Practica de acido sulfurico

Page 1

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARANCELSO

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PRÁCTICA N° BF.5.09-03 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas

__ / 10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 19 – 12 -2016 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.

Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5 ml de solución de ácido sulfúrico

2. FUNDAMENTACION.

Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración, con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que los demás ácidos minerales encontrados en el comercio. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo, la cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y 6g del ácido concentrado.

3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA  Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por Ácido Sulfúrico. 

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Sulfúrico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje

1


TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARANCELSO

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS:  -Vasos de precipitación Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Perlas de vidrio  Agitador  Embudo      

          

 Balanza  Baño maria  Campana

OTROS Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL -Estuche de disección -Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

 Permanganato de potasio.  Cloruro de bario.  Rodizonato de Bario.  Veratina.  Carbonato de bario  HCl

5. INSTRUCCIONES: 1.-Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2.-Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.-Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.-Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar 5mL de H2SO4.

UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje

2


TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARANCELSO

Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5mL de H2SO4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo en contacto con el agua, luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido sulfúrico.

7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: CLORURO DE BARIO: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. RODIZONATO DE BARIO: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del Rodizonato. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. VERATRINA (ALCALOIDE): da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo.

UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje

3


TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARANCELSO

8. GRAFICOS:

9. CONCLUSIONES Se llevó a cabo la administración de ácido sulfúrico en el animal de experimentación (rata Wistar) y se pudo observar la sintomatología que es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación por ácido sulfúrico identificando el mismo en las reacciones identificación realizada en la solución madre, después de haber comprobado la presencia de ácidos mineral UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje

4


TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARANCELSO

10. RECOMENDACIONES. Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud

 Intoxicación con ACIDO SULFURICO : MedlinePlus enciclopedia médica www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm  Quimica.Net. (13 de Febrero de 2014). Recuperado 09 de diciembre 2016, de http://www.quimica.es/enciclopedia/Metanol%C3%ADdo.html

ANEXOS CAMBIOS INDUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO EN LA FISIOLOGÍA Y LA ESTRUCTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS TRAQUEOBRONQUIAL. By Jeffery M. Gearhar y Richard B. Schlesinge (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1567581/)

-------------------------------------------------Firma del estudiante.

UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.