UNIDAD IV
Normalización y organismos de normalización
El presente capítulo tiene por objeto desarrollar aspectos de gran interés en la implantación real de la calidad en todo tipo de organizaciones (empresas industriales, de servicios, entidades públicas, etc.), tales como la Normalización, la Certificación, los sistemas de gestión interna y de aseguramiento extremo de la calidad y el Manual de la Calidad. En la actualidad, la implantación de las técnicas y procedimientos de la calidad ha adquirido un nivel tan elevado de desarrollo, que ha motivado que los diversos organismo nacionales y supranacionales de normalización hayan tenido que elaborar normas y guías para la unificación de criterios en todo lo relativo a la organización y gestión de la calidad. Para los que se aproximan por primera vez a esta problemática, quizá les parezcan un tanto áridos los contenidos de este capítulo, mientras que se tendrá el caso de otros lectores que quizá querrían ver más desarrollado algún aspecto concreto del mismo. A los primeros habrá que animarles a que se adentren en la problemática del mismo, ya que lo presentado en este capítulo resulta de uso común -y prácticamente obligatorio- en la implantación de la calidad en todo tipo de organizaciones reales. Los segundos deberán encontrar en las normas citadas y en las referencias esa mayor profundización que precisan
La Industria Farmacéutica es una de las Industrias que debe sostener los más altos parámetros de calidad por el tipo de producto que elabora. Según
los
requerimientos
oficiales
(INAME-ANMAT
Instituto
Nacional
de
Medicamentos-Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica) debe trabajar según recomendaciones de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control de 2003 aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud, cuyos lineamientos son parte de la Disposición 2819/04 de la ANMAT.1 Las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC)1constituyen el factor que asegura que los productos se fabriquen en forma uniforme y controlada, de acuerdo a normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos, conforme a la condiciones exigidas para su comercialización.
Las reglamentaciones que rigen las BPFyC tienen como objetivo principal disminuir los riesgos inherentes a toda producción farmacéutica. Por esta razón las BPFy C exigen1:
Calificación y validación de todos los procesos involucrados en la producción y control
Provisión de los recursos necesarios: humanos (altamente entrenados), instalaciones (apropiadas), equipos (calificados).
Instructivos y procedimientos aprobados para todas las actividades
Registro e investigación de las desviaciones
Trazabilidad
Almacenamiento y distribución adecuada de los productos
Estudio de todo defecto de calidad, adoptando las medidas apropiadas para prevenir que se repitan y para retirar los productos del mercado, si fuese necesario.
Si bien, todas las industrias farmacéuticas deben tener su laboratorio de control de calidad, existen numerosos ensayos que por su frecuencia o complejidad, las autoridades nacionales permiten su tercerización, bajo la responsabilidad del Director Técnico, y previa firma de un contrato con el laboratorio tercerista prestador del servicio. El contrato con el tercerista incluye expresamente que el contratante realizará auditorías al contratado, además de describir el procedimiento a seguir si el análisis demuestra que el producto controlado debe ser rechazado. La Agencia Córdoba Ciencia S.E. cuenta, en su unidad Ceprocor, en Santa María de Punilla, con un laboratorio dedicado al Análisis Farmacéutico que realiza procesos de análisis bajo un sistema de gestión de la calidad certificado según la norma internacional ISO 9001 vs 2000 2 IQNet Nº9000-728 desde el año 2003 y un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional certificado según la especificación internacional OHSAS 18001:1999 (IRAM 3800:1998) 3 IQNet Nº18000-044. El laboratorio de Análisis Farmacéutico se dedica a la realización de ensayos sobre materias primas, medicamentos, medicamentos veterinarios, reactivos de diagnóstico, productos médicos y cosméticos, según normas de Farmacopeas, para la industria farmacéutica, para instituciones públicas y privadas y trabaja como laboratorio del
Servicio de Control de Calidad de Medicamentos y Productos Biomédicos de la Provincia de Córdoba (Servicio CMB).
Normalización y organismos de normalización. A nivel internacional, el organismo que asume la coordinación y unificación de las normas industriales es la 0rganización Internacional de Normalización ISO (lnternational Organization for Standarization), creada en Londres en 1946 por veinticinco organizadores nacionales. Sus antecedentes se encuentran en la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización ISA, fundada en 1926. El área de actuación de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción del eléctrico y electrónico, que quedan bajo la responsabilidad de la
Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). La actuación de ISO se estructura en base a Comités Técnicos TC (Technical Committee) que cubren los distintos campos de trabajo. En el ámbito europeo los organismos de normalización son el Comité Europeo de Normalización (CEN), que cubre la práctica totalidad de las distintas áreas objeto de normalización, el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) y el recientemente creado Instituto Europeo de Normalización de las Telecomunicaciones (ETSI). Estos dos últimos organismos con competencias en los ámbitos relativos a sus respectivas denominaciones. En España, las actividades de normalización. En España, las actividades de normalización han estado inicialmente encomendadas al Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), creado en 1946 como órgano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmente se encuentran reguladas por el Real Decreto 1614/1985, de 1 de agosto (BOE de 12 de agosto). En la exposición de motivos de dicho Real Decreto, efectuada en el Preámbulo del mismo, se citan como ventajas que derivan de "utilizar, en la mayor medida posible, materiales y productos normalizados", las siguiéntes: • Favorecer la intercambiabilidad entre elementos análogos, reduciendo los almacenes de productos intermedios y permitiendo el establecimiento de economías de escala.
Calidad de vida y defensa del consumidor.
Seguridad y transparencia del tráfico comercial.
Además, de cara a la Integración de nuestro país en la Comunidad Económica Europea, establecimiento de una unificación de criterios de calidad en los bienes, que permita a las empresas españolas disputar en pie de igualdad un mercado amplio y competitivo.
Principales términos empleados en normalización. Como referencia terminológica obligada a los principales vocablos de empleo en el campo de la normalización, en relación con el tema básico de la «calidad» que nos ocupa, se tomará el varias veces citado Real Decreto que regula en nuestro país las actividades de normalización y certificación. En el artículo primero de dicho decreto se tienen - entre otras- las siguientes definiciones:
Normalización.- actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas que se desarrollan, fundamentalmente, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el fin de conseguir una ordenación óptima en un determinado contexto.
«Norma.- especificación técnica aprobada por una institución reconocida en actividades de normalización, para su aplicación o continua, y cuya observancia no es obligatoria.
«Norma Española», toda norma aprobada por el IRANOR antes de la entrada en vigor del Real Decreto 1 6 1 4/85, las que apruebe el Ministerio de Industria con el distintivo «UNE», así como las que surjan del AENOR o de otras asociaciones habilitadas al efecto según lo previsto en el Real Decreto. En todos los casos las normas españolas deberán llevar el anagrama «UNE» indicativo de «Una Norma Española».
«Norma Oficial», es aquella norma española que se incorpora al ordenamiento jurídico, para su aplicación en actuaciones técnicas de las Administraciones, prevaleciendo sobre otras normas técnicas existentes en el mismo campo.
«Reglamento Técnico», especificación técnica con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, cuya observancia es obligatoria.
«Certificación», actividad consistente en la emisión de documentos que atestigüen que un producto o servicio se ajusta a normas técnicas determinadas.
«Homologación», es la aprobación oficial de un producto, proceso o servicio, realizado por un organismo que tiene esta facultad por disposición reglamentaria.
«Marca de Calidad», distintivo ostensible, concedido por un organismo autorizado y competente, que acompaña a un producto que cumple las especificaciones técnicas en que se basa la valoración de la calidad y que figuran en normas específicas obligatorias reconocidas por aquél.
Conservación de los registros del laboratorio La sucesión de registros debe ofrecer una documentación ininterrumpida y sin discrepancias entre sus diversos elementos que permita disponer de un historial claro, exacto e indiscutible del material de ensayo. Todos los registros de muestras, fichas de trabajo, informes y documentos anexos deberán conservarse durante un período determinado por la administración, en consulta con los clientes, y documentado. Este período será normalmente de 5 años, considerándose éste el tiempo máximo durante el cual puede ser razonable pedir un nuevo examen de la validez de cualquier resultado, aunque en algunos casos este período se especifica en la legislación nacional. El trabajo con algunas sustancias especialmente peligrosas suscita preocupaciones especiales cuando se sabe que los efectos notivos son muy duraderos; en tales casos puede estipularse la conservación de una serie limitada de documentos incluso durante 30 años.
La conservación de este tipo de material se ajustará a las normas habituales de archivo por lo que concierne a indización, trazabilidad, seguridad, grado de protección apropiado contra el fraude o la falsificación, y contra los daños causandos por incendios, inundaciones, etc. Será necesario guardar copias de reserva de todos los registros conservados en forma de señales electrónicas en medios magnéticos, los cuales se renovarán a intervalos adecuados. Deberán registrarse las fechas y firmas de las personas que retiran y devuelven los documentos conservados. Registros de instrumentos Los analistas utilizan cada vez más instrumentos que facilitan una copia impresa de las mediciones realizadas. Si se toman como ejemplo los gráficos cromatográficos, éstos deberán etiquetarse claramente (número del material de ensayo, analista, fecha y otros datos necesarios para su identificación, como por ejemplo número de inyecciones replicadas) y conservarse en una secuencia lógica. Las anotaciones en el gráfico indicarán los compuestos identificados, o la región correspondiente al analito que se buscaba y que no se ha encontrado. Los cromatogramas de patrones, recuperaciones y extractos de muestras se referenciarán recíprocamente y con el libro de notas del analista responsable para que los resultados puedan comprobarse fácilmente. Las condiciones cromatográficas completas deberán especificarse en el cromatograma o ser fáciles de conocer a partir del libro de notas del analista.
Aunque los detalles de los procedimientos relativos a los productos de otros instrumentos puedan ser algo diferentes, los principios serán los mismos; también se aplicarán cuando los productos revistan la forma de señales electrónicas registradas en medios magnéticos (cintas, discos, etc.).
Informes de laboratorio El informe de laboratorio será una versión resumida de los datos que aparecen en las fichas de trabajo y en los cuadernos de notas del laboratorio, y deberá incluir toda la información que es normalmente necesaria para que el cliente pueda utilizar los
resultados. El cliente o el laboratorio podrán decidir la forma de presentación del informe, el cual comprenderá de ordinario los elementos siguientes:
Nombre y dirección del laboratorio.
Nombre y dirección del cliente.
Número de certificado/informe.
Identificación de las páginas (x de y páginas).
Detalles de la recepción de la muestra (fecha, nombre de las personas que la han entregado y recibido).
Identificación inequívoca de la muestra/material de ensayo (descripción, número de laboratorio, etc.).
Análisis realizados, métodos, procedimientos, desviaciones respecto de las prácticas habituales.
Preparación del material de ensayo, extracción de las porciones de ensayo.
Resultados (especificar si se expresan como producto entero, materia seca o materia grasa, cuando proceda; declarar si los resultados se han corregido para tener en cuenta la recuperación, cuando proceda).
Incertidumbre de las mediciones.
Observaciones sobre el significado de las conclusiones (si lo prevé el cliente).
Fecha del informe.
Firma de autorización.
Durante la preparación del informe al cliente, todos los resultados deberán someterse a una comprobación apropiada. La amplitud de esta comprobación será determinada por la administración del laboratorio, tras haber consultado con los clientes cuando sea oportuno, debiendo documentarse los procedimientos seguidos. Se aplicará el principio de que ningún analista está autorizado a comunicar los resultados por iniciativa propia; todos los resultados habrán de ser comprobados por un analista de alto nivel -a menudo un jefe de sección- antes de comunicarlos por medio de un informe. De este modo se mantiene la uniformidad, se centraliza la autoridad y se
garantiza un grado convenido de comprobación y verificación antes de que el laboratorio se comprometa a confirmar la validez de los resultados. La identificación de las páginas permite al cliente verificar que el informe recibido está completo, mientras que la firma autógrafa de autorización confirma que el informe es un documento original. Estos procedimientos han de aplicarse a los resultados de todos los materiales de ensayo, incluidos los materiales utilizados en planes de comprobación de la competencia, dado que su finalidad es evaluar la validez de los resultados normalmente notificados por el laboratorio.
UNIDAD V
El control estadístico de la calidad es un método de mejora continua de los procesos operativos de una organización, se basa en la reducción sistemática de la variación de aquellas características que más influyen en la calidad de los productos o servicios. Las herramientas estadísticas utilizadas para la reducción de la variación son, fundamentalmente, el seguimiento, el control y la mejora de los procesos.
El control y mejora de los procesos se enfoca hacia la prevención (no producir defecto) y, por lo tanto, los gastos que implica su implantación más que un costo son una buena inversión.
Siguiendo el mismo orden de idea, el control estadístico de la calidad cuentan con herramientas de análisis y resolución de problemas, como distribución de frecuencias e histogramas, diagrama de recorrido, diagrama de flujo, hojas de registros, diagrama causa- efecto, diagrama de Pareto, tormentas de ideas y otras herramientas estadísticas como los gráficos de control por variables y por atributos, el diseño de experimentos y los índices de capacidad de los procesos, tiene como objetivo la reducción sistemática de la variación de los procesos.
Es una metodología para planificar y determinar cuándo un proceso está fuera de control. Tiene como objetivo mejorar los procesos operativos de una organización, basándose en técnicas estadísticas, la cual permite establecer criterios para medir, detectar y corregir variaciones en el proceso que puedan afectar a la calidad del producto o servicio final. Estas mejoras en los procesos operativos de una organización son:
Disminución de los costos para así ofrecer productos competitivos.
Eliminar actividades que no agregan valor al proceso productivo, es decir, reducir
el
tiempo
de
fabricación
de
productos
o
servicios.
Identificación de los cuellos de botellas, paradas y otros tipos de esperas dentro del proceso productivo.
Evitar los problemas de cumplimiento, con los requisitos por el cliente final. Es una herramienta objetiva que ayuda en la toma de decisiones y
Procesos: Un proceso es una serie de acciones u operaciones que transforman entradas
en
respuestas,
es
decir:
Sistema: es un conjunto de componentes o elementos que interactúan entre sí, con el propósito o misión determinado. Un sistema recibe entradas de su entorno, transforma estas entradas en respuestas y entrega de estas respuestas de nuevo a su entorno.La realimentación de información respecto a la reacción del usuario del producto o servicio frente a las respuestas del sistema permite emprender acciones correctoras sobre aquellos que no se ajustan a las exigencias del usuario. Variación: se entiende por variación los cambios acaecidos en el valor de la característica medida, siendo esta característica la respuesta de un proceso determinado. El Control Estadístico de la Calidad y la mejora de procesos. Comenzando con la aportación de Shewhart sobre reconocer que en todo proceso de producción existe variación (Gutiérrez:1992), puntualizó que no podían producirse dos partes con las mismas especificaciones, pues era evidente que las diferencias en la materia prima e insumos y los distintos grados de habilidad de los operadores provocaban variabilidad. Shewhart no proponía suprimir las variaciones, sino determinar cuál era el rango tolerable de variación que evite que se originen problemas. Para lograr lo anterior, desarrolló las gráficas de control al tiempo que Roming y Dodge desarrollaban las técnicas de muestreo adecuadas para solamente tener que verificar cierta cantidad de productos en lugar de inspeccionar todas las unidades. Este periodo de la calidad surge en la década de los 30’s a raíz de los trabajos de investigación realizados por la Bell Telephone Laboratories.
En su grupo de investigadores destacaron hombres como Walter A. Shewhart, Harry Roming y Harold Dodge, incorporándose después, como fuerte impulsor de las ideas de Shewhart, el Dr. Edwards W. Deming (Cantú:1997). Estos investigadores cimentaron las bases de lo que hoy conocemos como Control Estadístico de la Calidad (Statistical Quality Control, SQC), lo cual constituyó un avance sin precedente en el movimiento hacia la calidad Diagramas de diagnóstico Controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", esta son las siguientes:
Hoja de control (Hoja de recogida de datos)
Histograma
Análisis paretiano (Diagrama de pareto)
Diagrama de Ishikawa: Diagrama de causa y efecto (Espina de Pescado)
Estratificación (Análisis por Estratificación)
Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)
Gráfica de control
La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas. En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas como son:
La lluvia de ideas (Brainstorming)
La Encuesta
La Entrevista
Diagrama de Flujo
Matriz de Selección de Problemas, etc…
Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a menospreciar, pero la realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de calidad, con el uso combinado de estas herramientas en cualquier proceso de manufactura industrial.:
Detectar problemas
Delimitar el área problemática
Estimar factores que probablemente provoquen el problema
Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no
Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido
Confirmar los efectos de mejora
Detectar desfases.
Como elaborar un diagrama de Pareto Partiendo de los descubrimientos del celebre economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto El diagrama de Pareto es una comparación ordenada de factores relativos a un problema. Esta comparación nos va a ayudar a identificar y enfocar los pocos factores vitales diferenciándolos de los muchos factores útiles. Esta herramienta es especialmente valiosa en la asignación de prioridades a los problemas de calidad, en el diagnóstico de causas y en la solución de las mismas, el diagrama de Pareto se puede elaborar de la siguiente manera:
1. Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallando el total. 2. Reordenar los elementos de mayor a menor. 3. Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la lista ordenada. 4. Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades). 5. Trazar y rotular el eje horizontal (elementos). 6. Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes). 7. Dibujar las barras correspondientes a cada elemento. 8. Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado. 9. Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este último gráfico. Se ha llegado a verificar la regularidad con la que se dan en las distintas actividades y fenómenos sociales y productivos, el hecho de que unos pocos factores son responsables de la mayoría de los sucesos, en tanto que el resto mayoritario de los elementos o factores generan o poseen escasos efectos, es lo que más comúnmente se cataloga como los "pocos vitales y los muchos triviales". Así en procesos tradicionales de producción podemos tener que el 20% de las causas de imperfecciones o fallas originan o son responsables de entre un 70 y 80% de los defectos detectados. Y al revés, un 80% de las restantes causas generan tan sólo entre un 30 y 20% de los defectos. Que importancia tiene ello? Pues bien, permite atacar unas pocas causas generando un importante impacto totaL
Del desarrollo de los concepto y ejemplos se puede observar el enorme potencial que posee la utilización del Control Estadístico de la calidad como instrumento y herramienta destinada a un mejor control en la evolución de la empresa, una forma más eficaz de tomar decisiones en cuanto a ajustes, un método muy eficiente de fijar metas y un excepcional medio de verificar el comportamiento del sistema. Muchos son los que por desconocimiento de la forma en que funcionan los procesos tienden a efectuar prolongados y obstinados análisis en la búsqueda de las razones que dieron lugar a la variación de los costos en relación a los estándares o a los registrados en el período anterior, cometiendo el error de adoptar medidas de ajuste, cuando en realidad las variaciones respondían a la naturaleza misma del proceso, por lo que los ajustes dan origen a mayores diferencias en el futuro
UNIDAD VI
La construcción de modelos explicativos de la organización y funcionamiento de las organizaciones con apoyatura matemática ha permitido realizar avances de extraordinaria importancia en campos tan diversos como la “toma de decisiones”, “programación”, “control de calidad”, “optimación”, etc., especialmente cuando se actúa en situaciones complejas en las que la eficacia y eficiencia son función de múltiples variables en la investigación de operaciones La primera utilidad práctica de la IO ha sido, y es, la construcción de modelos icónicos, analógicos y simbólicos para representar estados, situaciones o procesos organizacionales. Estos modelos, aunque no van más allá de ser representaciones simplificadas de la realidad, permiten identificar y representar con cierta facilidad las relaciones que existen entre las partes y funciones de las organizaciones. El futuro de la IO apunta en dos direcciones: La primera, se orienta al desarrollo de modelos matemáticos que permitan optimizar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones. La segunda, apunta a aprovechar las posibilidades que ofrece la “inteligencia artificial” para racionalizar la adopción de decisiones complejas minimizando el riesgo de error. Los planteamientos científicos actuales aceptan, como uno de sus postulados iniciales, que los objetos de estudio, por muy elementales que sean, han de ser tratados como realidades constituidas por elementos en interrelación y en relación con variables de su entorno. Este postulado es especialmente aplicable a las organizaciones, por definición entidades constituidas con unidades dotadas de unidad estructural y que, como conjunto, interactúan con su entorno.
El control de calidad en la industria farmacéutica depende esencialmente de la velocidad y precisión de la inspección para garantizar la seguridad en los medicamentos. El panorama de la industria farmacéutica está evolucionando rápidamente. Las mejoras introducidas en los procesos de producción avanzan tanto a nivel de complejidad como en la velocidad y a eso hay que sumar la intensificación de las regulaciones de seguridad buscando reducir el recall de productos. La automatización de los sistemas de inspección representa uno de los factores fundamentales en el control de calidad en la industria farmacéutica. La posibilidad de evaluar productos en tiempo real, detectar y cuantificar defectos y tomar decisiones rápidamente de forma automática es esencial para la optimización de los procesos de fabricación de medicamentos ya que cualquier error en este sector puede conllevar serias repercusiones. Una simple cápsula en el embalaje equivocado o una medicación
que ha perdido efectividad puede llegar a ocasionar serios problemas de salud e incluso provocar la muerte de un paciente, por ello los estándares de calidad son tan altos.
Asegurar la calidad en los productos farmacéuticos implica una compleja serie de procesos interconectados para minimizar errores. Un sistema de control de calidad en este sector precisa realizar una serie de verificaciones para encontrar fallos tanto en materias primas como en componentes, contenedores, etiquetado y embalajes. Existen diversos tipos de aplicaciones posibles en la industria farmacéutica, seguidamente mostraremos algunos ejemplos resueltos con sistemas de inspección 3D basados en visión artificial.
Inspección de pastillas – Los sistemas de inspección son utilizados para detectar defectos en pastillas y comprimidos, permitiendo la identificación del formato, tamaño, color e incluso informaciones grabadas en relieve.
Inspección de selección – Se aprovecha de la tecnología de inspección automatizada para garantizar que cada pastilla o comprimido sea depositado en el embalaje correcto y en la cantidad precisa.
Inspección de sellado – Los productos farmacéuticos son almacenados en embalajes que requieren ser inspeccionadas para garantizar el cierre correcto. Sin este tipo de control el producto estaría expuesto a contaminación, deterioro o derramamiento.
Inspección del llenado – Si los productos son empaquetados en botes o en cajas de cartón, existe la necesidad de comprobar si estos embalajes han sido rellenados debidamente y eso sólo es posible a través de inspección con sistemas de visión artificial 3D, capaces de medir volúmenes y profundidad.
Inspección de etiquetas – Los defectos en etiquetas son causas muy frecuentes en el recall de productos, por esta razón los sistemas de inspección deben ser capaces de verificar la totalidad de etiquetas de los diferentes embalajes de productos ofertados por una farmacéutica.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: martes,13 de junio 2017. RESUMEN DE CLASE.# 13
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves,15 de Junio. 2017. RESUMEN DE CLASE # 14
Termodinámicamente, el flujo de sustancias de un compartimento a otro puede realizarse a favor o en contra de un gradiente, ya sea de concentración, o electroquímico. Si el intercambio de sustancias se realiza a favor del gradiente, esto es, en el sentido de los potenciales decrecientes, el requerimiento de energía externo al sistema es nulo; si, en cambio, el transporte se hace en contra del gradiente, se requiere el aporte de energía, energía metabólica en nuestro caso.3 Por ejemplo, un mecanismo químico de separación clásico que no requiere un aporte de energía externo es la diálisis: en ella, una membrana semipermeable separa dos soluciones que difieren en la concentración de un mismo soluto. Si la membrana permite el paso de agua pero no el del soluto, sucede que el agua fluye hacia el compartimento más concentrado en soluto, a fin de establecer un equilibrio en el cual la energía del sistema sea mínima. Para que suceda este flujo, puesto que el agua se desplaza de un lugar muy concentrado a uno muy diluido en disolvente (en cuanto a soluto, se da la situación opuesta), y, por ello, lo hace a favor de gradiente, no se requiere un aporte de energía externo. La naturaleza de las membranas biológicas, especialmente la de sus lípidos, es anfipática, lo que se traduce en que forman una bicapa que alberga una parte interna hidrofóbica y una externa hidrofílica, permite que surja una posibilidad de transporte, la difusión simple o Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
difusión pasiva, que consiste en la difusión de sustancias a su través sin gasto de energía metabólica y sin ayuda de proteínas transportadoras. En el caso de que la sustancia a transportar posea una carga neta, difundirá no sólo en respuesta a un gradiente de concentración, sino también al potencial de membrana, esto es, al gradiente electroquímico.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: martes,20 de junio 2017. RESUMEN DE CLASE # 15
Transporte de fármacos a través de las membranas celulares Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo exige su paso a través de las membranas biológicas. Esto influye tanto en los mecanismos de absorción como en los de distribución o eliminación. Existen dos mecanismos:
A través de hendiduras intercelulares: Filtración A través de membranas celulares
Para atravesar la pared de los capilares (endotelio) los fármacos utilizan la filtración. La filtración depende de: peso molecular del fármaco: a mayor peso molecular, más díficil es pasar. Gradiente de concentración: el fármaco pasa de donde hay más concentración a donde hay menos. Distancia entre células. Presiones a un lado y otro de la pared: presión hidrostática, que hace que el fármaco entre, y presión osmótica, que hace que se quede. Existen diferentes mecanismos de transporte a través de mbs. celulares, dependiendo si se trata de moléculas grandes o pequeñas. Las moléculas de gran tamaño atraviesan la mb. por procesos de pinocitosis y exocitosis. Las de pequeño tamaño bien en contra o a favor del gradiente:
Contra gradiente: se realiza con consumo de energía y gracias a una proteina transportadora. Es el transporte activo.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
A favor: sin gasto de energía y con ayuda de una proteina transportadora. Es la difusión facilitada. no se requiere la ayuda de ninguna proteina y puede ha-cerse por canales o a través de mb.. Es la difusión pasiva.
El transporte a través de membranas celulares depende de: peso molecular del fármaco. Gradiente de concentración. Liposolubilidad: que sea soluble en las grasas. Cuanto más liposoluble más rápidamente atravesará la membrana. Grado de ionización: pasan las sustancias no ionizadas. Depende del carácter del fármaco (si es ácido o básico) y del pH del medio. Las moléculas ioinizadas, por pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica. Un fármaco ácido en un medio ácido estará "no ionizado". Un fármaco ácido en un medio básico estará "ionizado". Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado"
Una vez que un fármaco penetra en la circulación sistémica, se distribuye entre los tejidos corporales. Esta distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea, la fijación a los tejidos (p. ej., debido a su contenido graso), el pH regional y la permeabilidad de las membranas celulares. La velocidad de acceso de un fármaco a un tejido depende de la velocidad del flujo sanguíneo hacia dicho tejido, de la masa tisular y de los coeficientes de partición entre la sangre y el tejido. El equilibrio de distribución (momento en que las velocidades de entrada y de salida son iguales) entre la sangre y un tejido se alcanza más rápidamente en las regiones más vascularizadas, excepto cuando el paso limitante de la velocidad es la difusión a través de las membranas celulares. Una vez que se alcanza el equilibrio, las concentraciones del fármaco en los tejidos y en los líquidos extracelulares vienen dadas por su concentración plasmática. Al mismo tiempo que se produce la distribución, se están llevando a cabo también los procesos de metabolismo y excreción, por lo que se trata de un proceso dinámico y Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
complejo. La velocidad de distribución de un fármaco en el líquido intersticial de la mayoría de los tejidos depende fundamentalmente de la perfusión. En los tejidos poco perfundidos (p. ej., muscular, adiposo), la distribución es muy lenta, en especial si el tejido presenta una alta afinidad por el fármaco. Volumen de distribución.- El volumen aparente de distribución es el volumen teórico de líquido en el que habría que disolver la cantidad total de fármaco administrado para que su concentración fuese igual a la del plasma. Por ejemplo, si tras administrar 1000 mg de un fármaco se obtiene una concentración plasmática de 10 mg/L, los 1000 mg se han distribuido aparentemente en 100 L (dosis/volumen = concentración; 1000 mg/x L = 10 mg/L; por lo tanto, x= 1000 mg/10 mg/L = 100 L). El volumen de distribución no guarda correspondencia alguna con el volumen real del cuerpo o sus compartimientos líquidos, sino que está relacionado con la distribución del fármaco en el organismo. Cuando un fármaco se une mucho a los tejidos, solo queda circulando una pequeña parte de la dosis, por lo que la concentración plasmática será baja y el volumen de distribución grande. Los fármacos que permanecen en el torrente circulatorio tienden a presentar volúmenes de distribución pequeños. El volumen de distribución permite prever la concentración plasmática tras la administración de una dosis determinada, pero aporta poca información acerca de la forma específica de distribución. Cada fármaco se distribuye en el cuerpo de manera específica. Algunos se concentran principalmente en el tejido adiposo, otros permanecen en el líquido extracelular y otros se unen en gran medida a determinados tejidos.
Fijación.- El grado de distribución de un fármaco en los tejidos depende de su grado de fijación a las proteínas plasmáticas y a los propios tejidos. Los fármacos son transportados en el torrente sanguíneo en parte en forma libre (no fijada) y en parte unidos reversiblemente a componentes sanguíneos (p. ej., proteínas plasmáticas, eritrocitos). Entre las muchas proteínas plasmáticas que pueden interactuar con los fármacos, se destacan la albúmina, la α1-glucoproteína ácida y las lipoproteínas. Los fármacos de naturaleza ácida tienden a unirse a la albúmina, mientras que los de naturaleza básica lo hacen a la α1glucoproteína ácida, a las lipoproteínas o a ambas. Únicamente el fármaco libre puede difundir en forma pasiva a las localizaciones extravasculares o tisulares en donde debe ejercer sus efectos farmacológicos. Por ello, la concentración del fármaco no fijado en la circulación sistémica típicamente determina la concentración del fármaco en el sitio activo y, por lo tanto, su eficacia. Cuando la concentración del fármaco es elevada, la cantidad que se fija tiende a un límite superior que viene dado por el número de sitios de unión disponibles. El fundamento de las interacciones por desplazamiento entre fármacos (ver Interacciones fármaco–receptor) es la saturación de los sitios de unión. Los fármacos se fijan también a muchas otras sustancias no proteicas. La unión suele consistir en la asociación con una macromolécula en un entorno acuoso, pero también se puede producir cuando el fármaco se distribuye hacia el tejido adiposo. Como este último está poco perfundido, el tiempo que transcurre hasta que se alcanza el equilibrio es prolongado, en especial si el fármaco es muy lipofílico.
La acumulación de los fármacos en los tejidos o en los compartimientos corporales puede prolongar sus efectos, ya que los tejidos van liberando el fármaco acumulado según se reduce la concentración Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
plasmática. Por ejemplo, el tiopental es muy liposoluble, penetra rápidamente en el encéfalo tras una única inyección IV y ejerce un efecto anestésico rápido e intenso; este efecto desaparece al cabo de algunos minutos al producirse una redistribución del fármaco hacia el tejido adiposo, cuya perfusión es más lenta. A continuación, el tiopental es liberado lentamente desde el tejido adiposo, y se obtienen concentraciones plasmáticas subanestésicas. Estas concentraciones pueden tener consecuencias clínicas si se administran nuevas dosis de tiopental, lo que da lugar a la acumulación de grandes cantidades de éste en el tejido adiposo. Por lo tanto, inicialmente el almacenamiento del fármaco en el tejido adiposo acorta su efecto, pero después lo prolonga. Algunos fármacos se acumulan en las células al unirse a proteínas, fosfolípidos o ácidos nucleicos. Por ejemplo, la concentración de cloroquina en los leucocitos y las células hepáticas puede ser miles de veces superior a su concentración plasmática. El fármaco contenido en las células se encuentra en equilibrio con el presente en el plasma y se desplaza hacia este último a medida que el fármaco se elimina del organismo. Barrera hematoencefálica Los fármacos llegan al SNC a través de los capilares cerebrales y el LCR. Aunque el encéfalo recibe aproximadamente una sexta parte del volumen minuto, la penetración de los fármacos en éste se encuentra restringida debido a sus características de permeabilidad. Algunos fármacos liposolubles (p. ej., tiopental) penetran con facilidad en el encéfalo, pero los compuestos polares no. Esto es debido a la denominada barrera hematoencefálica, que está formada por el endotelio de los capilares encefálicos y la capa de astrocitos. Las células endoteliales de los capilares encefálicos parecen encontrarse unidas más estrechamente entre sí que las de otros capilares, lo que enlentece la difusión de los fármacos hidrosolubles. La capa de astrocitos consiste en una capa de células gliales de tejido conjuntivo (astrocitos) próxima a la membrana basal del endotelio capilar. El envejecimiento disminuye la eficacia de la barrera hematoencefálica, lo que facilita la penetración de sustancias en el encéfalo.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves,22 de junio 2017. RESUMEN DE CLASE # 16
. A la variabilidad interindividual de la respuesta a fármacos contribuyen numerosos factores, como la edad, el sexo, el peso corporal, la nutrición, el funcionamiento de los órganos, la infección o los factores genéticos.
El conocimiento de estos factores va a permitirnos obtener la predicción del curso temporal de las concentraciones de un fármaco y de los efectos farmacológicos para diseñar pautas de administración que consigan la máxima eficacia con el menor riesgo, ya que las diferencias en la respuesta son comunes en los pacientes y, a menudo hay que ajustar la dosis con el fin de adecuar el tratamiento a cada sujeto.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
FACTORES FISIOLOGICOS
-EDAD -SEXO -PESO CORPORAL -PATRÓN GENETICO -NUTRICIÓN -RITMOS CIRCADIANOS -EMBARAZO -HÁBITOS .DIETÉTICOS .INGESTA DE ALCOHOL .TABACO
FACTORES PATOLÓGICOS
ENFERMEDADES RENALES ENFERMEDADES CARDIACAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS OTRAS PATOLOGÍAS
Factores fisiológicos
EDAD. Es uno de los factores más importantes. En especial, hay que tener en cuenta a los niños y los ancianos.
Fármacos en los ancianos.- El envejecimiento, además de provocar importantes cambios fisiológicos, favorece la presencia de múltiples enfermedades y un consumo elevado de medicamentos, a cuyos efectos adversos los ancianos suelen presentar una mayor susceptibilidad.
-Absorción: con la edad disminuye la secreción gástrica, se enlentece la motilidad gastrointestinal y disminuye el flujo arterial, lo cual tiene como consecuencia la elevación del pH gástrico, que provoca una menor ionización y solubilización de algunos fármacos, con lo cual estos se absorben menos. (ej bacampicilina). La Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
absorción por vía intramuscular también puede verse afectada, ya que depende directamente del flujo sanguíneo regional.
-Distribución: con la edad aumenta la proporción de grasa en el organismo y disminuye la cantidad de agua, con lo cual el volumen de distribución de los fármacos liposolubles aumenta, y el de los hidrosolubles disminuye. Por otra parte el gasto cardiaco y la perfusión tisular se encuentran reducidos y también la afinidad de los fármacos por la albúmina.
-Metabolismo: disminuye el flujo hepático y la capacidad enzimática del hígado, por tanto la precaución debe ser máxima a la hora de prescribir fármacos que se eliminan por metabolismo hepático en los ancianos.
- Eliminación: con la edad se produce un deterioro de la función renal y por tanto una menor eliminación de fármacos y metabolitos hidrosolubles.
Además hay que tener en cuenta que los ancianos presentan alteraciones propias de la edad en los mecanismos homeostáticos, en los barorreceptores, quimiorreceptores, etc… con lo cual manifestarán una mayor susceptibilidad a los efectos adversos de los fármacos que una persona joven.
Fármacos en la infancia
-Absorción: Tiene gran influencia el pH gástrico, que hasta los 2-3 años de vida es más básico que el de un adulto, con lo cual algunos fármacos lábiles en medio ácido se absorben mejor y los que son lábiles en medio básico, peor. Por otra parte el vaciamiento gástrico está alargado, lo cual se asocia con un retraso en la absorción.
-Distribución: durante el primer año de vida las concentraciones de albúmina y alfaglicoproteína ( moléculas que transportan fármacos) en sangre son bajas y por tanto el aumento de la fracción libre de fármaco puede dar lugar a un aumento en el volumen de distribución del fármaco. Por otra parte los niños tienen una mayor proporción de agua y menor de grasa corporal que el adulto, lo cual también influye, como ya se ha dicho, en la distribución de los fármacos según sean liposolubles o hidrosolubles. Por último también es muy importante la gran permeabilidad de las membranas,( por que aún son inmaduras), como por ejemplo la barrera hematoencefálica.
-Metabolismo: después del primer año de vida, los procesos metabólicos están maduros, pero debido a que el volumen hepático en proporción al peso es mayor que en el adulto, la capacidad metabólica es superior. Por lo tanto, pueden precisarse Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
dosis mayores e intervalos más cortos de los fármacos que se metabolizan en el hígado
-Eliminación: en el neonato la función renal está todavía algo inmadura, pero a los tres- seis meses ya se han alcanzado los valores de eliminación renal del adulto.
En relación con esto es importante destacar que durante la lactancia debe evitarse la administración a la madre de algunos fármacos, pues aunque la cantidad ingerida por el lactante es mínima( un 1 o 2% la dosis administrada a la madre), la inmadurez de los procesos de eliminación justifica que pueda producirse una acumulación con efectos adversos para el lactante. SEXO. En general, en el hombre habrá una mayor capacidad de metabolización; además el porcentaje de grasa en la mujer es mayor. De esta forma, los fármacos liposolubles pueden tener mayor volumen de distribución. Por otra parte, el estradiol( hormona sexual femenina) puede interaccionar con un elevado número de fármacos y afectar a su metabolismo. PESO CORPORAL. Condiciona la respuesta a fármacos principalmente el porcentaje de grasa corporal: como ya se ha explicado,los fármacos liposolubles se distribuirán mejor y los hidrosolubles peor cuanto mayor sea el porcentaje de grasa.
PATRÓN GENÉTICO Es frecuente verificar que existe una gran variabilidad en la respuesta a fármacos debido a los factores genéticos. Esta variación se manifiesta en puntos como la diferencia en la velocidad de metabolismo de los fármacos, en el transporte a través de las membranas celulares o en la susceptibilidad de los receptores u otras dianas farmacológicas. Se ha estimado que las diferencias genéticas pueden explicar del 20 al 95% de la variabilidad interindividual en la respuesta a los fármacos. Conceptos clave en farmacología genética: 1- farmacogenética: estudia la influencia de la herencia sobre la respuesta a los fármacos o agentes tóxicos. Sus objetivos son identificar las variaciones en la respuesta de origen genético, estudiar los mecanismos moleculares que la causan, evaluar sus implicaciones clínicas y desarrollar métodos para identificar a los individuos susceptibles con el fin de evitar la respuesta anómala. 2- farmacogenómica: estudia las bases genéticas de la enfermedad para identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar agentes farmacológicos que actúen sobre ellas de forma adecuada. 3- farmacoantropología: estudia el patrón genético que puede variar de unas razas a otras. Estas diferencias étnicas además de depender de la herencia, dependen también de diferencias fisiopatológicas y hábitos culturales, entre otras. 4- idiosincrasia: respuesta inesperada a la administración de un fármaco por una predisposición particular del individuo de origen genético. Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Se considera que existe polimorfismo genético cuando el fenotipo más raro se observa en más del 1% de la población. Los casos más importantes de polimorfismo genético, consecuencia de un control monogénico del metabolismo de los fármacos, son la acetilación de la isoniazida, la oxidación de la debrisoquina y la oxidación de la mefenitoína.
a) Acetilación de la Isoniazida: La isoniazida se elimina principalmente por N-acetilación hepática mediante la enzima N-acetiltransferasa NAT2. Los individuos pueden clasificarse como acetiladores rápidos y lentos. La transmisión del patrón lento es autosómica recesiva. En Europa son acetiladores lentos el 50 % de la población, en Asia el 10-20% y en los esquimales de Canadá el 0 %.
Este polimorfismo afecta diversas sulfamidas, como la hidralazina, la procainamida, la dapsona, el clonazepam, el nitrazepam, la aminoglutetimida y la cafeína. Los acetiladores rápidos necesitan dosis mayores de hidralazina, mientras que los lentos requieren menores dosis para evitar la toxicidad. Además, los acetiladores rápidos presentan con más frecuencia cáncer de colon, diabetes y cáncer de mama, y los lentos, cáncer de vejiga y lepra. El marcador del fenotipo es la isoniazida, aunque también se utilizan la sulfapiridina y la cafeína.
b) Hidroxilación de la debrisoquina La debrisoquina se elimina principalmente por 4-hidroxilación hepática mediante el citocromo P-450 CYP2D6. Los individuos pueden clasificarse en metabolizadores normales y lentos, pero se han descrito casos de metabolizadores anormalmente rápidos. La transmisión del patrón lento es autosómica recesiva. En Europa son metabolizadores lentos el 5-10 % de la población (en España, el 6 %), mientras que en Asia son el 1 %. Este polimorfismo afecta a numerosos fármacos. Además, reduce la formación de metabolitos activos de la encainida y de la codeína, y aumenta la de metabolitos activos de la amitriptilina y tioridazina. Los metabolizadores lentos tendrán niveles estables anormalmente altos con las dosis habituales con riesgo de toxicidad, mientras que en los casos de metabolismo anormalmente rápido puede haber ineficacia. El marcador del fenotipo es la debrisoquina, aunque también pueden utilizarse el dextrometorfano, la esparteína y la desimipramina.
c) Hidroxilación de la mefenitoína La mefenitoína se elimina principalmente por 4-hidroxilación hepática mediante el citocromo P-450 CYP2C19. Los individuos pueden clasificarse en metabolizadores normales y lentos. La transmisión del patrón lento es autosómica recesiva. Son metabolizadores lentos el 1-5 % de los caucasianos (en España, el 1 %) y el 15-25 % de los asiáticos. Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Este polimorfismo afecta el diazepam, su metabolito el nordiazepam, el omeprazol, algunos antidepresivos y el proguanilo. Aunque no se han descrito claras repercusiones clínicas de este patrón, puede contribuir a la variabilidad en la respuesta. El marcador del fenotipo es la mefenitoína, aunque también se utiliza el omeprazol.
d) Otras anomalías metabólicas genéticamente condicionadas El más característico es el de la sensibilidad al suxametonio que puede producir una apnea prolongada. Se debe a una anomalía en la colinesterasa plasmática que lo metaboliza, de carácter autosómico recesivo y que se observa en 1 de cada 2.500. Se han observado casos de metabolizadores anormalmente lentos del acetaldehído derivado del alcohol, especialmente entre los asiáticos, que produce intolerancia al alcohol.
e)Anomalías farmacodinámicas genéticamente condicionadas Cuando hay una deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, fármacos como la nitrofurantoína y la primaquina provocan anemia hemolítica. Esta anomalía genética, ligada al sexo e incompleta dominante, afecta a unos 100 millones de personas en todo el mundo. La resistencia a warfarina se debe a una mayor sensibilidad hepática a la vitamina K y es autonómica dominante. La hipertermia maligna, con aumento incontrolado de la temperatura y rigidez muscular, es provocada por halotano y suxametonio, y tiene un carácter autosómico dominante que se observa en 1 de cada 20.000 individuos. El glaucoma provocado por corticoides tópicos o sistémicos es de causa desconocida, tiene carácter autosómico recesivo y afecta al 5% de la población de Estados Unidos. También se han descrito diferencias farmacodinámicas interétnicas, como la mayor sensibilidad a la acción hemolítica de la primaquina en las áreas con malaria endémica, o la mayor sensibilidad a la acción antihipertensiva del propranolol y a la acción taquicardizante de la atropina en África y Asia, que no es atribuible a diferencias farmacocinéticas.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
–
Síntesis de anomalías idiosincrásicas
NUTRICIÓN
Hay que destacar, la influencia que tiene la naturaleza de la dieta sobre la capacidad metabolizante de los fármacos, y que se convierte en un factor de variabilidad individual frente la acción del medicamento. Los posibles efectos de los alimentos en la actividad de fármacos: Absorción: es donde se van a producir la mayor parte de las interacciones:
Los alimentos influyen en el vaciado gástrico, la motilidad y las secreciones gastrointestinales, pudiendo afectar a la absorción del fármaco (retraso o aceleración. Potenciación o disminución), por eso algunos fármacos deben tomarse en ayunas o con alimentos para que se absorban mejor.
Competición por los transportadores a través de la mucosa: si el fármaco o el nutriente presentan similar estructura química, competirán por el transportador.
Distribución: los fármacos se distribuyen unidos a albúmina plasmática:
Puede establecerse una competición por la unión a la albúmina plasmática.
En la malnutrición proteica se produce hipoalbuminemia, por eso responden de forma no esperada con los tratamientos farmacológicos.
Metabolización:
La dieta puede inducir o inhibir los sistemas enzimáticos que utilizan los fármacos en su metabolismo.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
La inducción del metabolismo del fármaco puede reducir su efecto farmacológico o reducir sus efectos secundarios al estar menos tiempo circulando en el organismo, por el contrario, su inhibición puede potenciarel efecto farmacológico del fármaco o sus efectos secundarios.
La dieta hiperproteica tiende a aumentar el metabolismo oxidativo de ciertos fármacos (ej: teofilina), el aumento de carbohidratos tiende a reducirlo. El incremento de proteínas, aumenta el contenido de citocromo P450, mientras que la dieta rica en hidratos de carbono lo reduce. Las verduras crucíferas (berza, repollo) aumentan también el metabolismo. Las metilxantinas (cafeína, té, café, colas o chocolate)también modifican algunos procesos metabólicos. La dieta vegetariana, si es muy baja en proteínas, disminuye la actividad de CYP 450.
Excreción:
La dieta puede modificar el pH de la orina, lo que implica que se modifica la excreción renal del fármaco en función de la forma ionizada.
La dieta hipoproteica, reduce la excreción renal de fármacos
RITMOS CIRCADIANOS
Numerosas variables fisiológicas presentan fluctuaciones, distribuidas de manera nada aleatoria, a lo largo de 24 horas, cuyo perfil indica que responden a una organización dependiente del tiempo. Este hecho probablemente expresa una integración del individuo a los cambios cíclicos del entorno, y su consideración resulta imprescindible para una total y correcta interpretación de los efectos de los medicamentos. Numerosas actividades celulares (subcelulares y moleculares) presentan una ritmicidad coordinada, por lo que la expresión del efecto de un fármaco, puede depender en gran medida, del estadio funcional en el cual se halle su célula diana. Por ello, la sincronización y la periodicidad de las dosis deben ser perfectamente conocidas para la interpretación de los efectos. La cronofarmacología estudia la interacción entre los ritmos biológicos y la respuesta farmacológica. Pueden existir diferencias de hasta el 100% en la intensidad del efecto medicamentoso a una misma dosis, dependiendo de la hora en la que el fármaco se administre. Se han descrito cambios circadianos para la ampicilina, la crabamazepina, los corticoides, la ciclosporina, la digoxina, la indometazina, el litio, la teofilina y el valproato sódico. Dentro de la cronofarmacología se diferencian dos componentes: la cronocinética y la cronoestesia. La cronocinética hace referencia a los cambios de índole farmacocinética que se producen de manera predecible y dependientes del tiempo en los parámetros de un medicamento determinado. A modo de ejemplo, y dado su interés clínico, la ciclosporina está sometida a variaciones circadianas en el sentido de presentar concentraciones superiores durante la mañana, hecho que se añade a la amplia variabilidad interindividual que presenta este fármaco. Esta ritmicidad farmacocinética se sustenta en :los cambios circadianos de la actividad metabolizadora hepática, en los ritmos cíclicos para las actividades transferasa e hidrolasa, en las Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
concentraciones de citocromos P450 que experimentan cambios cíclicos en su concentración, y también la capacidad conjugadora de las proteínas plasmáticas presenta fluctuaciones a lo largo del día, de modo que durante el descanso nocturno sus concentraciones son mínimas y la fracción libre de fármaco aumenta significativamente durante la noche, fenómeno que es también dependiente de la edad. La cronoestesia, designa los cambios cíclicos que se producen en la sensibilidad de los receptores. Entre los ejemplos clásicos se incluyen: la cambiante sensibilidad de la piel a la histamina, con un pico nocturno; la mayor sensibilidad nocturna del árbol bronquial a los estimulantes adrenérgicos; o la mayor potencia del ácido acetilsalicílico por las mañanas que por las noches
EMBARAZO
Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que pueden alterar la respuesta de los fármacos, ya que tanto el volumen de distribución como los aclaramientos renal y hepático están aumentados. A este problema se suman los hechos de que algunas mujeres no tomen la dosis adecuada por miedo a perjudicar al feto y que cada vez las primíparas sean más tardías, favoreciendo la posibilidad de que tengan patologías previas al embarazo que requieran mantener un tratamiento crónico durante este. Existen dos grandes tipos de cambios en esta etapa vital: cambios famacinéticos y cambios farmacodinámicos. A continuación se exponen ambos casos.
Cambios farmacocinéticos: los más importantes son el aumento de la excreción renal y del metabolismo de los fármacos, pudiendo producir ineficacia. - Absorción: en el caso del uso de fármacos por vía oral apenas se ve afectado, exceptuando la influencia que puedan ejercer los vómitos y el reflujo gastroesofágico habituales en el embarazo. Sin embargo, la acción de los fármacos inhalatorios (como los anestésicos) está aumentada por el incremento del volumen corriente, del volumen minuto y del flujo sanguíneo pulmonar. La absorción intramuscular, por otro lado, está aumentada por la vasodilatación y el aumento de gasto cardíaco (aunque en el tercer trimestre suele estar reducida en los glúteos por estasis). -
Distribución: con el embarazo aumentan la volemia, el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, así como el volumen plasmático, el líquido intersticial y, en consecuencia, el agua corporal total. Además se produce una disminución de la concentración de proteínas plasmáticas debido a una disminución en la síntesis y un incremento en la eliminación. De esta manera se produce un
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
aumento del volumen de distribución y una disminución de la concentración plasmática del fármaco. Aún así la concentración de fármaco libre no tiene por qué verse modificada. -
Excreción: destaca en el segundo trimestre del embarazo el incremento de aclaramiento de los fármacos que se excretan por los riñones.
-
Metabolismo: debido al aumento de estradiol y progesterona aumenta de forma progresiva el metabolismo de fármacos dependientes de CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, y disminuye el mediado por CYP1E1 y CYP2C19.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes ,04 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 17
GLUCONATO DE CALCIO – GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS. El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, musculares y esqueléticos. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente como hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2; también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo tanto sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Posología: Vía de administración: I.V. lenta.
Dosis habitual para adultos: Antihipocalcémico o restaurador de electrolitos: I.V., 970 mg (94.7 mg de ión calcio), administrados lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania. Para uso en caso del síndrome de "huesos hambrientos", algunos médicos recomiendan diluir el gluconato cálcico en solución isotónica y administrarlo por infusión I.V. continua a una dosis de 0.5 a 1 mg por minuto (hasta 2 o más mg por minuto). Antihiperkalémico: I.V., de 1 a 2 gramos (de 94.7 a 189 mg de ión calcio), administrados lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto, titulando y ajustando la dosis mediante monitorización constante de los cambios en el ECG durante la administración. Antihipermagnesémico: I.V., de 1 a 2 gramos (94.7 a 189 mg de ión calcio), administrados a una velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto. Límite de prescripción en adultos: 15 g (1.42 g de ión calcio) al día. Dosis pediátrica habitual: Antihipocalcémico: I.V., de 200 a 500 mg (19.5 a 48.8 mg de ión calcio) en dosis única, administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania. Exanguinotransfusiones en recién nacidos: I.V., 97 mg (9.5 mg de ión calcio) administrados después de cada 100 ml de sangre citratada intercambiada
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes ,04 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 17
CONTROL DE CALIDAD DE INYECTABLEGLUCOMATO DE CALCIO – PRACTICA DE LABORATORIO
PRODUCTO P. ACTIVO COLOR OLOR Volumen Con de p.a F . FARMACEUTICA LABORATORIO
GENERICO Gluconato de calcio transparente Característico 10 ml 10 % Inyectable Sanderson S.A.
PARAMETROS DE EVALUACION DE GLUCONATO DE CALCIO Aspecto de disolución. pH Densidad. Solubilidad. Valoración. Perdida de secado Disolución. Color de la solución.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
RESULTADOS
Valoración con permenganato de potasio 0.1 n (en caliente). Datos SOL TITULANTE
KMnO4 0.1 N
CONSUMO PRACTICO CONSUMO TEORICO -CT CONSUMO REAL- CR % REAL: EQUIV K: REFERENCIA PERMITIDA
9.5 ml de KMnO4 0.1 N ? ? ? 1 ml de KMnO4 0.1 N 21.52 mg 0.9640 70 – 110 % Cálculo del Consumo Teórico CT
1 ml de KMnO4 0.1 N 21.52 mg de gluconato de calcio
200 mg de gluconato de calcio
X
X= 9.2936 ml de gluconato de calcio
Cálculo del Consumo Real CR Consumo Real= CP*K CR= 9.5 ml de KMnO4 0.1 N * 0.9640
CR= 9,158 ml de KMnO4 0.1 N Cálculo del % Real
1 ml de KMnO4 0.1 N
21.52 mg de gluconato de calcio
9,158 ml de KMnO4 0.1 N
X
X= 197.08 mg de gluconato de calcio
200 mg de gluconato de calcio. 100% 197.08 mg de gluconato de calcio x Gerardo Espinoza Pluas.
%R= 98.54 %
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Interpretación . Una vez realizados los cálculos respectivos para la determinación de principio cativo obtenemos como resultado de la titulación nos da un porcentaje de 98.54. Lo cual se encuentra dentro de los parámetros establecidos para este ensayo de control de calidad.
Una vez concluido todos los parámetros de calidad que se realiza para este producto farmacéutico según como lo indica la farmacopea y siguiendo detenidamente todos los procedimientos se concluye que el producto en estudio cumple con los parámetros de referencia tanto como por ejemplo el ensayo, se declara un nuevo control de calidad para proceder aceptar el producto cumpliendo así el control de calidad de dicho producto farmacéutico en cuestión.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes ,11 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 19
METIONINA – GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS La metionina es una molécula de carácter simple que forma parte del grupo de las proteínas es un aminoácido, los aminoácidos tiene la caracteristicas de no ser sintetizadas naturalmente
por el
organismo de tal manera que la única forma de producirla es ayudándole al organismo
su
ingesta
mediante
alimentos en la dieta diaria todos los aminoácidos siendo este uno de las más conocidos . La metionina junto con la cisteína se los relaciona por ser aminoácidos conteniendo Este
proteinogenos principalmente
aminoácido
es
un
azufre. agente
lipotropico, es decir sustancia química que permite al hígado a procesar las grasas.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Existen tres agentes lipotropicos como por ejemplo incluyen a la colina, inositol, y betaína (trimetilglicina), todos estos antes mencionados ayudan primordialmente prevenirla acumulación de grasa en el hígado lo cual asegura un correcto funcionamiento normal del hígado, que es esencial para la eliminación de las toxinas u otras sustancias que se encuentran en el organismo. La Metionina también tiene como característica asegurar el funcionamiento hepático de tal manera que regula el suministro de glutatión. Cumpliendo un papel importante dentro del organismo por se considera
importante mantener un equilibrio
completo de todos los aminoácidos que se requiere el organismo para su funcionamiento.
La metionina y la cisteína son los dos aminoácidos que tienen azufre. Un derivado de la metionina, la S-adenosil-metionina (SAM) sirve de dador de metilos para procesos enzimáticos de metilación. Por su relación con la homocisteína se ha involucrado en la aterosclerosis. La metabolización intestinal de la metionina (que afecta al 20% de la metionina ingerida) produce homocisteína que de forma local podría estar involucrada en enfermedad inflamatoria intestina.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves ,13 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 20
CONTROL DE CALIDAD DE LA METIONINA – PRACTICA DE LABORATORIO. DATOS INFORMATIVOS DEL MEDICAMENTO.
Principio activo Nombre de producto Forma farmaceuitca Peso neto
Metionina Nutricalcin Polvo 400 mg
DETERMINACION / VALORACION Perdida por secado. Cloruro Sulfatos Claridad de la solución pH OBJETIVOS DE LA PRACTICA
Determinar la cantidad de principio activo de metionina contenido en un suplemento alimenticio contenido en una Forma Farmacéutica en polvo Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
RESULTADOS Ensayo de disolución
Límite de sulfatos
Límite de cloruro
pH
El estado de disolución es limpia por lo tanto si cumple con los parámetros establecidos en USP. La solución muestra debe ser menos opalescente que la solución a examinar, por lo tanto el ensayo aprueba el control de calidad Aprobado ya la opalescencia de la Solución muestra no fue más intensa que la obtenida con la Solución de comparación. pH obtenido de la disolución es de 6,5 por lo tanto si cumple dentro del rango establecido de la USP.
Una vez concluido todos los parámetros de calidad que se realiza para este producto farmacéutico según como lo indica la farmacopea y siguiendo detenidamente todos los procedimientos se concluye que el producto en estudio cumple con los parámetros de referencia tanto como por ejemplo el ensayo, se declara un nuevo control de calidad para proceder aceptar el producto cumpliendo así el control de calidad de dicho producto farmacéutico en cuestión.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes ,18 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 21
Ácido ascórbico – caracteristicas y generalidades. La vitamina C o ácido ascórbico es un monosacá- rido hidrosoluble que se encuentra en alimentos, es destruido por el calor, la oxidación y los álcalis, se clasifica como un antioxidante exógeno, es decir; que debe ser ingerida en la dieta, mediante frutos, hortalizas o suplementos vitamínicos . Los pimientos pertenecen al género Capsicum, de la familia de las Solanáceas, se originan de México y Mesoamérica, existen 40 especies distribuidas en América . Las variedades cultivadas de Capsicum annuum pertenecen a diversas subespecies o variedades botánicas. Es una hortaliza de gran importancia comercial y económica, y es unos de los cultivos más extendidos en todo el mundo. Su producción va dirigida a cuatro destinos de consumo: en fresco, seco, pimentón y en conserva o bien deshidratado para su uso como especie. Pero su éxito radica que además de ser una especie que imparte aroma, color y sabor, tiene gran variabilidad y un elevado nivel nutricional , protege contra la oxidación descontrolada en la célula, por ello es considerando beneficioso para la salud. La vitamina C por su propiedades favorece la absorción de hierro a nivel intestinal, regenera la forma oxidada de la vitamina E y como antioxidante neutraliza el oxígeno singlete y captura radicales hidroxilo, disminuyendo los daños oxidativos de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos causados por especies de oxigeno reactivo, que incluyen los radicales libres que es un fenómeno continuo con implicaciones en el envejecimiento y la carcinogénesis. Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
FUNCIONES DE LQ VITAMINA C.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes ,25 de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 23
TEMA: TALLER DE ELECTROANALITICAS
TECNICAS
APLICACIÓN DE LA VOLTAMETRÍA EN EL ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO MICROBIOLÓGICO. En este trabajo se presenta el seguimiento del ciclo de vida de la bacteria Escherichia coli mediante la utilización de la técnica de voltametría de barrido lineal empleando microceldas planas de platino y microvolúmenes de muestras. La instrumentación electroquímica utilizada se compone de una computadora como instrumento virtual sobre la que corre un programa diseñado en LabVIEW, una tarjeta de adquisición de datos (NI-6014) y un potenciostato. Como referencia se emplea el sistema DIRAMIC. Se obtienen las curvas de crecimiento a partir de determinar el valor del pico de corriente (Ip) para cada voltamograma, el ancho del mismo (W) y la turbidez de la muestra leída con el DIRAMIC. En las curvas de Ip y W se diferencian claramente la fase de latencia del resto de las fases del ciclo de vida. Se filtran los datos de las tres curvas y se comparan los de Ip y W con los de turbidez. De la comparación de Ip y turbidez se obtuvo un coeficiente de correlación del 83,2 % cuando se analizaron las cuatro zonas que componen el ciclo de vida y 92,7 % al excluir la última zona. Para el caso de la comparación de W y turbidez la correlación fue del 83,6 % al analizar todas las zonas y 91,08 % al excluir la cuarta. Se aprecia una correspondencia general entre la evolución de los voltamogramas y las fases de crecimiento microbiológico, lo que evidencia la potencialidad del empleo de esta técnica en el estudio de las mismas. Instrumentación electroquímica
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Los experimentos electroquímicos se realizaron según el esquema de medición presentado en la Fig. 2. Se basa en la instrumentación virtual e incluye una computadora personal, LabView como lenguaje de programación, una tarjeta de adquisición de datos National Instruments NI-DAQ 6014 de 16 bits con un módulo de expansión CB-68LP y un potenciostato. El sistema está diseñado para medir corriente con resolución menor de 10 nA y generar una tensión de entre ±10 V con resolución menor de 5 mV. La interfaz gráfica del instrumento virtual consta de un panel de configuración donde el operador pueda configurar los parámetros de cada experimento (técnica electroquímica, características de la señal para excitar a la celda electroquímica, dirección de almacenamiento de los datos en el disco duro, protocolo del experimento, etc.). Presenta también un panel de medición donde se representan gráficamente en tiempo real las señales generadas y los resultados de las mediciones. La adquisición de señales se efectúa a través la tarjeta de adquisición de datos NI 6014 - National Instrument . Se emplean entradas y salidas analógicas de este dispositivo para interactuar con un potenciostato, circuito electrónico mediante el cual se le aplica la polarización a la celda electroquímica y se sensa la corriente circulante por la misma. El elemento sensor del sistema de medición lo constituye una microcelda electroquímica fabricada en tecnología de películas delgadas. La microcelda está constituida de dos electrodos de platino en configuración disco-anillo . El denominado electrodo de trabajo tiene la forma de un disco de 1 mm de diámetro y el anillo de aproximadamente 2 mm2 de área se utilizó como pseudorreferencia . La muestra que se va a analizar constituye el electrolito de la celda y se deposita en forma de gota sobre los electrodos con el empleo de una micropipeta. Los análisis se efectuaron mediante la técnica de voltametría de barrido lineal de 0 a 1 V a 20 mV/s. Se efectuó el seguimiento del ciclo de vida de la bacteria Escherichia coli durante un período de 11 horas. Se tomaron un total de 40 muestras espaciadas cada 15 minutos que fueron analizadas electroquímicamente utilizando la técnica de voltametría de barrido lineal.Se diferenciaron claramente la fase de latencia, donde los voltamogramas no manifestaron picos, del resto de las fases de crecimiento de la bacteria, donde si mostraron picos. Los datos de las curvas de turbidez, corriente pico y ancho del voltamograma, una vez Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
filtrados, arrojaron una correlación de 83,2 % cuando se analizaron las cuatro zonas y 92,7 % al excluir la última para el caso de las curvas (a) y (b) de la Fig. 4; para el caso de las curvas (a) y (b) de la misma figura se obtuvo una correlación de 83,6 % al analizar todas las zonas y 91,08 % al excluir la cuarta. Con los resultados obtenidos se ha puesto en evidencia la potencialidad de la técnica de voltametría de barrido lineal en el estudio de las fases de crecimiento microbiológico dada la correspondencia general entre la evolución de los voltamogramas y las fases de crecimiento microbiológico.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves ,257de Julio 2017. RESUMEN DE CLASE # 24
Las técnicas electroanalíticas estudian las propiedades eléctricas de una disolución en la llamada "célula electroquímica". Estas técnicas se caracterizan por una alta sensibilidad, su gran selectividad y elevada precisión. El límite de detección puede ser menor de 10 -10 M. Una característica de estas técnicas es que miden actividades no concentraciones de analito, de ahí que se haya de tener siempre presente la presencia de sustancias enmascarantes (Ej. EDTA o citrato para la determinación de cationes divalentes como el Ca2+). Por sus características y por la importancia del equilibrio hidroelectrolítico para el buen funcionamiento del organismo
En
electroquímica
se
miden
actividades
no
concentraciones.
Por comodidad hablaremos de concentraciones molares en vez de actividades. Esta suposición será válida para disoluciones diluidas, para las que las actividades se aproximan a las concentraciones. Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Las variables fundamentales en un sistema electroanalítico son: intensidad de corriente, potencial y composición del sistema. En el diagrama tridimensional de la figura 1 se describen distintas relaciones entre estas variables y las técnicas implicadas en su estudio. Observar que los cortes bidimensionales representan las técnicas electroanalíticas más usuales.
Celda electroquímica Está constituida por dos electrodos (conductores metálicos), unidos externamente por un hilo conductor y sumergidos en distintas soluciones electrolíticas. Las soluciones están separadas físicamente, pero pueden intercambiar iones a través del puente salino. El llamado puente salino suele ser un tubo relleno con un gel empapado con una disolución saturada de cloruro de potasio. El KCl tiene la ventaja que permite una buena comunicación bidireccional entre las dos disoluciones debido a que el K+ y Cl- tienen movilidad electroforética similar. Las celdas se representan esquemáticamente por los pares redox implicados. Por convenio se representa a la izquierda el par redox que presenta la reacción anódica o de oxidación y a la derecha el par redox que presenta la reacción catódica o de reducción, separados por una doble línea vertical para indicar la existencia de dos interfaces en su comunicación a través del puente salino. Para
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS. el ejemplo de la la representación esquemática sería Zn2+/Zn | | Cu2+/Cu . Hay que indicar que, por convenio, para cada par redox se sitúa la especie oxidada en el numerador.
Si no se aplica una fuerza electromotriz externa "fem" por medio de un generador de corriente, la celda electroquímica se comporta como un sistema abandonado a su suerte, que evoluciona, en las condiciones presentes de presión, temperatura,hacia un estado de equilibrio en el que la energía libre de Gibbs del sistema "G" alcanza un mínimo. La velocidad con que el sistema evoluciona hacia dicho equilibrio se estudia en cinética química; nosotros supondremos que el proceso es lo suficientemente rápido como para ser útil a efectos analíticos. Hay que indicar también que, como cualquier proceso reversible, el sistema alcanza el equilibrio cuando las velocidades de los procesos directo e inverso se igualan. Además, la constante de equilibrio del proceso está relacionada con el cambio de energía libre durante el mismo, indicado en la ecuación
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes,01 de Agosto 2017. RESUMEN DE CLASE # 25
El ácido acetilsalicílico se genera inicialmente de la corteza del sauce, para nuestros antiguos habitantes del continente americano hasta europeo implementaron su uso con la finalidad de ayudar a aliviar algunos tipos de dolor. A inicios del siglo XIX se lo conocía como Salicilina, nombre planteado por cómo se le llamó al principio activo de la corteza del sauce árbol de dónde provenía. Las tabletas de aspirina esencialmente contienen como un único principio activo. Este medicamento se encuentra del grupo conocidos como drogas de carácter antinflamatorio del subgrupo no esteroides. Por lo tanto podemos decir que el ácido acetilsalicílico es un éster acetilado del ácido salicílico. El proceso de síntesis se da por lo general en el ácido salicílico con anhídrido acético, con la conjugación de cantidades bajas de ácido sulfúrico que dicha función de este es ser catalizador Algunas de las indicaciones terapéuticas que presenta esta forma farmacéutica entre tener carácter analgésico también contiene poder antiinflamatorio, antipirético. Presenta una absorción Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
completamente rápida posterior a su administración por vía oral. Dentro de las caracteristicas farmacocinéticas la biotransformación de este medicamente se genera por hidrolisis en un tiempo de 15 a 20 minutos del salicilato la cual le permite tener una vida media en función a la dosis que se administra teniendo en cuenta factores como el pH de la orina en el tracto gastrointestinal complementándolo con el hígado y en el fluido sanguíneo Según la literatura este medicamento se encuentra contraindicado en en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al principio activo del mismo, paciente que presente problemas en referencia a ulceras hepáticas péptica, hemoflia enfermedad ligada al cromosoma X el cual le da el carácter de ser una patología genética recesiva la cual no permite que la sangre se coagule con facilidad y finalmente en organismo que tengan un tratamiento con anticoagulante.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves ,03de Agosto 2017. RESUMEN DE CLASE # 26
DATOS GENERALES FORMA FARMACEUTICA CANTIDAD NOMBRE PRINCIPIO ACTIVO CASA COMERCIAL
Solida -Tabletas. 10 Tabletas. Aspirina Ácido acetil salicilico Bayer.
DETERMINACIONES
Solubilidad Aspecto de la solución Pérdida por secado (farmacopea argentina) Residuo de ignición. Valoración del ácido acetil salicílico Determinación de ácido acetilsalicilico por potenciometría Acido acetil salicílico por espectofotometría.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Determinar la cantidad de principio activo contenido en tabletas de Aspirina contenido en una Forma Farmacéutica sólida. Mediante método electroquímico y valoraciones según especificaciones de las UPS Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
RESULTADOS.
DATOS: Muestras 1 2 3 4
Concentración Absorbancia 5 mL 0,022 10 mL 0,037 15 mL 0,055 20 mL 0,07
Solución patrón
MUESTRA 1
0.083
Y = 0.0162x (
0.0055
) (
)
(
)
MUESTRA 2
Y = 0.0162x (
0.0055
)
(
)
MUESTRA 3 Y = 0.0162x - 0.0055 Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
(
)
(
)
MUESTRA 4 Y = 0.0162x - 0.0055 (
)
(
)
CONCLUSION Una vez culminada la determinación de Acido acetil salicilico mediante el método electroanalítico y cumpliendo todas las condiciones para su determinación podemos. Las concentraciones de principio activo se presentan en valores considerables el cual se garantiza el uso y comercialización de este medicamento.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes,08 de Agosto 2017. RESUMEN DE CLASE # 27
CURVAS DE CALIBRACIÓN EN LOS MÉTODOS ANALÍTICOS Un procedimiento analítico muy utilizado en análisis cuantitativo es el llamado de calibración que implica la construcción de una “curva de calibración”. Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en función de la concentración de un analito. La calibración incluye la selección de un modelo para estimar los parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva. y, en consecuencia, la capacidad de un método analítico para obtener resultados que sean directamente proporcionales a la concentración de un compuesto en una muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo. En el procedimiento se compara una propiedad del analito con la de estándares de concentración conocida del mismo analito (o de algún otro con propiedades muy similares a éste). Para realizar la comparación se requiere utilizar métodos y equipos apropiados para la resolución del problema de acuerdo al analito que se desee determinar. Curva de Calibración Dado que se ha trabajado con datos reales, los gráficos que se obtienen no son tan ideales, pero esta situación no es un obstáculo ya que dentro de ciertos valores es posible trazar la recta más probable que une una serie de puntos, con el uso de los programas de cálculo de las computadoras. Hay que advertir que una respuesta lineal no se obtiene en todo el rango de concentraciones posibles sino dentro de un conjunto de valores que dependen de numerosos factores dependientes del método de medición. Por otra parte, este tipo Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
de curvas no se limita solamente a la determinación de un elemento o compuesto químico sino que tiene múltiples aplicaciones.
Linealidad del sistema de medición. La linealidad de la curva de calibración (habilidad para asegurar que los resultados obtenidos directamente o por medio de una transformación matemática definida) es un requerimiento fundamental en la práctica del análisis químico cuando se realizan curvas de calibración. En general la linealidad no se cuantifica pero se observa por simple inspección o mediante pruebas significativas de no linealidad. La no linealidad se elimina mediante la selección de un intervalo de operación más restringido. Cabe mencionar que el intervalo lineal puede ser distinto para matrices diferentes de acuerdo al efecto de las interferencias procedentes de la matriz. Como ya se mencionó con anterioridad, para demostrar la linealidad se requieren cumplir ciertos criterios de aceptación en la que estadísticamente se puede justificar esa linealidad; para ello es necesario calcular:
determinación (r2) Este cálculo se realiza fácilmente con una calculadora científica sencilla por lo que normalmente no se recurre a las conocidas ecuaciones .Como criterio de aceptación de la linealidad a partir de la curva de calibración (conjunto de concentraciones que describen el intervalo en el cual se deberá cuantificar el compuesto por analizar) se considera r2>0.98
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Jueves ,10 de Agosto 2017. RESUMEN DE CLASE # 28
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: GERARDO ESPINOZA PLUAS. Docente: Dr: CARLOS GARCIA GONZALEZ. Semestre: 9mo paralelo “A” Fecha: Martes,15 de Agosto 2017. RESUMEN DE CLASE # 29
El gerente de una empresa de alimentos desea saber que tanto varían los pesos de los empaques (en gramos), de uno de sus productos; por lo que opta por seleccionar al azar cinco unidades de ellos para pesarlos. Los productos tienen los siguientes pesos (490, 500, 510, 515 y 520) gramos respectivamente.
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
ANALISIS DE MEDICAMENTOS.
--------------------------------------------------------
GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332
Gerardo Espinoza Pluas.
“GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS”.
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO.
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.9.01-04 TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE UN INYECTABLE DE GLUCONATO DE CALCIO 10ml. 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 9no semestre paralelo “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 22- 06 -2017 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRACTICA: martes 27– 06-2017 DATOS GENERALES
PRODUCTO P. ACTIVO
GENERICO Gluconato de calcio COLOR transparente OLOR Característico Volumen 10 ml Con de p.a 10 % F . FARMACEUTICA Inyectable LABORATORIO Sanderson S.A.
PARAMETROS DE EVALUACION DE GLUCONATO DE CALCIO Aspecto de disolución. pH Densidad. Solubilidad. Valoración. Perdida de secado Disolución. Color de la solución.
2. FUNDAMENTACION El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, musculares y esqueléticos. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
1
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
esquelética, principalmente como hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2; también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo tanto sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total. 3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA • Determinar la cantidad de principio activo contenido en un inyectable contenido en una Forma Farmacéutica liquida. • Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS O SUSTANCIAS E INSUMOS:
➢ Vaso de precipitación. ➢ Erlenmeyer ➢ Soporte universal ➢ Agitador de vidrio ➢ Bureta. ➢ Pipeta ➢ Probeta ➢ Tubo de ensayos ➢ Mechero ➢ Probetas de 100ml
➢ Balanza ➢ Picnometro
➢ NaOH 2M ➢ Murexide ➢ Ampolla de gluconato
de calcio (muestra) ➢ Agua destilada.
5. INSTRUCCIONES: ✓ Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. ✓ Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. ✓ Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. ✓ Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
2
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
6. PROCEDIMIENTO: Determinación de Ph.
1. Colocar 10ml de muestra en un recipiente adecuado. 2. Medir el pH en el phmetro. 3. Observar el ph leído. Densidad: 1. Pesamos el picnómetro vacío en una balanza.
2. Llenamos un picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesamos. 3. Llenamos un picnómetro con muestra (Inyectable Gluconato de Calcio ) hasta enrasa y pesamos. 4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método de picnometría.
Valoración por complexometria.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Aplicar normas de bioseguridad Mantener todos los materiales y el área de trabajo lista Medir una cantidad de 200 mg de gluconato de calcio Adicionar 10 ml de agua destilada Proceder a disolver la muestra de gluconato de calcio con 12 ml de NaOH 2N Adicionar 1 ml de indicador Murexide Agitar la solución y titular con solución valorada de EDATA 0,1 N Observar el cambio de coloración de rojo a violeta o morado oscuro que indica el punto final de la titulación 9. Realizar los cálculos respectivos Perdida de secado 1. Con la ayuda de una balanza analítica procedemos a realizar la primera pesada con el crisol vacío previo a ponerlo a la estufa dato obtenido 21.31 g 2. A continuación, pesamos el crisol con muestra (una ampolla de gluconato de calcio) y anotamos su correspondiente peso 31,55. 3. Se procede a llevar el producto a la estufa para su desecación a 100ºC por aproximadamente 16 horas. 4. Luego de transcurrido el tiempo sacamos la muestra y pesamos en la balanza analítica dando un resultado de desecación de 22.44 g.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
3
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
DisoluciĂłn 1. 2. 3. 4.
Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de calcio Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa. Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos. Comparar con la solución inyectable de referencia.
CALCULOS Y RESULTADOS DeterminaciĂłn de Ph.
El ensayo realizado si cumple con los parĂĄmetros establecidos en la farmacopea argentina vol. III que establece 6- 8,2 el principio activo cumple con los estĂĄndares de calidad. Ensayo aspecto de la disoluciĂłn.
La soluciĂłn inyectable debe ser opalescente a la sustancia referente. Perdida de secado
Peso de crisol con muestra antes de secado: 31.55g Peso de crisol secado: 22.44 g Peso total: -9,11g 31,55 đ?‘” 9,11 đ?‘”
100 % đ?‘‹
đ?‘Ľ = đ?&#x;?đ?&#x;–. đ?&#x;–đ?&#x;• % đ?‘Żđ?‘źđ?‘´đ?‘Źđ?‘Ťđ?‘¨đ?‘Ť
ValoraciĂłn
Muestra: SoluciĂłn titulante SoluciĂłn diluyente CP CT K de sol. titulante: Equivalente %R Referencia
0,2 g de gluconato de Calcio EDTA 0,1 N 12 ml NaOH 2N 6,5 ml sol. EDTA 0,1 N 4,99 ml sol. EDTA 0,1 N 1,0107 40,08 mg gluconato de calcio ? 90 % - 110%
Cantidad a trabajar 100 mlgluconato de calcioďƒ 1000 mg gluconato de calcio Xďƒ 200 mg X= 20 ml gluconato de calcio al 10% UTMACH – INFORME DE PRĂ€CTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
4
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Consumo teórico (ct) 1ml sol. EDTA 0.1N 40,08 mg gluconato de calcio X 200 mg de gluconato de calcio X= 4,99 ml sol. EDTA 0,1 N
Consumo real (CR) CR= CP x K CR=6, 5ml sol EDTA 0.1 N x 1, 0107 CR= 6, 57 ml sol. EDTA 0, 1 N Porcentaje real (%R) 1mL sol. EDTA 0.1N 40, 08 mg gluconato de calico 6, 57 ml sol. EDTA 0,1N X X= 263, 307 mg gluconato de calcio 200 mg gluconato de calcio 100% 263, 307 mg gluconato de calcio x %R= 131,65% (gluconato de calcio) Interpretación
Realizando los cálculos respectivos y haciendo comparación con el porcentaje permitido según la farmacopea argentina (90– 110%) el medicamento en estudio no pasa el control de calidad.
Ejercicio complementario. La empresa productora de medicamentos ha enviado al departamento de control de Calidad unos comprimidos cuyo Principio Activo es el albendazol el cual según la empresa nos indican que tiene un peso promedio de 650 mg que contiene 500 mg de principio activo. También se conoce el peso promedio del producto farmacéutico es de 660mg En el control de calidad se utiliza 400 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de HCl04 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de 26 ml. Determinar el consumo periódico (CP), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de HCLO4 0.1 N se equivalen con 15,32 mg de P.A. Conociendo la constante del HClO4 0.1 N es de 1.023 UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
5
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
DATOS CONC. P. A PESO PROMEDIO: CONSUMO PRACTICO CONSUMO TEORICO -CT CONSUMO REAL- CR % REAL: EQUIV K: REFERENCIA PERMITIDA
500 mg 650 mg 26 mL ? ? ? 15,32 mg 1.O23 99.0% - 101.5%
CÁLCULOS CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR
650mg polvo X
500mg P.A
900 mg polvo X= 520 mg de PA. = 0,520g CONSUMO TEÓRICO
1mL/ sol. HCLO4 0.1N 15.32mg/ X 400 mg/ X= 26.1096 mL sol. HCLO4 0.1 CONSUMO REAL CR = CP*K CR= 26mL sol. HCLO4 0.1 * 1.023 CR= 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 PORCENTAJE REAL %R: 1mL/ sol. mL sol. HCLO4 0.1 15.32 mg 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 X X= 407.48 gr de p.a. 400mg de albendazol 100% 407.48 gr de p.a. x %P= 101.87%
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
6
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Interpretación Una vez identificado el porcentaje de principio activo mediante cálculos, en comparación de los valores permitidos que establece la farmacopea argentina se puede deducir que el producto farmacéutico NO cumple con las especificaciones plantadas, por lo antes escrito se aprueba la producción cumpliendo así el control de calidad.
7. GRAFICOS:
Determinacion de pH.
Disolucion del producto.
Peridida por secado.
Determinacion de la densidad
Ensayo de sulubilidad de la solucion .
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
7
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Medir 2 ml de gluconato de Ca
Adicionamos 10 ml de agua destilada y 12 ml de NaOH 2N
Titular con solución de EDTA 0.1 N
adicionar una gota del indicador MUREXIDE
punto final del proceso de valoracion de medicamento.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
8
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
8. CONCLUSIONES Una vez concluido todos los parámetros de calidad que se realiza para este producto farmacéutico según como lo indica la farmacopea y siguiendo detenidamente todos los procedimientos se concluye que los productos en estudio no cumple con los parámetros de referencia tanto como por ejemplo el ensayo de se declara un nuevo control de calidad para proceder aceptar el producto cumpliendo así el control de calidad de dicho producto farmacéutico en cuestión. 9. RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota
10. CUESTIONARIO 1.- Describa brevemente que es un eyectable. Un inyectable es una forma farmaceutica líquida o semilíquida, estéril, constituída por uno o más principios medicamentosos disueltos o interpuestos de manera homogénea en un excipiente apropiado y destinada a suministrarse por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral. 2.- Escriba la formula desarrollada del glutaconato de calcio.
3.- Escriba las principales acciones farmacológicas del medicamento en estudio. El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso. muscular y esquelético. Interviene en la función cardíaca normal. función renal. respiración. coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. El calcio ayuda a regular la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y hormonas. la captación y unión de aminoácidos. la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
9
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ANEXOS Apuntes
11. BIBLIOGRAFIA ✓ Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. ✓ Medimecum: Medimecum 2005: Guía de terapia farmacológica. 2005. Adis 1048 paginas 432-434 ✓ Dr. José Helman. Farmacotecnia Teoría y Práctica. Editorial Continental, S.A. de C.V., México. 3ra. Impresión. 1982
-------------------------------------------------Firma del estudiante.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
10
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.9.01-08 TEMA: EVALUACIO DE CALIDAD DE METIONINA 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 9no semestre paralelo “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 13- 07 -2017 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRACTICA: martes 20– 07-2017 1. DATOS GENERALES
Principio activo Nombre de producto Forma farmaceuitca Peso neto
Metionina Nutricalcin Polvo 400 mg
DETERMINACION / VALORACION Perdida por secado. Cloruro Sulfatos Claridad de la solución pH 2. FUNDAMENTACION
La metionina es una molécula de carácter simple que forma parte del grupo de las proteínas es un aminoácido, los aminoácidos tiene la caracteristicas de no ser sintetizadas naturalmente por el organismo de tal manera que la única forma de UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
1
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
producirla es ayudándole al organismo su ingesta mediante alimentos en la dieta diaria todos los aminoácidos siendo este uno de las más conocidos . La metionina junto con la cisteína se los relaciona por ser aminoácidos proteinogenos conteniendo principalmente azufre. Este aminoácido es un agente lipotropico, es decir sustancia química que permite al hígado a procesar las grasas. Existen tres agentes lipotropicos como por ejemplo incluyen a la colina, inositol, y betaína (trimetilglicina), todos estos antes mencionados
ayudan primordialmente
prevenirla acumulación de grasa en el hígado lo cual asegura un correcto funcionamiento normal del hígado, que es esencial para la eliminación de las toxinas u otras sustancias que se encuentran en el organismo . La Metionina también tiene como característica asegurar el funcionamiento hepático de tal manera que regula el suministro de glutatión. Cumpliendo un papel importante dentro del organismo por se considera
importante mantener un equilibrio
completo de todos los aminoácidos que se requiere el organismo para su funcionamiento. 3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Determinar la cantidad de principio activo de metionina contenido en un suplemento alimenticio contenido en una Forma Farmacéutica en polvo Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS O SUSTANCIAS E INSUMOS:
Vaso de precipitación. Erlenmeyer Soporte universal Agitador de vidrio Bureta. Pipeta Probeta Tubo de ensayos Mechero Probetas de 100ml
Balanza Picnometro Phchimetro.
Metionina (NUTRICALCIN) Agua libre de CO2 Agua destilada Ácido clorhídrico Ácido nítrico al 12,5 % Nitrato de plata HCl conc.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
2
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
5. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: Ensayo de disolucion Para verificar el aspecto de disolución se debe disponer de 100ml de agua libre de CO2 2. Luego pesar 10 gr de principio activo de Metionina. Poner 10gr de muestra en el en agua libre de CO2 3. 4. Observar el estado de disolución de la mezcla. 1.
Perdida por secado 1. 2. 3. 4.
Se procede a pesar 1.0g de metionina Se pesa el crisol vacío y el crisol con muestra y se anota los pesos Se lleva a la estufa por 3 horas de 100 a 105°C. Se pesa el crisol luego de desecarse y se realiza los cálculos correspondientes
Límite de sulfatos (F. Española 2Ed. – USP30) Solución muestra: Disolver 1.0g de Metionina DL en 20 ml de agua destilada. Calentar a 60 OC, enfriar a 10 OC y filtrar. 1. Disolver 0.5 g de la sustancia a examinar en 3 ml de ácido clorhídrico diluido R 2. diluir hasta 15 ml con agua destilada R. 3. La disolución satisface el ensayo límite para sulfatos. Límite de cloruro - farmacopea argentina vol. ii 1. Preparar la solución muestra y la solución de comparación: a. Disolver 250 mg de Metionina en 35 ml de agua. b. Agregar 5 ml de ácido nítrico al 12,5 % y 10 ml de nitrato de plata. c. Dejar en reposo, protegido de la luz, durante 5 minutos y filtrar. Solución de comparación a. Preparar al mismo tiempo y del mismo modo según se indica en Solución muestra b. Agregar 10 ml de solución de cloruro y 25 ml de agua. 2. Examinar la Solución muestra y la Solución de comparación en sendos tubos frente a un fondo negro.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
3
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
3. La opalescencia de la SoluciĂłn muestra no debe ser mĂĄs intensa que la obtenida con la SoluciĂłn de comparaciĂłn. DeterminaciĂłn de ph 1. Colocar 50ml de muestra en un recipiente adecuado. 2. Medir el pH en el pHmetro. 3. Observar el ph leĂdo.
7. CALCULOS Y RESULTADOS Perdida por secado
Peso del crisol con muestra
23.67g
Peso del crisol desecado
23.62g
Peso total
0.05g 23.67đ?‘” − 100% 0.05đ?‘” − đ?‘Ľ % 0.21%
Ensayo de disoluciĂłn
LĂmite de sulfatos
LĂmite de cloruro
pH
El estado de disoluciĂłn es limpia por lo tanto si cumple con los parĂĄmetros establecidos en USP. La soluciĂłn muestra debe ser menos opalescente que la soluciĂłn a examinar, por lo tanto el ensayo aprueba el control de calidad Aprobado ya la opalescencia de la SoluciĂłn muestra no fue mĂĄs intensa que la obtenida con la SoluciĂłn de comparaciĂłn. pH obtenido de la disoluciĂłn es de 6,5 por lo tanto si cumple dentro del rango establecido de la USP.
.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
4
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Ejercicio complementario. Una empresa productora de medicamentos ha enviado al departamento de control de Calidad unos comprimidos cuyo Principio Activo es el Óxido de magnesio, el cual según la empresa nos indican que tiene un peso promedio de 600 mg que contiene 200 mg de principio activo. En el control de calidad se utiliza 900 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de NA(OH) 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de 9.75 ml. Determinar el consumo teorico (CT), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de Na(OH) 0.1 N se equivalen con 59.61 mg de P.A. La constante del HCl 0.1 N es de 0.9812. DATOS CONC. P. A PESO PROMEDIO: CONSUMO PRACTICO CONSUMO TEORICO -CT CONSUMO REAL- CR % REAL: EQUIV K: REFERENCIA PERMITIDA
200 mg 600 mg 5.121 mL ? ? ? 59,61 mg 0.9812 99.0% - 101.5%
CÁLCULOS
PESO PROMEDIO 660 mg Trasformando a g: 600 mg * = 0.60 g P.A. CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR 600mg polvo
200mg P.A
900 mg polvo
X
X= 300 mg de PA. CONSUMO TEÓRICO
1mL/ sol. Na(OH) 0.1N X =100 mg/ OxidodeMagnesio
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
5
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
X= 3.3551 mL sol. Na(OH) 0.1N CONSUMO REAL CR = CP*K CR= 5.1221mL sol/ HCl 0.1 N * 0.9812 CR= 5.0247 mL sol/ HCl 0.1 N PORCENTAJE REAL %R: 1mL/ sol. Na(OH) 0.1N
59.616767mg/ OxidodeMagnesio
5.0247 mL sol. Na(OH) 0.1N
X
X= 299,52 mg/ OxidodeMagnesio 300 mg/ ibuprofeno 299.52 mg/ ibuprofeno
100% x
%P= 99.84 % (mg/ OxidodeMagnesio)
Interpretación El comprimido de Oxido de Magnesio tiene un 99.84 % del peso real y por lo tanto según la USP30 vol3 establece que debe estar entre el rango de 90% hasta un 110.0%, por lo tanto se da como aprobado el control de calidad.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
6
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
8. GRAFICOS:
Ensayo de disolucion
Perdida de humedad
LImite de sulfuro.
limite de cloruro
comparacion de soluciones.
Determinacion de pH.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
7
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
9. CONCLUSIONES Una vez concluido todos los parámetros de calidad que se realiza para este producto farmacéutico según como lo indica la farmacopea y siguiendo detenidamente todos los procedimientos se concluye que el producto en estudio cumple con los parámetros de referencia tanto como por ejemplo el ensayo, se declara un nuevo control de calidad para proceder aceptar el producto cumpliendo así el control de calidad de dicho producto farmacéutico en cuestión. 10.
RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota
11. CUESTIONARIO 1.- A que se denomina suplemento alimenticio. Un suplemento alimenticio (alimentario) es una vitamina, mineral o una hierba que usted toma para mejorar su salud o bienestar. En general, estos suplementos no están destinados para curar o tratar enfermedades o afecciones médicas, a menos que la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. (FDA) los haya aprobado para el reclamo que éstos hacen con respecto a la salud 2.- Desarrolle la formula química del producto en estudio.
3.- Propiedades de la metionina para la salud.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
8
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ANEXOS Apuntes
12. BIBLIOGRAFIA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. C. García. Practica Evaluación de calidad de comprimidos.(Machala-Ecuador) Guía de Practica de Control de medicamentos. 2017. Recuperado el 07-07-2017 Medimecum: Medimecum 2005: Guía de terapia farmacológica. 2005. Adis 1048 paginas 432-434 Dr. José Helman. Farmacotecnia Teoría y Práctica. Editorial Continental, S.A. de C.V., México. 3ra. Impresión. 1982
-------------------------------------------------GERARDO ESPINOZA PLUAS C.I# 0706951332 Estudiante de Bioquímica Farmacia.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
9
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.9.01-09 TEMA: DETERMINACION DE VITAMINA C MEDIANTE VOLTAMETRIA DE BARRIDO LINEAL. 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 9no semestre paralelo “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 20- 07 -2017 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRACTICA: martes 26– 07-2017 DATOS GENERALES FORMA FARMACEUTICA CANTIDAD NOMBRE PRINCIPIO ACTIVO CASA COMERCIAL
Solida -Tabletas. 10 Tabletas. Redoxon , Cebion. Ácido ascórbico. Bayer.
2. FUNDAMENTACION La vitamina C o ácido ascórbico es un monosacá- rido hidrosoluble que se encuentra en alimentos, es destruido por el calor, la oxidación y los álcalis, se clasifica como un antioxidante exógeno, es decir; que debe ser ingerida en la dieta, mediante frutos, hortalizas o suplementos vitamínicos . Los pimientos pertenecen al género Capsicum, de la familia de las Solanáceas, se originan de México y Mesoamérica, existen 40 especies distribuidas en América . Las variedades cultivadas de Capsicum annuum pertenecen a diversas subespecies o variedades botánicas. Es una hortaliza de gran importancia comercial y económica, y es unos de los cultivos más extendidos en todo el mundo. Su producción va dirigida a cuatro destinos de consumo: en fresco, seco, pimentón y en conserva o bien deshidratado para su uso como especie. Pero su éxito radica que además de ser una especie que imparte aroma, color y sabor, tiene gran variabilidad y un elevado nivel nutricional , protege contra la oxidación descontrolada en la célula, por ello es considerando beneficioso para la salud. La vitamina C por su propiedades favorece la absorción de hierro a nivel intestinal, regenera la forma oxidada de la vitamina E y como antioxidante neutraliza el oxígeno singlete y captura UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
1
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
radicales hidroxilo, disminuyendo los daños oxidativos de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos causados por especies de oxigeno reactivo, que incluyen los radicales libres que es un fenómeno continuo con implicaciones en el envejecimiento y la carcinogénesis. 3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Determinar la cantidad de principio activo contenido en tabletas de Redoxon contenido en una Forma Farmacéutica sólida. Mediante método electroquímico. Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS O SUSTANCIAS E INSUMOS:
Vaso de precipitación. Erlenmeyerl Agitador de vidrio Pipeta Probeta Tubo de ensayos Mechero. Mortero.
Balanza Potenciostato. Campana
Ácido nítrico (HNO3) Ácido
ascórbico. Agua deshinisada. Agua destilada.
5. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
6. PROCEDIMIENTO: Soluciones Preparación de 2000ml de ácido nítrico.- En un balón aforado de 1000ml agregamos agua deshionizada 500ml luego el 6,9ml HNO3 para 1000ml y luego 6,9ml HNO3para los otros 1000ml. UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
2
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Electrolito de soporte (HNO3/NO3Na 0,1 M). - En un balón volumétrico de 250 ml. se adicionaron 2,5 gr de nitrato de sodio y se aforo con ácido nítrico 0.1 M. Se mantuvieron tapados para evitar la evaporación del ácido. Electrolito de soporte (HNO3/NO3Na 0,1 M). - En un balón volumétrico de 250 ml. se adicionaron 2,5 gr de nitrato de sodio y se aforo con ácido nítrico 0.1 M. Se mantuvieron tapados para evitar la evaporación del ácido. Extracción de la Muestra: 1. Se debe recolectar una cantidad suficiente de muestra de ají para su posterior extracción del extracto vegetal. 2. Se procederá a anotar el peso de alrededor de 20 muestra de ají con pedúnculo y 20 pimientos sin pedúnculo, para su posterior cálculo del peso promedio. 3. Se procede a lavar los pimientos con agua destilada y posteriormente se deja secar la muestra. 4. Con la ayuda de un bisturí se procede a partir los pimientos en dos partes iguales y se procederá a retirar las semillas dejando libre únicamente la pulpa de los ajís. 5. Utilizando un mortero se procederá a triturar la pulpa de los ajís. Preparación de la Muestra: 1. Procedemos a colocar 5 ml del extracto obtenido del extracto de ají en 5 balones volumétricos de 50 ml cada uno. 2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, y 35 ml de solución patrón en cada uno de balones volumétricos respectivamente previamente elaborado en el laboratorio. 3. Luego se procede a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la línea de enrace de los balones. 4. Procedemos a tapar herméticamente los balones volumétricos para evitar la oxidación de la Vitamina C. 5. Agitamos las muestras y se encuentra lista para el análisis en el potenciómetro.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
3
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
7. CALCULOS Y RESULTADOS. Preparación del ácido nítrico, solución patrón y electrolito Preparación de 2000ml de ácido nítrico
6,9mlHNO3 X
1000ml 2000ml
X= 13,8ml HNO3
Preparación de electrolito soporte 2,6g NaNO3 X
250ml 1000ml
X= 10g NaNO3 Preparación de solución patrón:
0,5g Ac. Ascórbico X
100ml 500ml
X= 2,5g Ac. Ascórbico
DATOS Pimiento rojo # 24 CM:? B: 22.287 uA Csi:0.005 ml m:10.201 uA Vml: 5m 𝐶𝑀 =
(𝑏)(𝐶𝑠𝑖) (𝑚)(𝑉𝑚)
DONDE: CM: Concentración de la muestra ppm o mg/100g b: Intercepto uA Csi: Concentración de la solución patrón g/mL M: Pendiente uA/mL VmL: Volumen de la muestra mL UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
4
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
𝑪𝑴 =
𝑪𝑴 =
(22.287𝑢𝐴) (0.005 (
𝑪𝑴 =
(𝒃)(𝑪𝒔𝒊) (𝒎)(𝑽𝒎) 𝑔 ) 𝑚𝑙
10.201𝑢𝐴 )(5𝑚𝑙) 𝑚𝑙
(22.287𝑢𝐴)(0.005𝑔/𝑚𝑙) (51.005𝑢𝐴)
𝑪𝑴 = 0.2184785805 CM = 0.2184785805
𝑢𝑔 𝑚𝑙
g 1000000 ug) ug x = 2184.785805 ml 1g ml
Determinación de la concentración por cada 100g
CM = 2184.785805 ppm = CM = 2184.785805 CM = 2184.785805
ug = ppm ml
mg ml = kg L
mg 0.1 kg mg x = 218.4785805 kg 100 g 100g
ug 1g 1000 mg 1000 ml mg x x x = 2184.785805 ml 1000000 ug 1g 1L L
CM = 2184.785805 CM = 2.184785805
mg 1L mg x = 218.478581 L (10)(100 g) 100g
mg 1000000 mg 1g mg x x = 218.4785805 g 100 g 1000 mg 100g
2.184785805 mg
1g
X
100g
𝑥 = 218.4785805 𝑪𝑴 = 𝟐𝟏𝟖𝟒. 𝟕𝟖𝟓𝟖𝟎𝟓
𝑚𝑔 100𝑔
𝒎𝒈 𝟏𝑳 𝒎𝒈 𝒙 = 𝟐𝟏𝟖. 𝟒𝟕𝟖𝟓𝟖𝟎𝟓 𝑳 𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝟏𝟎𝟎𝒈
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
5
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ÁCIDO ASCÓRBICO EN COMPRIMIDOS DE REDOXÓN DATOS: Peso de comprimidos: 4,475 g Cantidad de principio activo: 1g Ácido ascórbico Coeficiente de correlación: 0,9975 Pendiente (m): 10,372 Intersecto de la muestra (b): 236,7 Volumen total preparado: 50 ml Volumen de muestra: 5 ml de solución de comprimidos de Redoxón Sol. Patrón de ácido ascórbico: diluciones de 5 ml; 12ml; 17ml; 25ml; 35ml Área de diluciones: 5 ml = 295,910 12ml= 358,171 17ml= 405,895 25ml= 493,674 35ml= 604,824 𝑌 = 𝑏𝑥 + 𝑎 𝑋 𝑐 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑌 𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑎 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑌 = 0 𝑏
𝑋 𝑐 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 0,043819
0 − 10,372 𝑚𝑜𝑙 = 0,043819 236,7 𝑙𝑡
𝑚𝑜𝑙 𝑔 ∗ 0,05 𝑙𝑡 ∗ 176.12 = 𝟎, 𝟑𝟖𝟓𝟖 𝒈 Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒔𝒄ó𝒓𝒃𝒊𝒄𝒐 𝑙𝑡 𝑚𝑜𝑙
4,475 𝑔 𝑋
50 𝑚𝑙 𝑆𝑜𝑙. 5 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙.
𝑿 = 𝟎, 𝟒𝟒𝟕𝟓 𝒈 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒔𝒄ó𝒓𝒃𝒊𝒄𝒐
0,3858 𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑋
0,4475 𝑔 4,475 𝑔
𝑿 = 𝟑, 𝟖𝟓𝟖 𝒈 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒔𝒄ó𝒓𝒃𝒊𝒄𝒐
% Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 =
3,858 𝑔 ∗ 100% 4,475 𝑔
% á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒔𝒄ó𝒓𝒃𝒊𝒄𝒐 = 𝟖𝟔, 𝟐𝟏% UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
6
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
DATOS CM:? B: 236,7 uA Csi: 0.005 ml m: 10,372 uA Vml: 5ml (đ?’ƒ)(đ?‘Şđ?’”đ?’Š)
�� = (�)(��) DONDE: CM: Concentración de la muestra ppm o mg/100g b: Intercepto uA Csi: Concentración de la solución patrón g/mL M: Pendiente uA/mL VmL: Volumen de la muestra mL
đ?‘Şđ?‘´ =
(đ?’ƒ)(đ?‘Şđ?’”đ?’Š) (đ?’Ž)(đ?‘˝đ?’Ž)
(236,7 đ?‘˘đ??´) ( đ?‘Şđ?‘´ = (
đ?‘Şđ?‘´ =
0.25đ?‘” ) 50 đ?‘šđ?‘™
10,372 )(5đ?‘šđ?‘™) đ?‘šđ?‘™
(236,7 đ?‘˘đ??´) (0.005 (51,86 đ?‘˘đ??´)
đ?‘Şđ?‘´ = 0.022821056 đ?‘Şđ?‘´ = (0,022821056
đ?‘” ) đ?‘šđ?‘™
đ?‘” đ?‘šđ?‘™
đ?‘” 1000đ?‘šđ?‘” đ?‘šđ?‘” đ?‘Ľ ) = 22,82105669 đ?‘šđ?‘™ 1đ?‘” đ?‘šđ?‘™
ObtenciĂłn del valor en mg/100g 22,82105669 mg X
đ?’™ = đ?&#x;?đ?&#x;?đ?&#x;–đ?&#x;?, đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;“đ?&#x;”
1g 100g
đ?’Žđ?’ˆ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?’ˆ
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
7
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ÁCIDO ASCÓRBICO EN COMPRIMIDOS CEBION DATOS CM:? B: 125.55 uA Csi: 0.005 ml m: 12.127 uA Vml: 5ml P.comp: 1800 mg 𝑦 = 𝑏𝑥 + 𝑎
𝑋𝐶𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑌𝐴𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑎 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑌 = 0 𝑏
𝑋𝐶𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
0.09659
0 − 12.127 , = 0.09659 125.55
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑔 𝑥0.005 𝐿 𝑥 176.12 = 0.085057𝑔 𝐿 𝑚𝑜𝑙
50 mL
1.8 g del comprimido
5 mL
X
X= 0.18 g 0.085057g
0.18g del comprimido 1.8 g del comprimido
X
X= 0.85057 g % 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 =
0.4725 𝑔 𝑥 100 = 47.25 % 𝑑𝑒 𝑎𝑐. 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 1.8 𝑔
𝟒𝟕. 𝟐𝟓 % 𝒅𝒆 𝒂𝒄. 𝒂𝒔𝒄ó𝒓𝒃𝒊𝒄𝒐
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
8
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
DATOS CM? B: 125.55 uA Csi: 0.005 ml m: 12.127 uA Vml: 5ml
𝑪𝑴 =
(𝒃)(𝑪𝒔𝒊) (𝒎)(𝑽𝒎)
DONDE: CM: Concentración de la muestra ppm o mg/100g b: Intercepto uA Csi: Concentración de la solución patrón g/mL M: Pendiente uA/mL VmL: Volumen de la muestra mL
𝑪𝑴 =
(𝒃)(𝑪𝒔𝒊) (𝒎)(𝑽𝒎)
0.25𝑔 (125.55𝑢𝐴) ( ) 50 𝑚𝑙 𝑪𝑴 = 12.127𝑢𝐴 ( )(5𝑚𝑙) 𝑚𝑙 𝑔 (125.55𝑢𝐴) (0.005 ) 𝑚𝑙 𝑪𝑴 = (60.635 𝑢𝐴) 𝑪𝑴 = 0.0103 𝑪𝑴 = (0.01035
𝑔 𝑚𝑙
𝑔 1000𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑥 ) = 10.3529 𝑚𝑙 1𝑔 𝑚𝑙
10.3529 mg X
𝒙 = 𝟏𝟎𝟑𝟓. 𝟐𝟗
1g 100g
𝒎𝒈 𝟏𝟎𝟎𝒈
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
9
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Interpretación Una vez culminada la determinación de ácido ascórbico o vitamina C mediante el método electroanalítico volatmametria lineal de barrido y cumpliendo todas las condiciones para su determinación podemos resumir que la intensidad de la corriente para Redoxon varía entre (295.910 – 604,842) y para Cebion de (185,250-548,513) , dando una curva real de calibración con poco error de margen la cual indicaría que las pendientes usada se encuentra de manera favorable. Las concentraciones de vitamina C se presenta en valores considerables en los dos productos por lo que Redoxon presenta mayor concentración del analito en estudio.
Ejercicio complementario. La empresa productora de medicamentos ha enviado al departamento de control de Calidad unos comprimidos cuyo Principio Activo es el albendazol el cual según la empresa nos indican que tiene un peso promedio de 650 mg que contiene 500 mg de principio activo. También se conoce el peso promedio del producto farmacéutico es de 660mg En el control de calidad se utiliza 400 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de HCl04 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de 26 ml. Determinar el consumo periódico (CP), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de HCLO4 0.1 N se equivalen con 15,32 mg de P.A. Conociendo la constante del HClO4 0.1 N es de 1.023 DATOS CONC. P. A PESO PROMEDIO: CONSUMO PRACTICO CONSUMO TEORICO -CT CONSUMO REAL- CR % REAL: EQUIV K: REFERENCIA PERMITIDA
500 mg 650 mg 26 mL ? ? ? 15,32 mg 1.O23 99.0% - 101.5%
CÁLCULOS CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
10
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
650mg polvo X
500mg P.A
900 mg polvo X= 520 mg de PA. = 0,520g CONSUMO TEÓRICO
1mL/ sol. HCLO4 0.1N 15.32mg/ X 400 mg/ X= 26.1096 mL sol. HCLO4 0.1 CONSUMO REAL CR = CP*K CR= 26mL sol. HCLO4 0.1 * 1.023 CR= 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 PORCENTAJE REAL %R: 1mL/ sol. mL sol. HCLO4 0.1 15.32 mg 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 X X= 407.48 gr de p.a. 400mg de albendazol 100% 407.48 gr de p.a. x %P= 101.87%
Interpretación Una vez identificado el porcentaje de principio activo mediante cálculos, en comparación de los valores permitidos que establece la farmacopea argentina se puede deducir que el producto farmacéutico NO cumple con las especificaciones plantadas, por lo antes escrito se aprueba la producción cumpliendo así el control de calidad.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
11
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
8. GRAFI
Caracteristicas del producto
Disolvemos el polvo.
Agregamos 5ml del medicamento.
Pesamos.
Aguitamos para lograr una solucion homogenizada.
Aforamos el balon.
Pulverizamos la tableta.
tomamos una medida de volumen.
Obtenemos las disoluciones.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
12
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Colocamos los electrodos correspondientes.
Grafico de voltametrico.
Curva de Calibracion.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
13
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
9. CONCLUSIONES Una vez obtenido las disoluciones bajo los estándares establecidos se procede a la lectura de las soluciones en diferente concentración para ello el resultado. Los volta gramas que se obtuvieron en el proceso se presentan en curvas diferentes debido a la concentración de vitamina C en cada producto farmacéutico en estudio. En teoría se especifica que la intensidad de corriente indica el aumento de acuerdo a la concentración de ácido ascórbico contenido en cada forma farmacéutica 10.
RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota
11. CUESTIONARIO 1.- Describa brevemente a la vitamina C.
El ácido ascórbico está considerado como un ácido de azúcar con cualidades antioxidantes. Presenta por lo general un aspecto polvoriento o cristales de color blanco-amarillento. Es completamente soluble en H20. Enantiómero L- del ácido ascórbico se lo conoce particularmente como vitamina C 2.- Gráficamente describa los beneficios de la vitamina C.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
14
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
3.- ¿Que es la Voltametria?
Se denomina voltametria al un conjunto de técnicas de análisis electroquímico las cuales permiten la determinacion de analito electroactivos que se encuentran contenidas en un electrolito. Las técnicas consisten en ejercer una tensión vigilada entre los electrodos qu conforman una celda electrolítica lo cual permite medir la corriente que se genera en la celda como un efecto de reacciones de oxidaciónreducción que se efectua en los electrodos. GLOSARIO. Vitamina
Hipervitaminosis Electrodo
Celdas electroquímicas.
Voltametria
Es un término compuesto formado por el vocablo latino vita (“vida”) y por el concepto químico amina (acuñado por el bioquímico polaco C. Funk). Las vitaminas son las sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y que resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales Alteración o trastorno orgánico producido por la administración excesiva de vitaminas Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica. Hay dos tipos fundamentales de celdas y en ambas tiene lugar una reacción redox, y la conversión o transformación de un tipo de energía en otra: La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química espontánea en una corriente eléctrica, como las pilas y baterías. Se denomina voltametria al un conjunto de técnicas de análisis electroquímico las cuales permiten la determinacion de analito electroactivos que se encuentran contenidas en un electrolito. Las técnicas consisten en ejercer una tensión vigilada entre los electrodos qu conforman una celda electrolítica lo cual permite medir la corriente que se genera en la celda como un efecto de reacciones de oxidación-reducción que se efectua en los electrodos.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
15
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ANEXOS Progrmacion del sofwar del equipo-
Pico de corriente.
Curva real de calibración.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
16
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
12. BIBLIOGRAFIA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. C. García. Practica Evaluación de calidad de comprimidos.(Machala-Ecuador) Guía de Practica de Control de medicamentos. 2017. Recuperado el 07-07-2017 Medimecum: Medimecum 2005: Guía de terapia farmacológica. 2005. Adis 1048 paginas 432-434 Dr. José Helman. Farmacotecnia Teoría y Práctica. Editorial Continental, S.A. de C.V., México. 3ra. Impresión. 1982
-------------------------------------------------GERARDO ESPINOZA PLUAS. Estudiante Bioquimica y Farmacia.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
17
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.9.01-10 TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE ACIDO ACETIL SALICILICO EN TABLETAS DE ASPIRINA. 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 9no semestre paralelo “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 03- 08 -2017 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRACTICA: martes 11– 08-2017 DATOS GENERALES
FORMA FARMACEUTICA CANTIDAD NOMBRE PRINCIPIO ACTIVO CASA COMERCIAL
Solida -Tabletas. 10 Tabletas. Aspirina Ácido acetil salicilico Bayer.
DETERMINACIONES
Solubilidad Aspecto de la solución Pérdida por secado (farmacopea argentina) Residuo de ignición. Valoración del ácido acetil salicílico Determinación de ácido acetilsalicilico por potenciometría Acido acetil salicílico por espectofotometría.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
1
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
2. FUNDAMENTACION El ácido acetilsalicílico se genera inicialmente de la corteza del sauce, para nuestros antiguos habitantes del continente americano hasta europeo implementaron su uso con la finalidad de ayudar a aliviar algunos tipos de dolor. A inicios del siglo XIX se lo conocía como Salicilina, nombre planteado por cómo se le llamó al principio activo de la corteza del sauce árbol de dónde provenía. Las tabletas de aspirina esencialmente contienen como un único principio activo. Este medicamento se encuentra del grupo conocidos como drogas de carácter antinflamatorio del subgrupo no esteroides. Por lo tanto podemos decir que el ácido acetilsalicílico es un éster acetilado del ácido salicílico. El proceso de síntesis se da por lo general en el ácido salicílico con anhídrido acético, con la conjugación de cantidades bajas de ácido sulfúrico que dicha función de este es ser catalizador Algunas de las indicaciones terapéuticas que presenta esta forma farmacéutica entre tener carácter analgésico también contiene poder antiinflamatorio, antipirético. Presenta una absorción completamente rápida posterior a su administración por vía oral. Dentro de las caracteristicas farmacocinéticas la biotransformación de este medicamente se genera por hidrolisis en un tiempo de 15 a 20 minutos del salicilato la cual le permite tener una vida media en función a la dosis que se administra teniendo en cuenta factores como el pH de la orina en el tracto gastrointestinal complementándolo con el hígado y en el fluido sanguíneo Según la literatura este medicamento se encuentra contraindicado en en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al principio activo del mismo, paciente que presente problemas en referencia a ulceras hepáticas péptica, hemoflia enfermedad ligada al cromosoma X el cual le da el carácter de ser una patología genética recesiva la cual no permite que la sangre se coagule con facilidad y finalmente en organismo que tengan un tratamiento con anticoagulante (Gonzales M, 2002) 3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Determinar la cantidad de principio activo contenido en tabletas de Aspirina contenido en una Forma Farmacéutica sólida. Mediante método electroquímico y valoraciones según especificaciones de las UPS Identificar y evaluar caracteristicas física que competen al control de calidad de la forma farmacéutica en estudio.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
2
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS O SUSTANCIAS E INSUMOS:
Vaso de precipitación. Erlenmeyerl Agitador de vidrio Pipeta Probeta Tubo de ensayos Mechero. Mortero. Soporte universal Mortero.
Balanza Potenciostato. Campana Espectofotomtro. Estufa Mufla
Ácido cítrico Ácido clorhídrico Ácido salicílico. Tabletas de aspirina. Agua purificada.
5. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
6. PROCEDIMIENTO: Solubilidad 1. Pesamos dos tabletas de ácido acetilsalicílico 2. En dos vasos de precipitación colocamos, en uno 50ml de agua, y en el otro 50ml de alcohol potable 3. Al mismo tiempo introducimos una tableta en cada vaso, y agitamos con una varilla de vidrio por 30mim. 4. Observamos el tiempo en el que se disuelven las tabletas. Aspecto de la solución 1. Trituramos y pesamos una 1g de ácido acetilsalicílico. 2. En un vaso de precipitación colocamos 9mL de alcohol. 3. Observamos e aspecto que torna al hacer la solución. UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
3
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Pérdida por secado (farmacopea argentina) 1. 2. 3. 4. 5.
Primero pesar el crisol vacio y seco Luego adicionar el polvo a trabajar y pesar nuevamente Llevar a la estufa a 105°C por un lapso de 4 horas Dejar enfriar en el dese cador Realizar la pesada final y realizar los calculos respectivos.
Color de solución (feum) 1. Pesar 1 gramo del medicamento 2. Preparar una solución con 1g de la muestra en 9 ml de alcohol 3. Preparar una solución de comparación, 1g de medicamento y 9 ml de agua destilada
Residuo de ignición 1. Con la ayuda de una balanza analítica procedemos a realizar la primera pesada con el crisol vacío previo a ponerlo en la mufla, dato obtenido 18,85 g, previamente tarado el crisol. 2. A continuación, pesamos el crisol con muestra (comprimido de ácido acetilsalicílico) y anotamos su correspondiente peso 20,35 g. 3. Se procede a llevar el producto a la estufa para su desecación a 300ºC por aproximadamente 4 horas. 4. Luego de transcurrido el tiempo sacamos la muestra, dejamos por 15 minutos en el desecador y luego pesamos en la balanza analítica dando un resultado de desecación de 20,34 g.
Valoración del ácido acetil salicílico 1. Se escogen comprimidos de Aspirina, se pesan cada uno de los comprimidos y se tritura hasta obtener un polvo 2. Se pesan aproximadamente 1,5 g de Aspirina en una balanza 3. Se coloca el polvo de la muestra (Aspirina) en un matraz erlenmeyer y se miden 50 ml de NaOH, los cuales se añaden a la muestra en estudio 4. Se lleva a ebullición la solución durante 10 min 5. Luego del tiempo respectivo, se coloca fenolftaleína como indicador 6. Se realiza la titulación del exceso de NaOH la muestra con H2SO4 0,5N hasta obtención de un cambio de coloración a rosa pálido. 7. Se anota el viraje obtenido y se realizan los cálculos respectivos. Determinación de ácido acetilsalicilico por potenciometría Preparación de la solución patrón 1. En un vaso de 50ml colocamos 2 g Ácidoacetilsalicílico. 2. Colocamos 40 ml de alcohol para disolver los 2 g Ácido acetilsalicílico. 3. Enrasamos con electrolito hasta llegar a un volumen de 100ml. UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
4
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
1. 2. 3. 4.
Preparación de soluciones para diluciones 1. 1000ml ácido nítrico ( 7ml de ácido nítrico y enrasamos con electrolito en un balón de 1000ml)1000ml electrolito ( 10g. de nitrato de sodio y disolvemos y enrasamos con electrolito en un balón de 1000ml) 2. 100 ml solución patrón( preparada con los datos antes mencionados) Preparación de muestras Un comprimido de ácido acetilsalicílico (Aspirina 100 mg). Disolvimos esta aspirina de 100 mg, en 20 ml de alcohol y 20 ml de electrolito. Lo transvasamos en un balón de 100 ml. Enrasamos con electrolito.
1. 2. 3. 4.
Preparación de disolución. Colocamos 5 ml de muestra en cada uno de los 5 balones de 50 ml. Colocamos 5-12-17-25-35 ml de solución patrón en cada uno de los 5 balones. Enrasamos con electrolito cada disolución. Realizamos la lectura.
Ácido acetil salicílico por espectofotometría. Preparación de Solución Ácido Salicílico 1. Pesamos 3 g de ácido salicílico y 0.5 g de ácido cítrico se disolvió en una cantidad mínima de agua desionizada para obtener un patrón de existencias equivalente a 25mg. 2. A continuación pipeteamos alícuotas de 5, 10 , 15 y 20 ml de solución patrón en matraces volumétricas separadas de 100ml, añadiendo a 25 ml de NaOH 0.2M y diluyendo hasta volumen con HCl 0.2M 3. Finalmente procedemos a hacer la lectura de la absorbancia por medio del espectofotómetro. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Preparación de la muestra Ácido Acetil Salicílico (Aspirina 500 mg) Pesamos 3 tabletas de aspirina de 500mg de la casa comercial Bayer. Luego trituramos en un mortero hasta su pulverización total. Lo colocamos en un matraz aforado de 50ml para preparar cuatro diluciones. Añadimos 30 ml de metanol para proceder a diluir la solución agitando durante 2 minutos. Pipeteamos alícuotas de 5ml de cada muestra en matraces volumétricas de 100ml y añadimos 25 ml de NaOH 0.2M a cada uno. Para llevarlo a un volumen de 250 se utilizó HCL 0.2M y homogenizamos. Las diluciones están precedida entre 5, 10, 15, 20 ml. Finalmente realizamos la lectura en el espectrofotómetro y leer su absorbancia.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
5
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
7. CALCULOS Y RESULTADOS.
Pérdida por secado (estufa)
Peso inicial de muestra : 0,81 g Peso final de muestra:
0,13 g
Perdida de peso:
0,68 g
Peso de crisol con muestra: Peso de crisol seco: Peso de muestra seca:
19,640 g - 19,510 g 0,130 g
Residuo de ignición DATOS: Peso del crisol con muestra antes del secado: Peso del crisol con muestra después del secado: Peso total:
20,35 g 20,34 g 0,01 g
Residuo de Ignición: Humedad de 0,049% si cumple con el parámetro de pérdida por secado según la Farmacopea Argentina Volumen II que permite no más de 0,05%.
Valoración del ácido acetil salicílico CÁLCULOS DATOS ÁCIDO ACETILSALICÍLICO: Cantidad de principio activo Peso promedio Cantidad de polvo a trabajar: Consumo Práctico Consumo Teórico Equivalente
NaOH 0,5 N 650 mg --- 0,65 g 0,84 g --- 840 mg 1,5 g 10,7 ml sol. titulante 1 ml NaOH 0,5N acetilsalicílico
45,04 mg Ácido
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
6
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
R%: K
1,000
Cantidad a trabajar 0,84 g 1,5 g
0,65 g. X
X= 1,1607 g Ácido acetilsalicílico -------- 1160,71 mg p.a Consumo teórico 1 ml NaOH 0,5 N X
45,04 mg p.a. 1160,71 mg p.a
CT= 25,77 ml NaOH 0,5N
Consumo Real CR= CP * K CR= 10,7 ml sol. titulante * 1,000 CR= 10,7 ml %R 1 ml sol. NaOH 0,5 N 10,7 ml
45,04 mg p.a. X
X= 481,928 mg p.a 1160,71 mg p.a. 481,928 mg p.a
100% X
%R = 41,52 % Ácido acetilsalicílico
DATOS ÁCIDO ACETILSALICÍLICO: Cantidad de principio activo Peso promedio Cantidad de polvo a trabajar: Consumo Práctico Consumo Teórico Equivalente
Lejía 650 mg --- 0,65 g 0,84 g --- 840 mg 1,5 g 10,3 ml NaOH 1 ml NaOH 0,5N
45,04 mg Ácido
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
7
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
acetilsalicílico R%: K
1,000
Cantidad a trabajar 0,84 g 1,5 g
0,65 g. X
X= 1,1607 g Ácido acetilsalicílico -------- 1160,71 mg p.a
Consumo teórico 1 ml NaOH 0,5 N X
45,04 mg p.a. 1160,71 mg p.a
CT= 25,77 ml NaOH 0,5N
Consumo Real CR= CP * K CR= 10,3 ml sol. titulante * 1,000 CR= 10,3 ml %R 1 ml sol. NaOH 0,5 N 10,3 ml
45,04 mg p.a. X
X= 463,912 mg p.a 1160,71 mg p.a. 463,912 mg p.a
100% X
%R = 39,96 % Ácido acetilsalicílico.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
8
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Interpretacion .- El porcentaje obtenido de cantidad de principio activo no se encuentra dentro de los límites establecidos (99,5 – 100,5% FARMACOPEA EEUU-MEXICO), debido a fallas en la práctica, preparación de reactivos o reactivos caducados.
Determinación de ácido acetilsalicilico por potenciometría
DATOS: m= 4.245 b=92,206 y= según el pico de la disolucion obtenido 5ml 12ml 17ml 25ml 35ml
11,248 144,673 168,553 193,838 241,745
Formula a utilizar : y= mx + b mx + b = y
En la dilución de 5ml
X= 4.48574 mg/ comprimido En la dilución de 12ml
X= 12,3597 mg/ comprimido
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
9
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
En la dilución de 17ml
X= 17,9851 mg/ comprimido
En la dilución de 25ml
X= 23,9415 mg/ comprimido En la dilución de 35ml
X= 35,227 mg/ comprimido
Ácido acetil salicílico por espectofotometría.
DATOS: Muestras 1 2 3 4 Solución patrón
Concentración Absorbancia 5 mL 0,022 10 mL 0,037 15 mL 0,055 20 mL 0,07 0.083
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
10
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
MUESTRA 1
Y = 0.0162x (
0.0055
) (
)
(
)
MUESTRA 2
Y = 0.0162x (
0.0055
)
(
)
MUESTRA 3 Y = 0.0162x - 0.0055 (
)
(
)
MUESTRA 4 Y = 0.0162x - 0.0055 (
)
(
)
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
11
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Interpretación Una vez culminada la determinación de Acido acetil salicilico mediante el método electroanalítico y cumpliendo todas las condiciones para su determinación podemos. Las concentraciones de principio activo se presentan en valores considerables el cual se garantiza el uso y comercialización de este medicamento. Ejercicio complementario. La empresa productora de medicamentos ha enviado al departamento de control de Calidad unos comprimidos cuyo Principio Activo es el albendazol el cual según la empresa nos indican que tiene un peso promedio de 650 mg que contiene 500 mg de principio activo. También se conoce el peso promedio del producto farmacéutico es de 660mg En el control de calidad se utiliza 400 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de HCl04 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de 26 ml. Determinar el consumo periódico (CP), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de HCLO4 0.1 N se equivalen con 15,32 mg de P.A. Conociendo la constante del HClO4 0.1 N es de 1.023 DATOS CONC. P. A PESO PROMEDIO: CONSUMO PRACTICO CONSUMO TEORICO -CT CONSUMO REAL- CR % REAL: EQUIV K: REFERENCIA PERMITIDA
500 mg 650 mg 26 mL ? ? ? 15,32 mg 1.O23 99.0% - 101.5%
CÁLCULOS CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR
650mg polvo X
500mg P.A
900 mg polvo X= 520 mg de PA. = 0,520g CONSUMO TEÓRICO
1mL/ sol. HCLO4 0.1N X
15.32mg/ 400 mg/
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
12
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
X= 26.1096 mL sol. HCLO4 0.1 CONSUMO REAL CR = CP*K CR= 26mL sol. HCLO4 0.1 * 1.023 CR= 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 PORCENTAJE REAL %R: 1mL/ sol. mL sol. HCLO4 0.1 15.32 mg 26.598 mL sol. HCLO4 0.1 X X= 407.48 gr de p.a. 400mg de albendazol 100% 407.48 gr de p.a. x %P= 101.87%
Interpretación Una vez identificado el porcentaje de principio activo mediante cálculos, en comparación de los valores permitidos que establece la farmacopea argentina se puede deducir que el producto farmacéutico NO cumple con las especificaciones plantadas, por lo antes escrito se aprueba la producción cumpliendo así el control de calidad.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
13
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
8. GRAFICOS
Solubilidad de la solucion
Perdida por secado.
Aspecto de la solucion.
Perdida por secado de gel silice.
color de la solucion
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
14
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Procedimiento
de
la
Se lleva a la mufla para su calcinacion .
prueba
se coloca en el desecador
de
ignición.
pesamos y calculamos .
Valoración de ácido acetil salicílico.
Preparamos los materiales y soluciones necesarias.
Colocamos en un elermenyer el polvo
Pesamos el NaOH para prepararlo.
Se mide 50 ml de NaOH Y Agregamos a la muestra.
Triturar los comprimidos de ASS hasta obtener polvo
Dejamos hasta ebullición en 10 minutos
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
15
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Colocar 2 gotas de fenolftaleína
Titulamos con Sol. De H2SO4..
Obtenemos el viraje y color rosa pálido y hacer el cálculo.
Determinación de ácido acetilsalicilico por potenciometría
Preparar las disoluciones de 5-12-17-25-35 ml de la muestra ya antes preparada
Tenemos listo todas las soluciones.
Curva de calibraccion.
Ácido acetil salicílico por espectofotometría. Gráficos:
Pesado de la tableta de AAS
Pesado de la tableta de AAS
Preparación de las disoluciones de AAS
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
16
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Enrazamos con HCl
Encendemos el espectrofotómetro.
Colocamos las muestras en la cubetas
Realizamos la lectura en el espectrofotómetro.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
17
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
9. CONCLUSIONES Una vez obtenido las disoluciones bajo los estándares establecidos se procede a la lectura de las soluciones en diferente concentración para ello el resultado. Los resultados que se obtuvieron en el proceso se presentan en curvas diferentes debido a la concentración de ácido acetil salicílico en cada producto farmacéutico en estudio. En teoría se especifica que la intensidad de corriente indica el aumento de acuerdo a la concentración de ácido ascórbico contenido en cada forma farmacéutica. 10.
RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota
11. CUESTIONARIO 1.- Enuméreme las propiedades farmacológicas de la aspirina.
Analgésico Antiinflamatorio Antipirético antiagregante plaquetario
2.- Gráficamente describa los los RAD de las aspirina .
3.- Grafique la formula química del medicamento en estudio.
C9H8O4 UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
18
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
GLOSARIO. Acido
Hipervitaminosis Electrodo
Celdas electroquímicas.
Voltametria
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Alteración o trastorno orgánico producido por la administración excesiva de vitaminas Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica. Hay dos tipos fundamentales de celdas y en ambas tiene lugar una reacción redox, y la conversión o transformación de un tipo de energía en otra: La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química espontánea en una corriente eléctrica, como las pilas y baterías. Se denomina voltametria al un conjunto de técnicas de análisis electroquímico las cuales permiten la determinacion de analito electroactivos que se encuentran contenidas en un electrolito. Las técnicas consisten en ejercer una tensión vigilada entre los electrodos qu conforman una celda electrolítica lo cual permite medir la corriente que se genera en la celda como un efecto de reacciones de oxidación-reducción que se efectua en los electrodos.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
19
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
ANEXOS Progrmacion del sofwar del equipo-
Voltagrama de ácido acetil salicilico por potenciometria.
Curva de calibración obtenida por espectofotometria
Título del eje
ÁCIDO SALICÍLICO 0,05 0,045 0,04 0,035 0,03 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0
Absorbancia
5 mL
10 mL
15 mL
20 mL
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
20
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
Título del eje
ASPRINA 500 MG 0,05 0,045 0,04 0,035 0,03 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0
y= 0.0162x + 0.005 R2= 0.9986 Absorbancia
5 mL
10 mL
15 mL
20 mL
Apuntes de la pizarra.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
21
GENTE FELIZ, HACIENDO FELIZ A LOS DEMAS.
12. BIBLIOGRAFIA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. C. García. Practica Evaluación de calidad de comprimidos.(Machala-Ecuador) Guía de Practica de Control de medicamentos. 2017. Recuperado el 07-07-2017 Medimecum: Medimecum 2005: Guía de terapia farmacológica. 2005. Adis 1048 paginas 432-434 Dr. José Helman. Farmacotecnia Teoría y Práctica. Editorial Continental, S.A. de C.V., México. 3ra. Impresión. 1982
-------------------------------------------------GERARDO ESPINOZA PLUAS. Estudiante Bioquimica y Farmacia.
UTMACH – INFORME DE PRÀCTICA DE LABORTAORIO DE ANALISIS DE LOS MENDICAMENTOS.
22
TRABAJOS AUTONOMOS.
METIONINA EFECTOS SOBRE LA SALUD GARCIA. C ESPINOZA. G Universidad Técnica de Machala- UTMACH Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud – UACQS Carera de Bioquímica y Farmacia. Av. Panamericana. Km. 5 ½. Vía Machala – Pasaje.
RESUMEN. El presente trabajo investigativo tiene como finalidad exponer diferentes anomalías que se puede presentarse en el organismo vivo en función a la deficiencia parcial o total de la metionina, proteína considerada aminoácido, teniendo relevancia por su alto nivel de concentrentracion de azufre, mineral que tiene el beneficio de mantener en buen estado de la piel, pelo y uñas la cual mediante reacciones permite sintetizar taurina como cisteína , actuando como antioxidante natural y descomposición de grasa es otro de las caracteristicas de la metionina , la cual le da el aporte especial a la utilidad de este aminoácido para mantener la salud. Palabras Claves: Metionina. Aminoacido, Proteína, Azufre, Taurina, Cisteina, Antioxidante. SUMMARY. The present research aims to expose different anomalies that can be present in the living organism as a function of the partial or total deficiency of methionine, a protein considered as amino acid, having relevance due to its high concentration of sulfur, a mineral that has the benefit Of maintaining in good condition the skin, hair and nails which through reactions allows to synthesize taurine as cysteine, acting as a natural antioxidant and fat decomposition is another characteristic of methionine, which gives the special contribution to the utility of This amino acid to maintain health. Key Words: Methionine. Amino acid, Protein, Sulfur, Taurine, Cysteine, Antioxidant
INTRODUCCION
La Metionina también
La metionina es una molécula
de
carácter simple que forma parte del grupo de las proteínas
es un
aminoácido, los aminoácidos tiene la caracteristicas de no ser sintetizadas naturalmente por el organismo de tal manera que la única forma
de
producirla es ayudándole al organismo su ingesta mediante alimentos en la dieta diaria todos los aminoácidos siendo este uno de las más conocidos (1).
característica
tiene como
asegurar
el
funcionamiento hepático de tal manera que regula el suministro de glutatión. Cumpliendo
un papel
importante
dentro del organismo por se considera importante mantener un equilibrio completo de todos los aminoácidos que se requiere el organismo para su funcionamiento (1). DESARROLLO. Existe variedad de patología que se puede dar por el mal funcionamiento o
La metionina junto con la cisteína se los
deficiencia
relaciona
aminoácidos
aminoácidos en el organismo un claro
conteniendo
ejemplo de esto en que el consumo en
principalmente azufre. Este aminoácido
bajas concentraciones de metionina
es un agente lipotropico, es decir
puede producir.
por
ser
proteinogenos
sustancia química que permite al hígado a procesar las grasas. Existen tres agentes lipotropicos como por ejemplo incluyen a la colina, inositol, y betaína (trimetilglicina), todos estos antes
mencionados
primordialmente
ayudan prevenirla
acumulación de grasa en el hígado lo cual
asegura
un
correcto
funcionamiento normal del hígado, que es esencial para la eliminación de las toxinas u otras sustancias que se encuentran en el organismo (6).
en
el
organismo
de
La metionina forma parte de uno los dos aminoácidos señalados por un único codón del código genético, el AUG (el triptófano, que está codificado por el codón UGG), que de igual manera este mensaje que corrobora al ribosoma en inicio de la traducción. Una proteína que se encuentra en el ARNm. Como
consecuencia
mención
el
es
unico
de
la
aminoácido
agregado, presente en las diferentes células (3). En la actualida existen más
estudios que permiten resolver el
reacciones que forman parte de este
bloqueamiento en el consumo de
desarrollo no se produce eficazmente
metionina
el
como se requiere, es por ello que los
período de vida de algunas células del
compuestos que se generan anteriores
organismo (3).
a la reacción se acumulan, mientras
puede
incrementar
Dentro de esas afectaciones que se dan por este aminoácido según estudio realizados hasta la actualidad existen afectaciones en el metabolismo del ser humano.
Se
reacciones
puede
del
dar
varias
metabolismo
que
generan a dan lugar a compuestos que forman nuestro cuerpo los cuales se determina genéticamente es decir de manera codificada. Los seres humanos heredamos de nuestros padres la información
genética
de
manera
correcta
alterada
que
permite
o
ejecutar cada una de las reacciones que
que los compuestos que se debieran formar
se
encuentra
de
manera
deficiente. La metionina no puede transformarse
en
SAM
Adenosil
metionina eficazmente, porque falla la enzima S – adenosil - metionina. Esto causa una acumulación del aminoácido metionina
en
sangre
denomina
la
que
se
hipermetioninemia,
considerándolo, un defecto en la síntesis metabolismo de la enzima S – adenosil - metionina y los demás compuestos que se relacionan del mimo (4).
se presentan en el metabolismo del
Se puede presentar restricción de un
organismo vivo. En el caso que se
único aminoácido en dieta como por
herede tanto de la madre como del
ejemplo
padre información genética errónea o
incrementar una duración máxima,
parcialmente alterada, es uno de los
impedir
factores que indica que ese estructura
relacionadas
viva funcionará mal y puede generar un
disminuyendo
error
metabolismo,
mitocondrial de radicales libres de
haciendo referencia en este caso el
oxígeno en el estrés oxidativo. Sin
metabolismo de metionina (4).
embargo
congénito
del
Cuando por lo general se presenta un error en el metabolismo, algunas
la metionina la cual puede
la aparición de anomalías
la
a así
envejecimiento, la
producción
suplementación
de
metionina en la dieta genera problemas de toxicidad, generando perjuicios en
diferentes órganos, por lo que no se
El compuesto homocisteína también
encuentra esclarecido el
interacciono
mecanismo
directamente
con
las
por el cual se generan los efectos
mitocondrias de los órganos del animal
adversos, adicional a esto desconoce si
en estudio, por lo tanto incremento la
la adición de la metionina presenta la
producción
capacidad
principalmente
de generar los efectos
de
radicales
en
libres
el riñón
y la
colaterales a la restricción de metionina
disminución de la misma en el corazón
(2).
cerebro y riñón (2).
En un estudio realizado a ratas permite
De la misma manera
identificar que la suplementación de
revisión bibliográfica
metionina aumentó de manera la
caracteristicas
producción de radicales libre y de la
metabolismo de la homocisteína. Como
misma manera
se
daño al ADN de las
explica
realizó una sobre algunas
principales
del
anteriormente
es
un
mitocondrias que se encuentran en las
aminoácido azufrado que se desarrolla
células de hígado, a lo que se puede
de
correlacionar
de la hepatotoxicidad
aminoácido metionina, cumplimiento la
generada por este tratamiento en
función de donante de grupos de
ejecución. Realizando el análisis del
metilo en el metabolismo. En él estudio
tratamiento nos permite apreciar la
realizado se analizaron las posibilidades
reducción de los marcadores que
que
produce el daño oxidativo, lipoxidativo
metabólico
y glicoxidativo a proteínas presentes en
referencia
cerebro
estudio
remetilacion. Estos dos se relacionan
preclínico. Otro de los efectos de la
para la formación delas coenzimas de
metionina
fue
de
las vitaminas folacina de los tipos B6 y
aumentar
el
oxidativo
B12. De la misma manera se analiza el
y
en
riñón
proporcionalmente
la
del
capacidad
estrés
con
las
forma
natural
pueden
a
existir haciendo en
partir
del
del
destino principal
transulfacion
y
proceso de oxidación lo que origina la
mitocondrias de tal manera que genero
homocistina
aumento en la producción de radicales
caracteristicas mixtas a la que se le
libres en órganos como por ejemplo el
denomina homocisteina ligada a una
riñón y hígado (2).
y
disulfuros
con
proteína, la cual principalmente circula en el plasma sanguíneo (5).
DISCUSCION En el metabolismo del cuerpo humano
Se evalúa la concentración plasmática y
la metionina cumple una función
los respectivos valores de referencia
importante por ello la deficiencia de
mediante método de estimación, para
esta da como resultado un error innato
el estudio de las probables causas que
del metabolismo la cual permite paso a
podría generar la hipoerhomocistemia
la
y
mecanismos
establece que normalmente se hereda
patológicos de carácter físico a lo que
un límite autosómico recesivo de forma
se lo relaciona con la aterogenesis con
domínate en varios casos. Durante los
la finalidad de explicar la relación
últimos 6 años se examinaron varios
hiperhomocisteinemia
casos en recién nacidos encontrando 21
sus
diferentes
con
la
hipermetioninemia
arteroesclerosis aquello forma parte de
casos
resultados clínicos de los
persistente.
últimas 3
décadas (5). Se
los
de
métodos
su
de
concentración
plasmática y sus valores de referencia. Se analizaron las posibles causas de hiperhomocisteinemia mecanismos vinculan
a
y
los
fisiopatológicos este
estado
Se
identificaron
de
metionina
y
homocisteina en el plasma sanguíneo en
un
nivel
moderadamente
aumentado principalmente en recién nacido,
algunos
otros
casos
se
evidencio durante el crecimiento y desarrollo neurológico normales.
la
El incremento de metionina en la dieta
aterogénesis y que tratan de explicar la
genera una disminución significativa de
relación
hiperhomocisteinemia-
algunos complejos mitocondriales que
propuesta
forman parte de la cadena de trasporte
fundamentada por los resultados de
electrónico el cual es el inductor de la
estudios epidemiológicos y clínicos de
apoptosis que se generan en el riñón,
los últimos 30 años (6).
este no interfiere a la producción de
aterosclerosis,
con
que
se
hipermetioninemia
concentraciones
relacionan
estimación
de
asilada,
radicales libres y al consumo de oxígeno, dicha función se da por parte de las mitocondrias del riñón.
Bibliografía
CONCLUSION La metionina
es una proteína que
genera un gran impacto en haciendo referencia al mal funcionamiento del metabolismo del organismo, cuando se encuentra
en
grandes
o
pocas
cantidades. Anomalías que van desde
1. Barger, G. (2001). The amino-acid methionine; constitution and synthesis,. Biochem Band 22, S. 2. Jose G. (2011). Efecto de la suplementación de metionina sobre el estrés oxidativo y de la edad sobre la presencia de ADN mitocondrial en el ADN nuclear. Ciencias Biomedicas, 5 - 7.
enfermedades de carácter patológico como por ejemplo la arterosclerosis, hasta
probable
anomalías
en
la
formación congenita de un organismo vivo como lo podemos visualizar en el análisis
de
la
metionina
alaninoaminotransferasa. El estudio de este tipo de aminoácidos y su impacto permite conocer afectaciones que no pueden ser identificadas las cuales se relaciona
directamente
con
enfermedades tan comunes en la actualidad.
3. M, Paul. (2009). Productos naturales medicinales: un enfoque biosintético. 4. Martins E. (2013). Methionine Adenosyltransferase I. Rua da Boavista. 5. Menendez A. (2000). METABOLISMO DE LA HOMOCISTEÍNA Y SU RELACIÓN. Rev Cubana Invest Biomed, 3 - 5. 6. Yolande, A. (2009). Biosynthesis of polyketide synthase extender units. Natural Product Reports, pág. 113.
DETERMINACION DE VITAMINA C - ACIDO ASCORBICO POR VOLTAMETRIA DE BARRIDO LINEAL. CARLOS GARCIA, GERARDO ESPINOZA. Universidad Técnica de Machala – UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud – UACQS, Carrera de Bioquímica y Farmacia. Km. 5 ½ vía Machala - Pasaje
Email: ernesto25espinozagmial.com RESUMEN La vitamina C o también llamado Acido Ascórbico es un mineral que se encuentra presente en algunos alimentos o tabletas procesadas que se expenden en diferentes dispensadores,
al ácido ascórbico Vitamina C es una vitamina considerada
hidrosoluble la cual presenta una sensibilidad calor, forma parte de los nutriente esencial el cual se requiere algunas reacciones metabólicas del organismo no teniendo una excepción en el organismo de los humanos. La deficiencia de vitamina C produce escorbuto como problema patológico. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la mayor concentración de ácido ascórbico, para lo cual se utilizó muestras de medicamentos para cuantificar la concentración de este mineral. Utilizando un método electr analítico de volumetría de barrido lineal para su determinación. Palabras
claves:
Minerales,
Acido
Ascorbico,
Electroanalitico,
volumetría,
medicamento, vegetales. SUMMARY Vitamin C or also called ascorbic acid is a mineral that is present in some processed foods or tablets that are sold in different dispensers, ascorbic acid Vitamin C is a water soluble vitamin which has a heat sensitivity, is part of the nutrient Essential which requires some metabolic reactions of the organism not having an exception in the organism of humans. Vitamin C deficiency produces scurvy as a pathological problem. The present work aims to determine the highest concentration of ascorbic acid, for which samples of medicines and vegetables were used as the pepper to quantify the concentration of this mineral. Using an electroanalitic linear scanning volumetric method for its determination.
Key words: Minerals, Ascorbic acid, Electroanalitic, volumetry, medicine, vegetables. Introducción
trastornos matabilicos en referencia a
La vitamina en la actualidad se los considera
como
nutrientes
biológicamente en función activa con una
composición
variada
que
comúnmente las cantidades que se necesita pueden variar en relación a su capacidad para el buen funcionamiento del
organismo.
caracteristicas
Una
de
primordiales
las
vitaminas
avitaminosis
por se
ejemplo,
presenta
por
la la
aunsencia total de una vitamina , hipovitaminosis se da por lo general cuando existe una deficiencia de vitamina siendo colaterl el termino hipervitaminosis
para
el
aumento
execivo de vitaminas (3).
las
Dentro de las principales propiededas
vitaminas es que estas no pueden ser
que presenta la vitamina C para el
sintetizadas por el organismo
o su
organismo favorece principalmente en
velocidad para ser sintetizada es
la absorcion de hierro a nivel del
deficiente es por ello que en función a
intestino, otra de las funciones es la
estos
de
regeneracion de la oxidacion de la
estos
vitamina E y finalmente se lo considera
minerales para evitar trastornos en los
como un antioxidante que tiene la
proceso metabólicos (1).
capacidad de neutralizar el oxigeno
aspectos
cantidades
se
de
la
requiere
necesarias
de
El ácido ascórbico está considerado como
un ácido de azúcar con
cualidades antioxidantes. Presenta por lo general un aspecto polvoriento o cristales de color blanco-amarillento. Es completamente
soluble
en
H20.
Enantiómero L- del ácido ascórbico se lo
conoce
particularmente
como
vitamina C (2).
cuando
hidrogenos con la finalidad de disminuir los daños de carácter oxidativo que se puede presentar en los lipidos y acidos nucleico que se generan por el oxigeno recativo donde se relaciona con los radicales libres los cuales favorecen a dar como resultados envejecimiento y un
problema
grabe
carcinogenesis (4). Existen varios conceptos que se puede manejar,
para proceder a capturar los radicales
se
desarrollan
como
es
la
Se
denomina
conjunto
de
voltametria técnicas
electroquímico las cuales
un
ml . 500ml , 250ml y 10 ml . Volumenes
análisis
necesarios para realizar las disoluciones
permiten la
pipetas de 10 ml, agitadores de vidrio y
de
al
determinacion de analito electroactivos
vasos de precipitacion de 500ml.
que se encuentran contenidas en un electrolito. Las técnicas consisten en ejercer una tensión vigilada entre los electrodos qu conforman una
celda
electrolítica lo cual permite medir la corriente que se genera en la celda como un efecto
de reacciones de
oxidación-reducción que se efectua en los electrodos (5).
Reactivos
Los reactivos fueron obtenido de las bodegas del laboratorio de control de calidad
de
medicamentos
de
la
Universidad Tecnica de Machala, dichas sutancias
estan
bajo
un
control
necesario para el uso de los mismo . Se
Exiete un sinnumeo de volatemetrias
uso Acido nitrico A 0.1 N para la
asi podemos cita entre ellas
la
elaboracion, Nitrato de Sodio 0. 1 M
voltametría cíclica, la cual presenta una
,acido ascorbico totalemnte puro y
forma de onda triangular, mientas que
agua
la voltametría de barrido lineal se
desionizada.
presenta
una
tensión
que
completamente
purificada
varía
linealmente en funcional tiempo.Para la determiancion se obtiene resultados con curvas de corriente-tensión a las cuales
se
las
comoce
como
voltamogramas (5). DESARROLLO.
Equipos .
Para el procedimiento se utiliza un Potenciostato
(Princeton
Applied
Research), el cual posee software Versa Studio Potentiostat, el equipo se encuentra en óptimas condiciones tanto desde su calibración como su
Materiales
Para el procedimiento se uso material de vidrio volumetrico balones de 1000
funcionamiento, este equipo posee principalmente
una
celda
electroquímica que trabaja con tres electrodo un electrodo de trabajo,
referencia
y
un
contra
electrodo
Para proceder a la lectura en el equipo
compuesto por carbón, cloruro de plata
una vez obtenido la solución de
y platino respectivamente. Para la pesa
electrolito de obtiene 50 ml de la
de masa se usa una balanza analítica.
muestra analizar y en balones de 50 ml se
realiza
disoluciones
en
varias
concentraciones. Procedemos a colocar
Metodología.
5 ml del extracto obtenido de la muestra
Preparación del ácido nítrico, solución
analizar
en
5
balones
volumétricos de 50 ml cada uno. Se adiciona de forma creciente 5, 12, 17,
patrón y electrolito
25, y 35 ml de solución patrón en cada Preparación nítrico.- En
de
2000ml
de
ácido
un balón aforado de
uno
de
balones
volumétricos
respectivamente. Luego se
aforar los
1000ml agregamos agua deshionizada
balones volumétricos con solución
500ml luego el 6,9ml HNO3 aforamos el
electrolítica hasta la línea de enrace de
balón y homogenizamos la solución
los balones. Procedemos a tapar
preparada.
herméticamente
Preparación de electrolito soporte.- En un balón aforado de 1000ml agregamos 500ml de la preparación d ela solución
los
balones
volumétricos para evitar la oxidación de la Vitamina C. este procedimiento se realiza para los tres productos analizar.
de ácido nítrico 10g de NaNO3 (nitrato de sodio) y aforamos con HNO3 0.1M para
proceder
a
homogenizar
la
solución en proceso. Preparación
de
RESULTADO Y DISCUSION Una vez obtenido las disoluciones bajo
solución
patrón.-
Agregamos 2,5g de ácido ascórbico y aforamos con la solución preparada de electrolitos soporte de HNO3 /NaNO3 0.1M en un balón de 100ml.
los estándares establecidos se procede a la lectura de las soluciones en diferente concentración para ello el resultado. Los
voltagramas que se
obtuvieron en el proceso se presentan en curvas diferentes debido a la concentración de vitamina C en cada
producto farmacéutico en estudio. En
CONCLUSION
teoría se especifica que la intensidad de corriente indica el aumento de acuerdo
Una vez culminada la determinación de
a la concentración de ácido ascórbico
ácido ascórbico o vitamina C mediante
contenido en cada forma farmacéutica.
el
Las intensidad de corriente para el producto farmacéutico Redoxon fue de por cada concentración 5 ml (295,910), 12ml (358,171).17ml (405,895), 25ml (493,674), 35ml (604,824) resultados que
se
plasmaron
mediante
una
fórmula para la determinación de la concentración total de ácido ascórbico dándonos como resultado final una concentración de 2282.107 mg /100g Mientras
que
para
el
producto
farmacéutico Cebion la intensidad de corriente de acuerdo a la concentración de las soluciones fue de, para 5 ml (185,250), (331,426),
12ml 25ml
(271,577).17ml (430,983),
35ml
(548,513). Dando como resultado una concentración de 1035.29 mg / 100g de comprimido de vitamina C.
método
electroanalítico
volatmametria lineal de barrido y cumpliendo todas las condiciones para su determinación podemos resumir que la intensidad de la corriente para Redoxon
varía
entre
(295.910
–
604,842) y para Cebion de (185,250548,513), dando una curva real de calibración con poco error de margen la cual indicaría que las pendientes usada se encuentra de manera favorable. Las concentraciones de vitamina C se presenta en valores considerables en los dos productos por lo que Redoxon presenta
mayor
analito en estudio.
concentración
del
Bibliografía
3. Harvey R. (2007). Bioquimica. Mexico:
1. Oliveros V. (15 de Febrero de 2013).
CUANTIFIACION
ACIDO ASCORBATO
ASCORBICO EN
DE Y
PRODUCTO
FARMACEUTICOS. CUANTIFIACION
DE
ACIDO
ASCORBICO Y ASCORBATO EN PRODUCTO
FARMACEUTICOS.,
págs. 9-10. 2. Serra M. (2007). Quimica del Acido Ascorbico. Revisa Scielo, 25.
Mc
Graw
Hill,
Interamericana. 4. Alves C. (2010). Métodos para determinação
de
atividade
antioxidante. Quimica Nova 5. Cobas H. (2007). APLICACIÓN DE LA
VOLTAMETRÍA
ANÁLISIS
DEL
EN
EL
CRECIMIENTO
MICROBIOLÓGICO.
Sociedad
Cubana de Bioingeniería, 2.
DETERMINACION DE ACIDO ACETIL SALICILICO EN TABLETAS DE ASPIRINA POR ESPECTROMETRIA UV. GARCIA .C- ESPINOZA.G Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Carrera de Bioquímica y Farmacia. Análisis de Medicamentos. Email: ernesto25espinoza@gmail.com
RESUMEN Experimentalmente se determinó el contenido de ácido acetil salicílico que se encuentra en las tabletas de aspirina medicamento que se expende libremente el cual usa dicho principio activo en mención como ingrediente de carácter activo. Para ello se procedió a un método por espectrometría uv visible la cual permitirá medir la absorvancia
de contenido de ácido acetil salicílico. Para ello se elaboraron
disoluciones con concentraciones descendientes con la finalidad de evaluar la absorvancia respectiva en el espectrofotómetro de cada alícuota permitiendo asi comparar las concentraciones respectivas en función a ala absorvancia y concentración del principio activo en función la cual permitirá obtener un resultado cuantitativo de cantidad de ácido acetil salicílico en tabletas de aspirina. Palabras claves: ácido acetil salicílico, absorvancia, espectrofotómetro, concentración, aspirina. SUMARY Experimentally the content of acid decided acetil salicílico that is in the tablets of aspirin medicine that there expends freely which uses the above mentioned active beginning in mention as ingredient of active character. For it one proceeded to a method for spectrometry uv visible which will allow to measure the absorvancia of content of acid acetil salicílico. For it descendants elaborated dissolutions with
concentrations with the purpose of evaluating the respective absorvancia in the spectrophotometer of every aliquot allowing to compare this way the respective concentrations in function to wing absorvancia and concentration of the active beginning in function which will allow to obtain a quantitative result of quantity of acid acetil salicílico in tablets of aspirin. Key words: acid acetil salicílico, absorvancia, spectrophotometer, concentration, aspirin. INTRODUCCION El ácido acetilsalicílico se genera inicialmente
de la corteza del
sauce, para nuestros habitantes
del
americano
hasta
implementaron
su
antiguos continente
uso
general en
el ácido salicílico con
anhídrido
acético,
la
conjugación de cantidades bajas de ácido sulfúrico que dicha función de este es ser catalizador (2).
europeo
Algunas
con
terapéuticas
la
con
de
las que
indicaciones presenta
finalidad de ayudar a aliviar algunos
forma
tipos de dolor. A inicios
del siglo
carácter
XIX se lo conocía como Salicilina,
contiene
nombre planteado por cómo se le
antipirético. Presenta una absorción
llamó al principio activo de la
completamente rápida posterior a su
corteza del sauce árbol de dónde
administración por vía oral (3).
provenía. Las tabletas de aspirina esencialmente contienen como un único
principio
medicamento grupo
se
activo. encuentra
Este del
conocidos como drogas de
carácter
antinflamatorio
del
subgrupo no esteroides (1).
Dentro
farmacéutica
entre
esta
analgésico poder
de
también
antiinflamatorio,
las
caracteristicas
farmacocinéticas
la
biotransformación medicamento
tener
se
de
este
genera
por
hidrolisis en un tiempo de 15 a 20 minutos del salicilato la cual le permite tener una vida media en
Por lo tanto podemos decir que el
función a la dosis que se administra
ácido acetilsalicílico es un éster
teniendo en cuenta factores como el
acetilado del ácido salicílico. El
pH
proceso de síntesis se da por lo
gastrointestinal
de
la
orina
en
el
tracto
complementándolo
con
el hígado
y en
el fluido
sanguíneo (4). Según
la
literatura se
contraindicado en
este
encuentra pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad al principio activo del mismo, paciente presente
referencia
es
directamente
proporcional a la luz mediante en
medicamento
que
genera,
a
problemas ulceras
en
hepáticas
enlaces moleculares, ya que esta produce energía tomándola así para incrementar la energía interna de la molécula o el analito promoviendo una excitación en los electrones que interviene
en
este
proceso
espectrofotométrico (5).
péptica, hemoflia enfermedad ligada
También se puede usar este tipo de
al cromosoma X el cual le da el
método
carácter
medición
de
ser
una
patología
electroanalítico
para
la
de componentes por su
genética recesiva el mismo que no
espectro de absorción y así conocer
permite que la sangre se coagule
su respectiva concentración. Para
con facilidad y finalmente
en
generar
organismo
un
mediciones que se requiere en
que
tengan
tratamiento con anticoagulante (4). Se
considera
espectrofotometría
UV
a
la
–
visible
finalidad permite la determinación de concentración de un analito en
una
solución.
Se
fundamenta principalmente en la radiación
electromagnética
que
emite el equipo absorbiendo las moléculas presente en la solución analizada
en
función
a
este
tipo
de
muchos procesos investigativos se
como una técnica analítica cuya
presente
todo
la
concentración de carácter lineal (2). Así podemos decir que el principio de este método se concreta que la medición espectrometríca que se
lo realiza en un equipo denominado espectrofotómetro de radiación UVultravioleta
el
cual
mide
principalmente la luz que atraviesa mediante una longitud de onda específica para cada determinación, cumpliendo asi el fundamento y principio de este método químico (6).
DESAROLLO.
Los reactivos fueron obtenidos de las bodegas de los laboratorios de
Materiales
la Unidad Académica de Ciencias
El material usado durante este
Químicas y de la Salud los cuales
procedimiento
debidamente
presentan normas estandarizadas
previamente
para el mantenimiento óptimo de los
fue
seleccionado, esterilizado
para
evitar
algún
margen de error por contaminación. Se
usó
material
principalmente volúmenes
de
vidrio
balones
con
moderados
que
van
reactivos permitiendo así garantizar el procedimiento. Para
Equipos la
determinación
emplea
la
desde los 25 ml hasta los 250ml
absorvancia
segun la técnica requerida, pipetas
espectrofotómetro UV mini 140, el
volumétricas de 10ml
mismo que presenta un
en buen
se
de
un
diseño
estado y vaso de vidrio de 100ml
compacto y complejo para una
para
amplia gama de uso permite realizar
realizar
disoluciones
respectivas.
mediciones
de
absorción
y
trasmisión en longitud de onda de
Reactivos
190 hasta 1100 nm. Equipo que se
Los reactivos e insumos que se
encuentra
implementan en este procedimiento
mantenimiento
encontramos el ácido salicílico el
favorable
cual se usa para la elaboración de
funcionamiento. Para la pesa de
solución patrón de trabajo
sustancias solidas se implementa
dentro
del análisis, ácido clorhídrico HCL al
en
condiciones y
para
de
calibración su
uso
y
una balanza analítica.
0,2 M llevándolo a un volumen de 250 ml , solución que nos ayuda a la dilución, hidróxido de sodio NaOH solución que aplicara la misma función de solución de HCL 0.2 M , agua completamente purificada se empleara el uso general.
Metodologia.
Preparación de Solución Ácido Salicílico Iniciamos pesando
3 g de ácido
salicílico y 0.5 g de ácido cítrico e l cual se
disolvió en una cantidad
mínima de agua desionizada para
un volumen de 250 se utilizó HCL
obtener un patrón de existencias
0.2M y homogenizamos. Finalmente
equivalente a 25mg. A continuación
realizamos
pipeteamos alícuotas de 5, 10, 15 y
espectrofotómetro
20
absorbancia de 530 nm
ml
de
solución
patrón
en
la
lectura y
en
el
leer
su
matraces volumétricas separadas de 100ml, añadiendo a 25 ml de NaOH 0.2M y diluyendo
hasta
volumen con HCl 0.2M Finalmente procedemos a hacer la lectura de la absorbancia
por
medio
del
espectrofotómetro.
RESULTADO Y DISCUSION Obteniendo respectivas
las
disoluciones
y los valores de los
mismo tanto de la solución patrón como
el
de
solución
del
Preparación de la muestra Ácido
medicamento en estudio obtenemos
Acetil Salicílico (Aspirina 500 mg)
valores
Una vez obtenido la absorvancia de la solución patrón se realiza el estudio del medicamento para ellos pesamos 3 tabletas de aspirina de 500mg de la casa comercial Bayer.
una
que permite diagnosticar
concentración
del
principio
activo correspondida, para ellos se realiza una curva estadística de refencia que permite evaluar los resultados obtenidos.
Luego trituramos en un mortero
Se presenta los valores obtenidos
hasta
o
de la solución patrón obtenida en
colocamos en un matraz aforado de
las diluciones respectivas. Teniendo
50ml
como referencia la absorvancia de
su
pulverización
para
total,
preparar
cuatro
diluciones. Añadimos 30 ml de metanol para proceder a diluir la solución
agitando
minutos,
para
durante realizar
disoluciones
2 las
respectivas
pipeteamos alícuotas de 5ml de cada
muestra
en
matraces
la solución patrón de 0.042. Concentración Absorbancia 5 mL
0,022
10 mL
0,03
15 mL
0,039
20 mL
0,047
volumétricas de 100ml y añadimos 25 ml de NaOH 0.2M solución antes
En función a los valores plasmados
elaborada a cada uno, llevamos a
en el recuadro anterior procedemos
a
valorar
el
comportamiento
a
valorar
el
comportamiento
estadísticos de los valores antes
estadísticos de los valores antes
mencionados
mencionados
en
función
en
función
absorvancia – concentración de la
absorvancia – concentración de la
solución patrón de ácido salicílico.
solución de acido acetil salicílico (principio activo en estudio ).
ÁCIDO SALICÍLICO ASPRINA 500 MG
0,05 0,04
0,05
0,03
0,04 Absorbanci a
0,02 0,01
y= 0.0162x +
0,03
Absorbanci a
0,02
0 5 mL 10 mL
15 mL
0,01
20 mL
0 5 mL 10 mL
Una
vez
valorado
15 mL
20 mL
el
comportamiento de una solución
De tal manera se presenta el
denominada patrón la cual servirá
comportamiento
de
como
obtenidos
método
referencia
comparación
del
para
la
comportamiento
por
los
valores analítico
empleado la cual nos presenta una
del principio activo presente en las
línea
tabletas de aspirina. Valores de
manifestación favorable del analito
absorvancia de la solución de ácido
en estudio.
recta
indicando
una
acetil salicílico. CONCLUSION Muestr
Concentraci Absorbanc
as
ón
ia
1
5 mL
0,022
2
10 mL
0,037
3
15 mL
0,055
4
20 mL
0,07
Realizando
inicialmente
la
comparación de las dos graficas estadísticas
planteadas,
permite
visualizar que el medicamento en estudio
cumple
con
las
especificaciones de concentración de su principio activo planteadas en En función a los valores plasmados
su elaboración y
en el recuadro anterior procedemos
ningún margen de error en función a
producción sin
la concentración de acido acetil salicílico. Cuantitativamente determinar ácido
la
acetil
cálculos
podemos
concentración
de
salicílico
aplicando
matemáticos
aplicando
que permite medir la concentración de ácido acetil silícilico, dando como resultado una concentración previa la determinación de la media de 1019.675 mg por cada 100g de tabletas de aspirina. Valores que permite
garantizar
una
concentración necesaria para el efecto
terapéutico
del
farmacéutico en estudio.
Bibliografia. 1. Garcia G. (2001). HISTORIA DEL MEDICAMENTO. Barcelona España: Ed Doyma. 2. Gary D. (2004). FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA MODERNA. Tecnologia 200, 621-622. 3. Gilman G. (2000). LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. Ed Medica Panamericana: Mexico D.F. 4. Gonzales M. (2002). HISTORIA DE LA MEDICINA " LA ASPIRINA". Centro de Especialidades Medicas, 46-47. 5. Maldonado J. (2006). ANALISIS CUALITATIVO DE LA CONCENTRACION DE ACIDO ACETIL SALICILICO POR ESPECTROMETRIA UV. Univesidad de Pamplona, 2-3.
producto 6. Nieves A. (2000). Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificadion de biomoleculas . Departamento de Bioquimica y Biologia Molecular, 4-5.
ANEXOS
PRESTAMO DE TEXTOS REFERENTE A LA ASIGNATURA EN LA BIBLIOTECA
GRAFICOS DE PARTICIPACION DENTRO DE LA CATEDRA.
EQUIPO DE TRABAJO POR GABETA.
ESPECTOFOTOMETRO.
PRACTICA DE LABORATORIO
CURVA DE CALIBRACION DE CONCENTRACION DE VITAMINA C