DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
CUADERNO PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE 2º DE ESO
FECHA DE ENTREGA : 25 DE ABRIL DE 2013 FECHA DE EXAMEN : 15 DE MAYO DE 2013
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO/A : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… CURSO : ……………………………
LECTURA 1 Los amiguetes del pequeño Nicolás El código secreto —He inventado un código sensacional —nos dijo Godofredo—. Es un código secreto que sólo entenderemos nosotros, los de la pandilla. Y nos lo enseñó; para cada letra se hace un gesto. Por ejemplo, el dedo en la nariz, es la letra a; el dedo en el ojo izquierdo, es la b; el dedo en el ojo derecho, es la c. Hay gestos diferentes para todas las letras: se rasca la oreja, se frota la barbilla*, se dan palmadas en la cabeza, y así hasta la z, en la que se bizquea*. ¡Formidable! […] Y después, mientras la maestra escribía en el encerado, nos volvimos todos hacia Godofredo, y esperamos a que empezara su mensaje. Entonces Godofredo se puso a hacer gestos; y tengo que decir que no era fácil entenderlo, porque iba muy de prisa, y además se paraba a escribir en su cuaderno, y además, como lo mirábamos se ponía a hacer gestos, y era muy divertido verlo metiéndoselos dedos en las orejas y dándose palmadas en la cabeza. Era larguísimo el mensaje de Godofredo, y era un fastidio1, porque no podíamos copiar los problemas. Es cierto, teníamos miedo de fallar las letras del mensaje y de no entender nada, de modo que estábamos obligados a mirar todo el tiempo a Godofredo, que está sentado detrás, al fondo de la clase. Y después Godofredo hizo S rascándose la cabeza, T sacando la lengua, abrió mucho los ojos, se paró, todos nos volvimos y vimos que la maestra no escribía y miraba a Godofredo. —Sí, Godofredo —dijo la maestra—. Estoy como sus compañeros: lo miro hacer payasadas*. Pero ya ha durado bastante, ¿no? De modo que levántese, castigado; se quedará sin recreo y, para mañana, escribirá cien veces: “No debo hacer el payaso en clase y distraer a mis compañeros impidiéndoles* trabajar.” Nosotros no habíamos entendido nada del mensaje. Entonces, a la salida de la escuela, esperamos a Godofredo, y cuando llegó, vimos que estaba muy enfadado. —¿Qué nos decías en clase? —pregunté. —¡Dejadme en paz! —gritó Godofredo—. Y además ¡se acabó lo del código secreto! Y, desde luego, ¡no os volveré a hablar! Al día siguiente Godofredo nos explicó su mensaje. Nos había dicho: “No me miréis todos así; vais a hacer que me castigue la maestra.” Jean-Jacques Sempé y René Goscinny: Los amiguetes del pequeño Nicolás, Alfaguara
VOCABULARIO 1fastidio > disgusto o desazón que causa la comida mal recibida por el estómago, o el olor fuerte y desagradable de una cosa.
1. Explica el significado de las expresiones subrayadas. a) Se puso a hacer gestos.
b) Lo miró hacer payasadas.
■ ¿Emplearías las dos expresiones en la misma situación? Construye una oración con cada una de las expresiones.
2. Una de las siguientes definiciones es incorrecta. Descúbrela con ayuda del diccionario. a) Fastidio > ‘Lo que molesta o disgusta’. b) Fallar > ‘No acertar o hacer algo mal’. c) Mensaje > ‘Nota escrita que se transmite únicamente por teléfono móvil’. 3. Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. a) Los alumnos estaban pendientes de las explicaciones de la maestra. b) El dedo derecho extendido designaba la c. c) La maestra estaba jugando a descifrar el mensaje de Godofredo. d) Los alumnos no podían ver lo que hacía Godofredo y copiar los problemas a la vez. e) La maestra estaba enfadada viendo a Godofredo hacer payasadas. f) Los niños explicaron lo que estaba haciendo y la maestra no castigó a Godofredo. ■ Corrige las afirmaciones que sean incorrectas.
4. ¿En qué consiste el código secreto? 5. Anota tres razones por las que Godofredo no debía utilizar ese código en clase y dos situaciones en las que no habría problema en que lo utilizase. 6. Explica en tu cuaderno cuáles serían las ventajas y los inconvenientes de tener un código secreto para comunicarte con tus amigos.
LECTURA 2 Memorias de Idhún. La Resistencia En busca del libro de la Tercera Era
Los dos amigos se dirigieron a la sala de lectura de manuscritos y libros raros. Se detuvieron un momento en la puerta impresionados por lo grande que era. En un silencio absoluto, estudiantes, investigadores y bibliófilos1 en general estaban absortos* en el estudio de diversos ejemplares de libros antiguos, incunables2 y manuscritos diversos. Victoria se sintió intimidada; al fin y al cabo, ellos eran solo unos niños, y aquel lugar era muy serio y formal. Pero Jack no se arredró en absoluto. Se dirigió al mostrador, extrajo una libreta y un bolígrafo de la mochila y esperó pacientemente a que alguien lo atendiera. Cuando la empleada se acercó a él para ver qué quería, el chico le preguntó algo con exquisita educación. […] –Bueno, cuéntame –lo apremió Victoria–. ¿De qué habéis hablado? –Le he preguntado acerca de los libros antiguos que llegaban a la biblioteca. Me ha dicho que no están a disposición del público, sino que solo los investigadores y expertos pueden consultarlos, y solo con un permiso especial. ¿Y sabes qué? Que puede que el siglo de la informática haya salvado el Libro de la Tercera Era, Victoria. Porque suelen guardar una copia de los libros más raros en microfilme3, o escanean sus páginas para poder trabajar con ellas en el ordenador. –¡Entonces, tal vez podamos recuperar el libro y averiguar qué buscaba en él Kirtash! –Eso es lo que estaba pensando. Aunque ya no me he atrevido a preguntar por nuestro libro en concreto. –Pero, ¿cómo has conseguido que te cuente todo eso? Jack se encogió de hombros. –Le he dicho que era para un trabajo del colegio. Y que de mayor quería ser bibliotecario*, como ella. Y no sé, algunas cosas más. –Eres diabólico, Jack —comentó Victoria, admirada. El chico sonrió. –Lo sé. LAURA GALLEGO: Memorias de Idhún. La Resistencia, Ediciones SM VOCABULARIO 1bibliófilo > persona aficionada a las ediciones originales, más correctas o más raras de los libros; 2incunable > Se dice de toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI; 3microfilme > filme en que se reproducen, con una gran reducción de tamaño, documentos gráficos, permitiendo así su fácil almacenamiento y manipulación.
1. En el texto aparecen varias palabras relacionadas con el mundo de los libros. Empareja cada término del texto con su significado. a) manuscrito
b) bibliófilo
c) incunable
d) microfilm
e) escáner
A. ‘Persona aficionada a los libros únicos y curiosos.’ B. ‘Dicho de un texto impreso, que está hecho en el período que va desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI.’ C. ‘Película de pequeño tamaño, en la que se graban imágenes o documentos que luego pueden verse ampliados.’ D. ‘Aparato que permite ver y modificar una fotografía o una imagen que estaba en papel a través de un ordenador.’ E. ‘Texto escrito a mano, especialmente, el que tiene algún valor histórico o literario.’ 2. En la siguiente lista de palabras, solo hay una que no sirve para sustituir al adjetivo intimidada en el texto. Localiza a la intrusa. atemorizada
asustada
arredrada
animada
acobardada
amedrentada
3. Explica el significado de las palabras que aparecen subrayadas en las siguientes oraciones. Utiliza el diccionario si lo necesitas. a) “Estaban absortos en el estudio de diversos ejemplares de libros antiguos.” b) “–Bueno, cuéntame –lo apremió Victoria–.” 4. Jack y Victoria acuden a la Biblioteca Británica de Londres. Ante el clima de estudio y seriedad que reina en la sala, cada uno de ellos reacciona de un modo diferente. Explica, con tus palabras, cómo se comporta cada uno. 5. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y corrige aquellas que no sean ciertas. a) Victoria se siente intimidada al entrar en la Biblioteca. b) Jack consigue información concreta sobre el libro que estaban buscando. c) La bibliotecaria no le proporciona a Jack ninguna información útil para ellos. 7. ¿Por qué crees que Victoria le dice a Jack que es “diabólico”?
LECTURA 3 : Harry Potter y la piedra filosofal
La clase de Encantamientos En la mañana de Halloween se despertaron con el delicioso aroma de calabaza* asada flotando por todos los pasillos. Pero lo mejor fue que el profesor Flitwick anunció en su clase de Encantamientos que pensaba que ya estaban listos para empezar hacer volar objetos, algo que todos se morían por hacer desde que vieron cómo hacía volar al sapo de Neville. El profesor Flitwick puso a la clase por parejas para que practicaran. La pareja de Harry era Seamus Finnigan (lo que fue un alivio*, porque Neville había tratado de llamar su atención). Ron, sin embargo, tuvo que trabajar con Hermione Granger. Era difícil decir quién estaba más enfadado de los dos. La muchacha no les hablaba desde el día en que Harry recibió su escoba. —Y ahora no os olvidéis de ese bonito movimiento de muñeca que hemos estado practicando —dijo con voz aguda el profesor, subido a sus libros, como de costumbre—.Agitar y golpear; recordad, agitar y golpear. Y pronunciar las palabras mágicas correctamente es muy importante también, no os olvidéis nunca del mago Baruffio, que dijo ese en lugar de efe y se encontró tirado en el suelo con un búfalo en el pecho. Era muy difícil. Harry y Seamus agitaron y golpearon, pero la pluma que debía volar hasta el techo no se movía del pupitre. Seamus se puso tan impaciente que la pinchó con su varita y le prendió1 fuego, y Harry tuvo que apagarlo con su sombrero. Ron, en la mesa próxima, no estaba teniendo mucha más suerte. —¡Wingardium leviosa! —gritó, agitando sus largos brazos como un molino. —Lo estás diciendo mal —Harry oyó* que Hermione le reñía—. Es Wingar-dium levi-o-sa, pronuncia gar más claro y más largo. —Dilo tú, entonces, si eres tan inteligente —dijo Ron con rabia. Hermione se arremangó las mangas de su túnica2, agitó la varita* y dijo las palabras mágicas. La pluma se elevó del pupitre y llegó hasta más de un metro por encima de sus cabezas. J. K. ROWLING: Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra
VOCABULARIO 1prendió > encender el fuego, la luz u otra cosa combustible; 2túnica > Vestidura exterior amplia y larga.
1. Extrae del texto todas las palabras que hagan referencia al mundo de la magia. 2. Explica el sentido de estas palabras en el texto que acabas de leer. Utiliza el diccionario si lo necesitas. a) delicioso
d) aguda
b) impaciente
e) próxima
c) suerte
f) listos
3. Reformula la oración de forma que la nueva expresión conserve el mismo significado. Sustituye el mayor número de palabras posible. “La pluma se elevó del pupitre y llegó hasta más de un metro por encima de sus cabezas.” 4. Anota en tu cuaderno cuatro adjetivos que sirvan para describir el personaje de Hermione Granger.
5. Explica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) El profesor Flitwick pensaba que todavía no estaban listos para hacer volar objetos. b) Seamus prende fuego a la pluma sin querer. c) Harry prefería tener por compañero a Neville que a Seamus. d) Hermione es paciente con los errores que comete su compañero. e) Ron acepta encantado las correcciones de su amiga Hermione. ■ Escribe las expresiones verdaderas correspondientes para las que sean falsas. 6. En el texto se hace alusión a un error cometido por un famoso mago. Explica esta anécdota con tus palabras.
7. ¿Cuáles son los pasos que deben seguir los alumnos para hacer volar objetos? ■ ¿Por qué Ron no lo consigue?
8. ¿En qué época del año se desarrolla el fragmento que has leído? Copia la oración del texto que contenga esa información. ■ ¿Cómo crees que es el espacio donde se desarrollan los acontecimientos? Descríbelo en cuatro líneas. Presta especial atención a la decoración que debe tener ese lugar en la fecha concreta que se menciona en el fragmento. 9. Piensa en diferentes costumbres que tienen lugar entre la noche del 31 de octubre y el 1 de noviembre en distintos países y escríbelas. ■ ¿Por qué crees que en tantos países se celebra este día? ¿Qué crees que nos atrae a las personas de este día?
LECTURA 4 El síndrome de Mozart
¿Qué es la música? Tomi es la belleza, es la música, la inocencia, y yo sé la verdad. Que él, y los que son como él, lo fuera Mozart o no, poseen algo maravilloso: el síndrome 1 de Mozart. Ahora lo sé y por fin entiendo, gracias a Tomi, algo que no sabía antes de venir a Cansares, antes de conocerle. Se lo pregunté una vez, hace meses, a Yárchik, una tarde que ya me parece muy lejana en la que quería decirle que estaba enamorada de él: —¿Qué es la música? […] —La música trata de explicar lo que ya está ahí: el mundo, la armonía, la belleza, la razón de las cosas. No hacemos música: explicamos esas cosas. —Yo no sé nada —murmuró Irene—, porque no he vivido más que la música, demasiado de cerca y durante toda mi vida, porque yo no la elegí*. La eligieron mis padres por mí. —También los míos —dijo Yárchik. […] —Tú creciste dentro de la música, Yárchik, pero a mí me asignaron* el papel del genio*, sin preguntarme si yo quería serlo. —¿Pero te gustaba ese papel? Cuando Yárchik hacía preguntas maliciosas2 fruncía el entrecejo, esperando la respuesta con afán casi científico. Irene sonrió: —Sí, claro. Me halagaba. Ni siquiera entendía muy bien lo que decían. Pero supongo que era pasión de padres, porque creían que estaban viendo crecer a un genio. Mi madre me lo ha recordado siempre, siempre: el primer día que canté una canción infantil, los primeros bailes frente al televisor, y luego el piano eléctrico, las primeras armonías… No continuó, pero su mirada perdida indicaba que seguía recordando. Gonzalo Moure: El síndrome de Mozart, Ediciones SM
VOCABULARIO 1síndrome > conjunto de síntomas característicos de una enfermedad; 2malicioso > que contiene malicia
1. En la lectura se afirma que la música sirve para explicar distintas realidades. Copia los cuatro sustantivos empleados en el texto para referirse a estas realidades. ■ Escribe también los adjetivos que pertenecen a la misma familia de estos cuatro sustantivos. 2. Explica el significado de las siguientes expresiones en el contexto de la conversación entre Irene y Yárchick. a) “A mí me asignaron el papel del genio sin preguntarme si yo quería serlo.” b) “Esperando la respuesta con afán casi científico.” c) “Yo no sé nada […] porque no he vivido más que la música.” d) “Supongo que era pasión de padres.” 3. Busca un sinónimo para cada una de las siguientes palabras. Si lo necesitas, emplea un diccionario de sinónimos. a) pasión c) armonía e) maliciosas b) maravilloso d) genio f) afán 4. Una de las siguientes definiciones es incorrecta. Descúbrela y anota la definición correcta. a) Asignar: ‘Indicar a una persona lo que le pertenece o lo que le corresponde.’ b) Halagar: ‘Clavar o introducir en otra cosa mediante presión.’ c) Fruncir: ‘Arrugar la frente o las cejas para mostrar sorpresa, enfado o preocupación.’ 5. Responde a las preguntas, de acuerdo con el texto. a) Según las palabras de Irene, ¿qué es aquello tan maravilloso que posee Tomi y las personas que son como él? b) ¿Le gustaba a Irene el papel de genio que le habían asignado sus padres? c) ¿Se vio Yárchik, por obligación, dentro del mundo de la música? 6. ¿Crees que los Yárchik e Irene son felices dedicándose a la música? ■ ¿Habría decidido Irene dedicarse a la música si le hubieran preguntado? 7. Irene recuerda con agrado cómo la trataban sus padres desde que comenzó a dedicarse a la música. Imagina cómo fue su infancia y descríbela en cuatro líneas. 8. Imagina que eres un gimnasta de élite y que vas a participar en unas olimpiadas. Relata por escrito cómo ha sido tu vida hasta llegar a este punto. Para ello, puedes seguir estas pautas. a) Haz una lista con los aspectos más destacados de tu vida: entrenamientos, amigos, estudios… b) Confecciona un borrador que te sirva de guion, relatando tu historia, de la manera más ordenada posible. c) Repasa el guion tantas veces como necesites para comprobar la gramática y la ortografía.
LECTURA 5 Robinson Crusoe La historia de un naufragio A medida que mi razón iba dominando mi abatimiento 1, empecé a consolarme como pude y a anotar lo bueno y lo malo, para poder distinguir mi situación de una peor; y apunté con imparcialidad, como lo harían un deudor y un acreedor 2, los placeres de que disfrutaba, así como las miserias que padecía, de la siguiente manera: MALO BUENO ● He sido arrojado* a una horrible isla desierta, ● Pero estoy vivo y no me he ahogado* como el sin esperanza alguna de salvación. resto de mis compañeros de viaje. ● Al parecer, he sido aislado y separado de ● Pero también he sido eximido3, entre todos todo el mundo para llevar una vida miserable. los tripulantes del barco, de la muerte; y Él, que ● Estoy separado de la humanidad, tan milagrosamente me salvó de la muerte, me completamente aislado, desterrado de la puede liberar de esta condición. sociedad humana. ● Pero no estoy muriéndome* de hambre ni ● No tengo ropa para cubrirme. pereciendo en una tierra estéril, sin sustento. ● No tengo defensa alguna ni medios para ● Pero estoy en un clima cálido donde, si resistir un ataque de hombre o bestia. tuviera ropa, apenas podría utilizarla. ● Pero he sido arrojado a una isla en la que no veo animales feroces que puedan hacerme daño, como los que vi en la costa de África; ¿y si hubiese naufragado allí? [...] En conjunto, este era un testimonio indudable de que no podía haber en el mundo una situación más miserable que la mía. Sin embargo, para cada cosa negativa había algo positivo por lo que dar gracias. [...] Habiendo recuperado un poco el ánimo respecto a mi condición y renunciando a mirar hacia el mar en busca de algún barco, digo que, dejando esto a un lado, comencé a ocuparme de mejorar mi forma de vida, tratando de facilitarme las cosas lo mejor que pudiera. Daniel Defoe: Robinson Crusoe, Editorial Juventud VOCABULARIO 1abatimiento > postración física o moral de una persona; 2acreedor > que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda; 3eximido > liberado
1. Escribe en tu cuaderno tres adjetivos que describan la personalidad de Robinson Crusoe. 2. Lee con atención las oraciones en el texto en que se encuentran estas palabras. padecía
abatimiento
imparcialidad
miserable
aislado
■ Sustituye cada palabra señalada por uno de los siguientes sinónimos. Utiliza el diccionario si lo necesitas. objetividad
desdichado
sufría
apartado
desánimo
3. Relaciona cada palabra de la columna de la izquierda con su antónimo de la derecha.
a) deudor
1) perecer
b) placeres
2) ataque
c) vivir
3) miserias
d) defensa
4) acreedor
Interpreta 4. Contesta a estas preguntas. a) ¿Por qué el protagonista decide poner por escrito sus pensamientos? b) ¿Qué argumento contrapone Robinson al hecho de que no tenga ropa para cubrirse? c) ¿A qué conclusión llega el protagonista en el último párrafo del texto? 5. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. a) Robinson se siente afortunado porque ha salvado su vida. b) Está asustado porque no tiene medios con que defenderse de las fieras de la isla. c) El protagonista cree que, incluso en la desgracia, hay que ser positivo. d) La tierra de la isla no es fértil y está llena de animales feroces. e) El protagonista está feliz porque ha sido separado de todo el mundo. f) Por suerte, ha rescatado ropa adecuada para el clima cálido de la isla.
Reflexiona 6. Imagina que te encuentras en las mismas circunstancias que Robinson Crusoe y contesta a las siguientes preguntas. a) Si pudieras rescatar cinco objetos del barco que se está hundiendo, ¿qué elegirías? b) ¿Qué soluciones adoptarías si naufragaras en una isla deshabitada, con respecto a los la vivienda, la alimentación y el tiempo libre? 7. Explica en cinco líneas si crees que puede tener alguna ventaja vivir solo en una isla desierta.
LECTURA 6 Las aventuras del capitán Alatriste ¡Vamos al teatro! El caso es que aquella jornada se reponía en el Príncipe una celebrada comedia de Lope, El arenal de Sevilla, y la expectación* era enorme. Desde muy temprana hora caminaban hacia allí animados grupos de gente, y al mediodía se habían formado los primeros tumultos1 en la estrecha calle donde estaba la entrada del corral, frontera entonces al convento de Santa Ana. Cuando llegamos el capitán y yo, se nos habían unido ya por el camino Juan Vicuña y el Licenciado Calzas, también harto 2 aficionados a Lope, y en la misma calle del Príncipe sumóse Don Francisco de Quevedo. De ese modo anduvimos* a la puerta del corral de comedias, donde resultaba difícil moverse entre el gentío 3. Todos los estamentos de la Villa y Corte estaban representados: desde la gente de calidad en los aposentos laterales con ventanas abiertas al recinto, hasta el público llano que atestaba4 las gradas laterales y el patio con filas de bancos de madera, la cazuela 5 o gradas para las mujeres —ambos sexos estaban separados tanto en los corrales de comedias como en las iglesias, y el espacio libre tras el degolladero 6, reservado a quienes seguían en pie la representación: los famosos mosqueteros, que por allí andaban con su jefe espiritual, el zapatero Tabarca, quien al cruzarse con nuestro grupo saludó grave*, solemne*, muy poseído de la importancia de su papel. A las dos de la tarde, la calle del Príncipe y las entradas al corral eran un hervidero* de comerciantes, artesanos, pajes, estudiantes, clérigos, escribanos, soldados, lacayos*, escuderos y rufianes que para la ocasión se vestían con capa, espada y puñal, llamándose todos caballeros y dispuestos a reñir por un lugar desde el que asistir a la representación. A ese ambiente bullicioso* y fascinante se sumaban las mujeres que con revuelo de faldas, mantos y abanicos entraban a la cazuela, y eran allí asaeteadas7 por los ojos de cuanto galán se retorcía los bigotes en los aposentos y en el patio del recinto. También ellas reñían por los asientos, y a veces hubo de intervenir la autoridad para poner paz en el espacio que les era reservado. En suma, las pendencias 8 por conseguir sitio o entrar sin previo pago, las discusiones entre quien había alquilado un asiento y quien se lo disputaba eran tan frecuentes, que llegábase a meter mano a los aceros por un quítame allá esas pajas, y las representaciones tenían que contar con la presencia de un alcalde de Casa y Corte asistido por alguaciles. ARTURO PÉREZ-REVERTE: Las aventuras del capitán Alatriste, Alfaguara
VOCABULARIO 1tumulto > motín, confusión, alboroto producido por una multitud; 2harto > bastante o sobrado; 3gentío > gran concurrencia o afluencia de personas en un lugar; 4atestaba > llenaba; 5cazuela > en los teatros, galería alta o paraíso; 6degolladero > en los teatros, tablón o viga robusta que separaba la luneta del patio, dejando un espacio vacío para los que estaban en pie; 7asaetear > atravesar a alguien repetidamente; 8pendencias > contiendas, riñas de palabras o de obras.
1. ¿A qué tipo de novela crees que pertenece el fragmento que acabas de leer? romántica
histórica
negra
fantástica
2. Relaciona cada una de las siguientes palabras con su definición.
expectación
bullicioso asaetear
atestar pendencias
a) ‘Ruido, y rumor que causa la mucha gente.’ b) ‘Espera, generalmente curiosa o tensa, de un acontecimiento que interesa o importa.’ c) ‘Contienda, riña de palabras o de obras.’ d) ‘Disparar saetas contra alguien.’ e) ‘Meter o colocar excesivo número de personas o cosas en un lugar.’ 3. Explica el significado de las siguientes oraciones extraídas del texto. a) “Juan Vicuña y el Licenciado Calzas, también harto aficionados a Lope.” b) “Llegábase a meter mano a los aceros por un quítame allá esas pajas.” 4. Responde a estas preguntas. a) ¿Cuál es la obra de teatro que se iba a representar el día en que se sitúa el fragmento? b) ¿En qué calle estaba el corral de comedias? c) ¿Cómo era el ambiente del corral de comedias? d) ¿A qué personaje saluda el grupo que compaña al narrador del fragmento? 5. Une cada grupo de personas con el lugar que le correspondía en el corral de comedias. a) mujeres
1) espacio libre tras el degolladero
b) personas importantes
2) cazuela
c) mosqueteros
3) aposentos laterales
6. Copia en tu cuaderno tres expresiones del texto que hagan referencia a la cantidad de personas que se encontraban en el corral de comedias y sus alrededores. 7. A partir de la información que aparece en el texto, explica cómo te imaginas un corral de comedias.
LECTURA 7 Don Quijote de la Mancha ¡Qué astuto! Señor, a este buen hombre le presté hace diez días diez escudos1 de oro, por hacerle placer y buena obra, con la condición de que me los volviese cuando se los pidiese; pasáronse muchos días sin pedírselos, por no ponerle en mayor necesidad, de volvérmelos, que la que él tenía cuando yo se los presté; pero por parecerme que se descuidaba en la paga, se los he pedido una y muchas veces, y no solamente no me los vuelve, sino que me los niega y dice que nunca tales diez escudos le presté. […] —¿Qué decís vos a esto, buen viejo del báculo2? –dijo Sancho. A lo que dijo el viejo: —Yo, señor, confieso que me los prestó, y baje vuestra merced esa vara*; y pues él lo deja en mi juramento, yo juraré que se los he vuelto y pagado real y verdaderamente. Bajó el gobernador la vara, y en tanto, el viejo del báculo dio el báculo al otro viejo, que se le tuviese en tanto que juraba, como si le embarazara mucho, y luego puso la mano en la cruz de la vara, diciendo que era verdad que se le habían prestado aquellos diez escudos que se le pedían; pero que él se los había vuelto de su mano a la suya, y que por no caer en ello se los volvía a pedir por momentos. […] Tornó a tomar su báculo el deudor, y, bajando la cabeza, salió del juzgado*. Visto lo cual Sancho, y que sin más ni más se iba, y viendo también la paciencia del demandante, inclinó la cabeza sobre el pecho, y poniéndose el índice de la mano derecha sobre las cejas y las narices, estuvo como pensativo un pequeño espacio, y luego alzó la cabeza y mandó que le llamasen al viejo del báculo, que ya se había ido. Trajéronsele, y viéndole Sancho, le dijo: —Dadme, buen hombre, ese báculo, que le he menester3. —De muy buena gana –respondió el viejo–: hele aquí, señor. Y púsosele en la mano. Tomóle Sancho, y dándosele al otro viejo, le dijo: —Andad con Dios, que ya vais pagado. —¿Yo, señor? –respondió el viejo–. Pues, ¿vale esta cañaheja4 diez escudos de oro? —Sí –dijo el gobernador–; o si no, yo soy el mayor necio del mundo. Y ahora se verá si tengo yo caletre5 para gobernar* todo un reino. Y mandó que allí, delante de todos, se rompiese y abriese la cañaheja. Hízose así y en el corazón de ella hallaron diez escudos de oro; quedaron todos admirados y tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón.
MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Ediciones SM VOCABULARIO 1escudo > antigua unidad monetaria; 2báculo > palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse quienes están débiles o viejos; 3he menester > es necesario; 4cañaheja > tallo principal de una planta de la familia de las Umbelíferas después de cortado y seco; 5caletre> tino, discernimiento, capacidad.
1. Busca las siguientes palabras y relaciónalas con sus significados. a) vara
d) cañaheja
b) haber menester
e) caletre
c) báculo
f) embarazar
1) ‘Tallo de la planta del mismo nombre de unos dos metros de altura, con raíces crasas, tallo recto, cilíndrico, hueco y ramoso, hojas divididas en tiras muy delgadas y flores amarillas’. 2) ‘Impedir, estorbar, retardar algo’. 3) ‘Tino, discernimiento, capacidad’. 4) ‘Ser necesario’. 5) ‘Palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse quienes están débiles o viejos’. 6) ‘Bastón que por insignia de autoridad usaban los ministros de justicia y que hoy llevan los alcaldes y sus tenientes’. 2. Sustituye las palabras que aparecen subrayadas en este fragmento extraído del texto por un sinónimo. Consulta el diccionario si lo necesitas. “Y mandó que allí, delante de todos, se rompiese y abriese la cañaheja. Hízose así y en el corazón de ella hallaron diez escudos de oro; quedaron todos admirados y tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón”. 3. Anota en tu cuaderno tres adjetivos que describan al personaje de Sancho. 4. ¿Cuál de los dos ancianos era el deudor y cuál el demandante? Busca estas palabras en el diccionario. 5. Copia en tu cuaderno todas las palabras del texto que tengan relación con el mundo de la justicia.
Interpreta 6. ¿Qué postura adopta Sancho mientras medita sobre el caso? ¿Por qué crees que lo hace? 7. ¿Cómo se da cuenta Sancho del engaño? 8. Explica en qué consiste el engaño que se le plantea a Sancho.
LECTURA 8 Manolito Gafotas No sé por qué lo hice Bueno, pues habíamos acabado el famoso juego de las palabras encadenadas, cuando a mí se me ocurrió lo que iba a hacer minutos más tarde. Le dije al Orejones adiós con la barbilla y me fui corriendo hasta el portal, allí abrí mi cartera con temblores de emoción y saqué mis tres rotuladores, unos rotuladores gordos que nos regala por Navidad Martín, el de la pescadería. […] Le quité los capuchones a los superrotuladores y empecé a subir la escalera pasando las puntas por la pared. […] Haciendo mi barandilla fantástica subí hasta el tercero. ¿Por qué subí hasta el tercero? Porque yo vivo en el tercero como saben todos los españoles. Me abrió la puerta mi madre y me miró las manos, como siempre que llego de la calle. Mi madre te mira las manos y sabe dónde has estado, a qué hora y, a veces, hasta con quién. […] Ya te digo, mi madre no trabaja en la CIA porque los americanos no le han dado una oportunidad, pero es una espía de primera calidad. Bueno, pues estábamos en que me miró las manos y me las vio llenas de manchas de rotulador. De repente, se quedó más pálida que una puerta viendo mi barandilla* fantástica, empezó a bajar las escaleras siguiendo su rastro y creo que llegó hasta el portal. El Imbécil la seguía pasando el dedo por las líneas de colores. Luego la oí subir muy despacio. Cuando mi madre hace algo muy despacio es que está a punto de estallar la Tercera Guerra Mundial; así que cuando iba por el segundo me puse a llorar, a ver si así evitaba que me condenaran a muerte. Lloraba suavecito porque algo me decía que tenía que guardar mis reservas de lágrimas para las próximas cinco horas. La intuición no me había fallado, amigos. Cuando mi madre llegó al tercero me dio mi colleja* correspondiente. […] Aquel día el asunto tenía muy mala pinta. Mi madre dijo: —Este niño me va a matar, ha dibujado con los rotuladores por toda la escalera y se acababa de pintar. Encima no podemos ocultar que ha sido él porque las rayas que ha hecho el monicaco 1 este llegan hasta la puerta. La comunidad nos hará pagar la pintura, nos quedaremos sin dinero... Mi madre seguía, seguía y seguía hablando, pero yo ya no la escuchaba. Las lágrimas que ahora salían de mis ojos eran de pena. Me imaginaba a mí y a toda mi familia en la calle, muertos de frío, con agujeros en la camiseta, pidiendo limosna y un bocadillo de Nocilla para merendar. [...] Entonces mi abuelo se levantó de la silla como si estuviera en el Congreso de los Diputados, levantó la mano como para decir algo muy importante y dijo: —No os preocupéis porque esto lo va a arreglar el abuelo Nicolás. [...] Cuando mi madre se fue a recoger la cocina, mi abuelo me pidió con bastante misterio más rotuladores. Yo fui a la cartera y se los di. Me guiñó un ojo y salió por la puerta sin decir esta boca es mía. Me quedé sentado en el sofá, pero la curiosidad no me dejaba vivir ni un segundo más en el globo terráqueo. Salí por la puerta igual de sigilosamente2 que había salido mi abuelo. Cuando vi lo que vi no podía creerlo. A ti te hubiera pasado lo mismo. Mi abuelo estaba pintando con los rotuladores otras tres rayas del tercero al cuarto. Me acerqué a él muy despacio y le dije bajito: —Abuelo. —Joé, Manolito, casi me matas del susto —me confesó. —¿Qué haces, abuelo? —Voy a pintar las rayas hasta el cuarto, así nadie tiene por qué echarte la culpa. Se la pueden echar también al del cuarto. ELVIRA LINDO: Manolito Gafotas, Alfaguara VOCABULARIO 1monicaco > hombre de poco valor; 2sigilosamente > silenciosamente.
1. Enumera los personajes que intervienen en la historia. ¿Quién de todos ellos la cuenta? 2. Resume en una frase. a) La travesura que hace Manolito. b) La reacción que tiene su madre. c) Lo que hace el abuelo de Manolito. 3. Escribe si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. a) Manolito venía de la pescadería. b) El pescadero les regaló los rotuladores. c) Lo primero que hacía la madre cuando llegaba Manolito era darle un beso. d) Manolito vive en el cuarto piso. e) La madre de Manolito trabaja en la CIA. f) Manolito no le dio los rotuladores a su abuelo. g) El abuelo pintó la pared de la escalera del tercer piso al cuarto. 4. Numera las siguientes acciones según el orden en el que se producen los acontecimientos. a) La madre descubre la travesura. b) Manolito se despide del Orejones. c) El abuelo pinta con los rotuladores de Manolito. d) La madre se enfada mucho. e) Manolito se pone a llorar. f) Manolito pinta la escalera. 5. Explica lo que significan las expresiones subrayadas. a) Aquel día el asunto tenía muy mala pinta. b) Me dirás cómo pagamos este mes este imprevisto. c) Salí por la puerta igual de sigilosamente que había salido mi abuelo. 6. Elvira Lindo utiliza un lenguaje coloquial (¡cómo mola!) que reproduce la forma de hablar de los personajes. Escribe en tu cuaderno todas las expresiones coloquiales que encuentres en el texto y transfórmalas en expresiones cultas. 7. ¿De qué manera resuelve el problema el abuelo? ¿Por qué? ¿Qué te parece su actitud? 8. Escribe en ocho líneas alguna travesura que hicieras de pequeño. Si no te acuerdas de ninguna, pídele a alguien de tu familia que te cuente una. Explica de manera detallada cómo se resolvió el problema.
PRIMER TRIMESTRE: UNIDADES 1, 2, 3 Y 4 1 Di qué función comunicativa cumplen los enunciados subrayados. Fíjate en que la aclaración léxica también aparece subrayada. Tellagorri hacía que su nieto entrara en el río cuando llevaban a bañar los caballos de la diligencia, montando en uno de ellos. –¡Más adentro! ¡Más cerca de la presa, Martín! –le decía. Y Martín, riendo, llevaba los caballos hasta la misma presa. Algunas noches, Tellagorri llevó a Zalacaín al cementerio. –Espérame aquí un momento –le dijo. –Bueno. Al cabo de media hora, al volver por allí le preguntó. –¿Has tenido miedo, Martín? –¿Miedo, de qué? –¡Arrayua! Así hay que ser –decía Tellagorri–. Hay que estar fi rmes, siempre fi rmes. PÍO BAROJA, Zalacaín el aventurero ¡Arrayua!: expresión vasca que equivale a «¡rayos!»
2 En los diccionarios generales, la polisemia (varios significados de una misma palabra) se señala numerando los distintos significados o acepciones. Las palabras homónimas (poseen la misma forma, pero son palabras distintas) se anotan en entradas diferentes. Teniendo en cuenta lo anterior, señala la polisemia y la homonimia en estos artículos de un diccionario general. Indica también qué otras informaciones se ofrecen. leña (lat. ligna<lignum = leño) s.f. 1. Vegetación seca para hacer fuego. 2. Castigo, paliza. // 3. Echar l. al fuego. Añadir nuevos motivos a un mal o a una pasión. 4. Dar l. repartir golpes. FAM. Leñador, -a, leñazo, leñero, -a, leño, leñoso, -a. golfo, -aI. (lat. colfus < gr. kolpos = seno) s.m. Porción grande de mar que se interna en la tierra.SIN. Bahía, cala, caleta, ensenada.II. (De ant. *golfín = salteador, bribón) s.m. o f. Pillo. SIN. Vagabundo, pícaro, pilluelo.FAM. Golfante, golfear, golfería. 3 Coloca las tildes que sean necesarias en estas oraciones: a) Si estais cansados, es mejor que bajeis por la escalera del jardin. b) Nos pidio que le diesemos permiso hasta las seis. c) Cuidate ese catarro, que hace mucho frio. d) Luis cruzo el semaforo cuando estaba en ambar. e) ¿Me llamaras por el movil cuando llegues a la estacion? f) En la busqueda de los naufragos colaboraron submarinistas de varios paises.
4 Aplica las reglas de acentuación a estas palabras: pais
camaleón
linea
craneo
héroe
área
subterraneo
grua
alegría
caída
poetico
geometria
leido
Mediterraneo
reir
oido
5 a) Completa estas oraciones con b o v: -
Tu...o que lle...ar los libros en la mano porque no le ca...ían en la mochila.
-
Sus ...otas esta...an sucias del ...arro y la llu...ia.
-
Toda...ía no he visto esa película tan di...ertida.
-
Esta...a o...ser...ando a la gente que pasa...a por la a...enida.
-
No sa...íamos dónde ha...ía ido después de atra...esar el ...alle.
b) Completa con g, gu, gü o j: re...istro
sumer...ir
ru...ido
para...ero
anti...edad
man...era
tatua...e
...ilguero
...igantesco
ambi...o
6 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: El canario murió por causas naturales. Al menos eso fue lo que le expliqué a mi mujer mientras se le derramaban dos lágrimas y sujetaba el pájaro lánguido sobre la palma de su mano. Cogí aquello de las patitas y lo eché a la basura. Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía. Pavarotti le llamaba mi mujer, aunque ignoro el motivo, porque jamás le escuché un gorjeo. Al parecer cantaba sólo cuando no estaba estresado y nunca estaba tranquilo. […] —Tendremos que comprar un gato –me dijo mientras se secaba las lágrimas y yo hacía un nudo a la bolsa de basura. —No, cariño. Los gatos también se mueren y lo vas a pasar igual de mal cuando eso ocurra. Por suerte para el gato, no compramos ninguno. FRANCISCO JIMÉNEZ, Te como ésta y me cuento veinte a) Indica la estructura (núcleo y complementos) de los siguientes sintagmas: • por causas naturales: ..................................................................................................... • el pájaro lánguido: .......................................................................................................... • sobre la palma de su mano: ........................................................................................... • contra una lata de atún vacía: ......................................................................................... • a la bolsa de basura: ......................................................................................................
b) Distingue el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: • El canario murió por causas naturales. ............................................................................. • Se le derramaban dos lágrimas. ...................................................................................... • Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía. ............................................................ • Pavarotti le llamaba mi mujer. ......................................................................................... • Tendremos que comprar un gato. .................................................................................. • Los gatos también se mueren. ........................................................................................ c) Localiza en el texto un predicado nominal y otro verbal. Señala los complementos de cada uno. • predicado nominal: ......................................................................................................... • predicado verbal: ........................................................................................................... d) Menciona qué tiempos verbales se usan en el texto y explica qué valor tienen. e) Continúa la historia que se narra en el texto con un final original y sorprendente. (10 – 15 líneas) 7 a) Define estas palabras: huésped: ........................................................................................................................... primogénito: ...................................................................................................................... absolver: ........................................................................................................................... infringir: ............................................................................................................................. prejuicio: ........................................................................................................................... progenitores: ..................................................................................................................... linaje: ................................................................................................................................. espirar: .............................................................................................................................. b) Las siguientes palabras son polisémicas. Escribe dos oraciones con cada una, pero con una acepción distinta: sierra:a) ....................................................................................................................................... b) .......................................................................................................................................
falda:a) ........................................................................................................................................ b) ....................................................................................................................................... cañón:a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... pico:a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... cabo:a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... cresta:a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... golfo:a) ........................................................................................................................................ b) ....................................................................................................................................... puerto:a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... 8 a) Escribe cinco oraciones en las que aparezca una comparación. b) Explica lo que es una onomatopeya y pon algún ejemplo. 9 a) ¿En qué se diferencia un narrador omnisciente de un narrador-protagonista? b) Un narrador observador externo ¿qué persona gramatical utiliza? 10 Explica estos conceptos: a) estructura abierta: b) estructura lineal: c) personajes planos: d) tiempo de la narración: e) epopeya: f) novela histórica:
SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDADES 5, 6, 7 Y 8 1 Redacta un resumen con la información más destacada de este texto. A continuación, presenta la síntesis de contenidos en forma de esquema. LAS LENGUAS DE SUIZA Die Schweiz, la Suisse, la Svizzera o la Svizra son términos para referirse a una misma realidad: la Confoederatio Helvetica (CH). Esta denominación conecta con la pacífica estirpe celta de los helvecios, el primer pueblo que se estableció definitivamente en las zonas septentrionales y centrales de la Suiza actual (I a.C.). Helvecia perteneció al Imperio Romano desde el 58 a.C. hasta el V d.C., cuando las invasiones germánicas de burgundios en el suroeste y alemanas en el este desestabilizaron el Imperio y supusieron la base de las futuras fronteras lingüísticas. Apuntes históricos A partir del s. XI d.C. Suiza pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo centralismo llevó en 1291 a los cantones de Schwyz, Uri y Unterwalden, partidarios de recuperar antiguos fueros y libertades, a una Ewiger Bund (alianza eterna), primera piedra de la tradición confederal de Suiza. Esta alianza – independiente del Imperio Germánico desde 1648– ha gozado siempre de buena salud. Esto cristaliza en la Constitución de 1848, donde Suiza –declarado país neutral en 1815– pasa a considerarse un auténtico estado federal, en el que la política regional condiciona –y mucho– la política nacional. ¿Dónde se habla qué? Un estudio del Bundesamt für Statistik (2002), revela la relación entre los hablantes suizos y su lengua materna: Suiza se divide en dos grandes zonas lingüísticas: la Suiza alemana y la Suiza románica. El alemán se habla en regiones como Zúrich, Lucerna o Basilea. Por otro lado, la parte románica del país es más compleja, ya que hay que distinguir entre la zona francófona conocida como Romandie o Welschschweiz (Ginebra, Neuchâtel o Lausana, en Vaud), la zona italiana de Tesino (Bellinzona, Lugano,...) y la única región donde –solo en parte– se habla retorromano: la zona de Grisones (Samedan, Disentis,...). Tanto el alemán como el italiano muestran en Suiza variedades dialectales muy características. En el caso del retorromano se habla de hasta cinco «idiomas», cada uno con codifi cación escrita propia. Con la ley en la mano Según su constitución, Suiza tiene cuatro lenguas nacionales: alemán, francés, italiano y retorromano. Sin embargo, sólo las tres primeras gozan del estatus de lenguas ofi ciales suizas. Más de un 80% de suizos tiene el alemán o el francés como lengua materna, por lo que el italiano y el retorromano son considerados lenguas minoritarias y protegidas. Aunque el retorromano no tenga carácter oficial más que en la región de Grisones, esta lengua puede cobrar también oficialidad supraregional en situaciones de trato con sus hablantes. El derecho de los suizos a expresarse en la lengua que deseen se ve condicionado por una ley que recuerda el carácter confederal de Suiza: los contactos entre ciudadanos y administración local (regional) se mantienen preferentemente en la lengua de la mayoría de hablantes de esa región. La tendencia a la asimilación lingüística de suizos llegados de otras regiones de la confederación, debe tener como objetivo garantizar el respeto a la realidad lingüística local y evitar así posibles amenazas a lenguas minoritarias. [...] El principio territorial, destinado a priori a proteger las lenguas minoritarias, parece plantear problemas precisamente en lugares donde se habla italiano y especialmente retorromano. Según este principio, la lengua que se aplica oficialmente en una región es la que más hablan sus ciudadanos. De este modo, no obstante, el retorromano –la lengua que más hablantes ha perdido en los últimos años– se está viendo amenazada en Grisones: alemán (68%), retorromano (14%), italiano (10%), otras (8%). Así pues, la realidad cambia en contra de la propia constitución. No obstante, hay que decir que tampoco se avanza en dirección a una germanización flagrante del país.
2 a) Escribe las tildes que faltan: -
Preguntale a que hora llega el tren.
-
Quiere saber cuando vendras y como iremos luego hasta el parque.
-
¡Cuanto tiempo llevabamos sin vernos!
-
Silvia cumplio el sabado dieciseis años.
-
Vive en el decimoseptimo piso.
b) Escribe tilde en las palabras que lo necesiten: intervalo
mendigo
consola
facilmente
dieciseis
vaiven
continuamente
puntapie
3 Anota todos los casos de tilde diacrítica con palabras monosílabas y escribe una frase con la palabra que lleve acento. Por ejemplo: el/él → Dice que él no ha sido. 4 a) Busca una palabra que sea antónima de las siguientes y que se escriba con h: vertical: ………………… torpe: ……………….. orgulloso: ……………… hambriento: …………… feo: ………………..… quedarse: …………… b) Escribe h en las palabras que la lleven: ada
amaca
echar
ierba
coete
vehículo
uella
ipo
erramienta
ipnotizar
buardilla
aorcar
5 Completa las oraciones con ll o y: El partido conclu_ó con empate a dos. Le pidió que le constr_era una casti_o de arena. El pa_aso se limpiaba las zapati_as con un cepi_o. No se ca_ó porque estaba apo_ado en la barandi_a. El a_udante despachaba los bi_etes en la taqui_a. ¿Por qué estás tan ca_ado? 6 a) Completa las palabras con la letra que falta: e...pléndido
e...pectador
e...pontáneo
egi...cio
e...tupefacto
e...plícito
e...travagante
e...pectación
b) Construye una oración con cada palabra: por qué: porque: sino: 7 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: «¡Prestad testimonio!», insistió el Rey, «¡si no queréis que os mande ejecutar, con nervios o sin nervios! ». «¡Majestad! Soy un pobre hombre…», empezó a decir el Sombrerero con voz temblorosa, «y no había empezado aún a tomar el té… ni siquiera hace una semana… sin contar con que las rebanadas de pan y mantequilla son cada vez más delgadas… y el… ‘brilla, luce’ del té…». «¿El brilla y luce de qué? », interrumpió el Rey. «¡Ay! ¡Es que para mí todo empieza con té! », se quejó el Sombrerero. «¡Pues claro que todo empieza con T», replicó el Rey acerbamente; «¿me tomáis acaso por un mentecato? ¡Continuad! ». «Soy un pobre hombre…», siguió diciendo el Sombrerero, “y casi todo empezó a ‘lucir y brillar’ después de que… sólo que la Liebre de Marzo dijo…». «¡Yo no dije nada!», se apresuró a interrumpir la Liebre de Marzo. «¡Sí que lo dijiste!», afirmó el Sombrerero. «¡Lo niego!», replicó la Liebre de Marzo. «¡Lo niega!», sentenció el Rey: «Tachadlo…» LEWIS CARROLL, Alicia en el País de las Maravillas a) Identifica en el texto una oración simple y otra compuesta. • simple: ................................................................................................................................ • compuesta: ......................................................................................................................... b) Señala el sujeto y el predicado de las siguientes secuencias del texto: o ¡Prestad testimonio! o Soy un pobre hombre. o Empezó a decir el Sombrerero con voz temblorosa. o Se quejó el Sombrerero. o Todo empieza con T. o Replicó el Rey acerbamente. o ¡Yo no dije nada! o ¡Lo niego! c) Indica de qué tipo son los complementos del verbo subrayados en el texto. • testimonio: .......................................................................................................................... • un pobre hombre: ............................................................................................................... • con voz temblorosa: ............................................................................................................
• acerbamente: ...................................................................................................................... • nada: .................................................................................................................................. • lo: ....................................................................................................................................... d) Localiza en el texto una oración de las siguientes clases: enunciativa: ........................................................................................................................... interrogativa: .......................................................................................................................... exclamativa: ........................................................................................................................... exhortativa: ............................................................................................................................ e) Busca en el texto un predicado según se indica: • con un verbo copulativo: ..................................................................................................... • con un verbo transitivo: ....................................................................................................... • con un verbo intransitivo: .................................................................................................... • con un verbo pronominal: .................................................................................................... • con un verbo impersonal: ..................................................................................................... • con una perífrasis verbal: ..................................................................................................... f) ¿Has leído Alicia en el País de las Maravillas? Si no es así, seguro que conoces la historia. Resume el argumento de esta original novela en unas 15 líneas. 8 a) Define estas palabras. Explica también el significado de la frase hecha final: oriente: .................................................................................................................................. meridional: ............................................................................................................................. bienio: .................................................................................................................................... década: ................................................................................................................................. comparsa: ............................................................................................................................. entreacto: .............................................................................................................................. circense: ................................................................................................................................ orfeón: ................................................................................................................................... b) Anota al menos cinco locuciones y construye una frase con cada una.
c) Explica el significado de estas frases hechas: -
tener una cosa en la punta de la lengua: ...........................................................................
-
pedir peras al olmo: ..........................................................................................................
-
matar dos pájaros de un tiro: ...........................................................................................
-
ver los toros desde la barrera: ..........................................................................................
9 a) Sustituye por un sinónimo las palabras en negrita, y por un antónimo las que encuentres en cursiva: Por encima de nosotros el cielo estaba claro y sereno. Las estrellas brillaban fríamente y la media luna bañaba toda la escena con luz suave, que apenas marcaba los contornos. Ante nosotros yacía la masa oscura de la casa, con el tejado dentado y las enhiestas chimeneas violentamente recortadas contra el cielo plateado. Anchas barras de luz dorada, procedentes de las habitaciones iluminadas del piso bajo, se extendían por el huerto y el páramo. Una de las ventanas se cerró de repente. ARTHUR CONAN DOYLE, El sabueso de los Baskerville b) ¿Hay en el texto alguno de los recursos literarios que has estudiado? Anótalo. 10 a) ¿En qué se diferencia un cuento popular o tradicional de un cuento literario o artístico? b) Define: epistolario: ............................................................................................................................. ensayo: .................................................................................................................................. autobiografía: ......................................................................................................................... acotaciones: .......................................................................................................................... comedia: ............................................................................................................................... farsa: ..................................................................................................................................... c) Explica estos tres recursos literarios y pon un ejemplo de cada uno: metáfora: ............................................................................................................................... personificación: ...................................................................................................................... hipérbole: ..............................................................................................................................
TERCER TRIMESTRE: EVALUACIÓN UNIDADES 9, 10 Y 11 1 Une cada una de estas frases con el acto de habla que desempeñarían en una interacción oral y con su función del lenguaje correspondiente: Frases ¿Me da un helado?, por favor. ¡Me encantan las novelas de detectives! «Gol» es un anglicismo. ¿Me oyes? Ella, se desliza y me atropella. Y, aunque a veces no me importe sé, que el día que la pierda, volveré a sufrir por ... Ella, que aparece y que se esconde; que se marcha y que se queda; que es pregunta y es respuesta; que es mi oscuridad, mi estrella... (Alejandro Sanz) La obra de teatro se representará en el salón de actos. ¿Por dónde se va a la plaza? La b y la v representan el mismo sonido.
actos de habla (intencionalidad) Informar
funciones lingüísticas metalingüística
aclarar el origen de un término expresar satisfacción preguntar aclarar una cuestión fonética
estética
solicitar algo
metalingüística
comprobar el funcionamiento del canal cantar
apelativa
apelativa fática referencial
expresiva
. 2 Corrige estas frases para que se entiendan mejor. Si lo consideras necesario, puedes dividir alguna frase en oraciones simples más sencillas. • ¿Has visto el hombre ese que yo te dije que un día estuvo toda una semana en el cubo aquel de vidrio y se estuvo el hombre aquel que salió y todo por la tele?, pero yo no me lo creo que se pueda estar metido como en un cubo de vidrio que dice que ni comía ni nada sólo se estaba allí el hombre pero algunos ratos no había periodistas y entonces claro si no hay cámaras ni nadie al hombre ese le llevarían algo y aguantaba todo el tiempo. • En medio de la plaza hay unos bancos que se sienta la gente de madera y en el suelo con tornillos que de qué si no aguantaban allí, que los otros ya se los habían llevado antes que tuvieron que poner estos para sentarse encima la gente, si no no hay.
3 Completa el texto siguiente con las grafías que faltan: Ha... hermosas palabras que en su misma sonoridad ya expresan su sentido. Yo me acuerdo ha...er leído hace muchos años la palabra barritar, me parece que en una a...entura africana del Capitán Trueno, y nada más leerla, aunque en la viñeta del tebeo no se hu...iera visto un elefante, ya parecía que escucha...a uno esa bocina tremenda en medio de la selva, y que compartía la sorpresa y la alarma de aquellos queridos persona...es: ¡El barritar de un elefante!, leía uno, también alarmado por los signos de admiración, embebido, perdido en aquellas selvas y a...enturas de los tebeos, que fueron la gustosa anticipación del hábito de los libros. Con cada cosa que aprendemos a nombrar se nos ensancha el mundo. Igual que el oído de...ería distinguir las voces de los animales, también es necesario saber nombrarlas. Uno sabe que los perros ladran, los gatos maúllan, que aúllan los lobos, que balan las o...ejas y las cabras, que los ca...allos relinchan y los burros rebuznan, que los cuervos graznan. Que los elefantes barritan es un hecho que yo pro...ablemente habría tardado más en aprender si no hu...iera leído de niño al Capitán Trueno. ¿Pero cómo se llama el ruido que hacen las focas, cuál es el nombre de la voz de los pin...inos, del grito de los gorilas o de las ga...iotas, de esa especie de sil...ido que hacen ahora mismo, mientras estoy escribiendo, las golondrinas que cruzan en vuelos rasantes frente a la ventana abierta? A. MUÑOZ MOLINA 4 Coloca los signos de puntuación que sean necesarios en las frases siguientes: a) Dijo areopuerto y périto, pero nadie se dio cuenta. b) La frase exacta con que empieza la novela es ésta: Nadie sabe mi verdadero nombre, ni siquiera mis amigos. c) Estudio segundo curso de ESO Enseñanza Secundaria Obligatoria. d) Desgraciadamente, hay muchos animales el oso pardo, la ballena, el tigre que corren serio peligro de extinción. e) Para que el viaje se me hiciera más corto no os imagináis lo que son ocho horas de tren llevé un par de libros y el discman con mi música preferida. f) El guía que era un hombre muy educado y simpático nos enseñó la catedral. g) Por favor Laura serías tan amable de entregar estos papeles en secretaría h) Aquí está todo lo que había en su bolso unas llaves un teléfono móvil un peine la cartera y unos papeles sin importancia. i) Pasteles bombones caramelos le gustan todos los dulces Y cómo disfruta cuando los come.
5 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación: Un día una cerda salió con sus cerditos al campo. Hacía mucho calor y la cerda se tumbó a la sombra y se quedó dormida. Los cerditos echaron a correr. Uno entró en un jardín y se comió todas las moras verdes, y por eso le entró dolor de tripa. Otro se fue al corral y un ganso le picó en el rabo. Otro salió corriendo hacia la calle, vino un coche y, como el cerdito sintió tanto miedo, se tiró a una zanja y se puso sucísimo. Únicamente el cerdito más pequeño se quedó con la madre. No tuvo dolor de tripa, no le picó ningún ganso en el rabo, y estuvo muy limpio y de color rosa. Pero se aburrió muchísimo durante todo el día. URSULA WÖLFEL, Veintisiete historias para tomar la sopa a) Identifica en el texto un sintagma de cada clase y subraya el núcleo: • sintagma nominal: ............................................................................................................... • sintagma verbal: .................................................................................................................. • sintagma adjetivo: ............................................................................................................... • sintagma adverbial: ............................................................................................................. b) Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones del texto: -
Un día una cerda salió con sus cerditos al campo.
-
La cerda se tumbó a la sombra.
-
Un ganso le picó en el rabo.
-
Vino un coche.
-
El cerdito más pequeño se quedó con la madre.
c) Indica a qué elemento se refieren los términos anafóricos señalados en negrita: • uno: .................................................................................................................................... • eso: .................................................................................................................................... • le: ....................................................................................................................................... • otro: .................................................................................................................................... • le: ....................................................................................................................................... • otro: .................................................................................................................................... • le: ....................................................................................................................................... d) ¿Hay algún conector en el texto? Justifica tu respuesta. e) Explica por qué el anterior cuento constituye un texto.
f) ¿Conoces otro cuento sobre cerditos? Escribe tú un cuento cuyos personajes principales también sean cerditos. Ten en cuenta que el texto debe tener coherencia interna y externa. 6 Construye una oración con cada una de estas palabras (por el sentido de las oraciones se tiene que deducir el significado de la palabra): iceberg: ................................................................................................................................. zozobrar: ............................................................................................................................... zarpar: ................................................................................................................................... pleamar: ................................................................................................................................ amainar: ................................................................................................................................ arrecife: ................................................................................................................................. 7 Explica el significado de estas frases hechas: a) no estar el horno para bollos: ........................................................................................... b) dormirse en los laureles: ................................................................................................... c) dar una de cal y otra de arena: .......................................................................................... d) estar con el agua al cuello: ................................................................................................ e) mantenerse en sus trece: .................................................................................................. f)
no tener vuelta de hoja: ....................................................................................................
8 a) Escribe un sinónimo de estos adjetivos: terco, ca:
precavido, da:
constante:
ingenuo, nua:
sociable:
adecuado, da:
inesperado, da:
asombroso, sa:
apenado, da:
b) Escribe un antónimo de estos adjetivos: dócil: ............. indeciso, sa: .............
pacífi co, ca: ............. hipócrita: .............
avaro, ra: ............. audaz: .............
raro, ra: .............
provechoso, sa: .............
9 Completa estos refranes, referidos al tiempo, y explica su significado. ¿Qué estrofa forman? Marzo ventoso y abril .............
Cielo de lana,
sacan a mayo florido y hermoso
si no llueve hoy lloverá .............
10 Realiza el esquema métrico de estas estrofas. Di también si la rima es consonante o asonante y anota el nombre de la estrofa:
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. F. GARCÍA LORCA
Yo, para todo viaje –siempre sobre la madera de mi vagón de tercera– voy ligero de equipaje. A. MACHADO