ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: Jorge H. Miranda Realpe
El ordenamiento territorial dentro de un país involucra varios ejes resultados de la incidencia espacial de las políticas: ambientales, sectoriales de desarrollo (económico, social y cultural) y el manejo político-administrativo de un territorio. Las políticas sectoriales de desarrollo constituyen determinantes para el manejo del ordenamiento territorial, sobre todo tienen que estar enfocadas a largo plazo, ya que guiará la formulación de objetivos y estrategias sectoriales de desarrollo, ambientales y políticoadministrativas. Los planes de ordenamiento no son independientes de los planes de desarrollo. Los planes de desarrollo, a partir de sus acciones sobre la actividad productiva, la infraestructura vial, de transporte, de servicios públicos y sociales, etc. inciden sobre el orden territorial. Cuando esta incidencia no es espontánea sino orientada, dirigida, planificada, entonces los planes de desarrollo se convierten en planes de ordenamiento territorial, el OT no ordena áreas, sino las actividades que se realizan en el territorio en cuanto a su localización y a la distribución regional equilibrada de los beneficios y oportunidades asociadas con tales actividades. El Ordenamiento Territorial es un proceso que se mide en base de los resultados obtenidos dentro de la elaboración de un Plan Territorial que permita un cambio positivo en el estado y en sus diferentes actores. Países como Colombia, Argentina, México Brasil, han demostrado querer cambiar su forma de concebir al estado, mejorar su estructura, tener un crecimiento más sostenido y equiparando entre el crecimiento poblacional y el uso de su territorio.
Un Ordenamiento Territorial es un proceso a largo plazo, por lo cual tiene que necesariamente fundamentarse de una metodología que se adapte a la realidad local. Según varios autores como Días (2.005), Gómez (2.001) y Salinas (2.006) (cada uno proponente de una metodología), indican que no se puede importar modelos y teorías de los países desarrollados debido a que no dan buenos resultados en nuestros países latinoamericanos, no existe metodologías que se puedan aplicar en distintas realidades, por lo tanto, cada país debe desarrollar su propia metodología. Por ejemplo el esquema de Salinas es utilizado en varios países como Cuba, México y Brasil; esta metodología se la puede utilizar a escala media y grandes, es decir a nivel estatal, municipal y regional. La metodología de Salinas se orienta partiendo de un ordenamiento ecológico con las siguientes fases: fase de organización, fase de inventario y análisis (caracterización), fase de diagnostico, fase propositiva y fase ejecutiva. Dentro del proceso de modernización del Estado Colombiano, el IGAC(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) ha orientado su misión al desarrollo de metodologías de