PORTAFOLIO
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ CÁTEDRA
GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE
LLIUYA DELGADO GERSON Lima, Perú 27 mayo del 2020
ÍNDICE: • Línea de tiempo, ubicación de la cultura Peruana en comparación de la cultura Occidental -Importancia del Patrimonio Cultural y arqueológico Peruano
• Mapa mental: Plazas circulares hundidas en Perú • Mapa mental: Orígenes de la cultura Peruana • Documental Intermedio Temprano: Cultura moche, Galindo, Huaca del Sol, Huaca de la Luna • Trabajo semana 4°: Semejanzas y diferencias entre el Complejo arquitectónico de ChanChan, Fortaleza de Kuélap y Complejo arqueológico la Centinella.
• Crucigrama Interactivo • Arquitectura colonial-civil en el Perú • Infografía arquitectura del virreinato: Estilo churrigueresco
• Memorión: Arquitectura del virreinato 1
2
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO PERUANO EN LA FORMACIÓN DE UN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA? Para que un estudiante de arquitectura valore la arquitectura peruana debe conocer su pasado histórico, cultural y arqueológico.
Para ello, primero debemos conocer: ¿Qué es el Patrimonio Cultural? • Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. “Tanto el patrimonio cultural y la arqueología peruana para un estudiante de arquitectura, es importante, ya que mantiene una única identidad propia nos permite reconocer el valor de las obras que nuestros antepasados realizaron, cuáles fueron sus costumbres, como vivieron ellos, los diversos tipos de materiales que usaron para sus construcciones, como se desarrolló su aspecto económico, social, religioso” Hoy en día no se ve mucho a personas que revaloren las tradiciones peruanas, tengo entendido que arquitectos peruanos como Luis Longhi y Jean Pierre Crousse, ayudan a mantener la arquitectura peruana, como se muchas personas no lo estudian por dejarse influenciar por otras personas que dicen “la arquitectura europea es la mejor”.
En esta parte quisiera mencionar a un político que una vez dijo; “A un pueblo que sabe no lo engaña nadie” – y es muy cierto, debemos reflexionar y revalorar nuestra propia identidad. https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf 3
PLAZAS CIRCULARES HUNDIDAS-PERÚ
4
CARAL -FUE CONSTRUÍDO CON PIEDRAS CORTADAS UNIDAS CON UNA MEZCLA DE ARCILLA. -TIENE 19 m DE DIÁMETRO INTERNO LA PLAZA
PLAZA CIRCULAR HUNDIDA (ADELANTE DE LA PIRÁMIDE MAYOR ) UBICADO: EN EL DISTRITO DE SUPE,PROVINCIA BARRANCA-LIMA
5
CARAL PLAZA CIRCULAR HUNDIDA (EN LA PIRÁMIDE DEL ANFITEATRO) UBICADO: EN EL DISTRITO DE SUPE,PROVINCIA BARRANCA-LIMA
-TIENE 2 ESCALINATAS UNA AL FRENTE DE LA OTRA -TIENE 29 m DE DIÁMETRO INTERNO LA PLAZA -PLAZA CIRCULAR ADOSADA A SU FACHADA
6
-DECORACIÓN DE PIEDRAS EN TODO EL MURO PERIMÉTRICO CON IMÁGENES DE SERES MÍTICOS Y DE ANIMALES FELINOS
CHAVÍN DE HUANTAR PLAZA CIRCULAR HUNDIDA UBICADO: EN HUARÁZ CAPITAL DE ANCASH PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNESCO EN 1985 7
-EL SITIO ARQUEOLÓGICO PERTENECE AL PERIODO PRECERÁMICO TARDÍO (4500 Y 1800 AÑOS a.C) PLAZA CIRCULAR HUNDIDA
-PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNESCO EL 11 DE AGOSTO DE 2004.
UBICADO: Km. 141 DE LA PANAMERICANA NORTE, PAMPA DE LA BANDURRIA, HUACHO-LIMA
-PARA RELLENAR LAS PLATAFORMAS UTILIZABAN LAS”LAS SHICRAS”
BANDURRIA 8
-La plaza circular cuenta con un diámetro de 10-12 m construída a base de materiales de piedra y adobes rectangulares
PLAZA CIRCULAR HUNDIDA Ubicada en el departamento de Ancash provincia de Casma Tiene aproximadamente 5.500 años de antigüedad.
-Tiene 5500 años de antigüedad y se ubica en el periodo Arcaico Tardío.
SECHÍN BAJO 9
Ubicaciรณn: Se encuentra ubicado entre el desierto de Huarmey y Casma regiรณn de Ancash a la altura del km 345 de la panamericana norte.
PLAZA CIRCULAR HUNDIDA Edificio monumental erigido sobre una ladera rocosa, formada por plataformas rectangulares que resalta una gran plaza ovalada hundida al centro del monumento.
LAS HALDAS 10
LA GALGADA Los materiales usados fueron piedra cortadas y labradas a modo de adoquines ,luego eran mezclados con barro -Presenta esquinas curvas, remates voladizos y vigas
Ubicación: Se encuentra ubicado a 25 km del río Santa en la región de Ancash -Pertenece al período Pre cerámico Tardío
El sitio arqueológico está formado por 2 montículos Norte y Sur El Montículo Norte se encuentra la plaza rectangular con esquinas redondeadas y con una altura de 13 metros. Tiene forma de pirámide truncada, con perfiles escalonados y una gran escalera frontal. Delante de este edificio, hay una plaza circular hundida. 11
CONCLUSIONES
• La Plaza es una solución arquitectónica a una necesidad cultural, por ello solo desde el interior de esa cultura se podrá entender las verdaderas dimensiones de dicha solución.
• Las plazas circulares hundidas se realizaron como fuente de una ceremonia y ritual para sus dioses. • Las dimensiones de las plazas están en proporción al tamaño de los sitios. Nosotros podríamos tomar como ejemplo diferentes tipos de plazas circulares hundidas ya estudiadas y usarlo como parte de un proyecto para algún taller 12
REFERENCIAS •
La galgada: GRIEDER, Terence y Alberto BUENO MENDOZA 1985 Ceremonial Architecture at La Galgada".Early ceremonial architecture in the Andes. (C. Donnan, ed.). pp.93-110. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C.
• https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lagalgada.htm • Sechín bajo: https://terraeantiqvae.blogia.com/2008/022402-sech-n-bajo-la-estructura-m-s-antigua-del-per-construida-hace5.500-a-os.php •
Ruinas las Haldas: https://www.youtube.com/watch?v=jLRBeMF-y4w • Arquitectura caral: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_e.htm • Plazas circulares Bandurria: http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/352 •
Plazas circulares Chavín: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin.htm https://www.flickr.com/photos/javi270270/2207692190
13
MAPA MENTAL - PLAZAS HUNDIDAS
https://coggle.it/diagram/XpTcWY9RpkGnAJQo/t/plazas-circulares-hundidas-en-per%C3%BA-gerson-lliuyadelgado/1f3fb88f060605af4d2d799e772cacb3ae926ec2d14e01fd87314697d27ad14a
14
MAPA MENTAL - ORĂ?GENES DE LA CULTURA PERUANA
https://coggle.it/diagram/XqB4z_qzqH_2P3UD/t/or%C3%ADgenes-de-la-cultura-peruana-lliuya-delgadogerson/e26efecdd13735e63b72ad20e4f5d5680f4fb523c21c8ea29fa7bbe1eb1426a0
15
INTERMEDIO TEMPRANO
CULTURA MOCHE
16
UBICACION Inicialmente Moche estuvo pensado como una unidad cultural, pero, las diferencia de manifestaciones hicieron que se dividiera en: - MOCHE DEL NORTE • Mejores orfebres • Construcciones piramidal con rampa • En la cerámica predomina el color crema y naranja, púrpura y rojo en sus diseños
La cultura Moche se ubicó en el valle de Moche, Chicama y Virú ; entre los actuales departamentos de Lambayeque y La Libertad
- MOCHE DEL SUR • Mejores ceramistas • Construcciones piramidal sin rampa • En la cerámica predomina el color crema y blanco, y en sus diseños el rojo u ocre • Huaca del Sol • Huaca de la Luna
17
ARQUITECTURA La arquitectura Moche recibió influencias de la cultura Virú, en el manejo de espacio con la forma de la pirámide escalonada.
ARQUITECTURA MONUMENTAL: -Templos ceremoniales y administrativos para la élite • Huaca del Sol y la Luna
-La arquitectura de tipo monumental y doméstica fueron construídas a base de adobes rectangulares. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: -Realizados para el pueblo moche • Vivienda moche
ARQUITECTURA MILITAR: -Murallas y fortalezas con fin defensivo
18
ARQUITECTURA ARQUITECTURA DOMÉSTICA: -Vestíbulo: Orientado siempre al Norte sin impedir la ventilación, puede estar techado o no
-La apariencia externa de la casa, es de techos inclinados, con vanos pequeños con más de dos ambientes y bien proporcionados.
-Interior: Dos habitaciones a más, uso privado con pequeña ventanas -Muros: Pueden ser quincha, adobe, pirca, los de quincha hechos de caña mezclado con arena fina y barro. Pintadas de rojo, gris, ocre o blanco
-Se trata de construcciones a base de adintelados de madera con soportes en forma de columnas y horcones.
-Ventanas: Pequeñas, sólo de uso diurno -Puertas: Se utilizó la técnica de adintelado de madera, se cubrían con esteras o mantas cuando era necesario
19
ARQUITECTURA CONDICIONES CLIMÁTICAS: -La vivienda de espaldas diagonalmente a los vientos húmedos -Así las viviendas recibe ventilación cruzada por las ventanas altas y el vestíbulo, la ventilación necesaria sobre el parapeto.
20
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO UBICACIÓN: -A 20km del río Moche, ocupa las laderas del cerro Galindo en la ciudad de Trujillo, La Libertad. -Fué creado con el propósito de controlar las contradicciones en modo de producción.
EXTENSIÓN: -Abarca un área aproximada de 5km2 donde existen complejos piramidales, escalonadas y arquitectura no doméstica. -El área residencial está dividida por una zona de cerros y otra llana
21
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO ARQUITECTURA: •Arquitectura doméstica en una área aproximada de 5000m2, siendo su patrón la edificación.
•
•Viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.
22
El lado oriental de la plaza estaba ocupado por estructuras masivas superpuestas, articuladas por rampas y corredores.
HUACA DEL SOL UBICACIÓN: • Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. • Es la huaca más grande del Perú. • Centro administrativo. • Posee 345m de largo, 160m de ancho, 42m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas.
23
HUACA DEL SOL MATERIALES: Adobes: Poseen dos características: -Hechos con moldes: esto permitía tener adobes con las mismas dimensiones y calidad -Marca del fabricante: esto corresponde a la comunidad que los fabricó , servía para controlar la distribución de los adobes.
• La plataforma sirvió de base, estuvo conformada de 5 terrazas, el acceso era a través de una rampa de 90 m de largo por 6m de ancho.
24
HUACA DE LA LUNA UBICACIÓN:
CORTE
-Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. -Es una huaca ceremonial -Posee 21 m de altura y 3 terrazas -Al interior posee 4 patios ceremoniales
25
HUACA DE LA LUNA โ ข Detalle de relieve pictรณrico en las paredes de la Huaca de la Luna.
26
DOCUMENTAL
• VIDEO DOCUMENTAL: https://app.vyond.com/videos/a9ffa6e3-d771-4ba1-ba6b-7ce70da0b9f2
27
CONCLUSIONES • La tipología de vivienda que emplea la Cultura Moche es la respuesta inteligente y acertada a los medios geográficos, ambientales, al clima desértico y seco de la época • La manera en la que aborda los complejos ceremoniales, la jerarquía que les da a sus proyectos, la manera de venerar a sus dioses, la gama de colores que presenta en sus paredes; me hace reflexionar que no sólo un proyecto tiene que quedar en el color del material, sino que éste puede adaptarse a su propia cultura • Los materiales que usaron en la época eran abundantes, tanto como el adobe, quincha u otro tipos, eran fáciles de moldear, razón por la cual fueron utilizado en casi todos sus edificaciones • De este trabajo rescato que no sólo las escaleras sirven como medio de acceso, sino que también las rampas eran muy usadas por nuestros antepasados.
28
REFERENCIAS • https://edoc.pub/la-arquitectura-domestica-de-mochica-pdf-free.html • http://desarrolloeconomicolaredo.blogspot.com/2014/05/complejo-arqueologico-galindo.html • https://incacity.wordpress.com/2017/01/14/la-importancia-de-la-arqueologia-en-lainvestigacion-arquitectonica/ • https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf • http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe/sites/default/files/actas_del_i_cna_-_vol_1__vw.pdf • https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/monumental-arquitectura-en-la-culturamochica • https://www.arqueologiadelperu.com.ar/elsol.htm • http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/06/las-huacas-del-sol-y-de-la-luna.html • https://www.youtube.com/watch?v=lYrAwQ9n7oU • https://www.youtube.com/watch?v=Pj4JgX3aMOI&t=305s • https://www.youtube.com/watch?v=ojPJ-hRFbi4&t=234s
29
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ
TRABAJO SEMANA 4° ARQ. GILDA DALILDA RODRÍGUEZ VALVERDE -LLIUYA DELGADO GERSON30
¿ CUÁLES SON LAS SEMAJANZAS Y DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHAN CHAN , LA FORTALEZA DE KUÉLAP Y EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CENTINELLA ?
31
SEMEJANZAS COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN
• • • •
•
Áreas cercadas hundidas, plazas y plataformas Poseían centros de adoración sagrada Material constructivo: el adobe y piedra La ciudad esta rodeada por una gran muralla como función defensiva Decoración en muros en alto relieve
FORTALEZA DE KUÉLAP • • • • •
Viviendas de áreas circulares y plazas Construcciones ceremoniales El principal material de construcción fue la piedra El torreón, estructura cuya función fue de protección Detalles de relieves en fachadas, figuras geométricas
32
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA
• • •
• •
Plazas y plataformas hundidas Muros altos como función defensiva Material que predomino el adobe y barro Recintos ceremoniales, adoración Muros decorados con aves marinas, peces y olas
DIFERENCIAS COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN
• • • • •
Formado por 10 grandes ciudadelas “recintos” Inserciones en muros en forma de rombos Ciudadela dividida en 2 sectores Poseían audiencias en forma de “U” Grandes bases de piedra y barro
FORTALEZA DE KUÉLAP
• • • •
•
Viviendas de planta circular y techo cónico Piedra de grandes dimensiones usados en muros Rotondas circulares a medio construir dentro del reciento ceremonias Techos estructura de madera cubierto de paja Mausoleos con techo a dos aguas
33
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA
•
• • • •
Poseían sepulcros subterráneos Rotondas cuadrangulares Usaron enormes rocas en forma piramidal formando palacios Estrechos pasadizos entre las murallas Muros de tapial adosados y superpuestos
CIUDADELA DE CHAN CHAN
34
FORTALEZA DE KUELAP
VIVIENDA KUELAP
35
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA
36
CONCLUSIONES • Todos sabemos que nuestros antepasados fueron grandes constructores, utilizaban los materiales que encontraba en la época y los utilizaban para sus construcciones • Destaco la inteligencia de la cultura Kuélav al construir sus viviendas a base de piedra, madera y paja en sus techos • Las 3 culturas tienes algo en común que son las plazas, patios hundidos y además las murallas que protegían sus tierras de futuros invasores como pudieron ser los incas • Como estudiantes debemos saber que éstas ya forman parte de Patrimonio mundial, no sólo basta con estudiarlo, debemos rescatar algunas características y ponerlo en práctica en nuestros taller arquitectónicos
37
REFERENCIAS
• • • • •
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/arquitectura-de-la-cultura-chincha.html https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm https://es.slideshare.net/doralysanchezhernandez/kuelapchachapoyas http://www.expedicionlargoamazonas.com/ruinas-de-kuelap/ https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm
38
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ
CRUCIGRAMA INTERACTIVO ARQ. GILDA DALILA RODRÍGUEZ VALVERDE LLIUYA DELGADO GERSON 39
CRUCIGRAMA
40
CRUCIGRAMA
RESUELVE EL CRUCIGRAMA, SI PUEDES ! https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5679044-horizonte_tardio_arq_inca.html
41
CONCLUSIONES
• Gracias a este trabajo eh vuelto a recordar las culturas que había estudiado en la escuela. • La arquitectura inca nos deja la valla bien alta ya que con todo y las dificultadas de cultivos o de supervivencia que tenían, ellos supieron adaptarse a la situación ya sea creando andenes como técnicas de agricultura o sitios arqueológicos que hasta hoy en día se conservan.
42
REFERENCIAS • Recuperado de: Aula virtual Semana 5: •
https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.us-east-1.amazonaws.com/5e545c6f58bc4/12868532?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Revisar%2520CAP%25C3%258DTULO%25208%2520%2520Ciudad%2520y%2520territorio.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&XAmz-Date=20200506T062834Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-AmzCredential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200506%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzSignature=02f38a698b3bfc97e34a4a403f97f59a2c35b0fec39715b6d80290ed83ece98a
• Educaplay:
https://es.educaplay.com/
43
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ
ARQUITECTURA COLONIAL – CIVIL EN EL PERÚ MG. GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE
GERSON LLIUYA DELGADO
Casa de Pilatos Etilo renacentista, patio interno, portones amplios
ARQUITECTURA COLONIAL CIVIL EN EL PERÚ Casona Orbegoso 1640 – Estilo mudéjar, barroco, neoclásico Casa del Almirante Asociado al renacimiento, derivada de la arquitectura mudéjar
LIMA
TRUJILLO
Casa de Torre Tagle Construido en la época virreinal del Perú
Casa del Oidor
Casona Ganoza Chopitea S.XVII Estilo barroco, con frontón rococó
LIMA Casa Moral (1730) Estilo barroco
CUZCO
Edificación mas antigua de Lima S.XVI
Casa Solariega Estilo barroco , SXII
AREQUIPA
CONCLUSIONES: • Nos damos cuenta que la arquitectura civil-colonial en el Perú de la época virreinal no solo se dio en Lima, sino que también influenció en las ciudades como Trujillo, Arequipa, Cuzco entre otros.
• Esto nos lleva a reflexionar a la arquitectura peruana moderna que se llama hoy en día, debemos hacer que nuestras obras no solamente se centralicen el Lima, no debemos olvidar a las regiones, mientras nuestra arquitectura alcance más territorio, será mejor estudiada por todos.
46
REFERENCIAS: • http://cihapa-artecolonial.blogspot.com/2010/06/el-arte-manifestado-en-la-arquitectura.html • http://www.limalaunica.pe/2010/09/la-casa-de-pilatos.html
• https://www.slideshare.net/RebeccaF19/arquitectura-civil-trujillo-pdf • https://www.limavision.com/index.php?t_progra=tours&programa=20&idprogra=41&idioma=2
47
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO ESTILO CHURRIGUERESCO MG. GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE
GERSON LLIUYA DELGADO
48
INFOGRAFÍA
file:///C:/Users/GERSON/Downloads /1589650421.jpg 49
CONCLUSIONES
• La infografía es una manera de captar información de manera creativa, utilizando imágenes, texto referido al tema o diagramas. • Luego de investigar sobre el estilo churrigueresco en el Perú, me di cuenta que fue una de los estilos con mayor influencia española en la época virreinal, este estilo se hacía notar en construcciones de iglesias, utilizando la exageración de adornos en fachadas, haciéndolas extravagantes.
50
REFERENCIAS
https://www.lifeder.com/churrigueresco/ https://prezi.com/lq1vht95qwmt/arquitectura-churrigueresco/ https://es.slideshare.net/jonathanpena92102564/arquitecturahttps://www.paredro.com/arquitectura-churrigueresca-barroco/ https://josecarlosangulofotografia.wordpress.com/category/arquitectura/ churriguerescahttps://www.youtube.com/watch?v=05Nzdv85g1E
51
MEMORIÓN
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
52
“Planta Casa del Oidor”
“Casa de la emancipación”
Lima S.XVI
8
“Planta Convento de Santo Domingo”
2
Trujillo 1820
8
“Columna salomónica”
Lima 1766
3
7
5
Lima S. XVIII
4
3
9
2
6
“Quinta Heeren”
“Iglesia de La Merced” Lima 1765
“Planta Casa Riva Agüero”
4
7
9
“Portada Iglesia San Agustín” Lima S.XVIII
“Convento de Santo Domingo”
Arq. barroca
Lima 1766
1
1
Cercado de Lima 1880
6
5
53
“Planta Casa del Oidor”
“Casa de la emancipación”
Lima S.XVI
8
“Planta Convento de Santo Domingo”
2
Trujillo 1820
8
“Columna salomónica”
Lima 1766
3
1
5
Lima S. XVIII
4
3
9
2
6
“Quinta Heeren”
“Iglesia de La Merced” Lima 1765
“Planta Casa Riva Agüero”
4
7
9
“Portada Iglesia San Agustín” Lima S.XVIII
“Convento de Santo Domingo”
Arq. barroca
Lima 1766
1
1
Cercado de Lima 1880
6
5
54
CONCLUSIONES • Nuestra capacidad para almacenar datos e información ah crecido exponencialmente a lo largo de estos años. Como continuo aprendizaje, nos adaptamos a los métodos de enseñanza a medida que la tecnología e innovación avanza. • Por tal motivo, el memorión es un método de aprendizaje basado en explorar, analizar, y retener información haciendo uso tanto la memoria de corto plazo y el uso de imágenes.
• Descubrir nuevos caminos y nuevos cambios que nos ofrece la tecnología, nos permitirá adaptarnos a nuevos métodos de enseñanza.
55
REFERENCIAS • http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114201/9615Texto%20del%20art%C3%ADculo-38030-1-10-20140723.pdf?sequence=2&isAllowed=y • http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114201/9615Texto%20del%20art%C3%ADculo-38030-1-10-20140723.pdf?sequence=2&isAllowed=y • http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/09/la-arquitectura-en-la-colonia.html • https://www.youtube.com/watch?v=lVFB4SsVanA
• https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/el-arte-en-el-virreinato/
56