo» de querer mejorar.
FORTALEZAS • Las casas se presentan como un refugio y un abrigo para toda la familia; • Pese a que no son las mejores condiciones, son viviendas que tienen todo lo necesario para vivir sin pasar apuros. AMENAZAS • Generalmente la estructura de madera de las cubiertas están podrida amenazando con un posible desplome; • La falta de mantenimiento ocasiona el deterioro rápido de las viviendas y la falta de una cimentación adecuada y protección a las columnas de madera (única estructura de las viviendas), ocasionan que estas viviendas no tengan ninguna protección frente a un sismo;
IMAGENES
• La falta de apropiación por parte de los propietarios hacia sus viviendas y hacia el trabajo que han realizado durante años, hace que se pierda el interés en seguir creciendo, evolucionando y mejorando.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
73
“EL ORGULLO DEL BARRIO”
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN
Para esta tipología encontramos uno o dos ejemplos por cada sector; estas son las casas de las familias que gracias a su estabilidad laboral, o por otras razones, han podido construir, mejorar o evolucionar su vivienda hasta una última etapa definitiva, convirtiéndose en la envidia del barrio más que en el ejemplo para las demás familias. Los propietarios han construido estas viviendas con sus propios medios, es decir, recursos propios o prestamos, pero en ningún momento han recibido ayuda de una organización externa. Son casas que física y espacialmente no tienen problemas, que han tomado un tiempo más largo de construcción, que están bien concebidas respecto a la normativa sísmica del país y que fueron construidas profesionales con experiencia en el campo de la construcción. La vivienda está concebida para cubrir todas las necesidades de sus habitantes. La vida de los propietarios o habitantes tiende a desarrollarse al interior de la vivienda, pues los constantes conflictos con los vecinos y la comunidad han hecho que las personas se aíslen y encierren dentro de sus casas. MATERIALES • Cimentación en viga de concreto reforzada con canastilla de hierro; • Sobre-cimentación en piedra cantera; • Estructura portante de vigas y columnas en concreto fundido con canastilla de hierro de refuerzo; • Muros de cerramiento en bloques de cemento y cenefas igualmente en cemento; • Cubierta en láminas de zinc con una o dos pendientes y estructura en perlines metálicos; • Pisos en baldosa cerámica de diferentes dimensiones, según el gusto del usuario; • Paredes con repellos en cemento y acabado en pintura; • En baños y cocinas se instala baldosas en las paredes; • Puertas, ventanas y patios frontales o posteriores se protegen con rejas y alambre de púas. ESPACIOS Las casas tienen los espacios necesarios segun los deseos y necesidades de la familia, algunos son: • Salón; cocina; • Alcobas para los papas y los niños; • Baño(s); Patio cubierto y descubierto; Garaje.
74
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• Los propietarios de estas viviendas se convierten en el blanco de los vecinos, esto crea la necesidad de aumentar la seguridad de sus viviendas;
7
• No se genera ninguna comunicación con la comunidad y cualquier acción que se toma en beneficio de la vivienda va a recurrir en un problema o discusión;
• La vida si vive al interior de las viviendas contrario a todas las demás tipologías.
D.O.F.A.
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
• La oportunidad de mostrar a la comunidad como si es posible mejorar la vivienda, con deseo, imaginación y espíritu de superación y sin tener que esperar un «milagro». • Son viviendas que se construyen en diferentes etapas a lo largo del tiempo, siempre teniendo claro cuál es el objetivo final, esto ayuda a darle valor a la vivienda. • Son casas frescas debido a la altura y ventilación de las mimas; • Los espacios están bien concebidos y se construyen con buenas dimensiones; • Se cuenta con un buen sistema estructural acorde a las normativas vigentes; • Se construye con materiales de buena calidad; • Se les realiza el debido mantenimiento, alargando el tiempo de vida de los materiales.
• La comunidad y los vecinos se convierten en una amenaza constante hacia las viviendas y sus habitantes. • Ellos mismos amenazan las dinámicas sociales existentes en los sectores, pues en algunas ocasiones se toman atribuciones en pro de su vivienda que pueden llegar a ser ilegales.
IMAGENES
AMENAZAS
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
75
AUTO-CONSTRUCCIÓN
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
DESCRIPCIÓN Esta tipología corresponde a las viviendas que han sido construidas a lo largo del tiempo por los propios habitantes si recibir ayudas o beneficios externos. Los propietarios de estas casas no están esperando, ni les interesa recibir ayudas de organizaciones a las que luego deban devolverles un dinero. Ellos prefieren invertir sus ahorros en la compra de materiales y pago de un maestro para poder llegar a tener la casa de sus sueños. Esta tipología es la pre-tipología de las casas »Orgullo del Barrio«, pues las de – Autoconstrucción – están en el proceso de evolucionar y se encuentran en una etapa intermedia que no es la final y definitiva. Son casas llevan un largo tiempo en construcción y que en algunos casos aún no están rematadas en sus espacios interiores. Los propietarios de este tipo de casas son personas que probablemente han tenido algún tipo de conflicto o inconveniente con alguna organización y por esto han tomado la decisión de construir sus viviendas por su propia cuenta. Es por esto que se pueden mostrar un poco agresivos, o desinteresados frente a los proyectos que llegan al barrio.
MATERIALES Los propietarios prefieren los materiales más fuertes, resistentes y duraderos para construir este tipo de casas, es decir, bloque de cemento o ladrillos de tierra cocidos, estructura aporticada en cemento, tejas de zinc con perlines metálicos de buena calidad, repellos de cemento pisos inicialmente en concreto.
ESPACIOS Debido a la reticencia de los propietarios a hablar, no se puede constatar que tipo y la cantidad de espacios existen en este tipo de viviendas. Lo único que queda claro es que las casas interiormente evolucionan etapa por etapa, mejorando la calidad de sus espacios. 76
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
DEBILIDADES
• El tiempo de construcción puede ser muy largo, debido a la cantidad de etapas de construcción a la que se ve sometidas este tipo de viviendas;
8
• Las condiciones habitacionales y la calidad de vida no son las mejores mientras la vivienda sigue en proceso de construcción;
• Los propietarios pueden llegar a sentir frustración cuando ven que su vivienda no avanza, haciendo que se queden estancados y no busquen nuevas opciones o posibilidades.
D.O.F.A.
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
• Los propietarios no tienen la mentalidad de esperar un »milagro«, esto hace que su imaginación se incentive y encuentren los medios y las soluciones para construir su vivienda sin ayudas exteriores.
• Son casas construidas con los materiales de mejor calidad; • Los propietarios diseñan sus viviendas siguiendo sus deseos, capacidades, necesidades y sueños; • Se genera un verdadero sentido de apropiación hacia la vivienda.
AMENAZAS • Se corre el riesgo que la construcción sucesiva de etapa tras etapa genere problemas estructurales y espaciales dentro de la vivienda;
IMAGENES
• Si la construcción por etapas no es bien planificada desde el comienzo se corre el riesgo de incurrir en gastos mayores.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
77
PARTE 4 | ANALISIS DEL LUGAR - TIPOLOGIAS
Implantación en el terreno Las viviendas se diferencian por su disposición dentro del terreno, teniendo en cuenta que casi todos los lotes poseen las mismas dimensiones, la localización de la vivienda influye directamente con la forma como los habitantes se relacionan con el espacio, es así como encontramos los siguientes tipos: • Con jardín posterior. • Con antejardín y jardín posterior. • Ocupando el fondo del lote. • Ocupando una porción del lote (frontal o posterior). • Ocupación de un solo costado del lote, dejando la circulación lateral. • Implantada en el medio del terreno.
78
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
Otros Creación de un Patio/Porche Igualmente, se encontró lo importante que es crear un patio o un porche al interior del lote, algo que puede hacer referencia a las casas de patio de la cultura española (llevada tras la colonización). Es en el patio donde se desarrolla la vida de las habitantes de la vivienda. La sombra generada por el porche permite pasar el día en un espacio fresco. En algunos casos, el patio es formado de forma inconsciente tras construir los espacios como la ducha, la cocina o el pozo séptico. Esto crea un espacio central que es destino a la recreación, descanso y contemplación.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
79
PARTE
5
OPORTUNIDADES: CRÉDITO
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
V.- Oportunidades: Crédito 5.1.- Apoyo a la vivienda. Las familias que habitan en el Barrio El Pantanal tienen una gran diversidad de posibilidades y organizaciones tanto locales como extranjeras que les pueden brindar el apoyo económico, físico y mental que necesitan para buscar una solución de vivienda adecuada a sus capacidades, sus necesidades y la composición de su núcleo familiar. Algunas de estas organizaciones que se muestran a continuación, ya las hemos mencionado anteriormente o han sido identificadas como una Tipología Constructiva. Estas entidades tienen amplio reconocimiento, experiencia y trayectoria tanto en el país como en el barrio.
- Locales 1. Asociación de Mujeres Nicaragüenses “Luisa Amanda Espinoza” AMLAE – Casa de la Mujer – Granada; con el apoyo de la asociación francesa Habitat-Cité y la Fundación Abbé Pierre y la guía del laboratorio CRATerre. http://amnlae.blogspot.fr/2012/04/conoces-que-es-amnlae.html
La Asociación de Mujeres Nicaragüenses “Luisa Amanda Espinoza “AMNLAE es una organización de Mujeres que lucha para el mejoramiento de la condición y posición de las mujeres nicaragüenses y la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres: Los orígenes de AMNLAE datan desde el año 1977 cuando la organización se fundó bajo el nombre de AMPRONAC (Asociación de Mujeres ante la problemática Nacional) siendo la primera organización de mujeres en el territorio Nicaragüense. AMNLAE fue fundada en 1989 y con 150,000 afiliadas en todo el territorio nicaragüense, cuenta con 36 casas de la Mujer, 7 casas maternas, 28 clínicas de atención en salud y 21 oficinas con atención legal , convirtiéndose en una organización civil de referencia para miles de mujeres nicaragüenses. En los 36 años de trayectoria ha fortalecido sistemáticamente el liderazgo femenino a nivel nacional impulsando la transformación de una sociedad patriarcal a favor del empoderamiento político, económico y social de las mujeres. AMNLAE trabaja para fomentar la participación de las mujeres en el ámbito económico y social a través de la promoción y la integración de las mujeres en labores agrícolas, desarrollando campañas de sensibilización acerca de la importancia del papel de la mujer tanto en el ámbito familiar como social. Las mujeres en AMNLAE luchamos por una sociedad justa y equitativa, por una plena democracia donde hombres y mujeres logremos el cambio de las relaciones desiguales de poder, tanto en el ámbito privado como público donde podamos ser valorados como agentes de cambio para el desarrollo de la sociedad. https://www.facebook.com/Amnlae-Granada-418364194923982/?ref=hl
2. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural – INVUR. INVUR busca restituir el derecho a una vivienda digna a las familias nicaragüenses, en responsabilidad compartida, que permita mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos y además promueva conciencia de dignidad, y el reconocimiento de los valores de justicia y solidaridad. Además: a. Consolidar alianzas bajo en Modelo de Complementariedad y Responsabilidad Compartida entre 82
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
el Gobierno, alcaldías, sector privado, y familias protagonistas, para que con criterio de justicia social avanzar de manera conjunta en dar respuesta integral a la demanda de vivienda de las y los ciudadanos nicaragüenses. b. Apoyar a las familias pobres a que construyan sus viviendas o mejoren las que tienen mediante la entrega de subsidios directos y asistencia técnica, con aportes de mano de obra de las familias protagonistas y en efectivo por una sola vez en un esfuerzo conjunto con todos los sectores. c. Apoyar la autoconstrucción de viviendas a través de iniciativas de asociatividad de los nicaragüenses, para que de forma organizada y apoyándose mutuamente, puedan ejecutar sus proyectos de construcción y/o mejoramiento de viviendas. d. Garantizar que los proyectos de viviendas incorporen como mínimo 50% mujeres jefas de hogar para garantizar la preservación de la vivienda a los hijos menores de edad y estabilidad de las familias atendidas. e. Facilitar que las familias nicaragüenses accedan a créditos para vivienda en condiciones de largo plazo e intereses justos con cuotas acordes a sus ingresos económicos, a través de incentivos significativos que otorga el Gobierno, tales como: i. Subsidios a la prima de US$ 1,500 y subsidios a la tasa de interés a los préstamos hipotecarios hasta del 3.5% anual por 10 años; ii. Exoneración del IVA en la compra de materiales de construcción;
iii. Adelanto de las prestaciones sociales a las y los trabajadores por indemnización mes/año servicio para que tengan la prima o aporte inicial de su casa;
iv. Esquema deducción de planilla para simplificar el pago de los créditos hipotecarios a las familias;
v. Trámite de permisos a través de la Ventanilla Única en el INVUR para simplificar gestión y garanti zar que los permisos le sean emitidos en un plazo no mayor a 90 días a los interesados. f. Garantizar que mayoritariamente la mano de obra calificada en los proyectos de casas sea local de los municipios atendidos, para disminuir costos de construcción, generar empleo y dinamismo económico en los municipios. h. Promover la utilización de tecnologías constructivas con inversionistas, universidades nacionales y constructores, que permitan la producción de viviendas a menor costo, sean sismo-resistentes, amigables con el medio ambiente y que sean accesibles a las familias protagonistas para una vez que requieran ampliarlas. http://www.invur.gob.ni/
3. Techo para mi País – Nicaragua. En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables; y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día. Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú TECHO emprendió una expansión, y luego de 15 años mantiene operación en 19 países de la Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
83
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. TECHO – Nicaragua fue implementado en 2008, siendo el país número 14 en abrirse. Dio inicio formalmente con la construcción de las primeras 5 viviendas en Diciembre de ese año con un pequeño grupo de voluntarios de la Universidad Centroamericana (UCA), durante 2009 se fue expandiendo en otras universidades y alcanzando metas más altas en construcción de viviendas y voluntarios. En el 2012 siguen incrementando esos números y se iniciaron Mesas de Trabajo para iniciar con los planes de Habilitación Social y la elaboración de un Censo de Asentamientos del Pacífico de Nicaragua. TECHO busca Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política. La vivienda de emergencia de TECHO es un módulo prefabricado de 18 metros cuadrados, que se construye en dos días, con la participación masiva de jóvenes voluntarios y familias de la comunidad. El proceso de construcción genera un encuentro entre estas dos realidades, promoviendo una reflexión crítica y propositiva frente a la pobreza. Este proceso se realiza con un enfoque comunitario, que promueve la organización y participación de la comunidad. http://www.techo.org/paises/nicaragua/
4. Colegio Nueva Esperanza. Situada en Granada, Nicaragua, La Esperanza Granada es un grupo de voluntarios que centra su actividad en la educación de los niños. “Nacida” en 2002, comenzó en un barrio pequeño en las afueras de Granada y ahora ayudan a más de dos mil niños en barrios empobrecidos de esta ciudad. Los voluntarios van a las escuelas para ayudar a los profesores, dar tutorías a niños pequeños, desarrollar programas deportivos, iniciar a los niños en el manejo de computadoras, enseñar inglés y ayudar a estimular su interés por aprender. Los voluntarios vienen de todo el mundo y trabajan por períodos de tiempo variables. No se cobran honorarios por los programas y la recaudación de fondos es independiente y voluntaria. Intentan colaborar de un modo no invasivo, trabajando directamente con los niños en las escuelas locales, así como con los profesores y padres para detectar las necesidades educacionales. Son una organización sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, financiada con las donaciones individuales, de grupos, asociaciones, escuelas, etc. Los donativos se utilizan para costear la construcción de nuevas aulas y escuelas, una enfermera local para que visite las escuelas, se contribuye con los salarios de los profesores, además de otras cosas que ayudan a mejorar la educación y la salud de los niños, como por ejemplo; fotocopias, libros de texto, las visitas al dentista, los suministros de deportes, reparaciones en las escuelas y una lista sin fin de necesi84
dades en este país empobrecido.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
Buscan ofrecer oportunidades y recursos para el avance educacional a largo plazo y el desarrollo comunitario de los barrios de Granada. Con su labor esperan mejorar el futuro de los niños y ayudar a los habitantes de las aldeas a mejorar sus condiciones de vida actuales y romper el ciclo de pobreza. Su lema es: Creemos en echar una mano, no en dar una limosna. Como parte del programa de incentivar la asistencia a clases por parte de los niños, han renovado o construido casas de familias. Aquellas que vivían en condiciones realmente dramáticas (con cuatro palos y plásticos por paredes) les ha cambiado la vida como recompensa por preocuparse por la educación de sus hijos. http://www.la-esperanza-granada.org/?lang=es
5. Plan Techo del Gobierno Nicaragüense. El Gobierno de Nicaragua impulsa desde el 2007 un programa denominado Plan Techo, por medio del cual entregan insumos básicos para mejorar las viviendas de las familias más pobres. El Gobierno nicaragüense entrega 10 láminas de zinc y dos libras de clavos para mejorar las casas de las familias de escasos recursos, a través de este programa. En el país, cerca del 80 % de la población no posee una vivienda digna. Durante el año 2015, en la capital nicaragüense, Managua, se han entregado 8500 Planes Techos, antes de recibir este paquete, las familias son incluidas en un censo para inspeccionar las condiciones reales de sus viviendas. Los retos son enormes. Pese a que hay miles de familias beneficiadas con este proyecto, en los barrios pobres otros ciudadanos todavía esperan ser incluidos en las listas para recibir el paquete habitacional. Con el proyecto, para el año 2015 se pretendía beneficiar a 121 mil 500 familias a nivel nacional. Cada Plan Techo representa una inversión de 140 dólares, cuyo presupuesto proviene de los fondos de la cooperación venezolana. La proyección del Gobierno es que al finalizar el 2016 se hayan entregado 750 mil Planes Techos en todos los departamentos del país. http://www.sinapred.gob.ni/index.php/es/34-noticias-nacionales/que-hacemos/1433-gobierno-de-nicaraguaentrega-500-planes-techos-a-familias-del-distrito-iv-de-managua
6. Tabla comparativa de las soluciones de vivienda de las diferentes organizaciones.
Casa de la Mujer INVUR
M2 de vivienda Tiempo de construcción 45 Concreto y 60 4 semanas concreto y 6 Adobe semanas adobe 48 M2 15 días
Techo para mi país
18 M2
2 días
Colegio Nueva Esperanza
30 M2
3 semanas
Valor total $ 8.000 $ 9.000 $1.500 $ 1.000 $ 1.700 $3.000
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
Valor a devolver $500 $300 $200 $0
85
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
- Otras instituciones 1. GOCARE Es un organismo internacional sin fin de lucro debidamente inscrito bajo las leyes de Nicaragua. Inicialmente fue creado por un grupo de rotarios que previamente habían desarrollado proyectos en Nicaragua para personas que viven en extrema pobreza. Gocare, ha desarrollado nuevos programas con el propósito de brindar educación integral que les brinde las herramientas necesarias que permita mejorar su calidad de vida. Así mismo, Gocare apoya proyectos de Rotary International con clubs locales e internacionales. “En definitiva, estamos tratando de eliminar la pobreza en el mundo. La educación es la única manera de lograrlo.” Jan Corwin Lindsay Su proyecto modelo está ubicado en la comunidad de San Ignacio, Granada donde se construyó un Centro Comunitario que atiende una población estudiantil de 1216 alumnos. http://www.gocarekids.com/ http://gocarekids.org/gocare-inc-is-helping-nicaraguans/
2. Ministerio de la Familia, Adolescencia y niñez – MiFamilia. Son el instrumento institucional del poder ciudadano que promueve, previene y acompaña las acciones para la restitución de los derechos de la población, fortaleciendo las capacidades y las competencias de las familias Nicaragüenses, como núcleo fundamental de la sociedad desde un enfoque de derechos y valores, con prácticas de género, y en sinergia con las siguientes instituciones que forman parte del sistema de Bienestar Social con la participación directa del pueblo en la recuperación de la dignidad humana. Recuperación de valores, a través de intervenciones dirigidas a que la familia mejore su capacidad para realizar actividades que le permitan forjar un porvenir diferente, sin exclusión ni discriminación, y lograr su reincorporación plena al seno familiar, laboral y social. http://www.mifamilia.gob.ni/
86
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
- Extranjeros Existen algunas organizaciones que no necesariamente están presentes en el país, pero que pueden apoyar a un proyecto de mejoramiento de vivienda, algunas de ellas son:
1. Hábitat por la humanidad. Hábitat para la Humanidad Nicaragua es una organización sin fines de lucro, que aboga y trabaja por el derecho a la vivienda adecuada y a la mejora sostenible del hábitat comunitario. Promueve el reconocimiento social y político de la vivienda adecuada cómo un derecho básico. Propicia que la población meta tenga acceso oportuno a los servicios y productos necesarios para producir y mantener una vivienda adecuada a través del desarrollo comunitario. Apoya al desarrollo de capacidades de la población para la prevención, mitigación y atención a desastres. Hábitat para la Humanidad Nicaragua ha beneficiado a más de 6,000 familias y más de 30,000 personas con diversas alternativas para el mejoramiento de sus condiciones habitacionales a lo largo de sus años trabajando en el país. La organización ha tenido presencia en diferentes zonas del país cómo Juigalpa, Jinotega, Matagalpa, Sébaco, Estelí, Somoto, León, Chinandega, Managua, Carazo, Rivas, Bluefields y Puerto Cabezas. Actualmente cuenta con proyectos en Managua, Masaya, Estelí, Matagalpa, Chinandega. http://www.habitatnicaragua.org/
2. Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajan para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudan a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy son la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrecen préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realizan amplias investigaciones. Mantienen un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas. Generan un gran apoyo a los programas de construcción sostenible y proyectos de agua potable para comunidades vulnerables. http://www.iadb.org/en/inter-american-development-bank,2837.html
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
87
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
3. Banco Mundial. Desafiando las turbulencias económicas globales, Nicaragua ha destacado en medio del panorama mixto que han vivido las economías centroamericanas en los últimos años. Tras años de inestabilidad política y aún vulnerable a los desastres provocados por fenómenos naturales o antrópicos, en la última década el país ha estado creciendo en promedio con América Latina. Disciplinadas políticas macroeconómicas aplicadas desde 2001, combinadas con una expansión constante de las exportaciones y la inversión extranjera directa, han ayudado a Nicaragua a afrontar las turbulencias económicas derivadas de la crisis de 2008-2009 y de la subida de los precios de los alimentos y del petróleo. La recuperación económica de Nicaragua ha permitido que el Gobierno adapte sus decisiones, desde unas de corto plazo para sortear la crisis, a estrategias pioneras de más largo plazo para combatir la pobreza, especialmente en las zonas rurales. El respaldo de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la unidad del Banco Mundial de ayuda a los países más pobres, ha sido clave para que este cambio sea una realidad. Nicaragua sigue siendo uno de los países menos desarrollados de América Latina. La pobreza, aunque ha disminuido de manera constante en los últimos años, sigue siendo la segunda más alta de la región después de Haití. Más del 80% de los pobres en Nicaragua residen en áreas rurales, gran parte en comunidades remotas donde el acceso a los servicios básicos es un reto diario. Para llegar a las familias más vulnerables del país, los proyectos de la AIF se apoyan en iniciativas locales para aprovechar los limitados recursos y así obtener resultados más sostenibles. Ejemplos de esto son programas como Casas Maternas, que, con la ayuda de ONGs y voluntarios locales, brinda atención médica pre y post natal a las mujeres embarazadas, y los Módulos Comunitarios de Adoquines, para la construcción de caminos rurales utilizando mano de obra local. Asimismo, el Plan Nacional de Nicaragua para el Desarrollo Humano (PNDH) 2007-12, está siendo actualizado hasta el 2016. Su objetivo general es reducir la desigualdad mediante el aumento del combate a la pobreza, la reducción del gasto y el incremento de la inversión en los sectores sociales y la infraestructura rural.
http://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua http://www.bancomundial.org/projects/search?lang=es&searchTerm=&countrycode_ exact=NI 4. Fundación Panamericana para el Desarrollo. FUPAD es una organización independiente sin fines de lucro cuyo objetivo es crear asociaciones con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas de América Latina y el Caribe. FUPAD compromete a grupos establecidos en las comunidades, organizaciones no gubernamentales, gobiernos municipales y sector privado en el proceso de implementación de soluciones adecuadas para el desarrollo sustentable. Mediante la creación de estas asociaciones, buscan lograr la excelencia y efectos programáticos de largo alcance al generar oportunidades económicas, promover inversiones de carácter social, fortalecer a las comunidades y la sociedad civil y hacer frente a los desastres naturales. http://www.fupad.org/
88
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
5.2.- Apoyo a Microcréditos Banco Grameen (El banco de los pobres). El Banco Grameen es, a la vez, institución microfinanciera y banco de desarrollo comunitario fundado en Bangladesh. Esta institución se caracteriza por otorgar pequeños créditos (también llamados microcréditos o “créditos grameen”)1 a las personas de clase baja sin pedir una garantía a cambio. El nombre de Grameen se deriva de la palabra Gram la cual significa «rural» o «pueblo» en el idioma Sanskrit. Los microcréditos están basados en el concepto de que las personas pobres tienen habilidades que se encuentran poco utilizadas por lo que, con un pequeño incentivo, éstas pueden generar dinero. Un acercamiento basado en grupo se usa para aplicar la “presión del compañero” ya que gracias a esta se puede asegurar que los deudores sigan el procedimiento del préstamo y realicen sus decisiones financieras con disciplina, asegurando el repago de los prestado y permitiendo que los deudores generen una buena situación crediticia. La política crediticia del banco que desea apoyar a la población no atendida ha causado que la mayoría de sus clientes (96%) sean mujeres. El Banco Grameen se originó en 1976, en el trabajo del profesor Muhammad Yunus de la Universidad de Chittagong quien lanzó un proyecto de investigación para diseñar un sistema de crédito que pudiera otorgar servicios bancarios a la población rural pobre. Basándose en sus resultados positivos, en octubre de 1983, el Banco Grameen fue autorizado por la legislación nacional como un banco independiente. En el 2006, el banco y su fundador, Muhammad Yunus, fueron reconocidos con el Premio Nobel de la Paz. En 1998, el programa de “viviendas a bajo costo” ganó el premio mundial de Hábitat. http://www.grameen.com/
5.3.- Ejemplos en Latinoamérica 1. Cooperativas de vivienda Uruguayas. Debido al alto déficit de vivienda en el país y al elevado valor de la tierra, se crearon las cooperativas de vivienda que buscan dar soluciones por medio de un modelo innovador, donde son las cooperativas las que compran los terrenos y construyen las casas. Para una organización como una cooperativa, es mucho más fácil adquirir un crédito frente a un banco, que a una persona natural. Las casas son otorgadas a los beneficiaros postulados, ellos deben pagar el valor de su vivienda con mano de obra y tiempo, implementado en la construcción de nuevas casas que en el futuro van a ayudar a otras familias a encontrar un lugar digno donde vivir. Este modelo ha tenido un buen resultado, viéndose replicado en diferentes ciudades del país y en otros como Chile. http://www.fucvam.org.uy/ http://www.fecovi.coop/
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
89
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
2. ELEMENTAL – Chile. El caso de la Quinta Monroy en Chile, es bastante reconocido por la solución que el arquitecto Alejandro Arevena (Recientemente ganador del premio Pritzker 2016), diseñó para dar solución a un problema de vivienda para 100 familias. Su modelo proponía la construcción de un módulo básico en concreto dejando las bases a los propietarios para que ellos, por medio de un proceso de auto-construcción pudieran completar sus viviendas. Esto creo una imagen única en el barrio, pues cada familia se apropió de ese espacio disponible de una forma diferente de acuerdo a sus necesidades y gustos, implementando diferentes materiales y en el momento que ellos lo consideraran pertinente. Este modelo incentivo la imaginación de los propietarios, a quienes se les dio el control para que buscaron los medios y así poder ampliar y mejor su espacio a lo largo del tiempo. http://www.elementalchile.cl/projects/quinta-monroy/ http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-2794/quinta-monroy-elemental https://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_architectural_philosophy_bring_the_community_into_ the_process
90
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 5 | OPORTUNIDADES: CRÉDITO
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
91
PARTE
6
apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema Auto-constructivo
OPORTUNIDADES: Proyecto de
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
VI.- Oportunidades: Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Vivienda por medio de un sistema Auto-constructivo Con la idea en mente de generar un proyecto que le permita a los personas del barrio apoderarse de sus viviendas, mejorándolas etapa a etapa por medio de un proceso auto-constructivo, se buscó incentivar a la comunidad para que sea esta misma la que genere diferentes propuestas de soluciones. Desde la primera asamblea general con cada sector se les planteo la duda sobre que se puede hacer con materiales que no son tradicionalmente utilizados para construir y que soluciones podrían plantear ellos, para transfórmalos en métodos reales de construcción. Lo que vemos a continuación son algunos de los materiales que podrían ser reciclados y re-utilizados para construir, obtenidos de las reuniones, asambleas, entrevistas y charlas con las personas de la comunidad.
6.1.- “nuevos” materiales para la construcción Estos son los materiales encontrados durante las conversaciones con la comunidad que podrían ser propicios para un futuro proyecto de mejoras de viviendas donde el reciclaje de materiales es una opción viable para un proceso auto-constructivo.
- Industriales
1) Botellas de plástico: siguiendo los buenos ejemplos que se encuentran en los barrios vecinos.
2) Cartón (cajas y tubos): Ya es utilizado para cambiar el techo de las viviendas en épocas de verano y en los muros como solución transitoria.
Ex: https://www.ted.com/talks/shigeru_ban_emergency_shelters_made_from_ paper?language=fr
3) Polines (palets de madera): La universidad UCA ya tiene contacto con algunas empresas que les permiten tomar lo polines para desarrollar proyectos con estos, solo es cuestión de ponerse en contacto con las empresas y fundaciones basadas en Granada para la consecución de los mismos.
4) Malla gallinero: a modo de canastillas para rellenarlos con otros materiales o como refuerzo de otros materiales.
94
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
- Naturales
1) Bambú: dentro del sector de José Martí encontramos una vivienda que las utiliza como muro de cerramiento, hay regiones del país donde crece fuerte y abundantemente.
2) Cañis (caña brava): utilizado por algunas personas, es conocido por su resistencia y su adaptabilidad para muros y estructura de cubiertas.
3) Zacate: ya es utilizada para la fabricación de los adobes, pero tiene muchos otros métodos de utilización para la construcción.
4) Petate: En la comunidad del Guayabo es utilizado para la fabricación de las sudaderas para los caballos, es una fibra invasiva que crece en el lago y lagunas cerca de la ciudad de Granada; en la ciudad la utilizan para la elaboración de tapetes y colchones, es fácilmente adaptable para la elaboración de paneles divisorios y tapetes para el suelo. 5) Hojas de palma: si las hojas son secas las utilizan para la fabricación de escobas y cubiertas como la cultura constructiva indígena lo dicta. Dentro del barrio se encontró a una niña jugando a hacer una trenza a una hoja verde, esto nos muestra como inconscientemente es posible transformar un material natural en uno constructivo.
6) Brosa (cascara de arroz).
Solo es necesario mirar a nuestro alrededor para ver cuáles son los materiales que encontramos y preguntarnos qué podemos hacer con ellos y cómo podemos transfórmalos en métodos o técnicas constructivas. Para esto es necesario utilizar la imaginación y es allí donde se crean las mayores dificultades pues como lo dice Antoine de Saint-Exupéry en su obra El Principito “los adultos siempre necesitan de una explicación”. A medida que crecemos nos vamos llenando de prejuicios y olvidamos nuestra capacidad de crear e imaginar. “Todas las grandes personas, fueron inicialmente unos niños (pero pocos de ellos lo recuerdan)”. Es necesario incentivar la imaginación de las personas para que cuando vean un material, sean capaces de ver las capacidades de este y no sus defectos. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
95
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
Hay que hacerles notar a las personas que ellas, durante años, ya han estado realizando un proceso de reciclaje, pues muchas de las viviendas construidas en este barrio han re-utilizado materiales de segunda mano, que han conseguido, que han comprado o que han traído de sus anteriores casas y de igual forma en algunas ocasiones han reciclado materiales que han encontrado en basureros, pero que ellos vieron en él una oportunidad más que un desperdicio. Igualmente es necesario quitarles de la mente la idea que un material les brinda un mayor o un menor estatus social, pues en realidad este es el mayor reto al que el proyecto de mejoras va a tener que afrontar. Hay que mostrarles que el hecho de utilizar la palabra reciclaje y mejora como métodos constructivos para sus viviendas, no quiere decir que estas tengan un valor inferior que una vivienda construida en bloques de cemento; o que a futuro sus casas no puedan llegar a tener las mismas calidades, cualidades o dimensiones de una vivienda construida por alguna de las organizaciones que vimos previamente.
6.2.- Ejemplo: La casa de botellas No muy lejos del barrio El Pantanal, en el barrio de San Carlos, una asociación decidió darle una nueva vida a las botellas plásticas (envases reciclables) de diferentes dimensiones, en vez que estas sean quemadas o botadas en el lago de Granada, incrementado los indicies de contaminación del mismo. Por medio de un programa de reciclaje, más de 20.000 botellas ya forman parte de los muros de lo que hoy en día sirve como centro social para una agrupación que busca enseñarles a los niños y jóvenes de estos barrios que vivir en la calle no es la única forma de vida. Ellos utilizan una estructura metálica a manera de pórticos y rellenan los muros con las botellas en sentido horizontal, estas a su vez están rellenas de basura, haciendo un doble trabajo de limpieza y reciclaje. En los últimos años hemos visto múltiples formas de reciclar materiales y re-utilizarlos para la construcción. Así mismo hemos visto como las personas cada vez más aceptan estos métodos dentro de los estándares normales de construcción. Específicamente en el barrio, son muchas las personas que conocen este ejemplo y dan fe de la buena labor que hacen al realizar una construcción de este tipo, pero la mayoría de los propietarios de una vivienda no tiene confianza en una casa hecha de botellas, pues tienen el prejuicio, de que no es un material tradicional de construcción, el temor que puede ser fácilmente inflamable y la certeza que los niños que fácilmente podrían destruirla. Esto mismo sucede con todos los demás materiales naturales o industriales no tradicionales para la construcción; al igual que con el adobe, las personas no creen en sus capacidades hasta no ver los resultados reales pues su imaginación está limitada a lo que ven. Esta asociación no solo sigue construyendo hoy en día con las botellas plásticas, sino que también construyo un kiosco donde la cubierta está hecha enteramente en palma tejida, una técnica de construcción tradicional indígena del país y que está en peligro de extinguirse, pues son pocas las personas que aún conservan los conocimientos de cómo realizarlo.
96
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
6.3.- Oportunidades ya encontradas en pasadas intervenciones Es muy importante resaltar que durante el trabajo realizado por Nadege y Etienne durante el año 2011 y plasmado en su documento de memoria de DSA: “Evaluación de la pertinencia de la utilización de materiales y de las habilidades locales dentro del cuadro de un proyecto de mejora del hábitat y las condiciones de vida llevado a cabo por la colaboración de la Casa de la Mujer – la Fundación Abbé Pierre – Habitat-Cité (Granada, Nicaragua)”. Allí ellos no solo identificaron las 5 tipologías de hábitat existentes en Granada (Residencial, Popular, Progresiva, Espontanea y “Cuarterias”) sino que durante su recorrido por el país lograron encontrar 6 técnicas constructivas las cuales no pueden pasar por desapercibidas en este nuevo proyecto: 1) Hábitat Social “convencional”: bloques de cemento, concreto armado, carpintería metálica, cubierta en láminas de zinc. 2) Hábitat en malla electro-soldada: canastillas metálicas rellenas con láminas de icopor de poliestireno, repellos en cemento, carpintería metálica, cubierta en láminas de zinc. 3) Hábitat social “adobe”: albañilería en ladrillos moldeados de tierra cruda, repellos en cal, carpintería metálica, cubierta en tejas de barro o láminas de zinc. 4) Hábitat social de la asociación ADIC MASAYA: “Fardo de paja de arroz”, estructura mixta con paja, repellos en cemento, carpintería metálica, cubierta en láminas de zinc (esta técnica no es representativa de las tradiciones del país). 5) Hábitat social “BTCe”: Bloques de Tierra Compactada Estabilizados. 6) Hábitat de la empresa CO2 Bambú: Construcción en bambú, refuerzos en concreto armado, cubierta en láminas de zinc, repellos en cemento. Nadege y Etienne dejaron claro que tener dificultades al acceso a los materiales genera las problemas de acceso a un hábitat digno, es por eso que si se genera una concientización hacia los materiales que tenemos disponibles y a la mano podemos acortar el camino hacia la consecución de una vivienda que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Por último es importante resaltar la información que ellos plasmaron sobre la técnica del Taquezal, que hace parte de la cultura constructiva del país, la cual mezcla una estructura a modo de canastilla en madera rellena de tierra, piedras u otros materiales. Ellos planteaban que se presenta como una opción más económica si se consigue la estructura principal y secundaria a buen precio, pues el valor de la madera hoy en día en Nicaragua es muy elevado. Entonces ¿porque no mezclar, la cultura constructiva del país, con la reutilización de materiales y hacer un Taquezal utilizando como estructura los palets (polines) de madera y rellenándolos con otros materiales que tengamos a la mano? Esta puede ser una posible solución de mejora a algunas de las necesidades de las familias a un bajo o mínimo costo.
98
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
6.4.- Proyectos de la Casa de la Mujer Los programas que actualmente lleva la Casa de la Mujer buscan ayudar a las familias de escasos recursos del barrio El Pantanal, sin embargo este proyecto aún no logra incluir al grupo de personas que en verdad no tienen posibilidades o medios económicos para poder acceder a este programa. Debemos tener en cuenta que el mayor porcentaje de los pobladores de este barrio son personas que no tienen un trabajo estable, lo cual no les permite generar un ahorro para poder acceder a un programa de vivienda que les exija la compra de materiales y el pago de un monto de dinero. Hoy en día la Casa de la Mujer cuenta con dos proyectos de vivienda dentro del barrio, los cuales hemos desarrollado a lo largo del presente informe: 1) Proyecto de construcción de viviendas en concreto y bloques de cemento; este ha demostrado a lo largo del tiempo su pertinencia en el barrio, con soluciones que cumplen altos estándares y que buscan dar una imagen fresca, colorida y agradable al barrio. Sus fachadas de colores buscan recrear la imagen del centro colonial de la ciudad de Granada. Este proyecto llego al barrio desde sus inicios y la comunidad lo ha acogido y aceptado como la mejor solución de vivienda a la que ellos podrían acceder. Las ven como un modelo a seguir y aspiran de una manera o de otra llegar a obtener una de estas viviendas. 2) Proyecto de construcción de viviendas en adobe; tras la intervención de CRATerre en el año 2011, las viviendas en tierra empezaron a construirse al año siguiente dentro del barrio. El proyecto empezó como un método que buscaba un mayor involucramiento por parte de los futuros beneficiarios durante todo el proceso constructivo de su vivienda. Fue allí cuando algunas de las mujeres del barrio fueron formadas en los procesos constructivos, desde la fabricación de los adobes hasta el repello de las paredes. Este programa logro infundir un mayor sentido de apropiación por parte de los propietarios y les mostro a las personas la pertinencia de construir con esta técnica, tratando, al mismo tiempo, de recuperar una tradición constructiva perdida. Hasta hoy en día, las personas que quieren obtener una vivienda de la Casa de la Mujer tienen la posibilidad de seleccionar en cuál de estos dos métodos constructivos ser[a construido su futuro hogar. Sin embargo estos dejan por fuera a ese porcentaje mayor de la población que no tiene los medios para postularse como futuro beneficiario y aunque el proyecto de adobe busco una mayor participación por parte de los beneficiarios, hoy en día vemos que sus capacidades no están siendo aprovechadas y su participación está cada vez menos presente durante todo el proceso. Estas son solo algunas de las razones, por las cuales, este es el momento de crear una tercera línea de proyecto: 3) Proyecto de Mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema Autoconstructivo; con este proyecto no solo se estaría atendiendo a ese nicho de la comunidad que hasta el momento no ha sido tenido en cuenta, sino que se podrían utilizar los materiales locales (industriales y naturales) anteriormente mencionados, encontrados a través de las charlas con la comunidad y resaltando técnicas tradicionales de la cultura constructiva del país. Este proyecto le permitiría a la Casa de la Mujer trabajar con la comunidad y con el imaginario de las personas, aplicando todas las posibles combinaciones de materiales y técnicas encontradas, pero siempre respetando la reglamentación de sismo-resistencia del país. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
99
PARTE 6 | OPORTUNIDADES: Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda por medio de un sistema autoconstructivo
6.5.- Nuevo proyecto de mejoras Esencialmente, este proyecto buscaría trabajar con esas familias que no tienen recursos económicos para que por medio de un proceso de auto-construcción, es decir donde propietarios y habitantes sean partícipes durante todo el proceso constructivo, dividido en las etapas que sean necesarias, la vivienda pueda mejorar paso a paso, mientras que al mismo tiempo se mejora la calidad espacial y sobretodo la calidad de vida para los habitantes de cada vivienda. Para poder realizar este proyecto, lo más importante es demostrarles a los propietarios el valor que sus viviendas tienen el día de hoy; que todo el trabajo que han realizado, el tiempo invertido y los materiales utilizados tienen un valor muy grande y significativo que no puede dejarse de lado. Que no importa que sus viviendas sean en plástico o que lo sigan siendo por algún tiempo más y que lo que en verdad importa es que ellos hoy en día ya tienen una solución de vivienda, que les ha brindado abrigo durante un periodo de sus vidas. Si los propietarios logran apropian de sus viviendas, de lo que ya tienen construido, pueden transformarlo en la vivienda de sus sueños, sin tener ataduras a diseños de terceros y si lo hacen ahora, a futuro, sus hijos tendrán un mejor lugar donde vivir y a su vez ellos también podrán mejorarlo con el tiempo y a medida que las posibilidades se los permitan. Mejorar la casa, etapa a etapa, actividad a actividad, paso a paso… permite igualmente a los habitantes crear ese sentido de apropiación a ver que poco a poco su vivienda se va transformado cada vez más en un hogar. En este momento lo más importante a definir es el ¿qué?, el ¿quién? y el ¿cómo?; para dar respuesta a él ¿qué?, durante la elaboración de las encuestas y las conversaciones con la población se llegó a establecer los siguientes puntos de prioridades que para los propietarios son esenciales en el proceso de mejoras de su vivienda:
- PRIORIDADES: 4) Paredes [exteriores e interiores] 1) Techos y cubiertas 5) Repellos 2) Zonas húmedas [baños (letrina y ducha) y cocinas]
6) Estructura [Pese a que los propietarios no la reconocen como prioridad (falta de conocimiento) es necesario 3) Pisos reforzar los sistemas estructurales] Los puntos anteriores pueden variar de orden según cada familia, el estado actual de su vivienda, la localización del terreno o la composición familiar. Cada uno de esos 5 puntos está relacionado con alguna necesidad básica del ser humano y busca cubrirla de una manera o de otra. Para dar respuesta al ¿quién? y al ¿cómo? Se realizó entre la asociación Habitat-Cité y la Casa de la Mujer un primer acercamiento al proyecto por medio de una lluvia de ideas, algunos de los puntos más relevantes los vemos a continuación.
100
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE
7
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
PARTE 7 | RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
VII.- Recomendaciones y Estrategias Esta imagen nos muestra una síntesis de las palabras más recurrentemente escuchadas durante las diferentes charlas instauradas con la comunidad. Dentro de todas ellas hay una que resalta sobre todas las demás y va ligada a la siguiente expresión: “yo soy pobre” = POBREZA. María Lydia, directora de la Casa de la Mujer – Granada, nos señalaba algo muy importante: – Una cosa es ser pobre de bolsillo pero otra muy diferente es ser pobre de mente – Desafortunadamente son muchas las personas del barrio que han dejado que esta palabra invada sus cabezas, permitiendo que con ella entren otras como pereza o milagro. Es por esto que generalmente escuchamos frases como las siguientes: “como yo soy pobre, estoy esperando que el gobierno, o alguien, me regale una casita o una ayuda”; “estoy esperando que me llegue un milagrito para tener mí casita”. La pobreza ha hecho que las personas pierdan toda aspiración de mejorar y se queden estancadas sin deseos de continuar o sin ambición de buscar soluciones a los retos que se le presentan para poder obtener una vivienda que les otorgue una buena calidad de vida. Han perdido toda chispa de imaginación y se han convertido en personas con una “mentalidad mediocre” como nos lo decía uno de los habitantes de una casa de tipología: “Orgullo del Barrio”. Es así, que como primera medida para poder implementar un proyecto de mejoras a las viviendas, lo que se debe hacer es trabajar con la mentalidad de los propietarios, para que puedan salir de ese ciclo vicioso al que han llegado debido a un estado económico que no tiene por qué influir en su estado mental. Ellos deben ser capaces de ver sus casas, identificar los materiales con los que están construidas y comprender sus potenciales, las posibilidades constructivas que estos les brindan y las competencias de ellos mismos para continuar haciendo lo que han venido realizando durante años: construir sus casas con sus propias manos y sus propios medios. Etapa a etapa van a poder llegar a tener la casa de sus sueños, sin tener que esperar un milagro y generando un mayor sentido de apropiación y pertinencia no solo hacia su hogar, sino hacia su comunidad, pues han sido ellos, con su trabajo, tiempo y sudor los que han logrado dejar atrás el sentido de la pobreza, han puesto a volar la imaginación y han aterrizado una idea que se transformó en vivienda. FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
105
PARTE 7 | RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
7.1.- Posibles soluciones de mejoras a los sistemas constructivos encontrados Tras las conversaciones realizadas durante las entrevistas con los propietarios de las diferentes viviendas seleccionadas, se pudo constatar que en la mayoría de los casos, ellos son conscientes de las debilidades de los sistemas constructivos de sus viviendas, comprenden la importancia de tener una vivienda sismo-resistente y saben los efectos negativos que la humedad causa a las estructuras y materiales constructivos. Algunos de ellos tienen los conocimientos o las capacidades de identificar posibles soluciones a sus problemas, o en el mejor de los casos, imaginar métodos para utilizar diferentes o “nuevos” materiales para la mejora de sus sistemas constructivos.
Dentro del análisis DOFA de las tipologías existentes en el barrio, se identificaron las debilidades de cada una, sin embargo es importante resaltar que para resolver los problemas de algunas de las tipologías se puede encontrar soluciones sencillas que no requieren mayor experticia, conocimiento o formación por parte de los habitantes para poder realizar estas mejoras, algunas de estas son:
• Fundir un dado de concreto a las columnas de madera para su protección contra la humedad (a futuro se puede cambiar las columnas de madera por columnas de concreto armado).
MINI FALDA
TAMBO
MIXTA
• Construir un sistema de refuerzo de constraviento y de vigas corona o soleras de amarre le brinda una estabilidad mayor al sistema estructural y le otorga mayor resistencia a los muros y la cubierta en caso de sismo.
MINI FALDA
TAMBO
MIXTA
INVUR
MINI FALDA 106
TAMBO
MIXTA
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
Ex. división realizada a partir del reciclaje de bolsas plasticas
• Construir los muros interiores para realizar la separación de los espacios en materiales livianos o reciclados.
PARTE 7 | RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
• Hacer escalonamientos dentro de las viviendas, permitiendo una mayor adaptabilidad al terreno y generando un ahorro en tiempo y dinero.
MINI FALDA
MIXTA
INVUR
Casa de la Mujer
7.2.- Estudios previos a cada caso (equipo y requisitos a cumplir por las viviendas) Durante la lluvia de ideas realizada entre la Casa de la Mujer y Habitat-Cité, se comenzó a establecer un posible método de selección de las viviendas que podrían ser aptar para ser beneficiadas en este nuevo proyecto. Uno de los puntos más importantes que se tocó fue el posible proceso que se describe a continuación:
• Lo primero a realizar es la creación de un equipo interdisciplinar, competente y con la experiencia necesaria en el campo. Este equipo debería estar compuesto por un profesional (arquitecto o ingeniero, capaces de realizar un presupuesto de obra y de tomar la decisión pertinente para cada caso según su experticia), un maestro de obra (técnico, quien habla el mismo lenguaje de los habitantes y tiene la capacidad de hacerles entender cuál es su verdadera necesidad) y un trabajador social (debe hacer el trabajo de aproximación a las familias). • Este equipo debe realizar las visitas a las viviendas de las familias que se postulen a ser seleccionadas como beneficiarias del proyecto. • Durante la visita el equipo debe indagar cual es la prioridad para la familia (ver lista de prioridades PARTE 6, pág. 100). Una vez establecida la prioridad, se debe proceder a la verificación y pertinencia de la misma. Ex. No se puede cambiar la cubierta, si la estructura portante de la vivienda no está en condiciones para soportar el peso de una nueva cubierta. • Una vez establecido el proyecto a realizar en la vivienda se debe proceder a realizar el presupuesto de obra, cuyo valor máximo aun esta por ser definido. Este presupuesto se les enseña a las familias para que sea aprobarlo y fírmalo por ellas, pues su compromiso es de devolver un 10% del valor total de la obra (este es un porcentaje que se propuso durante la lluvia de ideas, esto no quiere decir que ya esté fijado o establecido). Este compromiso se sella por medio de la firma de un contrato civil de obra. • Se procede a la compra de los materiales y la entrega de los mismos a las familias. • Los trabajos son supervisados por el maestro de obra, quien dará las guías y pautas a los propietarios para que realicen la obra dentro de todos los marcos normativos y legales.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
107
PARTE 7 | RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
7.3.- Cuadro comparativo de las posibles mejoras a las tipologías encontradas con diferentes rangos de valor asignados según las necesidades y prioridades de cada caso. Una actividad diferente a realizar es la proposición de diferentes tipos de acciones (mejoras) para cada una de las tipologías encontradas, dentro diferentes rangos de valor asignadas por medio del presupuesto establecido. Presupuesto Minifalda Concreto
Tambo
CdM
Invur
Orgullo
Mixta
Auto
$0 $ 0 – 1.000 $1.000 – 2.000 $ 2.000 – 3.000
Estas acciones (mejoras) siempre se deben crear pensando y reflexionando al componente de apoyo a la autoconstrucción respetando las capacidades técnicas de los habitantes. Esto quiere decir que no es conveniente crear proyectos que exijan capacidades, formaciones o conocimientos en métodos y técnicas constructivas que las personas no tienen. Pues esto haría que los costos se incrementaran y se crearía la necesidad de una mano de obra especializada lo cual haría una vez más que los propietarios se apartaran del proceso constructivo.
108
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE
8
¿CÓMO SEGUIR?
PARTE 8| ¿CÓMO SEGUIR?
VIII.- ¿Cómo seguir? En la parte 7 dimos respuesta a ¿qué sería el proyecto?, pero aún nos queda por responder el ¿cómo se debe mostrar?, a la comunidad del barrio El Pantanal, que este proyecto es una nueva oportunidad para ellos; que se ajusta a sus necesidades y capacidades; que tiene en cuenta al porcentaje de familias que más ayuda necesitan pero que menos medios económicos poseen; que busca seguir ayudando a la mayor cantidad de familias posibles dentro del barrio; que es un proyecto totalmente diferente al de viviendas nuevas y sobretodo que este proyecto busca que la comunidad trabaje en conjunto con la Casa de la Mujer para lograr encontrar vías y medios de implementación.
8.1.- ¿Cómo presentar el proyecto a la comunidad? Durante la lluvia de ideas se plantearon posibles métodos de cómo presentar este nuevo proyecto a la comunidad, buscando que se genere un entendimiento completo de sus alcances y que de esta forma las familias que salgan beneficiadas, tengan una comprensión completa de que van a obtener, que deben aportar y como es el proceso al que se están comprometiendo. Por esto se pensó en crear un taller de sensibilización de las capacidades, oportunidades, ventajas, fortalezas y amenazas de esos “nuevos” materiales naturales e industriales, para que las personas desistan de pensar que la construcción siempre debe ser en concreto y bloques de cemento, y vean las posibilidades infinitas que todos estos materiales les pueden brindar a un bajo costo. Este taller también debe servir para mostrarles a las personas que el hecho que utilicen estos materiales nos les suma o les resta estatus social, pues aquí lo que es verdaderamente importante es mejora la calidad de vida de todas las personas que habitan dentro de una vivienda. Igualmente deben entender que este es un proceso que se va a desarrollar en diferentes etapas y el hecho que en primera medida satisfagan una sola de sus prioridades, no quiere decir que a futuro no puedan continuar mejorando por sus propios medios o buscando otro tipo de ayudas. Durante este taller se debe incentivar a las personas que vean los problemas presentes de sus viviendas y creen posibles soluciones a partir de métodos auto-constructivos, mediante la utilización de todo tipo de materiales (tradicionales y “nuevos”). De este taller participativo se puede llegar a obtener las diferentes acciones (mejoras) a realizar en las viviendas. Por último, este taller debe incentivar el deseo, la ambición y la imaginación de las familias, para que vean en este proyecto un punto de partida hacia la consecución de sueños y deseos.
112
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 8| ¿CÓMO SEGUIR?
8.2.- Implantación y Evaluación Tras la implantación del proyecto dentro del barrio, que debe seguir todos los lineamientos planteados, se debe volver una vez más a la espiral del método de enfoque propuesto (PARTE 1) para crear e implementar un proceso de evaluación de los resultados, esto permite controlar la realización de las actividades, ajustar la lógica de intervención, informar a las organizaciones involucradas y a la comunidad, sobre los avances realizados y las metas alcanzadas y si es necesario re-postular y re-implementar el proyecto. Es por esto que este método planteado es elíptico, el cual permite re-comenzar basados en los resultados obtenidos en la evaluación, hasta llegar a obtener la mejor versión del proyecto.
8.3.- Presentación Online - Prezi Para ver la presetnación online del presente análisis del barrio: Pantanal, Fotografía de un barrio en evolución, seguir el siguiente link: http://prezi.com/a2wdlw0ksgg5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
113
ANEXOS PARTE
9
PARTE 9| ANEXOS FECHA
ETAPA (Programa)
18-Sep-15
Preparación
1-Oct-15 Preparación
15-Oct-15
Preparación
16-Oct-15
Pre
Rec
17-Oct-15
Preparación
19-Oct-15
Preparación
20-Oct-15
116
Preparación
METODO
PARTICIPANTES
• Primera reunión de presentación y preparación de la misión. o Presentación del proyecto y el historial del mismo. o Presentación de los términos de referencia de la presente misión. o Presentación de Habitat-Cité. o Presentación de las expectativas de la presente misión. o Logística de la misión. o ¿Cómo seguir? • Reuniones aleatorias con personas pertinentes o Recopilación de experiencias en terreno o Como intervenir (Comportamiento, métodos, etc.) o Métodos y estrategias posibles a seguir. o Outils existentes para acercamiento a las comunidades.
• Presentación y discusión mediante reunión programada. • Preparación del primer borrador del programa de misión.
• Olivier M. (CRAterre) • Wilfredo C. (CRAterre) • Annabella (Habitat-Cité) • Michele (Habitat-Cité) • Felipe G. (CRAterre)
• Discusión mediante reunión programada. • Reuniones por Skype.
• Mauricio C (CRAterre) • Ana bustamante (UniAndes) • Lea Genis (CRAterre) • Lalaina R (CRAterre)
• Presentación frente al equipo de la casa de la mujer, directivas y funcionarios. • 2 reuniones de explicación de los términos de referencia de la presente misión para tener claro los alcances, objetivos, metodología, roles y resultados esperados. • Exposición por ambas partes de las necesidades y resultados esperados. • Breve introducción al trabajo e historia de la CdM. • Selección de los 3 sectores a estudiar e intervenir en la presente misión: o José Martí o Brisas de mombacho 2 o Retirados (Brisas del mombacho 1) • Primeros ajustes al borrador del programa presentado y pasos a seguir en la ejecución del mismo.
• Presentación y discusión mediante reunión programada. • Preparación de las encuestas.
• Felipe G. (CRAterre) • Maria Lydia (Casa de la Mujer) • Indira (Casa de la Mujer) • Nadege (Habitat-Cité)
• Primera visita de reconocimiento al barrio el Pantanal. • Recorrido dentro de algunos de los sectores seleccionados a trabajar. • Visita a una casa en proceso de construcción en Adobe. • Charla informal con la propietaria. • Se encuentra a una joven que estaba tejiendo (anudando) una hoja de una palmera, sin ningún uso posterior, aquí se hace evidente el savoir-faire en desconocimiento para una solución de cubierta de las viviendas a un costo $0
• Visitas de terreno. • Discución. • Preparación de las encuestas.
• Felipe G. (CRAterre) • Indira (Casa de la Mujer) • Nadege (Habitat-Cité) • Habitantes (Pantanal)
• Presentación de 3 de los 4 modelos de encuestas a realizar en las diferentes familias que buscan recopilar la información de: o Tipologías de familias o Tipologías de viviendas o Tipologías de materiales o Constructores y su experiencia o Sistemas constructivos (Tradicionales y contemporáneos) • Todas estas encuestas están basadas en las de Nadege y Etienne del 2011 y reformuladas para adquirir la información que se necesita recopilar hoy en día. • Reporte de avance a Francia.
• Presentación y discusión mediante reunión programada. • Reporte de síntetis via mail.
• Felipe G. (CRAterre) • Maria Lydia (Casa de la Mujer) • Indira (Casa de la Mujer) • Nadege (Habitat-Cité)
• Tras enviar las encuestas completas (4) a Francia y Nicaragua se programan los pasos a seguir: o Se programa una reunión con la UCA para el 20 de octubre en Managua con los profesores representantes de los departamentos involucrados en el convenio realizado entre la UCA y la CdM. o Se recibe el plano en digital de la totalidad del barrio San Ignacio del Pantanal y todos los datos del 2010-2011 de los 3 sectores a trabajar (Datos a actualizar). o Se realizó la primera reunión en el barrio con los líderes de cada uno de los sectores seleccionados a quienes se les presentó el proyecto y los fines de la investigación, dejando claro los objetivos, las metas y las intenciones del mismo. Se actualizan los datos de los sectores. o Los líderes son: § José Martí: José Asen y Martín Antonio “Sandino” § Brisas del Mombacho 2: Armando José Vélez § Los Retirados (Brisas del Mombacho 1): Ignacio de Jesús o Los líderes de los sectores de José Martí y BM2 se comprometieron a realizar una asamblea para el día 22 de Oct donde se expondrá el proyecto a la comunidad; de igual forma estos 2 líderes mostraron gran interés en el proyecto y expresaron su ayuda e interés en apoyarnos durante todo el proceso. Por lo contrario el líder del sector de los retirados, no mostró mayor interés en el proyecto, esto se ve directamente relacionado con problemas al interior del sector y los índices de ocupación y beneficiados dentro de su sector. • Se realiza una llamada Skype con Olivier y se tocan los siguientes temas: o Yo debó hacer el reconocimiento de los 3 sectores inicialmente
• Presentación y discusión mediante reunión programada. • Intercambio via mail.
• Felipe G. (CRAterre) • Indira (Casa de la Mujer) • Líderes (Pantanal)
• Presentación y discusión mediante reunión
• Felipe G. (CRAterre) • Indira
ACTIVIDADES
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 9| ANEXOS solo con la CdM sin involucrar a los estudiantes. Por lo menos por un periodo de 2 semanas. o Esta primera fase es la de investigación donde se busca entender la problemática y condiciones del barrio, más que buscar una posible solución. o Hay que dejar claro que esta es una investigación, no es proyecto! De los resultados de esta puede que salga uno, pero aún no es seguro. o Las encuestas se deben realizar entre 45 min y 1 h max. o Identificar qué tipos de “beneficios” o “apoyos” existen para la población que ellos puedan aplicar. o Inventario de apoyo que las personas de este barrió tienen aparte de la CdM o que puedan recibir (Indira: 6 organizaciones que construyen vivienda social). o Crear las metodologías y las estrategias a aplicar, antes de ensayar de traer a nuevas personas. o Posibilidad de realizar el plano general del barrio por medio del método de Cartografía Participativa (Ayuda de Nadege y ejemplo de Annalisa). o El taller con los estudiantes se puede realizar hacia el final de la misión dentro de un cuadro académico y dejando claro que cualquier solución a la que se llegue debe ser evaluada y aprobada por un comité de profesionales que determinen la pertinencia de su utilización. o Realizar contacto con Dulce Maria (Red PROTERRA) • Se realiza la visita a la UCA: o Involucrar a la UCA dentro de la Catedra UNESCO con la ayuda de la CdM y CRAterre. o El departamento de arquitectura tiene un taller donde se llega a la proposición de una vivienda de interés social a partir de sistemas alternativos de construcción. o El departamento de Diseño Industrial está preparando videos 3D de la construcción de las viviendas etapa por etapa, para facilitar el entendimiento de las personas y los constructores. o El trabajo con los estudiantes se debe hacer con un grupo mínimo de personas que avance como un solo ente con los mismos fines y objetivos. o Se propone tener 2 cuadrillas de estudiantes, 3 en la mañana y 3 en la tarde, 1 de cada una de los siguientes departamentos: Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería Civil. o Entregarles un certificado de participación a los estudiantes “diploma”. • Visita al sector José Martí: o Recorrido por cada uno de sus andenes. o Reconocimiento de posibles familias a encuestar, seleccionadas a partir de la tipología de construcción de la vivienda y los materiales de la misma. o Identificación de las familias que ya tienen algún tipo de beneficio. o Identificación de los usos de las viviendas. o Primera aproximación a la comunidad. • Skype con Olivier. • Visita al sector Brisas del Mombacho 2: o Recorrido por cada uno de sus andenes. o Reconocimiento de posibles familias a encuestar, seleccionadas a partir de la tipología y núcleos familiares encontrados. o Identificación de las familias que ya tienen algún tipo de beneficio. o Identificación de los usos de las viviendas. o Primera aproximación a la comunidad.
programada. (Casa de la Mujer) • Encuentro con entidades • Profesores de los involucradas. departamentos de Diseño Industrial y Arquitectura (UCA)
• Visita de terreno. • Identificación de tipologías de familias y sistemas constructivos.
• Felipe G. (CRAterre) • Apoyo externo (Casa de la Mujer)
Reconocimiento
• Visita al sector Los retirados: o Recorrido por cada uno de sus andenes. o Reconocimiento de posibles familias a encuestar, seleccionadas a partir de casos relevantes no identificados en los otros 2 sectores. o Identificación de las familias que ya tienen algún tipo de beneficio. o Identificación de los usos de las viviendas. o Primera aproximación a la comunidad.
Reconocimiento
• Elaboración de los primeros mapas de levantamiento de los tres sectores con toda la información recopilada en las visitas de terreno. • Reporte de avance a Francia.
• Preparación de la información.
• Felipe G. (CRAterre)
• Elaboración de los primeros mapas de levantamiento de los tres sectores con toda la información recopilada en las visitas de terreno. • Impresión de 20 paquetes de cada una de las 4 encuestas.
• Preparación de la información.
• Felipe G. (CRAterre)
Preparación
21-Oct-15
Reconocimiento
22-Oct-15
Reconocimiento
23-Oct-15
24-Oct-15 26-Oct-15
• Visita de terreno. • Identificación de sistemas constructivos, materiales y tipologías de vivienda.
• Felipe G. (CRAterre) • Líderes (Pantanal)
• Visita de terreno. • Felipe G. (CRAterre) • Identificación de • Líder (Pantanal) tipologías de familias existentes en el sector y representativas del barrio.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
117
PARTE 9| ANEXOS
27-Oct-15
Reconocimiento
28-Oct-15 Reconocimiento 29-Oct-15
30-Oct-15 Reconocimiento
31-Oct-15 Reconocimiento 3-Nov-15 Otros 4-Nov-15 Reconocimiento
5-Nov-15 Reconocimiento 6-Nov-15 Reconocimiento
7-Nov-15 Restitución
9-Nov-15
Reconocimiento
10-Nov-15
118
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas.
• Felipe G. (CRAterre) • Indira (Casa de la Mujer) • Nadège (Habitat-Cité) • Dulce María
• Visitas en el barrio, sector José Marti con los estudiantes de la UCA: o Entrevista Lote # 177 (toma de medidas de la vivienda) o Entrevista Lote # 155 o Entrevista Lote # 170
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas. • Visita de terreno.
• Felipe G. (CRAterre) • Gretchel (UCA) • Reynaldo (UCA)
• Visitas en el barrio, sector José Marti con los estudiantes de la UCA: o Entrevista Lote # 164 (3 casas en 1 solo lote) o Entrevista de Recursos Humanos con constructor y propietario Lote # 170 o Entrevista Lote # 140 o Entrevista de Recursos Humanos con constructor y propietario Lote # 140 • Recopilación de la información recolectada en las encuestas de realizadas en la semana.
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas.
• Felipe G. (CRAterre) • Gretchel (UCA) • Reynaldo (UCA)
• Identificación de tipologías de viviendas y materiales
• Felipe G. (CRAterre)
• Toma de fotografías de las fisuras de las primeras casas de Adobe construidas en el barrio para ser analizadas por Olivier y Wilfredo. • Recolección de datos sobre beneficiarios programa del Colegio Nueva Esperanza.
• Visita de terreno. • Identificación de tipologías de viviendas y materiales
• Felipe G. (CRAterre)
• Mail a Olivier y Wilfredo con las fotos de las casas de Adobe. • Visitas en el barrio, sector José Marti: o Entrevista Lote # 152 o Entrevista Lote # 167 o Entrevista de Recursos Humanos con constructor y propietario Lote # 167
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas.
• Felipe G. (CRAterre)
• Skype con Olivier. • Visitas con Dulce María a uno de sus proyectos sociales enfocados en la utilización de la arquitectura en tierra y la tradición local. • Visita a un hotel en el centro de Granada para dar recomendaciones de mantenimiento y restauración de una construcción en Adobe.
Otros
Pre
• Debido a marcha de manifestación nacional se aplaza la visita al barrio con los estudiantes de la UCA para el día siguiente. • Visita en el barrio, sector José Martí y se hace la primera prueba (Ensayo) de entrevista en el Lote # 177 (estuvieron presentes Asen y “Sandino”). o Entrevista de Recursos Humanos con constructor y propietario Lote # 177. • Encuentro con Dulce María, presentación y visita al barrio, para ver el estado de las primeras casas de Abode construidas en el programa (estado, manteniendo y problemas actuales).
Rec
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas. • Visitas en el barrio, sector José Marti: • Visita de terreno. o Entrevista Lote # 44 • Entrevistas con los o Recopilación de la información recolectada en las encuestas del día propietarios de las anterior. viviendas previamente seleccionadas. • Visitas en el barrio, sector José Marti: o Entrevista Lote # 60 o Recopilación de la información recolectada en las encuestas del día anterior.
• Felipe G. (CRAterre) • Nadège (Habitat-Cité) • Dulce María
• Felipe G. (CRAterre) • Hellen (UCA)
• Felipe G. (CRAterre)
• Se hace una restitución con los líderes de todos los datos recopilados en el sector, lo cual nos permite comprobar, verificar y rectificar la información. (Tipologías de casas, materiales, familias, historia, etc.) • Con esta restitución se culminan las entrevistas y recopilación de información en este sector.
• Visita de terreno para reunión programada.
• Felipe G. (CRAterre)
• Skype con Olivier, solicitud de envió de documento con la información ya recopilada para poder hablar son Annabella sobre esto antes de su viaje a Granada. • Visitas en el barrio, sector Brisas del Mombacho 2: o Entrevista Lote # 155 • Se llama a los líderes delos 7 sectores del barrio el Pantanal para que realicen la convocatoria de 5 personas de cada sector para el taller de cartografía participativa. • Visitas en el barrio, sector Brisas del Mombacho 2: o Entrevista Lote # 229 • Preparación del taller de Cartografía Participativa: o Elaboración del documento introductorio con la lista de los elementos relevantes a identificar en cada sector. o Creación de iconos representativos para los elementos a identificar. o Identificación de documentación previa referente para el taller (Lea y Anna Lisa - CRAterre)
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas.
• Felipe G. (CRAterre) • Indira (Casa de la Mujer) • Charol (Casa de la Mujer)
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas. • Reunión de trabajo previamente programada.
• Felipe G. (CRAterre) • Nadège (Habitat-Cité) • Hellen (UCA)
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
PARTE 9| ANEXOS
11-Nov-15
Visita
Rec
• Visita a la casa de botellas en el barrio San Carlos, limítrofe con el barrio pantanal y nombrado constantemente por las personas durante las entrevistas. Allí se comprobó el sistema constructivo y se visitó el kiosko realizado con Palma (un Savoir-Faire del país, perdido y no valorizado). • Visitas en el barrio, sector Brisas del Mombacho 2: o Entrevista Lote # 56 • Elaboración de los documentos pertinentes a utilizar en el taller de Cartografía participativa.
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas.
• Felipe G. (CRAterre) • Indira (Casa de la Mujer) • Charol (Casa de la Mujer)
Rec
• Visitas en el barrio, sector Brisas del Mombacho 2: o Entrevista Lote # A • Preparación del taller de Cartografia Participivativa: o Reunión con Maria Lydia para exponerle el taller, los objetivos y las actividades a realizar. Se hace una división de los sectores con ella, lo cual nos permite realizar los planos en ACAD, separando cada sector en un plano diferente. o Se sacan los planos de la plataforma Fields Papers y se entrega la documentación a la casa de la mujer para su impresión en Managua.
• Visita de terreno. • Entrevistas con los propietarios de las viviendas previamente seleccionadas. • Reunión de trabajo previamente programada.
• Felipe G. (CRAterre) • Nadege (Habitat-Cité) • María Lydia (Casa de la Mujer)
• Se termina de imprimir toda la documentación pertinente para el • Realización del taller de taller (Lista de elementos a identificar, logos, líneas de tiempo, etc.) cartografía participativa • Se recolectan los materiales para realizar el taller. previamente programada. • El taller no tuvo los resultados esperados por los siguientes motivos: o Por falta de organización de la CdM, no se llega a la hora programada por ende el tiempo de trabajo fue menos del programado. o Los planos no llegaron a tiempo, lo que nos forzó a modificar el programa del taller. o De los 6 sectores programados (Nueva Esperanza no tiene un líder en este momento, o no es conocido), solo llegaron dos a realizar el taller. o Por la falta de tiempo, no se pudo completar el taller, lo que nos forzó a aplazar el mismo y terminarlo la próxima semana. o Pese a que se envió una carta para reservar el lugar de trabajo, esta no fue recibida y el lugar no estaba disponible para nosotros, lo cual nos forzó a ajustarnos a otro espacio e improvisar. o Pese a todos estos problemas, las mujeres que llegaron a trabajar con nosotros se mostraron muy atentas, participativas y alegres de realizar las actividades plantadas.
• Felipe G. (CRAterre) • Nadège (Habitat-Cité) • María Lydia (Casa de la Mujer) • Indira (Casa de la Mujer)
12-Nov-15
Pre
13-Nov-15
Taller
14-Nov-15
• Se realiza una visita improvisada al barrio para hablar con los líderes de José Martí, Brisas del Mombacho 2 y Los Retirados, para analizar lo sucedido el día anterior durante el taller y la ausencia de 4 de los 6 sectores convocados; junto a ellos se trata de buscar soluciones para poder realizar la actividad durante la próxima semana.
• Visita de terreno. • Entrevistas con los líderes de los sectores trabajados.
• Felipe G. (CRAterre)
• Recopilación de la información recolectada en las encuestas de realizadas en la semana.
• Identificación de tipologías de viviendas y materiales
• Felipe G. (CRAterre)
• Skype con Olivier y Annabella. • Se termina el taller de Cartografía Participativa con los sectores Brisas del Mombacho 2 y Luz y verdad: o Cada sector termino su plano con los elementos representativos. o Cada sector dibujo el barrio a diferentes escalas respecto a la ciudad de granada.
• Realización del taller de cartografía participativa previamente programada.
• Felipe G. (CRAterre) • Nadege (Habitat-Cité) • Indira (Casa de la Mujer)
• Toma de fotografías de los 3 sectores trabajados con compañía del personal de la casa de la mujer. • Recopilación de la información recolectada en las encuestas.
• Visita de terreno.
• Felipe G. (CRAterre)
Reconocimiento
• Visita de terreno. • Entrevistas no programadas.
• Felipe G. (CRAterre)
Reconocimiento
• Toma de fotografías de los 3 sectores trabajados con compañía del personal de la casa de la mujer. • Conversación con dos personas pertinentes en los diferentes sectores.
• Visita de terreno.
Visita
• Charla con un líder de la comunidad para organizar el ultimo taller de cartografía participativa. • Visita de la comunidad el guayabo para recolección de saberes tradiciones de utilización de fibras naturales como posibles materiales de construcción.
• Felipe G. (CRAterre) • Giovanny (Casa de la Mujer)
• Se realiza el taller de cartografía participativa con la comunidad del sector José Martí.
• Realización del taller de cartografía participativa previamente programada. • Visita de terreno.
• Felipe G. (CRAterre)
Restitución
16-Nov-15 Reconocimiento 17-Nov-15 RES
TALLER
18-Nov-15
19-Nov-15
20-Nov-15
21-Nov-15 22-Nov-15
TALLER Visita
• Visita al volcán de Masaya, la laguna de Apoyo y el mercado de Masaya.
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
• Felipe G. (CRAterre) • Giovanny (Casa de la Mujer)
119
PARTE 9| ANEXOS 23-Nov-15 ANALI.
TALLER
24-Nov-15 ANALISIS
25-Nov-15
ANALISIS
26-Nov-15 Rec
ANALI.
27-Nov-15 ANALI.
Visita
28-Nov-15 ANALISIS 30-Nov-15
• Taller de lluvia de ideas de cómo presentar el proyecto de Autoconstrucción frente a la comunidad y posibles métodos de desarrollo del mismo. • Taller de Cartografía con los líderes de José Martí y Brisas del Mombacho 2. • Restitución con los líderes sobre la información recopilada de sus propios sectores por parte de los habitantes. • Skype con Olivier y Michele, presentación de las ideas encontradas en el taller de lluvia de ideas e información sobre mi presentación final. • Ayuda con el desfile de la Casa de la Mujer de los cursos impartidos por ellos. • Realización de los planos en el software seleccionado para el análisis de la información recopilada en el barrio.
• Realización del taller de lluvia de ideas. • Realización del taller de cartografía participativa previamente programada.
• Felipe G. (CRAterre) • Annabella (HabitatCité) • Nadège (Habitat-Cité) • Indira (Casa de la Mujer)
• Producción de documentación.
• Felipe G. (CRAterre) • Annabella (HabitatCité) • Nadège (Habitat-Cité) • Indira (Casa de la Mujer)
• Realización de los planos en el software seleccionado para el análisis de la información recopilada en el barrio.
• Producción de documentación.
• Felipe G. (CRAterre)
• Visita al barrio para recolección de información necesaria. • Realización de los planos en el software seleccionado para el análisis de la información recopilada en el barrio.
• Visita de reconocimiento. • Felipe G. (CRAterre) • Producción de documentación.
• Visita a la casa de la casa de la arquitecta Dulce María, discusión sobre modelos de vivienda.
• Visita de reconocimiento. • Felipe G. (CRAterre) • Producción de • Annabella (Habitatdocumentación. Cité) • Nadège (Habitat-Cité)
• Elaboración de la presentación final del análisis realizado durante la • Producción de misión en terreno: Pantanal, fotografía de un barrio en evolución. documentación. • Presentación de restitución final en la Casa de la Mujer frente a los representantes del barrio, la UCA, la CdM y otras organizaciones.
• Presentación y discusión mediante reunión programada.
• Felipe G. (CRAterre) • Annabella (Habitat-Cité) • Nadege (Habitat-Cité) • Indira (Casa de la Mujer) • María Lydia (Casa de la Mujer)
• Entrega de la planimetría, documentos, entrevistas, encuestas y demás material realizado durante la misión, a la Casa de la Mujer.
• Preparación de la información.
• Felipe G. (CRAterre)
• Presentación, restitución y discusión final en la fundación AbbePierré frente a los representantes de los 3 organismos.
• Presentación y discusión mediante reunión programada.
• Olivier M. (CRAterre) • Felipe G. (CRAterre) • Annabella (Habitat-Cité) • Michele (Habitat-Cité) • Dominique C. (AbbePierré)
Restitución
1-Dec-15 Otros 5-Ene-16 Restitución
120
• Felipe G. (CRAterre)
FOTOGRAFÍA DE UN BARRIO EN EVOLUCIÓN | SAN IGNACIO DEL PANTANAL
Taller de Cartografía Participativa Barrio Pantanal, Granada, Nicaragua - Noviembre 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet - Hellen Ubeda (UCA) Objetivo: Por medio de este taller buscamos recolectar la información necesaria y pertinente que nos permita conocer el barrio del Pantanal a partir de la visual de las personas que lo viven día a día en un espacio seguro; haciendo un recorrido por la historia, el crecimiento, evolución y apropiación del mismo por parte de la comunidad. La visión de ellos es esencial para el entendimiento del barrio y la consecución de la información necesaria para obtener la fotografía completa del lugar. Pues son ellos los únicos que nos pueden brindar el conocimiento de lo que pasa al interior del barrio, que nosotros como visitantes no podemos ver o percibir. La creación de cartografía (mapas) participativa apunta a generar instancias de intercambio colectivo para la elaboración de narraciones y representaciones del territorio y la apropiación de un espacio por parte de los usuarios, en este caso de los habitantes de un barrio o de un sector en específico. I. II. III. IV. I.
Preparación Taller de ubicación con 5 personas de cada sector Encuentro con los lideres Verificación con la comunidad Preparación:
-
II.
Presentaciones de ejemplos previos (CRAterre) Libro: MANUAL DE MAPEO COLECTIVO – Recurso cartográficos para procesos territoriales de creación colaborativa – ICONOCLASISTAS 1ª ed. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013. Materiales: Planos (mapas) AutoCAD: o Pliego A0 (x2) del barrio pantanal completo; o Medio Pliego A1 (x7) de cada sector; o Mapas fieldpapers A3 de síntesis; Un cuadro impreso con los años por grupo (x7) para realizar la línea del tiempo del sector; Lista de elementos a identificar por cada sector (x7); Hoja con iconos a cortar 2 por sector (x7); Papel en blanco (pliegos) para dibujos del barrio a escala ciudad; Tijeras; marcadores; cinta adhesiva; colores.
Taller de localización con 5 personas de cada sector 1. 2. 3.
Definir los límites de los sectores dentro del plano del sector Línea de tiempo (construcciones por año y por quien) Ubicación en el mapa de los elementos previamente seleccionados (esto se realiza gracias a los iconos que se les van a entregar a cada grupo) CRATerre – Habitàt Cite – Casa de la Mujer de Granada TALLER CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA BARRIO EL PANTANAL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet
1
4. 5.
Presentación de los resultados por medio de la selección de un líder por cada grupo Trabajo con los 7 líderes seleccionados para recopilar la información final y general del barrio completo
ELEMENTOS A UBICAR DENTRO DE CADA SECTOR: o
o
o
o
o
III.
Infraestructuras específicas: tiendas (ropa; pulpería; panadería; ventas de comida; etc.) Iglesias (especificaciones de las religiones) escuelas matadero fábrica de adoquines y bloques de cemento fabricación de los adobes Servicios publicó: vías (primarias; segundarias; caminos particulares; puentes; etc.) redes de agua tanques de agua electricidad zonas verdes paradero de bus Puestos de salud Puesto policial CICOS – guardería niños Riesgo: zonas de inundaciones zonas peligrosas (robo; etc.) puntos de encuentro en caso de emergencia Referentes del sector bombero enfermo medico policía veterinario líderes Lugares destacados radio? puntos de encuentro para reuniones zonas de animales
Encuentro con los líderes -
Reunión con los líderes de los 7 sectores para hacer una retroalimentación del taller de cartografía participativa. Muestra del proceso y de los resultados obtenidos durante el taller. Corrección de la línea de tiempo general del barrio. Ajustes al plano general realizado durante el taller.
IV. Verificación con la comunidad -
Exponer los mapas realizados en el barrio y/o en la Casa de la Mujer para que la comunidad pueda verlos, aprender de ellos, ayuden a nutrirlos y saquen provecho de los mismos. Invitar a la comunidad a que vean el trabajo realizado por medio del voz a voz. CRATerre – Habitàt Cite – Casa de la Mujer de Granada TALLER CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA BARRIO EL PANTANAL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet
2
CONTROL DE LOS REPRESENTANTES DE LOS 7 SECTORES DEL BARRIO PANTANAL NOMBRE
NÚMERO DE LOTE SECTOR JOSÉ MARTÍ
REPRESENTANTE / FIRMA José Asen
SECTOR BRISAS DEL MOMBACHO 1
SECTOR BRISAS DEL MOMBACHO 2
Armando J. Vélez - Ignacio Espinoza
SECTOR PAJONALES
María Dolores Briones
SECTOR NUEVO HORIZONTE
Petrona del Socorro Salinas
SECTOR LUZ Y VERDAD
Carlos
SECTOR NUEVA ESPERANZA
CRATerre – Habitàt Cite – Casa de la Mujer de Granada TALLER CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA BARRIO EL PANTANAL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet
3
Taller de Cartografía Participativa Barrio Pantanal, Granada, Nicaragua - Noviembre 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet - Hellen Ubeda (UCA) PROGRAMA DEL TALLER DEL DÍA 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
1. (2 MIN)
Introducción a la actividad por parte de la representante de la CdM.
2. (4 MIN)
Presentación de las personas a cargo del taller (FG, NQ).
3. (5 MIN)
Presentación del taller (objetivos y resultados esperados).
4. División de los 7 grupos según sectores del barrio. 5. (5 MIN) Presentación de los participantes dentro de cada grupo (en caso que no se conozcan con antelación). 6. (10 MIN) Definición de los límites de cada uno de los sectores dentro del plano completo del barrio (esto nos permite saber si los propios habitantes saben hasta donde llega su sector). 7. (45 MIN) División en grupos y entrega de material (planos del sector, iconos, tijeras, pegante, marcadores, línea del tiempo, lista de elementos, etc.) 8. (20 MIN) Presentación del mapa elaborado en cada grupo por medio de un líder seleccionado entre los 5 representantes del sector. 9. (30 MIN) Trabajando con esos 7 representantes; se debe realizar lo siguiente en el plano completo del barrio: a. vías b. barrio con relación a granada, el lago, etc. c. zonas verdes, reservas, etc. d. límites del barrio. e. etapas de crecimiento. f. línea de tiempo del barrio completo. 10. (10 MIN) Muestra frente a los demás representantes el trabajo final realizado - FG y NQ (lo cual permite ver la comprensión total de la información). 11. Cierre y agradecimientos. CRATerre – Habitàt Cite – Casa de la Mujer de Granada TALLER CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA BARRIO EL PANTANAL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet
Taller de Cartografía Participativa Barrio Pantanal, Granada, Nicaragua - Noviembre 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet - Hellen Ubeda (UCA) ELEMENTOS A UBICAR DENTRO DE SU SECTOR: (Para esto deben valerse de los iconos entregados, marcadores, dibujos o cualquier otro medio de expresión que ustedes deseen). o
Infraestructuras específicas: tiendas (ropa; pulpería; panadería; ventas de comida; etc.) Iglesias (especificaciones de las religiones) escuelas matadero fábrica de adoquines y bloques de cemento fabricación de los adobes
o
Servicios publicó: vías (primarias; segundarias; caminos particulares; puentes; etc.) redes de agua tanques de agua electricidad zonas verdes paradero de bus Puestos de salud Puesto policial CICOS – guardería niños
o
Riesgo: zonas de inundaciones zonas peligrosas (robo; etc.) puntos de encuentro en caso de emergencia
o
Referentes del sector bombero enfermo medico policía veterinario líderes
o
Lugares destacados radio? puntos de encuentro para reuniones zonas de animales
NOTA: No se limiten a los elementos anteriormente enlistados, si saben o conocen de alguna otro elemento importante o relevante que valga la pena ser representada o mostrada no duden en hacerlo.
CRATerre – Habitàt Cite – Casa de la Mujer de Granada TALLER CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA BARRIO EL PANTANAL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Felipe Gutiérrez – Nadège Quintallet
INVITACION
Análisis de las practicas constructivas de la población del Bo San Ignacio Pantanal. “FOTOGRAFIA DE UN BARRIO EN EVOLUCION” FECHA: 30 de Noviembre del 2015 HORA: 2:00 pm LOCAL: AMNLAE
Expositor: Arq. Felipe Gutiérrez Univ. CRATerre