Revista Universitaria de ocio y cultura. Distribución gratuita. DIRECTOR:
Javier Esteban / REDACTORA JEFE: Maria Velasco / EDICIÓN DIGITAL: David Ballota / COLABORADORES: Ainhoa García, José Mº de la Quintana, Lola Blasco, Guillermo Arróniz, Ignacio Reyo, Lola Blasco, Enrique Freire, Fernando Arrabal, Frank G.Rubio, S Rubín de Celis,David Lastra, Miguel Repiso Mónica Pedrayes / DISEÑO: Rodrigo Vico / PUBLICIDAD: Covadonga Molpeceres. Tel: 629 48 80 39 / WEB MASTER: Enrique Gómez / GERENTE: Nasser Mouaffak. Tel: 696422434 / EDITA: LibrePensamiento Editorial G., C/ Carlos Arniches, nº 14. (Madrid) / DEPÓSITO LEGAL: Gi-1590-2007 / ISSN:1577-4457
SUPLEMENTO:
2012 (o el apocalipsis para niños)
El Apocalipsis que no cesa Enrique Freire
Javier Esteban
Lo veo todo cubierto por una luz oscura. La gente me parece vil o sencillamente idiota, la ensalada la encuentro helada, las botas se me han empapado de agua. No es eso, Antón. No se trata de tu estado de ánimo. Lo que pasa es que estás percibiendo la inminencia del infierno. Guardianes de la Noche, S. Lukyanenko. Quien se crea que hemos llegado al final de los tiempos, y que ese final tiene algo que ver con el 2012 y las predicciones Mayas, se lo tiene que hacer mirar. Al igual que les sucedió a los que vivieron –y sufrieron- la inminencia del año 1000 o incluso el famoso “reinado de Marte” el 11 de Agosto del 1999 - previsto en una cuarteta de Nostradamus-. Nos seguimos inquietando con estos fines del mundo sintéticos, sacados de la enorme despensa que es la locura, pero sobre todo grandiosamente divertidos. Y es que no me digan que no sería divertido ver a la bestia de siete cabezas ascender desde el mar, mientras los ángeles abren sellos y tocan trompetas sangrientas. No me digan que no sería curioso, aterradoramente divertido, ver a los cazas MIG chinos sobrevolar la Castellana, perseguidos por nuestros F18, mientras la población se refugia en Gredos, y nuestros militares se afanan intentando mantener un corredor humanitario para llegar a Portugal, esperando con ansia al caudillo que, llegado por mar, liberaría la arrasada Europa. También sería magnífico observar unas grandes naves, llegadas de cualquier extremo de la Galaxia, tapar con sus sombras nuestras ciudades mientras todo el mundo contiene la respiración, la misma que contendríamos mientras los enormes tsunamis provocados por el desplazamiento brusco de la corteza terrestre rompen en mares de espuma a la altura del Bernabeu… Al igual que la violencia de una novela, un juego de acción o una película exorcizan la bestia que llevamos dentro, los fines del mundo “enlatados” exorcizan las vidas de las personas normales, esas que saben que el único fin del mundo real es el que viven, el de las once horas de trabajo diario, familia y relaciones sociales envilecedoras para simplemente pagar una caja de zapatos llamada casa, un c o che y el colegio de los niños. No es de extrañar que entonces, de vez en cuando, aparezcan esos fuegos de artificio que se adaptan, como arquetipos que son, a los momentos históricos que, indirecta o directamente, los han conjurado y que sirven de “válvula de escape” social. Y es que, si realmente podemos extraernos de lo que nos rodea, percibiremos que el fin del mundo ya ha llegado y no ha hecho falta que se terminara el calendario Maya. Cuando alguien ha decidido que algunas personas no deberían estar por encima de otras por su sexo, pero sí por su cargo, apellido o cuenta bancaria, cuando la naturaleza se ha domesticado para convertirla en parque temático o en zona verde, cuando se nos repite en un mantra cansino que vivimos en el mejor de los mundos posibles pero miramos alrededor y sólo vemos autómatas, el fin del mundo no es que esté cercano, es que ha llegado, nos ha caído encima, pero sin darnos cuenta y sin que nadie haya contratado a Roland Emmerich para que nos lo haga película. Mientras pasa lo que tiene que pasar, disfruten y ríanse de los Apocalipsis, esos que nos muestran la biblia, los mayas, el cine o Nostradamus, porque el verdadero lo sufrimos aquí y ahora y maldita sea la gracia que está teniendo.
1ª quincena de Diciembre
¿Cambio climático o 2012?. Empanada de maginarios. (Cartel de la película 2012)
Aminetu Haidar
Gracias Aminetu, por despertar nuestras conciencias. Tu causa es justa, y tu gesto la engrandece. Allá los políticos y sus servidumbres, al diablo con los Estados y sus intere-
ses. La dignidad humana está en juego. Sentimos vergüenza de unos y de otros. La universidad española está contigo. Las concentraciones de nuestras facultades tienen que dar paso a una movilización de todos para salvarte la vida, la vida con dignidad, para ti y para los tuyos. Tu lucha es sólo el comienzo para que el mundo entienda y tome partido. Te hemos entendido. Resistencia civil frente a la tiranía, frente a la hipocresía. El pueblo saharaui ha sido
masacrado por el Gobierno de Marruecos durante demasiado tiempo… El mundo ha mirado a otro lado movido por intereses, condenando a vuestra nación al genocidio, la infamia, la humillación, la tortura y el silencio. Nos sentimos responsables, pues nuestro país os dio la espalda cuando quisisteis ser libres. No podemos seguir mirando a otra parte. Basta. Nuestro gobierno no podrá hablar de democracia ni de dignidad mientras no resuelva este asunto.
Una vez más, los aguafiestas profesionales nos vienen a dar la plasta. Una vez más, nos comen la oreja con la perogrullada de que el mundo se va a acabar… dentro de dos años. Pero, ¿por qué precisamente ahora? Eso no nos lo acaban de explicar en este bodrio de película apocalíptica llamada 2012. Alguna ignota causa, desde el lejano sol, provoca que la corteza terrestre se desplace de un lado para otro originando catástrofes y escenarios llenos de ciudades que se hunden, tsunamis de kilómetros de altura, grietas que se tragan al mundo entero… ¿Divertido, no? Si no te crees lo que viene encima, sólo tienes que recordar que unos tíos tan enrollados y previsores como los mayas ya pusieron fecha al festín de despedida. 2012, ¡qué miedo! Para ellos, por cierto, la fiesta se terminó mucho antes. Si hacemos caso de la película, la mayoría de la población mundial (idiotas) permanecerá ajena a las decisiones de una oligarquía de gestores, poderosos y millonarios enteraos que saldrán vivos de la ocasión en… algo parecido al Arca de Noé made in China. Ahorro los comentarios que me sugiere semejante invento bíblico-tibetano, pero aprov e cho para analizar los perversos y serios mensajes de poder que se nos filtran desde esa película, a cuya catarsis recomiendo asistir no para gozar con el merecido fin de todo esto, sino con la irónica sonrisa del que se da cuenta de las cosas. Atentos: 1) El fin del mundo vendrá advertido, cómo no, por un científico loco. En este caso, “el cambio climático” no será culpa de nadie (lo siento, Al Gore). Será un capricho de los dioses o quizá un castigo divino (arquetipo) ajeno a nuestra voluntad. 2) El fin del mundo será – faltaría más- el secreto mejor guardado de la historia. Una especie de gobierno mundial oculto mantendrá el secreto para que no cunda la anarquía, puesto que sólo unos pocos serán “los elegidos” para montar en las nuevas arcas de Noé (me lo temía). 3) Todo el esfuerzo para sobrevivir a la catástrofe se hará en aras de esa cosa tan rara que es la humanidad y sus acompañantes: animales, obras de arte, fórmulas del quimicefa, Platón, el perro de la reina de Inglaterra, los ideales del buenísimo… Hay que salvar lo mejor de la tierra. 4) Sólo unos pocos iluminados, conspiranoicos y apocalípticos, se darán cuenta de lo que se nos viene encima. M u chos serán asesinados. Un pirado californiano lleno de tripis y con gorrito de sufí radiará en directo el evento para una minoría de enterados, entre llamadas a la unidad de la fe . 5) Toda una conspiración será justificada en aras del progreso y la supervivencia de la especie (humanismo terminal). Algo de esta pésima prole debe sobrevivir para seguir ensuciando el cosmos. Sólo hay que ver la cara de los que se salvan y los gestos de bondad terminales. Conmovedor. 6) En medio de una historia de amor y divorcios, una familia wasp encantadora y llena de buenas intenciones, será el puente entre el público y el apocalipsis. Salvarán el pellejo de la manera más increíble, como era de esperar. 7) El presidente de los EE.UU, un Obama envejecido al estilo Tío Tom, dará una gran lección al quedarse en tierra rezando por solidaridad con la mayoría de los terrícolas, lo mismo harán Berlusconi y la Curia Papal, que será sepultada por la basílica de San Pedro (sic). En fin, que la peli “para niños” tiene mucha miga. Es uno de los mejores relatos asexuados de humor apocalíptico y conspirativo nunca vistos. Los guionistas de Hollywood nos tratan como a ganado… y lo mejor es no decepcionarlos.
www.generacion.net
2
Arrabal - Mandelbrot Inteligencia, genio y humor del matemático Mandelbrot Fernando Arrabal
Benoît Mandelbrot (el más eminente matemático vivo) en casa de Mary Cronson, en Nueva York (con Tom Bishop y Fr a n ç o i s e Gilot, la viuda de Picasso), me fascinó su "cerebro" en estado permanente de gracia. ¡Y acaba de cumplir 85 años!
troversia. No ha tenido, pues, ningún esfecto práctico y bien podría ser que hubiera desaparecido con los contrincantes.
Mi obra ha constituido la priFernando Arrabal: En noviembre mera etapa cuantitativa de de 1985 Dalí organizó en una teoría de la rugosidad
Aterriza en Nueva York. En parapente, globo, dirigible o 747. Benoît Mandelbrot el inventor de la nueva geometría, acaba de editar «The Fractalist». Memoir of a geo meter ISBN 978-0-307-377357(0-37737-307-0). 320 páginas. Su biografía. Trascendente. El conjunto de Colegios de ’Patafisica del mundo entero (después de informar a los cinco T.S) le ha discernido el título de “Trascendente Sátrapa” Será nombrado, urbi et orbe, gracias a la ‘excepcionalidad patafísica’, dentro de un mes, el 22 de noviembre. Se me ha encargado (sin mérito alguno) de entregarle, a las 4 y 23 minutos de la tarde, el diploma, durante la manife s t a c i ó n científica que el Representante Hipostático de Su Magnificencia y los C. de’ P. organizaron en la Cité des Sciences de París. Intentaré mostrarme digno, en Faustroll, de mis 41 predecesores (de Marcel Duchamp a Man Ray) y de mis colegas (de Eco a Fo) en satrapía. Desde mi primer encuentro con
Figueres el simposio Proceso del azar. A pesar de la presencia de varios científicos (Landsberg , Ludwing, Schatzman, Margalef), el encuentro se convirtió en una agarrada, (acompañada de una agria polémica) entre René Thom e Ilya Prigogine. ¿Cabe imaginar que fue por culpa de su ausencia? Benoît Mandelbrot: Mucho admiré varios aspectos de la personalidad de René Thom, aunque no todos, y siempre me negué a entablar una polémica con él al respecto. De hecho, trabajo constantemente con el azar, y aquella polémica (y el consecuente proceso) no pudieron cambiar nada a mi práctica. FA: ¿Se puede pensar que Ud. no estaba presente en el simposio porque le habían escondido a Dalí la presencia de los objetos fractales? BM: Lamento que no me hayan invitado pero -a lo mejor me confundono creo en las conspiraciones. FA: ¿Su nueva geometría de la naturaleza acaso no habría mostrado los límites de la controversia Thom-Prigogine? BM: En el mundo de la ciencia nadie se ha percatado de esta con-
Se ha empleado la palabra "caos" en todos los sentidos que se puedan imaginar; se ha vuelto una noción muy difícil de manejar
FA: ¿Se apoya la irregularidad fractal en unas construcciones rematadas por el azar? BM: Sí y no. Ni el conjunto de Mandelbrot ni los attracteurs étran ges deben NADA en absoluto al azar. Pero los montes fractales sí que le deben mucho. Se trata de un tema delicado y sutil. FA: ¿Mide su grado de ruptura e irregularidad la dimensión fractal de un objeto? BM: Sí. Se puede decir -lo mismo que una fracuencia es una medida del color de una luz pura y de la altura de un sonido puro- que la dimensión fractal es una medida de la rugosidad, la primera que se propuso. Mi obra ha constituido la primera etapa cuantitativa de una teoría de la rugosidad -un fenómeno que se da en todas partes y del que apenas se hablaba por la simple razón de que no había nada que decir al respecto-. FA: ¿Es también para Usted "una forma extrema del desord e n natural" la noción de caos tal como la definió Norbert Wiener en 1920? BM: Se ha empleado la palabra "caos" en todos los sentidos que se puedan imaginar; se ha vuelto una noción muy difícil de manejar. El caos de Wiener era aditivo. El caos multifractal es multiplicativo. FA : ¿Qué opina Ud. de esta paráfrasis de Srent (1972 ) "tener uno adelanto con re l a-
Mandelbrot
Tener uno adelanto con relación a su época resulta romántico pero molesto. Seguir siendo activo cuando la época llega a alcanzarte es muy molesto
ción a su época sólo mere c e compasión en el olvido"? BM: Tener uno adelanto con rela-
ción a su época resulta romántico pero molesto. Seguir siendo activo cuando la época llega a alcanzarte es muy molesto. FA: ¿Puede Ud. darme un ejemplo para precisar su pensamiento: "aquel que reconoce tener precursores da armas a sus detractores"? BM: Este "pensamiento" no era sino una "reacción epidérmica" a una situación histórica que no duró. Excepto en unas circunstancias muy particulares, suelen ser mal aceptadas las novedades. He aquí una serie de reacciones que no son universales pero sí típicas: 1) Es estúpido. 2) Es falso, ni más ni menos. 3) Alguien lo dijo hace mucho. 4) Todo el mundo lo sabía. 5) Yo mismo lo había dicho ya (o mi director de tesis). El caso de los fractales fue extremo, porque yo mismo había recopilado los menores precedentes de forma muy completa. En efecto, había que replicar de antemano a la etapa 1). También había que demostrar a la 2): a pesar de ser totalmente original la teoría de las fractales -como todo lo que cuenta- tiene raíces históricas muy profundas. Lo malo: cuando todos llegaron a la etapa 3) mi lista les facilitó la tarea a ciertos detractores. Pero todo eso pertenece al pasado. Soy yo -que no ellosquien iba a seguir descubriendo raíces aún más profundas, pero la originalidad ha dejado de ponerse en tela de juicio. FA: ¿Cree Ud. que las matemáticas son un lenguaje? BM: "Las matemáticas son un lenguaje" es una boutade que se puede atribuir con toda exactitud. El eminente físico Josiah Willard
Las fractales no son una panacea, ni mucho menos. En el desorden ambiente, proporcionan, al lado de lo euclidiano, un segundo oasis de sencillez
Una vez convencidos de que algo resulta inevitable, los ideólogos presionan cuanto pueden para que se realicen sus predicciones
Gibbs, gloria de Yale, hablaba muy poco. Pero asistió a una reunión de facultad en la que se disertaba a propósito de las lenguas vivas obligatorias. Intentó hacer que se aceptasen las matemáticas como una lengua viva. Le falló el intento, pero la boutade ha perdurado. Creo que es muy acertada y muy errónea. FA: ¿Podemos sobrevolar el lenguaje fractal pretendiendo que lo fractal es una panacea? BM: Las fractales no son una panacea, ni mucho menos. En el desorden ambiente, proporcionan, al lado de lo euclidiano, un segundo oasis de sencillez. FA: ¿Qué siente Ud. que a sus ochenta años trabaja todos los días viendo que tantos jóvenes investigadores se dedican a la geometría fractal? BM: Un inmenso placer y lo hago lo mejor que puedo para que no haya competencia entre los jóvenes y yo. A fines de los ochenta, un amigo mío, un pensador muy sutil, me halagó diciendo: "Qué suerte tiene; ayer, era una moda, pero hoy ha llegado a ser un estilo". FA: ¿Qué opina de los que pretendían que estaba muerta la geometría poco antes del enorme salto hacia adelante debido a la informática? BM: Nada más demoledor que los dogmatismos y las ideologías, y yo hice todo lo que pude para dejar de añadir otro nuevo. Además, en el contexto de su pregunta, la palabra "pretender" es una palabra floja. Una vez convencidos de que algo resulta inevitable, los ideólogos presionan cuanto pueden para que se realicen sus predicciones.
www.generacion.net
oCiópolis.
3
Navidad, Navidad...
Ainhoa G. Oiartzun
Vida, seguro que nos avanzan futuros temas; el Chojín, con “Cosas que Pasan, Que No Pasan y Que Deberían Pasar;, Toteking, con T.O.T.E;. y Óscar y Zatu, que son SFDK, para ir abriendo el apetito para estas Navidades..
GEORGIA MASS CHOIR (Georgia) Viernes 18 de diciembre - 20:30 h.
The Georgia Mass Choir ha acompañado a Whitney Houston en la producción de Touchstone Pictures 1996 - 97: “La Mujer del Predicador”; El mundo escuchó a The Georgia Mass Choir en las ceremonias inaugurales y de clausura de los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996; durante el año 1997 el coro fue nominado para los premios Stellar, Grammy y Dove… La magia empezó en Macon, Georgia, en 1983, con el director de la agrupación, Reverendo Milton Biggham, también director de la división Savoy Gospel. ¡No te lo pierdas!
GOSPEL Y por hacer un poco de todo, ¡un ciclo de conciertos de Gospel! Auditorio de La Casa Encendida El Chojín
GOSPEL LIVING WATER CHOIR Sábado 12, Domingo 13 diciembre – 12:00 h.
RAP Como cada año por estas fechas vuelve la Navidad y por si fuera poco, las lucecicas llevan puestas mogollón y todos compran turrones casi desde hace dos meses, así que para hacer algo distinto, Rap Rap Festival nos ofrece un cartelazo con lírica más profunda que la de los villancicos.
Y es que no espara menos porque el elenco de artistas que se darán cita el próximo 23 de diciembre en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid en una actuación para todos los públicos y edades es de lo mejorcito, como podéis ver en el cartel precedente. Este macroconcierto nos trae ni más ni menos que a Chach o Brodas (Griffi, Tremendo, Aqueel, Quiroga y Bass Basilio); también Titó, Dycache Santiago, DJ Neas y El Santo, que son Falsalarma, que además de poner a sonar su Ley De
El Coro Gospel Living Water está formado por un grupo de unos 100 jóvenes con inquietudes musicales, apasionados por la pureza y la profundidad de la música Gospel; un proyecto de calidad para los jóvenes de Madrid que buscan una oportunidad en la música. Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte – Sala Guirau BLACK HERITAGE CHOIR “The Sound of Gospel” (Mississippi) Miércoles 16 de diciembre - 20:30 h.
Chacho Brodas
Black Heritage Choir es el resultado de una cuidadosa selección realiza-
da entre más de 2000 cantantes del estado de Mississippi, uno de los estados emblemáticos de la música Gospel de los Estados Unidos. El programa que interpretan, “The Sound of Gospel”, es una selección de los temas más sobresalientes, tanto tradicionales como contemporáneos, de la música negra norteamericana, pensado para su interpretación ante un público europeo. AMEN GOSPEL CHOIR “A Tribute to Mahalia” (Mississippi) Jueves 17 de diciembre – 20:30 h.
Esta formación destaca en la interpretación de temas vocales. y ha tenido un gran reconocimiento en el estado de Mississippi y en el extranjero desde su creación en 1994; es uno de los grupos más versátiles en el campo de la música Gospel. Su repertorio incluye desde Gospel tradicional hasta Gospel contemporáneo, pasando por el Negro Spiritual y los Himnos.
THE GAY FAMILY GOSPEL EXPERIENCE featuring Pastor Donald Gay (Chicago) Sábado 19 de diciembre – 20:30 h.
La familia Gay representa uno de los conjuntos más importantes de la historia del gospel y una de las estrellas más brillantes en la gran tradición musical de la ciudad de Chicago desde los años 40. La historia de Preacher Gay and The Gay Sisters está documentada en el libro “Uncloudy Days: The Gospel Music Enciclopedia”, publicado por Backbeat Books en 2005. GOSPEL GENERATION SINGLETON (Michigan) Domingo 20 de diciembre – 19 : 30 h.
Generation Singleton es un grupo de ocho cantantes jóvenes que son fieles a las más profundas raíces de este arte. Procedentes de Lansing, que está al noroeste de Detroit y es la capital de Michigan, las hermanas Camila, Andrea y Catrese están unidas a sus sobrinas Cristal y Tia y sobrinos Ryan.
www.generacion.net
4
Soy el novio de la muerte David Lastra Ciertas religiones y algún que otro juego de rol afirman que la muerte no debe ser considerada un final. This isn’t the end, my friend. Que sí, que hay una existencia después de los últimos estertores. Llámenlo cielo, infierno o centro comercial abierto todos los días de 10:00 a 22:00 horas. Ante tal sentencia, como no entonar a toda voz “Tú que nos diste la muerte / no es el final del camino, / que aunque morimos no somos / carne de un ciego des tino”. Se me pone la piel como escarpias. Pero no vamos a entrar en temas religiosos y transiberianos. Después de la muerte, hay otra vida. Pero con una condición: sólo si eres importante. Durante el siglo pasado se enunciaron tres axiomas que todo hombre y mujer de bien debían seguir para tener una vida plena. Primera premi-
Resumen del panorama actual: desertificación, medio niño por habitante y la trilogía Millenium
sa: plantar un árbol. Segunda: tener un hijo. Tercera: escribir un libro. Eso podría haber sido en los buenos tiempos. Resumen del panorama actual: desertificación, medio niño por habitante y la trilogía Millenium. En estos días, ni aunque plantes un cocotero, traigas un Jorge más al mundo y escribas un ensayo postmodernista sobre la ermita de tu pueblo serás alguien. Te va a dar lo mismo. Hoy en día se ha añadido una cuarta que condiciona a todas las demás: estar muerto. El reconocimiento
Hace un par de meses, el autoproclamado Rey del Pop Wacko Jacko acalló gran parte de sus fantasmas y volvió a comandar las listas de ventas de todo el mundo cuando su corazón hizo catacrocker
siempre vendrá al final del invierno. Así que llegamos a las siguientes c o n c l u siones: SÍ hay vida después de la muerte si eres importante y SÓLO serás importante si estás
muerto. Viceversas te da la vida. Cuando hablamos de la consecución de la fama post-mortem nos podríamos imaginar a muertos que salen de sus tumbas para grabar nuevos discos o escribir nuevas obras de teatro. Aunque parezca que Roberto Bolaño lo está haciendo, no tiene nada que ver. Tampoco con ladrones de almas, ni con polimorfos cleptómanos. Aunque la conspiración es uno de los vicios capitales, este no es el momento para dejarse llevar por esos impulsos. Es la fama después de la muerte. La perversión de encumbrar la vida y obra del difunto. Hace un par de meses, el autoproclamado Rey del Pop Wacko Jacko acalló gran
La muerte es algo que ocurre tan Cuando Kurt Cobain decidió pocas veces a lo largo de la vida unirse al club de los 27 junto a que resulta extremadamente llamativa y morbosa. Un escritor medioJanis Joplin y Jim Morrison, la cre puede trascender a artista de gallina de Geffen puso un culto gracias al simple hecho de huevo de oro morirse. No hay final, su legado vivirá por muchos años, los mismos que los herederos y la discográfica puedan seguir explotando los derechos parte de sus fantasmas y volvió a de autor. “Who wants to live fore comandar las listas de ventas de ver?” El primero tú, Freddo. Aunque todo el mundo cuando su corazón no quieras, en forma de box set o de hizo catacrock e r. De la misma chapa (como Alf). manera, todo el mundo se acordará estas navidades del genial Antonio Vega gracias a la reedición integral de su obra. “Demasiado sensible Un escritor mediocre puede para este mundo”, pues sí. Pocas trascender a artista de culto entidades como las discográficas han sabido entender la importancia gracias al simple hecho de de esta cuestión. Sino fuese así, morirse. No hay final, su legado cómo se podría explicar que Kurt vivirá por muchos años, los Cobain tenga más lanzamientos mismos que los herederos y la tras su muerte que cuando militaba discográfica puedan seguir en las filas de Nirvana. Morirse asegura el éxito económico. El final de explotando los derechos de un artista es algo tan maravilloso autor que debe ser celebrado por todo lo alto. Cuando Kurt Cobain decidió unirse al club de los 27 junto a Janis Joplin y Jim Morrison, la gallina de Geffen puso un huevo de oro. Pero de los gordos. Todavía están dando las gracias a la bala, a la heroína, a Courtney Love y a los extraterrestres que acabaron con la vida del cantante. El negocio comenzaba y ellos lo sabían perfectamente. Este huevo, abortado prematuramente, ha sido prostituido hasta la saciedad. Seguramente, si el propio Kurt pudiese ser testigo de la mercantilización de su obra, se horrorizaría y volvería a elegir la opción de la parca. La fama se dispara con la muerte y si llega de manera violenta y prematura mejor que mejor. God bless Ian Curtis.
Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet Ante la inclusión en el A n t e p royecto de Ley de Economía sostenible de m o d i f i caciones legislativas que afectan al libre e j e rcicio de las libertades de expresión, información y el dere cho de acceso a
la cultura a través de Internet, los periodista s , bloggers, usuarios, pro f esionales y cre a d o res de internet manifesta m o s nuestra firme oposición al p royecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. 2.- La suspensión de derech o s fundamentales es y debe seguir
siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web. 3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional. 4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes. 5.- Los autores, como todos los t r a b a j a d o r e s , tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar d e r e chos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
“Sueño o pesedilla futurista: Fernand Léger”
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir. 7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre. 8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras. 10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate p ú b l i c o y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que a fectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo.
www.generacion.net
5
Ignacio García May: Todo lo que nos quita la vida, las ganas de vivir, es vampírico Santiago Rubín de Celis
Desde el 3 de diciembre de 2009 hasta el 10 de enero de 2010 el conde chupasangres más famoso de la historia, el dandy más perverso y pernicioso, batirá sus alas sobre el escenario del Centro Dramático Nacional (Sala Valle-Inclán). Ignacio Garcia May, dramaturgo y director del espectáculo, se ha propuesto desnudar el mito, extrayendo su significado profundo.
la emoción de los personajes, con sus miedos y sus deseos, y con su reflexión, casi teológica, sobre el bien y el mal. Quizás por culpa del cine, la gente identifica a Drácula con terror y se olvida del aspecto sexual del mito. ¿Tú eres de los que opina que el conde era Freud en estado puro? Yo creo que hay una idea equivocada sobre la represión victorianaeduardiana; no es que no hubiera sexo, es que no se mostraba. Pero en esa época prolifera la literatura pornográfica, en la que colaboraron incluso autores mayores como el capitán Richard Francis Burton, y los periódicos se regodearon en todo el aspecto sexual de los crímenes de Jack el Destripador. Por otra parte, en Drácula hay erotismo, pero no sólo erotismo. Y me gusta más Jung que Freud. De hecho, nuestro Van Helsing es un trasunto de Jung. En cierto modo, ¿Drácula no es un Casanova o un Don Juan perdido de tanta noche?
Drácula es, más bien, un Milosevic, acostumbrado a vivir en el horror y a generarlo hasta el punto de convertirlo en su medio natural. Creo que el aspecto sexual del mito se ha exagerado en virtud, insisto, no de la represión eduardiana, sino de la de los propios comentaristas e investigadores del mito, que proyectaban (Jung, de nuevo) sus propias fantasías incumplidas… Has comentado que los góticos saldrán defraudados de tu obra… Frankenstein es un libro gótico, pero Drácula no. Drácula es una paradoja literaria radical: es la novela fantástica del naturalismo. En ese sentido, hemos sido fieles a la estética original. No queríamos hacer una obra de Tim Burton, sino de Bram Stoker (y de su mundo: Henry Irving, Gordon Craig, Ellen Terry, Bernard Shaw…) Coincides en la cartelera con Luna nueva, fenómeno mediático para fans adolescentes. Ahora las niñas de quince años se tira-
rían al cuello del primer vampiro que pillaran. ¿Qué es lo que los hace tan seductores? Los vampiros de diseño son una metáfora de esa sociedad que pretende mantenernos a todos jóvenes, guapos, musculosos: la sociedad del botox y de los gimnasios. Pero, francamente, yo que fui (y no por voluntad propia) el más joven de los jóvenes dramaturgos, cuando el teatro español se inventó ese concepto falaz en los ochenta, estoy muy feliz de cumplir años. Lo que las adolescentes no saben es que el vampiro no da la vida eterna, sino la muerte eterna. Como el botox… Conocerás algunas de las numerosas versiones escénicas de Drácula. Varias de las películas, y sé que eres cinéfilo, se basan en ellas… ¿Te has apoyado en alguna de esas adaptaciones de la novela de Stoker o has tirado por tu propio camino? Creo que, sin exageración, las he visto todas, incluso la versión turca de la que hablabas al principio… Y, como espectador, tengo cierta que-
Drácula es, más bien, un Milosevic, acostumbrado a vivir en el horror y a generarlo hasta el punto de convertirlo en su medio natural
Drácula en el cine, en la literatura, en el cómic… Hay un Drácula turco; está Blackula, el vampiro del Black power; un Drácula porno (Drácula chupa)… En fin, ¿cuál es el Drácula con el que te quedas? El de la novela original, sin duda ninguna. Y sobre todo con esas partes de la novela que nunca se han hecho y que son las que intentamos hacer nosotros: aquellas que no tienen que ver con la acción, sino con
rencia por las películas de la Hammer, no sólo las de Drácula. Pero no me he basado en ninguna de ellas. Por el contrario, nuestras referencias iban
por otro camino: hemos hablado de Dreyer y de Tarkovski. ¿Y en la literatura, has repasado a los Goethe, Byron y Polidori, Hoffmann, Le Fanu, Dumas y compañía? También los he leído mucho, en su momento. Pero tampoco han sido referencia inmediata. En este caso, de quien hemos hablado en los ensayos era de Ibsen, de Maetterlinck, de Chejov. Y, hablando de re f e re n t e s , ¿cómo sobrevivir a toda la iconografía de la que se ve envuelto el personaje? ¿Cómo ser impermeable a la cabeza rapada de Nosferatu, a esa estética kitsch de las antiguas películas de la Hammer, a la mirada de Bela Lugosi? Volviendo, tozudamente, al libro y a la época fascinante en que se escribió. Stoker es contemporáneo de Oscar Wilde, de Yeats, de William
Morris (que también está en la escenografía) de Machen, de Crowley… ¿Qué puedes adelantarnos de la puesta en escena? ¿Hay muchos efectos o has optado por una contención más clásica? No hay capas, no hay colmillos, no hay sangre, no hay estacas. Unos cuantos paneles (Gordon Craig estuvo en el origen de la propuesta) y dos sofás. Sí que jugamos bastante con la luz y hemos buscado (y espero haber conseguido) un naturalismo actoral. Roger Vadim afirmaba en un l i b ro que los vampiros están entre nosotros, ¿qué opinas? ¡Tengo la primera edición de ese libro! Incluye un relato maravilloso de Gogol, El viyi, del que se hizo una película rusa también fascinante. Los vampiros siguen, por supuesto, aquí: todo lo que nos quita la vida, las ganas de vivir, es vampírico.
El ansia Ignacio Reyo mucho más atractiva que en su juventud) para protagonizar ese supuesto anuncio, para mantenerlo en suspense y capturar una atmósfera de secretista decadencia. Catherine Denueve es una Eva tan fría y cruel como romántica. Es una Venus que perfectamente podría haber imaginado la polémica Camille Paglia. Al final todo se paga, y el deseo,
Lo primero que oímos, que vemos, nada más empezar El Ansia, de Tony Scott, es a Bauhaus/Peter Murphy separado/s del público por una verja, sufriendo una especie de catarsis/transformación que simboliza el peligroso magnetismo del vampirismo
Denueve cazando, Bauhaus en directo con Bela Lugosi´s dead. Como si del pragmatismo visceral de la sentencia “ser sublime sin “Cuando empezamos Bauhaus yo excepción” se tratara, la banda de estaba muy metido en el cine Peter Murphy demostró en menos expresionista alemán y en la pintu- de cinco minutos toda la obscura ra. Era normal que termináramos e intransferible elegancia de una adaptándolo a nuestro propio ima- leyenda. ginario visual. Todo, desde cómo La consolidación del mito vampírinos vestíamos, a la iluminación, las co, a través de la novela de Bram portadas de los discos o los póster Stoker a finales siglo diecinueve, en estaba bajo la influencia de ese ese inicio del libertinaje tal como lo movimiento”. David J. entendemos, situado en una ambigua urbe que gracias a la luz elécLo primero que oímos, que vemos, trica sobrevivía a la noche, tuvo la nada más empezar El Ansia , de reválida perfecta en el Drácula p r oTony Scott, es a Bauhaus/Peter tagonizado por Bela Lugosi en Murphy separado/s del público 1931. El Ansia suponía el salto perpor una verja, sufriendo una espe- fecto, ensamblando tiempo pretéricie de catarsis/transformación to y presente, hacia la locura hedoque simboliza el peligroso magne- nista de la ciudad en otro casi final de siglo. En cierta medida, las c o sas no habían cambiado tanto. El amor y la muerte de los och e nta tuvieron su alianza definitiva El amor y la muerte de los por el sida. En la ópera prima de ochenta tuvieron su alianza Tony Scott, esa ex p e r i m e n t a c i ó n creó algo diferente, que sólo definitiva por el sida puede compararse a lo que supuso en los noventa The Addiction. Ya no había lugar para castillos, ni tismo del vampirismo. Dadle al decorados trasnochados, o sentiplay de la memoria y rescatad del mentalismo de otra época. Todo subconsciente colectivo esa seguía igual, y a la vez, el escenasecuencia: Bowie y Catherine rio era completamente diferente.
Catherine Denueve es una Eva tan fría y cruel como romántica. Es una Venus que p e r fectamente podría haber imaginado la polémica Camille Paglia
Catherine Deneuve madura (y mucho más atractiva que en su juventud) La sangre simboliza la vida; su supresión, la muerte, que no deja
El Ansia suponía el salto perfecto, ensamblando tiempo pretérito y presente, hacia la locura hedonista de la ciudad en otro casi final de siglo
ser otro paso de la primera. ¿El amor y el sexo? Inermes ante el paso del tiempo, son las únicas
armas que poseemos para intentar ser inmortales, aunque siempre sea de manera efímera. En esa contradicción puede vislumbrarse algún sentido, si es que queremos buscarlo. La dicotomía de vida y muerte, amor y sexo, es la realidad de una película tan efectista como sincera. Criticada como un extenso anuncio, algo inherente al cine de Tony Scott en toda su trayectoria, ese tratamiento no debería verse en El Ansia de manera peyorativa, sino como otro de los aciertos de la cinta. Nadie más elegante que una Catherine Denueve madura (y
el irrefrenable deseo, droga que nos acerca al cielo infinito que poseíamos en la niñez, tiene su terrible consecuencia. Tened cuidado, y no mezcléis vuestros fluidos con cualquiera, porque ese cualquiera puede mataros de a m o r, de sida, de vampirismo. Si
hasta David Bowie, icono camaleónico e imbatible, es capaz de sucumbir, qué podremos hacer nosotros, mortales seres cotidianos y predecibles, para no caer en la trampa. La moraleja de una Doctora Roberts (Susan Sarandon) autosuficiente, que no necesita de la trampa de Miriam, que es capaz de enjaular la desaforada pasión y hundirla en una letanía de gritos eternamente agonizantes, es la moraleja de la razón frente al sentimiento. “The passion of lovers is for death”, cantaba Peter Murphy. La canción se grabó antes de concebirse el cameo de Bauhaus en la película. Esa estrofa la resume completamente. 1982-1983. Blade Runner, El Ansia. Un mismo apellido dirigiendo ambos Films. Un mismo destino de mediocridad cinematográfica para ambos hermanos. Un mismo gusto exquisito por la estética. ¿Un mismo final de ausencia? Prometeo y los vampiros. El tiempo, ese implacable juez, aupó Blade Runner, sonoro fracaso en su momento, como una obra de arte de obligado visionado. La supuesta frivolidad que se asocia a El Ansia le ha hecho quedarse en un limbo extraño de penumbra y ceniza. Ese mismo limbo extraño que nos espera a todos. “Ooooh, Beeelaaaaa…Bela’s Undead”.
El tiempo, ese implacable juez, aupó Blade Runner, sonoro fracaso en su momento, como una obra de arte de obligado visionado. La supuesta frivolidad que se asocia a El Ansia le ha hecho quedarse en un limbo extraño de penumbra y ceniza Bela Lugosi, la viva imagen del conde
www.generacion.net
6
Operación Raypoz Frank G. Rubio Mediante un proceso electivo absolutamente opaco y elitista el belga Herman Van Rompuy ha sido designado Presidente del Consejo Europeo. En El País, que no oculta su entusiasmo, se señala: “El nuevo presidente de los presidentes y primeros ministros de la Unión es un hombre cerebral, de personalidad poliédrica, paradójico, relativista y cínico. ¿No dijo aquello de que hay que guardarse los principios para las grandes ocasiones? Un político puro y duro, no de la especie asilvestrada y navajera que tanto medra en España sino de la versión culta y maquiavélica que se da en otras latitudes. Educado en los jesuitas, licenciado en filosofía, doctorado en economía dice tener a timbre de honor que le llamen jesuítico. Lo que para otros es sinónimo de hipocresía y doblez, para él lo es de culto a la razón.”
El mas potente acelerador de partículas del mundo, una maquina colosal similar a un pulpo gigantesco, será utilizado en Noviembre del 2009 para simular el Big Bang con el que se supone comenzó el universo a existir hace quince mil millones de años
Como Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE) y vicepresidenta de la Comisión Europea ha sido nominada la laborista británica Catherine Margaret Ashton, Baronesa Ashton de Upholland. La síntesis
La síntesis entre fabianos y católicos, a la que ya estamos acostumbrados los españolitos mediante consensos varios, transiciones sacralizadas y alternancias más o menos explosivas será la clave de bóveda del proyecto sinárquico europeo
entre fabianos y católicos, a la que ya estamos acostumbrados los españolitos mediante consensos varios, transiciones sacralizadas y alternancias más o menos explosivas será la clave de bóveda del proyecto sinárquico europeo. Pero estos aspectos guiñolescos de Babel 2, enmascarados con rostros de momias múridas, se difuminan ante otras acciones más sutiles también situadas en Europa y posiblemente más decisivas. Me refiero en concreto a la puesta en marcha del LHC (Large Hadron Collider), un acelerador de partículas ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Toma el relevo del Superconducting Super Collider (SSC), proyecto abandonado por los Estados Unidos en 1993 por su altísimo coste. ¿Metáfora de una transmisión de poder de más calado? El mas potente acelerador de partículas del mundo, una maquina colosal similar a un pulpo gigantesco, será utilizado en Noviembre del 2009 para simular el Big Bang con el que se supone comenzó el universo a existir hace quince mil millo-
“Wiliam Blake: La irresistible belleza del fin del mundo” nes de años. Los secretos más íntimos de la materia y el conocimiento de dimensiones ocultas, que supuestamente existen en el espacio, constituyen el objetivo de este ambicioso experimento. También existe la posibilidad, de la que se han hecho eco algunos críticos: que el colisionador elabore de modo colateral diminutos agujeros negros que podrían causar una catástrofe de gran magnitud. La película Ángeles y Demonios, inspirada en la novela homónima de Dan Brown, ha popularizado esta maquina subterránea y sus peligros. Peligros menores (según la mayor parte de los científicos: absurdos) que en la peli de marras se traducen en la explosión de un helicóptero y la muerte de un presunto anti-Papa. Como concesión de las elites al populacho el inicio del experimento (apretar un botoncito rojo) será realizado por Tom Hanks. Aquí se unen simbólicamente el peor cine y la Gran Ciencia. El logo del CERN son tres seises entrelazados de un manera peculiar.
El Anticristo según diversas tradiciones procederá de la tribu de Dan. Dan Brown: “el oscuro Dan”. Otro sincronismo sin importancia.
León Lederman (Premio Nóbel de Física en 1988), puede ser incompatible con la naturaleza. Eso significaría que la creación del bosón en algún punto del futuro ondularía hacia atrás a través del tiempo para detener el proceso que le habría dado origen. Nielsen apostilla: It is based on mathematics, but you could explain it by saying that God rather hates Higgs particles and attempts to avoid them. Esto explicaría los numerosos incidentes que han acompañado la elaboración de tan titánico proyecto. Explosiones, demoras e incluso un científico detenido acusado de pertenecer a Al Qaeda. Los costes son ingentes, por encima de los nueve billones de euros. La parrilla informática elaborada para trabajar en este procedimiento alquímico-goéti-
El uso del dinero como arma pude ser mucho más destructivo en la práctica que el uso de las armas nucleares
co revolucionará sin duda la web. El refinamiento de la comunicación universal y la sintonización de todas las conciencias a un procedimiento unitario es una de las claves visibles del Proyecto. Terminaremos citando a Nostradamus, la cuarteta 44 de la centuria 9: Emigrados, emigrados de Ginebra todos, Saturno de oro en hierro cambiará, El contra Raypoz exterminará a todos, Antes del evento el cielo signos dará.
La película Ángeles y Demonios, inspirada en la novela homónima de Dan Brown, ha popularizado esta maquina subterránea y sus peligros. Peligros menores (según la mayor parte de los científicos: absurdos) que en la peli de marras se traducen en la explosión de un helicóptero y la muerte de un presunto anti-Papa
Los científicos Holger Bech Nielsen y Masao Ninomiya sugieren que el bosón de Higgs, “la partícula divina” como la denominó
Formas de lo trágico en la sociedad contemporánea Lola Blasco insoportable. No me parece necesario constatar que nuestro futuro será un futuro tecnológico pero, para los más incrédulos, una peque-
Es el momento del terror, por qué no decirlo, y es este terror lo que ha producido cambios en el comportamiento y en las sociedades en las últimas décadas
Es una sensación de deslizamiento hacia la catástrofe, sensación que en momentos se presenta como una impresión incierta y en otros momentos, como un fogonazo de evidencia Antonio Rodríguez de las Heras Rodríguez de las Heras tiene razón al afirmar que hay algo que se respira, una sensación de malestar, que afecta a todos los sujetos contemporáneos. Seguramente esta sensación venga acompañada del desequilibrio en el que nos hallamos en este momento, que voy a calificar de arruga. Por arruga entiendo la doblez que se produce entre dos tiempos, un cambio entre lo inmediato y lo que está por venir, que se solapa de manera irregular formando nudos y dificultades que producen terror. Es el momento del terror, por qué no decirlo, y es este terror lo que ha producido cambios en el comportamiento y en las sociedades en las últimas décadas. Es necesario hablar de cómo el avance tecnológico ha contribuido a este terror. Siempre tememos lo desconocido, la incertidumbre nos resulta
ña reflexión... Son muchos los que no hace demasiado tiempo decían que no podían escribir en un ordenador, que era mucho más comprometido hacerlo a mano. Todos aquellos que a día de hoy desprecian el libro electrónico lo acabarán utilizando al igual que se dejaron de utilizar tablas de barro para utilizar el papiro, el papel y finalmente el códice, antepasado directo del libro. Todo avance del ser humano ha venido siempre marcado por la tecnología así que, aunque suene contradictorio, podríamos decir que el ser humano es tecnológico por naturaleza. Entonces, ¿por qué este malestar? Lo realmente extraordinario de nuestro tiempo es que el avance se produce a pasos agigantados y, por primera vez, somos conscientes de que el suelo tiembla debajo de nosotros, de que la transformación es inminente. Para explicar de forma gráfica lo que quiero decir, retomaré la metáfora de la arruga. Si observáramos dicha arru ga imaginaria, podríamos constatar que en el doblez de la misma hay puntos muy cercanos que se juntan pero, del mismo modo, hay otros muy alejados que actúan igual. Lo
La catástrofe puede esperar: El acorazado Potemkin, por Sergei Mikhalovich
…No hace mucho que perdimos a Dios y no tenemos todavía el valor suficiente para recuperarlo en un más allá tecnológico
mismo sucede en nuestro tiempo; podemos encontrar rastros de lo que será el futuro, tanto un futuro inmediato y que ya utilizamos, como un futuro que, pese a estar ahí, somos incapaces de imaginar, aunque no de presentir. En el primero de los casos hallaríamos claramente Internet. El uso de este sistema se ha convertido en algo habitual para la mayoría de la población y lo seguirá siendo durante décadas. El
segundo de los casos lo ilustra la Inteligencia Artificial, tecnología muy desarrollada ya y que, a día de hoy, sigue nutriendo gran parte de las películas de ciencia ficción en un intento exorcización de la misma. Es normal esta reacción, ya que no hace mucho que perdimos a Dios y no tenemos todavía el valor suficiente para recuperarlo en un más allá tecnológico. La pérdida de Dios
La agresión instrumental que sirvió a la especie humana para su evolución se utiliza ahora para el exterminio de los propios seres humanos
nos ha llevado a la crisis y la crisis a una forma de vida trágica. Maffesoli, en El instante eterno, habla del retorno de lo trágico como característica de las sociedades posmodernas. Esa pérdida de lo trascendente hace que prevalezca la materia y se produzca una explosión de vitalidad al haber aceptado la muerte. Nuestra cultura del placer está próxima a los ritos bacanales de la Antigüedad. Es el momento de la teatralidad cotidiana, del carpe diem , del culto al cuerpo, pero es también el momento de la violencia doméstica extrema, del Bowling for Columbine, del aumento de las guerras. La agresión instrumental, que sirvió a la especie humana para su evolución, se utiliza ahora para el exterminio de los propios seres humanos. Según David Huertas, en un mundo globalizado, la tendencia hacia la hostilidad es también global. Estamos por tanto en la ética del instante que propone Maffesoli, una vida que al no proyectarse hacia un futuro está obligada a tomar en serio los placeres orgiásticos. La actitud del individuo contemporáneo se acerca a la de un héroe trágico, ¿o acaso entrar en un instituto, matar a un montón de adolescentes producto de una sociedad corrupta y pegarse un tiro, no sería
algo propio de una epopeya clásica? Frente al individuo, al héroe, hallamos igualmente una identidad colectiva en detrimento de las identidades individuales. Las aglomeraciones de personas en los estadios de fútbol, en las discotecas o en los centros comerciales dan fe de ello. Esta identidad colectiva afronta públicamente la muerte y participa de la idea de destino a través de la televisión. El ser humano ha de retomar las riendas y no limitarse a ser pueblo, a ser espectador de la
…No necesitamos otro Hitler, otro Franco ni otro Mussolini, pero por supuesto, tampoco necesitamos otro Bush
tragedia mientras espera que venga un héroe a salvarlo de su naturaleza entrópica; no necesitamos otro Hitler, otro Franco ni otro Mussolini, pero por supuesto, tampoco necesitamos otro Bush. La identidad, recobrada mediante la aceptación de la nueva era, sumada a la consciencia que pasa por la cultura, quizás sea un camino.
www.generacion.net
7
EL GOLFO DE LOS POETAS Fernando Clemot / Barataria, 2009
Por Guillermo Arróniz La novela El golfo de los Poetas crea y destruye un mundo en siete días, como dice la historia bíblica que nos creó Dios, desde el cielo y las estrellas hasta la pareja humana. También aquí se pasa desde una llegada más o menos idílica de vacaciones con el cabeza de familia recuperándose de no se sabe qué accidente o enfermedad, a un final digamos que brutal. Por no decir más. El lector descansa el séptimo día y “disfruta” de lo que ha leído, dejándose que se pose después en su espíritu. Porque la novela es un torbellino espiritual que deja el corazón tocado hablándole de la memoria, los recuerdos dolorosos e infectados del pasado y los recuerdos recientes y sangrantes. El saber hacer literario de Fernando Clemot acaba de ser premiado por su última colección de cuentos. Es un magnífico momento para que, desde la alegría, nos hable de este libro triste:
La memoria es posiblemente uno de los campos más amplios y desconocidos de la inteligencia humana
Generación.net: Enhorabuena por tus recientes laure l e s . ¿Cómo te sientes? Algo sorprendido con lo del premio Setenil al mejor libro de relatos. Me
consideraba ya bastante halagado con que Estancos del Chiado estuviera entre el grupo de finalistas y quedar ganador por delante de libros de cuentos tan buenos como los de Jon Bilbao, Millás, Molina Foix o Bonilla me hace sentir muy bien. Creo
El dolor convertido en rutina no asusta tanto, se deshace como un azucarillo en un mar de aburrimiento
G.n: ¿Qué significa para ti la memoria y qué papel juega, en tus palabras, en El golfo de los Poetas? La memoria es posiblemente uno de los campos más amplios y desconocidos de la inteligencia humana. Sabemos qué es pero no conocemos demasiado cómo funciona. Por otra parte la memoria rescata recuerdos que permanecían a oscuras de una forma que a menudo podría parecer arbitraria, podemos estar contemplando una farola y que esa contemplación nos evoque
Varios autores Espiral/teatro, 2009. Por María Velasco
con la misma piedra, sino que está eternamente condenado a darse de bruces? El hombre es un animal tan orgulloso que raramente toma nota de sus errores con lo que se condena a repetir de forma continua los mismos, como en una cinta de Moebius. Socialmente, incluso se condecora a algunas conductas erróneas diciendo que pertenecen a personas “con carácter”, que serían las personas que ahondan una y otra vez en los mismos errores y carencias. En este aprendizaje estamos en la cola de cualquier especie, pero esa misma arrogancia nos hace a la vez interesantes.
En cualquier bar podemos encontrar a alguien que nos contaría una historia que superaría a la que se narra en El golfo de los Poetas G.n: Hay en tu novela, momentos
que es una buena noticia también para las pequeñas editoriales. El libro fue publicado en una editorial pequeñísima, con una distribución manual y ha superado a otros libros que no tenían nada que ver con este perfil. Parece que queda un pequeño espacio para las editoriales independientes y para los nombres nuevos. Por ello, doblemente satisfecho.
PIEZAS BREVES. TEATRO Curso 2008/2009
como Leo Carver. La observación y experiencias personales bastan para e l a borar una personalidad como la de él. El alcohol y el desengaño, la heroicidad y la miseria moral las encontramos expuestas en cualquier rincón. En cualquier bar podemos encontrar a alguien que nos contaría una historia que superaría a la que se narra en El golfo de los Poetas.
una boda de hace veinte años o la entrada del colegio al que íbamos de niños. Entrelazamos recuerdos de forma caótica o desordenada, pero creo que simplemente desconocemos los mecanismos profundos de la selección que realiza nuestro cerebro. Para un novelista la explicación de esta aparente arbitrariedad o su simple constatación puede dar alimento suficiente para una carrera literaria. La memoria representa en estos momentos una aventura para cualquier escritor, nos debe-
¿Puede existir una tragedia moderna? Es una cuestión que se plantean los dramaturgos y los directores de escena al poner a prueba la vigencia de determinados textos trágicos. Creo que este libro, de alguna manera, ofrece una respuesta: en él, hallamos seis comedias frente a una sola tragedia. El objetivo del que partía era, precisamente, ejercitar los diferentes géneros dramáticos. La conclusión es que el corsé del género, en muchas ocasiones, ya no nos sirve. Lo trágico, como “negativa radical aceptar el mundo”, está presente; pero no la tragedia, según el molde aristotélico: hombres mejores, acciones grandiosas… Es sintomático que haya aquí más comedias que tragedias y, asimismo, es sintomático que estas comedias estén todas muy próximas al Absurdo. El Absurdo, decía Adorno, parodia las categorías dramáticas, demuestra su imposibilidad y modifica las formas. Este libro (los ejercicios que contiene) refleja una tensión entre las normas del género, y la libertad creativa, entre la ortodoxia (la institución) y la heterodoxia (el alumnado). FOTO FINIS, de Lola Blasco, apología de la mediocridad ambientada en el tour; SER O NO SER, de Antonio Lafuente, que nos presenta un psiquiatra más enajenado que los supuestos pacientes; EXPRESO A BÉLGICA, de Diana Luque, que introduce un genio que, abogando por la economía lingüística, se comunica con sólo tres palabras; FAUSTO, FAUSTINO, de Paula Parra, historia en torno a una familia de titiriteros, nómadas, inmigrantes; DIOS APRIETA, de Alejandro Rodríguez, con su sexualidad desprovista de sexo, el cybersexo como tema, DIENTES BLANCOS, DIENTES NEGROS, de Marco Sánchez, un rey cansado de reinar, y mi obra, BEATLE MUERTO. Todos estos textos tienen algo en común. Vienen a plantear una utopía negativa: se acabo el teatro, se acabo el teatro al menos como dogma. “El heredero que no quiere heredar -dice Jorge Dubati en un prólogo a Bernard-Marie Koltès- rechaza el mundo de sus padres”. Nuestro deber no es sólo rechazar el teatro de nuestros padres, sino proponer uno alternativo. Ni siquiera uno nuevo (desde el siglo V a.C. ya se ha inventado todo), pero sí joven.
ría poner los pelos de gallina, como a aquellos exploradores de mitad del XVI que observaban un globo vacío en un mapa con el nombre de “terra incógnita” G.n: ¿Cómo puede un hombre tan joven vestirse de un ánimo tan cansado, tan devastado como lo está el del protagonista? ¿Algún método Stanislavsky para escritores? No, la verdad es que no he utilizado ningún método para meterme en la piel de un personaje tan desgastado
G.n: ¿Es mejor recordar u olvidar el dolor? El dolor es una experiencia intrínseca al hombre. Lo sentimos desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte. No lo podemos rodear. Quizá la mejor actitud ante él es trivializarlo, convertirlo en algo cotidiano; el dolor convertido en rutina no asusta tanto, se deshace como un azucarillo en un mar de aburrimiento. Sería conveniente verlo tan natural como la felicidad o la apatía. G.n: Siempre se ha dicho que de las equivocaciones se a p rende, de hecho un método lleva el nombre “ensayo-error”. ¿Tú crees en esa afirmación o e res de los que piensas que el h o m b re, no sólo es el único animal que tropieza dos veces
TERROR EN PÍLDORAS Las péliculas episódicas del terror David G. Panadero Prótesis editorial, 2009. Por Frank G. Rubio
muy, muy poéticos como cuando describes la luna reverberando en las canteras de Carrara, de las que ha salido ta n ta belleza… ¿amante inconfeso de la poesía? ¿O sólo coherencia interna de la novela? El hecho que el personaje central sea un escritor me permitía jugar con un lenguaje, si se quiere llamar así, más alambicado, en el que me siento también bastante cómodo. El lenguaje es parte fundamental de la literatura, si nos limitamos a escribir crónicas o imitar el lenguaje periodístico, ésta acabará convirtiéndose en guiones o en puro periodismo, en imagen al fin y al cabo y, en una pugna de imagen contra imagen, siempre vencerá la televisión o el cine. La lucha por que el lenguaje tenga peso por sí mismo, tenga una significación que muy a menudo se rechaza, es uno de los tableros de juego en los que se está moviendo el futuro de la literatura de los próximos años.
Pocos placeres más satisfactorios que aquellos que tienen como origen el terror. Claro está, manteniendo la consabida distancia con lo real que posibilita la actividad estética. De la misma manera que ocurre con el jazz, y con muchas otras oscuras y exóticas cosas, el aficionado al terror (sea este fílmico o literario) deviene, en la fruición de sus materiales favoritos, miembro de una especie de sociedad secreta. Partiendo de este postulado podemos considerar a David G. Baker como un Gran Comendador de avanzados y tenebrosos rituales. David ha contribuido con diversos trabajos, ya de consulta obligada, al conocimiento del género terrorífico en su variante fílmica. Este libro breve pero intenso que comentamos abarca un tipo de películas de terror muy especiales. Nos referimos a aquellas que incluyen en su metraje diversos episodios, distintas historias. Pensemos en nuestros ancestros más distantes cuando se reunían ante una fogata en la noche y e s c u chaban las narraciones del chamán. La hibridación de lo literario con lo fílmico es uno de los aspectos más relevantes de este subgénero. Po t o ck y, Poe, Stocker se codean en este libro con John Carpenter, Vi n c e n t Price, Mario Bava o Boris Karloff. No es un libro exhaustivo pero sí inagotable por la capacidad de sugestión de los materiales citados y las interconexiones que sobre ellos alumbra David. El terror puede ser una fiesta siempre que no seas uno de aquellos que tienen miedo.
LA TIRA
8
www.generacion.net