Resumen ejecutivo

Page 1

SEMINARS

El valor de la innovaci贸n en la atenci贸n sanitaria Resumen ejecutivo

Principales elementos del segundo seminario sobre Salud y Sostenibilidad realizado en el Harvard Faculty Club ( Cambridge, MA, EEUU ), abril del 2012.


RESUMEN EJECUTIVO.

Los sistemas de salud en todo el mundo se enfrentan a grandes retos, motivados por profundas transformaciones en sus contextos políticos y económicos. A su vez, deben responder a los cambios sociales y de condiciones de salud que se están produciendo en todas partes: desde el envejecimiento progresivo de la población y el desarrollo tecnológico a la incorporación de importantes segmentos sociales a los sistemas de salud. Todo ello está motivando un intenso debate a nivel internacional que busca fórmulas innovadoras que permitan a cada sistema de salud ofrecer soluciones eficientes y eficaces a los retos planteados. El 2º Seminario Internacional sobre Salud y Sostenibilidad, organizado por Gesaworld, tuvo lugar en el Harvard Faculty Club (Cambridge, Massachusetts) en abril del 2012 y contó con la participación de científicos, profesionales de la salud, directivos de instituciones sanitarias y representantes de gobiernos y administraciones públicas del sector. El principal objetivo era establecer una forma colectiva de pensar sobre tres aspectos de la innovación dentro del sector de la atención sanitaria: • Elementos centrales del debate sobre la evaluación de las prácticas clínicas y su papel en el impulso de la innovación en los procesos de atención sanitaria. • Innovación y gestión de instituciones sanitarias: enfoques y prácticas en entornos diferentes. • Sistemas de salud innovadores: estrategias para promover mejoras continuas en tecnologías, procesos y modelos de atención sanitaria.

2


Gesaworld Group propuso una discusión dividida en tres grupos temáticos (práctica clínica, gestión y políticas públicas). Un moderador presentaba y dirigía cada panel y a continuación había intervalos de 10 minutos reservados para diferentes oradores. Siguiendo este marco, la discusión se abría luego a todos los participantes. Dentro de este orden, los participantes se ocuparon de muchos de los elementos que están definiendo las agendas de transformación de los sistemas de salud, ofreciendo opiniones, experiencias y resultados. He aquí un resumen de las principales ideas salidas de este ejercicio, extraidas de un documento más completo que se puede consultar en healthandsustainability.info.

EL VALOR DE LA INNOVACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA.


RESUMEN EJECUTIVO.

“Definir el valor de las tecnologías e innovación en salud”. • Es obvio que hay una necesidad de incorporar otras dimensiones al proceso de evaluación de las tecnologías de la salud, como costes, las preferencias de los pacientes, el impacto del tiempo (corto plazo/largo plazo) en los beneficios en salud y valores sociales (por ejemplo, con respecto a la cronicidad o los cuidados paliativos). • El reto de la innovación sostenible es lograr una visión integrada que vincule tanto como sea posible el desarrollo científico con las necesidades asistenciales de la población.

“Construir puentes entre investigadores, profesionales clínicos y reguladores”. • Durante la fase inicial de investigación científica es esencial contar con un mayor diálogo entre los investigadores básicos y los profesionales clínicos encargados de prestar asistencia a los pacientes. • A su vez, la relación entre reguladores y financiadores también es importante dado que la entrada de productos innovadores en el mercado depende de ellos.

“Información y evaluación clave para innovar y reducir costes”. • Se necesita un registro de datos de alta calidad en la práctica clínica para evaluar y supervisar los resultados. Esta información tiene que ser lo más estructurada posible para poder medir con exactitud unos resultados que tienen que reflejar resultados en salud de larga duración más que indicadores de episodios de corta duración. • La evaluación se debe baser en criterios clínicos que hayan demostrado causar impacto en términos de eficiencia, calidad y seguridad así como en términos de criterios de eficiencia económica. 4


“La necesidad de una atención primaria fuerte”. • La asistencia primaria está proporcionando resultados en diferentes contextos que refuerzan su importancia como elemento central de la estrategia de mejorar la eficacia, justicia y eficiencia de los sistemas de salud. • La estructuración de la atención primaria debe basarse en un enfoque multiprofesional que facilite la implicación y la participación de las personas. Este enfoque ha demostrado ser útil tanto para detectar sectores de población en mayor situación de riesgo como para adoptar recomendaciones terepéuticas y hábitos más saludables.

“El camino hacia la atención integrada”. • La integración de la asistencia sanitaria es ante todo una estrategia para mejorar la atención del paciente, comenzando por el principio de que las organizaciones y los profesionales encargados de las diferentes fases de la enfermedad deben trabajar de forma sincronizada para garantizar la continuidad de la atención. • Se ha demostrado que la integración de la atención sanitaria tiene impacto en términos de eficiencia, eficacia, calidad y satisfacción del paciente. Si esto es cierto en general, es en el caso de la atención de pacientes crónicos (para los que la atención continua es un imperativo clínico) donde este paradigma de la organización profesional tiene su mayor potencial.

“Actuaciones centradas en el paciente”. • Aquí el énfasis está en la importancia de colocar al paciente en el centro del proceso de atención sanitaria, pero esto también está conectado con los procesos para introducir nuevas tecnologías que valoren el impacto.

EL VALOR DE LA INNOVACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA.


RESUMEN EJECUTIVO.

• Un elemento clave de este vínculo es la implicación del paciente en los objetivos de mejorar su propia salud.

“El papel de los profesionales”. • Promover la educación de profesionales que están aprendiendo a trabajar en entornos multidisciplinares. Buscar un trabajo coordinado y eficiente dirigido a necesidades reales de los pacientes y planificado por adelantado mediante guías clínicas basadas en evidencias. • Las entidades de asistencia sanitaria deben alentar a los médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud a adoptar una cultura de seguridad y transparencia. Una forma de hacerlo es creando equipos multidisciplinares que trabajen juntos para alcanzar triunfos pequeños pero consistentes, con el fin de llegar a fines específicos como información, transparencia y un entorno general de seguridad dentro de una organización.

“El uso intensivo de las TIC, una importante herramienta de cambio”. • Las tecnologías de la información están resultando ser una verdadera revolución en la forma de acceder a la información y de organizar procesos de atención clínica. • El despliegue de innovaciones basadas en las TIC genera sinergias de comunicación dentro de las instituciones que las proporcionan, así como entre estas últimas y entre ellas y la administración.

“Los sistemas de pago para recibir atención sanitaria como impulsores de eficiencia”. • La importancia de los métodos de financiación para reforzar la transformación del sistema, pasando de un método de pago por servicio a un sistema de pago por desempeño.

6


• La definición de los resultados a evaluarse con respecto a la financiación responde a la lógica clínica del valor en términos de salud, con la participación de los actores implicados en el proceso de atención sanitaria, más que a una lógica administrativa.

“El reto de las políticas públicas”. • La gestión de la cobrtura universal de servicios genera costes en todo el sistema que sólo se pueden enfrentar introduciento innovaciones tecnológicas en la gestión de los pacientes, los servicios que se les proporciona y la atención que reciben. Estos retos conciernen tanto a los sistemas que ya han logrado una cobertura universal como a aquellos para los que todavía es un objetivo. • Introducir innovaciones en la gestión a través de colaboraciones con entidades no lucrativas y el amplio espectro de alianzas con la industria y las organizaciones que prestan servicios sanitarios son ejemplos de cómo caminar hacia la cobertura universal. • La colaboración público-privada dentro del marco de una estrategia global para el despliegue o reorganización de los servicios de salud pública es un instrumento que nos permite acelerar los procesos relacionados con la construcción de infraestructuras y la gestión de servicios clínicos y no clínicos.

EL VALOR DE LA INNOVACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA.


RESUMEN EJECUTIVO.

Retos para la transformación de los sistemas de salud : Visión integrada.

Información.

Incorporar la voz de los pacientes. Investigación básica y profesionales clínicos.

Evaluación.

Reguladores y financiadores.

Tecnología Enfoques del mercado.

Cobertura universal: lograrla y mantenerla.

Datos de alta calidad de la práctica clínica. Permitir la toma eficiente de decisiones.

Asociaciones público-privadas.

POLÍTICAS PÚBLICAS

De datos a significado.

Intercambio flexible y eficiente de información. Las mejores prácticas clínicas.

Resultados

Evaluación basada en criterios clínicos.

Colaboración con entidades no lucrativas, industriales y sanitarias. Innovaciones tecnológicas para gestionar, proporcionar y prestar asistencia a los pacientes.

Reducir la demanda y estancias hospitalarias inadecuadas.

Reducir los residuos.

Pacientes geriátricos.

Benchmarking (comparaciones). Mejoras en las recetas farmacéuticas.

8

Expansión y refuerzo de las redes de atención primaria.


Adoptar una cultura de seguridad y transparencia.

Promover la educación.

Incentivar el cambio y las responsabilidades.

Personas Rediseñar las funciones profesionales.

Divulgación del conocimiento.

HCE como instrumento de integración y continuidad.

TIC = revolución en acceso y procesos clínicos. Sinergias de comunicación.

Hospitalización domiciliaria centrada en el paciente.

Menores costos de abastecimiento.

Paciente+nuevas tecnologías +evaluación del impacto.

Gestión

Sistemas de pago.

Continuidad de la asistencia.

Proximidad y asistencia.

Pacientes crónicos.

Evaluar acciones en cada nivel.

Historias clínicas. Liderazgo multidisciplinario clínico.

Elemento principal de estrategia.

Enfoque multiprofesional.

Definición de resultados según la lógica clínica.

Métodos de financiación como impulsores de la transformación.

Incentivos para la integración de las distintas estructuras.

Definir el valor de las tecnologías y la innovación en salud.

Necesidad de una asistencia primaria fuerte.

Tender puentes entre investigadores, profesionales clínicos y reguladores.

El camino hacia la atención integrada.

Información y evaluación clave para innovar y reducir costos.

El uso intensivo de las TIC, un importante motor de cambio.

Implementar innovación que haya demostrado resultados.

Atención centrada en el paciente.

Sistemas de pago por asistencia sanitaria como impulsores de eficiencia.

La función de los profesionales.

EL VALOR DE LA INNOVACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA.


Gesaworld, S.A. C/ Comte d’Urgell 204, 5o B 08036 – Barcelona – España T. +34 93 363 03 27

Gesaworld DO BRASIL LTDA. Avenida Paulista, 1499 Cjs 1106/07/08/09 01311-928 São Paulo. Brasil. T. +55 11 3371-3111

Gesaworld CHILE, LTDA. Oficina 404 C/ Padre Mariano 181 Providencia Santiago de Chile. Chile T . +56 2 3621504 Gesaworld MADRID

C/ Génova 15, 3o Ext. Derecha 28004 Madrid. España T. + 34 91 308 22 25 Gesaworld MÉXICO, S.A. de CV

Gob. Francisco Fagoaga No 80 Col. San Miguel Chapultepec 11850 México D.F. México T. +52 55 5276 5050 Gesaworld NICARAGUA

Gesaworld S.A. Oficina en Nicaragua Edificio Málaga, planta baja, Módulo A-14. Managua. Nicaragua T. +505 266 4314 Gesaworld PANAMÁ, S.A.

Calle 52 y Elvira Mendez Edif. Vallarino, Piso 5 Of. A Zona Bancaria Ciudad de Panamá Panamá T. +507 209 5241 Gesaworld PORTUGAL LDA.

Rua de S. Nicolau, No 121, 4o andar 1100-548 Lisboa. Portugal T. +351 21 88 79 220 Gesaworld USA L.L.C

www.gesaworld.com www.healthandsustainability.info

1625 I Street NW, Suite 620 Washington, D.C. 20006 (EUA) T. +1 (202) 499.4131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.