Revista 041 #12

Page 1



foto Gustavo Frittegotto

ISSN 2683-7625

sumario | 041 #12 3 | EDITORIAL por Nicolás Campodonico 5 | GERARDO BUSCADOR DEL ALMA por Fabián Llonch 7 | LA PIRCA por Marco Rampulla 9 | GERARDO CABALLERO Y SU ARQUITECTURA. RECUERDOS Y REFLEXIONES por Ariel Giménez Rita 10 | 13 OBRAS DESARROLLADAS 100 | DIBUJAR, CONSTRUIR Y PENSAR por Carla Berrini 104 | NARRACIONES DE CIUDAD entrevista revista UQBAR 110 | GERARDO CABALLERO: ARQUITECTURA EN UNAS TRES PALABRAS por Enric Massip-Bosch 116 | SUMARIO 20 OBRAS Y PROYECTOS foto tapa Gustavo Frittegotto, obra Estudio Frittegotto foto contratapa Walter Salcedo

staff | 041 #12 Editor responsable Colegio de Arquitectos, distrito 2. Rosario. Dirección Av. Belgrano 646 / 650, Rosario, Santa Fe Director Nicolás Campodonico Comité editorial Irene Pereyra, Roberto Quinteros, María Gonzalez Spangenberg Coordinación editorial Liliana Agnellini Colaboradores Franco Brachetta, Sebastián Flosi (Estudio Gerardo Caballero) Diseño Liliana Agnellini, Verónica Franco Corrección de textos Andrés Conti Impresión Borsellino Impresos

Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la institución. La inserción de publicidad no implica vinculación con las empresas anunciantes y la Institución no se siente obligada a la defensa de los intereses particulares de las mismas.


2|


EDITORIAL txt Nicolás Campodonico / dibujo Adrian Luchini

Gerardo Caballero entrecierra los ojos, frunce el ceño y enfoca algo a cierta distancia. La oscura y densa cabellera genera la sombra necesaria para que sus ojos puedan revisar una y otra vez lo que ha llamado su atención… Lo que observa puede ser un detalle en alguna construcción anónima… la geometría parabólica de algún viejo galpón rural en las cercanías de su Totoras natal… el perfil de la pampa interrumpido por algún cartel en la ruta… o tan solo el recorrido errático de un ave en el horizonte. Tal vez contempla un paisaje del midwest americano… o quizás algún movimiento topográfico del cementerio de Igualada, cerca de Barcelona. Podría ser alguna de estas cosas, o todas, o tantas otras imposibles de describir ante la infinita avidez de Caballero por registrar el mundo que lo rodea, sea o no arquitectónico. Es que para Gerardo, todo, absolutamente todo, lo que percibe y lo impresiona es potencial material de trabajo para reelaborar en la disciplina que lo eligió y que él nunca deja de aprender con espíritu de joven arquitecto. Caballero retiene estas instantáneas en su memoria, pero también las dibuja de forma incansable, con finos trazos en negro que se suceden con gran fluidez… casi como un juego: el de contrastar dibujos con recuerdos. Todo este universo de referencias se amalgama con todas las otras variables de la disciplina. En el proceso se producen desplazamientos, los datos se transforman en reflexiones y estas transmutan en conceptos. No hay un objetivo o meta al cual arribar, por el contrario, todo se va construyendo en el camino, con marchas y contramarchas, dibujando mucho pero borrando más. O, mejor dicho, redibujando encima, en un proceso que logra eliminar cualquier vestigio de literalidad en las miradas que finalmente son parte natural de los proyectos. Sus obras nos recuerdan algo que ya hemos vivido, pero no sabemos exactamente qué. En una sutil pugna entre las referencias de las preexistencias y las reelaboraciones que aluden a lo que está por venir, crea espacios potentes y serenos a la vez, que se posan en sus sitios como si siempre hubieran estado allí.

Rosario, 2020

3|


4|


GERARDO BUSCADOR DEL ALMA txt y dibujo Fabian Llonch

Gerardo es un buscador de almas. Tiene la habilidad de ver lo invisible. Como los ángeles de Wenders en las calles de Berlín. Incorpóreos, inmortales. Las cejas de Gerardo son altas y curvas, son las alas de esos ojos oscuros. Ellos nunca miran rápido, miran profundo. Se detienen en la obra de arquitectura y producen ese milagro cotidiano. Gerardo lo vuelve a hacer. Encuentra el alma. Y como si fuese fácil, lo dibuja en un papel. Lo revela todo mágicamente: la sombra, la luz, la materia, el pensamiento. Gerardo vuela. Mucho menos fantástico que los ángeles de Wenders. Más cercano a la tierra. Sólo con un lápiz y papel.

Nueva York, 2019

5|


6|


LA PIRCA txt y dibujo Marco Rampulla

Recuerdo un día que fuimos a pescar truchas con Antonio. Cada tanto lo hacíamos: salir en auto a la madrugada rumbo a las sierras, estacionar debajo de un algarrobo al lado de un rancho a la vera del camino y emprender una caminata de una hora y pico para finalmente llegar con los primeros rayos del sol a los pozos del río Yuspe en Los Gigantes. Esos remansos donde el rio reposa y se ensancha, donde el ritmo cambia, una calma en el agitado cauce. El día transcurría en calma hasta la tarde cuando nos invadió un frente de neblina bajando de las sierras. Se aproximaba rápidamente, juntamos nuestras cosas y emprendimos el regreso. Pero la neblina fue más rápida, más densa e insistente. Ahora el paisaje era confuso, las referencias se desmenuzaban, no dejaba ver lo de siempre. Quedamos envueltos en una gran sabana espesa, amenazante y desafiante, sin registro de orientación ni camino. Antonio era el que más conocía y rápidamente reaccionó: “Tenemos que encontrar la pirca”, dijo. Llevó tiempo, esfuerzo, sabiduría y convicción encontrarla en medio de la incertidumbre. Esas piedras, encajadas una sobre otra, lado a lado, construyen fuertes líneas que demarcan paisaje y territorio. Imperfectas y sabias, interpretan, responden y orientan a los eventuales perdidos. Gerardo representa esa búsqueda de un camino construido, compartido y transitado, propio y de todos. Ese remanso en la corriente, esas piedras que dan sentido y valor a lo de siempre, esa convicción capaz de hacerle frente a cualquier neblina, esa pirca que te lleva al camino y del camino a casa.

Córdoba, 2019

7|


8|


GERARDO CABALLERO Y SU ARQUITECTURA. REFLEXIONES Y RECUERDOS txt y dibujo Ariel Giménez Rita

Existe un vínculo afectivo con Gerardo, una conexión mental en lo que se refiere al ejercicio de la disciplina que es producto de años de juventud estudiando juntos, formándonos, compartiendo nuestros sueños y trabajando en proyectos, obras y concursos. Esto continuó a lo largo de nuestras vida, con caminos distintos y encuentros intermitentes, pero siempre disfrutando su rigor, sensibilidad y tenacidad para no perder el rumbo y producir arquitectura. Fue Roberto Shiira, el Japo, el primero en ver su potencial, contribuyendo a su formación y posibilidades. Qué orgulloso estaría hoy. Quizás diría: “La arquitectura aparece a pesar de los arquitectos”. Esta reflexión acompañaría a Gerardo desde sus comienzos a su actual solidez como arquitecto. Recuerdo estar sentado a su derecha en la calle Travesera 1 de Barcelona, año 83, en el estudio de Mario Corea. Aprendiendo el rigor de la geometría y la sección aúrea aplicada, en aquellos años, con paralela y escuadra de ángulo variable. Y la voz de Mario diciendo que “sólo” eran herramientas metodológicas, ajustando detalles y fachadas de tamaños enormes hasta encontrar lo que te pide el proyecto una vez que ha comenzado. También recuerdo su proyecto de concurso para la Escuela de Música de Almería, llamado Soledad, que le permitió los recursos para ir a estudiar a Estados Unidos. Sus cartas y reflexiones resuenan en mí como si fuese ayer: “El sentido de las palabras es transmitir ideas cuando las ideas se han comprendido las palabras se olvidan” (Lao Tse). Su formación académica, sus viajes y los referentes de su arquitectura desde los años de estudiante a la actualidad dan como resultado una obra sólida, sensible y plástica, incorporando el arte a la arquitectura. El hormigón y el diseño de sus estructuras prácticamente definen la totalidad de la obra y expresan la sinfonía del módulo, al mismo tiempo que le quitan peso al edificio. Los huecos o vanos pertenecen al entorno, ordenándolo. No se dejan detalles librados al azar: en su interior está el observador que descifra cuando algo está fuera de lugar, aparece el habitante del territorio. Todo esto que digo es desde lo general y no desde los particular, porque sé con certeza que sus trabajos incluyen este sentido de la arquitectura en todas sus obras. “Despojadas”, sería la palabra para definir su búsqueda profunda del sentido de utilidad y economía. Y, por último, está la belleza, despreciando lo falso, lo añadido.

Funes, 2019

9|


1. QUINCHO PURICELLI año proyecto 1991 ubicación Funes, provincia de Santa Fe proyecto Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita equipo Fabián Llonch, Diego Nakamatsu

La palabra “quincho” define una construcción secundaria de la vivienda principal utilizada como lugar de recreación y reuniones familiares. El programa define en este caso no sólo la parrilla para los asados, sino también una galería cubierta, un baño, una cocina y un pequeño dormitorio de servicio. Con un total de 70 m2, este pequeño edificio se concibe como un objeto rural aislado que se relaciona más con la inmensidad de la pampa que con su emplazamiento concreto, elaborando una idea de paisaje y de lugar. Son relaciones más conceptuales pero no por ello menos físicas. Para su construcción, se recurrió a una estructura de perfiles rolados y chapa aluminizada de forma parabólica, como una reelaboración de las estructuras agrícolas de la zona.

10 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

11 |


QUINCHO PURICELLI

12 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

13 |


QUINCHO PURICELLI

VISTA

CORTE TRANSVERSAL

14 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

CORTE LONGITUDINAL

VISTA

15 |


2. PLAZA SANTA CRUZ año proyecto 1989 ubicación Rosario, provincia de Santa Fe comitente Municipalidad de Rosario, Secretaría de Planeamiento, Dirección de Proyectos Urbanos proyecto Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita equipo Mariel Suárez

Esta pequeña plaza se encuentra situada en la zona central de la ciudad, que durante muchos años ha sido un lugar agreste, sin huellas ni rastros de elementos arquitectónicos; una topografía verde que anuncia las barrancas del río Paraná por donde la gente practica diversas actividades recreativas. El proyecto propone no urbanizar el lugar sino mantener sus características topográficas y paisajísticas. Debido a los diferentes niveles del emplazamiento con respecto a las calles circundantes se observaron los caminos trazados por los paseantes y, sobre ellos, se materializaron las escaleras y las rampas que son las únicas intervenciones del proyecto. Siguiendo un criterio cauteloso se optó por construir todo lo nuevo en hormigón armado para evitar un deterioro prematuro y lograr un diálogo con el material propio del lugar, la tierra. Observar el sitio e injertar el proyecto; de una sola vez. Encontrar la fisura desde donde fabricar el lugar para la arquitectura... y ocuparlo.

16 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

17 |


PLAZA SANTA CRUZ

PLANTA UBICACIÓN

18 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA ORIGINAL Y VISTAS

19 |


3. VIVIENDAS EN PASAJE MARCOS PAZ año proyecto 1993 ubicación pasaje Marcos Paz, Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Gerardo Caballero, Roberto Shiira, María Elena Albano equipo Maite Fernández, Diego Nakamatsu, Diego Arraigada, Yanina Nicastro estructura Marcelo Soboleosky fotografía Gustavo Frittegotto

El edificio se encuentra ubicado en un lote entre medianeras, en una estrecha calle a la cual se relaciona intensamente. Las unidades de viviendas flotan sobre el vidrio de los comercios ubicados en la planta baja. El balcón de los departamentos aparece como un alero que fabrica un espacio urbano. Además, se ha producido un ligero desplazamiento del volumen hacia atrás evitando una posible relación frontal entre el observador y el edificio, y creando una distorsión que borra la jerarquía entre la fachada y las paredes medianeras. Una “gran ventana” a la calle oculta la domesticidad de los espacios interiores.

20 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

21 |


VIVIENDAS EN PASAJE MARCOS PAZ

PLANTA UBICACIÓN

22 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero FACHADA POSTERIOR PLANTA BAJA / LOCALES COMERCIALES

VISTA

PLANTA NIVEL 1 / MONOAMBIENTES

PLANTA NIVEL 2 / DUPLEX

CORTE TRANSVERSAL

23 |

PLANTA NIVEL 3


4. BIBLIOTECA y VIDEOTECA PARQUE DE ESPAÑA año proyecto 1995 ubicación Sarmiento y el río Paraná, Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández fotografía Gustavo Frittegotto

El Centro Cultural Parque de España fue diseñado por el estudio catalán Martorell Bohigas Mackey con Horacio Quiroga como estudio asociado local. El complejo está ubicado en la zona céntrica de Rosario, a orillas del río Paraná, y el programa original incluyó una escuela, un auditorio y la transformación de cinco túneles existentes en salas de exhibición. Nuestra intervención fue adaptar uno de ellos como biblioteca y videoteca para el complejo. Estos cinco túneles datan del siglo XIX y eran la vinculación física por donde se transportaba el cereal desde los trenes hacia los barcos. El proyecto propone recrear esta condición de “lugar de paso”. Las puertas entreabiertas al final del túnel insinuan una falsa continuación o la ilusión de un nuevo comienzo.

24 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

25 |


BIBLIOTECA y VIDEOTECA PARQUE DE ESPAÑA

PLANTA UBICACIÓN

26 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

27 |


BIBLIOTECA y VIDEOTECA PARQUE DE ESPAÑA

28 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

29 |


5. EDIFICIO BROWN año proyecto 2005 ubicación Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Orlando Alloatti, Mariana Suso, María Eva Contesti, Gonzalo Carbajo ingeniería José Ramón Orengo fotografía Gustavo Frittegotto

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio Pichincha de Rosario, que últimamente ha adquirido interés debido a una serie de intervenciones públicas y privadas que lo dotaron de nuevos espacios de esparcimiento y de servicios. El lote de 14m x 19m se encuentra en la esquina noreste de una típica manzana del tejido urbano de la ciudad. A simple vista el lugar no ofrece muchos atractivos pero el proyecto se ha visto estimulado por la posibilidad de establecer vínculos visuales con el paisaje del río y de las islas que se encuentran frente al mismo. Esto alentó la idea de desarrollar unas plantas en forma de conos visuales para que esta relación fuese mas elocuente desde el interior de las viviendas, enmarcando el horizonte del paisaje. Se trata de un edificio de viviendas de 18 unidades de 50 y 70 m2, ubicadas de a 9 en cada una de las 2 torres. En la parte superior hay una piscina y un pequeño gimnasio. La estructura de hormigón se resuelve con losas sin vigas y una serie de tabiques perimetrales que son forrados por dos paredes de ladrillos comunes a ambos lados. Esto da como resultado un muro de fábrica vista de 36 cm de espesor, que es el elemento más significativo del proyecto. Estas dos paredes plegadas a la manera de biombos organizan todo el edificio.

30 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

31 |


EDIFICIO BROWN

PLANTA DE UBICACIÓN

32 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA BAJA

33 |


EDIFICIO BROWN

PLANTA PISO 1

PLANTA TIPO

34 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA QUINCHO

PLANTA TECHO

35 |


EDIFICIO BROWN

VISTA ESTE

VISTA NORTE

36 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

VISTA SUR

CORTE

37 |


EDIFICIO BROWN

38 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

39 |


6. CONCESIONARIA AGRÍCOLA año proyecto 2007 ubicación ruta 34, km 100, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo de trabajo Gerardo Bordi, Juan Fonseca ingeniería Sergio Monge fotografía Gustavo Frittegotto

txt memoria Juan Manuel Rois En las rutas de la pampa argentina un sutil juego hipnótico atrapa al que mira por la ventana. Semidormidos por el ruido del coche, nuestra mente se escapa con la mirada hacia el horizonte. Empezamos a notar que todo se mueve a distintas velocidades. Los postes de la ruta desaparecen borrosos en primer plano mientras nos concentramos en las grupos de árboles cercanos y lejanos. Unos van mas rápidos que otros. Algo raro pasa. Empezamos a concentrarnos en un punto casi inmóvil, al fondo, ahí donde cielo y tierra se unen. Por unos instantes creemos que el auto navega una circunferencia casi infinita alrededor de ese punto central. Es que en la pampa no hay perspectiva, solo profundidad. Es el juego abstracto de planos que juegan los árboles en movimiento lo que nos da una idea de las distancias en este vértigo horizontal. Contrapunteando en este juego aparecen algunos puntos blancos: casas, silos, galpones. Para el que maneja todo es distinto. Una perspectiva central inalcanzable se desarrolla a toda velocidad. Los árboles se mueven en paralelo creando zonas de velocidad, o en perpendicular creando muros y puertas territoriales a atravesar. Las líneas de la ruta se unen a lo lejos, una curva nos entretiene o un acortamiento del horizonte creado por un ligero movimiento topográfico alimenta el suspenso de lo que esta por venir. Lo que se asoma es más de lo mismo, ya lo sabemos. En todo este juego cinemático, puntuaciones de ritmo aparecen con regularidad: puentes, salidas, postes, señales, carteles. A 100 kilómetros de Rosario, sobre la ruta 34, en San Genaro yendo al norte, un cartel de grandes proporciones se asoma a la ruta. En su interior se exponen grandes maquinarias agrícolas. Un cartel con un gran espacio interior, o un galpón con una gran pantalla publicitaria. Un híbrido que toma lo mejor de las dos tipologías: la visibilidad del cartel y la especialidad utilitaria del galpón. Con un simple y preciso movimiento geométrico, la planta rectangular del galpón se abre en diagonal hacia la ruta y en deformación perspectívica intensifica el cono visual que multiplica la potencia visual del artefacto.

40 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

La Concesionaria Agrícola de Gerardo Caballero es la sublimación de la propuesta venturiana del galpón decorado. En la propuesta teórica de Robert Venturi, el cartel se encarga gráficamente de la significación arquitectónica y las estructura utilitaria del galpón se hace cargo de las necesidades programáticas. Afortunadamente, el proyecto en la ruta 34 reclama para la arquitectura el trabajo que Venturi delegó en el cartel: Gerardo Caballero interioriza el cartel y lo convierte en espacio interior. La estructura metálica forrada en ambas caras con chapa galvanizada en el exterior y blanca en el interior es de una simpleza material que esconde una sofisticación geométrica de gran precisión. El juego de intensificación perspectívica es conseguido con un simple movimientos formal y con un control de las proporciones exquisito: una diagonal desde el vértice del rectángulo se extiende mas allá exactamente por la mitad de su longitud y vuelve al rectángulo en ángulo ortogonal, definiendo un marco de proporción 3:1 en paralelo hacia la ruta. Al definir un espacio en profundidad, el marco hacia la ruta cumple su función publicitaria de manera mucho más eficiente y radical que los carteles a los que estamos acostumbrados. La maquinaria agrícola expuesta rota a la velocidad precisa a medida que manejamos a la distancia frente a ella. La corrugación de la chapa en vertical recoge tonalidades de azul, la concesionaria se nos acerca en la ruta como una cuchilla cortando el cielo abierto de la pampa. Un objeto contra el horizonte al que alcanzamos. El triángulo de chapa protegiendo la entrada principal nos recuerda el juego formal y la rotación del edificio respecto a la ruta. Una vez dentro, el cielorraso definido por la caída a una sola agua del techo convierte la diagonal en efecto espacial y intensifica una vez más el juego perspectívico: desde este espacio monumental interior miramos un horizonte enmarcado y nuevamente distante.

41 |


CONCESIONARIA AGRÍCOLA

PLANTA UBICACIÓN

42 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

VISTA OESTE

CORTE TRANSVERSAL

43 |


CONCESIONARIA AGRÍCOLA

CORTE LONGITUDINAL

VISTA NORTE

VISTA NOROESTE

44 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

45 |


CONCESIONARIA AGRÍCOLA

CORTE TRANSVERSAL

46 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

47 |


7. SHOWROOM DE BICICLETAS año proyecto 2010 ubicación Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo de trabajo Gerardo Bordi, Sebastián Sánchez, Juan Fonseca ingeniería Sergio Monge fotografía Gustavo Frittegotto

El observador y lo observado podrían ser los disparadores de este trabajo. Es decir, aquella relación visual que se establece en el momento de la mirada. Este showroom de bicicletas se encuentra sobre una avenida de rápida circulación, por lo que se optó por enmarcar y elevar a través de una ventana gigante los objetos en exposición y así lograr una clara y rápida visualización desde la avenida, evitando interferencias. El edificio se concibió como un objeto aislado, totalmente independiente de las medianeras, lo que permitió su fabricación en taller y luego un rápido montaje en el lugar. Está construido con una estructura metálica que se oculta tanto desde el exterior como desde el interior. La orientación hacia el sur facilita y permite que la gran vidriera ilumine naturalmente el interior sin problemas de asoleamiento, mientras que por la noche el cielorraso de tela tensada hace de superficie reflejante de la iluminación artificial.

48 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

49 |


SHOWROOM DE BICICLETAS

PLANTA UBICACIÓN

VISTA + CORTE

50 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

51 |


SHOWROOM DE BICICLETAS

CORTE

VISTA SUR

52 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

VISTA NORTE

VISTA OESTE

53 |


8. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL año proyecto 1999 ubicación Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Concurso Nacional de Ideas, Primer Premio, Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández, Orlando Alloatti equipo de trabajo Mariana Suso, Mario Antelo, Ramón Herrera, Construcciones Universitarias ingeniería José Ramón Orengo fotografía Gustavo Frittegotto

El propósito de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura fue proveer definitivamente a la Escuela de Ingeniería Civil, a través de un concurso que se realizó en 1999, de un edificio que pudiera albergar las distintas actividades académicas e institucionales que le son propias, como las de otras áreas académicas e institucionales que de ella surgieron y se desarrollaron. Nuestra propuesta se inició con una serie de decisiones tendientes a vincular la nueva Escuela de Ingeniería con los edificios existentes en la Ciudad Universitaria para que ésta se sume al conjunto de una manera natural. Las generosas dimensiones del terreno asignado propiciaron la posibilidad de un edificio en solo dos niveles, facilitando su organización y logrando un ahorro en circulaciones que, al unificarse, permitieron espacios más grandes para convertirse así en ámbitos de encuentro dentro de la Escuela. La presencia en el lugar de siete magníficos ejemplares de palos borrachos alentó la idea de organizar el edificio en torno a ellos, creando un patio exterior cerrado que sirve de recreación tanto para profesores como alumnos. Los departamentos de investigación adoptaron una sección tipo “shed” para proveerlos de luz natural del sur y crear unos espacios de aspecto fabril donde poder “generar“ conocimiento; las aulas se orientan al este con visuales al río. La planta en “L” del edificio se completa con la presencia del edificio del Insituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE), con el cual conforma una plaza exterior. La posición del auditorio sirve para delimitar dicho espacio. En el 2005 se realizó el desarrollo del proyecto ejecutivo y los mayores cambios respecto al proyecto original fueron la resolución estructural de los laboratorios con una cáscara de hormigón plegada y el reemplazo en la fachada principal de los parasoles verticales por un aventanamiento horizontal a dos alturas, para acompañar al mobiliario interior. En el 2011 se inició la construcción de una primera etapa sin el auditorio y sin un sector de laboratorios y en el año 2013, catorce años después del llamado a concurso, se inauguró el edificio.

54 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

55 |


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PLANTA UBICACIÓN

56 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

57 |


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

58 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

59 |


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CORTES LONGITUDINALES

VISTA NORTE

VISTA ESTE

VISTA OESTE

60 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

61 |


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CORTES LONGITUDINALES

62 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

63 |


9. REFUNCIONALIZACIÓN EX MERCADO MUNICIPAL año proyecto 2014 ubicación Rafaela, provincia de Santa Fe proyecto Concurso de Ideas para la Refuncionalización, reciclaje y ampliación del Edificio Ex Mercado Municipal, Primer Premio. Carlos Airaudo, Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita, Fabián Llonch equipo Pablo Leguizamón, Jaime Cumpa López, Manuel Giró, Mariana Carnevale, Guido Altuzarra fotografía Federico Cairoli

El proyecto para el Viejo Mercado Municipal nace de la premisa de devolver al edificio la elegancia y el orgullo de su diseño original, restaurando sus fachadas y restableciendo las entradas sobre sus ejes, para recuperar el carácter marcadamente patrimonial que tiene para Rafaela. Para devolver al nuevo espacio del Viejo Mercado su condición pública y su carácter histórico había que dotarlo con un programa diario y cotidiano, para que su uso sea continuo y permanente por parte de la población. Nace así la idea de volcar en el Viejo Mercado los programas culturales que operan diariamente y diferenciarlos del Área de Convenciones y Eventos, que se alojan en un nuevo edificio diseñado independiente y específicamente para estas funciones. El ingreso al complejo se produce a través de una plaza pública que sirve a la vez de expansión de los programas culturales y de eventos, lugar donde se pueden generar encuentros casuales y de desarrollo de actividades educativas, lúdicas y artísticas tales como feria de libros, juegos para niños, lectura informal, conciertos y exposiciones. La volumetría original del Viejo Mercado es mantenida y sus fachadas restauradas, los espacios de uso mixto se sitúan en el perímetro del edificio, muchos de ellos con acceso independiente cuando es requerido.

64 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

En la gran nave del Viejo Mercado se propone la construcción de una bandeja en cuya planta baja está ubicada la biblioteca Lermo Balbi, con visuales hacia la nueva plaza de ingreso y con su expansión con el espacio de lectura y bar literario bajo el gran techo. También se dispone allí el Museo de Bellas Artes Urbano Poggi y el Museo de la Fotografía, con su ingreso propio desde la calle Ciudad de Esperanza al oeste del complejo. Sobre la bandeja y bajo el techo de la nave central se ubican los talleres del Liceo Municipal Miguel Flores, como una especie de gran balcón con vista hacia el espacio central y la nueva plaza. El Área de Convenciones, Exposiciones y Eventos está contenida en un nuevo edificio de baja altura para no alterar la escala del barrio y del propio mercado, con ingreso propio y con conexión interior al complejo cultural, pudiendo así tener independencia y conectividad cuando las actividades lo requieran. Resulta de gran importancia entender que este proyecto por su magnitud no podía ser construido de una sola vez, por lo que se pensó en etapas, como un proceso que no impida el funcionamiento actual del edificio evitando la interrupción de los actividades existentes durante la construcción.

65 |


REFUNCIONALIZACIÓN EX MERCADO MUNICIPAL

C2

C1

C3

C4

C5 C5

C6

C6

C7

C7

C1

C2

n

Silueta Demolició

PLANTA BAJA

Silueta Demolición

66 |

C3

C4


revista 041#12 | Gerardo Caballero

C2

C1

C3

C4

Baño Local 29.2

C5 C5

C6

C6

C7

C7

Silueta Demolició

C1

C2

C3

C4

Silueta Demolició

n

n

PLANTA ALTA

Silueta Demolición

67 |


REFUNCIONALIZACIÓN EX MERCADO MUNICIPAL

C5

C5

C6

C7

C6

C7

C5

C6

C5

C7

CORTES TRANSVERSALES

C2

C1

CORTES LONGITUDINALES

68 |

C3

C6

C4

C7


revista 041#12 | Gerardo Caballero

69 |


REFUNCIONALIZACIÓN EX MERCADO MUNICIPAL

C1

C2

C3

C4

C5 C5

C6

C6

C7

C7

C1

PLANTA DE TECHOS

70 |

C2

C3

C4


revista 041#12 | Gerardo Caballero

C5

C6

C7

C1

C4

C7

C2

C3

C6

C5

C3

C4

C2

C1

VISTAS

71 |


10. ESTUDIO FRITTEGOTTO año proyecto 2014 ubicación Casilda, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Gerardo Bordi, Gerónimo Bolzan, Guido Altuzarra fotografía Gustavo Frittegotto

txt memoria Diego Arraigada Para llegar a Casilda hemos debido atravesar kilómetros de pampa. Un paisaje infinito de grandes cielos y horizonte plano acompaña siempre igual: se suceden sembrados, postes, alambrados, silos y galpones dispersos. Luego, el horizonte se materializa y se acerca. Se entra a la ciudad pampeana casi como se entra a un patio. En un barrio de casas bajas el Estudio Frittegotto aparece en una esquina, extraño y familiar. El pequeño edificio encuentra muchas características arquitectónicas a partir de ciertas relaciones específicas con el lugar. Uno de sus lados se posiciona paralelo a la calle, el otro se inclina para ocupar el espacio disponible dejado por la casa existente. Su suelo es horizontal, pero su cubierta es inclinada en relación con la cubierta inclinada de la casa. Al mismo tiempo esta inclinación logra aumentar el volumen interior y alojar un entrepiso sin percibirse desde fuera como una construcción de dos plantas. La cochera es un volumen sustraído bajo el entrepiso y –junto con la percepción de los planos oblicuos– hace que la masa construida sea más liviana visualmente. Entre el estudio y la casa existente se define el vacío del patio de entrada en la esquina. El espacio interior del estudio se vuelca completamente a este vacío a través de la total apertura del plano de fachada hacia el cual limita. Pero la obra también encuentra otras características –más sutiles– a partir de ciertas relaciones abstractas con el paisaje que nos ha visto llegar: su materialidad metálica, su forma de tolva básica y exenta, su innegable parecido con las construcciones rurales e industriales que pueblan la pampa y, sobre todo, una sensibilidad expresiva que confía en los resultados de trabajar con lo esencial. A veces la arquitectura enriquece su significado gracias a lo que logra sintetizar. Como las actividades y pensamientos que se desarrollan en su interior, el Estudio Frittegotto es también una reflexión sobre el paisaje. Sobre las relaciones con el paisaje inmediato y con el paisaje ampliado de su cultura y su territorio.

72 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

73 |


ESTUDIO FRITTEGOTTO

E.M

L.M

E.M CALLE E.ZEBALLOS

E.M

05

04

03

Dormitorio

Dormitorio

Baño

0,90

0,40

+0,20

+0,20 02 Cocina

01 Estar comedor

+0,10

Terreno natural +/-0,00

L.M

E.M

PLANTA BAJA Escala_1.100

CALLE LAVALLE

PLANTA PRE-EXISTENTE

74 |

Terreno natural +/-0,00


revista 041#12 | Gerardo Caballero

E.M

D

8

C 2.45

5

B 3.00

6

7

A

1.18

20.93

2.44

L.M

4

E.M

07

06

Deposito

Baño

0,90

0,40

01 Estar comedor

02 0,40

• •••

03 Baño

• •••

04 Dormitorio

0,90

05 Dormitorio

3

1.63

3

+0,15

+0,20

+/-0,00

+/-0,00

2.35

+0,15

Nuevo Piso +0,15 Taller

Cochera

1 2 2.35

1 2 02 Jardin

3

2.56

+0,10

1.77

Vereda exterior

R.50

B

C

8

7

A

5

CALLE LAVALLE

6

PLANTA BAJA Escala_1.100

2

Terreno natural +/-0,00

.68

3

4

L.M

3.00

1

Vereda +0,10

08

11

2

4

Cocina

2.00

3.65

1.70

Terreno natural +/-0,00

+0,20

CALLE E.ZEBALLOS

+0,10

+0,20

1.87

+0,15

• • ••• •

.92

E.M

+0,20

4

D

PLANTA BAJA

75 |

1


ESTUDIO FRITTEGOTTO

B

1.18

D

C

3.00

2.45

2.44

6

7

5

A

E.M 4

1.01

1.25 C1

4

0.66

4.14

1.49

1.36

+0,20

V2

+0,15

25°

0.92

E.M

C2

1.12

1.66 8.83

C3

1.06 3.72

3.51

09

5.28

Cocina P4

C4

C12

0.93

P2

+/-0,00

+0,15

+0,20

+0,20

+0,15

4 V1

2.35

C5

C10

0.95

3

1.16

1.04

8.53

10 Baño

0.75

3.65

P3

C11

C9

4.03

V1

11

1

Cochera

2.35

2

C8

4.02 1.02

3.00 3.00

0.80

C7

8.03

3

C6

0.66

1.14 5.03

PLANTA BAJA 6

7

5

+6.41

+3.35

+2.40

+0.15

+/- 0.00

CORTES ESTUDIO

76 |

+0.15

P1

+2.10

L.M

+/-0,00

+6.39

1

0.68

3

0.57

0.80

+0,15

+3.01

2

4.70 3.76

1 2

3.63 4.52

08 Taller


revista 041#12 | Gerardo Caballero

+6.41

+3.30

+3.20

+2.40

+0.15

+/- 0.00 SECCION 1_1 ESCALA _1:100

CORTE ESTUDIO

+6.41

+3.35

+2.40 +2.00

+/- 0.00 VISTA LAVALLE Escala_1.100

4.18

2.45

2.43

20.93

VISTA CASA + ESTUDIO

77 |


ESTUDIO FRITTEGOTTO

78 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

VISTA ESTUDIO PLANTA DE TECHOS

CORTE ESTUDIO

B

D

C

3.00

2.45

2.44

6

1.18

5

A

E.M

4

1.01

0.87

2.00

4.90

C1

3.65

2.41

C2

3.16

C3

8.60

13

C11

Revelado

5.28

+2,60

8.53 0.96

3

2.16

C4 P5

C12

C10

C5 P2

4

25°

0.92

E.M

4.82

4.57

4.59

estudio

C13

3.72

12

2

1

8.53

2.35

4

1 2

+0,20

8.04

C7

3

C6

3.00

6

7

+3.35

5

PLANTA ENTREPISO +6.41

+3.30

+2.40

+0.15

+/- 0.00

CORTE

79 |

+0.15

3.00

8.03

+2.10

C8

L.M

0.80

+2,60

+6.39

V3

C14

0.68

1

3

CORTE

2.35

2


11. EDIFICIO CATAMARCA Y LAVALLE año proyecto 2012 ubicación Rosario, provincia de Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández, Orlando Alloatti equipo Jaime Cumpa López, Guido Altuzarra ingeniería José Ramón Orengo fotografía Walter Salcedo

El edificio está en un terreno de 9,50m x 10m, en una zona no muy alejada del centro de la ciudad. Es un lugar agradable, con una gran arboleda y un patio de maniobras de trenes en frente que da un ambiente industrial con el ruido de las locomotoras. El terreno se ocupa totalmente para construir los 500 m2 que permite el reglamento, salvo en la calle lateral donde se produce el acceso que hace un retiro para lograr una mejor relación con la casa vecina. Sin un programa específico se organizan una serie de estudios/oficinas que también se pueden utilizar como vivienda. La relación de estos espacios con la circulación es muy abierta, lo que da la sensación que tanto el palier como la escalera forman parte de un mismo ambiente. Las medianeras con ventanas permiten la ventilación e iluminación de la circulación y a través de ellas otras visuales desde el interior.

80 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

81 |


EDIFICIO CATAMARCA Y LAVALLE

ALSINA

LAVALLE

TUCUMÁN

CATAMARCA

ERE

ABEH BORD

PLANTA UBICACIÓN

82 |


0.13

+0.12

+0.02

7

3

4

5

6

7

L.M.

E.M.

3

±0.00 sobre L.M.

+0.12 2

3 +0.02

3

3

±0.00 sobre L.M. 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

11 12 13 14 15

0.96

1.49

1.75

A.A.

4.16

0.11

0.15

0.12

3.12

4.16

0.11

1.18

0.12

0.40

3.12

1.35

0.11

0.12

0.71 0.30

0.15

4.25

0.11

3.03

0.12

1.58

0.12 0.60

1

9.89

1

5.02

0.12

1.18

0.12

0.40

5.02

+14.30

L.M.

.

L.M

L.M.

L.M.

4.12

4.12

5.44

5.44

0.30

1

5.44

0.15

0.11

0.11

9.89

1 0.30

1

0.11

9.89

1

0.11

0.96

0.96

1.50

1.50

0.11

LAVALLE

0.11

0.96

0.15

0.96

0.15

0.11

0.11

1.75

1.45

1.45

1.75

0.96

1

0.30

0.73

6

E.M.

5.64

0.12

5

1.69

0.15

4

0.13

0.15

3

1.89

0.15

2

1.20

1.20

5.64

1

E.M.

1.69

1.20

1.89

0.30

E.M.

5.64

3

9.50

E.M.

0.30

E.M.

3

L.M.

L.M. 9.50

9.50

0.30

E.M.

2

2

E.M.

2

E.M.

revista 041#12 | Gerardo Caballero

.

.

L.M

L.M

1.35

+0.00

+0.12

1.35

1.35

+0.12

+0.00 . L.M. L.M

L.M.

.

L.M. L.M

.

L.M. L.M

L.M.

PLANTA BAJA Nivel +0.12 Esc.1:50 4.90

4.90

PLANTA BAJA Nivel +0.12 Esc.1:50

E.M.

2

2

E.M.

2

E.M.

0.61

L.M.

PLANTA 1º y 2º Nivel +3.10 / +5.90 Esc.1:50

PLANTA NIVEL 1 Y 2

CATAMARCA

GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS

Pueyrredón 281. S2000LHE ROSARIO. Tel/Fax: 0341-4356744. e-mail: maiger@cablenet.com.ar. www.gerardocaballero.com Este plano es propiedad exclusiva de GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS. Sin su autorizacion, el mismo no podra ser reproducido total o parcialmente, ni divulgar su contenido a terceros. La sociedad propietaria proteje sus derechos bajo pena de ley.

CATAMARCA 3993.ROSARIO. SANTA FE

01feb12

A01

GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS 1:50

PLANTA BAJA / PLANTA TIPO (1º y 2º PISO)

PLANTA BAJA

83 |

01feb12

Pueyrredón 281. S2000LHE ROSARIO. Tel/Fax: 0341-4356744. e-mail: maiger@cablenet.com.ar. www.gerardocaballero.com

Catamarca 3993_basico.dwg PLANTA BAJA / PLANTA TIPO (1º y 2º PISO) CATAMARCA 3993.ROSARIO. SANTA FE

Catamarca 3993_basico


L.M.

E.M.

L.M.

2

2

E.M.

7

8

3 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14

15

15

1.49

1.75

3

9 10 11 12 13 14

0.73

6

1.64

5

1.75

4

0.73

3

0.15

2

0.30

1.20

3 1

E.M.

5.64

0.12

3

E.M.

0.30

1.20

5.64

0.30

9.50

0.30

9.50 E.M.

0.12

E.M.

EDIFICIO CATAMARCA Y LAVALLE

0.11 0.71

0.15

4.25

0.11

3.03

0.12

1.58

0.12 0.60

0.30

9.89

1

1

0.15

4.25

0.11

3.03

0.12

1.58

1

+14.30

L.M.

L.M.

5.44

5.44

+14.30

.

.

L.M

1.35

1.35

L.M

.

L.M. L.M

.

L.M. L.M

PLANTA 3º Nivel +8.70 Esc.1:50

2

2

E.M.

0.61

L.M.

0.61

L.M.

E.M.

0.12 0.60

9.89

0.30

1

0.12

0.12

0.71

0.11

1.35

A.A. 1.35

A.A.

PLANTA 4º y 5º Nivel +11.50 / +14.30 Esc.1:50

PLANTA NIVEL 3

PLANTA NIVEL 4 Y 5

GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS

Pueyrredón 281. S2000LHE ROSARIO. Tel/Fax: 0341-4356744. e-mail: maiger@cablenet.com.ar. www.gerardocaballero.com

01feb12

A02 1:50

CATAMARCA 3993.ROSARIO. SANTA FE PLANTAS TIPO (3º, 4º y 5º PISO)

84 |

Catamarca 3993_basico.dwg


L.M.

E.M.

L.M.

2

2

E.M.

revista 041#12 | Gerardo Caballero

9.50

9.50 E.M.

1.20

0.30

E.M.

3 5

6

7

8

9 10 11 12 13

14

3

3

3 +19.77

15

0.15

4

1.45

3

0.15

2

E.M.

1.45

1

E.M.

0.15

1.70

0.15

0.15

1

9.89

1

5.49

1

5.49

0.15

1.70

0.15

1

9.89

0.15

0.15

0.15

+21.10

L.M.

L.M.

+17.10

.

.

L.M

L.M

+16.50

E.M.

PLANTA TERRAZA

2

2

PLANTA TERRAZA Nivel +17.10 Esc.1:50

.

L.M. L.M

L.M.

E.M.

.

L.M. L.M

L.M.

PLANTA AZOTEA y SALA DE MAQUINAS Nivel +19.77 / +21.10 Esc.1:50

PLANTA AZOTEA Y SALA DE MÁQUINAS

GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS

Pueyrredón 281. S2000LHE ROSARIO. Tel/Fax: 0341-4356744. e-mail: maiger@cablenet.com.ar. www.gerardocaballero.com

01feb12

A03 1:50

CATAMARCA 3993.ROSARIO. SANTA FE PLANTA AZOTEA y TECHOS+ SALA DE MAQUINAS

85 |

Catamarca 3993_basico.dwg


EDIFICIO CATAMARCA Y LAVALLE

L.M.

E.M.

E.M.

L.M.

E.M.

E.M.

L.M.

CUBIERTA S.MAQUINAS +23.90

SALA MAQUINAS +21.10

CUBIERTA AZOTEA +19.77

BARANDA AZOTEA +18.10

AZOTEA +17.10

PISO 5 +14.30

PISO 4 +11.50

PISO 3 +8.70

PISO 2 +5.90

PISO 1 +3.10

PLANTA BAJA +0.12 VEREDA +0.00

L.M.

VISTA SUR

VISTA ESTE

FACHADA SUR

86 |

GERARDO CABALLERO MAITE FERNÁNDEZ ARQUITECTOS


revista 041#12 | Gerardo Caballero

E.M.

L.M.

E.M.

L.M.

CUBIERTA S.MAQUINAS +23.90

CUBIERTA S.MAQUINAS +23.90

SALA MAQUINAS +21.10

SALA MAQUINAS +21.10

CUBIERTA AZOTEA +19.77

CUBIERTA AZOTEA +19.77

BARANDA AZOTEA +18.10

BARANDA AZOTEA +18.10

AZOTEA +17.10

AZOTEA +17.10

PISO 5 +14.30

PISO 5 +14.30

PISO 4 +11.50

PISO 4 +11.50

PISO 3 +8.70

PISO 3 +8.70

REJA DE SEGURIDAD PISO 2 +5.90

PISO 2 +5.90

PISO 1 +3.10

PISO 1 +3.10

PLANTA BAJA +0.12

PLANTA BAJA +0.12

E.M.

L.M.

VISTA NORTE

L.M. VEREDA +0.00

VISTA OESTE

87 |


12. STAND DE ARGENTINA EN LA FERIA ARCOMADRID 2017 año proyecto 2016 ubicación Madrid, España proyecto Concurso Nacional de Anteproyectos para el Stand de Argentina en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2017, Primer Premio, Gerardo Caballero equipo Mauro Pesci, Orlando Alloatti constructora ThinkTank Barcelona fotografía Gerardo Caballero, Mauro Pesci

Finalmente, el stand se resume en una diagonal color celeste que, sobre el fondo blanco de las medianeras, cruza el espacio asignado para lograr mayor visibilidad desde el espacio público que tiene enfrente. A su vez, busca intensificar la interacción entre las circulaciones del público, dada su condición de esquina. La diagonal, con todas sus consecuencias visuales y fenomenológicas, acciona para crear un lugar dinámico que fomente el intercambio de los visitantes con las actividades que en él se desarrollen. Constructivamente, se trata de una estructura metálica forrada de placas de yeso a ambos lados, que cuenta con seis puertas/paneles articulados que mutan en diferentes coreografías, creando ámbitos cambiantes y alternativas espaciales que alberguen las distintas prácticas artísticas previstas y otras —innovadoras— que el propio stand pueda estimular.

88 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

89 |


STAND DE ARGENTINA EN LA FERIA ARCOMADRID 2017

PLANTA DE UBICACIÓN

90 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

VISTA

91 |


12. CASA EN KENTUCKY año proyecto 2017 ubicación Club de Campo Kentucky, Funes, provincia de Santa Fe proyecto Gerardo Caballero, Orlando Alloatti equipo Mauro Pesci, Leonardo Rota estructura José Orengo constructor Adrián Sánchez fotografía Gustavo Frittegotto

La casa establece una relación casi exclusiva con el territorio que la rodea y se aferra a su horizontalidad: un volumen minúsculo y sencillo posado sobre un inmenso suelo, bajo un cielo infinito y un lejano horizonte. Trae el recuerdo de esas diminutas construcciones rurales blancas que se suelen ver desde la ruta en la lejanía del campo, con las que, de algún modo, forma familia. El programa está resuelto en una sola planta rectangular de 11m x 24m, que es la máxima ocupación que permite la normativa del barrio. Las orientaciones definieron la posición de las habitaciones. La cubierta metálica bajo la cual se desarrolla toda la casa, a una sola agua casi plana, es el elemento más distintivo del proyecto. Se apoya sobre los muros de mampostería y sobre dos columnas metálicas que aparecen en los extremos opuestos sugiriendo una diagonal implícita dentro de una planta ortogonal. La casa construye su propio paisaje.

92 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

93 |


CASA EN KENTUCKY

94 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PLANTA

95 |


CASA EN KENTUCKY

96 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PF

VISTA NORTE

CORTE

PF

VISTA OESTE

CORTE

97 |


DETALLE CONSTRUCTIVO

98 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

PF

VISTA SUR

CORTE

PF

VISTA ESTE

PF

CORTE

99 |


100 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

DIBUJAR, CONSTRUIR Y PENSAR txt Carla Berrini “El dibujo en arquitectura no se realiza a partir de la naturaleza, sino previamente a la construcción; no se produce tanto por reflexión sobre la realidad fuera del dibujo sino como generadora de una realidad que acabará fuera del dibujo”. Traducciones del dibujo al edificio, de Robin Evans El dibujo como medio para una práctica creativa es la base del desarrollo conceptual de unas ideas arquitectónicas. A través de los dibujos, los arquitectos se apropian de los objetos encontrados en el mundo real y los vuelven objetos propios. Cómo un arquitecto dibuja y qué decide mostrar a los otros en estos dibujos revela, en gran medida, cómo quiere ser visto y dónde se sitúa en relación a las variadas y conflictivas posiciones al interior del discurso arquitectónico. Si, como sugiere, Evans dibujar constituye una anticipación de la arquitectura, los dibujos presentes en las libretas de Gerardo Caballero son rastros que nos permiten interrogarnos sobre el modo en el cual se construyen reflexiones, se detectan temas de interés, se registran obras, se transita un devenir profesional y se delinea una sensibilidad personal. Hay en el archivo personal de Caballero –hasta la fecha– un corpus de 200 libretas de dibujo. En 1983, y en coincidencia con su primer viaje a Europa, está fechada la primera de esta serie. El habito de dibujar como instrumento primordial de la profesión lo aprende en su estadía en Barcelona, entre 1983 y 1985, y de su trabajo en el estudio Corea-Gallardo-Mannino. Allí era usual tener cuadernos de dibujo para registrar y llevar adelante de modo ordenado los proyectos, de esa práctica Gerardo hizo un hábito. Pero en su caso una libreta nueva no empieza con un proyecto nuevo. Sus libretas se ordenan en una serie numerada en la que se suceden, como un continuo, dibujos de viajes, de concursos y de encargos específicos. No hay un corte. En el continuo de sus libretas se concreta un modo de reflexión y de exploración sobre la arquitectura. Estos dibujos son su propia autobiografía, proveen la evidencia de su recorrido individual, de su visión conceptual y de su talento visual y gráfico singular. La decisión de realizar, conservar y organizar a modo de serie las libretas lo incorpora a la larga tradición cultural del dibujo, que desde el Renacimiento es usado como forma crítica de memoria arquitectónica. Sus libretas de dibujos revelan su pasión por la arquitectura. Como señala Rozenwasser1, “sus libretas son su historia, la de un arquitecto que padece cada obra, que las goza, que las registra”. En el proyecto autobiográfico de las libretas se revela de modo conjunto la mirada particular del arquitecto y su experiencia vital, a través de los dibujos podemos abordar las variaciones en lo que se decide registrar, en la selección de temas, en las maneras de dibujar; las libretas nos muestran un universo paralelo de reflexión sobre la arquitectura, que desdobla y acompaña la obra construida. Recorriendo sus libretas de dibujos, los proyectos o las obras, uno descubre que la trayectoria de Gerardo Caballero se despliega en un entramado coherente que hilvana con delicadeza y con obstinación el desafío de dibujar, construir y pensar. Estas palabras, creo, son las claves que condensan su búsqueda: el mundo de las cosas construidas y la arquitectura entendida como reflexión y como producción resignificativa dentro de ese universo de cosas que, sin estridencias, lo transforma sutilmente. Y esta forma de vivenciar la arquitectura es plausible de vislumbrarse en sus libretas de dibujo.

Octubre 2019

1 Rozenwasser, Pablo: Vivir dibujando... Ver en http://gerardocaballero.com/wp/?cat=6

101 |


102 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

NARRACIONES DE CIUDAD entrevista publicada en uqbarsite.wordpress.com Paola E Gallino Donno Uqbar es un espacio que contiene preciosas historias de ciudades, descripciones urbanas a través de imágenes y texto por parte de arquitectxs, fotografxs, artistas, tanto argentinos como italianos. Nace de una motivación muy personal, la de encontrar una relación entre estas geografías continuando un diálogo fluido para comprender las razones por las cuales estas ciudades en las que nacimos o elegimos vivir se vuelven amadas, soñadas, idealizadas, se abandonan o, como a un gran amor, no se dejan jamás.

¿Cuándo eligió ser arquitecto? No fue una elección ni una decisión, un amigo tenia su padre arquitecto y se anotó en arquitectura y como yo tenía mucha afinidad con él, me anoté para estudiar arquitectura. Creo que en cuarto año de la carrera decidí ser arquitecto, cuando nos recibimos nos fuimos a Europa y después fuimos socios, así que, por casualidad estudié arquitectura… La primera idea o concepto de espacio que recuerda de su niñez Deambular por mi pueblo con amigos a la hora de la siesta en verano, la gente dentro de las casas, nadie en la calle… ¿Cómo se considera: arquitecto de Rosario, de la pampa, de la Argentina? ¿Cómo es su trabajo fuera de Argentina? Me considero un arquitecto argentino que trabaja en Rosario, ciudad que está ubicada en la región pampeana, acá resido y es donde está desarrollado todo mi trabajo, a mi alrededor, lo local como punto de partida. En el exterior participé en algunos concursos internacionales, en 2016 gané el concurso para construir el stand de Argentina en la feria ARCO Madrid, debut... Historia, vida, cultura de su lugar y el modo de entender la arquitectura, la perspectiva histórica, la noción de patrimonio, la memoria en sus proyectos Es el contexto de donde nace el proyecto, lo que le da consistencia, la vida, la historia, la topografía, la filosofía, la tecnología, todo, absolutamente todo, esa trama invisible, a veces contradictoria, con la que el proyecto fricciona, la que lo contamina y le da su sentido de pertenencia y su carácter. ¿Qué tiene de especial la formación de un arquitecto? Que tiene que vincular y atender las demandas del mundo de lo abstracto con las demandas del mundo de lo concreto, de lo inconmensurable a lo mensurable. Referentes o maestros dentro y fuera de la arquitectura Todos aquellos que hacen las cosas con amor y dedicación cualquiera sea su actividad son mis maestros. Ser considerado un maestro por los demás No, nunca consideré eso… ¿Qué estimula en sus alumnxs como maestro? Así como creo que no se puede enseñar lo que no se sabe, también creo que no se puede trasmitir lo que no se tiene, es una cuestión de educar con el ejemplo. Todos nos tenemos que motivar con lo que hacemos, amar nuestro trabajo y hacerlo lo mejor que uno pueda.

103 |


NARRACIONES DE CIUDAD

Premios y reconocimientos Depende de donde vengan, son un halago. Acerca de la producción de la arquitectura en su país, en Latinoamérica, en el mundo Hay países centrales y países periféricos, Sudamérica es un continente periférico con mucha desigualdad social. Argentina esta físicamente en este continente pero mentalmente en otro; la producción de arquitectura denota, creo yo, ese extravío de no saber donde se está para luego poder ser y hacer. Arquetipos en la arquitectura argentina Soy un observador compulsivo de todo lo que hay a mi alrededor, lo lindo y lo feo, lo bueno y lo malo, lo ordinario y lo extraordinario, no discrimino, me interesa la sabiduría de lo popular y todo aquello que se ha hecho sin un prejuicio estético. ¿Cómo se resuelven sus proyectos en la ciudad? Los proyectos tienen que trascender los encargos, tienen que trascender el terreno y sus programas, tienen que adaptarse a las circunstancias, dejarse contaminar por lo que los rodea, encontrar los ingredientes a su alrededor. No importa si son en la ciudad o en el campo, es siempre lo mismo, lo que cambian son las circunstancias. Esa diferencia entre rural y urbano ya no la siento. ¿Cómo se resuelven fuera de la ciudad? No pienso en esa diferenciación, como acabo de decir, entre dentro o fuera de la ciudad. Es difícil –acá por lo menos– encontrar ese límite. Prefiero pensar en un territorio continuo que lo involucra todo, el paisaje que habitamos. ¿Qué significa inventar, crear, copiar? Crear es lo que más me interesa, crear algo a partir de vinculaciones, de relacionar cosas, ser el testigo de una creación donde el resultado es algo inesperado, esa sorpresa en la copia no existe ya que se conoce el resultado de antemano, inventar algo que no existe debe ser maravilloso, no creo que me pase. La tradición, la traducción y la traición en sus obras Por no traicionar la tradición muchas veces se está en situación estática y no se va a ningún lado. Pero si a la tradición se la traduce se puede avanzar en una dirección y continuar construyendo una cultura que evolucione sin rupturas, como la trayectoria de una flecha. La traición a algunos preconceptos muchas veces puede ayudar a encontrar el camino. La conciencia social en el construir de una ciudad La ciudad es fundamentalmente lo social, lo público, lo compartido, sus calles, sus plazas, sus escuelas, sus hospitales, sus museos y su historia. La ciudad se construye desde lo colectivo, todo esto por supuesto afirmado en la gente que la habita. La belleza Todo lo que enamora es bello.

104 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

¿Qué le atrae de una ciudad? ¿Cómo sería su ciudad ideal? Prefiero la ciudad real a la ciudad ideal, la ciudad con olores, ruidosa, con defectos, con gente caminando, autos, movimiento, conflictos, viva, con superposición de actividades, mi ciudad ideal es la real, lo otro es “The Truman Show”. Peso y levedad en su obra: simpleza y desnudez Creo que el trabajo debe tener más que un peso físico, un espesor intelectual y teórico para interpretar la realidad. En mi trabajo la levedad física tiene que ver con la levedad del paisaje casi efímero de la pampa, un horizonte inexistente, una planicie aparente, nubes transparentes, captar esa atmósfera intangible, casi etérea, la tecnología metálica va en este mismo sentido. Prefiero sencillez a simpleza, ya que esta última implica algo superficial. La complejidad del trabajo se puede lograr con sencillez pero dudo se pueda lograr con simpleza, hay muchos velos y pliegues que resolver para dar una imagen de aparente desnudez, hay que trabajar mucho para hacer poco. Un gesto de economía en sus obras Hacer mucho con poco, mucha construcción con poco detalle, mucha abstracción con poco esquematismo. Las ciudades se construyen destruyendo, ¿cuál es la forma que le interesa? Las ciudades se transforman a partir de lo que hay, cada acción va dejando rastros sobre la otra, es una reacción en cadena. Me interesa la forma que da la continuidad. La dialéctica de nuestro tiempo que reemplaza la de forma-función Práctica y teoría. ¿Cómo se construye una ciudad, cómo se cambia? Es lo que respondí anteriormente, prefiero el término transformación al término cambio. Dibujos a mano, maquetas, fotos... ¿cómo nacen? Todo lo que sea necesario para desarrollar una idea y transformarla en un proyecto, una cosa lleva a la otra… ¿Inician un proyecto, lo explican lo completan? Para mí son el proyecto en sí, no están relegados a un plano de representación de algo más importante: en los dibujos, en las maquetas, en los croquis ya está la arquitectura, no son un paso previo. ¿Cómo demuestra su idea o teoría sobre la arquitectura? Con la obra realizada, que es la construcción de mi pensamiento. Como se construye lo que se piensa o como se piensa lo que se construye, no como cosas antagónicas sino por el contrario, en un constante ir y venir entre la acción y la reflexión.

Julio 2017

105 |


106 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

OTRO VIAJE AL REVÉS txt Javier Mendiondo Sketches Una vieja costumbre de mi infancia norteña era ojear el diario al revés, comenzando por la última página. Todo tiene un sentido distinto y atemporal. Recreo esa manera anacrónica de leer en este invierno de 2019 cuando tengo en mis manos su flamante libro llamado “Libretas de dibujos”. Empiezo con su croquis de (último croquis del libro), salta mi lectura al Centro Cultural de Rafaela, sigo con el concurso de la EPE, súbitamente arribo al Paseo del Caminante. Y sigo. Hay coherencia, este recorrido desde el final hacia el principio es un camino al cual se puede acceder en cualquiera de sus cruces, como una ruta provincial, en todas sus encrucijadas. Así entiendo su producción, la puedo observar así, como un sistema de reflexión con capítulos distintos y complementarios entre sí. En cada episodio revisita aquellas cosas que lo inquietan: la geografía, la llanura o el espacio a uno o varios puntos de fuga. Podría decirse que ese libro de dibujos es un pequeño atlas sobre la reflexión de un arquitecto, un poco sudamericano, un poco universal, que ha hecho un solo proyecto, grande. Su proyecto sobre el imaginar.

Capas Escucho su voz desde el extremo de la piazza, alcanzo a oírla invadida por la evidencia de aquello que apenas devela, justo a un costado del Panteón de Roma. “Claro, ahora lo entiendo”, dice. Se muestran las distintas capas de cada período histórico, todas expuestas en el presente y superpuestas en el mismo lugar, cada una de ellas acumula y destila los secretos de una época –imperio, renacimiento, barroco, novecento– apretadas como tripas en el socavón vertical del tiempo. Y se da cuenta que hay en ello una analogía, inversa o subyacente, con su pequeña instalación en la Graham Foundation en Chicago, donde las capas –la torre de energía, los silos de Puerto Norte y la llanura de Frittegotto– viajan, en este caso, en el espacio horizontal de la llanura. La pampa argentina y el palimpsesto romano, reversiones de una misma manera de mirar e imaginar.

107 |


OTRO VIAJE AL REVÉS

Abandonar Hablamos mucho sobre Saer. Está obsesionado por la forma en que el Turco hacía su viaje semanal en tren desde Paris a Rennes, sentado mirando hacia atrás. Cuenta que imaginariamente lo repite desde hace años cuando se entrega a su viaje entre Rosario y Buenos Aires y de vez en cuando el paisaje le devuelve un galpón oxidado, un árbol húmedo, un alambre estirado y brillante. La geografía entonces cobra un sentido distinto, el del suave abandono de aquello que habita la llanura. “Al mismo tiempo que lo que miramos va desapareciendo en la lejanía, comienza a reaparecer en la memoria”, dice. Y entonces tiene tiempo para dibujarlas.

Entre Hay un par de árboles, palos borrachos creo, cerca del tejido perimetral. La obra está allí esperando la placita de la ciudad universitaria, un poco lateral señalándole una especie de invitación. También se interesa por esa huella tipológica de los edificios de la Siberia, en peine, un poco funcionalistas y diagramáticos. Registra la cubierta serruchada del IMAE. Todo eso confluye y comienza el camino de la imaginación como diálogo entre partes. Sus garabatos proyectuales denotan una pugna creativa en la cual interactúan esos trazos que se alimentan entre sí. La Escuela de Ingeniería de la UNR emerge finalmente como una sensible alquimia que completa ese sistema de huellas que estaban allí esperando ser completados, madurados y potenciados. Estamos hablando de una arquitectura compleja, sin facilismos morfológicos y que desprecia los clichés fotogénicos tan habituales de la arquitectura actual.

108 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

12 m2 Con grupoarquitectura estábamos organizando una muestra sobre producción reciente en la región, es el año 2004. Lo visito en el estudio del Bajo, en Rosario, medio en subsuelo, un poco sobre la vereda. Es un lugar lleno de blanco y él está solo. Le pregunto qué está proyectando, me muestra complacido unos dibujos sobre una pequeña galería de unos 12 m², una especie de ampliación al fondo de una casa cualquiera, en Totoras o en Rosario. Me vuelvo a Santa Fe pensando sobre esto, ¿qué hace él proyectando esa miniatura? ¿Por qué lo hace con la misma profundidad y entusiasmo que en los grandes proyectos? Con el tiempo me doy cuenta que la escala es para su sistema de pensamiento un pretexto para revolver un poco las provocaciones de nuestro oficio. Proyectar 12m² o imaginar la vasta llanura es, esencialmente, parte del mismo problema.

Colectivo El otro arquitecto rosarino del mismo apellido, Adrián Caballero, urbanista y profesor mío en los iniciales noventa, nos trae a Santa Fe noticias de una generaciónn de jóvenes arquitectos que con desenfado y una estética otra consolidan un panorama renovado: el Negro Villafañe, Rafael Iglesia, Pitu Fernández, Gerardo Caballero, entre otros. Algunos de ellos participaron en el congreso “La construcción del pensamiento” en Rosario, año 91 creo, al tiempo que comienzan a producir y a exponerse con sus primeras obras. Es el Grupo R. Conozco a Miralles allí y es un golpazo en mi cabeza. Es el último evento multitudinario al que asisto y me pregunto qué motivaciones lleva a este grupo de jóvenes rosarinos a invitar a tantos jóvenes para que algo les cambie la vida. ¿Generosidad, tal vez? Hoy entiendo que es una manera de construir el pensamiento como un sustantivo colectivo.

Incisiones De la primera época se destacan dos proyectos suyos que anticipan lo que vendría más adelante, su inquietud por lo geográfico: la plazoleta Santa Cruz y el concurso de la escuela primaria en la barranca de Paraná. Sutiles hendiduras que denotan lo complejo que esconden las operaciones mínimas. Son tajos quirúrgicos en las barrancas de ambas riberas del Paraná. La lección del Parque de España de Bohigas está dando vueltas, pero no recuerdo qué sucede primero. Desde este comienzo invita a pasear al territorio a una deriva de permanente redescubrimiento y manipulación, habilidad que años más tarde sigue profundizando como estrategia de sus imaginaciones. Un tiempo después alguien dice “somos más geográficos que históricos”. Claro.

Al revés Arribo ahora al inevitable final de este relato, anacrónico e incompleto, y al mismo tiempo se va apagando la crónica de un viaje reversible. Los relatos son senderos que contienen y crean el mundo que se vive, y éste –el de su obra y pensamiento– puede leerse como un derrotero sesgado o imperfecto, visto desde el lugar que me toca observarlo durante un poco más de veinte años. Otro viaje al revés, el de su arquitectura como un simple modo de imaginar. Él es Gerardo Caballero.

Santa Fe, octubre de 2019

109 |


110 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

GERARDO CABALLERO: ARQUITECTURA EN UNAS TRES PALABRAS txt Enric Massip-Bosch

3. Hay algo de fundacional en los proyectos de Gerardo Caballero, cualquiera que sea su escala. Algo de establecerse en un lugar como por primera vez: para asentarse en él, para ponerse en el sitio sin zozobras, anclarse; y para “sacar de ti tu mejor tú”, diciéndolo con el poeta Pedro Salinas, “ese que no te viste y que yo veo”. Los proyectos de Gerardo no se funden en el lugar ni se imponen, sino que se ponen. No se apropian del sitio, sino que lo revelan. A riesgo de sonar tópico, quisiera insistir en lo que para mí es una evidencia: el territorio primordial de Gerardo es la Pampa, un horizonte abierto que requiere una marca para ser desvelada en todo su esplendor. Requiere una fundación para ser habitable. Su modo de dibujar perspectivas imposiblemente estilizadas remite a ese horizonte y se quiere fundir en él. Lo lleva donde va, a la ciudad, a la periferia, al río. El horizonte sería, así, la primera componente fundamental de su arquitectura. Siempre está presente, pero la idea de horizonte toma diferentes formas en la obra de Gerardo Caballero en función de sus condicionantes. Hay a menudo una traducción al término más general de paisaje. A veces construyéndolo directamente, como en los proyectos de diseño urbano, la plaza Santa Cruz o el Paseo del Caminante. Un aquí hecho paisaje. Otras veces, es un allí al que el proyecto se refiere. A pesar de su nombre, Santa Cruz no es una plaza, sino un conector de recorridos. Un lugar en dos niveles abiertos sin funciones ni fachadas, comunicados desde su perímetro accesible. No es un punto sino una línea. Es al recorrer este espacio que se comprende, y ese dinamismo se muestra ya en los bocetos iniciales, nerviosos, impacientes, de trazos decididos y veloces. En cambio, la manera de dibujar los planos de Santa Cruz, como el de otros proyectos de Gerardo Caballero de los 90s (véase por ejemplo la perspectiva de las viviendas en el pasaje Marcos Paz), recuerda poderosamente el modo de representación de Albert Viaplana, seguramente el arquitecto que a finales del siglo XX más hizo para reimaginar el espacio urbano; quizás también el más hermético. Desde su laconismo esencial y poético influyó a muchos de nuestra generación, dentro y fuera de Cataluña. En Santa Cruz, Gerardo Caballero opera una abstracción parecida, que se superpone a una topografía acusada. Sobre este sitio empinado la arquitectura se dispone para hacerlo habitable, con mínimos elementos y sólo un par de acciones: aplanar y remontar. Reduce las preguntas y concentra las respuestas, como haría Viaplana en uno de sus mejores proyectos, el Parc del Besòs en Barcelona, la ciudad otra de Gerardo.

111 |


GERARDO CABALLERO: ARQUITECTURA EN UNAS TRES PALABRAS

En otros casos, como decíamos antes, la arquitectura se construye a partir de un allí al que el proyecto se refiere. Ese confín lejano y atractivo es explícito en el Edificio Brown, que busca unas vistas desde su interior, y se retuerce para obtenerlas, como quien gira la cabeza para otear el horizonte y fijar unos puntos de vista privilegiados. Los apartamentos Brown no son mucho más, ni nada menos, que unas plataformas de observación, encaramadas en el tronco grueso de esta especie de árbol de hormigón que las sostiene. Son espacio, claro, porque tienen como propiedad esencial un detrás y un delante, a los que volveremos más adelante. Pero son, sobre todo, suelos, la mínima condición de habitabilidad. Catamarca 3993 son también plataformas devenidas puro dispositivo visual en la esquina de la manzana. Aunque más que una esquina, es una ausencia de esquina, porque desde la calle sólo parece haber interior. No es que haya una, manida, relación dentro-fuera, sino que hay sólo un adentro y un afuera sin mediación, inmediatos. Aunque el uno no se entiende sin el otro: el uno hace al otro, porque sin vista no hay edificio, pero ésta existe porque hay un edificio que la desvela. En los casos de la Concesionaria Agrícola o del Showroom de Bicicletas, el proyecto se construye como fondo perspectivo, como receptáculo de miradas. El allí se incorpora al edificio y modifica sus formas en consecuencia, de manera que consiguen tener una máxima exposición con independencia de cuál sea su dimensión real. Sus medidas y sus perfiles vienen dados por la distancia y la posición desde la carretera, quizás también por la velocidad del observador. Pero estos edificios no son ni patos ni anuncios de patos, las dos alternativas banales que daba Robert Venturi para las construcciones on the road, sino arquitectura hecha en el límite, sobre el límite. Como en el Stand ARCOmadrid, en sus forma abocinadas reúnen el aquí y el allí, son reclamo y paisaje, signo y espacio: abiertas al horizonte, son horizonte habitable.

112 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

2. Hay un horizonte. Y en ese horizonte hay un galpón, un refugio básico, una marca humilde que humaniza un terreno singular y le cambia la escala. Hace vivible el horizonte. El galpón ni se impone ni se subordina, simplemente existe. Pero al existir, cambia las condiciones del lugar. Este sería el segundo componente básico y recurrente de la arquitectura de Gerardo Caballero. Creo que importa por varios motivos. Primero, por su materialidad. La belleza del galpón no proviene del lujo de sus materiales, sino de su forma y de las relaciones que genera, de su saber estar en el lugar. Ligado al sitio, es capaz de sintetizar en unas líneas simples hechas de materiales simples todo un mundo de posibilidades abiertas, indeterminadas en el tiempo. La obra de Gerardo Caballero, por necesidad o por elección, o por ambas a la vez, usa siempre materiales y soluciones corrientes, como son las de los galpones. No hay ganas, quizás tampoco dinero, para revestimientos o acabados especiales. Todo debe ser lo que parece que es, y punto. El refinamiento de sus proyectos proviene de otros parámetros que también se encuentran en los galpones: de la dimensión, de la distancia, de las relaciones, de la textura. Segundo, por su carácter inmediato, tanto en el sentido de relaciones de tú a tú sin complejos, como en el de montaje directo de elementos. La geometría elemental del galpón es consecuencia directa de su construcción. Y del contraste entre estas formas nacidas de la máquina y las formas del territorio nace otro tipo de belleza. Es una relación inmediata. Creo que en este sentido la idea de inmediatez es tan importante para Gerardo como lo es para mí. No está de más recordar que Gerardo es un coleccionista ávido de imágenes de galpones, cobertizos, graneros. Se detiene en la carretera y los fotografía. Chapas onduladas, cubiertas a una o dos aguas, estructuras ligerísimas, grandes paños ciegos con una puerta. Son un universo formal de referencia, porque del galpón anónimo se pueden aprender lecciones importantes de arquitectura, como la de la eficacia de la parquedad. Otra lección importante es la del espacio del galpón, tan poco relevante. Diría que en el trabajo de Gerardo Caballero el espacio tampoco es relevante en sí, no viene reconocido de modo elocuente, no se le dedican energías de proyecto. El resultado, por supuesto, es inevitablemente espacial, pero la calidad de sus espacios viene dada por otras cuestiones, está fundada siempre en otros factores. Situar una ventana, abrir un lucernario o dar una forma a un volumen son acciones que ciertamente cualifican los espacios de sus proyectos, pero son decisiones que tienen más que ver con esa relación fundamental del aquí y el allí, y de la materialidad del proyecto, que no con valores propios de un espacio entendido en sí mismo, por sí mismo. Su búsqueda, creo, no es de este tipo. En cambio, en sus proyectos se encuentra esta dicotomía fundamental: están siempre abriéndose, y a la vez siempre abrigándote. Sus proyectos me hacen pensar en aquella premisa de Rudolph Schindler: un frente abierto y una espalda protegida son la primera arquitectura. La condición primigenia del estar arquitectónicamente en el mundo.

113 |


GERARDO CABALLERO: ARQUITECTURA EN UNAS TRES PALABRAS

Los proyectos de Gerardo se basan en esa premisa espacial, la que también nos da un galpón en la Pampa, la de fundar un lugar del modo más simple. Siempre hay un detrás que protege y un delante al que se abre la vista, la vida. Véanse en especial los edificios de Brown y Catamarca antes comentados, pero también todos los demás. Galpones son el Quincho Puricelli, la Concesionaria Agrícola, el Showroom de bicicletas o la Casa en Kentucky. Estos son evidentes, casi literales. Pero también son galpones la Escuela de Ingeniería Civil o el Stand ARCOmadrid, de escalas tan diversas y materiales tan dispares entre sí. Todos ellos comparten la condición de contenedores abiertos, materiales austeros, soluciones inmediatas, volúmenes simples, subrayando la horizontal. Son edificios a los que la función no condiciona porque, aun partiendo de un programa que los hace necesarios, se piensan sin función, para muchas funciones posibles, como los galpones. No cuesta imaginar la Escuela de Ingeniería Civil, por ejemplo, convertida algún día en empresa metalúrgica o en museo. Su valor está en este carácter autónomo que sin embargo es a la vez convivial. La transformación del ex mercado de Rafaela es un caso claro de coexistencia de tú a tú, donde es mejor, más profunda, la suma que las partes. El proyecto toma sentido con la pareja, como en un baile. Pero no es una excepción, porque en cualquier proyecto de Gerardo hay siempre alguien más con quien bailar. Sus edificios establecen relaciones, saludan y se comunican, y consiguen que a su derredor haya un aura de simpatía. Mejoran el ambiente. Son como Gerardo. Y aun siendo sociables son a la vez puntillosamente personales, nos permiten entrever una mirada propia. Ni se imponen ni se diluyen en su entorno, sino que nos lo hacen ver de otro modo. Aunque no quieran ser modelo de nada, al construirse se proponen como alternativa, como una crítica implícita al lugar. Pienso por ejemplo en los edificios urbanos de Rosario, las viviendas en el pasaje Marcos Paz, el Edificio Brown o el Edificio Catamarca. Resiguen escrupulosamente los límites urbanos y normativos y, sin embargo, parecen decir: se puede hacer de otro modo. Ese modo es abierto en su composición, inmediato en sus detalles, pero sobre todo es otro modo de ponerse en la ciudad. Estos proyectos, seguramente sin ánimo de ser ejemplares, son modélicos porque cuentan otra historia, bailan otra danza que sus vecinos, pero la letra y la música que cantan son las de la calle: estaban ya ahí para quien las quisiera o pudiera escuchar. Se producen afinando la vista y el oído, como quien coloca en el terreno vasto de la pampa –valorando declives, vientos y vistas– un galpón en el horizonte.

114 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

1. Estos dos elementos fundamentales en la obra de Gerardo Caballero son de hecho dos actitudes complementarias que tienen que ver con dos escalas diferentes del proyecto. Una actitud respecto la gran escala, la ciudad o el lugar. Y una actitud respecto la pequeña escala, la materialidad o su construcción. Son actitudes universales de proyecto. El horizonte y el galpón no son elementos retóricos, identitarios, localistas o folclóricos en la obra de Gerardo, sino que son sublimados. Nos permite ver su validez general porque aunque su trabajo se funde en sus lecciones, como todo trabajo se funda en una experiencia personal, devienen universales porque apelan a sentimientos humanos compartidos. Son una forma de su cotidianidad, universalizada en sus proyectos. También su atención y sus intereses son universales. Quizás más que en sus obras, en algunos de los dibujos de Gerardo, que es un dibujante incansable y muy bueno, se pueden entrever trazas de Siza, del futurismo con sus perspectivas a toda velocidad, trazos gruesos de tinta a lo Mendelsohn. Son imágenes heterogéneas de un libro global que nos pertenece a todos pero que en cada uno resuenan a nuestra manera. Estas pueden ser algunas de las constantes del trabajo de Gerardo Caballero. Pero ¿para qué buscar constantes? ¿Para qué entender una obra buscándole asociaciones? ¿No basta con disfrutarla, con vivirla? Un libro publicado hace poco más de cien años nos previene con perfecta actualidad contra las muletas conceptuales que pretenden fundar el valor de una arquitectura en territorios ajenos. Geoffrey Scott, en su The Architecture of Humanism (1914), defiende con vigor la autonomía de la arquitectura, que debe ser valorada en sí, por la emoción que genere, por la capacidad que tenga de elevar el alma humana. A las falacias técnicas, románticas, biológicas o académicas, que pretenden juzgar una obra según su aquiescencia a unos patrones de valoración externos a la arquitectura, Scott contrapone el valor de la vivencia de la arquitectura como suficiente. No importan, en esa experiencia, los cómo ni los para qué, sino simplemente el qué. Un qué al servicio de la emancipación del ser en el mundo a través de la forma, añado yo. A este qué lo podemos llamar simplemente belleza. Nos cuesta, hoy, hablar de belleza en la crítica de arquitectura. Parece que banalizamos el relato al hacerlo y que necesitamos dar rodeos para esquivar la palabra, al menos en público. Pero cuando la belleza, en sus posibles declinaciones, consigue situarnos en una posición crítica respecto a la cotidianidad, despliega todo su potencial revolucionario y liberador. Creo que esta es la cualidad más importante que nos ofrece la arquitectura de Gerardo Caballero: sus proyectos consiguen construir y transmitir una vivencia liberadora, emancipadora. Nos hacen sentir bien y nos dejan espacio para pensar, mientras nos permiten ver las cosas de otro modo. Como decía el Principito del Farolero, su trabajo es útil porque es bello.

Barcelona, 2019

115 |


116 |


revista 041#12 | Gerardo Caballero

SUMARIO DE OBRAS Y PROYECTOS

CASA BARBERO | ESCUELA PRIMARIA Y JARDÍN DE INFANTES | BIBLIOTECA MATESSON | RENOVACIÓN LOCALES KAPLAN | MUSEO COSTANTINI (MALBA) | COSTA ALTA Y PASEO DEL CAMINANTE | VINCULACIÓN PEATONAL DEL ÁREA CULTURAL RECOLETA | REMODELACIÓN EDIFICIO EPE | CASA FRITTEGOTTO | REFORMA ESQUINA IMSAND | CASA EN PUERTO ROLDÁN | DESARROLLO URBANO EN PUERTO NORTE | EDIFICIO GÜEMES | ESCUELA ESPECIAL 2121 | CASA MIRAFLORES | FÁBRICA PREMECOL | CASA PROCREAR | EDIFICIO UNIVERSIDAD DI TELLA | SAN NICOLÁS DE CARA AL RÍO | PABELLÓN ARGENTINO / LA CASA INFINITA |

117 |


CASA BARBERO

ESCUELA PRIMARIA Y JARDÍN DE INFANTES

año 1983 ubicación Totoras, Santa Fe proyecto Gerardo Caballero, Ariel Giménez, Rubén Palumbo

año 1988 ubicación Paraná, Entre Ríos proyecto Concurso Nacional de Ideas, Segundo Premio Gerardo Caballero, Rubén Fernández equipo Gonzalo Sánchez Hermelo, Gabriel Adrián ingenieria Ernesto Bianchi

118 |


BIBLIOTECA MATESSON

RENOVACIÓN LOCALES KAPLAN

año 1989 ubicación Matesson, Illinois, USA proyecto Concurso de ideas Gerardo Caballero

año 1991 ubicación Rosario, Santa Fe proyecto Gerardo Caballero, Ariel Giménez equipo Fabián Llonch, Gabriela Kaplan

119 |


MUSEO COSTANTINI (MALBA)

COSTA ALTA Y PASEO DEL CAMINANTE

año 1997 ubicación Buenos Aires proyecto Concurso Internacional de Ideas, Segundo premio. Estudio Caballero-Fernández, Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Diego Nakamatsu, Ileana García, Mirna Jure, María Elena Etchandy, Verónica Martínez, Julieta Novello, Viviana Collavini

año 1997 ubicación Río Paraná, Rosario proyecto Secretaría de Planeamiento, Dirección de Proyectos Urbanos. Municipalidad de Rosario

120 |


VINCULACIÓN PEATONAL DEL ÁREA CULTURAL RECOLETA año 1999 ubicación Buenos Aires proyecto Concurso Nacional, Primer Premio Gerardo Caballero, Pablo Rozenwasser, Daniel Silberfaden equipo Valeria Migueles, Silvia Colombo

REMODELACIÓN EDIFICIO EPE año 1999 ubicación Rosario, Santa Fe proyecto Concurso de Anteproyectos Primer Premio Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Mario Antelo, Gerardo Bordi, Mariano Fiorentini, Laura Gerasi

121 |


CASA FRITTEGOTTO

REFORMA ESQUINA IMSAND

año 2003 ubicación Arequito, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Maria Eva Contesti, Gonzalo Carbajo, Gerardo Bordi

año 2003 ubicación Totoras, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Gerardo Bordi estructura Ing. Sergio Monge

122 |


CASA EN PUERTO ROLDÁN

DESARROLLO URBANO EN PUERTO NORTE

año 2006 ubicación Roldán, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Sebastián Sánchez, Juan Fonseca

año 2008 ubicación Rosario, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández, Rubén Palumbo equipo Ulises Eyherabide, Juan Rodriguez, Sebastián Sánchez, Juan Fonseca, Pablo Akerman, Florencia Aguirre, Pablo López, Agustín Mosso, Silvana Gatusso, Orlando Alloatti, Isabel Colombo, Esteban Manino ingeniería Ing. Alberto Fainstein

123 |


EDIFICIO GÜEMES

ESCUELA ESPECIAL 2121

año 2009 ubicación Rosario, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Orlando Alloatti, Sebastián Sánchez, Juan Fonseca ingeniería Ing. Jose Ramón Orengo

año 2011, en construcción ubicación Arequito, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Jerómino Berta, Martina Borsani Eugenia Oliveros, Natalia Pitetti gestión Ing. Alberto Zaro, Proyecto Intemperie

124 |


CASA MIRAFLORES

FÁBRICA PREMECOL

año 2011 ubicación Funes, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Orlando Alloatti, Pablo Leguizamón, Jaime Cumpa López, Derek Sloane

año 2012, en construcción ubicación San Lorenzo, Santa Fe proyecto Estudio Caballero-Fernández Gerardo Caballero, Maite Fernández equipo Orlando Alloatti, Jaime Cumpa López, Gerónimo Bolzan (maqueta digital), Claudia Oliva Saavedra (maqueta), Fabiola Morcillo (maqueta) ingeniería Ing. Sergio Monge

125 |


CASA PROCREAR

EDIFICIO UNIVERSIDAD DI TELLA

año 2014 ubicación Roldán, Santa Fe proyecto Gerardo Caballero equipo Marina Biga

año 2016 ubicación Buenos Aires proyecto finalista Gerardo Caballero, Diego Arraigada equipo Pablo Gamba, Tommaso Giovannolli, Victoria Militello, Gabriel Reyes, Florencia Sobrero, Agustina Coulleri, Florencia Meucci, Luciano Scarponi, Bruno Bolognesi

126 |


SAN NICOLÁS DE CARA AL RÍO

PABELLÓN ARGENTINO / LA CASA INFINITA

año 2018 ubicación San Nicolás, Buenos Aires proyecto Concurso Nacional de Ideas, Primer premio, Gerardo Caballero, Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack equipo Nicolás Mattarollo, Francisco Mazzocchi, Nicolás Quevedo, Nicolás Bonavera, Lucas Maitini, Martín Crocci, César Famin asesores paisaje Laura Tonelo, Claudia Pintus

año 2019 ubicación La Biennale di Venezia, Italia proyecto Primer Premio Concurso de curaduría y anteproyecto envío oficial del Pabellón Argentino. XVII Exposición Internacional de Arquitectura a realizarse en 2021 equipo Gerardo Caballero, Paola Gallino, Sebastián Flosi, Franco Brachetta, Ana Babaya, Leonardo Rota, Emmanuel Leggeri, Sofia Rothman, Gerardo Bordi, Edgardo Torres, Alessandro De Paoli

127 |


autoridades | CAD2 Rosario

Presidente FERNÁNDEZ, Rubén. Vicepresidente PANTAROTTO, Gabriela. Secretario HAUGH, Andrés Alberto. Tesorero CUMPA, Jaime. Vocales Titulares SUAREZ, Mariel. VOLPATTI, Nora Alba. MOLINA, Rogelio. FURLAN, Horacio Luis. Vocales Suplentes CABALLERO, Gerardo Alcides. JAUK, Walter, GARDINI, Valerio. MARTINEZ, María Fabiana. Vocal Titular al DSP ABDALA, Marcos Augusto. Vocal Suplente al DSP DI PRINZIO, Gustavo. Revisora de Cuentas GOLDBERG, Martín. Juez Titular del Tribunal de Ética y Disciplina VERGER, Daniel Eduardo. Juez Suplente del Tribunal de Ética y Disciplina DUCHE, Cecilia Valeria.

autoridades | DSP

Presidente PICARELLI, Germán. Vicepresidente LOPEZ, Héctor Alberto. Secretaria GONZALEZ SPANGENBERG, María. Tesorero BORGHI, Luis Claudio. Vocal Titular CAD1 MEINARDY, Gervasio Andrés. CAD2 ABDALA, Marcos Augusto. CAD3 CATTAROZZI, Pablo Javier. CAD4 SANCHEZ, Adrián Antonio. CAD5 HENZENN, Daniel José. CAD6 PROCIW, Miguel Horacio. Vocal Suplente CAD1 BERTONI, Griselda Alicia. CAD2 DI PRINZIO, Gustavo. CAD3 RICART, Gerardo José. CAD4 MEDINA, Roberto Damián. CAD5 BRARDA, Carlos Alberto. CAD6 SIMON, Marina Etel. Revisora de Cuentas CAD1 FERRER, Juan Ramón. CAD2 GOLDBERG, Martín. CAD3 MANZINI, Damián Fernando. CAD4 MELIS, Marcelo Pablo. CAD5 BREGA, Guillermo Martín. CAD6 BORGEAUD, Matías Eduardo. Juez Titular del Tribunal de Ética y Disciplina CAD1 OSELLA, Mónica Susana. CAD2 VERGER, Daniel Eduardo. CAD3 PELOSSO, Viviana. CAD4 TONELLO, Rubéns Edgardo. CAD5 AUDERO, Daniel Alberto. CAD6 PORTELLA, Carlos Antonio Martín. Juez Suplente del Tribunal de Ética y Disciplina CAD1 RUDI, Eduardo Fabio. CAD2 DUCHE, Cecilia Valeria. CAD3 GUSSONI, María Gloria. CAD4 GIORGIS, Débora Alejandra. CAD5 PUY, Leandro Maximiliano. CAD3 SCHERVINSKY, Horacio Adolfo.

128 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.