Palntas toxicas

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA. ALUMNO: Gerardo Ernesto Espinoza Pluas CATEDRATICO: Bioq Farm CARLOS GARCIA MgS. NIVEL: Octavo Semestre “A” Tema: PLANTAS CON EFECTO TOXICO PARA EL SER HUMANO. Belladona

Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, luego por los sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso por las brujas de la Edad Media. Su nombre deriva del uso doméstico que hacían las damas italianas que se frotaban un fruto de belladona debajo de los ojos con fines esteticos (Su uso produce midriasis o dilatación de las pupilas). Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), todos derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios. A pesar de ello esta planta es utilizada con fines oftalmologicos, como antiespasmódico y antiasmático. Hortensia Esta planta da una flor que se organiza en conjuntos con forma de crespón. Es una planta magnífica y las flores son bellísimas, pero tanto las hojas (en baja concentración) como las flores (en mayor concentración) contienen un compuesto llamado hidragina, un glucósido cianógeno. Los glucósidos son un compuesto en donde una molécula de carbohidrato está unida a un grupo de alguna otra clase. En otras palabras una parte es


azúcar y la otra puede ser de muchos tipos. Generalmente los glucósidos se usan para extraer el otro compuesto mediante hidrólisis y hay medicinas que se sintetizan de esa manera. En el caso de la hortensia, la molécula de azucar está unica a un ciánido, pariente del cianuro. Como la ingestión no conlleva hidrólisis la molécula de cianuro no llega a liberarse al torrente sanguíneo en general, y sin embargo hay casos documentados de personas, perros y hasta caballos intoxicados con hortensia Ortiga

La ortiga (urtica dioica) es una planta herbácea de hoja perenne que crece de modo silvestre en los bordes de caminos, en basureros, en tierras húmedas y ricas en residuos orgánicos. Puede llegar a medir un metro y medio de altura. Las hojas son de forma elíptica, aserradas en los bordes y están cubiertas de un pelillo que segrega un líquido urticante, es decir, que produce comezón y ardor al taco. Las flores son de color verdoso y crecen en racimos colgantes. Las hojas y brotes tiernos de la ortiga son comestibles, aunque no se pueden consumir tras recolectarlas: para que pierdan su propiedad urticante, deben arrancarse por lo menos doce horas antes de su consumo. Acónito Planta que crece en lugares montañosos, especialmente en las proximidades de arroyos y con temperaturas frías. El veneno se concentra en las semillas inmaduras, vainas y raices, pero no todas las partes son tóxicas. Causa trastornos digestivos, excitación nerviosa. El jugo en partes de la planta, a menudo, es fatal. Su raíz puede ser confundida con la del apio. Contiene un alcaloide de toxicidad elevada, la aconitina, que supone prácticamente el 1 % del peso total de la planta. La acción nociva se dirige específicamente sobre los pares craneales V, IX, XI y XII. La dosis mortal se aproxima a 1 mg. Para el tratamiento de la intoxicación son útiles la atropina, estrofantina y analépticos.


Adelfa (Nerium oleander), también llamada «laurel de flor». Todas las partes de la planta son venenosas. La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náusea y vómito, diarreas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con paro cardíaco. Posee heterósidos cardiotónicos, oleandrina, neandrina, digitoxigenina y gitoxigenina, rutósido, nicotiflorina, heterósidos cianogenéticos. Tampoco debe usarse la madera de la planta para cocinar debido a que el humo liberado es tóxico y puede envenenar la comida.

Bibliografía Ellenhorn, M.J. & Barceloux, D.G. 1988. Medical toxicology: dignosis an treatment of human poisoning. Elsevire, New York. Gómez, R. 1998. La toxicidad de las plantas ornamentales. Oicos-fad, Bibliografía científica. CENDEGARD. Barcelona. España. Rodriguez, N. 2001. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. 1 ed. Editorial Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Wang, H. 2000. Effects of lecitins with different carbohidratebinding specifities on hepatoma, choricarcinoma, melanoma and osteosarcona cell lines. International Journal of Biochemistry & Cell Biology 32: 365-372


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.