Port folio

Page 1

PORTAFOLIO

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ CÁTEDRA

GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE

LLIUYA DELGADO GERSON Lima, Perú 27 mayo del 2020


ÍNDICE: • Línea de tiempo, ubicación de la cultura Peruana en comparación de la cultura Occidental -Importancia del Patrimonio Cultural y arqueológico Peruano

• Mapa mental: Plazas circulares hundidas en Perú • Mapa mental: Orígenes de la cultura Peruana • Documental Intermedio Temprano: Cultura moche, Galindo, Huaca del Sol, Huaca de la Luna • Trabajo semana 4°: Semejanzas y diferencias entre el Complejo arquitectónico de ChanChan, Fortaleza de Kuélap y Complejo arqueológico la Centinella.

• Crucigrama Interactivo • Arquitectura colonial-civil en el Perú • Infografía arquitectura del virreinato: Estilo churrigueresco

• Memorión: Arquitectura del virreinato 1


2


¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO PERUANO EN LA FORMACIÓN DE UN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA? Para que un estudiante de arquitectura valore la arquitectura peruana debe conocer su pasado histórico, cultural y arqueológico.

Para ello, primero debemos conocer: ¿Qué es el Patrimonio Cultural? • Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. “Tanto el patrimonio cultural y la arqueología peruana para un estudiante de arquitectura, es importante, ya que mantiene una única identidad propia nos permite reconocer el valor de las obras que nuestros antepasados realizaron, cuáles fueron sus costumbres, como vivieron ellos, los diversos tipos de materiales que usaron para sus construcciones, como se desarrolló su aspecto económico, social, religioso” Hoy en día no se ve mucho a personas que revaloren las tradiciones peruanas, tengo entendido que arquitectos peruanos como Luis Longhi y Jean Pierre Crousse, ayudan a mantener la arquitectura peruana, como se muchas personas no lo estudian por dejarse influenciar por otras personas que dicen “la arquitectura europea es la mejor”.

En esta parte quisiera mencionar a un político que una vez dijo; “A un pueblo que sabe no lo engaña nadie” – y es muy cierto, debemos reflexionar y revalorar nuestra propia identidad. https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf 3


PLAZAS CIRCULARES HUNDIDAS-PERÚ

4


CARAL -FUE CONSTRUÍDO CON PIEDRAS CORTADAS UNIDAS CON UNA MEZCLA DE ARCILLA. -TIENE 19 m DE DIÁMETRO INTERNO LA PLAZA

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA (ADELANTE DE LA PIRÁMIDE MAYOR ) UBICADO: EN EL DISTRITO DE SUPE,PROVINCIA BARRANCA-LIMA

5


CARAL PLAZA CIRCULAR HUNDIDA (EN LA PIRÁMIDE DEL ANFITEATRO) UBICADO: EN EL DISTRITO DE SUPE,PROVINCIA BARRANCA-LIMA

-TIENE 2 ESCALINATAS UNA AL FRENTE DE LA OTRA -TIENE 29 m DE DIÁMETRO INTERNO LA PLAZA -PLAZA CIRCULAR ADOSADA A SU FACHADA

6


-DECORACIÓN DE PIEDRAS EN TODO EL MURO PERIMÉTRICO CON IMÁGENES DE SERES MÍTICOS Y DE ANIMALES FELINOS

CHAVÍN DE HUANTAR PLAZA CIRCULAR HUNDIDA UBICADO: EN HUARÁZ CAPITAL DE ANCASH PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNESCO EN 1985 7


-EL SITIO ARQUEOLÓGICO PERTENECE AL PERIODO PRECERÁMICO TARDÍO (4500 Y 1800 AÑOS a.C) PLAZA CIRCULAR HUNDIDA

-PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNESCO EL 11 DE AGOSTO DE 2004.

UBICADO: Km. 141 DE LA PANAMERICANA NORTE, PAMPA DE LA BANDURRIA, HUACHO-LIMA

-PARA RELLENAR LAS PLATAFORMAS UTILIZABAN LAS”LAS SHICRAS”

BANDURRIA 8


-La plaza circular cuenta con un diámetro de 10-12 m construída a base de materiales de piedra y adobes rectangulares

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA Ubicada en el departamento de Ancash provincia de Casma Tiene aproximadamente 5.500 años de antigüedad.

-Tiene 5500 años de antigüedad y se ubica en el periodo Arcaico Tardío.

SECHÍN BAJO 9


Ubicaciรณn: Se encuentra ubicado entre el desierto de Huarmey y Casma regiรณn de Ancash a la altura del km 345 de la panamericana norte.

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA Edificio monumental erigido sobre una ladera rocosa, formada por plataformas rectangulares que resalta una gran plaza ovalada hundida al centro del monumento.

LAS HALDAS 10


LA GALGADA Los materiales usados fueron piedra cortadas y labradas a modo de adoquines ,luego eran mezclados con barro -Presenta esquinas curvas, remates voladizos y vigas

Ubicación: Se encuentra ubicado a 25 km del río Santa en la región de Ancash -Pertenece al período Pre cerámico Tardío

El sitio arqueológico está formado por 2 montículos Norte y Sur El Montículo Norte se encuentra la plaza rectangular con esquinas redondeadas y con una altura de 13 metros. Tiene forma de pirámide truncada, con perfiles escalonados y una gran escalera frontal. Delante de este edificio, hay una plaza circular hundida. 11


CONCLUSIONES

• La Plaza es una solución arquitectónica a una necesidad cultural, por ello solo desde el interior de esa cultura se podrá entender las verdaderas dimensiones de dicha solución.

• Las plazas circulares hundidas se realizaron como fuente de una ceremonia y ritual para sus dioses. • Las dimensiones de las plazas están en proporción al tamaño de los sitios. Nosotros podríamos tomar como ejemplo diferentes tipos de plazas circulares hundidas ya estudiadas y usarlo como parte de un proyecto para algún taller 12


REFERENCIAS •

La galgada: GRIEDER, Terence y Alberto BUENO MENDOZA 1985 Ceremonial Architecture at La Galgada".Early ceremonial architecture in the Andes. (C. Donnan, ed.). pp.93-110. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C.

• https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lagalgada.htm • Sechín bajo: https://terraeantiqvae.blogia.com/2008/022402-sech-n-bajo-la-estructura-m-s-antigua-del-per-construida-hace5.500-a-os.php •

Ruinas las Haldas: https://www.youtube.com/watch?v=jLRBeMF-y4w • Arquitectura caral: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_e.htm • Plazas circulares Bandurria: http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/352 •

Plazas circulares Chavín: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin.htm https://www.flickr.com/photos/javi270270/2207692190

13


MAPA MENTAL - PLAZAS HUNDIDAS

https://coggle.it/diagram/XpTcWY9RpkGnAJQo/t/plazas-circulares-hundidas-en-per%C3%BA-gerson-lliuyadelgado/1f3fb88f060605af4d2d799e772cacb3ae926ec2d14e01fd87314697d27ad14a

14


MAPA MENTAL - ORĂ?GENES DE LA CULTURA PERUANA

https://coggle.it/diagram/XqB4z_qzqH_2P3UD/t/or%C3%ADgenes-de-la-cultura-peruana-lliuya-delgadogerson/e26efecdd13735e63b72ad20e4f5d5680f4fb523c21c8ea29fa7bbe1eb1426a0

15


INTERMEDIO TEMPRANO

CULTURA MOCHE

16


UBICACION Inicialmente Moche estuvo pensado como una unidad cultural, pero, las diferencia de manifestaciones hicieron que se dividiera en: - MOCHE DEL NORTE • Mejores orfebres • Construcciones piramidal con rampa • En la cerámica predomina el color crema y naranja, púrpura y rojo en sus diseños

La cultura Moche se ubicó en el valle de Moche, Chicama y Virú ; entre los actuales departamentos de Lambayeque y La Libertad

- MOCHE DEL SUR • Mejores ceramistas • Construcciones piramidal sin rampa • En la cerámica predomina el color crema y blanco, y en sus diseños el rojo u ocre • Huaca del Sol • Huaca de la Luna

17


ARQUITECTURA La arquitectura Moche recibió influencias de la cultura Virú, en el manejo de espacio con la forma de la pirámide escalonada.

ARQUITECTURA MONUMENTAL: -Templos ceremoniales y administrativos para la élite • Huaca del Sol y la Luna

-La arquitectura de tipo monumental y doméstica fueron construídas a base de adobes rectangulares. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: -Realizados para el pueblo moche • Vivienda moche

ARQUITECTURA MILITAR: -Murallas y fortalezas con fin defensivo

18


ARQUITECTURA ARQUITECTURA DOMÉSTICA: -Vestíbulo: Orientado siempre al Norte sin impedir la ventilación, puede estar techado o no

-La apariencia externa de la casa, es de techos inclinados, con vanos pequeños con más de dos ambientes y bien proporcionados.

-Interior: Dos habitaciones a más, uso privado con pequeña ventanas -Muros: Pueden ser quincha, adobe, pirca, los de quincha hechos de caña mezclado con arena fina y barro. Pintadas de rojo, gris, ocre o blanco

-Se trata de construcciones a base de adintelados de madera con soportes en forma de columnas y horcones.

-Ventanas: Pequeñas, sólo de uso diurno -Puertas: Se utilizó la técnica de adintelado de madera, se cubrían con esteras o mantas cuando era necesario

19


ARQUITECTURA CONDICIONES CLIMÁTICAS: -La vivienda de espaldas diagonalmente a los vientos húmedos -Así las viviendas recibe ventilación cruzada por las ventanas altas y el vestíbulo, la ventilación necesaria sobre el parapeto.

20


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO UBICACIÓN: -A 20km del río Moche, ocupa las laderas del cerro Galindo en la ciudad de Trujillo, La Libertad. -Fué creado con el propósito de controlar las contradicciones en modo de producción.

EXTENSIÓN: -Abarca un área aproximada de 5km2 donde existen complejos piramidales, escalonadas y arquitectura no doméstica. -El área residencial está dividida por una zona de cerros y otra llana

21


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO ARQUITECTURA: •Arquitectura doméstica en una área aproximada de 5000m2, siendo su patrón la edificación.

•Viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.

22

El lado oriental de la plaza estaba ocupado por estructuras masivas superpuestas, articuladas por rampas y corredores.


HUACA DEL SOL UBICACIÓN: • Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. • Es la huaca más grande del Perú. • Centro administrativo. • Posee 345m de largo, 160m de ancho, 42m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas.

23


HUACA DEL SOL MATERIALES: Adobes: Poseen dos características: -Hechos con moldes: esto permitía tener adobes con las mismas dimensiones y calidad -Marca del fabricante: esto corresponde a la comunidad que los fabricó , servía para controlar la distribución de los adobes.

• La plataforma sirvió de base, estuvo conformada de 5 terrazas, el acceso era a través de una rampa de 90 m de largo por 6m de ancho.

24


HUACA DE LA LUNA UBICACIÓN:

CORTE

-Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. -Es una huaca ceremonial -Posee 21 m de altura y 3 terrazas -Al interior posee 4 patios ceremoniales

25


HUACA DE LA LUNA โ ข Detalle de relieve pictรณrico en las paredes de la Huaca de la Luna.

26


DOCUMENTAL

• VIDEO DOCUMENTAL: https://app.vyond.com/videos/a9ffa6e3-d771-4ba1-ba6b-7ce70da0b9f2

27


CONCLUSIONES • La tipología de vivienda que emplea la Cultura Moche es la respuesta inteligente y acertada a los medios geográficos, ambientales, al clima desértico y seco de la época • La manera en la que aborda los complejos ceremoniales, la jerarquía que les da a sus proyectos, la manera de venerar a sus dioses, la gama de colores que presenta en sus paredes; me hace reflexionar que no sólo un proyecto tiene que quedar en el color del material, sino que éste puede adaptarse a su propia cultura • Los materiales que usaron en la época eran abundantes, tanto como el adobe, quincha u otro tipos, eran fáciles de moldear, razón por la cual fueron utilizado en casi todos sus edificaciones • De este trabajo rescato que no sólo las escaleras sirven como medio de acceso, sino que también las rampas eran muy usadas por nuestros antepasados.

28


REFERENCIAS • https://edoc.pub/la-arquitectura-domestica-de-mochica-pdf-free.html • http://desarrolloeconomicolaredo.blogspot.com/2014/05/complejo-arqueologico-galindo.html • https://incacity.wordpress.com/2017/01/14/la-importancia-de-la-arqueologia-en-lainvestigacion-arquitectonica/ • https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-111_Chirinos.pdf • http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe/sites/default/files/actas_del_i_cna_-_vol_1__vw.pdf • https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/monumental-arquitectura-en-la-culturamochica • https://www.arqueologiadelperu.com.ar/elsol.htm • http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/06/las-huacas-del-sol-y-de-la-luna.html • https://www.youtube.com/watch?v=lYrAwQ9n7oU • https://www.youtube.com/watch?v=Pj4JgX3aMOI&t=305s • https://www.youtube.com/watch?v=ojPJ-hRFbi4&t=234s

29


ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

TRABAJO SEMANA 4° ARQ. GILDA DALILDA RODRÍGUEZ VALVERDE -LLIUYA DELGADO GERSON30


¿ CUÁLES SON LAS SEMAJANZAS Y DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHAN CHAN , LA FORTALEZA DE KUÉLAP Y EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CENTINELLA ?

31


SEMEJANZAS COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

• • • •

Áreas cercadas hundidas, plazas y plataformas Poseían centros de adoración sagrada Material constructivo: el adobe y piedra La ciudad esta rodeada por una gran muralla como función defensiva Decoración en muros en alto relieve

FORTALEZA DE KUÉLAP • • • • •

Viviendas de áreas circulares y plazas Construcciones ceremoniales El principal material de construcción fue la piedra El torreón, estructura cuya función fue de protección Detalles de relieves en fachadas, figuras geométricas

32

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA

• • •

• •

Plazas y plataformas hundidas Muros altos como función defensiva Material que predomino el adobe y barro Recintos ceremoniales, adoración Muros decorados con aves marinas, peces y olas


DIFERENCIAS COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

• • • • •

Formado por 10 grandes ciudadelas “recintos” Inserciones en muros en forma de rombos Ciudadela dividida en 2 sectores Poseían audiencias en forma de “U” Grandes bases de piedra y barro

FORTALEZA DE KUÉLAP

• • • •

Viviendas de planta circular y techo cónico Piedra de grandes dimensiones usados en muros Rotondas circulares a medio construir dentro del reciento ceremonias Techos estructura de madera cubierto de paja Mausoleos con techo a dos aguas

33

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA

• • • •

Poseían sepulcros subterráneos Rotondas cuadrangulares Usaron enormes rocas en forma piramidal formando palacios Estrechos pasadizos entre las murallas Muros de tapial adosados y superpuestos


CIUDADELA DE CHAN CHAN

34


FORTALEZA DE KUELAP

VIVIENDA KUELAP

35


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELLA

36


CONCLUSIONES • Todos sabemos que nuestros antepasados fueron grandes constructores, utilizaban los materiales que encontraba en la época y los utilizaban para sus construcciones • Destaco la inteligencia de la cultura Kuélav al construir sus viviendas a base de piedra, madera y paja en sus techos • Las 3 culturas tienes algo en común que son las plazas, patios hundidos y además las murallas que protegían sus tierras de futuros invasores como pudieron ser los incas • Como estudiantes debemos saber que éstas ya forman parte de Patrimonio mundial, no sólo basta con estudiarlo, debemos rescatar algunas características y ponerlo en práctica en nuestros taller arquitectónicos

37


REFERENCIAS

• • • • •

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/arquitectura-de-la-cultura-chincha.html https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm https://es.slideshare.net/doralysanchezhernandez/kuelapchachapoyas http://www.expedicionlargoamazonas.com/ruinas-de-kuelap/ https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

38


ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

CRUCIGRAMA INTERACTIVO ARQ. GILDA DALILA RODRÍGUEZ VALVERDE LLIUYA DELGADO GERSON 39


CRUCIGRAMA

40


CRUCIGRAMA

RESUELVE EL CRUCIGRAMA, SI PUEDES ! https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5679044-horizonte_tardio_arq_inca.html

41


CONCLUSIONES

• Gracias a este trabajo eh vuelto a recordar las culturas que había estudiado en la escuela. • La arquitectura inca nos deja la valla bien alta ya que con todo y las dificultadas de cultivos o de supervivencia que tenían, ellos supieron adaptarse a la situación ya sea creando andenes como técnicas de agricultura o sitios arqueológicos que hasta hoy en día se conservan.

42


REFERENCIAS • Recuperado de: Aula virtual Semana 5: •

https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.us-east-1.amazonaws.com/5e545c6f58bc4/12868532?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Revisar%2520CAP%25C3%258DTULO%25208%2520%2520Ciudad%2520y%2520territorio.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&XAmz-Date=20200506T062834Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-AmzCredential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200506%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzSignature=02f38a698b3bfc97e34a4a403f97f59a2c35b0fec39715b6d80290ed83ece98a

• Educaplay:

https://es.educaplay.com/

43


ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

ARQUITECTURA COLONIAL – CIVIL EN EL PERÚ MG. GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE

GERSON LLIUYA DELGADO


Casa de Pilatos Etilo renacentista, patio interno, portones amplios

ARQUITECTURA COLONIAL CIVIL EN EL PERÚ Casona Orbegoso 1640 – Estilo mudéjar, barroco, neoclásico Casa del Almirante Asociado al renacimiento, derivada de la arquitectura mudéjar

LIMA

TRUJILLO

Casa de Torre Tagle Construido en la época virreinal del Perú

Casa del Oidor

Casona Ganoza Chopitea S.XVII Estilo barroco, con frontón rococó

LIMA Casa Moral (1730) Estilo barroco

CUZCO

Edificación mas antigua de Lima S.XVI

Casa Solariega Estilo barroco , SXII

AREQUIPA


 CONCLUSIONES: • Nos damos cuenta que la arquitectura civil-colonial en el Perú de la época virreinal no solo se dio en Lima, sino que también influenció en las ciudades como Trujillo, Arequipa, Cuzco entre otros.

• Esto nos lleva a reflexionar a la arquitectura peruana moderna que se llama hoy en día, debemos hacer que nuestras obras no solamente se centralicen el Lima, no debemos olvidar a las regiones, mientras nuestra arquitectura alcance más territorio, será mejor estudiada por todos.

46


 REFERENCIAS: • http://cihapa-artecolonial.blogspot.com/2010/06/el-arte-manifestado-en-la-arquitectura.html • http://www.limalaunica.pe/2010/09/la-casa-de-pilatos.html

• https://www.slideshare.net/RebeccaF19/arquitectura-civil-trujillo-pdf • https://www.limavision.com/index.php?t_progra=tours&programa=20&idprogra=41&idioma=2

47


ARQUITECTURA DEL VIRREINATO ESTILO CHURRIGUERESCO MG. GILDA DALILA RODRIGUEZ VALVERDE

GERSON LLIUYA DELGADO

48


INFOGRAFÍA

file:///C:/Users/GERSON/Downloads /1589650421.jpg 49


CONCLUSIONES

• La infografía es una manera de captar información de manera creativa, utilizando imágenes, texto referido al tema o diagramas. • Luego de investigar sobre el estilo churrigueresco en el Perú, me di cuenta que fue una de los estilos con mayor influencia española en la época virreinal, este estilo se hacía notar en construcciones de iglesias, utilizando la exageración de adornos en fachadas, haciéndolas extravagantes.

50


REFERENCIAS

https://www.lifeder.com/churrigueresco/ https://prezi.com/lq1vht95qwmt/arquitectura-churrigueresco/ https://es.slideshare.net/jonathanpena92102564/arquitecturahttps://www.paredro.com/arquitectura-churrigueresca-barroco/ https://josecarlosangulofotografia.wordpress.com/category/arquitectura/ churriguerescahttps://www.youtube.com/watch?v=05Nzdv85g1E

51


MEMORIÓN

ARQUITECTURA DEL VIRREINATO

52


“Planta Casa del Oidor”

“Casa de la emancipación”

Lima S.XVI

8

“Planta Convento de Santo Domingo”

2

Trujillo 1820

8

“Columna salomónica”

Lima 1766

3

7

5

Lima S. XVIII

4

3

9

2

6

“Quinta Heeren”

“Iglesia de La Merced” Lima 1765

“Planta Casa Riva Agüero”

4

7

9

“Portada Iglesia San Agustín” Lima S.XVIII

“Convento de Santo Domingo”

Arq. barroca

Lima 1766

1

1

Cercado de Lima 1880

6

5

53


“Planta Casa del Oidor”

“Casa de la emancipación”

Lima S.XVI

8

“Planta Convento de Santo Domingo”

2

Trujillo 1820

8

“Columna salomónica”

Lima 1766

3

1

5

Lima S. XVIII

4

3

9

2

6

“Quinta Heeren”

“Iglesia de La Merced” Lima 1765

“Planta Casa Riva Agüero”

4

7

9

“Portada Iglesia San Agustín” Lima S.XVIII

“Convento de Santo Domingo”

Arq. barroca

Lima 1766

1

1

Cercado de Lima 1880

6

5

54


CONCLUSIONES • Nuestra capacidad para almacenar datos e información ah crecido exponencialmente a lo largo de estos años. Como continuo aprendizaje, nos adaptamos a los métodos de enseñanza a medida que la tecnología e innovación avanza. • Por tal motivo, el memorión es un método de aprendizaje basado en explorar, analizar, y retener información haciendo uso tanto la memoria de corto plazo y el uso de imágenes.

• Descubrir nuevos caminos y nuevos cambios que nos ofrece la tecnología, nos permitirá adaptarnos a nuevos métodos de enseñanza.

55


REFERENCIAS • http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114201/9615Texto%20del%20art%C3%ADculo-38030-1-10-20140723.pdf?sequence=2&isAllowed=y • http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114201/9615Texto%20del%20art%C3%ADculo-38030-1-10-20140723.pdf?sequence=2&isAllowed=y • http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/09/la-arquitectura-en-la-colonia.html • https://www.youtube.com/watch?v=lVFB4SsVanA

• https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/el-arte-en-el-virreinato/

56


TRABAJO EN CLASE

LIMA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

57


58

https://create.piktochart.com/output/47082924-lima-1


ARQUITECTURA DEL VIRREINATO M. Arq. Gilda D. Rodríguez Valverde A

R

Q

U

I

T

E

C

T

Lliuya Delgado Gerson ESTUDIANTE

A


DAMERO DE PIZARRO El trazo y la forja de Lima narra los acontecimientos que llevaron a Francisco Pizarro a elegir el valle del Rímac como escenario para la capital de su gobernación: la Ciudad de los Reyes.

Conoceremos también el origen de la forma cuadrangular del damero que trazó Pizarro al delinear la ciudad, y los motivos que llevaron a las autoridades españolas a utilizar tan extensamente este patrón urbano en la creación y fundación de sus ciudades desde el inicio del Virreinato.

El damero de Pizarro, origen de nuestra ciudad, se muestra en estas páginas como una entidad viva y en constante transformación, en busca siempre de reflejar su cambiante imagen y de adaptarse a sus crecientes necesidades.


A primera vista se trata de un esquema geométrico bastante regular y sencillo: una repetición de rectángulos, cuadras o manzanas que forman un tablero con una manzana vacía en el centro -la plaza-, alrededor de la cual se agruparon los principales vecinos e instituciones de la nueva población. Ningún patrón urbano parece más simple, menos emocional y tan basado en la practicidad y la razón; sin embargo, este sencillo esquema conocido como “damero”.


En el siglo XVII empezaron a propagarse los típicos balcones de celosías, característicos de la arquitectura virreinal limeña.

Los balcones de Lima, que fueron construidos tanto en la época virreinal como durante la República

Llamaron su atención también la iglesia catedral, con tres de sus siete puertas abiertas hacia la plaza y dos robustas torres campanario a los lados. Catedral, Palacio Arzobispal y vista general de la Plaza de Armas de Lima.


Plano I - Siglo XVI Francisco Pizarro plantó su damero dentro del “triángulo prehispánico” ,aunque algunos sectores del damero sobrepasaron los límites del triángulo, es notorio que la ocupación de las manzanas se produjo únicamente al interior del triángulo, cuyos ejes marcarían casi desde un inicio lo “interno” y lo “externo” a la ciudad.

Plano 2 - Siglo XVII La ciudad a conservado su forma geométrica “ideal” de damero únicamente en el sector interior del triángulo prehispánico, convirtiéndose claramente sus ejes en el origen de la forma triangular que adoptó la ciudad al llegar hasta sus límites. Además, podemos ver cómo las calles del damero cercanas a los lados inferiores del triángulo se desvían, estiran y deforman para permanecer dentro de él.


Plano 3 - Siglo XVII y XVIII las líneas que orientaron buena parte del trazado de las murallas de Lima. Observemos cómo los ejes prehispánicos se trasladaron de forma paralela a los límites de la ciudad, formando así un nuevo y mayor triángulo con origen en el anterior, y que estaba conformado ahora por los ejes principales de las murallas defensivas de la ciudad.

Plano 4 - Siglo XVIII y XIX Abarca el periodo dedemolición de las murallas defensivas. Los antiguos ejes del triángulo prehispánico siguieron teniendo influencia sobre la forma de la ciudad una vez demolidas las murallas de Lima, pues los ejes principales de los demolidos muros darían paso a grandes avenidas de circunvalación. Estas avenidas, conocidas hoy como la Av. Grau y la Av. Alfonso Ugarte


Plano 5 - Siglo XIX y XX. Importante observar la relación entre los ejes del triángulo prehispánico y las avenidas Grau y Alfonso Ugarte, pues fue a partir de estas que se generaría el primer crecimiento y la primera expansión moderna de Lima a inicios del siglo XX

Plano 6 - Siglo XX y XXI Al trazarse las lotizaciones de calles, manzanas y avenidas de forma paralela y perpendicular a sus ejes, dando paso así a la formación de los distritos de La Victoria por el sur, y de Breña por el oeste.


PLAZAS MAYORES

La Plaza de la Inquisición o del Santo Oficio Alrededor de esta pequeña plazuela se erigieron diversos edificios e instituciones coloniales: -Lado Sur : se edificaron los ambientes del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. -Lado Este de la plaza, fue instalado el Hospital de San Cosme y San Damián.

Escena de la vida cotidiana en la Plaza de la Inquisición a inicios del siglo XX

Actual Plaza Bolívar


PLAZA MAYOR DE LIMA

La plaza no sólo fue un punto de referencia, sino que significó rango y poder: las construcciones más valiosas se ubicaron aledañas a ésta: la iglesia, las instituciones, la casa de Pizarro y las de los conquistadores rodearon la Plaza Mayor, por su jerarquía

La importancia de la Plaza Mayor fue tal que en ella se desarrollaron los eventos más importantes de la ciudad: recibimientos de los virreyes, paradas militares, ejecuciones... En ella se estableció por siglos el mercado de la ciudad, se realizaron funciones teatrales, corridas de toros, las fiestas más importantes, funerales y todos los eventos trascendentales de la ciudad.

La pileta de la Plaza Mayor

Vista de la Catedral frente a la Plaza Mayor


ARQUITECTURA CIVIL

La arquitectura civil tuvo un significativo desar rollo en la época de la Colonia.

Lima fue, en este sentido, un difusor de los parámetros arquitectónicos, en la organización de plantas y distribución de espacios. Los materiales y técnicas autóctonas, tanto en Lima como en provincias, produjeron modificaci ones y adaptaciones al ambiente territorial y al contexto social, creando una arquitectura de valores artísticos y estéticos propios.

CASONA TORRE TAGLE

Ubicado en el Jr. Ucayali en el centro histórico de Lima La mansión se construyó al principio del siglo XVIII y terminada en 1735


PALACIO DE GOBIERNO

El Palacio de Gobierno del Perú, llamado también Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú. Comprende un área construida de 19 208 m².​ Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor del Centro histórico de Lima.

La ceremonia de fundación se realizó en lo que hoy es la plaza Mayor, el día 18 de enero de 1535.

CONSTRUCCIÓN

PLANTA


PALACIO MUNICIPAL DE LIMA

1820

1610

El Palacio Municipal de Lima es un edificio público que sirve de sede principal de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se encuentra ubicado frente a la Plaza Mayor de Lima. La primera construcción se realizo en 1549 Las restauraciones estuvieron a cargo del Arq. Emilio Harth Terré


PALACIO DE JUSTICIA

Construido entre 1866 y 1883 por el Arq. polaco Bruno Paprowsky de estilo neoclásico.

Ubicado Av. Paseo de la República, Cercado de Lima

Los leones que adornan la entrada del Palacio de Justicia, fue propuesta durante el gobierno de Augusto Leguía, simboliza la Suprema de Justicia de la República y símbolo del Poder Judicial del Perú. ELEVACIÓN FRONTAL


BALCONES LIMEÑOS

Los balcones limeños tienen su origen en el mundo musulmán. En su época de esplendor, los balcones de tipo cajón funcionaban como miradores y lugares de tertulias. Con la llegada de la República, perdieron su jerarquía y fueron convertidos en cuartos de baño de cuyas rendijas se filtraba el agua. Los balcones abiertos tipo galería fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del XX


CONCLUSIONES Podemos tomar como conclusión que el Virreinato peruano estuvo en su totalidad influencia por el Gobierno Español. Como pudimos ver en la presentación, la enseñanza española no fue la única, a pesar que ellos impusieron la religión católica, educación y cultural; permitieron que las tradiciones indígenas no se perdieran y continuaran existiendo hasta la época. Gracias al virreinato, ahora tenemos la religión, palacios, edificios limeños, entre otros, que marcaron un antes y un después para la historia limeña.


REFERENCIAS • https://issuu.com/proyectolimalee/docs/munilibro_8 • http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9484

• http://antiguaplazadelainquisicionenlima.blogspot.com/ • http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2018/03/los-balcones-de-lima-historia-ydefensa.html • https://www.semana.com/contenidos-editoriales/especiales-regionalesperu/articulo/aquitectura-peruana-los-balcones-de-cajon-del-centro-historico-de-lima/532371


BLOG

ARQUITECTURA EN EL VIRREINATO DEL PERU https://arquitecturayvirreinato.jimdofree.com/


ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


ESTILO BEAUX ART ‘ ESTACION DE DESAMPARADOS ’


HISTORIA

-A principios del siglo XX la estética del estilo beaux arts fue utilizada en importantes edificios públicos, como la Escuela de Medicina de San Fernando. -Con el arquitecto Emile Robert se afianza este estilo. -A él se debe la cripta de los héroes en el cementerio Presbítero Maestro (1907) y el palacio legislativo (1908). -Rafael Marquina diseñó la Estación de Desamparados y el Colegio Guadalupe (1920).

EMILIO ROBERT


ESTILO BEAUX ART

-El estilo tiene origen en la Escuela de Bellas Artes de París, a mediados de los años 1830. -Por un lado estableció un lenguaje que hacía referencia a otros períodos, como el neo-clasismo francés, el gótico y el renacentista, pero por otro empleó materiales modernos en sus obras, como el vidrio y el hierro.

-A pesar de haber surgido en Francia, ese estilo influyó en la arquitectura peruana, Estación de Desamparados.


ESTACIÓN DE DESEMPARADOS

-La Estación de Desamparados es una antigua estación de trenes en Lima. -Se ubica en el jirón Ancash, al lado del Palacio de Gobierno. -El edificio actual es de estilo académico francés y fue construido sobre la edificación antigua de la estación del Ferrocarril Central de Callao a Cerro de Pasco. -Su nombre se debe al Templo y Convento de Nuestra Señora de Desamparados, un templo jesuita del siglo XVII situado junto a la estación. -Actualmente es la sede de la Casa de la Literatura Peruana.


ARQUITECTURA

El edificio fue diseñado como estación principal de Lima, terminal de pasajeros y oficinas del Ferrocarril Central. En su construcción, adoptó métodos y materiales modernos como el concreto armado con estructuras de hierro y los telares de malla metálica. Su interior se caracteriza por las bancas de hierro forjado con madera, la gran farola de vitral de estilo Art Nouveau y la escalera principal.


ELEVACIÓN

Está dividido en tres niveles. La elevación principal es simétrica y está compuesta de cinco cuerpos verticales divididos por cuatro pilastras de orden jónico. Los elementos empleados en la fachada, tales como columnas dóricas , almohadillado, órdenes , entabla mentos partidos, balaustres ininterrumpidos, etc., son de carácter ecléctico mientras que la manera de componerlos es académica


PLANTAS

Cuenta con 2 plantas y un sรณtano


ESTILO HISTORICISMO


ESTILO HISTORICISMO

Estilos arquitectónicos historicistas: • • • • • •

NeobizantinoNeobarrocoNeogóticoNeomudéjarNeorrenacimientoNeorrománico-

Se desarrollo en europa durante la primera parte del siglo xx,la idea de este estilo era representar los estilos arquitectónicos antiguos, pero con detalles culturales de la época actual. La mas representante fue el neogotico


HISTORICISMO NEOCLASICO Se dio en las ultimas décadas XX y la primera del siglo XXI,en especial se desarrollo en estados unidos y por el resto de america. Se utilizo para hacer construcciones en especial viviendas,combinaba una gama de técnicas de decoración,aplicándolo en arquitecturas hogareñas.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Banco de Inglaterra

CARACTERISTICAS: • • • • • • • •

Proporción Simetría Ordenes Clásicos Frontones Sobriedad Decorativa Equilibrio Verticalidad

Congreso de los diputados (España)


HISTORICISMO NEOBARROCO

Inicio en la segunda mitad del siglo XIX, Se extendió por el año 1880, se utilizo en especial para los teatros.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

La Gran Opera de Paris ( 1854 a 1874)

CARACTERISTICAS: • • • • • • •

La semperoper de dresde ( 1871 a 1878)

Elementos decorativos Líneas curvas(parábolas, elipses) Formas variadas(arcos y cupulas) Contraste luminosos Ventanas de forma ovoide Materiales que se usaron es la piedra, el mármol, ladrillo, estuco y bronce. estípites

El castillo schloss herrenchiemsee ( 1878 a 1886)


HISTORICISMO NEOBIZANTINO

se desarrollo en el inicio del siglo XX y la segunda mitad del siglo XIX, Integrndo la arquitectura cristiana-mediaval,bizantina Comenzando por Rusia y extendiéndose por europa. Se utilizo en edificios religiosos y públicos

CARACTERISTICAS • • • • • • •

Se utilizo el ladrillo, piedra para el exterior Arquerias de medio punto Columnas clásicas Cubiertas Abovedadas Las plantas buscan centrar darle a la cúpula Decoracion de capiteles Combinacion de elementos como los griegos,helenísticos,romanos y orientales

OBRAS REPRESENTATIVAS: • El campus universitario de Rice en Texas • Iglesia San Francisco de Sales de Filadelfia • La Basilica del santuario Nacional de la Inmaculada Concepcion. • Catedral de Westminnster en Londres(Inglaterra)


HISTORICISMO NEORROMANICO

OBRAS REPRESENTATIVAS:

• • • Se dio en el siglo XIX, Se utilizo en especial en edificios religiosos y en edificios civiles y se empleo en la restauración de edificios medievales europeos. CARACTERISTICAS • • • • • •

Arcos pesados Paredes Rusticas Paredes Asimétricas Cubiertas de formas diversas Torres poligonales en los lados de la fachada. Arcos de medio unto sobre los vanos en las puertas y ventanas.

La Catedral Marsella. (Francia) La Basílica de Santa María la real de Covadonga.(España) La Catedral de Medellín (Colombia)


HISTORICISMO NEOGOTICO

OBRAS REPRESENTATIVAS:

• • • Se dio en la primera mitad del siglo XIX al igual que el romanticismo, Al inicio surge como una necesidad para restaurar las obras de estilo gótico, luego se empieza a hacer edificaciones. CARACTERISTICAS • • • •

Arco apuntado Bóveda de crucería Contrafuertes y Arbotantes Basamento de piedra y hormigón.

Materiales: Sillares de ladrillo Columnas y cubiertas de hierro.

El Parlamento de Londres(Inglaterra) Templo expiatorio Guadalajara (México) Castillo de Neuschwanstein


HISTORICISMO NEO-RENACIMIENTO se desarrollo en siglo XIX, Se desarrollo en Alemania, Dinamarca y finalizando por estados unidos, influyo en la arquitectura y artes decorativas. CARACTERISTICAS

• Grandes escaleras de los castillos • Arcos • Balustradas • Uso del vidrio • Techos acristalados • Orden monumental • Escaleras interiores Uso de materiales: - Acero - Hormigon - Bronce - Marmol - Vidrio

OBRAS REPRESENTATIVAS:

• •

Torres de Mentmore(inglaterra) Hotel de ville( parís,Francia).


HISTORICISMO NEO-MUDEJAR Se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Se utilizo especialmente en construcciones como en casinos,salones de fumar,estaciones del tren, plazas de toros. CARACTERISTICAS

• • • • • •

Califales Almohades Nazaries Apariencia mas básica y modesta. Torres divididas en rectángulos Arcos apuntado en sillares de mármol.

Uso de materiales: Hierro Marmol Ladrillo

OBRAS REPRESENTATIVAS:

• • • • •

Iglesia de San Pedro Aragon(España) Escuelas Aguirre de Madrid,España. La Estacion de Tren en Toledo Plaza Monumental de Barcelona Mercado de Atarazanas( malaga)


HISTORICISMO EN PERU Catedral de Chiclayo o Santa María (1869-1939)

Catedral de Chiclayo o Santa María (1869-1939)

CARACTERISTICAS Lineas rectas que dominan sobre las curvas Formas sencillas y simétricas Racionalidad y sobriedad Decorativa y orden La portada es de dos cuerpos Sostenido por columnas dóricas que se anteponen a los arcos de la entrada Presenta capiteles corintios Tiene balcones o miradores Los lados de la fachada tienen campanarios. Cuenta con cuatro campanas: “Ave María”, “Asumpta”, “Mater Dei” y “Gratia Plena”.

Se ubica en la ciudad principal de Chiclayo, la construcción es de estilo neoclásico. Se caracteriza por su monumentalidad


ESTILO VICTORIANO

OBRAS REPRESENTATIVAS:

• • Se dio en el reinado de victoria i, comienza en el año 1837 y termina en 1901 en gran Bretaña, sus colonias y los estados unidos. CARACTERISTICA su ornamentalidad, también la abundancia de extensiones de la viviendas como porches, galerias, torres. Edificaciones sobre basamentos Cornisas Cubiertas de zinc liso o acanalada Techos abuardillado Detalles sobre arcos, vanos y dinteles Madera tallada Adornos gingerbread

Manchester town hall(reino unido) Barrio de Boston Manchester town hall(reino unido) Brownstones in the south en Boston.


ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

CARACTERISTICAS -

-

Se caracteriza porque desplaza al academismo francés. Combinación de motivos hispano-coloniales, con elementos de la arquitectura Árabe y de Andalucía.

TENDENCIAS -

-

ACADEMIZANTE: Contiene influencia del estilo Neobarroco español, se caracteriza por la simetría, es un criterio clásico en su composición. PITERESCO: Se caracteriza por tres aspectos, La asimetría, masas sólidas y los muros llanos.

FACHADA DEL PALACIOS ARZOBILPAL (1916 - 1924)

Primer ejemplo de un edificio neocolonial. La fachada no posee órdenes ni frontones clásicos, al contrario, posee portadas de estilo limeño del siglo XVIII y balcones de madera tallada. Tiene una simetría central en la fachada, apoyada en la planta también simétrica


ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

PALACIO MUNICIPAL

Se caracteriza por su sencillez y su calidez interior, con el paso del tiempo a sufrido de distintas modificaciones y renovaciones. La estructura actual fue levantada entre los años 1943 y 1944. También contiene una portada de estilo barroco, en el interior cuenta con un estilo renacentista francés.

PLAZA SAN MARTIN (1911 - 1921)

Se construyó en tres etapas: - Hotel Bolívar. - Edificios de los portales de Zela y Belén. - Edificios del lado orientados a la plaza. El estilo de la mayoría de las edificaciones que lo rodean son de carácter neocolonial.

LA CASA DE LA LITERATURA


ART DECO A MEDIADOS DEL SIGLO XX

CARACTERISTICAS Se basa en la geometría imperante del:

ORIGEN DEL ART DECO -

-

La presencia del Art deco difundió en los años 20 y 30 en EE.UU. Surgió en la primera década del siglo XX, a partir de las formas geométricas que definidas del estilo secesión. Estilo de diseño y decoración que rechaza los rasgos sinuosos del Art Nouveau. Alcanzó el auge y difusión en la época de entre las guerras (1925 - 1935) Perduró hasta 1939.

-

Cubo. Esfera. Línea recta. Zig-zag.

EN LIMA / EDIFICIO GILDEMEISTER (1929) En 1928 el edificio Gildemeister, fue el primer rascacielos de cinco pisos moderno de Lima. Rechazó por su imagen moderna, dentro de una cuidad que aun estaba influenciada por la decoración académica histórica.


ART DECO A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Existen muchos ejemplos de este estilo en la misma ciudad de Lima.

EL ART DÉCO

-

Dicho estilo llevará a una cierta democratización de las edificaciones por aprovechamiento de espacios y la verticalidad. Análisis: - Sustitución de las líneas curvas a rectas. - Cambio de la horizontalidad a verticalidad. - Diseños ondulantes y dinámicos por los volúmenes cúbicos aplanados.

ANTIGUO CINE OPERA

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS


CONCLUSIONES La Estación de Desamparados, cumplió como estación de trenes en los años 90, pero dejó de serlo y convertirse en la actual Casa de la Literatura. El estilo Beaux art francés influyó bastante en Perú, como se demuestra en la Estación Desamparados, su arquitectura se refleja en sus fachadas y en los espacios internos. Hoy es Patrimonio Cultural de la Nación .

En el historicismo se trataba de imitar los etilos arquitectónicos de otras épocas pasadas, agregándoles características que eran culturales de ese siglo. Este estilo se caracterizo por ser un periodo lleno de cambios, social, económico y tecnológico, guiándose de la arquitectura gótica.


REFERENCIAS

• • • • • • • • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Desamparados https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/arte-sigloxx/#:~:text=Arquitectura,de%20Medicina%20de%20San%20Fernando.&text=Malachowski%20tuvo%20a%20su%20cargo,neocolo nial%20en%20la%20arquitectura%20peruana. https://elperuano.pe/noticia-entre-los-trenes-y-las-letras-48164.aspx http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Periodico_Estacion-de-las-letras_WEB.pdf https://www.thinglink.com/scene/977370767266152450 https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/casa_de_la_literatura_peruana_alex?issuu_product=document_page&issuu_context=action&issuu_cta=like_publication https://es.scribd.com/doc/169891583/ARQUITECTURA-HISTORICISTA https://es.scribd.com/document/225127055/Historicismo-y-Revivalismo https://es.scribd.com/presentation/378725542/ARQUITECTURA-HISTORICISTA

VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=ZQWTggokFo0&feature=youtu.be


M. Arq. Gilda D. Rodríguez Valverde A

R

Q

U

I

T

E

C

T

A

Lliuya Delgado Gerson ESTUDIANTE Lima, Perú 2020 - 1


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Describa la estructura de la investigación Resuma en 4 párrafos (Utilizar otra dispositiva de ser necesario)

En general cada integrante de nuestro grupo se enfocó en investigar los temas seleccionados luego de hacer un sorteo de los temas. Para el formato de presentación usamos Power Point ya que fue la manera mas sencilla de acoplar la información recogida de la web y sintetizarla allí. Luego pasamos a unir los temas en un solo archivo para luego, luego fue expuesto cada uno mediante la grabación de voz.

¿Cuál es la relevancia de la investigación? Señale 4 razones

TEMA – PROYECTO

VIDEO SEMANA 12

(Cada argumento debe estar sustentado con una cita según el formato APA)

CÁTEDRA:

La investigación es importante ya que mediante la búsqueda de nueva información nos ayuda a pensar de manera lógica, además que desarrolla nuestras capacidades mentales y nos abre nuevas oportunidades. -“¿Por qué la ciencia es necesaria?”(Madrid Más) Recuperado en: 29 Enero 2020 de Madrid Más: madridmas.org.

M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE

Sin investigación no existirían avances muy importantes para los seres humanos, sin duda alguna la acción de investigar nos adapta a nuevos cambios -“The importance of scientific research” in: Our Pastimes. Recuperado en: 29 Enero 2020 de Our Pastimes: ourpastimes.com.

La innovación y desarrollo de nuevas habilidades es fundamental Finalmente sacamos nuestras conclusiones e hicimos un -“La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la video a modo de reportaje donde se muestran todos los educación científica no debería olvidar.” en: Organización de Estados Iberoamericanos. temas solicitados para la presentación. Recuperado en: 29 Enero 2020 de Organización de Estados Iberoamericanos: oei.es. La importancia de la investigación científica se encuentra en que es clave para obtener nuevos conocimientos y para resolver problemas que permitan el avance de la sociedad y la supervivencia del ser humano. -“7 Reasons Why Research Is Important” en: Owlcation. Recuperado en: 29 Enero 2020 de Owlcation: owlcation.com.

ESTUDIANTE:

LLIUYA DELGADO GERSON

CICLO : VII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020

LÁMINA 01


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

TEMA – PROYECTO

VIDEO SEMANA 12

REFERENCIAS

- Tamayo, 1988. T. M. Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, Editorial Noriega e Imusa, 1988. -

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=RH_v8jDiHIQC&oi=fnd&pg=PA17&ots=HzpzZniFA&sig=FT2QV50ChMLiOsS0ff_rDMh3Ctc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

- Hernández Sampieri ;Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1998.) Metodología de la investigación. 2 Ed. México D.F., McGraw-Hill, 1998. -

http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=camoa.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001911

- Int. J. Morphol. vol.31 no.4 (2013) Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación -

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400056

CÁTEDRA:

M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE: LLIUYA DELGADO GERSON

CICLO : VII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020

LÁMINA 01


ENSAYO OBRAS DE MODERNIZACIÓN URBANA DE LOS GOBIERNOS DE NICOLÁS DE PIÉROLA Y AUGUSTO B. LEGUÍA. MONUMENTOS POR EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN ESPACIOS URBANOS


OBRAS DE MODERNIZACIÓN URBANA DE LOS GOBIERNOS DE NICOLÁS DE PIÉROLA Y AUGUSTO B. LEGUÍA. MONUMENTOS POR EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN ESPACIOS URBANOS El propósito del ensayo es reconocer e identificar las diferentes obras urbanas realizadas en los gobiernos de Nicolás de Piérola y Augusto B. Leguía

A diferencia de la política conservadora y prudente en el gasto público de la República Aristocrática, Leguía desarrolló una audaz política de obras públicas. Asimismo, impulsó la implementación de la infraestructura necesaria para la expansión del capital monopólico, así como las bases materiales para la existencia de los sectores medios. No se puede hablar todavía de la formación de un mercado nacional, pero sí de la extensión del mercado interno.

Como consecuencia de estos cambios, se desarrolló un importante proceso de urbanización. La ciudad de Lima crece vertiginosamente a partir de la construcción de importantes avenidas que ponen en comunicación al centro de Lima con Miraflores, el Puerto del Callao y otras áreas aledañas creándose así nuevas urbanizaciones. Este proceso trae como consecuencia un importante aumento en el valor de los lotes en las zonas urbanizadas, así como el florecimiento de la industria de la construcción, basándose en la especulación con la compra y venta de terrenos.

Asimismo, se realizaron obras de irrigación y de construcción de carreteras y ferrocarriles en diversas zonas del país. Toda esta obra de infraestructura se llevó a cabo basándose en una política de empréstitos y concesiones que significaron prácticamente la hipoteca del país al capital americano que trajo consecuencias desastrosas para la hacienda pública y la economía nacional. El desorbitado uso de los préstamos norteamericanos significó que la deuda externa se duplicara, entre 1920-1930, pasando de 10 a 100 000 000 de dólares.


Fue en el gobierno de Leguía que se hizo entrega a perpetuidad los ferrocarriles del país a la Peruvian Corporation (empresa inglesa), entre otras concesiones importantes al capital extranjero. Esta política de modernización capitalista profundizó el sometimiento de la economía del país al capital monopólico norteamericano, de igual modo no transformó el orden rural tradicional. Basadre anota al respecto: “Al amparo del régimen de Leguía, surgieron nuevos caciques provincianos o se consolidaron otros ya existentes.

Según César Vásquez Bazán; Augusto Bernardino Leguía Salcedo, dictador del Perú entre 1919 y 1930. Sus aduladores lo llamaron el Gigante del Pacífico, el Viracocha de la Patria Nueva y el Júpiter Presidente. Lo consideraban como el “único hombre capaz de salvar al Perú” (Basadre 1931). Fue el principal responsable del endeudamiento externo improductivo registrada en el Perú en las primeras décadas del siglo XX.

Mientras que Nicolás de Piérola llevó a cabo un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos, lo cual trajo beneficios al estado peruano, además de continuar la modernización urbana, se impulsó la prolongación de caminos y ferrocarriles y la modernización de ciudades. Continuó el plan iniciado por José Balta de expandir la ciudad de Lima, se construyó el Paseo Colón y se trazó la Avenida Brasil en dirección a la Magdalena.

Se inició la Avenida de la Colmena, llamada después Avenida Nicolás de Piérola, en dirección al Callao. Se crearon algunas sociedades para la atención de la ciudad, como la Compañía del Ferrocarril Urbano, la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, la Compañía de Gas Acetileno, la empresa de irrigación y agua potable para Miraflores.

En mi opinión, el gobierno de Leguía, fue una dictadura disfrazada de democracia, ya que proponía incorporar a la clase Media y a los universitarios como los nuevos grupos de poder llamados a cambiar al país. Buscaba el progreso y modernización del Perú mediante un intenso plan de obras públicas. Promovía una refundación del Estado más justo, equitativo e integrador. Buscaba jerarquizarse más como líder de una nación a costa de llenarse de préstamos extranjeros sin oír al pueblo.


-Jorge Basadre, (1992): Perú, problema y posibilidad: y otros ensayos, Pág.,96 https://books.google.com.pe/books?id=HPXs97xP_iUC&lpg=PA97&ots=uywxFHzpwJ&dq=obras%20de%20modernizacion%20urbana%20en%20el%20gobierno%20de% 20pierola&pg=PA96#v=onepage&q=obras%20de%20modernizacion%20urbana%20en%20el%20gobierno%20de%20pierola&f=false

-Silva Sernaqué, Santos Alfonso : Control social, neoliberalismo y derecho penal

Cap. II “El oncenio de Leguía” http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_neo/cap4/oncenio.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.