TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARANCELSO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.5.09-03 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 05 – 12 -2016 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de solución de cobre
2. FUNDAMENTACION.
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje
1
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARANCELSO
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por Cobre. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS: -Vasos de precipitación Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo OTROS Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL -Estuche de disección -Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
Ácido acético Amoniaco Cuprón Amoniaco Sales de cobre Yoduro de potasio. Cianuros Alcalinos Hidróxido de amonio Hidróxido de sodio SH2 Sulfato cúprico -HCl Clorato de potasio
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
5. INSTRUCCIONES:
1.-Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2.- Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.- Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.- Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 6. PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje
2
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARANCELSO
2. Disolver 10g de sulfato cúprico. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3
Cu(NH3)4 . (NO3)2
Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH
C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2
Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O
Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa
(CN)2Cu + NO3- + Na+
UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje
3
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
(NO3)Cu + 3CNNa
PARANCELSO
[Cu(CN)3]= + 3Na+
Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3
Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH
Cu(OH)2
Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2
SCu+ 2NO3H
8. GRAFICOS:
UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje
4
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARANCELSO
9. CONCLUSIONES Se llevó a cabo la administración de cobre en el animal de experimentación (rata Wistar) y se pudo observar la sintomatología que es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación por cobre identificando el mismo en las reacciones identificación realizada en la solución madre 10. RECOMENDACIONES. Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud
Intoxicación con COBRE : MedlinePlus enciclopedia médica www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm Quimica.Net. (13 de Febrero de 2014). Recuperado 09 de diciembre 2016, de http://www.quimica.es/enciclopedia/Metanol%C3%ADdo.html ANEXOS ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR COBRE EN OVEJAS (Villar, D.Carson, T.L., Janke, B.H., Pallarés, F.J. , Fernández, G. , Kinker, J.A.) http://revistas.um.es/analesvet/article/view/16791/16181
-------------------------------------------------Firma del estudiante.
UACQS-UTMACH Av. Panamericana km. 5 1/2 vía a Machala- Pasaje
5