ARTÍCULO ORIGINAL DESARROLLO DE NANOPARTÍCULAS BIODEGRADABLES DE CAPSAICINA Y EVALUACIÓN DE CESIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DESDE FORMULACIONES SEMISÓLIDAS (Development of biodegradable capsaicin nanoparticles and evaluation of active release from semisolid formulations) Paula Mantellero G.1*, Carolina Gómez-Gaete1, Javiana Luengo C.1, Ricardo Godoy R.2 y Rayén Pinto S.1 1
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 2 Laboratorio de Análisis Farmacéutico, Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se optimizó la encapsulación de capsaicina en el seno de nanopartículas poliméricas biodegradables y se evaluó su cesión a partir de éstas incorporadas en una forma farmacéutica semisólida, utilizando celdas de difusión de Franz. Para cumplir con este objetivo, las nanopartículas fueron elaboradas por el método emulsión- evaporación de solvente. Se investigó la influencia de varios parámetros que afectan la encapsulación del principio activo, como son el tipo de solvente orgánico empleado, el tiempo de sonicación aplicado, la naturaleza del polímero, la masa inicial de capsaicina y el método de elaboración de las nanopartículas. Posteriormente, con la formulación seleccionada se evaluó la cesión del fármaco in vitro y ésta se comparó con una formulación comercial. La carga y eficiencia de encapsulación más alta del fármaco (400 µg y 70,2% respectivamente) se obtuvo con 100 mg de polímero PLA, en una mezcla de diclorometano-acetona (1:1 v/v), con un tiempo de sonicación de 5 minutos y 4 mg de capsaicina como masa inicial. Las partículas obtenidas fueron monodispersas, tuvieron un diámetro medio de 249 ± 42 nm, con un índice de polidispersidad de 0,06. El potencial zeta fue de -7,45 mV. Finalmente, los estudios de liberación in vitro a partir de 2 -1 diferentes formulaciones semisólidas de capsaicina, arrojaron un valor de flujo y porcentaje de liberación de capsaicina de 0,2646 µg/cm h y 57 2 -1 % para las nanopartículas cargadas en crema base de la formulación comercial; 0,0634 µg/cm h y 25 % para capsaicina al estado libre en la 2 -1 formulación comercial; 0,0411 µg/cm h y 10 % para las nanopartículas blancas en la formulación comercial, respectivamente. Palabras Claves: Capsaicina, Nanoparticulas, Liberación in vitro, Celdas de difusión de Franz. Rev. Farmacol. Chile (2014) 7(2) 41-49 Recivido 01-04-2014; Revisado 01-05-2014; Aceptado 10-05-2014 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1) INTRODUCCIÓN La nanotecnología farmacéutica se centra en la elaboración de vectores biocompatibles de agentes terapéuticos cuyo tamaño bordea el orden de los nanómetros, estos vectores son llamados comúnmente nanopartículas (NP) (Hernández Herrero et al. 2010). Su aplicación en la industria farmacéutica es variada por otorgar ventajas específicas al organismo como: mejorar la seguridad, biodisponibilidad, estabilidad y vida media de los fármacos, actuar en niveles sub-celulares, proteger al principio activo (p.a), aumentar la absorción de éstos y crear nuevos sistemas de liberación controlada, que aumentan la eficacia de los medicamentos y reducen sus efectos adversos (Torchilin 2006). Las NP pueden ser elaboradas por polímeros sintéticos PLA (polímero del ácido láctico) y PLGA (copolímero del ácido láctico y glicólico), ampliamente utilizados en la industria biomédica por ser biocompatibles y biodegradables,
aprobados para el uso humano por la FDA (Gad 2008, Kumari et al. 2010, Manchanda et al. 2010, Vasir & Labhasetwar 2007). PLA, polímero termoplástico sintético hidrofóbico se degrada inicialmente por hidrólisis, lo cual conlleva a la liberación de monómeros de ácido láctico. Estos monómeros son incorporados dentro de los procesos fisiológicos a nivel celular, donde continúa su degradación y da inicio a la ruta metabólica (Hernández Herrero et al. 2010, Flórez Beledo 1997), resultando óptimos desde el punto de vista toxicológico (Venter et al. 2001, Walters 2002). PLA es uno de los materiales poliméricos más utilizados en la industria biomédica y en el desarrollo de nanopartículas para lograr una liberación controlada del p.a (Kumari et al. 2010). PLGA, por su parte, se hidroliza en el cuerpo para producir monómeros de ácido láctico y ácido glicólico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Correspondencia a: Dr. Paula Mantellero G., Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, Casilla 237, Concepción, Chile. Teléfono: 56-41-2661334, Fax: 56-41-2207086, Correo electrónico: paulamantellero@udec.cl
Rev. Farmacol. Chile (2014) 7(2)
41