TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.5.09-02 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Gerardo Espinoza Pluas
__ / 10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 21 – 10 -2016 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Animal de Experimentación: Pescado Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de solución de metanol.
2. FUNDAMENTACION
Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. 3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de Pescado. . UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
1
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS: VIDRIO: Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla
-Cloruro de fenilhidracin a -Nitroprusiato sódico -Hidróxido de sodio -HCl -Cloruro de fenil hidracina -Ferricianuro de potasio Ácido sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido sulfúrico
-
Aparato de destilación -Balanza -Baño maría
-Campana
Ácido clorhídrico
5. INSTRUCCIONES: 1.-Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2.-Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.-Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.-Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 6. PROCEDIMIENTO:
a. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse b. Preparar una solución de formaldehido al 4%. c. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
2
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
d. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. e. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. f. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. g. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. h. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de reconocimiento, después de haber filtrado la mezcla. Estas reacciones son: 1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 +
SnCl2
Hg2Cl2 + SnCl2
Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg
+ SnCl4
2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK
HgI2 + 2KCl
3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.
UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
3
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S
SHg + 2HCl
8. GRAFICOS: Cloruro estañoso.
Yoduro de potasio.
Difenil Tio Carbazona
UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
4
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
Sulfuro de hidrógeno
Amoniaco.
UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
5
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
9. CONCLUSIONES Concluimos que la muestra contenía mercurio gracias a las reacciones cualitativas que nos ayudó a identificar el mercurio proveniente del destilado de las vísceras del animal. Esto nos demuestra que los seres humanos corremos gran peligro al administrar ests alimentos que contiene tóxico. 10. RECOMENDACIONES Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo, así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Usar siempre mascarilla, para evitar intoxicaciones y otros accidentes laborales que pueda perjudicar al operario de laboratorio 11.- CUESTIONARIO ¿Qué es el mercurio? Elemento químico de número atómico 80, masa atómica 200,59 y símbolo Hg ; es un metal líquido a temperatura ordinaria, de color blanco plateado, brillante y denso, que se encuentra en la naturaleza en estado puro o combinado con plata. ¿Cómo prevenir la exposición humana a fuentes de mercurio? Hay varias formas de prevenir los efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo fomentar las energías limpias, dejar de utilizar mercurio en las minas auríferas, acabar con la minería del mercurio o eliminar progresivamente productos no esenciales que contienen mercurio.
•¿Vías de intoxicación del mercurio? Via digestiva Via dérmica Via respiratoria UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
6
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
11. BIBLIOGRAFIA Intoxicación con MERCURIO: MedlinePlus enciclopedia www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm
médica
Quimica.Net. (13 de Febrero de 2014). Recuperado 29 de octubre 2016, de http://www.quimica.es/enciclopedia/Metanol%C3%ADdo.html
12.- ANEXOS
Mercurio en cabello de diferentes grupos ocupacionales en una zona de minería aurifera en el Norte de Colombia
--------------------------------------------------
Firma del estudiante.
UTMACH- Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje
7