TOXICOLOGÌA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RESUMEN DE CLASE #4
GERARDO ESPINOZA PLUAS.
CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS
GENERALIDADES:
El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.
En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria.
VÍAS DE ABSORCIÓN: TRACTO GASTROINTESTINAL, INHALATORIA, DÉRMICA, CONJUNTIVAL Y PARENTERAL. MECANISMO DE ACCIÓN:
DOSIS LETAL
• EL CIANURO ES UN INHIBIDOR ENZIMÁTICO NO ESPECIFICO
• INGESTIÓN DE 200 MG DE CIANURO DE CIANURO DE POTASIO O SODIO
• INHIBE SU ACCIÓN Y DE ESTA MANERA BLOQUEANDO LA PRODUCCIÓN DE ATP E INDUCIENDO HIPOXIA CELULAR.
• LA INHALACIÓN DE CIANURO DE HIDROGENO (HCN) A UNA CONCENTRACIÓN TAN BAJA COMO 150 PPM
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LABORATORIO
• ES MUY RÁPIDO EL INICIO DE LOS SIGNOS
• LEUCOCITOS CON NEUTROFILIA, HIPONATREMIA HIPERCALCEMIA, HIPOGLUCEMIA, ACIDOSIS METABÓLICA CON HIPOXEMIA.
• CEFALEA, NÁUSEAS, OLOR A ALMENDRAS AMARGAS (60%), • DISNEA, CONVULSIONES, COMA DEPRESIÓN RESPIRATORIA • COLAPSO CARDIACO.
• NIVELES SANGUÍNEOS DE CIANURO TÓXICOS 0.5 – 1 MG/L, EN FUMADORES SE PUEDEN ENCONTRAR HASTA 0.1 MG/L.
TRATAMIENTO: Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica.
INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO.
GENERALIDADES • ES FORMALDEHÍDO ES UN PRODUCTO QUÍMICO QUE SE UTILIZA AMPLIAMENTE COMO BACTERICIDA O CONSERVANTE, EN LA FABRICACIÓN DE ROPA, PLÁSTICOS, PAPEL, TABLEROS Y EN OTROS MUCHOS USOS. DE HECHO EL FORMALDEHÍDO ESTÁ MUY EXTENDIDO EN NUESTRO MEDIO. TAMBIÉN PUEDE ENCONTRARSE EN MUCHOS PRODUCTOS COMO PRODUCTO DE DESCOMPOSICIÓN O ALTERACIÓN DE LOS MISMOS.
TOXICIDAD DEL FORMALDEHIDO.
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE Agua: Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el formaldehído que es liberado al medio ambiente se encuentra en el agua (BMJFG, 1984)
Cadena alimentaria: Sólo hay una ligera acumulación en la cadena alimentaria; el formaldehído se oxida rápidamente en el organismo formando ácido fórmico, que es eliminado en parte por vía urinaria.
Suelo: Se desconocen los efectos del formaldehído en el suelo y hasta el presente no se ha constatado bioacumulación. La infiltración en los cuerpos de agua subterráneos es de menor importancia porque el formaldehído tiende a evaporarse del suelo
Efectos combinados: El formaldehído sufre violentas reacciones de condensación con el amoníaco o con las aminas y se desproporciona con sustancias alcalinas formando metanol y ácido fórmico
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reacción de Schiff: con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
Reacción de Rimini:se produce una coloración azul intensa.
Con el Ácido Cromotrópico: produce un color violeta o azul violeta.
Reacción de Marquis: se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
Con la Fenilhidracina: produce una coloración rojo grosella.