Rector Moisés Wasserman Lerner Vicerrector de Sede Julio Esteban Colmenares Montañez Decano Facultad de Artes Jaime Franky Rodríguez Directora de Bienestar de Facultad Martha Luz Salcedo Directora de Bienestar de Sede Lucy Barrera Ortiz Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez
ISSN 2145-6739
Abril 2010 / Número 1 Director Diego A. Escobar Triana Editora Mercedes L. Rodríguez Báez
L
legó la hora. Por fin tienes en tus manos lo que estabas espe- rando: treinta y dos páginas de sano y divertido esparcimiento, en las que podrás viajar a inusitados territo- rios, aprender extrañas habilidades y conocer a personajes misteriosos.
En curvas
No esperes más. Da vuelta a la página y prepárate a entrar en el mundo más insólito jamás imaginado, donde la diversión está en blanco y negro y nunca se sabe lo que va a pasar después.
¡Mucha suerte!
Comité Editorial Diego M. Contreras Novoa Gloria A. Cruz Rodríguez Margaret V. Mariño Molano Cristian D. Rodríguez Beltrán Diagramación Diego A. Escobar Triana Portada Diego A. Escobar Triana Impresión Imágenes IPD Correo electrónico: 32paginas@gmail.com
El primer número de la revista 32 Páginas está dedicado a la memoria de Camilo Henao, a su gentileza, su valentía y su sentido del humor. Agradecimientos: Nicolás Blanco, Juan Pablo Blanco, Nicolás Cortés, Santiago Muñoz, Lina Maritza Cifuentes, Maria Claudia Escobar, Diego Alejandro Cruz, Isabel Camargo, Juan Esteban Escobar, Michelle Cruz, Julián Andrés Escobar, Juan David Escobar, Verónica Fonseca, Laura Tatiana Castaño, Diana Triana, Roberto Escobar, Santiago Díaz, Alfonso Espinosa, Jorge Camargo, Juan Pablo Nieto, Andrea Fandiño, Cristian León, Lucía Ramírez, Raúl Quintero, Claudia Vanegas, Ingrid Mariño.
2 Re
d
Un
a
Lis
ld
t
ba
e
o
en
贸m
驴C
Un
en
se
di
la
du
bu ja
ch a
ce ?
s ta
di
tre vi da
3
Ho
ol
s
y re s
s to
ño
gu
se
uc ho
is
ra s
,m
la
óp
to
ño
ne
Ne
So
Se
Una entrevista dibujada a
Díaz
S
Entrevista realizada por Diego Escobar Ilustraciones de Santiago Díaz
antiago Díaz López es un ilustrador que lleva más de 15 años publicando en El Tiempo la historieta Cuentos Dibujados, esa que nos ha hecho reír, sonreír y reflexionar a través de palabras y trazos sencillos. Él nació en Bogotá en 1970. Estudió diseño gráfico en la Universidad Nacional y desde entonces se ha dedicado a hacer ilus- traciones, ha dictado talleres de cuento y ha publicado cuatro libros: Rosario Diccionario, Un Lugar para el Amor, Cuentos Dibujados y El Mundo es Pera. Estas son las preguntas que respondió para nosotros.
En pocas palabras, ¿qué son Cuentos Dibujados? Expresar lo que sientes por medio de viñetas. Mucha gente asegura que lo que haces está dirigido a niños y ni- ñas, pero al ver la complejidad del lenguaje y algunos temas, uno tiene sus dudas. ¿Qué pien- sas de tus lectores? ¿Qué te han dicho los niños y los adultos? Cuando quiero escribir para niños, les gusta a los adul- tos, y cuando escribo para adultos (temas serios) los niños y las niñas los disfrutan. Debe ser porque todos tenemos un niño interior, y porque la niñez de hoy, la nueva generación es bastante madura en cuanto a las reflexiones que hace. Así que Cuentos Dibujados resultó para todo público (¡Eso es mejor!). Pero se ven casos: a un periodista le parecen muy sim- ples y la misma historieta a un editor extranjero le pa-
4
rece muy intelectual. Entre gustos no hay disgustos. La historieta ya lleva muchos años, por eso cuando algunos adultos se refieren a ella me comentan que la leen desde niños. En resumen, creo que los niños la disfrutan y los adultos la reflexionan (¿o al revés?). ¿Cómo trabajas? ¿Dejas que la inspiración te llegue o te sientas a pensar? ¿tardas mucho en tener listo un cuento dibujado? Los cuentos siempre llegan. Tarde o temprano. Por eso es necesario ser sensible y ver con ojos de niño. Hay cuentos que llegan completos, y es necesario correr a escribirlo, estés donde estés, antes de que se evapore. Otros llegan por pedacitos: un pie un día, los ojos a la semana siguiente, el cabello mes a mes, etc. A sí que
el trabajo cuando el cuento llega a cuenta-gotas es armarlo y saber a qué rostro corresponden los ojos color miel y a qué rostro los ojos color ratón. Ya la parte de dibujarlo toma una hora o más según la complejidad. Trabajo al tamaño real, en tinta china, acuarelas, ecolines, lápices de color y luego escaneado y enviado. El boceto es muy sencillo, lo hago primero a lápiz y luego entinto. A veces en algún tema específico lo consulto a mi es- posa y a mis hijos, para ver qué opinan. ¿Qué es lo más difícil de tu trabajo? Lo más difícil es no perder la sensibilidad o el buen hu- mor en este mundo con tan- tas preocupaciones y entre- tenciones. Otro aspecto difícil es la in- dustrialización de la creativi- dad, antes un escritor escri- bía un libro o una telenovela y tenía que esperar varios años para despejar la mente de la trama y de los persona- jes. Pero hoy, muchas cosas son para mañana a prime- ra hora y hay una exigencia productiva grande. Por eso son necesarios los descansos y aprovechar el tiempo para ver con calma las cosas maravillosas que tenemos. ¿Nos podrías contar algo de tu infancia, algún recuerdo, un lugar, un juguete? Gracias a Dios tuve una infancia feliz, sin sobresal- tos, fui tímido, muy observador. De los primeros ju- guetes que tuve recuerdo una nave espacial que más tarde pude dibujar. Mi madre me contaba historias y mi padre tenía muchos libros y cuentos infantiles. De historietas tuve mucho de Disney y Condorito.
¿Qué es lo mejor de ser niño? Que te peleas con alguien y a los pocos segundos ya eres amigo de nuevo y el incidente se ha olvidado. La ternura y la inocencia. La forma sencilla en que resuelves una guerra: ¿Y por qué no dejan de pelear y se dan la mano y ya? La imaginación y la fantasía. La sinceridad: están aburridos en una reunión y di- cen: ¿ya nos vamos?¿ya se va a acabar?. Que se nota como vas creciendo y madurando. (claro, no a la fuerza). Aprender y explorar el mundo con entusiasmo, curio- sidad y alegría. Generalmente tienes cosas que tus padres no tuvieron. La relación con Dios es más cercana. ¿Qué no es tan bueno de ser niño? Que te organizan una fiesta y son los grandes los que ter- minan comiendo, bebiendo, bailando y disfrutando. Que llegas a una tienda de primero y te atienden de úl- timo y te regañan. Que cuando dices la verdad no te creen. Que cuando cuentas tus sue- ños y proyectos se burlan de ti. Que los periódicos no tienen secciones para tí (y cuando las tienen, creen que eres tonto). Que los canales de televisión tienen secciones para tí, pero el fundamento es lo comercial y la publicidad. Que cuando acudes a los adultos siempre te dicen: ¡No tengo tiempo, después, no molestes! Que muchos profesores que tienen niños a su cargo, no son idóneos, o están cansados y estresados, o tie- nen muchas presiones, o imponen y descalifican, o sólo están ahí para pensionarse.
5
Que cuando no te pueden cuidar, te encargan con otra persona o te ponen al cuidado de un televisor. Que tus papás se pierdan los mejores momentos de tu vida. Que tengas que trabajar siendo niño. Que preguntes algo y no te contesten, o te contesten con evasivas o gritos. Que los adultos piensan que educar es regañar o al- cahuetear. ¿Qué querías ser cuando grande? Lo clásico: policía, bombero, piloto de avión, cantan- te o historietista. ¿A qué le has tenido miedo alguna vez? Al clásico coco, que tenía forma de coco. A hablar en público, miedo que ya he vencido. Y el miedo al coco también: mi helado favorito es el de coco.
6
¿A quiénes admiras? A los que cumplen sus promesas, a los que son cons- tantes, a los que reconocen sus errores en lugar de justificarlos y superan sus defectos y errores. A las mujeres que son fuertes en las adversidades y a los matrimonios fieles. ¿Cuáles son tus tiras cómicas favoritas? Algunos aspectos de Calvin y Hobbes, como los ges- tos y la composición cuando aparecen en una sola vi- ñeta, el humor de Ziggi (antes no me gustaba pero es excelente), dos historietas que aparecían en la revista Los Monos de El Espectador: los Cuidapalos y los Marcianitos, y las que aparecían en El tiempo: el Tar- zán, y Lorenzo y Pepita (como Lorenzo Parachoques siempre salía retardado de casa y tenía que desayunar mientras se iba afeitando y vistiendo todo al mismo tiempo camino a la parada del autobús), Tío Barbas,
excelente historieta contada sin textos ni diálogos. Por supuesto Disney y sus aventuras en Patolandia (que era habitada también por vacas, perros y rato- nes). Y aunque no eran historietistas, me gustan los trazos de ilustradores como Naide, Yayo y Juan Carlos Ni- cholls. ¿Qué libros le recomiendas a los niños y a las niñas? Muchos, y ojalá los padres lean con ellos: Elmer, de David Mac- kee. Pinocho (la versión original) de Carlo Collodi. El Principito (niños, niñas y grandes.) de Antoine de Saint Exuperi. Cuentos de Oscar Wilde. Cuentos de Antonio Orlando Rodríguez. Cuentos de Celso Román. Los que he publicado: Rosario Diccionario. Editorial Panamericana. Un lugar para el Amor. Editorial San Pablo. Cuentos Dibujados. Editorial San Pablo. El Mundo es Pera. Editorial San Pablo. ¿Cómo ves las industrias que se relacionan con la niñez? ¿Cómo están haciendo su trabajo? Como un negocio. Desafortunadamente casi no se busca el bienestar de los niños. A veces se usa al niño como alguien que convenza a su padre de consumir algún producto. Y los productos infantiles práctica- mente son de sólo plástico y el mundo no es sólo plás- tico: hay madera, piedra, papel, líquidos, claro, te- niendo sumo cuidado de que los chicos no entren en
contacto con sustancias tóxicas o cosas peligrosas. Un punto bueno es que se ha mermado la produc- ción de juguetes bélicos. Hay creatividad, pero la prioridad es lo monetario. Centros comerciales: hay espacios para los niños, pero todavía elitistas. Hay menús infantiles, un poco caros y no tan nutritivos. Fabricantes de útiles escolares: hoy en día hay más materiales para usar la creatividad. Lo que si es un desastre es la calidad de algunos lápices de colores y de algunas temperas acuarelas y vinilos: ¡no pintan! son boni- tos los estuches pero no sirven para lo que fueron fabricados. Jugueterías: Demasiado plástico y algunos elitistas. Fabricantes de ali- mentos: todavía hay demasiado dulce, gal- guerías. Hay líquidos buenos, pero lo real- mente importante son las frutas y las verduras. En cuanto a la televisión ya hay una oferta mayor y mejor (aunque hay uno que otros programas que des- educan). Aquí el punto es que el infante se despegue del televisor y quiera ir a un parque, o comparta con su familia. Bueno, el panorama no lo veo desolador, más bien es un reto cuyo objetivo es el bienestar del niño y la unión de la familia.
¿Qué es para ti Colombia? La tierra. La tierra llena de talento.
7
Texto de Gloria Cruz Ilustraciones de Cristian Rodríguez
E
n nuestro planeta existen muchas culturas diferen- tes que tienen su propia forma de nombrar las cosas y darles significado. En esta sección verás diez animales y su nombre en seis idiomas: El español lo hablamos en Latinoamérica desde que los colonos españo- les lo trajeron en el siglo XVI. El italiano se habla en Italia, país famoso por su vino, su pasta y su arte. El cuaiquer lo hablan los cuaiqueres, indígenas del departamento de Nariño. El húngaro se habla en las llanuras cercanas al castillo del Conde Drácu- la. El guaraní lo hablan los indígenas guaraníes y es el segundo idioma oficial de Paraguay. El Swahili es el idioma oficial de Kenia, país de África oriental donde na- cen grandes corredores.
8
Español Italiano Cuaiquer Húngaro Guaraní Swahili
Español Italiano Cuaiquer Húngaro Guaraní Swahili
Perro Cane Kuizhá Kutya Jagua Mbua
Gallina Gallina Atal Tyúk Ryguasu Kuku
Rana Rana Sappu Béka Ju’i Chura
Cerdo Porco Kuzu Disznó Tajy katy Nguruwe
Vaca Vacca Uakata Tehén Mbaca Ng’ombe jike
Rata Topa Piakul Patkány Anguja kuña Panya
Caballo Cavallo Kapayu Ló Kavaju Farasi
Mico Bertuccio Uaya Majom Ka’i Tumbili
Gato Gatto Kattu Macska Mbarakaja Paka
Culebra Serpente Kamta Kígyó Yvyja Nyoka
9
10
Un balde en la ducha Curso básico para terrícolas responsables Texto e ilustraciones de Diego Escobar
C
uando alguien nos dice que seamos responsa- bles ¿a qué se refiere? Ser responsable puede ser varias cosas, como hacer las tareas, tender la cama todos los días y lavarse los dientes, o ayudar a ordenar la casa, cuidar al hermano menor y recoger el popó del perro, ¿cierto? Si uno hace algún reguero en su casa o si se come en una tarde la comida de toda la semana, sabe que su familia va a tener problemas. Por el contrario, si uno come sólo lo necesario y recoge los regueros que hace, sabe que sus familiares van a estar mejor. De la misma forma, si uno bota basura por todo el parque sabe que sus vecinos van a incomo- darse, pero si la deposita en las canecas sabe que habrá espacios para pasear y sus vecinos esta- rán contentos. Eso es responsabilidad en la casa y en el barrio y el planeta Tierra es como una gran casa o un gran barrio: nuestra basura puede ensuciarlo to- do y si comemos más de la cuenta otras personas de otros países van a quedar con hambre. Todos los
seres humanos estamos conectados de alguna forma, y también las plantas y los animales. El agua, el aire, las cadenas alimenticias y el comercio de productos hacen que las personas y todos los seres vivos estemos interrelacionados. Por ejemplo, si un señor lava la ro- pa con detergente, el detergente se va a ir por el sifón junto con el agua, y esa agua va a ensuciar algún río, y los peces y las personas que beben de ese río se van a enfermar. Si una señora decide sacar su carro todo el día, el carro va a botar humo, y ese humo va a irse a otros lugares cuando haya viento y se va a acumular en algún lado cuando no sople el viento, y los que viven por ahí van a tener dificultades para respirar. Si en las oficinas se utiliza papel, que se obtiene de los árboles, para conseguirlo hay que ir a algún bosque y tumbar árboles, y todos los animales y personas que vivan en ese bosque van a tener problemas también. Ser un o una terrícola responsable significa saber que la Tierra es una gran casa y que todo lo que uno hace aquí puede hacerle daño a alguien en otra parte, sig- nifica saber que todo lo que consumimos en la casa,
11
como agua, luz, gas, cuadernos, lápices o pan, se ob- tiene de la naturaleza, e igualmente saber que todo lo que botamos, como paquetes de papas, botellas de gaseosa, cáscaras de frutas o aparatos da- ñados, termina por llegar al agua, al aire o debajo del suelo. Significa saber que entre más personas seamos responsables, más personas y seres vivos tendremos salud y seremos felices. A sí que si te interesa ser un o una terrícola responsable sólo tie- nes que empezar de una vez: pregunta en tu casa, en tu barrio y en tu colegio si a alguien más le interesa o si sabe al- go sobre la Tierra y el medio ambiente, busca en las bibliotecas y en internet lo que más te llame la atención, o escríbenos sobre cualquier duda que tengas.
Libros y direcciones de internet con más información Libros
Páginas web
El gran libro verde, Fred Pearce y Ian Winton, Ediciones B, Barcelona, 1993
www.reciclajebogota.googlepages.com
Es tu Tierra, ¡cuídala!, Joseph Rosell y Xan López, Ediciones B, Barcelona, 1992
www.atesa.com.co
No lo tires, ¡juega!, Albert Martínez, Editorial Didaco, Barcelona, 1998
www.aseocapital.com.co
Ecología y conservación de la naturaleza, Editorial Altea, Madrid, 1991
www.lime.com.co
Quiero salvar mi planeta, Maria C. Urrutia, Editorial Tecolote, México, 2007
www.ciudadlimpia.com.co
Cuida tu planeta, Manuel A. Fernández, Editorial Nova Galicia, Vigo, 2005
www.ecoeduca.cl www.globalwarmingkids.net
12
A quién ayudas si eres un terrícola responsable
A tus vecinos, amigos y familiares
A los demás seres vivos
A las personas de otros países
A las personas que no han nacido
Todas las personas que te rodean van a estar me- jor gracias a tu trabajo, pues tendrán un entor- no más limpio y les ayu- darás a ahorrar dinero. Al principio no va a ser fácil, pero si les explicas de qué se trata todo, seguramente querrán unirse a ti.
Los demás animales y las plantas estarán muy agradecidos con tu la- bor, pues ellos también necesitan agua limpia, aire limpio, y lugares grandes y sanos donde vivir.
Aunque estén muy lejos los habitantes de otros países se pueden bene- ficiar de lo que tú hagas aquí, pues todo el mun- do está conectado por el aire, el agua y por el comercio. A sí que si cui- das el agua, en un país lejano otro niño o niña podrá calmar su sed.
Todos los seres huma- nos que están por venir querrán vivir en un pla- neta limpio y hermoso, y tener todos los benefi- cios que tenemos ahora. Así que lo que hagamos en el presente, podrá garantizar el bienestar de quienes vivan en el futuro.
13
Mantén un balde en la ducha, y cuando vayas a bañarte dile a algún adulto que lo sostenga debajo del chorro mientras el agua toma la temperatura adecuada. El agua que recoges puede servir para lavar ropa o para soltar el inodoro.
Evita comprar empaques plásticos, pues no siempre son reciclables ni biodegradables. Si los compras, trata de reutilizarlos.
cosas puedes
Apaga la luz cuando salgas de alguna habitación, no importa que sólo sea por unos minutos.
Algunas
que
Revisa los recibos del agua y de la luz, así sabrás si lo que estás haciendo funciona de verdad.
14
Separa la basura, poniendo en una bolsa el papel, en otra el vidrio y el plástico y en otra los restos de comida. O simplemente separando lo reciclable de lo no reciclable.
Monta en bicicleta o camina. Si tus familiares tienen carro diles que no siempre es necesario; pueden montar en bus o tomar un taxi.
hacer
Usa las hojas por ambos lados cuando dibujes o escribas.
en la casa, el barrio y el colegio
Cierra la llave del lavamanos mientras te cepillas los dientes o te enjabonas las manos.
Apuesta con tus familiares a ver quién es capaz de bañarse más rápido.
15
Juguetes
en vía de
extinción ¿
Texto e ilustraciones de Margaret Mariño
Cuántos juguetes tienes? y ¿con cuántos jue- gas?, a medida que pasa el tiempo algunos juguetes, así como algunos cantantes famosos pierden popularidad y respeto, hasta el punto de llegar casi a la extinción, quedando solamente en poder de algunos locos coleccionistas y perdiendo su función esencial: divertir. Para evitar que esto ocurra, está Red List, la lista que alerta sobre los juguetes en vía de extinción, juguetes que debido a la contaminación causada por nuevas tecnologías, están a punto de desaparecer. He aquí una forma divertida, para que descubras el potencial oculto en ellos y luches por su conservación. Red List ha dividido en tres niveles, el peligro en el que se encuentra cada uno de ellos: En Peligro Críti- co, En Peligro y Vulnerable, niveles que también son utilizados para clasificar las especies en vía de extin- ción de nuestro planeta, las cuales también debes cuidar y conservar. Con estas categorías aprenderás que algunos de estos juguetes sólo están en peligro y otros definitivamente a punto de desaparecer. Cuídalos por su grandeza y valóralos por su simpleza.
Todas las imágenes de identidad institucional que se utilizaron para recrear esta sección fueron inspiradas en la Lista Roja de especies en vía de extinción de nuestro planeta, de la International Union For Conservation Of Nature, grupo que se preocupa por preservar el medio ambiente. www.iucnredlist.org - www.iucn.org
16
En 1902 el vigésimo sexto presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt organizó una expedición. Con el deseo de que el presidente regresara a su casa con un trofeo, algunos de los participantes capturaron un oso muy joven para que él lo matara, pero Rossevelt se negó a disparar. El dibujo de Berryman, alusivo a este incidente, obtuvo una publicidad nacional, e inspiró a un vendedor de juguetes, inmigrante ruso y llamado Morris Michton, para fabricar un oso de felpa con el nombre de “Teddy’s Bear”, y en el año 1903 constituyó la Ideal Toy Company. El oso de peluche se convirtió en el juguete más popular de esa época. VULNERABLE
Incluso desde los antiguos egipcios se habían venido construyendo animales de madera y el caballo fue uno de los primeros. Al continente Americano llegó por medio de los españoles, quienes trajeron una versión estática del juguete. Se cree que muy posiblemente en México, donde el juguete fue muy popular, recibió los balancines en las patas que es como lo conocemos ahora. EN PELIGRO CRÍTICO.
En 1825 apareció el ferrocarril comercial y en 1826, en Nuremberg, se fabricaba el primer tren de madera en la factoría Mathias Hess con una locomotora muy básica. En 1845 surge también en Alemania la casa Bing, fabricante emblemático, como los trenes de Märklin, a partir de 1859. En Colombia el alemán Horst Damme llegó al país huyendo de los nazis y durante 70 años este berlinés ha manteniendo viva la tradición de los juguetes de madera para varias generaciones de niños bogotanos. EN PELIGRO CRÍTICO
No se conoce el origen cierto del primer pato de goma, no obstante parece inevitablemente ligado al desarrollo del caucho sintético de goma, y más recientemente a la manufactura moderna de juguetes, incluyendo los coches y las muñecas, y el advenimiento de los juguetes con sonador, que se fecha por SV TLUVZ H ÄUHSLZ KLS ZPNSV ?0? EN PELIGRO.
El 28 de enero de 1918, Ole Kirk Christiansen abrió un negocio de carpintería en Billund, y se ganó la vida construyendo casas y muebles para granjeros de la región con la ayuda de un pequeño equipo de aprendices. Su taller fue quemado en 1924. No fue hasta 1934 que el nombre LEGO fue acuñado por Christiansen a raíz de la frase danesa leg godt SH J\HS ZPNUPÄJH ¸Q\LNH IPLU¹ Cuando el plástico alcanzó uso masivo, Ole Kirk se adaptó a los cambios y comenzó a producir juguetes de plástico hasta que en 1949 los bloques de plástico interconectables llevaron a la compañía a la fama. VULNERABLE
17
Texto de Gloria Cruz Los nombres de los ilustradores van debajo de cada dibujo
S
ean ustedes bien- venidos al show más esperado del año, donde hombres y mujeres de todas partes se dan cita para mostrar su estilo y su personali- dad. Alegres, gruñones, chistosos, despelucados, torcidos, elegantes, en pijama, con falda, con pelo largo o corto, con nariz o sin nariz, en taco- nes o en chancletas, han venido aquí, después de ser magistralmente dibu- jados por niñas y niños de todas las edades. Al final dejaron un espacio vacío para la siguiente pareja, que está un poco demorada en llegar, y por supuesto será la que dibujes tú. Puede ser como quieras y puedes usar los mate- riales que más te gusten: un lápiz, un esfero, una crayola, o una tiza. Si quieres puedes ponerle también color, y no olvi- des escribir tu nombre debajo del dibujo.
18
Diego Alejandro Cruz
Lina Maritza Cifuentes
Michelle Cruz
Juan Esteban Escobar
Juan Pablo Blanco
Juan David Escobar
Santiago Mu単oz
19
Ana Isabel Camargo
20
Julián Andrés Escobar
Nicolás Cortés
Verónica Fonseca
Nicolás Blanco
Maria Claudia Escobar
Laura Tatiana Castaño
Aquí pueden ir tu dibujo y tu nombre
21
A una nariz
Texto e ilustraciones de Diego Escobar
E
l soneto es una forma de poesía que inventa- ron en Italia hace algún tiempo, en el siglo XIII (trece), y que poco a poco se fue difundiendo a otros países de Europa como Francia, Portugal y Es- paña. Los poetas lo usaban para expresar su amor o su tristeza, para hacer reír a la gente, para cuestionar a los reyes o simplemente para entretenerse, y tenían que fijarse muy bien en las palabras que escogían por- que estas debían tener el mismo número de sílabas y tenían que rimar entre sí. Dale una mirada a los ejemplos y anímate a escribir tus propios sonetos.
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Érase un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. Francisco de Quevedo
Dante Alighieri Fue un escritor italiano del siglo XIV conocido por un libro llamado “La Divina Comedia”, pero que también escribió sonetos para una mujer: Beatrice Portinari. Están en un libro llamado “Vida Nueva”.
22
Francesco Petrarca Fue un poeta italiano que vivió en el siglo XIV (catorce), famoso por un grueso libro de sonetos que le escribió a Laura, su enamorada, y que se llamó “Cancionero”.
Íñigo López de Mendoza Fue un escritor y político español del siglo XV (quince), el primero en adaptar los sonetos a la lengua castellana. Su obra más famosa es “Sonetos fechos al itálico modo”.
Francisco de Quevedo También nació en España y además de sonetos escribió sobre política y moral. En muchos de sus escritos se burlaba de la sociedad de su época. Sus libros de poemas son “Parnaso español” y “Las tres musas”.
Los sonetos están formados por catorce versos, y ordenados en dos grupos de cuatro versos y dos de tres.
Todos los versos están formados por once sílabas.
Enamorar Me encanta oler tu aroma tan fragante, como si un frasco de loción tuviera; que si llegáseme a acercar la fiera, la ahuyento con tu aroma de elefante. También me gusta oír tu voz cantante, y el ruiseñor robársela quisiera; pero, ¿por qué no te quedas afuera? que te pareces a un altoparlante. Invento versos para enamorarte, cuando tu rostro a la ventana salga, poder toda la noche contemplarte. Y ya no importa cuánto tu amor valga, si así en cuclillas de tanto esperarte la posición me encalambró una nalga.
Puedes completar las palabras que faltan teniendo en cuenta las reglas que aprendiste.
Tener dinero A mí me gustaría tener dinero para comprarme un ex-box tres sesenta , pero con estas monedas de cuero, no va a alcanzarme ni para una menta. ¿Son los billetes lo que yo más quiero ? ¿o mis amigos lo que me atormenta? pero ellos siempre han tenido dinero, y no es razón para que mal me sienta.
La primera frase rima con la cuarta.
La segunda frase rima con la tercera.
La primera frase rima con la tercera y con la segunda del siguiente párrafo.
En este caso la primera frase rima con la tercera.
Y la segunda frase rima con la cuarta.
Y qué más da si es sólo un videojuego que en mi manera de vivir no encaja, y al cabo va a pasar de moda luego. Les digo: la moral no se me baja, ni voy tampoco a alimentar mi ego, pues me divierto más con esta caja .
23
Texto e ilustraciones de Diego Contreras
1
Hola. Bienvenido al mágico mundo de Neó- polis o NUEVATIERRA, un mundo para- lelo al tuyo; el portal para ingresar a él es ésta re- vista. Nuestro lenguaje es diferente al tuyo y muchos de nuestros habitantes no hablan tu idioma; por eso hemos creado éste alfabeto para guiarte.
2
Este es el Menhir de ROCAROJA donde nuestros antepasados escribieron con sus HACHASMAla escritura que nosotros usamos.
< Una cerca al Menhir < < Unos cristales cerca de
7
Hola, soy En los cuen- tos puedes decir todo lo que quieras, puedes volar, ser un gato o vivir en la Antártida. Prueba, has un cuento sobre lo que quieras y guárdalo, luego se lo mostrarás al que quieras.
3
8
4
9
5
10
6
11
Somos los DIBUJATIERR. Nuestro deber es des- cribir nuestra tierra pero hay partes a las que no tenemos acceso: como a tu mundo. ¿Nos ayudarías? Dibuja mapas de tu casa y de todos los lugares que conozcas; cuando lleves los suficientes puedes unirlos y hacer tu propio Atlas. Mi Nombre es , ¿Bonito no? ¿Cómo es el tuyo? ¿Sabes escribirlo en nuestro lenguaje? Con tus amigos pueden crear nombres imaginarios y así pueden llamarse sin que nadie los identifique. Acá en Neópolis cada vez que piensas en un ani- mal éste aparece, y yo soy el encargado de atra- parlos, cuidarlos y devolverlos a su hábitat… ¿puedes ayudarme? Lo único que debes hacer es dibujar los animales que te imagines, puedes colorearlos y po- nerles el nombre que quieras, cuando les pongas el nombre ¡¡¡yo iré a buscarlos!!! Hola, soy , pero hay cosas que incluso yo no puedo saber. ¿Me ayudas? Sólo encierra con un círculo las cosas que yo te pida: < Los tres murciélagos del científico
24
Yo soy el , recolec- ta algunas semillas y los vasos desechables que dejan botados tus amigos; ahí puedes sembrarlas y no te olvides de regarlas con agua limpia cada tres días. A medida que vas aprendiendo a cuidar las plantas podrás llamarte jardinero como yo. . Descubre todo lo que puedas sobre algo que te atraiga. Has fichas sobre las cosas que te parezcan interesantes. ¿Has vis- to una nueva flor en el parque? ¿Qué tal si la descri- bes? ¿Qué tal si haces un libro de ciencia? Yo hago meteorología (ciencia que estudia los fenómenos climáticos) y tú también puedes hacerla. Mira el cielo y describe cómo está ¿está nu- blado? ¿Hace sol? Puedes poner todo en un cuaderno o dibujar en hojas cómo ves el cielo. Con cierta ex- periencia puedes hacer tus Soy el y tú me puedes ayudar. ¿Sabes cómo? Con todas las partes que hay acá: piel, ojos, forma del cuerpo, alas, cuernos. Puedes dibujar tus propios monstruos y crear un catá- logo. Ahora eres .
1
3 2
4 5
25
6 7
8
9
26
10
11
27
Texto e ilustraciones de Diego Escobar
Hola, mucho gusto. Mi nombre es Nama. Es un honor conocerte.
28
Tengo un amigo que se llama Silvio y es un copetón. ¡Saluda Silvio!
También tengo un cuatro en el que toco guabinas y bambucos.
Y una armadura para cuando vienen las calamidades.
29
Y disfrazarme de espíritu silvestre.
30
Y ahora creo que me dieron ganas de salir a pasear al parque.
Allá voy, nos vemos otro día.
31
es on o ci i単 ra ar st M ilu et e gar o xt ar Te e M d
32