20 de noviembre en méxico

Page 1

20 de noviembre en Meé xico

Angel Patrak Análisis sobre el papel que han jugado las redes sociales en los movimientos sociales alrededor del mundo.

De la revolucioé n armada a la revolucioé n digital

PERSPECTIVA ACADEMICA


La concepción actual que tenemos de la palabra revolución (del latín revolutum), se refiere a un cambio cíclico más o menos abrupto con respecto a la historia o nuestro pasado inmediato. Las revoluciones en el mundo, entendidas desde una perspectiva social han tenido como objetivo buscar una transformación, con la finalidad de mejorar las condiciones sociales en un momento determinado. Es importante mencionar que las revoluciones (movimientos sociales) no surgen en un momento particular, son la suma de acontecimientos ya sea políticos, económicos, culturales, tecnológicos, religiosos, científicos, entre otros; que conllevan o dan como resultado el fenómeno revolucionario. La revolución mexicana de 1910 ha sido uno de los acontecimientos históricos que no solo han dejado una huella histórica, sino también ha sido un acontecimiento trascendental en la memoria social del país. El movimiento revolucionario de 1910 se fue gestando años antes, durante el mandato del General Porfirio Díaz. Durante esta época, la desigualdad social y la nula participación democrática, fueron algunos de los factores que dieron pie al movimiento. Personajes como Francisco I. Madero impulsa un movimiento de transformación política, cuyas ideas quedan reflejadas en el Plan de San Luis; Francisco Villa, quien se lanzó a la lucha armada para apoyar el movimiento revolucionario; Emiliano Zapata, quien promueve la defensa y devolución de las tierras expropiadas a través del Plan de Ayala; Venustiano Carranza, quien llega a ser presidente y convoca al congreso para promulgar una nueva constitución, la cual se da a conocer el día 5 de febrero de 1917; entre otros personajes importantes, además de la población que se levantó en armas y apoyo el movimiento revolucionario de forma directa o indirecta, fueron elementos fundamentales en la consolidación de este movimiento de transformación social. Actualmente a pesar de los avances en varios aspectos del desarrollo social, aún quedan temas pendientes en la agenda política y económica del Estado Mexicano por fortalecer. La consolidación democrática a través de una plena integración y mayor participación ciudadana, factor que permita garantizar un Estado de Derecho sólido y que a la vez haga prevalecer la defensa de los derechos humanos, civiles y sociales de la población en general. El desarrollo socioeconómico que no solo se base en la disminución estadística del índice de pobreza en el país; sino que permita un desarrollo sustentable de largo plazo. Acceso a la educación de calidad como condición fundamental para lograr una sociedad con habilidades y conocimientos suficientes que le permitan desarrollar capacidades específicas para adaptarse a los cambios constantes de nuestro estilo de vida actual, permitiendo con ello el avance en los temas de desarrollo social.


Lo anterior son algunas de las demandas sociales que actualmente podemos observar en nuestro país. Dichas demandas buscan afianzar el bien común como elemento de articulación de la cohesión ciudadana. Así pues, nos enfrentamos a situaciones más o menos similares que dieron pauta al movimiento revolucionario de 1910. Pero a diferencia de aquel momento histórico del país, actualmente las demandas de cambio social se viven no sólo a través de expresiones dadas mediante marchas o algún otro tipo de manifestación social, en lugares estratégicos o simbólicos del país (véase embajadas, edificios públicos, etc.); sino que también gracias al desarrollo tecnológico se han abierto nuevos frentes de expresión, estos son las redes sociales tecnológicas; las cuales, gracias a que han facilitado la comunicación de las personas a nivel mundial, paralelamente se ha aumentado el poder de convocatoria de las organizaciones civiles para manifestarse abiertamente a favor o en contra de algún hecho social, por muy pequeño que pudiera parecer el acontecimiento. Aunque muchas personas, e inclusive instituciones públicas y privadas se resisten a creer en el enorme impacto social que tienen las redes sociales hoy día, así como el poder de convocatoria de los mismos; es un hecho que este nuevo frente que ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años, es un factor que está marcando un hito en la historia contemporánea y que como fenómeno social marcará una época en donde los ciudadanos, no sólo se expresan en las calles o en debates presenciales, sino que también las voces surgidas desde las redes impactan de manera local e internacional; llamando con ello la atención mundial. Un ejemplo de lo anterior es la llamada “primavera árabe”; movimiento revolucionario que demandaba una democratización de la vida social en todos sus aspectos. Túnez, Egipto, Libia, Siria; son solo algunos de los países donde el uso de las redes sociales (entre otros factores que intervinieron), permitió la transición de poderes. No así en el caso de Siria, donde el movimiento se ha prolongado. Pero esta ola informática no solo se quedo en los países árabes, ha tenido eco en países como Grecia, España (movimiento 15-M), Estados Unidos (Occupy Wall Street), las huelgas de China y, los movimientos estudiantiles en Chile, Colombia, Puerto Rico y Particularmente en México a partir de los años 2011-2012. El gran reto que enfrenta actualmente el Estado Mexicano no es solo atender las demandas sociales, sino también ofrecer respuestas y soluciones efectivas, congruentes y responsables que permitan una vida ciudadana plena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.