TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.5.09-01 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 31 – 10 -2016 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de solución de metanol.
2. FUNDAMENTACION
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. es un compuesto químico del grupo de los alcoholes, también conocido bajo el nombre de alcohol metílico, siendo, además, el alcohol más sencillo del grupo. Teniendo una estructura química muy similar a la del agua, diferenciándose tan sólo en los ángulos de enlace. Cuando el metanol está a temperatura ambiente, en condiciones normales, se presenta en estado líquido e incoloro, siendo bastante tóxico, e inflamable. Tiene poca viscosidad y posee un olor característico a frutas bastante penetrable, y perceptible a partir de los 2 ppm. Es un compuesto que puede ser utilizado tanto como disolvente o como combustible, siendo bastante miscible tanto en agua como en otros solventes de tipo orgánico.
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Metanol Observar atentamente las manifestaciones que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol. UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE TOXICOLOGÌA
1
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO.
Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de metanol en el organismo del cobayo en estudio. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS: Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Pipetas Agitador Guantes de látex Mascarilla Mandil Perlas de vidrio Probeta Espátula Panema Pinza para tubos Tapón de vidrio y de caucho Cinta
Balanza analítica
Ácido tartárico Cloruro de fenilhidrazina Nitroprusiato de sodio Ácido sulfúrico Cloruro férrico Hidróxido de sodio Acido clorhídrico Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio 12% Ácido cromotròpico
5. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: 1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica 3. Administrar 10ml de metanol al cobayo por vía intraperitoneal 4. Colocar el cobayo en la panema UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE TOXICOLOGÌA
2
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO.
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección al cobayo 7. Colocar las vísceras una vez trituradas (picadas lo más finas posibles) en un recipiente adecuado (balón volumétrico). 8. Pesar 2 gr de ácido tartárico y diluirlo en 50 ml de Agua destilada 9. Colocar la solución de ácido tartárico sobre la muestra para acidularla 10. Recoger el destilado de las vísceras en un Erlenmeyer. 11. Realizar las reacciones de identificación.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existen, por lo que es necesario transformarlo en el respectivo aldehído con tal propósito. Esto se consigue mediante un sencillo método que consiste calentar al rojo una lámina de cobre (exenta de grasa y otras impurezas) e introducirla en el destilado, repitiéndose la operación hasta cuando la lámina comienza a desprender pequeñas partículas color gris en el destilado, lo cual nos indica que hemos conseguido el propósito de trasformar el metanol en metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento del formaldehido, así: 1. Reacción de Shiff: Se produce color violeta. 2. Reacción de Rimini: Origina color azul intenso 3. Con la fenil hidracina: Da color rojo grosella 4. Reacción de Marquis: Se obtiene un color violeta 5. Con el ácido cromotrópico: Da color rojo 6. Reacción de Hehner: Se produce color violeta o rojo violeta.
8. GRAFICOS:
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE TOXICOLOGÌA
3
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO.
9. CONCLUSIONES El metanol es una sustancia muy peligrosa que al ser administrada es muy tóxica y dependiendo de la dosis letal, esto se pone de manifiesto en lo realizado en esta práctica, y con la ayuda de las reacciones de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de metanol en estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento de metanol son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico
10. RECOMENDACIONES Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo, así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Usar siempre mascarilla, para evitar intoxicaciones y otros accidentes laborales que pueda perjudicar al operario de laboratorio
11. BIBLIOGRAFIA Intoxicación con metanol: MedlinePlus enciclopedia www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm
médica
Quimica.Net. (13 de Febrero de 2014). Recuperado 29 de octubre 2016, de http://www.quimica.es/enciclopedia/Metanol%C3%ADdo.html
12.- ANEXOS Intoxicación por metanol (VILLANUEVA ANADÓ, FERRER DUFO, CIVEIRA MURILLO GUTIÉRREZ )
-------------------------------------------------Firma del estudiante.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE TOXICOLOGÌA
4