Revista Observatorio

Page 1

CONDICIONES DE EMPLEO Y SUBEMPLEO EN LA CIUDAD DE TULCÁN, DICIEMBRE DE 2015 Información obtenida del Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015. El umbral de la investigación son los quince años.

BOLETÍN INFORMATIVO OSF

Nº 1

Marzo 2016

Publicado por:

Observatorio Socioeconómico de Frontera

Tipo de contratación de trabajo en Tulcán Contrato temporal, ocasional o eventual Contrato permanente / indefinido / estable o de planta

33,3%

Nombramiento 7,4%

Por horas

23,0%

Por obra, a destajo

23,0%

0,0%

UPEC

17,9%

Por jornal

NARIÑO

Años

36,8%

CARCHI

5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Beneficios con los que cuentan los trabajadores en la ciudad de Tulcán Recibe vacaciones

45%

ÁREA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO:

Recibe seguro social

42%

Si 55%

Si 58%

No

Inversión Pública en el Carchi en 2015, $108 millones

No

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Valor Agregado Bruto 2014 Carchi, VAB $658,5 millones.

Tipos de afiliaciones a la seguridad social en la ciudad de Tulcán

Recibe treceavo sueldo o bono navideño

Recibe cursos de capacitación

ÁREA DE ANÁLISIS ECONÓMICO:

24% 43%

No 76%

35,64

Si 57%

No 1,99

0,06

1,43

IESS, seguro IESS, seguro IESS, seguro general general campesino voluntario

Motivos por los que no buscó trabajo 4%

Fue mal en el negocio

7%

Terminación contrato

46%

No tiene tiempo 7%

Renuncia voluntaria

No cree poder encontrar

0%

Despido intempestivo

1%

Liquidación empresa

0% 5% 10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

9% 38%

Supresión partidas

No tiene necesidad de trabajar Piensa que no le darán trabajo

Ninguno

6%

Otro

Está enfermo o incapacitado Su cónyuge o familia no le permiten

3% 18% 21% 6% 0%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Por: Javier Villarreal - Docente UPEC

síguenos en: Dirección Observatorio Socio-económico de Frontera: Campus UPEC (Edificio 3 - Planta baja). Calle Antisana y Av. Universitaria. Telf. (06) 2224079

Observatorio socio económico UPEC @observaupec #observatorioupec www.observatorioupec.info

ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Reducción Pobreza en Carchi, 21,9% del 2006 a 2014; 55% de las familias del Carchi habitan en viviendas adecuadas.

0,06

Motivos por los que dejó de trabajar

35%

No está en edad de trabajar

0,12

Seguro Seguro privado con Ministerio hospitalización Salud Pública

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre del 2015 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

ISSFA, ISSPOL

El 10,8% de familias del Carchi tiene al menos un miembro con Educación Superior.

ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL:

60,69

Si

ÁREA DE ESTADÍSTICA:

Educación para el Desarrollo y la Integración

Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial

La Tasa de pobreza multidimensional en diciembre de 2015 llego a 35% (INEC)


OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE FRONTERA - OSF

BREVE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL CARCHI

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

NIVELES DE POBREZA EN EL ECUADOR Y EN LA ZONA TERRITORIAL 1

La Población Económicamente Activa PEA de la Provincia del Carchi la constituyen 77.350 personas, las cuales representan aproximadamente el 19% de la PEA regional y el 2% de la PEA nacional.

La pobreza es un problema estructural de los países, cada uno de

El 28% trabajan por cuenta propia, el 27% son jornaleros, el 19% empleados privados y el 13% son empleados del Estado, entre los más importantes. El empleo está concentrado en primer lugar en el sector agropecuario, mientras que las actividades comerciales ocupan el segundo lugar.

estas han fracasado, posiblemente porque no fueron implementa-

ellos han diseñado estrategias sociales, políticas, económicas,

El volúmen de depósitos del sistema financiero 217.113 (miles de dólares), índice de profundización financiera 21,7% y número de establecimientos económicos visibles 5.862.

registrada entre 1998 y 2006 cuando bajó en 14,5% según los

Se destaca que el sector secundario que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima, no tiene un aporte significativo a la producción provincial ya que el índice de especialización productiva manufacturera es del 6,3%. Como una propuesta para la transformación productiva, la agenda territorial prioriza los siguientes 8 negocios potenciales: lácteos de valores especiales, harina de papa, fréjol seleccionado, empacado y con marca, cortes especializados con expendio en sitios especializados, pulpa de papel, etanol, turismo de salud y turismo de convenciones. Por: Gustavo Terán – Decano Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial UPEC

Índice de pobreza en Ecuador al año 2014

das adecuadamente. Entre 2006 y 2014, la pobreza por consumo se redujo a nivel

La desigualdad en la distribución del ingreso, medida a través del Coeficiente de Gini, con un rango de 0 a 1, siendo 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra un coeficiente de 0,47, mayor al comportamiento de la media nacional.

1.3 millones de ecuatorianos (-)

fiscales en pro de disminuir los índices de pobreza, muchas de

Los indicadores socioeconómicos principales de la provincia son: tasa de desempleo 3,3%, tasa de ocupados plenos 34%, tasa de subempleo 62,1%, pobreza por necesidades básicas insatisfechas 6,7%, pobreza por ingresos 29%

En cuanto a la producción encontramos que el valor agregado bruto es de 581.716 (miles de dólares), la producción 160.852 (miles de dólares) y el consumo intermedio 70.455 (miles de dólares).

Reducción de pobreza por consumo en Ecuador entre 2006 - 2014

23.28 %

nacional 32,6%, esto representa aproximadamente 1,3 millones

Reducción de la pobreza en los últimos 10 años

de personas que salieron de la pobreza, reducción mayor a la

15 puntos (-)

últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del

Carchenses bajo línea de pobreza al 2014

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

32,7%

Actualmente Ecuador presenta un índice de pobreza del 23.28% y una extrema pobreza del 8.45%, como se muestra el gráfico denominado pobreza en el Ecuador.

En los últimos diez años la pobreza en Ecuador se ha reducido en cerca de 15 puntos porcentuales, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2015 el promedio de pobreza nacional se ubicó en 22,4% (Ver gráfico Comportamiento de la pobreza en los últimos 10 años) y la pobreza extrema en 8,45%.

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (ECV) - INEC Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Aunque la provincia del Carchi es una de las que más redujo la pobreza, del 54,6% en el año 2006 al 32,7% en el 2014, es una de las más pobres del país. Este 32,7% significa que este porcentaje de la población provincial está bajo la línea de pobreza, siendo una de las más altas del país, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas.

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (ECV) - INEC Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Evolución del Coeficiente de Gini.

Otra forma de medir el desarrollo social es el coeficiente Gini, que normalmente se utiliza para medir la desigualdad de los ingresos y de la riqueza, que en los últimos ocho años se ha reducido, como muestra gráfico Evolución del Coeficiente de Gini. Fuente: Banco Central del Ecuador año 2014 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Fuente: Encuesta de condiciones de vida (ECV) - INEC Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Pág. 02

Pág. 03


OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE FRONTERA - OSF

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

materias primas tanto a nivel agrícola y como ganadero, al transporte y al comercio, he aquí la capacidad de generar una alianza estratégica Público - Privada en temas de mejoramiento de la capacidad y calidad de su producción que ayude a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo.

Al revisar el periodo comprendido entre 2007 y 2014 se observa que las provincias que mayor valor agregado generan en orden de producción son Sucumbíos y Esmeraldas, siendo Imbabura la

De acuerdo a la Agenda Zonal 2013-2017, el fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo territorial rural es fundamental, en este espacio, se requiere lograr generar capacidades en cada territorio, donde en especial los GAD rurales serán los gestores de su propia transformación.

tercera y Carchi la cuarta; esto muestra un bajo aporte a la conformación del PIB regional por parte de esta última. (Ver gráfico Valor agregado bruto Zona 1)

Por Edwin Cahuasqui – Docente UPEC Fuente: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Regionales. 2016 Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC.

EL VALOR AGREGADO EN LA ECONOMÍA DE LA ZONA DE PLANIFICACIÓN 1

En términos de crecimiento del valor agregado se evidencia que existe una tendencia relacionada con el comportamiento de la demanda a través del tiempo, sube entre el 2007 y el 2008; con el efecto claro de la crisis financiera internacional en el 2009 año en el

Parafraseando a Samuelson (2011, p. 382) cuando expone la necesidad de fortalecer al capital humano y por medio de éste mejorar la productividad, nos incluimos en el tema de la generación de valor agregado; ya que entendemos que una mayor productividad tiene incidencia directa en el aumento de la producción nacional y por tanto en el incremento de los ingresos de las familias, es decir, si se produce más se amplían las oportunidades laborales, pero en condiciones específicas de trasformación de materias primas. Esto se logra por medio de la calificación de la mano de obra y la especialización de los

cual se muestra decrecimiento con respecto al 2008; para crecer en términos positivos en el 2010 y empezar a decrecer entre 2011 y

Valor Agregado Bruto del Carchi al año 2014

2012 y luego retomar el ascenso entre 2013 y 2014. ver gráfico (Tasa de Crecimiento del Valor Agregado Bruto en la Zona 1)

658,5 millones de dólares

Mayor aportante al Valor Agregado Bruto del Carchi

Agricultura: 25% Comercio: 16%

profesionales. En este contexto, se hace necesario en primer lugar analizar cómo se ha comportado la producción en términos de valor agregado bruto en la zona de planificación 1, para evidenciar su evolución histórica y definir tendencias en términos de aumento de la producción regional y la dotación de un mayor valor agregado. Así mismo, para adentrarnos en este análisis es necesario exponer el concepto de valor agregado, que se entiende como la diferencia entre las ventas de la empresa y el valor de los bienes intermedios (Blanchard, 2015, p. 28) utilizados en la producción de bienes finales. Desde esta perspectiva, la realidad de la zona 1 se encuentra marcada por condiciones de debilidad para la provincia del Carchi, siendo la que menos aporta al valor agregado regional, así:

Fuente: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Regionales. 2016. Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

A pesar de los altibajos del comportamiento del valor agregado en los 7 años de análisis el promedio de crecimiento regional del mismo ha sido del 8%; pero refleja la necesidad de realizar un análisis adicional sobre la importancia del mejoramiento de la productividad a nivel de la provincia del Carchi, así como también de la dependencia de la industria petrolera y el mejoramiento de capacidades productivas en la Zona 1. En este sentido, hace falta emprender en las potencialidades de la provincia del Carchi para mejorar el indicador de valor agregado y aumentar la participación de este rubro en términos zonales. Según la información del Banco Central, al 2014 se evidencia las siguientes actividades económicas como mayores aportantes al valor agregado (75%): Fuente: Banco Central del Ecuador. Cuentas Nacionales Regionales. 2016. Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC.

Pág. 04

Pág. 05


OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE FRONTERA - OSF

• Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

25%

• Comercio

16%

• Construcción

13%

• Transporte, información y comunicaciones

11%

• Administración pública

10%

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Dentro de dichos Objetivos del Milenio, el Gobierno Nacional

del Ecuador, conjuntamente con los gobiernos seccionales del Carchi, han realizado esfuerzos orientados a erradicar el

analfabetismo y promover la igualdad de géneros en la Provincia. En este reporte se ilustra los resultados alcanzados en lograr

la enseñanza primaria universal, y en promover la igualdad entre

Lo que refleja un bajo aporte de la manufactura al valor agregado, con apenas un 3%, así mismo las actividades de alojamiento y de comidas apenas aportan el 2%; por lo que es necesario ampliar el accionar de éstas, por medio del incentivo al turismo en sus diversas modalidades, desde aventura hasta el ecológico; por otra parte también debe potencializarse la industrialización agrícola en términos de aprovechamiento de la materia prima propia de la provincia, como apoyo a la transformación de la matriz productiva. La oportunidad de la producción industrial de los bienes agrícolas y pecuarios, como vocación provincial,

los géneros y la autonomía de la mujer, tomando como base la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales – ENIGHUR 2011 – 2012, realizado por el INEC y cuyos

datos

fueron

analizados

en

El

Observatorio

Socio-Económico de Frontera de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi – UPEC.

Fuente. INEC: Resultados del censo de población y vivienda 2010 y Encuesta

puede favorecer el incremento de la manufactura y al mismo tiempo aportar a la seguridad alimentaria de la Zona 1. Del mismo modo, la explotación turística en condiciones responsables puede permitir el incremento de ingresos al sector público y privado, favoreciendo también a las comunidades rurales y propiciando el mejoramiento de la infraestructura existente; esto, por medio del uso responsable de la variedad climática, la observación y estudio de la flora y la fauna de dichos pisos, el agroturismo y el turismo religioso, entre los principales.

Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012 (ENIGHUR 2011) Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

La Figura 1 ilustra la reducción del analfabetismo en el Carchi entre 1990 y 2012. Para obtener este gráfico se tuvo en cuenta el informe del INEC de resultados del censo de población y vivien-

da del 2010 (INEC, 2010) y los datos de ENIGHUR 2011 – Por: Luis Viveros – Docente UPEC

2012. En el gráfico se evidencia que, aunque el analfabetismo en el Carchi venía descendiendo levemente, a una tasa anual

aproximada de entre 0.3% y 0.1% hasta 2010, a partir de ese

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS Y SU CUMPLIMIENTO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

año y hasta el 2012, la disminución del analfabetismo fue dramática, logrando una tasa anual aproximada del 1.5%, lo cual ubicó el nivel de analfabetismo en el Carchi en tan sólo 3.3

%. Esta reducción podría asumirse un resultado de la ejecución del Plan Decenal de Educación, iniciado en el 2006 por el En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, llevada a cabo en el año 2000, 189 países asumieron la responsabilidad de

enfrentar los ocho problemas más agudos que enfrenta el mundo y se plantearon 48 metas que debían cumplirse hasta el año 2015 para lograr los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales comprendían:

Nivel de analfabetismo en el Carchi año 2013

3,3%

Nivel de instrucción primaria en el Carchi año 2012

Madres de familia: 60,2% Padres de familia: 58,7%

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal

• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil

gobierno nacional, así como con la realización del proyecto

denominado Cordón Fronterizo, del Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) iniciado en el 2008.

Fuente: INEC: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos De Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012 (ENIGHUR 2011) Nota: En el actual sistema educativo ecuatoriano, la educación básica comprende los niveles de 1º a 10º. La educación media o bachillerato corresponde a los niveles de 1º a 3º año después de la educación básica. En el sistema anterior, la educación primaria comprendía los niveles básicos de 2º a 7º. La educación secundaria comprendía los niveles básicos de 8º a 10º y los de bachillerato de 1º a 3º año. Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

En la Figura 2 se representa el nivel de instrucción de la familia carchense, tal como se reportó por la encuesta ENIGHUR en 2012. Un dato importante que se destaca en el gráfico es que,

alrededor del 10.8 % de las familias carchenses cuentan con al menos un miembro con educación superior universitaria.

Además, según el gráfico, alrededor del 96.7% de los

• Mejorar la salud de las madres

• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, tuberculosis y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. De esta manera, los países se comprometieron a formular políticas y ejecutar proyectos y acciones para mitigar los problemas señalados en la Declaración del Milenio [UNICEF].

Pág. 06

integrantes de las familias carchenses cuentan con algún nivel de

instrucción primaria o superior y tan sólo el 3.3 % de la

población manifiesta no tener ningún nivel de instrucción escolar. De lo anterior se desprende que para la fecha de la

encuesta, el Carchi ya había cumplido casi en un 100% con el

Fuente: INEC: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos De Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012 (ENIGHUR 2011). Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

objetivo de impartir enseñanza primaria universal.

Pág. 07


OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE FRONTERA - OSF

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

La Figura 3 muestra la relación del nivel de instrucción educativa entre padres y madres en el Carchi según los datos de

Un plan a destacar es la cobertura de servicio de energía eléctrica a nivel de la zona 1, el mismo que supera el 80%, considerando

ENIGHUR 2011 – 2012. En el gráfico se destaca la similitud en los niveles de educación de padres y madres. Esto evidencia una

este como un factor muy importante de obra pública realizada por los gobiernos de turno, llegando especialmente a las viviendas

apreciable igualdad de género en cuanto a educación se refiere. Sin embargo, en el caso de la falta de instrucción (ninguna

populares, esta situación es un factor trascendental en los proyectos de gobierno que apuntan a reemplazar el uso del gas por la

instrucción), las madres de familia muestran un porcentaje de analfabetismo del 6% mayor que el de los padres, aproximada-

energía eléctrica, actualmente en los hogares se aprecia una generalizada utilización de GLP con más del 85% de cobertura,

mente. Paradójicamente, en los niveles de instrucción primaria, las madres muestran un porcentaje levemente mayor que el de

adicionalmente llama la atención el uso aún de leña especialmente en la provincia de Imbabura y Carchi

los hombres (60.2% vs. 58.7%, respectivamente). Los planes de dotación de agua para el servicio doméstico han cubierto gran parte del sector habitacional en la zona 1, donde se Para concluir, se debe recordar que en 2015 los miembros de la ONU firmaron un nuevo acuerdo que busca eliminar la pobreza,

evidencia que el 50% la ingieren tal y como llega al hogar, destacando a la provincia del Carchi donde las familias hierven el

impulsar la prosperidad de los pueblos y el bienestar de los ciudadanos, así como proteger el medio ambiente. Esta nueva estrate-

agua antes de consumirla (49%). La disponibilidad de servicios higiénicos en la zona 1 es superior al 64% con uso exclusivo

gia consiste en diecisiete objetivos conocidos como los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” que se planea cumplir en los próxi-

dentro de los hogares; sin embargo aún existe viviendas que no disponen de este servicio, notándose un porcentaje significativo

mos 15 años.

en la provincia de Sucumbíos (18%). Adicionalmente los servicios de recolección de basura superan el 73% en el promedio de la zona 1, existiendo un considerable porcentaje de personas que aún queman o arrojan basura a las quebradas y ríos.

El Observatorio Socioeconómico de Frontera de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi – UPEC, dedicará sus esfuerzos a generar información que sirva de soporte para docentes y estudiantes que realicen investigación científica y educativa relaciona-

En referencia a la cobertura telefónica a nivel de la zona, este alcanza niveles de alrededor del 38% en Carchi e Imbabura y del

da con los resultados de dicho proyecto. Dicha información también servirá de apoyo a las instituciones públicas y privadas que

20% en Esmeraldas y Sucumbíos, se destaca un incremento en el uso de telefonía celular en lugares donde la telefonía fija es

planeen realizar proyectos de alfabetización, educación continua y educación flexible, así como también otros proyectos educati-

limitada. Así mismo, los niveles de disponibilidad de internet en los hogares no superan el 10% y se aprecia que solo alrededor

vos y que promuevan la equidad de género, con el fin de participar activamente en la construcción de un mejor futuro para el

del 28% disponen de computadores y/o televisión en sus hogares. Es recomendable fortalecer el plan de trabajo del gobierno

Carchi.

que le permita estar más cerca de la gente, compartir sus experiencias, intercambiar opiniones, solventar dudas para alcanzar los German Ruiz – Docente, UPEC Carlos Coral Gómez – Profesor Visitante, UPEC

CALIDAD DE VIDA REFERENTE A LA VIVIENDA EN LA ZONA 1 El Gobierno Nacional, a través del MIDUVI, ha implementado importantes alternativas para fomentar y reforzar las políticas públicas que garanticen una mejor calidad de vida, especialmente amparados en el programa del bono de la vivienda, sin embargo los datos evidenciados destacan los avances realizados y dejan a la luz la realidad de la situación en la zona 1, donde podemos destacar que alrededor del 45% de las familias tienen sus viviendas propias y alrededor del 20% la arriendan generando importantes ingresos de apoyo a la economía familiar; cabe resaltar que el 65% del sistema

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Ing. Héctor Chuquín - Docente UPEC

LOS SABERES CÍVICOS EN LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y EL ROL DEL ESTADO. Tipo de vivienda predominante en la Zona 1:

73,5% tipo casa o villa

Vías de acceso a viviendas tipo pavimento, adoquinado, concreto, empedrado o lastrado en la Zona 1

82%

habitacional se encuentra en el sector urbano y registrado en su mayor parte a nombre de los hombres, se determina la prevalencia de un tipo de vivienda familiar (73,5%), conocida como casa o villa, las mismas que disponen de vías de acceso con carreteras pavimentadas, adoquinadas o de concreto, empedradas o lastradas que en sumatoria se encuentran en alrededor del 82%. El techo de las viviendas es diferente de acuerdo a las provincias donde influye su situación climatológica, así en Esmeraldas y Sucumbíos prevalece los techos de zinc, pisos y paredes de madera, mientras en Carchi e Imbabura los de loza y teja con paredes de

El presente artículo trata la importancia del concepto de los saberes cívicos, y sus principios más relevantes, como son: la inteligencia cívica, el compromiso cívico, el control social y la participación colaborativa. Actualmente se viene haciendo investigaciones para proponer nuevas formas de gobernar garantizando, una mejor calidad de los servicios públicos prestado por el Estado. Es una

Inteligencia Cívica Compromiso Cívicos Control Social Participación Colaborativa

invitación a la construcción de un nuevo paradigma en la gestión pública por medio de la innovación participativa ciudadana, la cual, es una exploración teórica, en la que existe dos aproximaciones, por un lado, la que explica la naturaleza de la innovación de la gestión pública participativa; y por el otro, la que establece las líneas generales de concurrencia en la relación complementaria entre los componentes de los saberes cívicos y la implementación de un proceso de mejora o nueva gestión, la introducción de un moderno servicio o el perfeccionamiento de la calidad en un servicio existente, así como las formas de suministrar éstos.

ladrillo o bloque y pisos de cerámica o pisos flotantes. Las familias que residen en estas viviendas en un alto porcentaje se abastecen de agua de la red pública, sin embargo su cobertura en provincias como Esmeraldas y Sucumbíos se encuentra aún menor al 60%, destacándose en estas un importante porcentaje consumo de agua de pozo como fuente de provisión.

Pág. 08

Saberes Cívicos

Pág. 09


OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE FRONTERA - OSF

Las particularidades democráticas de acoplamiento de estos actores en un esquema de organización pública relacional, deben reconfigurar la nueva relación entre el Estado y la sociedad, lo que genera un aprendizaje colectivo útil para una gestión pública de calidad e inclusiva. En otras palabras, lo que se trata es de la construcción de redes con capacidades y de saberes, donde se combinen recursos y expertise de varios actores para la coinnovación (innovación colaborativa). En igual manera, se parte del hecho que estos saberes son todo lo que es y lo que conocemos de la convivencia democrática, de los derechos, deberes y obligaciones como ciudadanos, así como también de las estructuras, funciones y medios del poder del Estado y del Gobierno. Esto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

La investigación realizada por la UPEC demuestra una gran cantidad de información acerca de los extranjeros estudiantes en nuestra provincia; se habla acerca de los estudiantes matriculados considerando su sostenibilidad, el tipo de discapacidad en la que se encuentran, el grado de aprobación académica entre otros. A continuación se destacan únicamente dos de los resultados obtenidos, si el lector requiere todo el informe dirigirse al portal www.observatorioupec.com ó contactarse a través de los medios digitales respectivos

implica la construcción propia del conocimiento ciudadano pertinente al grado de su cultura democrática, aquí es donde las Universidades ecuatorianas, y en especial la UPEC, deben contribuir y apostar a país, para el adiestramiento y empoderamiento de la ciudadanía para que asuma una cultura cívica y participativa. Los ciudadanos deben estar dispuesto a participar tanto

ESTUDIANTES EN MOVILIDAD HUMANA POR NACIONALIDAD CONSIDERANDO LA SOSTENIBILIDAD Y CANTÓN Cantón

Sostenibilidad

País Colombia

presencial como a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el discurso racional, con la idea de ir generando un tipo de poder no delegado, desde los mismos ciudadanos, donde su ejercicio establezca la cuestión de cómo las personas participan en la vida pública, esgrimiendo sus derechos frente a los gobernantes para la concreción del valor público. En tal sentido, afirmamos que para innovar y hacer más legítima la innovación en la gestión pública se requiere involucrar democráticamente a los ciudadanos y actores no gubernamentales.

España

México

TOTAL GENERAL

Otros

F

%

f

%

F

%

F

%

Total

% fila

96

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

96

100%

Bolívar

Fiscal Fisco Misional

6

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

6

100%

Espejo

Fiscal

40

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

40

100%

Huaca

Fiscal

144

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

144

100%

1

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

1

100%

Fiscomisional Mira

Fiscal

13

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

13

100%

Montúfar

Fiscal

418

98,8%

4

,9%

1

,2%

0

,0%

423

100%

Fiscomisional

6

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

6

100%

Particular

5

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

5

100%

Fiscal

802

99,6%

2

,2%

0

,0%

1

,1%

805

100%

Fiscomisional

45

97,8%

0

,0%

0

,0%

1

2,2%

46

100%

Particular

8

88,9%

1

11,1%

0

,0%

0

,0%

9

100%

Municipal

1

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

1

100%

1585

99,4%

7

0,4%

1

0,1%

2

0,1%

1595

100%

Tulcán

Total Provincial

Fuente: Investigación realizada por la UPEC como parte de proyectos de vinculación Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC.

Se consolidan en el cuadro siguiente, datos de la situación actual de los estudiantes en movilidad humana. Se entiende como refugio, la acogida que se da a una persona en una casa o lugar seguro apropiado para protegerse o defenderse, el solicitante es aquella persona que solicita el refugio. Desplazado interno es la persona que no se adapta a las condiciones en que vive o las circunstancias que la rodean dentro de un territorio, migrante económico, una persona que viaja a otro país para ocupar un trabajo o mejorar su condición económica.

CONDICIÓN MIGRATORIA DE LOS ESTUDIANTES EN MOVILIDAD HUMANA CONSIDERANDO LA SOSTENIBILIDAD Y CANTÓN Cantón

Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC

Sostenibilidad

Condición migratoria Refugio

Por: Wladimir Pérez Parra - Docente Invitado en la UPEC. F Bolívar

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN EL CARCHI

El trato a personas en contextos de movilidad implica la búsqueda, por parte del Estado, del pleno ejercicio de derechos, tanto de las personas ecuatorianas que se encuentran en el exterior como de las personas extranjeras que se encuentran en el Ecuador, tomando en cuenta la similitud de sus condiciones. El incorporar este principio, se orienta sobre todo a fortalecer una práctica que promueva y garantice la igualdad y la no discriminación.

Solicitante De Refugio

%

f

%

Desplazado Interno f

%

Solicitud Negada F

%

Estado Irregular f

%

Migrante Económico

TOTAL GENERAL

f

#

Total

% fila

Fiscal

61

63,5%

26

27,1%

1

1,0%

0

,0%

2

2,1%

6

6,3%

96

100%

Fisco Misional

6

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

6

100%

Espejo

Fiscal

1

2,5%

7

17,5%

0

,0%

9

22,5%

0

,0%

23

57,5%

40

100%

Huaca

Fiscal

41

28,5%

10

6,9%

3

2,1%

27

18,8%

9

6,3%

54

37,5%

144

100%

Fisco Misional

1

100,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

1

100%

Mira

Fiscal

7

53,8%

3

23,1%

0

,0%

0

,0%

3

23,1%

0

,0%

13

100%

Montúfar

Fiscal

243

57,4%

38

9,0%

7

1,7%

35

8,3%

25

5,9%

75

17,7%

423

100%

Fisco Misional

3

50,0%

3

50,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

6

100%

Particular

0

,0%

0

,0%

2

40,0%

0

,0%

3

60,0%

0

,0%

5

100%

322

40,0%

52

6,5%

40

5,0%

6

,7%

171

21,2%

214

26,6%

805

100%

Tulcán

Fiscal Fisco Misional

2

4,3%

14

30,4%

0

,0%

2

4,3%

13

28,3%

15

32,6%

46

100%

Particular

8

88,9%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

0

,0%

1

11,1%

9

100%

Municipal Total Provincial

0

,0%

0

,0%

0

,0%

1

100,0%

0

,0%

0

,0%

1

100%

695

43,6%

153

9,6%

53

3,3%

80

5,0%

226

14,2%

388

24,3%

1595

100%

Fuente: Investigación realizada por la UPEC como parte de proyectos de vinculación Realizado por: Observatorio Socioeconómico UPEC.

Por: Freddy Quinde - Docente UPEC

Pág 10

Pág. 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.