ISSN 1900-3951 ISSN 1900-3951
catálogo
de grupos estudiantiles de trabajo
2 1 20
catálogo 2012
Catálogo de Grupos estudiantiles de Trabajo 2012 ∑ Abril 2014 ∑ ISSN 1900-3951 ∑ PERIODICIDAD ANUAL Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario, sede Bogotá Área de Acompañamiento Integral Programa Gestión de Proyectos (PGP) Rector Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR Diego Fernando Hernández Director de Bienestar Universitario Oscar Arturo Oliveros Garay » Jefe de Área Acompañamiento Integral Zulma Edith Camargo » Coordinación Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez » Coordinación Proyectos Estudiantiles Andrea Fandiño Cardona Edición Elizabeth Moreno Domínguez COORDINACIÓN LOGÍSTICA DE LA PUBLICACIÓN Andrea Fandiño Cardona
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE ARTES: SANDRA BURBANO
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS: LILIAM ALEXANDRA PALOMEQUE
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS: MARCO HELÍ FRANCO VALENCIA
ASESOR DIRECCIÓN DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS: BEETHOVEN VALENCIA HERRERA
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: MARÍA ELVIA DOMÍNGUEZ BLANCO
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES: GUSTAVO PUYO
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE ENFERMERÍA: MARTHA PATRICA BEJARANO BELTRAN
RECOLECCIÓN DE DATOS Y Corrección de Estilo Albalucía del Pilar Gutiérrez » Diagramación y Diseño Equipo PGP: Andrés Barriga, Juan Pablo Nieto, Nicole Carlderón, Heimi Shayuri Garnica
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE INGENIERÍA:
Impresión GRACOM Gráficas Comerciales
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA:
Contacto proyectoug__bog@unal.edu.co /Gestion proyectos http://www.ugp.unal.edu.co/ issuu.com/gestiondeproyectos
DOLLY SANTOS BARBOSA
DORIS RAMÍREZ DE PEÑA
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA: ADRIANA PATRICIA MUÑOZ RAMÍREZ
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: JAVIER ACERO
PRESENTACIÓN PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS 1.
3.
11
GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO FACULTAD DE ARTES FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE ENFERMERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GRUPOS INTERFACULTADES
2.
6
17 29 41 57 69 107 125 133 143 155 161 169
PROYECTOS POR CONVOCATORIA ESPECIAL LIDERAZGO ESTUDIANTIL CARNAVAL UNIVERSITARIO
189
DIRECTORIO
202
194
Contenido
TABLA DE CONTENIDO
Presentación El Programa de Gestión de Proyectos busca promover las iniciativas estudiantiles orientadas a consolidar espacios de intercambio y de proyección académica y cultural, teniendo como mira la consolidación de comunidad universitaria. En esta perspectiva y teniendo como base la participación en la construcción social, se complace en presentar el catálogo de grupos estudiantiles de trabajo año 2012 de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en el que se exponen las diversas actividades adelantadas por los 249 grupos estudiantiles de trabajo pertenecientes a las 11 facultades de la Sede. Estas acciones se materializan a través de 317 proyectos e iniciativas estudiantiles que expresan, configuran, delinean muchas de las expresiones de proyección académica, artística, estética y cultural que nutren y dan contenido a la vivencia en el campus universitario.
6
Como lo señala el profesor Beethoven Herrera Valencia, director de Bienestar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia “la inteligencia se potencia más que la tierra y el capital” y en tal sentido, a través de los proyectos se capitaliza la inventiva estudiantil y se despliega a fin de estimar su aporte y enriquecer las prácticas, generando y brindando opciones para irradiar su acción y aportar en la construcción del lazo social, siendo forjadores de nuevos modelos que marcan una impronta en el hacer y en el acontecer universitario. Para el Bienestar Universitario, las acciones adelantadas a través de los proyectos estudiantiles y que se ha ido extendiendo a docentes, administrativos y egresados, representa un aporte e innovación como metodología de trabajo que contribuye al bienestar, pues permite hacer partícipe a cada sujeto tanto en la determinación de sus necesidades como a su vez constituirse en actores sociales para la generación de propuestas que signifiquen la transformación de sus condiciones sociales. De esta forma, la inteligencia, la inventiva y el saber de los estudiantes se capitaliza para que los conocimientos y teorías adquiridas en el aula, se pongan en ejecución de forma que aporten a la formación integral y generen nuevas dimensiones de constitución de sujeto, siendo este un modelo que representa un paradigma en la implementación y generación de nuevos procesos sociales. Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Programa de Gestión de Proyectos
Logros En el periodo comprendido entre el año 2011 y el 2012, el Programa Gestión de Proyectos alcanzó lo siguiente: •
En cuanto a los proyectos estudiantiles en los años 2011 y 2012, se observa en la Gráfica 1 que se aprobaron iniciativas en las cinco temáticas: expresión estética y cultural, contribución académica, proyectos editoriales - publicaciones, desarrollo humano y extensión a la comunidad, y manejo del tiempo libre y actividades lúdicas.
•
El total de proyectos aprobados en 2011 fue 273, mientras que en 2012 ascendió a 338, lo cual representa una variación positiva del 24%. Dicho aumento fue generalizado, exceptuando las facultades de Agronomía, Artes y Odontología. Las facultades que más proyectos presentan, tradicionalmente, son, en primer lugar, Ciencias Humanas, seguida de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Económicas. Entre estas tres facultades se reúne más del 50% de los proyectos de la sede Bogotá. Es notable el aumento de proyectos de las facultades de Ciencias y de Medicina, ya que en 2012 fueron aprobados más del doble de proyectos que en 2011.
Gráfica 1. Total proyectos aprobados
Agronomía
28 28
Enfermería
7 10
Artes
29 28
Ingeniería
14 21
Ciencias
7 26
Medicina
13 27
Ciencias Económicas
25 32
Medicina Veterinaria y Zootecnia
7 9
Ciencias Humanas
93 99
Odontología
13 9
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
37 49
7
2011 2012
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1. Participación por género De acuerdo con la información de la Gráfica 2, la proporción de hombres y mujeres beneficiarios de los proyectos estudiantiles se ha mantenido en alrededor del 55% y 45%, respectivamente. Esto demuestra que en el liderazgo de los proyectos se ha mantenido la equidad, además que siempre ha destacado la política de inclusión de género en la participación activa de los usuarios de los proyectos. Gráfica 2. Número de beneficiarios por género
2500
1908
1500 1000 500
8
2267
2000
0
1075 (56,3%)
1244 (54,9%)
833 (43,7%)
1023 (45,1%)
2011
2012
Masculino Femenino
2. Participación por tipo de vinculación con la Universidad De la Gráfica 3 se infiere que aproximadamente el 95% de los beneficiarios de los proyectos estudiantiles (e integrantes de los grupos estudiantiles de trabajo) son estudiantes de pregrado, seguidos de los estudiantes de posgrado, quienes constituyen aproximadamente un 4%. Menos del 1% de participación la constituyeron egresados, docentes y administrativos: en particular, el aumento del área de la gráfica (porcentaje de participación) se dio para el año 2012.
Gráfica 3. Participación por tipo de vinculación con la Universidad
100%
98%
9
96%
94%
2011
2012
92%
90%
Otros Estudiantes Pregrado Estudiantes Posgrado
3. Participación por facultad La Gráfica 4 permite ver de qué manera se distribuyó el número total de beneficiarios de los proyectos estudiantiles durante 2011 y 2012. El tamaño de las barras corresponde al número total de beneficiarios de la facultad correspondiente. Gráfica 4. Proporción beneficiarios de proyectos por facultad
10
Agronomía
6,1% 7,0%
Enfermería
1,7% 3,8%
Artes
11,3% 8,5%
Ingeniería
9,3% 8,2%
Ciencias
4,8% 8,9%
Medicina
7,8% 7,2%
Ciencias Económicas
16,8% 10,8%
Medicina Veterinaria y Zootecnia
2,8% 4,3%
Ciencias Humanas
27,9% 26,8%
Odontología
2,5% 1,4%
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
9,0% 12,9%
2011 2012 80
100
60
40
0
20
20
40
60
80
100
80
100
60
40
0
20
20
40
60
80
100
Nuevamente, observamos que el mayor número de beneficiarios por dos años consecutivos lo tuvo la Facultad de Ciencias Humanas. En segundo lugar se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas, aunque de 2011 a 2012 se observó una disminución. En cambio, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas exhibe un aumento notable en el número de beneficiarios entre 2011 y 2012. También, el cambio de tamaño del círculo para Ciencias evidencia un aumento significativo de la participación de la comunidad estudiantil de dicha facultad en los proyectos llevados a cabo en 2012. Las facultades que han mantenido aproximadamente la misma participación son Artes, Ingeniería y Medicina. La menor proporción de beneficiarios se concentra en las facultades de Enfermería, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Odontología. No obstante, la proporción de personas beneficiarias es acorde con la población total de cada facultad
PGP / Programa Gestión de Proyectos Somos los encargados de apoyar y coordinar las iniciativas estudiantiles extracurriculares en las áreas de contribución académica, expresión estética y cultural, desarrollo humano y extensión a la comunidad, publicaciones y actividades de manejo del tiempo libre, todas enfocadas en las ciencias, las artes y la cultura que, dirigidas dentro de un proyecto universitario, desarrollan y fortalecen competencias sociales, humanas y comunitarias complementarias a las de la academia. Orientado hacia la formación integral y el bienestar, el PGP, antes que en el rol de estudiantes, se concentra en el de jóvenes cuyas capacidades de liderazgo es necesario estimular y consolidar. Ofrecemos orientación en la formulación de proyectos generados por los grupos estudiantiles de trabajo, brindando el apoyo económico y las herramientas logísticas con el fin de aportar a la promoción y a la formación integral de líderes universitarios. También apoyamos la realización de talleres dirigidos a los grupos estudiantiles de trabajo, buscando afianzar el desarrollo de sus actividades y la producción de textos que permitan sistematizar su experiencia y sus indagaciones; para tal efecto, ofrecemos asesoría en cuanto a redacción, corrección ortográfica, diseño y diagramación. Nuestro Objetivo es apoyar y coordinar los proyectos generados por los grupos estudiantiles de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mediante el desarrollo de procesos de promoción y autogestión que permitan dinamizar y cualificar la práctica académica, investigativa y cultural. Dirección de Bienestar Universitario - Sede Bogotá Área de Acompañamiento Integral Programa Gestión de Proyectos Teléfonos: 3165000 Ext. 10662-10661 Carrera 44 No. 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502-504 proyectoug__bog@unal.edu.co facebook.com/Gestión Proyectos ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos flickr.com/photos/115019624@N02/ twitter.com/PGPunal youtube.com/channel /UCU8RCrgdFQB8fUCz0xGxM0w
11
PROYECTOS ESTUDIANTILES Un proyecto estudiantil es aquel que promueve la práctica estudiantil y el liderazgo en las áreas de proyección académica extracurricular, artes, ciencias y cultura como formas de dinamizar espacios de participación y expresión que aporten al proceso de formación integral. Dichos proyectos son presentados por los grupos estudiantiles de trabajo que a través de estos canalizan una necesidad, iniciativa o interés plenamente identificados en la universidad o en la comunidad en general. La formulación, desarrollo y seguimiento de los proyectos permite al estudiante forjar su capacidad de gestión, iniciativa y compromiso, no solo desde una perspectiva académica, sino también como sujeto social. Las modalidades de los proyectos son: •
12
• •
Proyectos estudiantiles internos: Son aquellos que reciben apoyo económico y/o logístico de la Dirección de Bienestar de Sede a través del Programa Gestión de Proyectos y de una o varias facultades de la Universidad y son convocados una vez por periodo académico a través de la Dirección de Bienestar de cada facultad. Estos proyectos pueden pertenecer a una sola facultad o a varias facultades denominándose proyecto interfacultad, para lo cual se requiere la participación de al menos tres estudiantes por cada una de las facultades en las que se presente el proyecto. Proyectos Institucionales: Son proyectos impulsados a través de las Direcciones de Bienestar de las Facultades con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos). Proyectos estudiantiles externos: Son aquellos cuyo carácter, monto presupuestal y dimensión de actividades requiere la gestión de recursos ante otros organismos distintos a la Universidad Nacional de Colombia. Los proyectos externos deben seguir el mismo trámite de los internos. El calendario para su estudio y aprobación será definido por el comité de estudio de proyectos estudiantiles de acuerdo con la fecha de la convocatoria del ente externo.
Para presentar un proyecto: • Se debe tener en cuenta el cronograma definido en la convocatoria de cada Dirección de Bienestar de Facultad en cada período académico. • Presentar a la Dirección de Bienestar de la facultad el formato de la solicitud completamente diligenciado. Este se encuentra en www.ugp.unal.edu.co.
• • • • • • •
Formular los proyectos de acuerdo con las líneas de trabajo establecidas por Bienestar Universitario: Expresión estética y cultural, desarrollo humano / extensión a la comunidad, manejo del tiempo libre, contribución académica y publicaciones. Formular proyectos acorde con los fines misionales de la Universidad (docencia, investigación, extensión) y seguir los parámetros y fines de Bienestar Universitario (Contribución a la formación integral, al mejoramiento de la calidad de vida y a la construcción de comunidad). Precisar la justificación y viabilidad del proyecto, objetivos y resultados tangibles, factibilidad en términos de costos y recursos necesarios para la ejecución. Todo proyecto presentado debe tener un componente básico de autofinanciación que está representado en: trabajo de los estudiantes, recursos económicos aportados por ellos, o apoyo de otras entidades diferentes a la Universidad Nacional de Colombia, gestionado por el Grupo Estudiantil de Trabajo. Desarrollar en un tiempo no mayor a tres meses los proyectos presentados a convocatoria (contados a partir de la aprobación). Concluida la ejecución del proyecto se debe elaborar y entregar el informe final (logístico y financiero) de actividades a la Dirección de Bienestar de Facultad que realiza la supervisión de las actividades del grupo. Llevar a cabo un proceso de socialización de los resultados del proyecto con la comunidad universitaria, para lo cual se requiere registro escrito y soportes de las actividades realizadas.
Un grupo estudiantil de trabajo es el que está conformado como mínimo por tres o más estudiantes activos de la misma facultad que se integran con el propósito de promover el liderazgo estudiantil por medio de la formulación de iniciativas y proyectos que aporten a la promoción y formación en las áreas académica, cultural, desarrollo humano, manejo del tiempo libre, publicaciones, entre otras. Estos grupos pueden conformarse a nivel de facultad o interfacultades. Para crear un Grupo Estudiantil de Trabajo se debe: • Acreditar la calidad de estudiante activo de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. • Conformar un grupo estudiantil de trabajo que estará integrado por mínimo tres estudiantes pertenecientes a la misma facultad y contar con el aval de un docente en las líneas de publicaciones, desarrollo humano-extensión a la comunidad y contribución académica. • Designar un coordinador que se responsabilice ante la Universidad por el accionar del grupo y el desarrollo de los proyectos presentados. (El coordinador deberá pertenecer a la facultad en la que presenta el proyecto). • En el caso de proyectos interfacultades debe haber un coordinador de grupo que responda ante su respectiva facultad. (Requieren de un solo aval docente). • Inscribir o actualizar la información del grupo en la Dirección de Bienestar de cada facultad de acuerdo con el cronograma definido en la convocatoria para cada periodo académico, en el formato establecido para tal fin.
13
14
El proyecto puede inscribirse en las siguientes líneas de trabajo: • Contribución académica: Comprende todas aquellas actividades que promueven la proyección académica de los estudiantes mediante la realización de investigaciones, seminarios, simposios, foros, talleres, asambleas, congresos, exposiciones, cátedras, clubes académicos, entre otros. • Expresión estética y cultural: Promueve actividades que promocionen el conocimiento y el trabajo artístico. los grupos buscan con encuentros, presentaciones, exposiciones entre otras producciones culturales difundir temas que contribuyan a crear un mapa de los distintos pensamientos y prácticas estéticas. Por ejemplo, los cineclubes, los grupos musicales, de danza y teatro abren el campus a otros sectores, convirtiéndolo no solo en un espacio para el entretenimiento, sino para la discusión en donde las obras expuestas son vistas como herramientas para la generación de un pensamiento crítico. En esta línea de trabajo se encuentran proyectos audiovisuales, cineclubes, exposiciones, encuentros, poesía, literatura, cuento, expresión corporal, etc. • Desarrollo humano y extensión a la comunidad: Los proyectos de esta línea tienen el objetivo de promover los valores y crear conciencia social que conduzca a los participantes y beneficiarios de distintas comunidades a actividades de desarrollo y proyección social y comunitaria. • Manejo del tiempo libre y actividades lúdicas: Tiene por objetivo la promoción y el uso adecuado del tiempo libre, mediante la realización de actividades lúdicas que conlleven al mejoramiento del estado físico e intelectual. • Proyectos editoriales (Publicaciones): Los medios de comunicación son utilizados como herramientas que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos estudiantiles, por medio de revistas, periódicos, folletos, boletines, publicaciones en línea. Existe la necesidad de difundir temas de interés social, académico, cultural y de creación artística a través de medios de difusión masiva, con la perspectiva de ampliar el campo de acción de las distintas ramas del conocimiento. Esto se constituye como una prioridad de los grupos pertenecientes a esta línea. Para una información más detallada del proceso y compromisos que adquiere el proyecto una vez sea aprobado, se puede consultar el “instructivo para trámite de proyectos estudiantiles”, del link http://www.ugp.unal.edu.co/pdf/instructivo_proyectos_estudiantiles.pdf. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS Y CULTURALES NACIONALES E INTERNACIONALES El Programa y la Dirección de Bienestar de cada Facultad promueven la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá en actividades académicas, científicas y culturales nacionales e internacionales, ya que estas aportan a la formación integral, estimulando la excelencia académica, la creación y la investigación y, a la vez, contribuyen al posicionamiento de la Universidad en el contexto académico y cultural mundial.
líneas de trabajo de los proyectos estudiantiles PUBLICACIONES
PROYECTOS INSTITUCIONALES
EXPRESIÓN ESTÉTICA Y CULTURAL
TIEMPO LIBRE
TALLERES
PARTICIPACIÓN
CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA
CINECLUB
DESARROLLO HUMANO
PROYECTOS CONVOCATORIAS ESPECIALES
grupos estudiantiles de trabajo
16
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
D
E
c
u a
l r
t t
a
D
e
s
catálogo 2012
P 019
01 32 PÁGINAS
P 019
02 ARABESQUE FACARTES
P 020
03 ARTE TANGO
P 020
04 CÉLULA MILAGRO
P 021
05 CINECLUB EL GRITO
P 021
06 CINEXCUSAS
P 022
07 CIRCE
P 022
08 COROLARIO
P 023
09 DOBLE SENTIDO
P 023
10 EL BUCLE
P 024
11 GUÍA NÓMADA
P 025
12 IYAMIDANZA
P 025
13 PLANETAMIENTO SOBRE LA PINTURA
P 026
14 TANGO CON SENTIDO-S
P 027
15 TRANSVERSAL SONORA 16 PROYECTOS INSTITUCIONALES
P 028
* D’PARCHE
P 028
* PAINT BALL
32 PÁGINAS revista de juguete
El grupo 32 páginas desea hacer un aporte a la población infantil mediante una publicación gratuita de excelente calidad. El proyecto Revista de juguete surgió a partir de la necesidad de crear una publicación infantil donde no prime el propósito comercial, sino que permita el acercamiento de los niños a los temas de su interés. El proyecto también tuvo dentro de sus bases la aplicación de los conocimientos obtenidos en la academia en distintas formas y de manera interdisciplinar. La revista fue socializada en el municipio de Sopó con una gran acogida.
32paginas@gmail.com
19
ARABESQUE FACARTES taller de danza árabe con percusión en vivo
A partir de los ritmos que evoca la percusión del Medio Oriente, Arabesque Facartes dio vida a un taller de danza árabe en el que se realizaron diez sesiones que tuvieron por objeto explorar diversos ritmos y sensaciones asociadas a esta milenaria práctica. El Taller de danza árabe con percusión en vivo se centró en estudiar ritmos básicos en cuatro tiempos; de esta forma, el grupo logró hacer más sensibles a las personas que asistieron frente a las múltiples posibilidades de cultivar cuerpo y mente a través del arte.
facartes.danzarabe@gmail.com
ARTE TANGO un tango para todos
El grupo busca difundir, desde la Universidad Nacional, un espacio creado por los mismos estudiantes que sirva como esencia y foco urbano de cultura y que permita a las personas la expresión mediante la danza del tango, creando así un espacio de identidad para la sociedad. Dentro del marco de este proyecto se fortalecieron los procesos pedagógicos que intentan agrupar a los estudiantes en actividades alternas al medio académico. Entendiendo el tango como un forma de autoconocimiento y una forma de desarrollar y apreciar las experiencias de vida de las personas, se puede inferir entonces que no solo es una buena forma de aprovechar el tiempo libre, sino también una manera muy amable de enriquecimiento personal y espiritual, lo cual está incluido dentro del marco institucional de la Universidad para la promoción del intercambios culturales y como parte del proyecto multicultural.
esteesmitango@hotmail.com tango.artes
20
CÉLULA MILAGRO
El grupo consolida y proyecta su propia obra artística en mercados y campos de acción que les brinden autonomía y también difusión masiva; además, generó una reflexión sobre los estudiantes egresados del conservatorio asumiendo el rol de cancionistas (compositores de canciones) como agentes de interdisciplinaridad, fusionando poesía con música y otras expresiones culturales autóctonas y de vanguardia con miras a generar modelos de vinculación al contexto sociocultural a través de la creación de una comunidad de seguidores del proceso.
myspace.com/578387492
CINECLUB EL GRITO seminario de formación de públicos «relaciones entre carnaval y cine »
Para este año, el Cineclub quiso reconfigurar el papel del público. Los integrantes del grupo parten de la idea de que el espectador no puede ser un sujeto que mira acríticamente la pantalla. Por esto, el Seminario de formación de públicos: relaciones entre carnaval y cine buscó incentivar no solo el conocimiento de los aportes de la tradición carnavalera al séptimo arte, sino también fomentar la reflexión frente a los contenidos observados.
arussie@unal.edu.co
21
CINXCUSAS toma 2 a tierra
Los motivos para la creación del grupo fueron acompañar, visualizar, difundir y asistir procesos concernientes a los conflictos ambientales que involucran principalmente la explotación minera y el impacto de esta actividad en el agua de las comunidades vulnerables minoritarias del país. Los integrantes del grupo pretendieron, mediante la creación de un cineclub, enfatizar en la discusión de tres grandes temas: las consecuencias ambientales para el país de la explotación minera, la defensa y cuidado del agua desde el punto de vista social-ambiental y la posición de la academia frente a todas estas problemáticas. También se buscó generar espacios de discusión en forma de talleres para la concienciación de los participantes sobre estas delicadas problemáticas y la importancia que tienen los medios de comunicación en la resolución de conflictos y la influencia de estos sobre la opinión de la sociedad en general.
fcinxcusas@gmail.com
CIRCE
Circe quiso crear una publicación semestral que, debido a la ausencia de textos que promuevan la reflexión alrededor de los procesos de creación artística, especialmente en el campo de la literatura, aborde los temas de creación literaria y oficio del escritor con experiencias propias de escritores, expresiones estudiantiles y todo tipo de muestras literarias generadas por los integrantes de comunidad estudiantil en la maestría en escritura creativa.
revistacirce@gmail.com RevistaCirce
22
COROLARIO somos chocó
Corolario utiliza el lenguaje audiovisual para generar un espacio de reflexión sobre la identidad, el tiempo y la memoria de las comunidades vulneradas. El proyecto se valió de la actividad fotográfica como ejercicio de expresión de los niños del municipio de Juradó, a través de talleres de fotografía experimental dictados por los estudiantes de cine, para generar a su alrededor reflexiones sobre las problemáticas vistas a través del lente de la cámara. También pretendieron la sensibilización social de los niños mediante la expresión fotográfica, para la compresión de su entorno con actividades lúdicas que los alimentaran de distintas formas.
colectivocorolario@gmail.com
DOBLE SENTIDO taller de serigrafía y comunicaciones
La principal actividad del grupo es fortalecer las estrategias comunicativas como generadoras de identidad en la comunidad universitaria en pro de la construcción de un ideal de nación incluyente y de difusión para todos. El proyecto se basó en la evidente necesidad de elaborar diferentes tipos de material gráfico que soportara los eventos realizados en la Universidad con el fin de difundir la información requerida por distintos medios creativos y, claro está, la necesidad de la creación de un lugar propicio para la producción de este material, como lo es un taller de serigrafía.
doblesentidounal@gmail.com wix.com/doblesentidounal/plataforma
23
EL BUCLE buque – bucle
La práctica estudiantil de este grupo asumió una posición crítica en el momento en el que interfiere en la cotidianidad de la gente con música y sonidos; esto le permite trazar, a través de encuentros no programados, un espacio de reflexión en torno a la escucha del cuerpo y de los sonidos que llenan el ambiente cuando realiza sus presentaciones efímeras, es decir, la puesta en escena. Este proyecto apuntó hacia la búsqueda de socializar gestos poéticos en lugares específicos de la Universidad, lugares intersticiales que llevan a indagar en territorios distintos a los de las artes visuales. Buscó intervenir en las situaciones cotidianas de la gente e instaurar una sinergia colectiva. Se llevaron a cabo encuentros periódicos entre los integrantes del grupo, para la realización de los talleres de discusión sobre temáticas audiovisuales y los guiones de intervención sonora; estas últimas se realizaron de forma
esporádica en los siguientes lugares: Parque de la Independencia, Biblioteca Virgilio Barco, Museo del Banco de la República y el edificio de artes gráficas de la Universidad Nacional. Todo fue hecho sin una gran planeación, pues parte de la propuesta del grupo era abordar de forma intempestiva, amable y pacífica los espacios en los que se realizaran las intervenciones. El grupo realizó una exposición durante el mes de agosto en el parqueadero del Museo del Banco de la República, y para su inauguración se hizo un performance en vivo al que asistieron aproximadamente 100 personas.
viotila@hotmail.com actosdelavoz.blogspot.com/
24
GUÍA NÓMADA
Grupo creado para sensibilizar a la población estudiantil sobre los temas urbanos creando un diálogo en torno a ellos, para enriquecer las actividades académicas propias de la proyección arquitectónica. El proyecto logró publicar una guía para la observación y crítica de los proyectos arquitectónicos de la ciudad de Bogotá, como complemento al aprendizaje en la academia y para que dentro del estudio de la arquitectura se puedan recopilar testimonios y conocimientos de la comunidad en general con el fin de incluir la vivencia espacial dentro de la dinámica académica.
guianomada@hotmail.com guianomada.tk/
IYAMIDANZA taller de danza afrobrasileña
Iyamidanza quiere despertar en los estudiantes de la Facultad de Artes el interés en las danzas afrobrasileñas y su relación con la cultura afrocolombiana. La danza es una forma de comunicación entre los seres humanos y una ventana al conocimiento que se tenía en épocas antiguas, la danza representa la resistencia y evolución de toda una cultura que ha aportado valiosas enseñanzas y ha contribuido enormemente a su desarrollo y conformación; he aquí donde radica su importancia en la sociedad como formadora y gestora de conocimientos y tradiciones que dan a la comunidad una base sólida para su continuo mejoramiento y para la valoración del ser humano por sus talentos y aptitudes.
lyamidanza@gmail.com
25
PLANTEAMIENTO SOBRE LA PINTURA investigación «pregúntanos sobre la pintura»
La existencia del grupo es debida al común interés de los participantes en la pintura y en la expresión mediante esta. Tiene como objetivo principal establecer ciertas búsquedas que, como estudiantes, realizan dentro de la pintura. Dado que la escuela de artes se consideraba anteriormente como un lugar importante en la creación artística del país, el grupo realizó la investigación y la propuesta plástica específica para retomar dicho reconocimiento, pues hace años la facultad se caracterizaba por tener los mejores pintores del país y esto ha venido decayendo constantemente, «el arte es también conocimiento y si este nos es tenido en cuenta, el conocimiento se da de manera sesgada e incompleta».
franciscojavierbuendia@hotmail.com
TANGO CON-SENTIDO-S 1) di -fundiendo danza ; 2) tejiendo tango en la un
1) El grupo busca explotar el lenguaje corporal que pueda despertarse entre los individuos a partir de la danza del tango, una manifestación personal convertida en colectiva, donde las personas tomen conciencia de sí mismos y de su pareja, adquiriendo así facultades como el respeto y el entendimiento. El proyecto es un laboratorio de exploración constante donde música, cuerpo, espíritu y sentimientos se entrelazan para manifestarse sin predeterminaciones. Aquí, las personas podrán llevar a cabo un proceso de autoreconocimiento, donde el trabajo consciente de su cuerpo fortalece el conocimiento de sí mismo. El grupo logró consolidar la propuesta pedagógica e investigativa, para el aprendizaje de los participantes en los temas referentes al tango. Aunque no se cumplió con el cronograma para la realización de la convocatoria y asignación de presupuestos, los eventos se llevaron a cabo y tuvieron una gran acogida entre los asistentes, tanto pertenecientes a la Universidad como externos a esta.
26
2) Tango Con-Sentido-S incentiva a las manifestaciones culturales a través del tango, para que así las personas tomen conciencia de sí mismos y de los demás miembros de la comunidad mediante expresiones artísticas. El grupo pretende, mediante un encuentro de baile del tango en la Universidad, transmitir la pasión y la emoción propias de esta danza en un entorno de convivencia y esparcimiento, que permita a los participantes explorar sus propias emociones y sensaciones y, por supuesto, las de la comunidad estudiantil, mediante la danza y la discusión sobre el tango. Transeúntes y gente de todo tipo se unieron al evento de forma inesperada, pues encontraron allí una gran muestra del talento para la danza que hay en la Universidad, y también vieron que las manifestaciones artísticas organizadas en la Universidad son de gran importancia para el desarrollo cultural en esta.
tango.consentidos@gmail.com cester1834@hotmail.com
TRANSVERSAL SONORA
En el ámbito musical, el grupo pretende promover las expresiones artísticas vinculadas a los medios informáticos y a la experimentación musical sonora, y en el ámbito académico, busca liderar la actividad artística musical a través de la inclusión de los jóvenes estudiantes de la academia, creando nexos con el acontecer cultural universitario. El proyecto se planteó con la premisa de establecer un espacio para el arte sonoro y la música electroacústica, con el ánimo de crear una línea transversal de comunicación entre el laboratorio de creación de la música y las otras ramas del arte y la ciencia, buscando la vitalidad que esto imprime a la creación artística.
tierravirgen@gmail.com /transversal.sonora
27
Proyectos Institucionales 1) d’parche ; 2) paint ball
La Dirección de Bienestar de la Facultad de Artes, con el fin de incentivar actividades que mejoraran la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido desarrollando diversos proyectos, como el Primer Festival Internacional de Títeres «Mary La Titiritera» y el Equipo de paint ball.
1) d’parche . primer festival internacional de títeres «mary la titiritera» Gracias al esfuerzo del grupo D’parche, un gran número de seres inanimados lograron cobrar vida. Inspirados en el Primer Festival Nacional de Títeres, los integrantes del grupo decidieron ampliar el espacio para dar a conocer al público una muestra más diversa del potencial dramático de estos muñecos. Así, la iniciativa de este equipo de jóvenes fue el ingrediente primordial para llevar a cabo el Primer Festival Internacional de Títeres «Mary La Titiritera», un encuentro que logró abrir los ámbitos culturales de la Universidad a espectadores de todas las índoles, especialmente a los niños y a las familias que quisieran disfrutar de esta serie de espectáculos.
lbautistag@unal.edu.co
28
2) paint ball. equipo de paint ball Un grupo cuyo objetivo específico fue generar nuevos espacios deportivos no ofrecidos por la UN. En la búsqueda de nuevos espacios y disciplinas deportivas, hallaron el paint ball como deporte extremo de gran acogida en la ciudad; así, se hizo necesaria en la formación la práctica de deportes que incentiven a ser disciplinados con el entrenamiento del cuerpo y promuevan el sano esparcimiento en el tiempo libre.
dbu_farbog@unal.edu.co www.facartes.unal.edu.co/bienestar /bienestar.artes
17
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
D
E
c
i
c
u
l
t
a
D
e
n
c
i
a
s
catálogo 2012
P 031
01 A-PROPÓSITO
P 031
02 BANCO DE GERMOPLASMA DE LOS BOSQUES ANDINOS DE CUNDINAMARCA
P 032
03 BIOLOGÍA Y SOCIEDAD. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
P 032
04 CRU UNAL
P 033
05 ECOLOGÍA DE LA CONDUCTA ANIMAL – ECA
P 033
06 GRUPO DE ORNITOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL – GOUN
P 034
07 GRUPO DE ASTROBIOLOGÍA VIDA SIN FRONTERAS
P 034
08 GRUPO DE BIOLOGÍA DE REPTILES
P 035
09 GRUPO DE ECOLOGÍA MICROBIANA
P 035
10 GRUPO DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL CARBÓN ENERGÉTICOS
P 036
11 GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA - GEGE
P 036
12 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GEOVULCANOLOGÍA
P 037
13 GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
P 037
14 MICROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
P 038
15 MERE PYAAR
P 038
16 SANUS HERBAE
P 039
17 VIVE SANO
A_PROPÓSITO canasto de sueños (artes escénicas para la vida , proceso de aprendizaje y enseñanza en contextos vulnerables)
Las artes escénicas son el medio por el cual el grupo pretende acercar a los niños de la Fundación Claret a un real aprovechamiento del tiempo libre. A través de talleres periódicos planeados y dirigidos por los integrantes del grupo, se logró que 45 niños aprendieran algunas bases para conocer y aprovechar sus capacidades de expresión. Una de las ideas centrales de este proyecto fue realizar la presentación de dos obras infantiles: El principe Shakespeardun y Don Corcheo y Bambalina; sin embargo, lo que realmente caracterizó al proyecto fue el empeño por lograr la cercanía de los participantes con la cultura.
amipropósito@gmail.com
31
BANCO DE GERMOPLASMA DE LOS BOSQUES ANDINOS DE CUNDINAMARCA Banco de germoplasma de los bosques andinos de Cundinamarca.
BIOLOGÍA Y SOCIEDAD SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN biosociedad
Este semillero genera nuevas metodologías y abre nuevas áreas de investigación en las ciencias biológicas basadas en la búsqueda de la creación del conocimiento endógeno e identitario para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Biosociedad fue un proyecto dentro del cual se realizó un ciclo de conferencias con temáticas que involucran las dinámicas humanas con la biología, tales como «La soberanía nacional y la diversidad biológica» y «El papel de las comunidades humanas en la investigación ecológica», estas charlas contaron con el apoyo de profesionales docentes de la Universidad, tanto del Departamento de Biología como del Instituto de Ciencias. El proyecto pretendió visibilizar al profesional en biología dentro de la comunidad, pues su labor en esta es vital, ya que se trata de la conservación y el tratamiento óptimo de los ecosistemas de nuestro planeta, labor que será especialmente requerida para la supervivencia de la vida en el planeta en los años futuros.
rscbun@gmail.com
32
CRU-UNAL manejo de residuos corporación de residencias universitarias - cru
Grupo creado con el fin de institucionalizar en la CRU un sistema de reciclaje y manejo adecuado de residuos, de tal forma que la comunidad logre reducir y manejar los que genera. Actualmente, los residentes de la Corporación no disponen adecuadamente de sus desechos; algunas veces estos son arrojados por las ventanas y otras veces son abandonados en áreas comunes. Espacios como cornisas y pasillos se convierten en puntos de acumulación de basuras. Se suma a esto la falta de pertenencia con el edificio y respeto hacia los compañeros, que hace que los baños permanezcan en carentes condiciones de aseo. Esta imagen evidencia que en
reciclajecru@gmail.com
la residencia se deben tomar acciones y planes organizados y eficientes para contribuir al manejo correcto de las basuras. El modelo que se implementó en la Corporación puede convertirse en ejemplo de propuesta y aplicación para otros centros residenciales.
ECOLOGÍA DE LA CONDUCTA ANIMAL – ECA estudio comportamental de molothrus bonariensis
Grupo creado formalmente en junio de 2012 por estudiantes de posgrado que han tenido experiencia trabajando en el área de la implementación de proyectos ecológicos y estudiantes de diversas carreras cuyo interés se centra en el análisis de la ecología de la conducta animal, con el objetivo de promover la investigación y la generación de conocimiento en torno al comportamiento y la comunicación animal. El Molothrus bonariensis es un ave de gran importancia en el funcionamiento de los ecosistemas en la ciudad de Bogotá, pues no es endémica de la zona y afecta significativamente el comportamiento de las especies nativas. Por esto, el grupo identificó la necesidad de llevar a cabo el Estudio comportamental de Molothrus bonariensis, para determinar las causas de la migración de estas aves y analizar a fondo el comportamiento y las rutinas de dicha especie, determinando también
grupoecaun@gmail.com
los escenarios que facilitan su actividad parásita y la interacción con las demás especies.
33
GRUPO DE ORNITOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL – GOUN caracterización de la avifauna de la universidad nacional
En el segundo semestre de 1998, un grupo estudiantil de ornitología y egresados de Biología de la Universidad Nacional decidieron crear el Grupo Estudiantil de Ornitología de la UN, con el apoyo de del Instituto de Ciencias Naturales. Desde entonces ha venido fomentando la observación, investigación y conservación de las especies de aves colombianas a través de actividades dirigidas a los interesados en este tema. En 2012, el grupo pretendió continuar capacitando a los estudiantes en el trabajo con las aves, suministrando información relevante para los procesos que se dan en esta importante área. Para la Caracterización de la avifauna de la Universidad Nacional, se realizaron actividades tales como la captura de especímenes con redes de niebla, observación desde
gounbog@gmail.com
distintos puntos de las especies que habitan las zonas aledañas a la Universidad y la recolección de los datos obtenidos como
goun-un.blogspot.com/
avifauna presente, abundancia de las distintas especies, patrones morfométricos, actividades migratorias y estado dentro de los ciclos anuales de las aves, para compilarlas dentro de un documento que dé a conocer el carácter de la avifauna lugareña.
GRUPO DE ASTROBIOLOGÍA VIDA SIN FRONTERAS segundo número de la revista de astrobiología vida sin fronteras
El grupo de astrobiología Vida sin fronteras ha realizado varios proyectos en el pasado con el firme propósito de divulgar e investigar interdisciplinariamente el entorno de la astrobiología, la búsqueda de vida extraterrestre con fines científicos, pues este es un campo poco conocido y bastante demeritado en el ámbito universitario, inclusive en el ámbito académico en general. Para el segundo número de la revista Vida sin fronteras, el grupo recopiló información bibliográfica, artículos y temas de interés científico, que dieran a conocer ante la comunidad universitaria a la astrobiología como una opción de estudio científico serio, con bases investigativas incuestionables, que le permitan a las personas expandir la forma en la que ven su universo y capten la atención de nuevas personas interesadas en este apasionante tema.
www.astrobiologiaun.es.tl /grupode.unal
34
GRUPO DE BIOLOGÍA DE REPTILES ecología técnica de reptiles de alta montaña
Algunos de los objetivos de este grupo estudiantil están basados en la generación de proyectos relacionados con ecología térmica de una población de Anadia bogotensis y de Atractus crassicaudatus, capacitación de nuevos miembros y realización de seminarios. Su proyecto sobre la Ecología técnica de reptiles de alta montaña se basó en la captura de especímenes de reptiles en distintos puntos del campus, al igual que la toma de datos como temperatura, humedad, medidas morfométricas y características del entorno para la capacitación de los nuevos miembros del grupo, quienes de esta forma aprendieron la correcta manipulación
antdoinel@gmail.com
de los reptiles de alta montaña que habitan en los ecosistemas presentes en la zona de la Universidad y aledañas. La información recaudada sobre estas dos especies en particular fue compilada en documentos científicos del grupo.
GRUPO DE ECOLOGÍA MICROBIANA obtención , caracterización y evaluación de la actividad de microorganismos promotores de crecimiento vegetal de suelos con cultivo orgánico de hortalizas (cajicá - colombia)
El Grupo de ecología microbiana realiza investigación aplicada en microbiología del suelo para la búsqueda y caracterización de microorganismos benéficos con actividad de promoción del crecimiento vegetal principalmente para su posterior aplicación en la agricultura orgánica. En la Obtención, caracterización y evaluación de la actividad de microorganismos promotores de crecimiento vegetal de suelos con cultivo orgánico de hortalizas (Cajicá – Colombia), el grupo aplicó procedimientos microbiológicos de aislamiento en medios de cultivo selectos para grupos funcionales fijadores biológicos de nitrógeno (FBN) y evaluó sus características en las aplicaciones para los cultivos orgánicos pertenecientes al hogar Clarita Santos. La colaboración brindada por el grupo para la instauración de cultivos orgánicos fue de gran ayuda para esa comunidad, ya que brindó las
ecologiamicrobianaunal@gmail.com
herramientas, antes inexistentes, para un óptimo desarrollo de estos cultivos.
ecologiamicrobianaunal.blogspot.com/
35
GRUPO DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL CARBÓN ENERGÉTICOS
Como respuesta a las inquietudes de muchos estudiantes de Geología de la Universidad, y en vista de la poca participación que tienen muchos de estos estudiantes en el planteamiento de proyectos geológicos de tipo investigativo o científico, se creó en 2011 el Grupo de estudios de geología del carbón energéticos, para contribuir al conocimiento del carbón y su gran potencial como herramienta de investigación en geología. En 2012, el grupo logró dar continuidad a las actividades realizadas con la planeación y puesta en marcha de eventos tales como el foro «Situación actual de la minería del carbón en Colombia» dentro del espacio de la X Semana Técnica de Geología e Ingeniería Geológica en la UN, y la participación como ponentes en los foros y simposios realizados afines a las temáticas geológicas.
gegcreun@gmail.com
GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA - G.E.G.E. ocurrencias de ilmenitas y minerales de ta , nb , ti , sn en el oriente colombiano , departamento del vichada
El objetivo de G.E.G.E. es investigar depósitos, fuentes y ocurrencias de los minerales con potencial económico en Colombia, pues nuestro país presenta mineralizaciones de elementos de uso estratégico en aplicaciones ambientales y otros campos. Para el proyecto Ocurrencias de ilmenitas y minerales de Ta, Nb, Ti, Sn en el oriente colombiano, Departamento del Vichada, el grupo se enfocó en el área de estudio de los depósitos encontrados en esta región del país, uno al suroeste y otro al noreste del Vichada, donde se hallaron minerales pertenecientes al grupo de los óxidos de titanio y hierro: ilmenita de titanio niobio, estaño, hierro y manganeso, compuestos que están ubicados en fuentes fluviales recientes y antiguas. La idea general del proyecto fue realizar un análisis del potencial económico de los depósitos y a la vez discutir su naturaleza geológica, además de las formas ecológicamente sostenibles para su explotación.
gegeunal@gmail.com /pages/Grupo-de-Estudios-en -Geología
36
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GEOVULCANOLOGÍA determinación de propiedades físicas de productos volcánicos
Desde sus inicios, el grupo estudiantil de investigación geovulcanológica ha estado involucrado en el desarrollo de proyectos de índole geológica y, más específicamente, en los relacionados con el estudio de los volcanes y su relación con el medio ambiente, así como en las aplicaciones para tesis de grado y demás proyectos geológicos. La Determinación de propiedades físicas de productos volcánicos fue el proceso mediante el cual el grupo pretendió obtener de forma cuantitativa algunas de las propiedades de los minerales más comúnmente encontrados en los volcanes colombianos, por medio de la recopilación de muestras de lavas
geovulcanologia2012@gmail.com
volcánicas y piroclastos producidos durante las erupciones históricas y recientes, con el fin de implementar técnicas que permitan medir las propiedades como la gravedad específica y el porcentaje de espacios vacíos de estos materiales.
GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos n° 1 carnívora
El Grupo estudiantil de mastozoología de la UN constituye un espacio donde los estudiantes comparten e intercambian ideas sobre los aspectos relacionados con la taxonomía, la ecología y el estudio de los mamíferos del país, participando en proyectos de conservación y protección de las especies estudiadas. La Guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos N°1 Carnívora fue un proyecto que se caracterizó por ser una excelente herramienta para la revisión de los diferentes aspectos de los órdenes de los mamíferos silvestres colombianos a través de un formato de fichas técnicas de cada especie. El trabajo se realizó minuciosamente desde varios frentes mediante la búsqueda que información bibliográfica, la observación de los caracteres taxonómicos de los ejemplares presentes en la colección de mastozoología de la Universidad Nacional y la toma de imágenes de
grupomamiferosun@gmail.com
dichos especímenes. Se pretendió que la guía fuera de libre acceso para el público para así dar a conocer las especies animales que pueblan nuestro país y fomentar la conservación de estas en sus hábitats naturales.
37
MICROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS caracterización de las estructuras reproductivas de los odonatos del campus
A finales del primer semestre de 2010 se comenzaron a reunir los estudiantes con interés en el tema de la investigación de los ecosistemas acuáticos de alta montaña en la Universidad, y bajo la tutoría del profesor Rodulfo Ospina se creó a principios del segundo semestre del mismo año el grupo estudiantil, el cual ha venido aportando en la creación de proyectos para la caracterización de este tipo de ecosistemas y, por supuesto, su conservación. El orden Odanata es uno de los más llamativos grupos de insectos debido a su vistosidad y su particular conformación morfológica. Para la Caracterización de las estructuras reproductivas de los odonatos del campus, el grupo realizó un trabajo en tres etapas: primero realizó un muestreo dirigido a las redes entomológicas en el arboreto y los alrededores del humedal del departamento de biología, luego llevó a cabo una separación y una identificación de los organismos colectados en morfotipos, para al final poder crear en una tercera etapa un reporte con todos los datos obtenidos después de la labor investigativa, pues hasta antes de la investigación se desconocía mucho de la vida y las estructuras reproductivas de las especies estudiadas.
gminvertacunal@gmail.com
MERE PYAAR grupo de danza de la india tradicional , bollywood y bhangra
El buen uso del tiempo libre por parte de los estudiantes de la Universidad es el principal objetivo del grupo Mere Pyaar, a través del estudio de la cultura de la India expresada en su música, sus bailes y sus costumbres, permitiendo con esto que los participantes experimenten una actividad extracurricular diferente y gratificante. El proyecto Grupo de danza de la India tradicional, Bollywood y Bhangra se realizó por medio de talleres de aprendizaje de la música y la danza de la India dictados por una profesora nativa del país, con el fin de dar a conocer a la comunidad universitaria esta milenaria y poderosa cultura y poder aprovechar un nuevo conocimiento adquirido alternativamente en la Universidad.
merepyaar.unal@hotmail.com
38
SANUS HERBAE socialización : claves en la investigación en productos naturales y biodiversidad
Sanus Herbae promueve el interés por el uso y aprovechamiento responsable de recursos naturales colombianos difundiendo información referente a la investigación y la actualidad de los productos naturales para el fomento de iniciativas que propendan al desarrollo de la industria farmacéutica y alimentaria a partir del reconocimiento de la biodiversidad. Gran parte de la biodiversidad de nuestro territorio es aún desconocida por muchos de los miembros de la comunidad académica. La investigación y desarrollo de productos naturales está actualmente en auge, y Colombia puede encontrar allí una muy buena herramienta de desarrollo
sanusherbae@gmail.com
responsable que permita promover y fortalecer la industria. Las participaciones previas al congreso se convierten en herramientas
/sanus.herbae
para el aprendizaje y conocimiento del estado actual de la investigación de productos naturales a nivel local y global, permitiendo crear argumentos sobre la importancia de la biodiversidad como fuente para potenciar el desarrollo industrial y social responsable.
VIVE SANO elaboración de gel antibacterial y enjuague bucal aplicado a campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud
Sensibilizar a la comunidad en la prevención y promoción de la salud cuidando el medio ambiente es la labor principal que pretende realizar el grupo Vive Sano con el desarrollo de sus actividades al interior de la Universidad, para la aplicación de los conocimientos obtenidos en la farmacéutica o medicina. La Elaboración de gel antibacterial y enjuague bucal aplicado a campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud dio como fruto no solamente el gel y el enjuague después de las jornadas rigurosas de estudios científicos en el compendio de la información requerida para su producción, sino también una completa campaña de cuidado de la salud oral y la promoción del lavado de las manos que son agentes importantes en la prevención de enfermedades de tipo viral. Para el grupo es necesario realizar actividades de esta índole, pues el público debe
vive.xano@gmail.com
adoptar conductas higiénicas saludables que mejoren su calidad de vida y eviten la propagación de enfermedades.
39
22
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
D
E
c
a
g
r
u i
e a
l
t
n
c
r
i
a i
D a
s
a
s
catálogo 2012
P 043
01 AGROECOSOFÍA
P 053
19 SEMBRANDO NOTAS
P 044
02 AGRONOMÍA DANZA
P 054
20 SEMILLAS DE VIDA Y SOCIEDAD
P 044
03 COLECTIVO DE INTEGRACIÓN EN AGRICULTURA URBANA – CINAU
P 054
21 TANGO MATIZ
P 055
22 TERRITORIO ETNOBOTÁNICO
P 045
04 COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL
P 045
05 COLECTIVO ESPELETIA
P 046
06 COLECTIVO PLANETA PALABRA
P 046
07 DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA
P 047
08 ECOLOGÍA MICROBIANA CON ÉNFASIS EN MICORRIZAS
P 047
09 EN CONCRETO VERDE COMUNICACIONES
P 048
10 FANZAQUIA, AGRO Y SOCIEDAD
P 048
11 FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA DE COLOMBIA – FEAC
P 049
12 GRUPO DE ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES Y CONFLICTOS TERRITORIALES
P 050
13 GRUPO TEATRAL PACHACHAKA
P 050
14 MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO - MOS
P 051
15 MINGA URBANA
P 052
16 MUROS AGRONOMÍA
P 052
17 RAPSODIA AGRO-POÉTICA
P 053
18 RED AGROPECUARIA Y EDUCACIÓN POPULAR – RAEP
AGROECOSOFÍA 1) semana de la agroecología ; 2) reconocimiento botánico y entomológico de la vereda el espinal , tesalia , huila
Agroecosofía es la forma de algunos estudiantes de la facultad para aportar a la construcción de las bases agroecológicas tanto teóricas como prácticas, con el fin de generar un mejor desarrollo profesional de los estudiantes y un desarrollo sostenible del sector campesino colombiano. El proyecto Semana de la agroecología buscó impulsar el interés por la reflexión en torno a la crítica del modelo de agroproducción colombiano y nuestra responsabilidad como estudiantes y profesionales, así como abrir un muy necesario debate sobre esta responsabilidad, la soberanía alimentaria y las prácticas alternativas que desde los movimientos sociales comienzan a establecerse. Se llevó a cabo satisfactoriamente todo el cronograma establecido, contando
43 43
con la participación de muchos ponentes conocedores del tema como Mario Mejía, Danna Ávila, con la comunidad universitaria y la participación colaborativa de productores de diferentes regiones del país. Asimismo, se aportó al debate académico abierto sobre las temáticas de agroecología y sistemas de producción agraria que se pueden implementar en el país y a la asistencia en el campo de la agroecología. El grupo también incursionó en la investigación y la divulgación de información botánica y entomológica a partir de estudios y talleres realizados con la comunidad de la vereda El Espinal en Tesalia Huila; allí, los jóvenes conocieron la riqueza biológica de su vereda y tuvieron contacto con los materiales recolectados, lo que generó una relación más real y práctica con el conocimiento.
agroescosofia@gmail.com
AGRONOMÍA DANZA
Un grupo constituido para explorar y rescatar el folclor colombiano en la Facultad de Agronomía y así generar una conciencia de la cultura dancística del país, rescatando los valores y costumbres de cada región. El baile puede convertirse en la actividad que permita a estudiantes, profesores y empleados de la facultad aprovechar el tiempo libre productivamente, desarrollar habilidades y potenciar el estado físico como beneficio para la salud, y a su vez, convertirlo en un hábito.
agronomiadanza@gmail.com
44
COLECTIVO DE INTEGRACIÓN EN AGRICULTURA URBANA – CINAU agronomía urbana , bases teórico –prácticas para un desarrollo soberano
Para lograr participar activamente en los procesos políticos y sociales de las comunidades campesinas colombianas, fortaleciendo los procesos de conservación de la identidad cultural, la preservación de los recursos naturales y de visibilización de estos ante la comunidad universitaria, el grupo CINAU realizó su proyecto de Agricultura urbana, bases teórico-prácticas para un desarrollo soberano. La agricultura urbana es una alternativa que requiere ser fortalecida con formas esquemáticas y organizativas en cuanto a lo académico y lo práctico para hacerla viable ante las comunidades. Por lo tanto se requiere una
integración.rural.2011@gmail.com
formación adecuada en este campo, la cual permita a los futuros ingenieros agrónomos aportar de forma efectiva en su desarrollo.
COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL escuela de formación popular «maría cano »
Un colectivo que busca formar criterios académicos que permitan al estudiante jugar el papel de transformador que le exige la sociedad rural colombiana y así construir conciencia colectiva de la necesidad de cambiar la sociedad partiendo del entendimiento de las causas que dan lugar a las problemáticas, para la generación de propuestas que le permitan trabajar en su reconstrucción. La escuela de formación popular «María Cano» se fraguó como un espacio de formación académica e investigativa, que se desarrolla con metodologías participativas entre estudiantes de comunidades vulnerables, para lo cual se proyectaron talleres semanales. La escuela se proyectó y se posiciono como un espacio de formación académica, investigativa y de carácter popular, que desarrolló las metodologías participativas entre estudiantes e integrantes de las comunidades vulnerables en nuestra sociedad.
integración.rural.2011@gmail.com integracionrural.blogspot.com
45
COLECTIVO ESPELETIA aula agroecológica
El Colectivo Espeletia está trabajando actualmente para consolidarse como un grupo estudiantil con fuertes bases académicas e investigativas, que tenga capacidad de diseñar y desarrollar modelos alternativos, innovadores, pedagógicos y productivos, que aporten y sustenten a los planes de vida construidos desde las comunidades, basados en el buen vivir, la agroecología y la educación popular, que brinden garantías para la permanencia del territorio rural. Con el desarrollo de la agricultura después de la revolución verde, el campo incorpora un nuevo modelo agrícola basado en un paquete industrial de insumos. Estas prácticas han causado degradación social y ambiental. En contraposición a este modelo, se busca el rescate y la reasignación de prácticas, valores que los campesinos han construido a lo largo de su historia. La agroecología viene al encuentro de este objetivo, pues a través de un equilibrio social y ambiental, podremos establecer nuevas relaciones con los seres y la naturaleza. A través del proyecto del Aula agroecológica se busca comprender, formar y capacitar a los campesinos en agroecología.
quiniguaun@yahoo.com
COLECTIVO PLANETA PALABRA qué video el medio ambiente
El Colectivo Planeta Palabra es una agrupación de estudiantes de la UN que se unen debido a la necesidad de generar espacios de formación cultural y académica, teniendo como objetivo despertar la conciencia crítica en la población de Soacha y Bosa por medio de la educación para la transformación social, cultural, política y económica. Uno de los problemas de discusión actuales es la implicación de la agricultura en el cambio climático, así como los niveles de consumo en el deterioro de los recursos naturales; en ese contexto es relevante generar diferentes estrategias que lleven a atenuar estas problemáticas. Así es como la educación ambiental y las huertas urbanas toman gran importancia al contribuir a la reducción de estos efectos como herramienta de sostenimiento en comunidades vulnerables de las ciudades, permitiendo la articulación de la comunidad universitaria a escenarios reales dentro de un territorio.
colectivo.planetapalabra@gmail.com
46
DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA insectos de interés agronómico
El grupo dedica sus esfuerzos a la investigación y formación de estudiantes en lo que respecta a curaduría de insectos de importancia agrícola, ofreciendo a su vez información de investigaciones sobre plagas o insectos benéficos para las producciones agrícolas por medio de material bibliográfico y colecciones agronómicas. Colombia cuenta con el 10% de la biodiversidad mundial, y debido a la gran riqueza de especies de muchas comunidades bióticas es necesario realizar actividades de identificación y caracterización de las mismas. Entre esta amplia diversidad se destacan los insectos, uno de los grupos más diversos de los
undiaunab@gmail.com
ecosistemas terrestres, que se estima que representa el 85% de las especies vivientes. Esta especie representa gran importancia en los ecosistemas como entes bioindicadores, polinizadores de muchos cultivos, plagas y controladores biológicos. La importancia del proyecto presentado radica en que aportará al conocimiento de la entomofauna colombiana, entrenará personal en taxonomía y curaduría de insectos, además de ampliar la colección del Museo Entomológico - UNAB de insectos de importancia agrícola.
ECOLOGÍA MICROBIANA CON ÉNFASIS EN MICORRIZAS caracterización de endomicorrizas nativas asociadas al maíz
Contribuir desde la academia a transformar un sistema productivo tradicional en uno que implemente prácticas sostenibles mediante el empleo de hongos formadores de micorrizas. El estudio de microorganismos como las micorrizas contribuye al desarrollo de tecnologías que minimizan y optimizan el uso de recursos no renovables como el suelo. Además, logra que los sistemas de producción agrícola sean más sostenibles y saludables para el consumo humano y animal. También, se buscó plantear soluciones prácticas mediante investigación para personas externas a la Universidad que lo requieran, a manera de extensión solidaria.
unalmicorrizas@gmail.com
47
EN CONCRETO VERDE COMUNICACIONES revista en concreto verde
En Concreto Verde Comunicaciones quiere promover las reflexiones individuales y colectivas, el debate crítico y colectivo, la investigación y acción participativa, la generación de propuestas sustentables y la participación vinculante en las decisiones de cara a las diversas problemáticas estructurales que afrontan las ciudades y sus distintas visiones de desarrollo. Con las armas no se construye paz, la iniciativa de paz se construye en el camino con las experiencias de la gente. Es urgente parar la guerra, pero también avanzar en una salida política y dialogada al conflicto. Para este fin, la iniciativa En Concreto Verde busca servir como medio alternativo de comunicación para la construcción de una ruta común hacia la paz, capaz de rescatar y reconstruir la humanidad día a día.
enconcretoverde@gmail.com
FANZAQUIA, AGRO Y SOCIEDAD
Es muy importante promover el bienestar social desde un punto de vista multidisciplinario con miras a reforzar la relación academia-sociedad, generando espacios y oportunidades para aquellas personas que no tienen acceso al conocimiento que nos brinda la universidad y aplicando nuestras capacidades y conocimientos para integrarlos con saberes ancestrales en riesgo, labores que constantemente realiza el grupo Fanzaquia. Unos de los enfoques de la UN es resolver problemáticas que aquejan a la sociedad a través de la academia; este proyecto pretende retomar esta visión y generar espacios donde la relación academiasociedad se fortalezca. La localidad de Ciudad Bolívar está siendo afectada por problemáticas sociales y medioambientales que perjudican directamente a los habitantes de la zona. El apoyo del Gobierno Distrital a la ASOGRANG para mitigar estos problemas se ha ido reduciendo y ha incluso llegado a ser nulo. De aquí parte la necesidad de crear un vínculo con la asociación para apoyar
fanzaquia-agroysociedad.blogspot.com
iniciativas que promuevan el bienestar social y creen conciencia en los habitantes en cuanto a producción de alimentos limpios, manejo responsable de basuras y reducción de la violencia. El proyecto también aporta a la reconfiguración de la imagen negativa que tiene la sociedad hacia los estudiantes.
48
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA DE COLOMBIA – FEAC 1) ix congreso nacional de estudiantes de agronomía y ciencias afines de colombia (xi coneac) 2) ix jornada interdisciplinar de vivencias campesinas e indígenas La Federación de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines fue creada para fomentar en los estudiantes un sentido crítico y analítico con el fin de proponer y organizar actividades frente a la problemática nacional con lo referente al campo, contribuyendo de esta manera con una formación profesional integral de los estudiantes en la búsqueda de un sector agrario justo, autónomo y una sociedad digna y democrática. Dado que muchos de los problemas de nuestra sociedad tienen su origen en las cuestiones agrarias, se quiere partir del hecho de la realidad de la situación campesina para realizar un análisis completo, veraz y a fondo de esta, con el fin de proponer planes de acción para poder mejorar la situación social y cultural de los campesinos de la
zona y no solamente abordar el tema como un asunto económico de explotación de recursos agrarios. El proyecto se realizó en al Cauca en articulación con el Comité de integración del Macizo Colombiano (CIMA); sin embargo, la relación entre la FEAC y la CIMA se da en términos de colaboración. Se reconocieron varios de los problemas técnicos en la producción agropecuaria de la zona, y se aportaron soluciones para estos; también se contribuyó al fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes colaboradores, brindando herramientas académicas, conceptuales y metodológicas para la extensión rural e interacción con las comunidades campesinas.
vivencias2010@gmail.com /feac.bogota
49
GRUPO DE ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES Y CONFLICTOS TERRITORIALES seminario «geopolítica , recursos naturales y conflictos en el territorio »
El grupo tiene como misión generar espacios académicos de discusión que permitan visualizar y plantear mecanismos que generen conciencia y soluciones sobre problemáticas del territorio tales como la tenencia de tierra, la pugna por la explotación de los recursos naturales y las problemáticas ambientales generadas por el modelo de producción. Es un reto académico comprender y analizar la complejidad de las relaciones de los diversos actores e instituciones que cumplen funciones específicas en el uso, manejo y administración de los recursos naturales, y también de los conflictos inherentes a los mismos que se presentan en el país. La geopolítica es un tema de gran importancia en el contexto político, económico y ambiental en el mundo contemporáneo.
gruporecursosnaturalesyconflictos
Las condiciones del territorio colombiano lo sitúan como un país referente de conflictos surgidos a partir de la geopolítica de los
@gmail.com.
recursos natrales. Por lo anterior, es de suma importancia que desde las instituciones educativas del país se unan esfuerzos para el análisis e interpretación y búsqueda de soluciones a dichos fenómenos a través del fomento del diálogo entre la comunidad académica y las comunidades protagonistas de los conflictos.
GRUPO TEATRAL PACHACHAKA escuela en multiarte pachachaka
El Grupo teatral Pachachaka busca generar una actitud reflexiva y sensible en sus integrantes frente a problemáticas de tipo ambiental, político, económicas que enfrenta el campo colombiano, a través del arte como medio para rescatar valores individuales y potenciar la creatividad, la sociabilidad y la acción creadora frente a su entono. De igual manera, la formación en artes posibilita la expresión de historias, actos y propuestas para generar una posición frente a los temas presentados de la realidad nacional y cotidiana. El grupo de teatro realiza la escuela de formación en multiarte Pachachaka partiendo de la necesidad de explorar nuevas formas de aprender, generar conocimiento y sensibilizar a las personas acerca de las problemáticas que viven en el contexto urbano, rural y estudiantil. La formación en arte posibilita la creación de espacios de comunicación y diálogo para la construcción de sujetos sensibles y pensantes que expresen inquietudes prácticas e intelectuales de cara al entorno social en el cual se desarrollan.
pachachakaun@yahoo.es /grupomultiartepachachaka.raep
50
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO - MOS
Grupo creado para generar conciencia en el cuidado del medio ambiente haciendo buen uso de los residuos orgánicos domésticos a través del reciclaje en forma de compost y de su uso en la agricultura urbana para promover y desarrollar hortalizas para el consumo familiar. El proyecto se realiza con el fin de contribuir con una opción ecológica frente a la producción dominante convencional e insalubre que afecta a la calidad del alimento, la economía y la seguridad alimentaria de las personas de escasos recursos, observable en los problemas de desnutrición y escasez de alimentos. Adicional a esto, como elemento que sirva para la
mos@gmail.com
ejecución de nuevas prácticas agronómicas en la producción de agricultura urbana.
MINGA URBANA escuela de jóvenes cultivadores de paz «surcando ideas »
El grupo busca consolidarse a nivel nacional como referente académico y organizativo estudiantil, a través del fortalecimiento y difusión de su experiencia vivencial en la formulación, desarrollo y evaluación de herramientas académicas para la formación, investigación, posicionamiento y desarrollo de proyectos basados en la teoría de ecópolis, agroecópolis o ciudades para el buen vivir. De esta manera busca como fin misional aportar en la construcción y desarrollo de propuestas comunitarias que den solución a las problemáticas estructurales que tienen inmerso al país en un conflicto social y armado. En la localidad de Ciudad Bolívar la mayoría de la población está compuesta por jóvenes e infantes: 31% menos de 14 años, 38% menos de 25 años,
51
de acuerdo a fuentes oficiales. Esta población que habita en territorios marginales de Bogotá es vulnerable socialmente dado que se ve enfrentada a la exclusión y marginalidad a la que la somete la inequidad de la sociedad actual. El proyecto está enfocado en esta población porque en estas etapas del desarrollo es donde la formación posee una mayor relevancia, ya que de ella depende el conjunto de valores, saberes y conocimientos que influirán en el devenir de los jóvenes dentro de la sociedad. Este proyecto contribuirá, en su misión de formar profesionales integrales comprometidos con el desarrollo de nuestro país, además de continuar posicionándose como institución que, a través de proyectos de extensión como este, le aporta a la construcción de un país en paz y con justicia social.
mingaurbana@gmail.com
MUROS AGRONOMÍA murales agronomía
Muros agronomía busca, por medio de la pintura de murales, enviar mensajes a la comunidad universitaria sobre recordación del campesino, para evitar la discriminación y el olvido de la importante labor que cumple en nuestra sociedad. Para la celebración de los nueve años de vida del grupo de trabajo, los miembros realizaron un homenaje al campesino en su día, con talleres artísticos para la producción de cuadros pintados a mano con oleos en lienzos, los cuales reflejen las temáticas del campesinado colombiano. Los calendarios publicitarios pretenden mostrar el trabajo realizado en los muros de la facultad por el grupo a lo largo de estos nueve años. Se restauraron los murales de la facultad en la jornada de pintura y dibujo, y se realizaron muestras de estas renovaciones a los estudiantes presentes. Se generó la participación activa de los miembros del grupo en la restauración y en general en la jornada.
/losmuros.deagronomia
52
RAPSODIA AGRO-POÉTICA concurso de poesía triestamentario
Hacer visible la aptitud artística literaria de los integrantes de la Facultad de Agronomía, mediante la generación de espacios culturales al interior de esta, es una labor que no solo compete a la Facultad de Artes, pues enriquece la formación profesional de nuestros estudiantes. Por ello, el grupo Rapsodia agro-poética realizó su proyecto Concurso de poesía triestamentario para convocar a la comunidad académica a la participación mediante la escritura de un poema relacionado con su relación y quehaceres diarios en la vida universitaria y en la comunidad. El proyecto tuvo entre otros cometidos la contribución a la construcción de
janinoru@gmail.com
comunidad académica, propiciando un espacio de comunicación en cuanto al sentir y pensar de cada uno de sus integrantes
/rapsodia.agronomia?
respecto a su ser en ella misma. El grupo considera pertinente el concurso dado el difícil momento de la comunidad académica
hc_location=timeline&filter=1
respecto a su relación y quehacer diarios.
RED AGROPECUARIA Y EDUCACIÓN POPULAR – RAEP vi jornada contra el hambre
La Red Agropecuaria y Educación Popular se constituye como grupo de estudiantes preocupados por las problemáticas del campo colombiano, en la búsqueda de alternativas a estas, desean rescatar la economía campesina tradicional como estrategia de las comunidades para la permanencia en los territorios y la educación popular como construcción social en las que se integran los aportes del saber científico-académico con los saberes populares construidos desde la experiencia. Una de las principales problemáticas sociales que se viven en los pueblos colombianos es el hambre, entendida como la imposibilidad de acceder a alimentos sanos, lo cual se debe a la falta de recursos económicos en gran parte de la población y también a la falta de políticas públicas sobre alimentación que impulsen un verdadero desarrollo de las actividades productivas relacionas con el sector alimentario. Para enfrentar esto, las
aubogotaa@yahoo.es
comunidades deben tomar posturas de resistencia y autonomía alimentaria basadas en la producción de alimentos limpios y libres de agroquímicos que cubran las necesidades nutricionales básicas, siendo de fácil acceso y sin presión económica y comercial que restrinjan su distribución. Lo anterior motiva a la RAEP a tomar acciones dirigidas a la concienciación de la problemática y el planteamiento de soluciones a través de convocatoria a personas, organizaciones y comunidades comprometidas con el asunto.
53
SEMBRANDO NOTAS tulpa de formación musical agronomía
Sembrando Notas contribuye a la formación integral de los estudiantes de la Facultad de Agronomía fomentando la formación y expresión artística musical. Muchos de sus estudiantes poseen aptitudes musicales las cuales pueden y deben ser potenciadas. La generación de un espacio de formación musical dentro de la facultad permite el esparcimiento, promueve la unidad e identidad entre los estudiantes y genera un ambiente de intercambio cultural dentro de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, la consolidación de una tulpa musical es una alternativa viable con el fin de aprovechar las capacidades de los estudiantes y ser un foco de identidad.
sembrandonotas@gmail.com
SEMILLAS DE VIDA Y SOCIEDAD revista agrovida y sociedad
Aportar desde la academia, desde la experiencia y el aprendizaje con comunidades campesinas al fortalecimiento de los procesos productivos agroecológicos sustentables en el tiempo. La publicación de la revista Agrovida y sociedad permitió, por un lado, trabajar dentro de las comunidades las temáticas correspondientes a los problemas que las afectan desde una perspectiva académica, y por otro lado, que estas contaran con el material adecuado para la puesta en práctica de soluciones y métodos eficientes para sus problemas en producción y sostenimiento de forma agroecológica. Gracias al trabajo realizado se ha logrado posicionar la revista en diferentes medios y escenarios y va siendo toda vez con mayor fuerza como un espacio propicio para la participación estudiantil y para la mejora de los procesos agrarios, también se ha logrado darle continuidad al proyecto con la recopilación de información y textos para futuras ediciones de la revista.
semillasdevidaun@yahoo.es agrovidaysociedad.tk/ agrovidaysociedad.blogspot.com
54
TANGO MATIZ 1) tango agronomía; 2) semillero tango matiz
El grupo Tango Matiz pretende mantener un espacio de aprendizaje de la danza del tango en el que se fomente la creación colectiva y el sano esparcimiento como elementos de la formación integral de los individuos que forma la comunidad universitaria y considera pertinente darle continuidad al proyecto de tango anteriormente establecido para avanzar en el aprendizaje de esta danza y vincular a muchos más estudiantes con el fin de tener una excelente representación de la facultad ante la comunidad universitaria en los distintos eventos en los que esta pueda presentarse. Con este proyecto participó en el interuniversitario de tango con un gran reconocimiento y se logró montar una nueva coreografía grupal presentada en la semana de inducción en la Facultad de Agronomía. Ingresaron nuevos miembros y se presentaron varias propuestas coreográficas a la comunidad universitaria.
Este grupo es un espacio de aprendizaje del tango, danza donde se fomenta la creación colectiva y el sano esparcimiento como componentes esenciales dentro de la formación integral de individuos que pertenecen a la comunidad universitaria. En el ambiente universitario es necesario desarrollar una formación integral constituida por actividades académicas y culturales que lleven al buen uso del tiempo libre. Por lo anterior, esta danza reúne a diferentes miembros de la comunidad universitaria en su sentir, conocer y bailar. Por los ciclos académicos de los integrantes actuales, se hace necesaria la renovación y vinculación de nuevos estudiantes que aprendan la danza y se enamoren de esta.
tangoagronomiaun@gmail.com /tango.matiz
55
TERRITORIO ETNOBOTÁNICO epopeya (escuela popular etnobotánica y de acción participativa)
El grupo apoya el esfuerzo de las comunidades que vienen promoviendo, conservando y recuperando sus saberes y memoria histórica entorno a la producción agropecuaria y a la transformación de alimentos, por lo cual busca recrear espacios de encuentro e intercambio de saberes, que permitan el fortalecimiento de una propuesta comunitaria etnológica que mitigue la erosión cultural que sufre nuestra población, especialmente la rural. Como estudiantes con proyección al trabajo comunitario, es importante el fomento de metodologías para generar espacios de diálogo y de construcción de conocimientos en donde participemos desde nuestra vivencia y experiencia. Estas técnicas son aportadas por la educación popular y la investigación social. Este proyecto surge de la necesidad de conocer, conceptualizar y apropiarse de diferentes herramientas y formas de trabajo útiles en nuestro quehacer comunitario y nuestra construcción de profesionales integrales. La escuela popular etnobotánica y de acción participativa Epopeya se inscribe como proyecto esencial, pues quiere volver hacia conocimientos que fueron olvidados por la lógica del mercado y a herramientas pedagógicas y sociales para recuperar este conocimiento y reconstruirlo a partir de nuestra propia vivencia y darle vida a partir del diálogo y del compartir hacia otras comunidades.
territorioetnobonatico.unal.@gmail.com
18
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
D
E
c
e
c
o
u i n
e ó
l
t
n
c
m
i
a i c
D a a
s s
18
grupos estudiantiles Facultad de Ciencias Económicas
catálogo 2012
catálogo 2012
P 059
01 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS RAÚL ALAMEDA – CEURA
P 059
02 COLECTIVO AGRARIO – ABYA YALA
P 060
03 COLECTIVO DE ECONOMÍA
P 060
04 COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS ECONÓMICAS – COPCCE
P 061
05 COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – CERES
P 061
06 COMITÉ DE ESTUDIOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CENIIF
P 062
07 CONTABLE-MENTE
P 062
08 CONTRAPUESTOS. CEPAL
P 063
09 CONTROL + GE
P 063
10 DANZA ÁRABE Y DE LA INDIA – HAYET
P 064
11 FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA – FENADECO
P 064
12 GERACI
P 065
13 GRUPO DE ESTUDIOS EN MARKETING - GEMA-UN
P 065
14 INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS – IMEMC
P 066
15 MACRÓPOLIS
P 066
16 OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHEN LUGO
P 067
17 OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Y GÉNERO - OCEG
P 067
18 VIDA Y LETRA
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS RAÚL ALAMEDA – CEURA
El grupo CEURA ha participado activamente en la proposición de planteamientos en lo referente a la reforma del modelo de educación superior, no solo dentro del ámbito de la Universidad Nacional, sino dentro del país mediante su directa labor en la MANE, desarrollando también espacios como foros y debates sobre temas relacionados con la educación. El proyecto ESCUELA: la universidad ayer, hoy y lo que proponemos que sea fue un intento claro por emitir un concepto sobre cómo podríamos mejorar la educación superior en nuestro país, cómo la vemos y cómo es en realidad. Esta labor concluyó exitosamente con la consolidación de estas propuestas en una cartilla virtual.
ceurafce@gmail.com centrodeestudiosceura.blogspot.com
59
COLECTIVO AGRARIO – ABYA YALA difusión , debate y propuesta del problema agrario y alternativas en colombia
«AbyaYala» o «Tierra madura», como conocían algunas etnias latinoamericanas a las tierras de la región andina antes de la colonización, es un grupo cuyo propósito es analizar profundamente las problemáticas agrarias de nuestro país, para intentar aportar soluciones claras y especificas a estas. En 2012, el grupo trabajó en la concienciación y sensibilización de la población estudiantil en cuanto a dichas problemáticas, mediante la ejecución de charlas, talleres y del V seminario y exposición fotográfica Antonio García Nossa. Arte, conflicto y tierra, en los cuales se exponían y se trataban de forma abierta tanto las raíces de los problemas de índole agrario como las posibles soluciones que desde la discusión podrían generarse. En los talleres realizados
colectivoagrario@gmail.com
con niñas y niños en edad escolar de la I. E. D. Estanislao Zuleta, fue realizado un cuento, el cual reflejaba las experiencias y
colectivoagrarioabyayala.blogspot.com
los conocimientos de estos en las temáticas agrarias, y también en el marco de los talleres, se reafirmó y consolidó en esta institución el comité ambiental con el firme propósito de involucrarlos e inculcar en ellos el respeto y cariño hacia estos asuntos tan importantes para el desarrollo de nuestro país.
COLECTIVO DE ECONOMÍA 1) cine foro maría cano , 2) seminario permanente de economía crítica
El objetivo central del grupo Colectivo de Economía es inculcar en los estudiantes la importancia de ampliar sus conocimientos económicos teóricos, escasos en el modelo de educación actual, para que de esta forma se pueda interpretar la realidad de una manera más acertada y permita tomar mejores decisiones al integrante o asistente a dichos espacios. Con estos objetivos claros en mente, el grupo llevó a cabo distintos proyectos que le permitieran permearlos en la comunidad académica. Durante el Cine foro María Cano, el grupo proyectó a los estudiantes algunas películas y documentales con el propósito de que despertaran en estos una inquietud intelectual la cual pudiera llevar al ámbito educativo e investigativo, en los contextos tanto del aula de clase como del grupo de trabajo y con ello generar un fortalecimiento del enfoque social en cualquiera de las distintas labores que los asistentes lleven a cabo, pues el aspecto socio-económico es la principal razón de ser del grupo. Con el desarrollo del Seminario permanente
colectivodeeconomia@gmail.com
de economía crítica el grupo expandió los entornos académicos dentro de los cuales la comunidad universitaria puede conocer y
www.colectivodeeconomia.blogspot.com
analizar los distintos temas de naturaleza económica que lo conciernen a nuestra sociedad en general y así tener un espacio apto para la discusión y profundización de los asuntos del pensamiento económico.
60
COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS ECONÓMICAS – COPCCE. 1) Análisis económico -político de las relaciones sociales en Colombia desde la perspectiva de las Ciencias Económicas ; 2) Análisis del papel social de los estudiantes de ciencias económicas Dada la cercanía de los miembros del grupo COPCCE con varias organizaciones sociales, los aportes realizados por miembros del grupo a la comunidad y también la gran apropiación que estos han tenido de los debates y las problemáticas social-culturales de nuestra comunidad, ha nacido la gran necesidad por parte del grupo de evidenciar los aportes que desde las Ciencias Económicas se pueden realizar a los procesos de creación de soluciones para todas estas situaciones de índole social, cultural y, por supuesto, económica. Dentro de las actividades del grupo se han destacado las de tipo social, como lo fue el Cine foro realizado en el
copcce@gmail.com
transcurso del semestre, y también como lo es la publicación del segundo número de la revista Conciencia Crítica, la cual aborda
/groups/copcce
estas temáticas de manera profunda y analítica, y permite la reflexión de la comunidad universitaria en torno a ellas.
COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – CERES
En el marco del desarrollo de su proyecto de responsabilidad social, el grupo CERES pretendió promover una reflexión estructurada y sistemática de los temas más relevantes que le competen, desde un enfoque interdisciplinario y por ende de gran complejidad. El grupo realizó reuniones semanales con el objetivo de emprender una interacción de los estudiantes miembros del grupo con los docentes que les aportaron a los estudiantes asistentes grandes experiencias y conocimientos en responsabilidad social y sus alcances. Otro evento que ha venido realizando el grupo a través de los años es el Encuentro de responsabilidad social empresarial, el cual, en su quinta edición, fue consolidado como un espacio abierto de discusión y reflexión sobre la responsabilidad de las empresas para con la sociedad y la nación.
ceres_fce@yahoo.es /ceres.fceunal
61
COMITÉ DE ESTUDIOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CENIIF actividades de promoción y análisis crítico del modelo internacional de información financiera
En la actualidad, la importancia de la correcta aplicación de las normas y modelos internacionales de información financiera es cada vez mayor, pues le permite a cualquier entidad ser competitiva y organizacionalmente eficiente en el campo en el cual se desempeña. Es en virtud de esta importancia que el grupo CENIIF considera necesaria la creación de espacios académicos tales como reuniones semanales y la participación como ponentes en el I Simposio Nacional de Estudiantes y Egresados de Contaduría Pública, pues estas actividades permitirán el análisis profundo y conocimiento por parte de la comunidad académica de los modelos NIC-NIIF, para su aplicación y correcta ejecución dentro de las organizaciones de todo tipo. La realización de este tipo de actividades es determinante para la continuidad del proceso de estudio y análisis de los modelos internacionales que se han visto ininterrumpidas desde la fundación misma del grupo.
ceniif.un@gmail.com
CONTABLE-MENTE 1) conversatorio: importancia de la teoría contable en la actualidad , 2) revista contable-mente
La disciplina contable está pasando actualmente por una situación coyuntural, pues la concepción misma de «disciplina» está quedando atrás, dándole una concepción nueva como ciencia y asignándole así mismo todas sus posibles connotaciones. Intentado asimilar y adaptarse a esta situación, el grupo Contable-Mente realizó el Conversatorio: Importancia de la teoría contable en la actualidad, para realzar la importancia de dicha teoría como medio para la proposición de soluciones contables organizacionales en nuestra sociedad. En este conversatorio y en general a lo largo del desarrollo de las demás actividades del grupo, también se convocó a los estudiantes para que participaran activamente en él y postularan sus textos relacionados con estas temáticas para la realización de la primera revista Contable-Mente.
contable.mente.fce@gmail.com /GIITPEC?ref=hl
62
CONTRAPUESTOS cepal : beneficios o perjuicios
Contrapuestos, como grupo estudiantil, es creado para incentivar en los estudiantes de primeros semestres el pensamiento crítico y su libre expresión como medio para cambiar las realidades de su entorno. Los estudiantes, en su acontecer con el grupo, durante las reuniones, debates y discusiones que se dan, estudian profundamente los procesos sociales, políticos, económicos y culturales del mundo, para a través de estos conocimientos desarrollar sus capacidades críticas y de construcción de una sociedad más justa y también como herramienta para su desarrollo profesional y ético.
contrapuestosunal@gmail.com /ContrapuestosUN
CONTROL + GE Control y gestión
Este grupo, cuyas actividades hasta el momento incluyen cuatro ciclos de conferencias sobre la contabilidad de gestión y la contabilidad de gestión avanzada en una organización, enfatiza en el estudio de esta materia, realizando documentos accesibles que mejoren y expandan el conocimiento en el área contable. Se proyecta para el futuro esperando alcanzar mayor reconocimiento y más estudiantes comprometidos para el mejoramiento del área contable y la armonización de esta con las demás áreas del conocimiento en las que se desempeñan sus miembros y en general toda la comunidad estudiantil.
controlge.unal@gmail.com /pages/control-Ge/211852098847592
63
DANZA ÁRABE Y DE LA INDIA – HAYET cuerpo e identidad femenina a través de la práctica de la danza tribal y árabe
Algunas de las integrantes del grupo HAYET incursionaron en la danza a partir del taller realizado en el segundo semestre de 2004 por parte del grupo de danza folclórica de la Facultad de Ciencias Económicas, desde allí han estado promoviendo el arte a través de la danza y la expresión corporal en esta facultad. Como grupo cultural, es de gran importancia la innovación en los contenidos y presentaciones que se realizan a la comunidad de la Universidad, por ello el grupo convocó a nuevas bailarinas para enriquecerlo y renovar las actividades que en allí se adelantan. También presentaron a la comunidad de la Universidad los talleres de danza tribal y adelantaron presentaciones, los cuales fueron muy bien recibidos y a su vez generaron inquietud entre los espectadores sobre la cultura tribal árabe mediante las variadas presentaciones realizadas.
danzashayet@gmail.com
FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA – FENADECO xlv asamblea nacional ordinaria de delegados . congreso nacional de estudiantes de economía
Grupo que goza de gran reconocimiento en la Universidad dado a su gran compromiso y amplio portafolio de trabajos realizados dentro de esta. Sin ir más lejos, el Concurso Nacional de Olimpiadas Académicas FENADECO es un evento con indudable importancia en el desarrollo de los conocimientos económicos dentro de la facultad. En 2012, se realizó una nueva edición del Congreso Anual de Estudiantes de Economía, la edición anual de la Revista Científica, el Concurso de ponencias «Jesús Antonio Bejarano» y varios conversatorios y simposios de la mano de distintas universidades de la región. Desde su nacimiento, FENADECO viene generando espacios académicos vitales para la formación integral de los profesionales de la Universidad, haciéndolos conscientes de su entorno y dándoles un papel activo en la constante evolución del conocimiento y el acontecer económico y social de nuestra comunidad.
unalbogota@fenadeco.org www.fenadeco.info/fenadeco/ /fenadeco 64
GERACI semana de auditoría
GERACI busca profundizar en la investigación de los temas de auditoría, riesgo y control interno, dándole una mirada profesional y crítica a su aplicación en el campo laboral y propiciando en la academia la discusión sobre estos. En la realización del III Ciclo de conferencias, se dio continuidad por tercer año consecutivo a las actividades de fomentación dentro de la comunidad académica de la investigación en estos asuntos de vital importancia para el funcionamiento idóneo de las organizaciones en los aspectos profesional y social. El grupo abrió los horizontes de este tema para la implementación en las maestrías al interior de la
ungeraci@gmail.com
Universidad, pues eran campos anteriormente muy poco explorados. Con estas actividades se construyó una sólida base para el
/GRUPOGERACI
desarrollo futuro del estudio en revisoría fiscal y auditoría financiera.
http://bit.ly/1jLzmoP
GRUPO DE ESTUDIOS EN MARKETING - GEMA-UN fortalecimiento del área de mercadeo en la f. c . e .
Se ha observado por parte del grupo GEMA-UN una debilidad en las materias de fundamentación del área de mercadeo, lo cual lo mueve hacia la realización del proyecto de Fortalecimiento del área de mercadeo en la F. C .E. Con la realización de varias actividades como lo fueron conferencias y charlas con exponentes con gran trayectoria dentro del campo del mercadeo, el grupo consiguió el fomento del tema en los ámbitos estudiantiles; la promoción de estos eventos fue de amplia acogida, pues el fan page creado con este propósito tuvo 103 seguidores. Gracias a esta labor, el compromiso del grupo y las conferencias realizadas se pudo observar un evidente fortalecimiento en las actividades de la Universidad en torno a los temas específicos de mercados emergentes, logística y movilidad, temas ampliamente estudiados en estas conferencias. GEMA-UN pretende continuar
gema.bogunal@gmail.com
enfocándose principalmente en el aporte y fortalecimiento del área de mercadeo en la Facultad de Ciencias Económicas con la
/#!/gemaun?ref=tn_tnmn
labor que desarrolla a su interior.
/GEMAUNAL 65
INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS – IMEMC elaboración de artículos y conferencias en economía aplicada
Existen dos campos principales de acción para el grupo IMEMC: el primero es la investigación en las temáticas de modelos económicos y cuantitativos con sus posibles aplicaciones, el segundo es la realización de conferencias que expongan las investigaciones realizadas. En el transcurso de sus actividades, el grupo llevó a cabo una amplia investigación con profesores y expertos en economía, para analizar mediante métodos numéricos, las distintas variables que afectan el comportamiento de esta y como medio para comprender mejor la relación entre ellas, ya sean estas de orden macro o micro. Posteriormente procedió a la publicación virtual de artículos exponiendo las investigaciones realizadas, con los análisis que estas requerían; se presentaron en la Conferencia Inaugural Grupo IMEMC «Investigaciones de frontera del concomimiento sobre economía aplicada», la cual se llevó a cabo con éxito el día 29 de mayo contando con la presencia de ponentes como Ph. D. Jesús Otero, M. A. Álvaro Moreno, Ph. D. Edgar Villa y Ph. D. Carlos Quimbay, entre otros.
imencfceunal@gmail.com
MACRÓPOLIS reuniones semanales de investigación
Desde hace varios años ya, el grupo MACRÓPOLIS viene fomentando en la Universidad la investigación y la difusión de la teoría económica y a su vez permitiéndoles a los estudiantes presentar ponencias en temáticas relacionadas, para con ellas profundizar sus conocimientos al respecto. El principal objetivo del proyecto de Reuniones semanales fue la discusión, construcción y difusión de temas de teoría económica, por medio de diferentes grupos de trabajo y la realización de un paper en el cual se recopilaron los conocimientos obtenidos a los largo de la experiencia. Todos los subgrupos de trabajo llevaron a cabo satisfactoriamente los programas de estudio propuestos, aportando a la construcción del paper. También, en el desarrollo del proyecto, se estrecharon lazos académicos y personales con la Universidad de los Andes durante el curso de verano otorgado como beca por el grupo de investigación CEIBA a los miembros del grupo estudiantil.
macropolis@gmail.com groups.google.com.co/group/macropolis
66
OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHEN LUGO
El observatorio crítico Jan Farid Chen Lugo busca contribuir a la formación integral de los miembros del grupo mediante la discusión de los asuntos de política, economía y sociedad de nuestro país y la exteriorización del pensamiento crítico y a su vez la generación de una conciencia colectiva en esta materia. Una de las preocupaciones principales de los integrantes de este grupo es evidenciar las falencias en el sistema educativo nacional y la gran desigualdad que se aprecia entre los estudiantes de colegios públicos y privados, para intentar concluir qué problemáticas son las que llevan a dicha desigualdad y por supuesto
observatoriocriticounal@gmail.com
proponer un plan de soluciones para estas. Con su proyecto de Cartografía por sectores productivos el grupo analizó las causas y consecuencias del conflicto social armado en Colombia y cómo esta afecta directa o indirectamente a los asuntos económicos y a los sectores productivos.
OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Y GÉNERO - OCEG
El género es un tópico que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar las políticas económicas de nuestro país y evidentemente no se le ha dado importancia en el desarrollo del pensum de Economía en la Universidad. El grupo OCEG se institucionalizó en 2012, pues algunos estudiantes han descubierto la necesidad de implementar en las actividades académicas un estudio de la economía y su relación con el género, ya que esto generaría una sociedad más pluralista, diversa y justa en los aspectos sociales y económicos. El grupo también pretende integrar la formación académica con un eje político basado en la relación y articulación de las acciones con otros grupos de la Universidad.
odegunal@gmail.com /odeg.un.3
67
VIDA Y LETRA proyecto de alfabetización comunitaria - pac
El grupo estudiantil nace con el principal interés de alfabetizar a la población bogotana que aún no ha podido ejercer su derecho constitucional a la educación básica (habilidades de lectoescritura), llevando a cabo jornadas de alfabetización en el barrio Ciudad Bolívar entre adultos y madres cabeza de familia. Con este propósito como guía, el grupo convocó a gran cantidad de estudiantes para poder llevar esta conciencia ciudadana a la población general de la Universidad e involucrarla en el desarrollo de la actividad de alfabetización. Una vez realizadas las jornadas, los estudiantes se reunieron para contar sus historias de vida y retroalimentar el proceso con los demás miembros del grupo, para en un futuro no lejano mejorar las jornadas y brindar un servicio integral a las comunidades que lo requieran.
vidayletrafce@gmail.com
53
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
D
E
c
h
u
u i m
e a
l
t
n
c n
a i
D a
a
s s
catálogo 2012
P 071
01 AKIBAKEI
P 072
02 AJEDREZ UN
P 072
03 APANGORA
P 073
04 CHIRAPOS
P 073
05 CINECLUB KINOSOFOS
P 074
06 CINE CONSCIENTE
P 074
P 075 P 075 P 076
07 COLECTIVIDAD EDUCATIVA PARA UNA ACADEMIA TRANSFORMADORA - CEAT
P 083
21 GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL UN GAEDS UN
P 093
39 RECUENTO
P 103
* GRUPO TALENTOS
P 093
40 RILTTAURA
P 104
* HUMANAS SE MUEVE EN BICI
P 084
22 GRUPO DE ESTUDIO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA
P 094
41 SAGA
P 104
* JORNADA CULTURAL SEMANA UNIVERSITARIA FCH
P 094
42 SEMILLERO DE TRADUCCIÓN PEIRAS
P 105
P 084
23 GRUPO DE ESTUDIO GEOGRAFÍA DE MONTAÑA UN – GEOANDES
* SELECCIÓN DE FÚTBOL FUNCIONARIOS FCH
P 105
* VERBENA PRECARNAVAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
11 COLECTIVO LITERARIO CINISMO SIN ISMOS
P 077
12 COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA - CEA
P 078
13 CONTESTARTE
P 079
14 CONTRASTE UN
P 079
15 ENTRE PARÉNTESIS
P 080
16 EQUIPO PROSOCIAL
P 080
17 EWAS
P 081
18 GEOPOLIS UN
P 082
19 GOLIARDOS
P 082
20 GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA
P 095
44 SUBJETIVIDADES INDÍGENAS UN
P 096
45 THE “E” THEATER
P 096
46 THE CHANNEL
P 097
47 TIERRA DIVERSA
P 097
48 UN GÓSPEL
P 098
49 UN PATRIMONIO VIVO PARA LA CIUDAD
P 085
P 085
25 HABIBI EQUIPO PROSOCIAL
P 086
26 JUAN VALERA DE LA CRUZ
P 086
27 K’RISIS
P 087
28 LA TULPA GRUPO ARTÍSTICO
P 087
29 LABERINTO
P 088
30 LOS OJOS DEL FAUNO. UNA MIRADA INTROSPECTIVA A LO SOCIAL
P 098
50 UNCLUBES
P 099
51 VIDEO FORO DURRUTI
P 088
31 MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
P 099
52 YAUDA, «KOMOMAK + BIE YOTE» ASÍ HABLA LA NUEVA GENERACIÓN
P 089
32 NIÑEZ, AMBIENTE, CULTURA Y MEMORIA SOCIAL - NACUMES
P 089
33 OSTEOFUS
P 090
34 PALABRAR
P 091
35 POLISCROMIA
P 091
36 PSICOLOGÍA EN DESARROLLO
P 092
37 PSICOLOGÍA JURÍDICA
P 092
38 PSICOLOGÍA Y SÉPTIMO ARTE
09 COLECTIVO CULTURAL GAVIA
P 077
43 SIGMA
24 GRUPO DE TRABAJO RELATANDO TS
08 COLECTIVO CONTRAMANDO
10 COLECTIVO ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
P 095
53 PROYECTOS INSTITUCIONALES P 101
* CIENCIAS HUMANAS – COORDINACIÓN DE DEPORTES
P 102
* COCINA EXÓTICA BOGOTANA Y SÁBANA VERTICAL II
P 102
* EQUIPO DE BALONCESTO DE ADMINISTRATIVOS FCH
P 103
* GRUPO MUSICAL CIENCIAS HUMANAS
AKIBAKEI 1) cineclub akibakei; 2) semana otaku
1) En el 2008 se conforma el grupo Akibakei con el interés de promover y generar espacios donde los estudiantes puedan discutir, compartir y ampliar sus conocimientos sobre la cultura del anime japonés y todo lo que con este se relaciona, mediante cine foros, charlas y distintas actividades sociales. El proyecto Cineclub Akibakei está destinado a ser un espacio fomentador e integrador de esta cultura dentro del ámbito universitario, pues no es un secreto que el anime y manga son muy bien recibidos en nuestro país desde hace largo tiempo y gran parte de la comunidad estudiantil está muy interesada en conocer y explorar de forma constante y estructurada estos tipos de arte contemporáneo.
71
2) Al interior del grupo Akibakei se da la integración de la comunidad estudiantil que disfruta del anime japonés, denominada «otaku», además de la difusión y el trabajo en este género por la comunidad académica. El proyecto está destinado a fomentar e integrar la cultura del anime japonés en la comunidad universitaria, pues en la Universidad existe gran número de estudiantes que conoce y disfruta de ella. El evento pretender propiciar espacios para la interacción con esta cultura del anime y los videojuegos, como sano esparcimiento para los asistentes y con un contenido cultural. Se realizaron charlas por invitados conocedores del tema del anime y por parte de miembros del grupo estudiantil, que contaron con gran asistencia, así como las actividades de los torneos de Yu Gi Oh y el evento Friki Day. El espacio fue una fuente de socialización e interacción cultural para la comunidad otaku dentro de la Universidad.
unakibakei@gmail.com www.unakibakei.wordpress.com/ /groups/UN.Akibakei/
AJEDREZ UN jornadas de ajedrez y fase i de la revista enrocarte
El grupo surge en las aulas de ajedrez de la Universidad en el 2011, con la idea de formar una revista dirigida a todos los públicos para articular y divulgar los saberes de los estudiantes de las diferentes carreras y semestres en cuanto al arte del ajedrez. La revista Enrocarte es una publicación dedicada a la expansión del conocimiento del ajedrez entre los estudiantes de todas las carreras, ya que este deporte —y arte— ha mostrado ser una excelente herramienta en el crecimiento intelectual y personal de quienes lo practican, tiene efectos positivos en el autoestima y la moralidad de las personas; en nuestro país no se ha emprendido una campaña para integrar el «deporte ciencia» a la vida diaria de las personas, lo cual podría ser de gran ayuda en nuestra sociedad. Para la divulgación de la revista, el grupo realizó unas jornadas de ajedrez en las cuales participaron gran cantidad de estudiantes interesados en mejorar sus habilidades en este deporte y en aprender un poco más sobre él.
revistadeajedrez@gmail.com /ajedrez.alhall
72
APANGORA arqueología histórica y memoria en floresta , boyacá
«Un continuo histórico, analizado desde un presente que le otorga a la historia un carácter dinámico que llena de riqueza y significado la vida de esta población y su relación con el territorio que habitan». Esta frase resume categóricamente la búsqueda y el propósito cultural del grupo Apangora, el cual desde el acercamiento con la comunidad se enfoca en la exploración de soluciones alternativas para las problemáticas de las comunidades de nuestro país. En el caso del proyecto Arqueología histórica y memoria en Floresta, Boyacá se enfocó en particular en las veredas de La Puerta, Potreritos, Cali y Pueblo Viejo de este
/GrupoApangora?fref=ts
municipio. El proyecto construyó un mapa histórico de estas veredas dando cuenta del ordenamiento territorial de la zona, mediante la indagación con los pobladores y el estudio de las casas en estado de abandono o deterioro, para determinar todas las características arqueológicas e históricas de esta región.
CHIRAPOS cartilla de tradición oral y costumbres nasa
Desde semestres anteriores, el grupo Chirapos ha trabajado en la realización de proyectos estudiantiles enfocados en el rescate y fortalecimiento de la memoria y el pensamiento cultural y étnico de la comunidad Nasa, profundizando en sus costumbres y formas de vida. Para su Cartilla de tradición oral y costumbres Nasa, el grupo plasmó el trabajo realizado en la comunidad del resguardo de Cerro Tijeras, en el marco de la implementación del proyecto educativo comunitario que busca fortalecer la educación propia y autónoma y rescatar sus propias formas de vida. El reconocimiento de una nación pluriétnica sienta un precedente misional para todas las instituciones del Estado; en ese sentido, la Universidad Nacional de Colombia debe enfocar sus esfuerzos en reconocer estas comunidades y propender por el desarrollo de todas las comunidades étnicas del país, promoviendo su acercamiento al
chirapos@gmail.com
conocimiento a través del trabajo mancomunado para el desarrollo de proyectos que generen bienestar e inclusión para todos
73
CINECLUB KINOSOFOS ciclo múltiple de cine alternativo
El principal objetivo del Cineclub Kinosofos es promover la actividad constante del cineclubismo, la proyección continua de material videográfico alternativo de calidad en la Universidad. A medida que el grupo desarrollaba sus labores cotidianas fueron surgiendo cuestionamientos que desbordaban la actividad y el pensamiento filosófico y se dirigían hacia lo cinematográfico y hacia cómo las películas impactaban en la sociedad. Así, el proyecto Ciclo múltiple de cine alternativo quiso ampliar el espectro cinematográfico del estudiantado con proyecciones de películas alternativas, complementando esta actividad con los foros y conversatorios sobre las temáticas expuestas en las películas, como lo son la sensibilización estética, la formación ética y la diversidad cultural de nuestra sociedad, para tomar conciencia de estos importantes rubros sociales.
kinosofos@gmail.com grupokinosophos.blogspot.com/
CINE CONSCIENTE video foro consciente
Al grupo Cine Consciente lo mueve el deseo de generar un espacio en la comunidad académica para la reflexión y la discusión en torno a las cuestiones propias de la existencia humana, el diario transcurrir de los individuos y su relación entre sí y como sociedad. Su proyecto Video foro Consciente es el espacio propicio para esta discusión, en él los miembros del grupo participan como moderadores dando una guía desde el campo de experticia de estos (antropología, sociología, psicología, lingüística y trabajo social) para que los participantes siempre tengan un contexto claramente dirigido y enfocado. El grupo también realizó la conferencia Nutrición Consciente, pues el aspecto nutricional tiene un enorme impacto en las formas y calidades de vida de los individuos y muchas veces estos lo ignoran por completo.
cineconciente@gmail.com www.cineconciente.blogspot.com/ /cineforo.consciente 74
COLECTIVIDAD EDUCATIVA PARA UNA ACADEMIA TRANSFORMADORA - CEAT
Se viene trabajando por parte del grupo desde hace varios semestres la temática de minería transnacional con énfasis en la relación que la academia desarrolla con las organizaciones sociales que se ven directamente involucradas o afectadas por esta problemática. El proyecto, planteado por fases, en una primera parte desarrolló una cartilla que contiene los impactos ambientales y sociales de la minería, la importancia del cuidado de los recursos hídricos y su protección contra esta actividad enfocados en el territorio del Macizo Caucano, para en una segunda fase aportar esta cartilla para su difusión en el Primer Encuentro
colectivifafceat@gmail.com
Medioambiental del Municipio de La Sierra y también la aportación de estudios etnobotánicos y mineralógicos que evidencien
www.tejiendoterritorio.tk
ante la comunidad la importancia de la protección del medio ambiente de la zona.
/tejiendoterritorioceat
COLECTIVO CONTRAMANDO servicio social alternativo universidad nacional – liceo femenino mercedes nariño
Contramando es un colectivo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional, que se reúnen con el fin de generar conciencia social en todos los estamentos de la sociedad desde el conocimiento que se posee como estudiantes y actores de esta. El Servicio social alternativo Universidad Nacional constó de 80 horas de trabajo con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante las cuales se les brindaron herramientas pedagógicas, lúdicas y comunicativas para la mejor comprensión de las problemáticas sociales con las que a diario se ven enfrentadas y así por medio de estas poder encararlas de una forma más consciente. Los grupos de trabajo realizados con las estudiantes les ayudaron a ver las perspectivas de sus compañeras y comprender mucho mejor las situaciones y problemas desde distintas formas de pensar y de entender la realidad.
www.contramando.blogspot.com/ /ContraMando
75
COLECTIVO CULTURAL GAVIA revista la ventana no . 1 soluciones imaginarias
GAVIA es un colectivo cultural que propende por el acercamiento interinstitucional de las universidades y a su vez por el diálogo de conocimiento desde diversos campos interdisciplinarios. El grupo recopiló varios textos de producción estudiantil en el marco de las artes, humanidades y afines para la publicación del primer número de la revista La Ventana - Soluciones imaginarias, mediante una gran convocatoria en la Universidad logró captar la atención de los estudiantes y generó la expectativa de estos en cuanto a su revista. Complementariamente, el colectivo llevó a cabo la tercera etapa del Club de Lectura, con el fin de estimular la tertulia, el debate y la exposición de los distintos puntos de vista en torno a algunos autores de la literatura colombiana, latinoamericana y universal.
La Universidad Nacional desde hace ya varios años se ha caracterizado en el país por ser un ente promotor de la creación de planteamientos epistemológicos y científicos del estudiantado, el Colectivo Cultural GAVIA pretende difundir toda esta producción intelectual de los miembros de la Facultad de Ciencias Humanas. La revista La Ventana es el medio por el cual el colectivo pretende mostrar a toda la comunidad académica la excelente y nutrida producción intelectual de los estudiantes de Ciencias Humanas de la Universidad, seleccionando los textos con un análisis detallado y riguroso, brindando a los estudiantes la oportunidad no solo de ser leídos por la comunidad sino también de ser criticados de forma analítica y constructiva, permitiéndoles mejorar constantemente sus capacidades tanto literarias como las particulares de su área de enfoque.
revistagavia@gmail.com www.revistagavia.blogspot.com/ /revistala.ventanaunal 76
COLECTIVO ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS reflexiones desde el movimiento estudiantil con otros actores sociales
Nace en el 2012 como colectivo estudiantil para brindar un espacio a aquellos estudiantes que desean construir conocimiento y aportar soluciones en las problemáticas de la facultad en su misma disciplina, a partir de las bases psicológicas, epistemologías y —por qué no— políticas que se les brindan como estudiantes. Su proyecto Reflexiones desde el movimiento estudiantil con otros actores sociales quiso construir una memoria histórica en torno a las vivencias y experiencias sociales que como estudiantes y miembros de una sociedad han tenido, pues en el marco de una lucha estudiantil comprometida con las calidades académicas, los
www.cepsi01.blogspot.com/
miembros del grupo se cuestionan acerca del cómo poder aportar desde la disciplina de la psicología y con base en la experiencia construir una documentación histórica para que las nuevas generaciones de estudiantes conozcan esta lucha desde su pasado, cómo se da en el presente y cómo se proyecta hacia el futuro.
COLECTIVO LITERARIO CINISMO SIN ISMOS Revista de literatura Cinismo sin Ismos
El Colectivo literario Cinismo sin Ismos ha identificado una falencia de comunicación entre los medios de publicación de estudios y conocimientos de la Universidad y quienes podrían escribir y aportar sus escritos a estos, así como una separación de los espacios literarios y los gustos de la actualidad. Por ello, la revista Cinismo sin Ismos no solo busca publicar los escritos de jóvenes estudiantes de la Universidad, sino también pretende involucrar a aquellos interesados en la literatura a dar rienda suelta a su capacidad literaria, a estar continuamente enterados de los medios por los cuales pueden dar a conocer su obra ante la comunidad, y lo hace abriendo espacios de diálogo en los distintos focos literarios juveniles no solo en la Universidad Nacional, sino en distintas universidades a lo largo de todo el país, espacios dentro de los cuales conozcan las publicaciones en las que
cinicoteca@gmail.com
podrán participar como escritores, aprendan las formas y obtengan las herramientas literarias para poder hacerlo de manera
www.cinismosinismos.wordpress.com/
óptima y, por supuesto, dialoguen entre escritores para generar una relación de enriquecimiento mutuo.
77
COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA - CEA revista de estudiantes
El panorama de desarrollo de labores del grupo CEA es la coyuntura social que se dio en el país con el surgimiento del movimiento estudiantil, lo cual permitió propiciar un ambiente de crítica y debate en el departamento de antropología. La Revista de estudiantes es una publicación realizada por los estudiantes de pregrado de la carrera de Antropología en la que se fomenta el debate y el diálogo de los trabajos realizados por estos en su actividad académica, para dinamizar su metodología de estudio y apoyar su enriquecimiento constante de una forma estructurada y que muestre a los estudiantes una visión distinta del aprendizaje en la Universidad. Claro está, la revista tiene como un fin alterno la exposición de temas sociales de reflexión, mediante la crítica antropológica estructurada y el análisis de la situación de nuestra sociedad.
ceaantropologia@gmail.com
CONTESTARTE 1) revista contestarte no. 12, etapa i y creación de la página web del grupo ; 2) revista contestarte no. 12; 3) censurarte
Dada la reinvención del carnaval universitario, resultó imperativo un proceso de recopilación de la historia de todos los carnavales realizados con anterioridad en la Universidad. Siendo así, el grupo Contestarte quiso recrear la riqueza cultural de este evento multidisciplinario de la Universidad, la edición N° 12 de la revista Contestarte se dedicó expresamente a exaltar este patrimonio cultural universitario, lo hizo ampliamente relatando qué elementos lo componen, cuál es su simbología, cómo intervienen y participan todos los estudiantes de la Universidad y se ven reflejados y profundamente involucrados en este maravilloso evento. También el grupo digitalizó las ediciones anteriores para la creación de la página web del grupo estudiantil, realizaron la impresión de un CD con la música propia del carnaval, interpretada por los estudiantes de la Facultad de Artes, brindando un recuerdo grato a estudiantes, profesores y administrativos de la facultad, para tener siempre presente la belleza del evento y su pluralidad cultural.
A78 78
En el marco de la semana universitaria el grupo divulgó la cultura de nuestra nación a través de sus distintas expresiones culturales y también generó conciencia e identidad de patria en la población universitaria. Dado que en nuestro país se ha perdido el respeto hacia la dignidad humana y la vida, pues es uno de los países del mundo donde más se violan los Derechos Humanos, el grupo quiso realizar la exposición Censurarte con el fin de recuperar dicho respeto y amor hacia el cuerpo humano, y la autoestima colectiva mediante la exploración del erotismo, pretendiendo cortar con las actitudes de agresión y represión presentes en la idiosincrasia Colombiana. También buscó cambiar la óptica general de la gente frente al erotismo y a su vez liberar la mente de los espectadores, para generar la discusión abierta de los temas sexuales. La exposición tuvo una cifra de 2.126 visitantes. Asimismo, fueron invitados a realizar una charla sobre la censura en la literatura en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
revistacontestarte@gmail.com revistacontestarte.com/ /revistacontestarte
CONTRASTE UN diversidades comunitarias : encuentros y desencuentros , varias voces
El grupo Contraste UN ha venido trabajando desde tiempo atrás con la Casa de Juventud de Popayán, en la contribución al mejoramiento de las relaciones entre los niños y las niñas, los jóvenes y las jóvenes y en general las comunidades, con un enfoque en la visión de género y del respeto hacia esta. Diversidades comunitarias; encuentros y desencuentros, varias voces es un plan de acción para la comunidad payanense, que pretendió incentivar un proceso que permitiera la implementación paulatina de talleres de sensibilización con perspectiva de género de los jóvenes y niños, para con estos generar una conciencia crítica frente a problemas como la drogadicción, el maltrató infantil y el mal manejo de las relaciones interpersonales de los jóvenes. Este enfoque permitió el empoderamiento de las mujeres jóvenes y adultas y fortaleció su capacidad de liderar los procesos de cambio en estas situaciones sociales.
79
ENTRE PARÉNTESIS revista de estudiantes de trabajo social teese
Un objetivo claro mueve a los integrantes del grupo estudiantil Entre paréntesis y es el de hacer visible por medio de la creación de la revista TEESE, de periodicidad anual, las perspectivas, reflexiones, y abordajes que se dan como resultado del procesos de formación de los profesionales en trabajo social, incluyendo las experiencias prácticas que ellos desarrollan. El propósito de la revista de estudiantes de trabajo social TEESE es la publicación de su primer volumen, realizando la convocatoria para la recepción de artículos y la selección de todos los documentos que conformará la primera edición de la revista, la cual por supuesto no ha de decepcionar a sus lectores. Los temas que trata esta revista son, entre otros, el reconocimiento de la vulneración de los Derechos Humanos, el problema de la naturalización de la guerra en nuestro país, la agudización del conflicto armado y cómo al parecer esta es una realidad que los colombianos desconocemos, y en general otros temas de índole social que deben ser de conocimiento público para que partiendo de realidades y no de supuestos, podamos algún día hallar una solución a nuestro conflicto interno.
entreparentesis.tsun@gmail.com
EQUIPO PROSOCIAL construyendo bienestar humano
Construyendo bienestar humano tiene una enorme preocupación por el bienestar de la comunidad en cuanto al daño al medio ambiente, la biodiversidad, los Derechos Humanos y el bienestar de las generaciones futuras; siendo así, ha decidido empezar a trabajar firmemente en el desarrollo de alternativas al modelo económico actual de nuestra sociedad, el cual se ve reflejado en todos estos aspectos. Equipo Prosocial es un equipo de jóvenes que buscó cambiar la mentalidad de la gente y evidenciar las problemáticas que nos rodean, concienciando al público y ofreciéndoles una opción distinta en cuanto a la forma de comprender nuestra realidad. Realizaron charlas, proyección de películas y documentales, todos estos eventos enfocados hacia esa toma de conciencia tan necesaria en nuestros futuros profesionales.
equipoprosocialunal@gmail.com /EquiProSocial
80
EWAS formación en derechos étnicos de las mujeres colombianas de la costa pacífica caucana
La organización gestora del proyecto de trabajo comunitario en la región del Cauca lleva más de 10 años trabajando con las mujeres líderes del sector, para la promoción de sus derechos y las libertades. El objetivo del grupo EWAS es incentivar a que otras mujeres se unan a estos procesos organizativos para el reconocimiento de sus derechos como etnia y como mujeres. El proyecto Formación en derechos étnicos de las mujeres colombianas de la costa pacífica caucana nace a partir del cuestionamiento sobre la situación de las mujeres afrocolombianas en nuestro país, que en muchos casos ha estado marcada por la exclusión, el abandono, el
s4undunga@gmail.com
desplazamiento forzado y el empobrecimiento, tiene como principal finalidad traer a estas mujeres hacia la formación de procesos organizativos en los que se llevarán a cabo labores de alta importancia para ese fin, como la proposición de una agenda de trabajo con mujeres en estas situaciones, debatir los temas abiertamente en las charlas con la comunidad para aportar ideas y soluciones a este conflicto y, por supuesto, planear de forma unificada los proyectos futuros y las acciones a tomar en virtud de las decisiones y las propuestas allí planteadas para proveer a estas mujeres la opción de un futuro mejor.
GEOPOLIS UN 1) seminario taller sobre geografía y educación; 2) convocatoria revista faro de alejandría etapa i
Geopolis es un grupo estudiantil interesado en avanzar en el conocimiento geográfico teórico y práctico de los estudiantes, pues el área de la geografía es una de las principales disciplinas que deberían ser conocidas por los estudiantes sin importar su enfoque académico. Su Seminario taller sobre geografía y educación buscó propiciar encuentros mediante charlas y talleres sobre la geografía escolar y el desarrollo teórico y epistemológico que ha tenido esta disciplina, para así caracterizar la situación de su enseñanza en Colombia en los niveles de educación básica primaria y media y, con esto hacer visibles los enfoques pedagógicos propuestos por los modelos académicos actuales en nuestro país. También logró incentivar y divulgar el desarrollo de la geografía contemporánea mediante el uso de software libre como el QGIS, TileMill y Openstreet, los cuales son grandes herramientas informáticas de fácil acceso y diseñadas expresamente para el tratamiento de la información geográfica.
A81 81
Geopolis UN cuenta con la participación de estudiantes de pregrado y maestrías en las áreas relacionadas con la geografía, quienes están interesados en la misión proyectada del grupo y quieren aportar a la consolidación de este en la fomentación de semilleros académicos que fortalezcan y complementen sus demás actividades académicas. La convocatoria para la revista Faro de Alejandría, etapa I, atrajo a muchos estudiantes interesados en la publicación de artículos de investigación científica geográfica y otros relacionados, teniendo como propósito final fortalecer los espacios académicos de discusión intelectual y de reflexión acerca de los temas de importancia en geografía, con la publicación de la revista se logró tratar estos temas con la profundidad, la claridad y veracidad requeridas.
geopolis.un@gmail.com www.geopolisun.blogspot.com/ /?ref=tn_tnmn#!/geopolis
GOLIARDOS revista de investigaciones históricas goliardos
La disciplina histórica debe fortalecerse día a día a partir de investigaciones y publicaciones rigurosas. Por eso, el grupo Goliardos se interesa en editar y difundir trabajos de investigación realizados por estudiantes de pregrado y posgrado que muestren un tratamiento pertinente de las diversas problemáticas históricas. Es por esto que durante 2012 se da a conocer el número XVI de la revista de investigaciones históricas Goliardos, en la que la historia regional y local colombiana se erige como centro de la publicación. El lanzamiento de la revista generó la posibilidad de que los estudiantes encontraran un medio para dar a conocer sus avances en investigación. Además, dio la posibilidad de que la comunidad universitaria conociera una publicación impresa de gran calidad.
revista_goliardos@yahoo.es www.revistagoliardos.unal.edu.co/ /GoliardosUN 82
GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA 1) revista prima exagia no. 2; 2) revista prima exagia 2012-1
La Universidad viene ofreciendo desde hace ya varios semestres el curso de nivelación en lectoescritura para los estudiantes que tienen falencias en esta área y que van a ingresar a cursar su pregrado, estos cursos se vienen trabajando a la luz de un principio en el que concuerdan varios teóricos del campo de la lectoescritura; el desarrollo de estas competencias se favorece cuando se brindan espacios adecuados de difusión de la producción escrita de los estudiantes. Por supuesto, la revista Prima Exagia pretende ser uno de estos espacios favorecedores del desarrollo y mejoramiento de las capacidades de lectura y escritura en los estudiantes de primer semestre principalmente. Debido a que en estos cursos se propende sobre todo por el desarrollo de las competencias para leer y escribir textos argumentativos, los textos que se publican son en su gran mayoría ensayos, lo cual
no restringe la posibilidad de publicar textos de carácter creativo y reseñas, pues los estudiantes son muy capaces y se ha observado un talento nato en la escritura el cual vino a ser descubierto solo hasta su participación en estos espacios literarios públicos. Como proyecto central, en el año 2012, el grupo pretendió publicar los mejores ensayos de los estudiantes de los cursos nivelatorios de lectoescritura; dicha publicación ha sido difundida de forma impresa y virtual. Además, el grupo pretende planificar ampliamente el trabajo de escritura y publicación para el año 2013.
apoyolectoescritura@gmail.com www.primaexagia.blogspot.com/ /apoyo.lectoescritura 83
GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL UN - gaeds un. construcción de espacios de conocimiento , esparcimiento y socialización alrededor de la diversidad sexual en la un
El Grupo de apoyo a la diversidad sexual GAEDS es un grupo relativamente nuevo en la Universidad Nacional, orientado a estudiar y a apoyar la diversidad sexual, ha sido un modelo y un punto de referencia en cuanto a las iniciativas de esta naturaleza por parte de otras colectividades estudiantiles. El grupo ha tenido una amplia y reconocida participación en la discusión política y académica a la hora de tratar los temas relacionados con el reconocimiento de los derechos y las libertades de la comunidad LGBT. Para la construcción de espacios de conocimiento, esparcimiento y socialización alrededor de la diversidad sexual en la UN, el grupo llevó a cabo una serie de encuentros lúdicos académicos que convocaron a la comunidad académica a reunirse alrededor de las
coordinaciongaeds@yahoo.com
presentaciones artísticas que trataban temas de diversidad sexual, respeto, tolerancia y fraternidad. El Foro interuniversitario sobre
www.sites.google.com/site/gaedsun/
familias diversas unió a los estudiantes de la Universidad Nacional y la Universidad Javeriana y presentó grandes contribuciones en
/pages/GAEDS-UN/104064219692762
los temas de homoparentalidad en Colombia, los derechos de diversidad sexual y otras temáticas relacionadas.
GRUPO DE ESTUDIO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA 1) revista yasnaia poliana no. 3; 2) convocatoria de textos para el tercer número de yasnaia poliana
Yasnaia Poliana se caracteriza por dar a conocer diversos aspectos de la literatura rusa a la comunidad universitaria y al público en general. El grupo pretende crear espacios de divulgación en donde sea posible abarcar discusiones y reflexiones que le otorguen al público lector un acercamiento más profundo a los autores y obras de la literatura en mención. Para el año 2012, Yasnaia Poliana realizó la convocatoria y edición de los textos para su revista. Dicha convocatoria giró en torno a la vida y obra de Vasili Grossman. El objetivo de este proyecto fundamentalmente fue continuar con las publicaciones y mostrar el trabajo de estudiantes y profesores alrededor de un eje común: la preocupación por la difusión y el fortalecimiento de estudios rigurosos sobre temáticas literarias específicas.
grupoliteraturarusa@gmail.com www.grupoliteraturarusaun.blogspot.com/ /YasnaiaUN 84
GRUPO DE ESTUDIO GEOGRAFÍA DE MONTAÑA UN – GEOANDES Las montañas colombianas son una zona prioritaria para la intervención y el tratamiento de diversas problemáticas, por lo cual son el objeto de estudio, no solo del grupo GEOANDES, sino también de numerosos proyectos científicos y empíricos y de la política pública en general. Por esto se hace prioritario observar las diferentes conceptualizaciones alrededor de las montañas y teorizarla más allá de una simple categoría natural geológica o un elemento físico del paisaje, para comprenderla como un ente vivo y perteneciente a nuestro propio medio y a nuestro diario vivir. El Grupo de estudio geografía de montaña se conformó para
geoandes_fchbog@unal.edu.co
realizar una aproximación a las bases teóricas y metodológicas para esta disciplina e indagar en los antecedentes de la geografía
www.mtnforum.org/en/content/geoandes
de montaña, investigar acerca de esta y la protección que se le ha brindado a nivel global, todo esto mediante proyecciones de documentales, reuniones de gestión semanales en las que se discuten estos temas y también difundiendo su labor por la web.
GRUPO DE TRABAJO RELATANDO TS revista de estudiantes de trabajo social relatando ts
El trabajo social realizado por estudiantes ha adquirido una gran relevancia como instrumento de transformación social, brindada desde el contexto universitario y académico, hacia la comunidad de los barrios, fundaciones, casas culturales, etc. Para el grupo se hace imperativo difundir estas experiencias a través de un documento que refleje el esfuerzo realizado por sus miembros. Así, decidió crear la revista de estudiantes de Trabajo Social Relatando TS, para en ella divulgar la labor social realizada con la comunidad bogotana y generar la reflexión del resto de miembros de nuestra comunidad, pues esta nos lleva indiscutiblemente a la compresión y posible solución de los problemas de nuestra sociedad. El grupo brinda con esta publicación un texto de alto nivel académico reflexivo, crítico y honesto, que aporta a la construcción de la profesión de trabajo social así como
/pages/Revista-Relatando-
a la construcción de una sociedad más justa.
TS/115344005234182
85
HABIBI desarrollo de la integralidad femenina a través de la práctica de la danza árabe
Los objetivos centrales del grupo Habibi son promover dentro de la comunidad universitaria el conocimiento de la cultura árabe mediante la expresión corporal y las danzas árabes como una estrategia para abordar el desarrollo como seres humanos integrales y también ser un semillero de danza en el cual las estudiantes puedan pasar sus conocimientos a nuevas generaciones. El Desarrollo de la integralidad femenina a través de la práctica de la danza árabe le permitió al grupo, mediante talleres dictados por expertos, dar continuidad a las actividades que como comunidad de danza ha venido realizando. La danza le aporta a sus practicantes elementos de respiración, equilibrio, balance, postura y flexibilidad, que por supuesto son aspectos muy importantes
bibiarabefch@gmail.com
en las aptitudes físicas de las personas y aporta también al conocimiento de la cultura árabe y de sus ancestrales saberes en el
/HabibiUN
cuidado de la salud y la espiritualidad.
JUAN VALERA DE LA CRUZ seminario sobre conflicto armado
El conflicto social, político y armado que vive Colombia en la actualidad ha logrado permear todas las esferas de la sociedad. Puesto que la comunidad universitaria no es un ente ajeno a las problemáticas y causas fundamentales de estas, surge la impetuosa necesidad de contribuir a las posibles soluciones desde las distintas disciplinas y su quehacer particular. Este es el enfoque específico del grupo Seminario sobre conflicto armado, el cual con su proyecto Juan Varela de la Cruz quiere ser un ente generador de espacios para la discusión conceptual abierta de los temas que afligen a nuestra sociedad, en forma de seminarios en sesiones abiertas, para con ellos lograr la consecución política y negociada del conflicto con paz, justicia y equidad. Los seminarios tuvieron temáticas como caracterización del conflicto armado colombiano, el impacto del conflicto en las poblaciones rurales y los diálogos por una salida negociada al conflicto, todos ellos con gran afluencia de público interesado en contribuir a la
ginvestigacion.manuelabeltran@gmail.com
discusión de forma activa y honesta.
86
K’RISIS
K’risis lleva más de un año siendo un grupo de aportes críticos y puntuales en las diferentes problemáticas que se presentan en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad, por medio de las diversas actividades llevadas a cabo en su diaria labor. Para 2012, el grupo quiso aterrizar los elementos teóricos que había venido trabajando desde tiempo atrás de grandes pensadores como Karl Marx, Paulo Freire y otros, en forma de debates, charlas y conversatorios en los cuales se expusieran las temáticas antes mencionadas y se diera el debido análisis desde la visión filosófica y política correcta, para así articular un movimiento
krisis.unal@gmail.com /krisisun
estudiantil coherente y unos propósitos de medidas específicas a la situación del país en los aspectos social, político y cultural.
LA TULPA GRUPO ARTÍSTICO
Para la Facultad de Ciencias Humanas es de gran importancia presentar y discutir con los estudiantes de las demás facultades de la Universidad la actual situación de la educación superior en Colombia y, como miembros de esta facultad, el papel trascendental que pueden tomar los estudiantes en el mejoramiento y la implementación integral de esta. El proyecto La Tulpa se constituye como un grupo de intervención urbana, que usa el cuerpo humano como principal herramienta de expresión mediante la danza y la actuación, buscando por medio de estos espacios de expresión artística, talleres de discusión, talleres de creación artística y otras labores, proyectar en los estudiantes la coyuntura política en la cual se encuentra la academia, generando así una reflexión en torno a la multiplicidad de procesos históricos y políticos sucedidos alrededor del movimiento estudiantil dado no solamente en
latulpacrear@yahoo.com
Colombia sino a lo largo de toda América Latina.
/pages/Grupo-de-danzas-LaTulpa/246062198756343 87
LABERINTO laberinto no . 12
En el grupo Laberinto proporciona a los estudiantes una experiencia investigativa muy profunda en distintos campos del conocimiento para así rescatar la importancia de este trabajo y fomentar su interés investigativo desde el inicio de sus carreras. El principal objetivo y guía de las actividades del grupo de trabajo es la continuidad en el proceso de divulgación de la investigación del comportamiento humano y la psicología a toda la comunidad universitaria y académica; así mismo, busca posicionar a la revista como uno de los principales medios escritos de temáticas de humanidades y psicología de la Universidad Nacional de Colombia. También, el grupo vienen realizando encuentros académicos que vinculan a los estudiantes y profesores interesados en el estudio del comportamiento animal, el uso de modelos animales en la investigación psicológica básica, para la formación de profesionales en esta materia.
lab.aprendizaje@gmail.com
LOS OJOS DEL FAUNO UNA MIRADA INTROSPECTIVA A LO SOCIAL foto maratón de la semana universitaria
El grupo Los ojos del fauno genera identidad estudiantil, mediante el registro fotográfico de los acontecimientos y memorias universitarias, dando herramientas para realizar una discusión abierta de las problemáticas de la Universidad, mostrando la relación y la incidencia directa de las imágenes con la construcción de realidades e imaginarios por parte de los estudiantes. El grupo fue impulsado a realizar la foto maratón, pues esta puede capturar a través de distintas ópticas las características propias de la Semana Universitaria, como lo son las dinámicas y problemáticas dadas al interior de esta y también la apropiación del campus por parte de los estudiantes. Se logró una participación más alta de los 80 inscritos esperados por parte de la comunidad académica (149 inscritos). Las fotografías obtenidas son clara representación de las situaciones vividas en la cotidianidad de la Universidad. Ganadores: María Morales, estudiante de Diseño Industrial, y Luis Palacios, egresado de Matemáticas.
cabaccaa@gmail.com
88
MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO revista avances en medición vol . 8
La contribución a la construcción del conocimiento vivencial en investigación y medición en ciencias del comportamiento es una herramienta muy útil en la formación académica de los estudiantes no solo de la carrera de psicología sino también de muchas otras carreras, pues el conocimiento del comportamiento humano está directamente relacionado con la capacidad de entablar buenas y duraderas relaciones laborales o personales. El volumen 8 de la revista Avances en medición fue impreso con artículos y reseñas de producción estudiantil.
ravances_fchbog@unal.edu.co
NIÑEZ, AMBIENTE, CULTURA Y MEMORIA SOCIAL - NACUMES 1) memoria y tradición oral en tununguá ; 2) voces , historias y testimonios en tununguá
Tununguá se ha constituido como uno de los principales municipios relacionados con el sector de la minería de esmeraldas en el occidente del departamento de Boyacá, esta actividad sin duda alguna ha ejercido una fuerza de cambio y de transformación, no solamente en este pueblo sino en todos los demás que tienen relación con esta actividad. El grupo NACUMES realizó una completa recopilación de la memoria y tradición oral en Tununguá a partir de procesos comunicativos que involucraron a niños, jóvenes, adultos y abuelos del municipio, dentro de dichas dinámicas los habitantes cuentan las historias, anécdotas, refranes, mitos y leyendas presentes en el pueblo, para poder acompañar y apoyar en el reconocimiento histórico de la población a sus habitantes, además de fortalecer y resaltar la existencia de un vínculo entre el pasado y la vida cotidiana. A partir de lo anterior
/nacumes
lograron que tanto niños como adultos no perdieran el sentido de pertenencia y los saberes ancestrales tan valiosos que hay en
www.nacumes.wordpress.com
esta región, pues —como la etimología nos lo dice— recordar es «pasar de nuevo por el corazón», vivir de nuevo esos momentos que marcaron el ser que somos y el que seremos gracias a la tierra en la cual nacimos.
89
OSTEOFUS 1) revista de estudiantes de antropología biológica y arqueología; 2) revista de estudiantes de antropología biológica y arqueología no. 2 etapa 1
Osteofus fue conformado para apoyar los procesos de análisis y crítica autónomos por parte de los estudiantes al desarrollo de su labor de investigación científica; esta labor lo obliga a observar atentamente el desempeño de los estudiantes y así poder publicar sus avances para una mayor difusión del conocimiento arqueológico y antropológico al interior de la Universidad. Con su proyecto Revista de estudiantes de Arqueología y Antropología, el grupo dio continuidad a la importante publicación anual que viene llevando a cabo desde hace ya varios años, dentro de la cual muestra a la comunidad universitaria los resultados obtenidos en la investigación científica dada a su interior, exaltando las capacidades de sus miembros y aportando en la formación de los futuros arqueólogos
y antropólogos de la Universidad mediante la apertura de un espacio para el debate intelectual, la discusión y la divulgación de las temáticas relacionadas y afines a la arqueología y antropología, pues se ha observado una debilidad de estas áreas en los conocimientos impartidos en las aulas a los estudiantes, y así, si por este medio el grupo puede contribuir a su fortalecimiento, verá cumplido uno de sus principales objetivos. Durante el 2012 el grupo continuó fortaleciendo su actividad de publicación a partir de la realización de las actividades necesarias para llevar a cabo la etapa 1 del segundo número de su revista. Dichas actividades fueron conformadas por la recolección de nuevos textos, la selección de los mismos y la etapa de corrección de estilo.
grupoeosteofus@gmail.com /groups/osteofus
90
PALABRAR memoria , historia y tradición oral de murillo
Ya desde cuatro años atrás, los integrantes del grupo Palabrar han venido desarrollando trabajos investigativos de tipo antropológico, social e histórico en la comunidad del municipio de Murillo, con el propósito de indagar en la riqueza histórica y en los conocimientos que de esta índole poseen los pobladores de la región. Con el fin de dar continuidad a estos procesos, el grupo realizó el proyecto Memoria, historia y tradición oral de Murillo, el cual constó de un taller de cartografía social, que se realizó con la colaboración de habitantes reconocidos del sector que llevaron al grupo por una caminata cultural, en la cual se
asociacionpalabrar@gmail.com
recopiló material fotográfico y documental para la construcción de la memoria histórica en forma de cartografía. Posteriormente, se instauraron mesas de trabajo en la plaza del pueblo para propender por el diálogo intergeneracional que llevara todos estos saberes y conocimientos hacia las generaciones más jóvenes, para que estos últimos continuaran con su tradición oral y con el sentir del pueblo de Murillo.
POLISCROMIA Antropología en Colombia
La promoción de los espacios de reflexión crítica y el debate abierto sobre las prácticas antropológicas en Colombia para la construcción de escenarios estudiantiles y académicos es el objetivo perseguido por los miembros del grupo Poliscromia. Antropología en Colombia es un proyecto con miras a la integración de varias universidades en torno a la creación y el posicionamiento de canales de comunicación de forma amplia e incluyente, que traten los problemas sociales de nuestra comunidad teniendo en cuenta tres métodos y formas de trabajo principales a la hora del desarrollo de la discusión: la teoría, la metodología y la pedagogía. Mediante exposiciones y cátedras dictadas por profesores y estudiantes egresados de las universidades se llevaron a los espectadores estas situaciones de carácter social, proponiendo a su vez la autoevaluación crítica
poliscromia@gmail.com
de las labores antropológicas de los practicantes de esta importante rama de las ciencias sociales.
/pagesPoliscrom%C3%ADa/ 257951664313009 91
PSICOLOGÍA EN DESARROLLO psicología , memoria histórica y víctimas del conflicto armado
Psicología en desarrollo busca generar y consolidar un espacio de reflexión crítica sobre la labor de la psicología en Colombia y en particular en cómo se maneja esta área en la Universidad Nacional. Durante 2012, el grupo realizó los conversatorios con temática como el caso de Palestina y el papel de la psicología en el contexto de la Ley de Víctimas, para analizar estas importantes temáticas a profundidad y abrir el debate en cuanto a la posición de la Universidad en ambos casos. Estos conversatorios también sirvieron de preámbulo para el XII congreso de psicología de la liberación, que se llevó a cabo en el mes de noviembre y en el cual el grupo formó parte de la mesa coordinadora y realizó la logística del evento con gran éxito
psicologiaendesarrollo@gmail.com
PSICOLOGÍA JURÍDICA avances en psicología jurídica
La investigación psicojurídica que se lleva a cabo al interior del grupo ha arrojado grandes avances en esta materia, aportando un gran acervo de conocimiento en las humanidades y aspectos jurídicos para la facultad. Para difundir a la comunidad los avances en psicología jurídica el grupo publicó una cartilla que abordó el trabajo del grupo en la estandarización, diseño y validación de pruebas, protocolos e instrumentos varios de utilidad en el campo de la medicina forense, pues el grupo revisó los instrumentos con los que actualmente se cuenta en este campo y observó falencias significativas que pueden representar errores y malos manejos que por supuesto no son bienvenidos en esta labor. Posterior a la elaboración de la cartilla, el grupo realizó un evento denominado II simposio de evaluación forense en caso de acoso sexual infantil, en el cual presentó dichos instrumentos y protocolos para los casos específicos de A. S. I. ante la comunidad, abriendo un debate entre los estudiantes, profesores e
psicojuridicaunal@gmail.com
investigadores, para un conocimiento más profundo de estas problemáticas y una mejor práctica de la medicina forense en estos
www.humanas.unal.edu.co/
casos de tan delicado manejo para los profesionales que deben lidiar con ellos.
psicologia_juridica/
92
PSICOLOGÍA Y SÉPTIMO ARTE ciclo de proyecciones 2012-2
El impacto audiovisual, el conocimiento a través de las imágenes y el fortalecimiento del proceso académico son las razones por las cuales el grupo Psicología y séptimo arte se creó, teniendo la posibilidad de generar redes de personas que comparten los mismos intereses. Durante el ciclo de proyecciones 2012-2 se mostró a la comunidad universitaria películas y documentales con contenido psicológico que generan reflexión, se invitó a comentaristas conocedores de las temáticas para ahondar en la discusión de estos y estimular a los espectadores a participar de la discusión, dando cabida a todas las formas de comprensión y a las
cinepsicologico@yahoo.es
opiniones distintas. Se seleccionaron con antelación los temas y las películas a exhibir, para que los asistentes tuvieran una amplia
/pages/Cineclub-Psicolog%C3%ADa-y-
gama de la cual seleccionar y poder tratar temáticas muy variadas en los cine foros de cada proyección.
S%C3%A9ptimo-Arte/184850151582102
RECUENTO literatura y memoria en el pueblo emberá en bogotá
El objetivo del grupo Recuento es explorar la memoria y el saber de distintas comunidades en situación de desplazamiento a través de las narrativas propias y de la literatura que se ha ido construyendo en torno a esta situación, con el fin de recrear las experiencias de los niños y niñas en la ciudad. El proyecto Literatura y memoria del pueblo emberá en Bogotá relató la evolución histórica de la comunidad emberá desde que una parte de su comunidad llegó a la ciudad de Bogotá, enmarcado dentro de una coyuntura social en la que se hace de carácter necesario el hablar sobre la memoria y las vivencias de esta comunidad en su situación de desarraigo y de pérdida del espacio que por generaciones les significó un desarrollo libre e íntegro de sus costumbres como pueblo. Se desarrollaron talleres con la comunidad para el conocimiento de su tradición oral el cual se expresó en un
aetinococ@unal.edu.co
documento final que se expuso ante la comunidad universitaria.
93
RILTTAURA revista rilttaura
Además de dar a conocer y promover el trabajo artístico de los integrantes del grupo en el campo de las escrituras creativas, el grupo Rilttaura pretende generar habilidades y conocimientos editoriales que posibiliten espacios de autonomía a la hora de realizar sus publicaciones. Durante 2012, el grupo editó y lanzó un nuevo número de su revista, en el cual defendieron el propósito de seleccionar textos que, aparte de tener calidad estética, promovieran la crítica y el análisis de temas concernientes a la literatura y en general al arte. El nuevo número de la revista Rilttaura presentó contenidos escritos y visuales que abogaron por temáticas libres en donde no se condicionaron filiaciones religiosas, políticas, orientación sexual u orígenes sociales o culturales.
rilttaura@hotmail.com /rilttaura http://revistarilttaura.blogspot.com/
SAGA revista de estudiantes de filosofía saga 2012-1
Los estudiantes de Filosofía encuentran en este grupo de trabajo un medio para el enriquecimiento de su producción académica estudiantil y la difusión constante de esta, una complementación a las labores llevadas a cabo en las aulas, diálogo académico con muchos estudiantes para diversificar sus conocimientos y la capacidad de generar vínculos interdisciplinarios que expandan sus capacidades. Dentro de los planes del grupo para 2012 se realizaron, entre otros, el I Foro latinoamericano de estudiantes de Filosofía Saga-Versiones en Medellín, en colaboración con la revista Versiones y con el apoyo del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. También se imprimió el número 25 de la revista Saga, la cual se rediseñó y se le aplicó un formato nuevo y mejorado para evolucionar, mostrando una nueva cara a los lectores para tener un campo más amplio entre estos.
saga_fchbog@unal.edu.co Saga-Revista-de-estudiantes-de-filosofia www.saga.unal.edu.co/ 94
SEMILLERO DE TRADUCCIÓN PEIRAS revista linguarium no . 1
El Semillero de traducción Peiras se puso en la tarea de buscar una publicación que mostrara trabajo de traducción de los estudiantes, filólogos y lingüistas de la Universidad, de hecho en Colombia no existe una publicación de esta naturaleza. Conociendo esta ausencia literaria, al semillero le pareció de gran importancia realizar una publicación que se dedicara al campo y las temáticas relacionadas con la traducción, pues al abrir un espacio se está avanzando enormemente en el objetivo principal del semillero por dos razones: primero, esta publicación involucra el trabajo en el aula de los estudiantes con el trabajo tanto investigativo como
semilleropeiras@alumni.com
de proceso editorial necesario para la divulgación de todos esos conocimientos obtenidos; por otra parte, incentiva la discusión académica en los temas de traducción, pues aunque esta no es una ciencia exacta, debe ser una disciplina regida por ciertos lineamientos y calidades que permitan a los lectores comprender y trabajar los textos traducidos de una forma óptima.
SIGMA revista de estudiantes de sociología sigma no . 12 y convocatoria revista sigma no . 13
Ante la ausencia de espacios que promuevan la escritura científica de los estudiantes de sociología y la publicación de los artículos elaborados por estos, los estudiantes de esta carrera conformaron la revista estudiantil de sociología Sigma como solución a esta falencia. En su número 12, la revista llevó a los lectores artículos de sus miembros acerca de la violencia en Colombia y sobre las perspectivas sociales de la pornografía infantil, temas que son tratados a profundidad y que exponen una realidad dolorosa que se presenta a diario en nuestra sociedad. Como una labor alterna, el grupo realizó la convocatoria estudiantil para la recepción y el estudio de los artículos para el siguiente número de la revista, que en su decimotercera edición quiere tener la calidad intelectual y científica en las ramas de las ciencias sociales que le caracteriza, acordes con las normas y los estándares que este tipo de publicaciones exigen.
revistasigma@hotmail.com /pages/Revista-de-Estudiantes-deSociolog%C3%ADa-Sigma/122752217775575
95
SUBJETIVIDADES INDÍGENAS UN emberarte
El grupo Subjetividades Indígenas UN está en constante interacción con las comunidades indígenas emberá y por supuesto está enterado de las necesidades, las costumbres y tradiciones de esta comunidad. El proyecto Emberarte es un espacio de diálogo intercultural que contribuye a la diversidad cultural y a la pluralidad al interior de la Universidad, busca dar a conocer en la comunidad académica las valiosas dimensiones de la comunidad emberá, fortaleciendo con esto los ejercicios de intercambio cultural y de relación entre la comunidad indígena y la universitaria. En ese sentido, el proyecto llevó a cabo sesiones donde se hicieron artesanías indígenas, instruyendo a los participantes en la construcción de estas, relacionándolos mientras lo hacían con la cultura emberá, dando charlas sobre su lengua, historia, costumbres y en general todo su legado cultural.
subjetividadesindigenas@gmail.com
THE “E” THEATER beautiful forever
El teatro es una vía de expresión artística enriquecedora. En el caso específico del aprendizaje de los estudiantes de inglés, facilita la comprensión de la lengua inglesa a través de escenarios prácticos, el acercamiento a momentos históricos y de personajes que marcaron el desarrollo de las civilizaciones occidentales. Beautiful Forever: the story of a man who never grew old es una obra teatral adaptada de la obra literaria de Oscar Wilde El retrató de Dorian Gray, que se presenta como el espacio perfecto para el desenvolvimiento de los estudiantes en el aprendizaje y la práctica del idioma inglés. Todo el proceso del grupo para el montaje de esta maravillosa obra comenzó en 2011 con la conformación de un grupo de actores mediante un casting, la escogencia de la obra y la puesta en marcha de producción general de la presentación por los miembros del grupo estudiantil, que se comprometen con el desarrollo tanto artístico como lingüístico de los participantes.
theetheater@hotmail.com /group.php?gid=11997598283 www.thetheater.spaces.live.com
96
THE CHANNEL 1) capital letter «identidad» no. 14; 2) capital letter «agua» no. 15
The Channel se ha posicionado como uno de los principales grupos de trabajo en cuanto a publicaciones del Departamento de Lenguas Extranjeras. Con su revista Capital Letter ha obtenido gran reconocimiento, pues es un espacio abierto a la recepción de opiniones, críticas constructivas y observaciones tanto de parte de los lectores como de parte de quienes publican en ella, ya que ellos pueden decidir sobre la forma y el momento en que sus publicaciones serán introducidas en la revista. Para su número 14, la revista trató la temática de la identidad, desarrollándola en diversos formatos y dándole una mirada integral, pues la pérdida de la identidad es
uncapitalletter@gmail.com
un problema de gran magnitud en nuestro país, si queremos recuperarla debemos mostrar a la comunidad su importancia y recordarles
/capitalletter
que somos un país con cultura propia. Para su número 15 la revista abordó la temática del agua, ya que aparte de promover la escritura creativa, esta publicación pretendió sensibilizar a la comunidad frente a diferentes temas de vital importancia. El trato y las problemáticas que este vital líquido genera dieron gran vuelo a la creatividad de los estudiantes participantes en esta edición. Esta publicación logró tener su versión impresa en promoción durante varios eventos y con diversos tipos de lectores en la Universidad y fuera de ella.
TIERRA DIVERSA memoria gráfica infantil en medio del conflicto armado en el mundo . el caso de la ocupación de palestina
En nuestra sociedad actual, la situación de violencia y el conflicto armado tienen repercusiones drásticas en los aspectos social y cultural; aun siendo así, la comunidad es indiferente ante esta situación y no muestra un reconocimiento del problema y una preocupación por resolverlo. Esta problemática lleva al grupo Tierra Diversa a desarrollar en el proyecto Memoria gráfica infantil en medio del conflicto armado en el mundo el caso de la ocupación de Palestina, para así evidenciar las consecuencias del conflicto armado, en especial en los niños, y cómo estos ven desde su perspectiva infantil la situación que día a día los rodea y así sensibilizar profundamente a la población sobre este gravísimo problema, para en una discusión abierta y enfocada proponer soluciones que ayuden los niños y niñas víctimas del conflicto.
tierradiversa@gmail.com
97
UN GÓSPEL
En nuestra universidad anteriormente ya han existido diversos movimientos dedicados a la consejería personal y espiritual, así como a actividades bíblicas y demás; sin embargo, UN Góspel es un grupo que, aunque no es de filiación cristiana ni hace parte de una organización de algún tipo específico, es pionero en la consolidación del espacio musical y cultural del género góspel, complementando su actividad con talleres musicales y composición de canciones. En 2012 el grupo buscó la promoción y divulgación de sus actividades dentro de los estudiantes de la Universidad, para promover el ingreso de estos y lograr establecerse como un proyecto musical más grande y estable, también pretendió que esta difusión llevara su música a los oídos de aquellos
gospelunal@gmail.com
que no la habían escuchado antes, exaltando en el proceso los valores de esperanza y solidaridad que caracterizan a este género
/UnGospel
en particular.
UN PATRIMONIO VIVO PARA LA CIUDAD
El Claustro de San Agustín alberga en su interior una gran colección de conocimientos en cuanto a arquitectura, historia, política y legado cultural de nuestra ciudad, los cuales no son profundamente explotados por la comunidad universitaria. Sabiendo esto, el grupo quiere develar a los estudiantes y en general a la ciudadanía el contenido tan rico que hay en este claustro, pues es UN patrimonio vivo para la ciudad —como lo enuncia su proyecto— y pretendió tomar este claustro como eje de exposiciones, talleres, visitas y charlas para que esta fuente tan rica de conocimiento histórico de nuestra ciudad no fuera menospreciada y olvidada, sino que pueda contribuir a la formación de mejores ciudadanos. También se produjo material impreso para la divulgación de todo este patrimonio a los niños del jardín infantil y a los estudiantes del Colegio IPARM.
unpatrimoniocultural@gmail.com www.museos.unal.edu.co/
98
UNCLUBES grupo spanish conversation club
El contacto de los estudiantes de la Universidad con personas extranjeras no hispanohablantes es constante, de la interacción con estas personas surge gran cantidad de conocimientos y saberes en los estudiantes tanto lugareños como extranjeros. Sabiendo esto se formó el grupo Spanish Conversation Club, en el cual UNCLUBES pretendió acercar a estas personas a nuestras costumbres y cultura mientras se intercambia, por supuesto, conocimientos en las distintas lenguas en las que se dan las conversaciones dentro del club en situaciones reales y cotidianas. Música, danza, ferias y fiestas, mitos y leyendas son algunos de
clubespanolcolombia@gmail.com UNCLUBES: Spanish Conversation Club, Bogotá-Colombia
los temas tratados durante los exitosos clubes académicos, y fueron el escenario propicio para el intercambio cultural y lingüístico.
VIDEO FORO DURRUTI taller de reflexión audiovisual durruti
Durante el transcurrir de las actividades del grupo, los miembros han visto la necesidad de complementar los contenidos expuestos en las proyecciones realizadas y de hacerlo con algún medio académico que permita profundizar y dar claridad a las temáticas tratadas en estas. Así nació el Taller de reflexión audiovisual Durruti como herramienta para poder desarrollar más ampliamente estas temáticas vistas en las proyecciones con eventos como charlas, foros y publicaciones que den acceso a la comunidad espectadora a una mayor cantidad de información en los aspectos vistos durante estas proyecciones, pues no hacerlo es dejar incompleta la labor que pretende el grupo al mostrar ciertas realidades ante los miembros de la comunidad universitaria.
videodurruti@yahoo.es /videoforo.durruti
99
YAUDA, «KOMOMAK + BIE YOTE» ASÍ HABLA LA NUEVA GENERACIÓN 1) talleres de socialización: políticas , proyectos y planes de desarrollo para la amazonia en la zona oima departamento del amazonas ; 2) segunda fase de talleres y socialización e información zona oima , herramientas jurídicas y sociales para salvaguardar el territorio indígena; 3) congreso de estudiantes universitarios del resguardo predio putumayo Los Talleres de socialización: políticas, proyectos y planes de desarrollo para la Amazonia en la zona OIMA departamento del Amazonas fueron diseñados para ser un proyecto pionero en la socialización de muchas temáticas concernientes al desarrollo de la región de la Amazonía colombiana, tales como los planes a aplicarse en desarrollo de infraestructura, las tendencias políticas y económicas que se presentan en la zona como el Tratado de Libre Comercio, la venta de servicios ambientales y biopiratería.Como era de esperarse, esta exposición no fue de carácter unidireccional, sino que se dio de una forma dialógica partiendo desde el conocimiento de los propios habitantes de la zona OIMA del resguardo Predio Putumayo y del departamento del Amazonas, quienes pudieron expresar de forma precisa mediante talleres y charlas con todo tipo de
herramientas audiovisuales y didácticas, la manera en la que los planes macroeconómicos los pueden afectar directamente en su estilo y calidad de vida. Otra de las actividades realizadas por el grupo Yauda se sintetizó en la segunda fase de socialización de las políticas y proyectos para la Amazonía. Allí se ampliaron los conocimientos sobre algunas de las herramientas jurídicas que le son útiles a la comunidad nativa en la defensa de su autodeterminación. Además, esta segunda fase promovió discusiones más amplias dentro de las comunidades indígenas con relación a las políticas de desarrollo que les afectan. El grupo es un generador de espacios de interlocución y formación a través del diálogo intercultural en la Universidad, entre los aportes académicos propios esta y los aportes y el conocimiento de los pueblos nativos de la Amazonía, con el objetivo de dar aportes significativos a la resolución de necesidades de las comunidades indígenas del resguardo Predio Putumayo. Dado que en la actualidad en la Universidad hay más de 20 estudiantes pertenecientes al resguardo Predio Putumayo y 50 en otras universidades del Distrito, existe la necesidad de crear un espacio en el cual estos estudiantes y sus comunidades
100 100
puedan comunicar abiertamente sus problemáticas, para así poder plantear soluciones y basados en este conocimiento aportar las ayudas requeridas por ellos. De igual forma, el espacio sirve para la interculturización de los asistentes, para brindarles la oportunidad de conocer e interactuar con los estudiantes de este resguardo y así enriquecer sus culturas mediante el diálogo y el conocimiento mutuo. Se reunieron un gran número es estudiantes y académicos en torno al Congreso de estudiantes universitarios del resguardo Predio Putumayo, para conocer la cultura de los indígenas del resguardo y saber así de los problemas que allí se presentan. Distintas universidades respondieron a la convocatoria y aportaron grandes ideas. El evento generó la atención de los mecanismos de organización institucional de los estudiantes del resguardo, en la búsqueda de solucionar y solventar las problemáticas de naturaleza social, académica, política y económica acordando un documento final que seguirá trabajándose de
yaudaunal@gmail.com /YaudaEstudiosAmazonicos? ref=stream&filter=1
manera continua por parte del grupo, compartiéndolo con las entidades regionales y locales. Se crearon las memorias del evento.
Proyectos Institucionales
La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas, con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido desarrollando diversos proyectos como: Exhibición de roller derby Universidad Nacional, Cocina exótica bogotana y sábana vertical II, Equipo
de baloncesto de administrativos FCH, Creación y proyección de espacios artísticos, Talentos administrativos UN, Ciencias Humanas se mueve en bici DBFCH - Área de Promoción y Cultura, Jornada cultural Semana Universitaria FCH, Selección de fútbol funcionarios FCH, y la Verbena precarnaval Facultad de Ciencias Humanas.
101 101
CIENCIAS HUMANAS – COORDINACIÓN DE DEPORTES exhibición de roller derby universidad nacional
En el marco de la Semana Universitaria se realizó esta actividad para generar el hábito deportivo en la comunidad académica, mediante la inclusión de la comunidad universitaria en el grupo de roller derby Bogotá Bone Breakers, para así tener representación en distintos eventos de carácter deportivo. Se mostró ampliamente a la comunidad el deporte del roller derby, se incluyeron nuevos miembros en el equipo de este deporte de una forma divertida, novedosa y dinámica.
mlromeroj@unal.edu.co capitana@bogotabonebreakers.com
COCINA EXÓTICA BOGOTANA Y SÁBANA VERTICAL II Cada vez que alguien se sienta a la mesa está contando una historia de su cultura. Lo que come, la compañía, sus utensilios, el espacio de la mesa y la cocina etc. son el relato más claro de los mestizajes de una región y de los cambios que ha experimentado Luis Sánchez, en su Cocina exótica bogotana y sábana vertical. Este conocedor nos mostró, a través de los ingredientes y las técnicas de la cocina santafereña, los periodos de nuestra historia bogotana y las culturas que se encontraron en estas tierras. Las despensas bogotanas cuentan las historias del mestizaje, de cómo las culturas de la cordillera llegaron a la capital trayendo consigo los sabores y los aromas de su propia cultura, poniendo en nuestros platos un bocado de su historia para compartirlo en el más acogedor y familiar de los marcos: el de una buena mesa y su comida.
unabuenaventura@gmail.com faer88@gmail.com
102 102
EQUIPO DE BALONCESTO DE ADMINISTRATIVOS FCH El equipo de baloncesto de los miembros administrativos de la Universidad se ha instaurado a lo largo de los años como un ente integrador y promotor del deporte y del estilo de vida sano y lúdico, pues el sedentarismo se ha convertido en una de las principales fuentes de enfermedades y malestar dentro del grupo de quienes realizan trabajos de oficina, esto trae consigo bajos rendimientos y posibles ausencias laborales, y qué mejor que la sana competencia durante la práctica de un deporte, para mantenerse en forma y tener una actividad que despeje sus mentes de las labores, a veces tediosas y repetitivas, de las oficinas.
jameloa@unal.edu.co
GRUPO MUSICAL CIENCIAS HUMANAS creación y proyección de espacios artísticos
Este proyecto logró posicionarse, mediante la realización de actividades diversas que tuvieron en cuenta a más integrantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Creación y proyección de espacios artísticos abarcó la convocatoria de todas aquellas personas interesadas en la participación y creación de grupos artísticos y culturales, también abarcó talleres de formación artística para estas personas y, por supuesto, la muestra final de los logros obtenidos en estos talleres. Para Bienestar es una necesidad brindar los espacios adecuados para la formación artística de los estudiantes, pues el desarrollo de sus talentos y de su capacidad de expresión contribuye a la formación no solo de su carácter intelectual y académico, sino también a la
faer88@gmail.com
formación de su carácter moral, espiritual y lúdico.
A103 103
GRUPO TALENTOS talentos administrativos un
La conformación de grupos culturales de miembros administrativos de la Universidad no es una labor nueva, pues se remonta a los años 70, por ejemplo, el grupo de danzas folclóricas, fundado por el maestro Jacinto Jaramillo, celebró sus 75 años en 2011. Con la creación del grupo de Talentos administrativos UN se pretendió conseguir un espacio adecuado para la práctica de actividades culturales y artísticas para los profesores y empleados administrativos de la Facultad, el proyecto pretende perdurar en el tiempo, con el fin de darle a los estamentos universitarios la posibilidad de desarrollar sus capacidades histriónicas y aportar con ello al desarrollo de sus labores con una mayor eficiencia, satisfacción y dedicación. Dentro de algunas de las actividades que realiza el grupo se encuentran las reuniones de carácter formativo como las charlas, los ensayos y los foros en los que se instruye a los miembros y se les capacita en danza y expresión artística, pues el grupo desea tener la calidad necesaria para satisfacer a la comunidad académica.
talunad@unal.edu.co
HUMANAS SE MUEVE EN BICI ciencias humanas se mueve en bici dbfch - área de promoción y cultura
Estudiantes del grupo La Nacho en bici arreglaron 30 bicicletas del programa Bicirun de la Universidad. Su propósito fue utilizarlas en la semana de inducción 2012-03, para que los nuevos estudiantes pudieran participar en caravanas ciclísticas desde la localidad de Engativá hasta en campus universitario. De este modo, el proyecto Ciencias Humanas se mueve en bici pretendió generar un medio efectivo de transporte que mejorara la calidad de vida de los estudiantes y que a su vez disminuyera el número de estos que no asiste a la Universidad por falta de medios para llegar allí. El proyecto intenta que el bienestar llegue a más miembros de la comunidad y que el proyecto de bono de transporte sea cada vez más efectivo.
Arco147@hotmail.com
104 104
JORNADA CULTURAL SEMANA UNIVERSITARIA FCH En la Jornada cultural Semana Universitaria FCH se propiciaron espacios de divulgación y fortalecimiento cultural de la comunidad universitaria. La vinculación con las dinámicas culturales de la Semana Universitaria es el objetivo del desarrollo del proyecto, pues este es un espacio propicio, ya que permite mantener una formación multidisciplinar en sus integrantes y con esto fortalecer y mejorar el acervo de labores y procesos que se pueden realizar por parte del grupo en los marcos de la Semana Universitaria y el Carnaval Universitario. Esta jornada cultural sirvió como un excelente preámbulo al Carnaval Universitario, cuyo objetivo es, al igual que el de este proyecto, promover un espacio de integración y fortalecimiento cultural dentro de la Universidad. Se presentaron a la comunidad los avances y la calidad ofrecida en los espacios alternativos para el manejo del tiempo libre que existen en la Facultad; también se afianzaron los procesos culturales que se han venido llevando a cabo con el grupo de trabajo
faer88@gmail.com
estudiantil Danzas Maguaré.
SELECCIÓN DE FÚTBOL FUNCIONARIOS FCH Desde hace más de dos años, los funcionarios y administrativos de la Facultad han participado en los torneos de fútbol interadministrativos que se realizan en la Universidad, y en otros torneos que se organizan en esta. Anteriormente, la dirección de la Selección de futbol funcionarios FCH era netamente lúdica, buscaba fomentar la práctica de un deporte en los miembros administrativos de la Facultad, pues su labor es de carácter sedentario y esto no es ideal ni para su salud, ni para su bienestar. En la actualidad, el grupo quiere ser más competitivo y poder participar con un nivel más alto en las competencias que se dan en la Universidad y, por qué no, en las interuniversidades. Para esto se les dio a los integrantes una capacitación en técnica y táctica, en la que se desarrollaron las capacidades de los participantes y se demostró que el grupo puede desempeñarse mucho mejor
restipinanp@unal.edu.co
de lo que hasta ahora lo había hecho.
regulop@unal.edu.co
105 105
VERBENA PRECARNAVAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS La Verbena Precarnaval 2012 es un evento que podría denominarse como «la toma por asalto» de los espacios universitarios para la realización de presentaciones musicales, teatrales, artísticas y de todo tipo, en las cuales intervinieron tanto los estudiantes de diferentes facultades participantes, como todo aquel que presenció dichas presentaciones. También se realizó una exposición fotográfica que mostró los pormenores del Carnaval de 2011, mostrando al público la amplia gama de actividades culturales y lúdicas realizadas en este evento trascendental para el acontecer cultural de la Universidad.
vicbiene_fchbog@unal.edu.co www.humanas.unal.edu.co/bienestar/
30
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
u
l
t
a
D
d
e
r
e
c
h
o
,
c
i
e
n
c
i
a
s
p
o
l
í
t
i
c
a
s
&
s
o
c
i
a
l
e
s
D
E
catálogo 2012
P 109
01 ÁGORA UNIVERSITARIA
P 109
02 CÁTEDRA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
P 110
03 CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD - CEO
P 117
18 GRUPO ESTUDIOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO - GEDA
P 118
19 HEKATOMBE
P 118
20 HICOTEA
P 119
21 INTERLOKUCIONES
P 119
22 MARQUÉS DE BECCARÍA
P 110
04 COLECTIVO CONCIENCIA CRÍTICA
P 111
05 COLECTIVO DE LA CALLE P 120
P 111
06 COLECTIVO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN POPULAR - BRECHA
23 MOVIMIENTO ECOLIGISTA POPULAR - MEP
P 120
24 OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ
07 COLECTIVO ESTUDIANTIL Y POPULAR HIJOS DEL SUR
P 121
25 OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ORLANDO FALS BORDA
P 112
P 112
08 COLECTIVO FEMINISTA HALLYANIWA P 121
26 OBSERVATORIO GORGONA
P 113
09 COLECTIVO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO SUA
P 122
27 SALSA AL HUECO
P 113
10 COLECTIVO VIOLETA PARRA
P 122
28 SIN FRONTERAS
P 114
11 CONOCIMIENTO LIBRE
P 123
29 SUR-TERRÁNEOS
P 114
12 DERECHO Y ECONOMÍA COMERCIO SILENCIOSO
P 123
30 VOCES CRÍTICAS
P 115
13 ESCUELA DE ARBITRAJE EN FÚTBOL PARA ESTUDIANTES UN
P 115
14 ESCUELA UNIVERSITARIA DE JUZGAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL SALA
P 116
15 FORMACIÓN Y DIFUSIÓN EN DERECHOS HUMANOS - DDHH
P 116
16 GOBERNANZA
P 117
17 GRUPO DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
ÁGORA UNIVERSITARIA taller de análisis de la situación nacional y universitaria
La Facultad ofrece a sus estudiantes una gama amplia de herramientas teóricas que les permiten analizar los fenómenos sociales y jurídicos del país, sin embargo, en muchas situaciones reales, estas herramientas no son aptas para su aplicación y se quedan muy cortas a la hora de ofrecer una alternativa a la solución de conflictos humanos. El grupo Ágora Universitaria en su Taller de análisis de la situación nacional universitaria trató como eje temático la problemática de la educación superior en Colombia, para analizar críticamente la política del gobierno de Juan Manuel Santos, específicamente en materia de educación y de políticas sociales. El taller también dio a conocer las diferentes problemáticas que existen alrededor de la propia Universidad Nacional de Colombia, concretamente en las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Humanas para
agora.universitaria@gmail.com
proponer, por parte de todos los asistentes e interesados, algunas alternativas que abarquen todas estas situaciones de forma
/agora.universitaria
completa aplicando los conocimientos que estos tienen en sus distintos campos de saber.
109
CÁTEDRA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
La Cátedra Autonomía Universitaria es un espacio académico de libre asistencia, donde los estudiantes pueden participar y escuchar a expertos en temas diversos como la situación de la educación superior, la academia en el país y otros de carácter académico, para que de esta forma se genere una mayor comprensión y contextualización en el ámbito teórico y práctico. En su proyecto de 2012, la Cátedra Autonomía Universitaria buscó realizar continuamente debates, foros, publicaciones e imprimir los artículos escritos por los estudiantes participantes, para evidenciar ante la comunidad universitaria el trabajo que de forma
imesiasunal@hotmail.com
constante y estructurada se realizó allí. Durante 2012, el grupo también buscó expandir sus horizontes en cuanto al conocimiento
/catedraestudiantil.autonoma
que tienen los estudiantes y miembros de la comunidad académica, pues permanentemente busca abrir este tipo de espacios a nuevas visiones y expectativas.
CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD - CEO 1) expansión de la práctica de debate competitivo en la un; 2) expansión del debate en la universidad más importante del país
La oratoria, en una profesión, es una herramienta de utilidad enorme, pues permite expresar de forma clara, coherente e inteligible todas las ideas, pensamientos y visiones en cualquiera que sea el campo de acción. Este grupo estudiantil ha venido trabajando en la concienciación de los estudiantes en estas lides, ya que, al parecer, a muchos de ellos no se les ha instruido en esta labor que es una capacidad muy necesaria para el buen desempeño como profesional. La Clínica experimental de oralidad fue la oportunidad adecuada para que los estudiantes desarrollaran sus capacidades orales y argumentativas en el marco práctico, bien sea en un torneo de debate, bien sea en la formación teatral o la discusión y alocución de sus ideas en las charlas, pues sin lugar a dudas la experiencia al dirigirse a un público es la principal herramienta para la transformación de un estudiante tímido y dubitativo al hablar, en un profesional capacitado y elocuente con el criterio para liderar procesos de toda índole.
clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com /CEOUN
110
COLECTIVO CONCIENCIA CRÍTICA seminario permanente de análisis políticos sobre las locomotoras de santos
Todos los miembros de la UN tienen como deber cívico e intelectual aportar a la solución de los problemas sociales y políticos del país, pues las instituciones educativas son el centro del desarrollo de una sociedad y, como tal, deben propender por dichos aportes basados en la investigación veraz y el conocimiento epistemológico. El Seminario permanente de análisis políticos sobre las locomotoras de Santos es un espacio en el que el Colectivo llevó a cabo actividades en donde se discutían y analizaban las llamadas «locomotoras del desarrollo» del gobierno actual, las situaciones de orden social y los procesos políticos del país
/colectivo.concienciacritica
durante el gobierno Santos, pues el escenario general colombiano ha mostrado, tristemente, un retroceso en el desarrollo de
www.concienciacriticaun.blogspot.com/
nuestra sociedad en los aspectos de educación, empleo, salud, bienestar, justicia social, equidad, economía, entre otros. Eventos académicos, talleres de socialización, participación por parte de los integrantes del grupo en distintas ponencias y encuentros nacionales sirvieron como herramientas ideales para el fortalecimiento del proceso y para la divulgación de las temáticas tratadas.
COLECTIVO DE LA CALLE reviviendo a heriberto
La apropiación de los medios de comunicación por parte de los poderes económicos del país se ha convertido en una realidad cada vez más palpable, además de la malversación de los contenidos mediáticos para el beneficio de estos grupos. Igualmente, estos poderes económicos deslegitiman la actividad periodística de los medios alternativos o ajenos a los medios masivos de su propiedad, negando el derecho no solo a la libre opinión, sino también al conocimiento de la verdad por parte de los ciudadanos. Reviviendo a Heriberto es la forma que tienen los miembros del grupo Colectivo de la Calle, para realizar una acción ambivalente. Por un lado, se rinde un homenaje a Jaime Garzón, quien fue acallado por las armas de aquellos a quienes expuso ante la sociedad y, por otra parte, constituir en su nombre una propuesta de prensa libre de la Facultad mediante el intercambio de
delacallecomunica@gmail.com
herramientas discursivas, analíticas y prácticas que se vean reflejadas en la producción de la información y la documentación del
/RedRevuelta
diario acontecer nacional, sin los impedimentos ni la represión de los medios en manos del monopolio económico.
111
COLECTIVO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN POPULAR - BRECHA brecha
El colectivo BRECHA se crea en 2004 como grupo de trabajo integrado por estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y algunos estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el objetivo de contribuir al estudio del conflicto social armado de nuestro país, pero más específicamente con el fin de hacer visible la violación de Derechos Humanos que se presenta dentro de este. El grupo llevó a cabo su proyecto en 2012, realizando foros, proyección de videos documentales, publicaciones cortas y documentos en la red, a partir de lo anterior logró instaurar un espacio propicio para la discusión de los temas del conflicto en Colombia y de aquello que se refiere a todo el daño relacionado directa o indirectamente
/colectivobrechacolombia
con él, pues para el común de la población parece muy difícil ver la realidad del conflicto a través de los medios de comunicación
www.colectivobrecha.blogspot.com
parcializados, dado que la negación tajante de muchos hechos por parte de las entidades gubernamentales lleva a la población a ignorar muchas de las consecuencias catastróficas de la guerra al interior de nuestro país.
COLECTIVO ESTUDIANTIL Y POPULAR HIJOS DEL SUR conflicto y movilización social en el magdalena medio
En la región del Guamocó, en el Magdalena Medio, son muy pocas las investigaciones que se han realizado sobre las riquezas mineras y agrícolas, y la población y sus características como comunidad. La inversión realizada en la zona por parte del gobierno es ínfima, teniendo en cuenta las grandes necesidades de la comunidad. El grupo Colectivo Estudiantil y Popular Hijos del Sur buscó, mediante su proyecto social Conflicto y movilización social en el Magdalena Medio, evidenciar esta problemática ante el resto de la sociedad colombiana, a través de foros de discusión en el auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y de exposiciones sobre el movimiento popular fundado por los habitantes de esta región, lo anterior generó un diálogo en el que la academia pudo aportar a la construcción de soluciones concertadas y de justicia social para el Guamocó, pues las condiciones en las que se desarrolla la vida de estas personas son indignas y, a partir de la reflexión que realizó el grupo,
colectivohijdesur@hotmail.com
debemos participar como comunidad en la pronta solución de esta situación de abandono.
112
COLECTIVO FEMINISTA HALLYANIWA revista la manzana de eva edición no . 2
El análisis de los órdenes sociales discriminatorios y de las estructuras sociales dominantes ha contribuido a la formación de una red de pensamiento feminista en el Colectivo Feminista Hallyaniwa, que busca la expresión de la mujer al interior de la Universidad, donde la retroalimentación con otras personas interesadas aporta a la generación de un camino de igualdad y justicia de género. La revista La manzana de Eva es una publicación que profundiza en el estudio de las teorías feministas, un espacio de reflexión y discusión sobre la histórica diferenciación que se ha dado a la mujer; también analiza las dinámicas de los movimientos
/ColectivoFeministaHallyaniwa
feministas a través de toda América Latina y difunde su pensamiento. Sin embargo, la revista no deja de lado las masculinidades, vinculándolas a los estudios y reivindicaciones necesarias para las mujeres de nuestro continente en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.
COLECTIVO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO SUA relación escuela universidad : procesos comunitarios
El colectivo SUA surge en el segundo semestre de 2011, como resultado de la intervención en discusiones con los estudiantes de los colegios Villar María y Lleras Camargo sobre la participación política reflexiva y la conciencia ciudadana. El proyecto Relación escuela-universidad: procesos comunitarios en contextos educativos está basado en la principal meta del grupo estudiantil: generar un interés en los participantes por fomentar la construcción de escenarios de participación política critica, propositiva y contextual estructurada y con decisiones conscientes, que permitan abordar los fenómenos sociales de la sociedad a la hora de tomar decisiones. Para este fin, el grupo llevó la discusión a los talleres realizados con los estudiantes de colegios y ofreció charlas con profesores y estudiantes sobre las políticas y las formas de ser totalmente coherentes a la hora de decidir cómo actuar
/pages/Pensamiento-Critico-En-
políticamente en nuestro entorno.
Colombia/243212119049412
113
COLECTIVO VIOLETA PARRA más allá de la comunicación política
Los objetivos del grupo Colectivo Violeta Parra se dividen en dos momentos principales. Uno es el de la formación en lo político, para proporcionar herramientas para el entendimiento del contexto político-social en que vivimos, y el otro es el de la producción, que consiste en llevar a la práctica todos los conocimientos y los estudios realizados durante la formación. Más allá de la comunicación política es un proyecto que tuvo como principal objetivo constituir una iniciativa que tiene campos de acción variados como lo son la formación de estudiantes en los conceptos políticos y judiciales requeridos en el ejercicio de su profesión y, por otra parte, la formación de los mismos en materia de expresión artística y cultural, para generar en los estudiantes una visión abierta, una formación centrada no únicamente en lo técnico de su carrera, sino también en una humanización de sus labores diarias.
lodijovioleta@gmail.com
CONOCIMIENTO LIBRE banco de lecturas
Dentro del carácter público de la UN la difusión activa del conocimiento es uno de los pilares de su misión institucional; Banco de lecturas pretende contribuir a esta misión empezando desde su propia Facultad y continuando a lo largo de toda la Universidad. Conocimiento libre es un proyecto pionero en la divulgación de material bibliográfico a través de una página web organizada, en la que se plasma la misión tanto del grupo como de la Universidad. Para darse a conocer realizaron una campaña de difusión en todas las sedes de la Universidad por medios escritos y virtuales, que les permitieran un alcance mayor de divulgación de estos recursos tan necesarios a la hora del desarrollo de actividades académicas curriculares.
bancodelecturasun@gmail.com /bancodelecturas2011
114
DERECHO Y ECONOMÍA COMERCIO SILENCIOSO reconstitución en el patrimonio del deudor : acciones revocatorias concursales en el derecho contemporáneo
La labor del grupo Derecho y Economía; comercio silencioso está enfocada en el conocimiento profundo de los procesos jurídicos dados al interior de nuestro sistema judicial y de las leyes que rigen dichos procesos, para, con base en este conocimiento, darle herramientas significativas a los estudiantes, no solo al momento de ejercer sus labores como profesionales en el campo del derecho, sino también al ejercer como ciudadanos del común. Su proyecto de foro sobre Reconstrucción en el patrimonio del deudor: acciones revocatorias concursales en el derecho contemporáneo trató sobre el análisis detallado de la
derechoyeconomia.un@gmail.com
acción revocatoria concursal como instrumento jurídico que ha adaptado el derecho contemporáneo como respuesta a la crisis
www.comerciosilencioso.com
económica generada por la insolvencia generalizada, y, por supuesto, identificar como ha sido su uso y cuál ha sido su evolución histórica en el ordenamiento judicial colombiano.
ESCUELA DE ARBITRAJE EN FÚTBOL PARA ESTUDIANTES UN formación de árbitros de fútbol
Teniendo en cuenta que la Universidad promueve la práctica de deportes en el campus y la participación en eventos deportivos de toda clase y que el uso de árbitros, ya sea de forma conciliatoria o estimativa, en los aspectos en los que hay confrontación de opiniones durante la práctica de estos deportes es totalmente necesaria, se creó el proyecto de Formación de árbitros de fútbol. Este grupo pretende incentivar en los estudiantes la incursión en el juzgamiento deportivo, para que puedan participar de las prácticas deportivas propias de la Universidad. Por supuesto, el proyecto también pretende dar la adecuada instrucción a los estudiantes para que desarrollen la labor de juzgamiento con el rigor y la seriedad que esta actividad requiere.
e.arbitrajeun@yahoo.com.co
115
ESCUELA UNIVERSITARIA DE JUZGAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL SALA formación de árbitros de fútbol sala
El contacto con diversos deportes y la práctica de los mismos hacen parte de una formación integral dentro de la Universidad. Uno de los elementos fundamentales de dicha práctica es el juzgamiento adecuado dentro de los campeonatos previstos para cada semestre, por esto, nace la idea de capacitar de forma idónea a aquellos que debían encargarse de la ardua tarea de arbitrar. De esta forma, la Escuela universitaria de juzgamiento de fútbol sala preparó capacitaciones teóricas y prácticas, para personas interesadas en llevar a cabo de manera adecuada el arbitraje de los campeonatos de futbol sala internos.
e.arbitrajeun@yahoo.com.co
FORMACIÓN Y DIFUSIÓN EN DERECHOS HUMANOS - DDHH
Aunque el tema de los Derechos Humanos ha sido ampliamente tratado en los grupos estudiantiles de la Universidad, el enfoque específico del grupo para la formación y difusión en Derechos Humanos es el de los procesos comunicativos en torno a estos derechos y la amplia difusión de dichos procesos. Para 2012, el grupo realizó talleres y campañas difusoras de los Derechos Humanos, no solo con el fin de darlos a conocer, sino principalmente con el fin de establecer una actitud crítica frente a los fenómenos de incumplimiento de estos derechos por parte de los actores armados del conflicto nacional y así generar también un compromiso social del estudiante con la comunidad y con la acción social para protegerlos y darles el valor que deben tener.
facultad.cp@gmail.com
116
GOBERNANZA 1) movimiento estudiantil en américa latina surmanía vol. 6 ; 2) revista latinoamericana surmanía vol.7
Las publicaciones del grupo Gobernanza han integrado las formas de pensar y sentir de los pueblos de América Latina desde sus principios, por esta razón y por la calidad del proyecto ganó el fondo de revistas Juan Carlos Portantiero. Dentro de su sexta edición, Surmanía quiso mostrar un panorama crítico del trabajo que ha llevado a cabo el Movimiento Estudiantil Latinoamericano, debido a la importancia que este movimiento tiene en las reivindicaciones sociales conseguidas por América Latina. Para su séptima edición, la revista latinoamericana Surmanía ahonda en las temáticas que competen al sur del continente,
gtgobernanza@hotmail.com
en el marco de los diálogos de integración de nuestros países con el objetivo de replantear el estudio y el análisis de nuestro
www.revistasurmania.blogspot.com/
subcontinente, ampliando los sujetos, las relaciones, las dimensiones y los ámbitos de este proceso de integración. El presente proyecto es fundamental para lograrlo en la medida en que posibilita la interacción académico-política con diferentes profesores e investigadores provenientes de varios países del continente, brindando una visión mucho más amplia y una prospectiva completa a los contenidos de la revista.
GRUPO DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL participación en la v competencia de arbitraje comercial internacional
A propósito de la importancia que ha venido tomando el arbitraje comercial internacional como forma efectiva de resolución de conflictos mercantiles, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Bienestar Institucional apoyaron la participación estudiantil en esta propuesta educativa con formato competitivo. El grupo de arbitraje comercial internacional pudo estar en un encuentro en el que se creó un caso en el que los estudiantes tuvieron que litigar defendiendo una u otra de las partes. Dentro de esta actividad se destacó lo importante que resulta una práctica competitiva en contexto para hacer mejores profesionales.
arbitrajeinternacionalun@gmail.com
117
GRUPO ESTUDIOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO - GEDA 1) responsabilidad patrimonial del estado por ejercicio del poder constituyente ; 2) manual sobre responsabilidad patrimonial extracontractual del estado . tomo i : fundamentos teóricos e históricos de la responsabilidad patrimonial del estado GEDA viene trabajando arduamente en el fortalecimiento de la línea de investigación al interior de la Universidad en los temas de responsabilidad estatal por el hecho del constituyente, pues considera que es un problema de raíz en la situación del país y que se ha tratado de forma incipiente en el desarrollo investigativo por parte de la academia de nuestro país. La Responsabilidad patrimonial del Estado por ejercicio del poder constituyente es un deber del Estado para con el ciudadano, el proyecto quiso buscar los casos nacionales o extranjeros en los que sea predicable una eventual responsabilidad patrimonial del Estado y así analizar conceptual y críticamente a las instituciones que soportan su tesis, plasmando todos los resultados de este análisis en un documento, de modo que la actividad académica permita efectuar una reflexión sobre la argumentación y las conclusiones obtenidas por parte del público lector. Además de lo anterior, el grupo impulsó el tomo I del Manual sobre responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado, en este se mostró un panorama de los fundamentos teóricos e históricos de la responsabilidad patrimonial del Estado que incluye la contextualización de los distintos tipos de responsabilidad y la historia de la responsabilidad patrimonial en el derecho comparado y en Colombia.
unalgeda@gmail.com
HEKATOMBE revista hekatombe
A través de la revista HeKatombe, el grupo —del mismo nombre— quiso incentivar en el estudiantado la creación de textos críticos-reflexivos sobre medios de comunicación y su relación con el conflicto, para así generar la producción de nuevos saberes. Otro de los frentes que trabajaron en su proyecto fue la exposición de su publicación como espacio de participación dialógica de los estudiantes, para promover la convivencia entre estos y la crítica dentro de un medio de comunicación alternativo.
revistahekatombe@gmail.com /revista.hekatombe www.revistahekatombe.blogspot.com 118
HICOTEA gaceta latinoamericana
El grupo HICOTEA fomenta la convergencia de la academia con la realidad latinoamericana a través de procesos de escritura, estimulando la producción académica estudiantil con un análisis riguroso y un compromiso con las problemáticas sociales. Gaceta Latinoamericana compila artículos sobre las realidades políticas de nuestro continente desde la perspectiva de los estudiantes, pues ellos son parte activa en la construcción de la identidad de la Región, defendiendo la academia militante en oposición al actual modelo académico en el que ponen de frente prácticas en las que se privilegia la ciencia homogeneizada, jerárquica,
hicoteaunal@gmail.com
excluyente y opresiva. HICOTEA pretende dejar esto atrás y darle una mirada constructiva y generadora de ideas que tenga en cuenta la inclusión de todas y todos en el mejoramiento de la educación en América Latina.
INTERLOKUCIONES revista interlokuciones
El grupo fue conformado durante el primer semestre de 2012, por la inquietud de varios estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en los temas políticos y de interés social. La revista Interlokuciones es una publicación que responde a la necesidad de articular y construir redes interdisciplinarias con los estudiantes de pregrado y postgrado de la UN en las labores políticas y sociales, para difundir y consolidar procesos investigativos que llevan al planteamiento de soluciones integrales a nuestros problemas. La proyección de la revista es llegar a tener como público lector a toda la comunidad académica de Latinoamérica, involucrando a todos aquellos intérpretes del conocimiento alternativo y tradicional que circula en las redes políticas y sociales de nuestros países del continente americano.
caruso68co@yahoo.com
119
MARQUÉS DE BECCARÍA seminario -taller : el sistema penal bajo la lupa de los estudiantes de derecho
Los estudiantes del grupo Marqués de Beccaria con una indeclinable vocación por el derecho procesal penal constitucional y conscientes de su responsabilidad ante la sociedad se preocupan por el decaimiento del modelo de justicia implementado desde el año 2005 y ante las ostensibles falencias de este han considerado urgente realizar un encuentro académico en torno al estudio y el conocimiento de dicho modelo. Por esto, el grupo realizó el seminario taller denominado El sistema penal bajo la lupa de los estudiantes de derecho, donde los estudiantes representaron roles de las partes intervinientes en un proceso del sistema penal acusatorio, para mostrar de forma práctica las serias fallas que lo aquejan. Este seminario se llevó a cabo en varias etapas que,
grupobeccaria@gmail.com
a su vez, se conformaron por sesiones con temas enfocados primero en llevar a los estudiantes el conocimiento, luego, a los
Grupo-de-Trabajo-Marqués-de-Beccaria
profesores y operadores judiciales y, en general, a toda la comunidad académica.
www.marquesdebeccaria.blogspot.com/
MOVIMIENTO ECOLIGISTA POPULAR - MEP revista mep
La coyuntura ambiental mundial que se está presentando desde décadas atrás es consecuencia directa del modelo económico depredador del ser humano, los conceptos errados de «progreso», «modernidad», «desarrollo» no tienen más cabida en la actualidad. La revista del Movimiento Ecologista Popular MEP en su segunda edición trató las temáticas ambientales de forma clara y directa como es su costumbre, pues esta publicación se convierte en un medio de promulgación de los diversos pronunciamientos y acciones que se dan en el mundo y de la importancia del medio ambiente, su cuidado y preservación. El grupo realizó una amplia convocatoria de expertos en el tema ambiental y de estudiantes interesados para la proposición de temas y de artículos para la publicación de su segundo número.
ecologismopopular@gmail.com movimientoecologistapopular.blogspot.com/ Movimiento-Ecologista-Popular(MEP) 120
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ 1) informe sobre situación de derechos humanos en el movimiento estudiantil ; 2) galería de la memoria : crónica de un sueño frustrado por la represión y de una esperanza que hoy renace Los procesos de persecución, hostigamiento y criminalización de las reivindicaciones sociales que parten de los estudiantes y académicos han caracterizado a nuestro país desde el nacimiento mismo de dichos procesos. Dos casos renombrados han sido el exterminio de la Unión Patriótica y la lucha estudiantil. Son demasiadas las vidas que se han cegado por el hecho de pertenecer a un movimiento social disidente. La Galería de la memoria: crónica de un sueño frustrado por la represión y de una esperanza que hoy renace es una forma de rendir un homenaje a la lucha social de los caídos y a los que aún continúan luchando por un país mejor, pues en cada región de nuestro
observatorioivanortiz@gmail.com
país día tras día renacen las esperanzas y surgen nuevas ideas para forjar un mejor mañana para nuestros sucesores. Se hicieron, por
Observatorio-de-Derechos-Humanos-Iván-
parte del grupo, varias ponencias en las que se expusieron estas problemáticas, también se realizó una convocatoria para la selección de
David-Ortiz
documentos que ejemplificaran y recordaran los casos de represión, para así intentar mantenerlos siempre presentes y poder actuar en la consecución de justicia y de una sociedad con memoria crítica de estos hechos. Estos casos de represión se mostraron de forma crítica en un documento específico Informe sobre situación de Derechos Humanos en el Movimiento Estudiantil.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ORLANDO FALS BORDA 1) semillas por la educación; 2) sin – tesis
Los dos proyectos que realizó el observatorio se basaron en la búsqueda de nuevas alternativas para conseguir una educación apropiada y digna para la sociedad colombiana. El interés del grupo apunta más específicamente al abordaje de la problemática de la educación superior en nuestro país. Uno de los centros que el grupo observó para realizar sus presupuestos teóricos y críticos fue Ciudad Bolívar en donde efectuaron un diagnóstico sobre el modelo educativo actual, una cartografía social de experiencias educativas alternativas en la ciudad y, por último, esbozaron posibles propuestas para una nueva política educativa en esta parte de la ciudad. Además de esto, el grupo formalizó una convocatoria de textos para su publicación Sin-tesis, en donde recogieron ideas y las dieron a conocer a la comunidad universitaria.
observatorioorlandofals@gmail.com
121
OBSERVATORIO GORGONA observatorio crítico a la política criminal y penitenciaria en colombia
Como grupo estudiantil, el Observatorio Gorgona se propone aportar material teórico que en alguna medida sea elemento para la promoción de salidas a la crisis penitenciaria que vive el sistema penal colombiano, todo esto basándose en los principios y herramientas que la academia brinda y desde una mirada interdisciplinar. Más específicamente, el Observatorio crítico a la política criminal y penitenciaria en Colombia produjo una publicación dentro de la cual se exponían la reflexión sobre la política penitenciaria y carcelaria errada en nuestro país, partiendo de los talleres que fortalecieron el conocimiento y los recursos en cuanto a los Derechos Humanos y su aplicabilidad al estudio realizado, y de los foros en los que participaron los defensores de Derechos Humanos invitados de instituciones gubernamentales y que dieron una perspectiva mucho más amplia en la aplicación de estos formatos a la propuesta concreta que se expuso en el documento final.
observatoriogorgona@gmail.com
SALSA AL HUECO historia de la salsa : génesis de un movimiento sociocultural
Salsa al hueco es la forma en la que los estudiantes de la Facultad sobrellevan la carga estudiantil que tienen día a día, pues los espacios de esparcimiento dentro de la academia son vitales para el mantenimiento del nivel académico. Historia de la salsa: génesis de un movimiento sociocultural fue una recopilación de la evolución de la salsa a través de sus canciones en la historia, este género musical se vio como un elemento que ha intervenido en las vidas de las personas mucho más allá de la simple danza y ha pasado a ser parte de la forma de existir y de la cultura de las personas. La repercusión de este género musical en la Universidad Nacional es enorme, por eso los espacios en los que se practica el baile de la salsa son muy bien recibidos por parte de toda la comunidad.
historia.salsa@gmail.com /HistoriadelaSalsa
122
SIN FRONTERAS revista cine y política
El grupo Sin Fronteras trabaja en la Universidad por la expansión de las fronteras de las actividades políticas, relacionándolas con diversas formas de conocimiento y de expresión, tales como el séptimo arte, pues considera que la política es una parte de la naturaleza humana que no excluye los procesos dinámicos de la creatividad y de las humanidades. Con la creación de la revista de Cine y política el grupo edificó un espacio reflexivo dentro del cual se analiza desde un punto de vista político varias de las expresiones cinematográficas actuales, sin dejar a un lado la rigurosidad literaria y científica que una publicación de este tipo exige.
revistacineypolitica@gmail.com
SUR-TERRÁNEOS revista sur -terráneos
Al momento de iniciar sus actividades, el grupo Sur-terráneos decidió centrar su perspectiva en la transformación social, utilizando el género musical del Hip Hop como una herramienta de trabajo unificadora e incluyente, nutriendo la cultura urbana de este género musical durante el proceso. La revista Sur-terráneos es una publicación de carácter social ante todo, que para el 2012 articuló la realización de foros, proyecciones audiovisuales con la impresión de la revista para consolidar el medio del Hip Hop como cultura alternativa social y empoderar distintas comunidades colombianas y latinoamericanas, promoviendo la reflexión alrededor del género y exponiendo con este problemáticas políticas, sociales y económicas desde una perspectiva crítica.
surterraneo1@gmail.com www.surterraneos.blogspot.com Revista SUR-TERRÁNEOS 123
VOCES CRÍTICAS cátedra lenin
El grupo Voces Críticas quiere trascender en la formación de los estudiantes mediante los postulados de los grandes autores de la historia de la humanidad, integrando sus formas de pensar en sus estudios y promocionando sus conocimientos para el mejoramiento de su carácter profesional. En esta oportunidad, el grupo desarrolló la Cátedra Lenin con la firme intención de ahondar en la discusión respecto a los planteamientos teóricos de este autor y su relación con los fenómenos políticos actuales, actividad que no solo genera la construcción de propuestas alternativas al modelo político actual, sino que además amplía el espectro argumentativo de los participantes.
catedralenin@gmail.com
5
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
D
E
c
u
l
t
a
D
EN F ERMERÍA
catálogo 2012
P 127
01 CHUANA MARÍA
P 127
02 COMUNCUIDADO
P 128
03 GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATISMO
P 128
04 MACHITUN 05 PROYECTOS INSTITUCIONALES
P 129
* BALONCESTO FACULTAD DE ENFERMERÍA
P 130
* EL MEDIO ACUÁTICO COMO UN ELEMENTO DE TOMA DE CONCIENCIA DEL CUIDADO CORPORAL
P 130
* INTI-FAGUA
P 131
* RUMBA POR LA VIDA Y EL TIEMPO LIBRE
CHUANA MARÍA grupo de gaitas y tambores generando salud a través del arte
El grupo Chuana María se rige por los principios de formación artística, cultural y musical integral en los estudiantes, con un claro énfasis en fortalecer el arte dentro de los espacios académicos como forma de expresión personal de bienestar y salud. Así, el proyecto Grupo de gaitas y tambores generando salud a través del arte propuso espacios para las manifestaciones culturales musicales de todos los participantes, pues no solo estuvo dirigido a los estudiantes, sino también a toda la comunidad relacionada con el grupo como los pacientes, los cuales, dentro de su tratamiento médico, reciben un gran apoyo por parte de la música y la alegría generada por estas actividades.
un.enf.gaitasytambores@hotmail.com /public/Grupo-Chuana-Maria
127
COMUNCUIDADO revista de estudiantes de enfermería
La comunicación escrita es un medio de gran valor en la formación académica y profesional de los estudiantes en las distintas ramas de la educación superior, aspecto que no se ve tan fuertemente arraigado en los miembros de la Facultad de Enfermería de la Universidad en la actualidad. Anteriormente se venía trabajando en una publicación bajo el nombre de Revista Procesos dentro de la Facultad, después de una interrupción de tres años, esta renace con el nombre de revista Comuncuidado, la cual ,desde su inicio, se creó con el fin de aportar escritos de calidad, dentro de los que los estudiantes de cualquier semestre de la Facultad de Enfermería están invitados a participar, aportando a su contenido todas las investigaciones y conocimientos generados por
comuncuidado@gmail.com
la actividad científica que ellos desempeñan e invitándolos a mantener como principio básico la escritura y la divulgación de sus
/comuncuidado.unal
logros en esta materia.
GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATISMO primero auxilios y rescatismo de la facultad de enfermería
El grupo de formación en primeros auxilios es único en su tipo en la Universidad, pues fusiona de forma dinámica los conocimientos teóricos con los prácticos en las áreas de primeros auxilios y rescatismo, así se contribuye a la formación de los estudiantes de la Facultad de Enfermería, para que estén preparados y logren enfrentar satisfactoriamente las situaciones de riesgo y presión en los que se ve involucrado un enfermero o rescatista cuando ejerce su labor profesional. También, con el desarrollo del proyecto, el grupo estudiantil logró aportar valores cívicos a los estudiantes, generar un mayor vínculo de compañerismo entre estos y estimularlos en el crecimiento y la formación profesional con bases académicas notables, pues estas habilidades son de gran importancia y altamente necesarias en el momento de solución y la atención de los distintos imprevistos que pueden ocurrir dentro de cualquier comunidad del mundo y en el momento más inesperado.
gprenfermeriaun@gmail.com
128
MACHITUN manos de cuidado
El proyecto Machitun. Manos de cuidado, propendió por la integración y la consecución del masaje terapéutico como una herramienta de relajación y pretendió que los estudiantes de enfermería y fisioterapia ampliaran sus conocimiento en esta práctica y la utilizaran más a menudo como parte integral del cuidado de la salud de sus pacientes y, por su puesto, de su propia salud. Como proyecto, uno de los principales objetivos es disminuir el estrés dentro de la comunidad académica mediante la práctica de los masajes terapéuticos, los cuales fueron enseñados a los estudiantes por medio de talleres con expertos en la materia y
/machitun.manosdecuidado
aplicados a muchos miembros de la comunidad. El proyecto logró conseguir gran participación de los estudiantes e implementar más profunda y técnicamente el conocimiento de estos en las prácticas de masajes terapéuticos y relajantes.
Proyectos Institucionales
La Dirección de Bienestar de la Facultad de Enfermería, con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido desarrollando diversos proyectos como: Baloncesto Facultad de Enfermería, El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado
corporal, Encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estudiantes universitarios de comunidades indígenas, población especial afro, mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes procedentes de otras regiones de Colombia, y Rumba por la vida y el tiempo libre.
A129 129
BALONCESTO FACULTAD DE ENFERMERÍA En el segundo semestre del 2012 se crea el grupo de Baloncesto de la Facultad de Enfermería, con el propósito de fomentar la actividad física dentro de las labores cotidianas de los estudiantes como medio para evitar el sedentarismo y la falta de forma física. Es bien sabido que las actividades deportivas grupales generan no solamente beneficios en la salud y son lúdicas, sino que también crean lazos de amistad y otros valores como el compañerismo, la paciencia, la tolerancia y la convivencia dentro de sus practicantes. La exploración de nuevos espacios de integración sana de los estudiantes es una de las principales razones por las cuales los miembros del grupo crearon este equipo deportivo, pues la formación que brinda la universidad debe ser integral.
baloncestoenfermeria@gmail.com /groups/139053009570175
EL MEDIO ACUÁTICO COMO UN ELEMENTO DE TOMA DE CONCIENCIA DEL CUIDADO CORPORAL Desde hace algún tiempo, ya la ciencia viene estudiando los beneficios del agua como medio para recuperar todo tipo de lesiones y males que aquejan al cuerpo humano; de hecho, los deportistas de alto rendimiento se recuperan después de la realización de arduas jornadas de esfuerzo físico en piscinas especialmente adaptadas para este propósito. El cuidado corporal y la baja atención que se le presta hoy en día a esta labor llevó a algunos miembros de la facultad a crear el proyecto El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado corporal, para poder implementar en el diario trascurrir de los estudiantes la conciencia del cuidado personal utilizando el agua como medio recuperador, y mostrándoles a las personas la conexión que este medio puede generar entre la mente y el cuerpo. Se les enseñó a los participantes la respiración correcta y a explotar ampliamente las libertades y las capacidades que tiene el cuerpo humano para desenvolverse dentro del agua.
vicbiene_febog@unal.edu.co www.enfermeria.unal.edu.co /docs/dir_bienestar1.htm
A130 130
INTI-FAGUA encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estudiantes universitarios de comunidades indígenas , población especial afro , mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes procedentes de otras regiones de colombia
En la sociedad colombiana y bogotana no siempre se brinda el mejor cuidado a las comunidades de escasos recursos y en situación de desventaja de cualquier tipo, no solo por la falta de recursos sino por la falta de compromiso por parte de la misma sociedad. Esta es una gran preocupación de la academia en general, y en función de aportar de alguna forma para la solución, se creó por parte del grupo estudiantil INTI-FAGUA el proyecto de Encuentros saludables, para incentivar dentro de la comunidad la responsabilidad social y el compromiso con estas causas a través de 10 encuentros temáticos, presentaciones culturales y
intifaguaun@gmail.com
de un taller vivencial realizado con la comunidad directamente afectada en una visita a la Catedral de Sal de Zipaquira, para que en medio de un ambiente de solidaridad y común acuerdo los estudiantes se comprometan y conciencien de las problemáticas sociales y políticas que afectan a estas comunidades sensibles, pues los estudiantes deben ser competentes en su labor no solamente desde el punto de vista científico, médico y tecnológico sino también en el carácter humano, cultural y social.
RUMBA POR LA VIDA Y EL TIEMPO LIBRE El sano esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo libre están directamente relacionados con la actividad de enfermería, pues estos evidentemente contribuyen a la salud mental y física. El proyecto Rumba por la vida y el tiempo libre implementó espacios dentro de los cuales hubo gran interacción de las personas participantes y los miembros del grupo e incluso los espectadores, en actividades físicas divertidas como las sesiones de baile moderno, bailes típicos regionales y sesiones de pilates, para llamar la atención de las personas no solo por tener una actividad distinta sino también estimulante, divertida y enriquecedora. También se observó dentro de la comunidad que se despertó una actitud de tolerancia y respeto hacia las distintas actividades, pues la pluralidad de estas llevó a los participantes y a los espectadores a comprender las representaciones culturales de otras personas
emgarcias@unal.edu.co
de su misma comunidad.
A131 131
15
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
D
a
c
u
l
t
a
D
E
INGENIERÍA
catálogo 2012
P 135
01 AIESEC
P 135
02 AMARANTO
P 136
03 COLOMBIA ESTRATÉGICA
P 136
04 ENERGÍA Y DESARROLLO RURAL
P 137
05 GRUPO DE MISIONEROS CRISTO MAESTRO
P 137
06 INGENIERÍA TROPICAL
P 138
07 INGENIO SIN FRONTERAS - ISF
P 138
08 INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS - IIE
P 139
09 KARTUN
P 139
10 MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TEOTERÁPICO - MET
P 140
11 OLIMPIADAS CIRCUITOS Y SISTEMAS UN
P 140
12 OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA. OUT
P 141
13 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN RESILIENCIA Y RIESGO SIRERI
P 141
14 TANGO INGECULTURAS
P 142
15 UNMOV – VTH
AIESEC youth to the business forum bogotá
El Youth to the Business Forum Bogotá es un evento único en su clase promovido por el grupo AIESEC, para conectar a los jóvenes emprendedores y líderes con las oportunidades laborales que se presentan en las empresas que requieren de talento y liderazgo. Actualmente se realiza en más de 160 países del mundo y cuenta con entidades afiliadas en todos los continentes. Durante el desarrollo del foro, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las plataformas laborales internacionales que existen y de comprender las dimensiones de sus propias carreras profesionales en el ámbito internacional para así expandir sus horizontes tanto laborales como mentales e ideológicos.
y2b.bogota@gmail.com www.youthbusiness.org/
135
AMARANTO
Grupo creado en abril de 2008 con el principal objetivo de explorar el campo de la investigación de la agroplasticultura como una de las líneas de trabajo que actualmente se está desarrollando en Colombia dentro de la Ingeniería Agrícola. El grupo ha venido contribuyendo a las distintas labores académicas de la universidad con proyectos en el área de la ingeniería agrícola tales como la investigación en la producción limpia de hierbas aromáticas y la generación de las prácticas agroecológicas en la realización de nuevos productos agrícolas, para con ellos fomentar las buenas prácticas y las actividades ecológicamente sostenibles dentro del marco de un desarrollo agrícola óptimo y que beneficie no solamente a los agricultores, sino también a los consumidores y en general a la comunidad con una producción eficiente, ecológica y sostenible a través del tiempo.
jchernandezs@unal.edu.co www.sites.google.com/site/amarantounal/
COLOMBIA ESTRATÉGICA innovación y estrategia con enfoque en el contexto futuro en colombia
La innovación estratégica es una idea que dentro de la ingeniería es primordial a la hora de la implementación de soluciones y métodos para el desarrollo de planes y procedimientos, pues combina la mejora continua con la planificación y la correcta organización de los quehaceres necesarios en todo tipo de proyectos y labores ingenieriles. El grupo Colombia Estratégica pretendió con su proyecto Innovación y estrategia con enfoque en el contexto futuro en Colombia fortalecer las capacidades de innovación en todos los campos y así mismo de planeación de estrategias que le permitieran a los participantes ser eficientes y eficaces en sus labores, organizando inteligentemente estas para conseguir dar un valor agregado a su trabajo como profesional. Reuniones grupales, foros y la exposición de la feria de grupos estudiantiles le permitieron al grupo ahondar en el desarrollo de esta importante labor dentro de la Universidad.
ieccunal@gmail.com
136
ENERGÍA Y DESARROLLO RURAL identificación del potencial de adopción de la tecnología de recuperación de calor residual en hornillas paneleras
El sector panelero en Colombia es muy tradicional y arraigado en las costumbres del país, siendo la panela uno de los principales productos dados en algunas regiones del centro del departamento de Cundinamarca. Este sector ha traído consigo un problema a lo largo de su historia y el desarrollo de su actividad como industria, que es el de la baja eficiencia de su sistema de producción y más específicamente de sus hornillas para la cocción de la panela. El grupo Energía y Desarrollo Rural se ha propuesto hacer una Identificación del potencial de adopción de la tecnología de recuperación de calor residual en hornillas paneleras, y así logar
cjguerrerou@unal.edu.co
implementar nuevas tecnologías para el mejoramiento de los procesos productivos de esta industria. Se probaron distintos tipos de tecnologías específicas para el mejoramiento del proceso de horneado de la panela al interior del proceso de producción, investigando profundamente para lograr determinar cuál de estas es la óptima y se generó una matriz comparativa de procedimientos, la cual ayudó a poner en práctica nuevas formas de proceder en la industria y mejoró significativamente sus procesos.
GRUPO DE MISIONEROS CRISTO MAESTRO pastoral misionera universidad nacional
El grupo misionero Cristo maestro nació con la finalidad de permitirle a los jóvenes estudiantes de la Universidad un acercamiento a la experiencia de la vida cristiana al servicio de los demás, tanto desde el punto de vista de la ingeniería como en el del evangelio y su práctica en el diario vivir. Durante las asambleas y encuentros realizados como misioneros por parte de los integrantes del grupo en algunas veredas de la Calera en Cundinamarca, se logró una gran interacción de los asistentes entre sí y con la comunidad desde una visión cristiana clara de servicio al prójimo, formándolos mediante el concilio cristiano del Vaticano II y el catecismo de la iglesia católica guiados siempre por la sabia mano del profesor Dave Machado.
cristomaestrounal@gmail.com
137
INGENIERÍA TROPICAL 1) grupo cultural ingeniería tropical ; 2) xxxvi guane de oro
15 años de trayectoria tiene ya el Grupo Cultural Ingeniería Tropical enriqueciendo el arte y la danza en la Universidad Nacional, a lo largo de estos años se han obtenido grandes logros y se han desarrollado muchas aptitudes en sus miembros. El objetivo de este maravilloso grupo musical cultural es el de llevar el arte de la música y danza del folclor colombiano a la comunidad universitaria, mediante la generación de espacios de esparcimiento y expresión artística, incentivando a su vez valores muy importantes como el patriotismo, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la unidad como comunidad. Se tienen planificadas varias presentaciones por parte del grupo en universidades tanto en la ciudad como fuera de ella, pues el renombre del grupo lo ha llevado a expandir sus fronteras y a repercutir en la escena musical universitaria en el país con su capacidad musical sin igual. Gracias a su calidad y trayectoria Ingeniería Tropical participó del festival de música Guane de oro en Sogamoso.
eiramirezpi@unal.edu.co
INGENIO SIN FRONTERAS - ISF divulgación ingenio sin fronteras
Observando las estrategias de divulgación de algunos proyectos de la Universidad, el grupo Ingenio Sin Fronteras decidió planear la divulgación de las actividades realizadas en sus mesas de trabajo, conformadas por profesores, alumnos y egresados de la Universidad. Para este objetivo, el grupo generó un folleto que contiene toda la información más relevante sobre su conformación y todo lo requerido para mostrarse ante la comunidad universitaria como un grupo emprendedor, dinámico, sostenible y sobre todo con mucha proyección dentro del campo de la investigación y la ingeniería al interior de la Universidad. La academia es la cuna de la investigación y el desarrollo tecnológico del país, en función de crear nuevas estrategias y soluciones para los retos y problemáticas que se presentan día tras día en la vida de los colombianos, en ese marco de pensamiento se formó el grupo y pretende continuar formando jóvenes integrales a lo largo de su existencia.
/isf.unal
138
INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS - IIE consolidación académica iie 2012-1
El Capítulo estudiantil IIE pretende proporcionar a sus miembros y a la comunidad académica en general los conocimientos, la formación y las oportunidades para mejorar sus capacidades como ingenieros. En el desarrollo del proyecto de Consolidación académica IIE 2012-I, el grupo realizó varias actividades encaminadas al mejoramiento como grupo estudiantil, mediante la capacitación de los miembros en procesos y procedimientos internos, gestión y documentación eficiente, liderazgo y dirección de una organización y todas aquellas habilidades que le permitan a los miembros estar a la vanguardia en las lides de la
lie_fibog@unal.edu.co
administración de proyectos y en el manejo del personal. Esto se vio reflejado directamente en la incursión de nuevos miembros
www.iienet2.org/
y en el crecimiento del grupo, pues ha venido realizando una excelente labor incentivando a los jóvenes ingenieros industriales, logrando que conozcan más profundamente sus labores como profesionales y ahonden en los conocimientos específicos prácticos y las oportunidades laborales que pueden brindárseles al interior de este grupo.
KARTUN sistema de sincronización dinámica de motores de combustión interna acoplados y acondicionamiento e instrumentación del kart eléctrico
Los karts son vehículos pequeños monoplaza (para un solo pasajero) de carrera, constan generalmente de un chasis metálico bajo básico con dos ejes y cuatro ruedas, un pequeño motor y por supuesto sistemas eléctricos y mecánicos de control. Anteriormente ya se ha experimentado con karts dentro del grupo, intentando ubicar dos motores para aumentar el rendimiento de estos, pero hasta ahora fueron experimentos fallidos debido a problemas técnicos, mecánicos y eléctricos que surgen a la hora de trabajar un kart de un solo motor. El objetivo del proyecto de creación de un Sistema de sincronización dinámica de motores de combustión interna acoplados y acondicionamiento e instrumentación del kart eléctrico fue, principalmente, lograr equipar adecuadamente, en lo que ha sistemas eléctricos se refiere, un kart bimotor con el cual se había venido trabajando constantemente, para obtener su
grupokartun@gmail.com
máximo desempeño en la pista. El grupo también realizó la puesta a punto de varios karts y la capacitación en materia de kartismo y mecánica de karts a varios estudiantes interesados.
139
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TEOTERÁPICO - MET ser contradicciones
El Movimiento Estudiantil Teoterápico pretende contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Universidad Nacional a través de programas de sensibilización y capacitación en metodologías participativas, con el propósito de proyectar a cada individuo como un ser social dotado de cualidades no solo académicas, sino morales y personales. Su proyecto Ser Contradicciones apela a un juego de palabras para mostrar su principal objetivo: ir en contra de las adicciones de los estudiantes, tanto las psicológicas como las físicas. Con este claro objetivo en mente realizó varias conferencias, cine foros y talleres dentro de los cuales incentivó a los estudiantes a una reflexión profunda, a una comprensión de sí mismos, a que se encontraran como miembros de una sociedad cambiante y en constante evolución para comprender que deben ejercer sus responsabilidades con la sociedad no solo desde el punto de vista profesional, sino también desde el humano de una forma honesta, completa y consciente.
met.unalbog@gmail.com
OLIMPIADAS CIRCUITOS Y SISTEMAS UN olimpiadas de circuitos
La VII Olimpiada de Circuitos buscó motivar a los estudiantes a la sana competencia y la generación de nuevos conocimientos, para que la comunidad universitaria observe los grandes avances que ha venido teniendo esta rama de la ingeniería en el desarrollo académico de nuestra universidad. Así pues, las olimpiadas no solo destacan los conocimientos de muchos de los estudiantes, sino también los encaminan por un sendero laboral y por una vocación dentro del campo de robótica y la programación. La olimpiada también logró la estimulación de los estudiantes a unirse a los grupos de trabajos como el IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.), mediante el cual los estudiantes tienen una multiplicidad de opciones de aprendizaje y de obtención de oportunidades sin igual. Asimismo, reunió a muchos miembros de la comunidad científica universitaria que admiraron los trabajos realizados por los estudiantes.
olimpiada.circuitos.un@gmail.com
140
OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA out – olimpiadas universitarias de termodinámica
Las OUT son un evento académico de gran importancia en la Universidad , pues busca no solo la difusión y exploración del conocimiento científico por parte de los estudiantes, sino también la creación de una identidad dentro de los miembros de la carrera de Ingeniería Química, exaltando los valores de respeto, solidaridad, unidad, fraternidad y por supuesto el sentido de pertenencia hacia la carrera. Esta olimpiada se ha venido realizando desde 2006 de forma ininterrumpida, pues es un evento que aglomera a todos los estudiantes en torno de la sana competencia, la diversión y el aprendizaje constante. En varias ediciones
ouinunbogota@gmail.com
de este importante evento se ha contado con la participación de estudiantes de otras universidades dentro de las cuales están la
www.ing.unal.edu.co/olimpiadas
Universidad de los Andes y la Universidad de América, dichas participaciones proyectan a este evento como uno de los principales de tipo académico que hay en este momento en la Universidad Nacional.
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN RESILIENCIA Y RIESGO SIRERI ¿cómo eliminar organismos en el agua de consumo de las comunidades rurales? el laboratorio de la comunidad
El proyecto ¿Cómo eliminar organismos en el agua de consumo de las comunidades rurales? El laboratorio de la comunidad representa el primer eslabón de una cadena de actividades encaminadas a la formación de relaciones entre el equipo multidisciplinario de la universidad (conformado por estudiantes, profesores y exalumnos de la universidad) y los colectivos sociales con los cuales se ha venido trabajando y que serán actores principales en el desarrollo de las iniciativas dadas en las mesas de trabajo al interior del grupo. La principal y más grande labor desarrollada en el proyecto fue la de la creación de estrategias para la gestión eficiente del agua en comunidades de Bogotá, más específicamente en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, para con esto contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades de tipo intestinal y de otros riesgos que corren
sireri.rr@gmail.com
los habitantes del sector al ingerir aguas contaminadas con agentes patógenos.
141
TANGO INGECULTURAS 1) tango tradicional y tango nuevo ; 2) encuentro de tango y danza ; 3) recorridos del tango
La excelencia académica solo se puede conseguir a través de la formación integral de los estudiantes, esta formación implica buenos lineamientos académicos, capacitación en valores y por supuesto una capacitación en las lides artísticas, pues un ser que expresa libre y satisfactoriamente sus talentos, de cualquier naturaleza que estos sean, es un ser completo y un mejor miembro de la comunidad. Tango tradicional y tango nuevo incentivó la expresión artística a través de la danza del tango, con talleres y clases de danza para los estudiantes que estuvieron interesados, pues el auge de este género en la Universidad ha sido de una magnitud inesperada y de gran escala. El grupo base de bailarines realizó presentaciones en el campus de la UN, favoreciendo la integración social de la comunidad estudiantil, pues conglomeró a una gran cantidad de público que supo apreciar las capacidades
histriónicas de estos y se interesó en la práctica de esta maravillosa y erótica danza. Además de lo anterior, el grupo realizó el proyecto Recorridos del tango, que a partir de la realización de talleres de tango básico en el claustro San Agustín de la Universidad Nacional, generó en el municipio de San Agustín, Huila, que la práctica del tango danza fuera considerada como una actividad alternativa, en donde igualmente la imagen de la Universidad se hizo más fuerte en el municipio. De esta manera, el grupo Tango Ingeculturas erige la danza como una forma en la que la academia puede estar presente en diversas partes del territorio colombiano.
tangoelsur@hotmail.com /tangoingeculturas?fref=ts www.tangoingeculturas.blogspot.com 142
UNMOV – VTH diseño y construcción de un vth (vehículo de tracción humana)
Desde el año 2010 se ha realizado la integración de los estudiantes de ingeniería mecánica en los proyectos de creación de un vehículo de tracción humana por parte del grupo estudiantil UNMOV, para generar en estos las capacidades de innovación y creatividad necesarias en el mundo actual. Con el Diseño y construcción de un VTH (vehículo de tracción humana), el grupo se propuso crear los planos y el diseño de un vehículo cuya única fuerza motriz fuese la humana, demostrando el desempeño de sus prototipos en una carrera de 5 vueltas a un circuito de 1 km de longitud. También se analizó la opción de aplicar los modelos
unmov_th@gmail.com
ganadores a un proyecto a mayor escala para mejorar y agilizar la movilidad al interior del campus universitario y, por qué no, de la ciudad y del país. El grupo representó a la Universidad Nacional en la competencia de VTH realizada por la ASME en Cartagena en noviembre de 2012.
18
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
u
ME
D
ICINA
D
l
t
a
D
E
catálogo 2012
P 145
01 AMIGOS DEL ALMA
P 145
02 ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA - AEFUN
P 146
03 ARRITMIA
P 146
04 CAPOEIRA ABOLICAO UN
P 147
05 COMITÉ DE ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CENDUN.
P 147
06 DANCE TEAM MERMAID
P 148
07 EN CONSULTA
P 148
08 ESTUDIO CHINOS UNAL
P 149
09 GRUPO DE ESTUDIO MITOLÓGICOS - QUIRÓN GEM Q
P 149
10 GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO DE ENFERMEDADES RARAS - GEER
P 150
11 LOS HIJOS DEL PENSAMIENTO MAYOR
P 150
12 PROTEO
P 151
13 REDES UN
P 151
14 RENACIENDO EL PACÍFICO
P 152
15 REVISTA FISIOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO
P 152
16 REVISTA REDES COMUNICATIVAS
P 153
17 TUNA FEMENINA DE MEDICINA
P 153
18 UN RETO
AMIGOS DEL ALMA
Es prioridad para los integrantes del grupo Amigos del alma dar a conocer a la comunidad universitaria las no tan evidentes discapacidades que se presentan en los miembros de esta, sobre todo las de tipo cognitivo y social. Así, el grupo pretendió con su proyecto de 2012 lograr que la comunidad dejara a un lado los falsos pensamientos que existen sobre estos problemas de tipo conductual y cognitivo, basando su accionar en el programa internacional Best buddies, bajo la consigna de hacer indiferente la diferencia. De esta forma, los integrantes del grupo se comprometieron a vincular nuevos voluntarios con expectativas de cambio y de amistad, también a generar lazos de fraternidad, compañerismo, respeto y solidaridad entre ellos, mediante actos tan simples y cotidianos como encuentros, charlas, llamadas telefónicas, entre otras; para de esta manera cambiar las relaciones lejanas y
jeasierrama@unal.edu.co
poco fraternales que muchas veces se presentan entre los estudiantes, pues esto es un muro invisible que no nos permite avanzar hacia la formación de una sociedad más justa, igualitaria y evolucionada.
145
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA - AEFUN
El grupo AEFUN ha venido trabajando en la integración y formación de los estudiantes de la Facultad en lo que a las labores relacionadas con la fonoaudiología se refiere, en 2011 realizó el Primer evento de integración intergeneracional con gran éxito dentro de la comunidad universitaria. En el 2012, también quiso amalgamar toda esta labor con nuevos proyectos e ideas, para esto realizó el Semillero de Fonoaudiología dentro del cual invitó a los estudiantes a informarse y a participar de las actividades del grupo, también tuvo la oportunidad de realizar un evento de integración dirigido a todas las generaciones de estudiantes que han pasado por las aulas de la Facultad, para que estos interactúen y compartan sus saberes con las nuevas generaciones y así, en un ambiente de intercambio cultural, ideológico y de investigación, se puedan formar fonoaudiólogos integrales y altamente capacitados.
aefunacional@hotmail.com
ARRITMIA proyección de nuevos espacios artísticos
Arritmia es un apelativo que bien podríamos decir no hace honor al desarrollo de las actividades del grupo, pues el ritmo y la gracia son unas de las principales características de este grupo musical de la Facultad de Medicina. La conformación de este grupo musical dentro de la Facultad fortaleció en los estudiantes el conocimiento de las artes, enriqueciendo la vida académica, que algunas veces puede tornarse monótona, con experiencias lúdicas gratas, además, se mejoran las capacidades histriónicas, expresivas, motrices, la capacidad de concentración y el autocontrol, promovieron también las actitudes humanas y nobles, que forman el carácter y ayudan a evitar el estrés del día a día. El grupo logró dar una proyección a sus actividades artísticas mediante la incursión de nuevos integrantes y el emprendimiento de nuevas labores, para tener acceso a nuevas presentaciones dentro y fuera del campus universitario, que revelen las capacidades culturales de los futuros profesionales de la salud del alma máter.
eand86@hotmail.com /pages/Arritmia/123199437704256
146
CAPOEIRA ABOLICAO UN
La Capoeira es una danza-lucha de las comunidades afrodescendientes del Brasil , que ha tenido una gran acogida en nuestro país, sin embargo, no está muy bien fundamentada y estudiada. La introducción de la Capoeira en la Universidad se ha venido dando desde el 2003, cuenta con la participación de gran cantidad de estudiantes interesados en ella, la capacitación dentro del grupo estudiantil ha sido un proceso ininterrumpido desde ese momento y ha formado a varias generaciones de estudiantes, por eso el grupo se ha convertido en uno de los entes responsable de hacer más sólidos los conocimientos referidos a esta tradición.
abolicao_un@hotmail.com
El grupo Capoeira Abolicao UN pretende incentivar y fortalecer la práctica de este bello arte al interior de la Universidad en los que aún no la conocen a fondo, con clases grupales, estudios y formación detallada, lo que no les cuesta mucho esfuerzo, ya que los participantes nuevos despiertan rápidamente su atracción por esta actividad.
COMITÉ DE ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - CENDUN La buena alimentación debe ser uno de los principales aspectos en la vida de todo ser humano, pues como dice la sabiduría popular «tú eres lo que comes». La sana y consciente nutrición es el pilar del desarrollo de las actividades del Comité de Estudios de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional -CENDUN, pues considera que esta debe estar presente a lo largo de la vida de los estudiantes y, en general, de las comunidades. Su proyecto para el año 2012 consistió en la publicación de un boletín informativo con la producción intelectual de los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Facultad, para dar un mayor reconocimiento a quienes ejercen esta loable labor. El grupo se ha percatado de la importancia de masificar el conocimiento de las acciones referentes a estas áreas, pues con unos pocos cambios en las rutinas alimenticias de muchos de los estudiantes se
cesnut_fmbog@unal.edu.co
conseguiría un cambio significativo para ellos y sin duda alguna se lograría un aumento de su calidad de vida.
/cendun.unal /#!/cendun 147
DANCE TEAM MERMAID
En marzo de 2011 se tomó la iniciativa, por parte de los estudiantes de la Facultad de Medicina, de formar el grupo de porras de la categoría dance, para representar a la Universidad en los distintos eventos de esta naturaleza realizados no solo en el país, sino en toda Latinoamérica. El principal objetivo del grupo Dance Team Mermaides es el de contribuir a la calidad de vida de los estudiantes entre los 17 y los 25 años mediante la práctica de un deporte completo, enriquecedor y competitivo, y por supuesto el de dejar muy en alto el nombre de la Universidad Nacional y su Facultad de Medicina. La práctica de esta actividad física está directa y estrechamente ligada al desarrollo de capacidades motrices, cognitivas, lingüísticas, de inserción social, de equilibrio personal y de liderazgo, entendiéndola como proveedor de disfrute y esparcimiento y, a su vez, como un reto que aporte a los miembros un plus, un valor agregado al conocimiento académico obtenido en las aulas de clase.
jlbaezp@unal.edu.co
EN CONSULTA ciclo de actividades 2012 – 2
Es importante nutrir los contenidos académicos de los programas curriculares de las distintas carreras que se brindan en la Universidad paralelamente a las discusiones que se presentan sobre la actualidad del país, pues como futuros profesionales de la salud es vital conocer la dramática situación que atraviesa el sistema general de seguridad social colombiano. Por esto se constituyó el grupo EN CONSULTA, este, con su proyecto de actividades de 2012, logró contribuir a la formación no solo académica, sino también social y política de los miembros de la Facultad, mediante las reuniones de estudio semanales, la realización de actividades culturales y pintura de murales, las charlas y divulgaciones sobre los sucesos que se dan en cuanto al desarrollo de políticas estatales en salud y seguridad social, dado que la esperanza de los miembros del grupo es que en el futuro los profesionales formados al interior de esta Facultad sean actores cambiantes de la realidad del país, de forma que posibiliten la
enconsultaun@hotmail.com
transformación de nuestro sistema de salud en uno incluyente y humano.
/en.consulta.5?ref=tn_tnmn
148
ESTUDIO CHINOS UNAL estudios de china 1
Este proyecto del grupo estudiantil Estudios Chinos UNAL está basado en la posibilidad de involucrar de forma integral los estudios chinos en la agenda académica de la Universidad, teniendo en cuenta que la cultura china ha mostrado un gran avance en los últimos años y, por supuesto, esta ha incluido en dicho desarrollo todos sus conocimientos milenarios. Su propuesta permitió a los participantes adentrarse en la visión del pensamiento ancestral chino. Las artes, las ciencias y el autoconocimiento son los principales rasgos que se acentúan en todas las prácticas de este increíble país del oriente. El grupo proyectó un ciclo de películas
www.estudioschinosunal.blogspot.com/
chinas, a través de las cuales se mostró al público una cultura milenaria multidisciplinaria, también creó centros de estudio en los
/EstudiosChinosUnal
cuales se divulgó gran cantidad de investigaciones y conocimientos del desarrollo médico chino y de otras áreas relacionadas con el bienestar del ser humano. Se realizaron talleres para la enseñanza de artes marciales, WeiQui, medicina tradicional, filosofía y música chinas, que enriquecieron de una forma muy particular el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Medicina.
GRUPO DE ESTUDIO MITOLÓGICOS - QUIRÓN GEM Q comic con un ii
La mitología articula las formas de pensamiento de las personas, expresa tanto sus conocimientos del mundo como su forma de entender la realidad que les rodea, es decir, lo que ven, aprenden y sienten en su diario vivir. En la sociedad actual, las expresiones artísticas de los jóvenes se han presentado de múltiples maneras creativas, una de las preferidas por ellos es el comic, mediante esta forma de comunicación logran expresar todas aquellas formas de ver el mundo y entenderlo. En el 2012, el grupo realizó la segunda versión del Comic Con UN, dentro del cual el grupo expuso sus actividades ante la Universidad, incluyendo su promoción al arte del comic y realizando actividades tales como exposiciones, charlas, conferencias y un concurso de dibujo con temática mitológica. Los ganadores fueron expuestos en el Comic Con II, para así promover su talento y animar a las generaciones actuales
quironun@gmail.com
a adentrarse en el mundo del dibujo como medio de expresión artística. También en el marco del Comic Con UN II, se realizaron
/quironun
proyecciones de películas, muestras de arte contemporáneo y exposiciones de coleccionistas de comics para los amantes del género dentro de la Universidad.
149
GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO DE ENFERMEDADES RARAS - GEER 1) en busca de mi conciencia corporal ii; 2) en busca de mi conciencia corporal ; un cambio de vida en pacientes con miastenia gravis
Según la organización mundial de la salud, en el mundo existen más de 5000 enfermedades raras, las cuales a pesar de no afectar a una proporción significativa de la población perjudican gravemente a aquellos pacientes que las padecen. El desconocimiento en cuanto a existencia y tratamiento de estas enfermedades es una realidad en la formación de los estudiantes de medicina y el grupo GEER se ha propuesto cambiarla. En busca de mi conciencia corporal es un proyecto que se ha planteado para generar el conocimiento de dichas enfermedades en el ámbito estudiantil, al interior de las familias y las comunidades, pues los pacientes con estos padecimientos pueden llevar a cabo actividades cotidianas y no deben ser excluidos por sufrirlas. Las familias y los allegados de los pacientes aprendieron a tratar las enfermedades y a brindar apoyo para lograr que estas personas puedan llevar una vida feliz y completa, sin las limitantes que antes les causaba la falta de conocimiento sobre su padecimiento. Para este número de la revista la enfermedad que se presentó fue Miastenia Gravis.
/GEERUNAL
LOS HIJOS DEL PENSAMIENTO MAYOR círculo de la palabra de vida
La comunidad indígena y afrodescendiente de la Universidad Nacional tiene en sus manos la importante labor de afianzar sus raíces, su cultura y sus conocimientos como etnia, para así, sin perder de vista su pasado y sus orígenes, lograr avanzar hacia un futuro próspero. El Círculo de la palabra de vida es una red de estudiantes que busca el fortalecimiento de la participación de estas comunidades en todos los procesos que se llevan a cabo en la Universidad, la autonomía como etnia para promover el respeto por sus costumbres, las formas de pensar y de comprender el mundo, para de esta forma poder compartir toda su sabiduría ancestral con los demás integrantes de la comunidad universitaria, y forjar en esta un lazo de entendimiento y respeto mutuo. Los estudiantes del grupo realizaron intervenciones de forma práctica en conversatorios, charlas y discusiones en los cuales se trataron temas como su dialecto, sus leyendas e historias, su educación, su cultura étnica y hasta sus formas de alimentación,
circulodevidaun@gmail.com
dando a conocer su legado ante toda la comunidad universitaria.
150
PROTEO 1) instrumento para la orientación y ubicación laboral en colombia. 2) instrumento para la rehabilitación y reincorporación laboral y ocupacional en colombia
Los instrumentos de medición generalmente permiten cuantificar o evaluar ciertas cosas dentro de la naturaleza, mostrándonos un patrón o una referencia de ella y permitiéndonos imaginar cuán grande, importante o significativa es, qué tan presente o ausente se encuentra la magnitud o característica específica que se mide. Para generar un Instrumento para la orientación y ubicación laboral en Colombia, el grupo Proteo se basó en los principios de interdisciplinaridad, flexibilidad y dinamismo, con el fin comprender las necesidades y las cualidades requeridas para el desempeño de ciertas labores de tipo profesional, caracterizando
un.proteo@gmail.com
así los criterios a tener en cuenta a la hora de realizar las pruebas necesarias y obligadas en las personas que desean desempeñar dichas labores y estructurándolos en una herramienta específica que muestre las habilidades que debe poseer una persona para desempeñarse de forma óptima en ciertas labores puntuales.
REDES UN Redes Sociales
Una frecuente situación observada entre los estudiantes universitarios es que aunque conocen las problemáticas sociales de su comunidad no se sienten en plena capacidad de aportar soluciones a ellas y esto les frustra e incómoda, pues su formación debería permitirles hacerlo. El proyecto Redes Sociales pretendió apoyar y motivar a estos estudiantes en el aporte a la solución integral de las diversas situaciones que se presentan en sus comunidades, de tal forma que se sientan capaces y tengan la confianza y voluntad necesarias para realizar una labor de servicio a la comunidad, labor que es muy importante en la actual sociedad. El grupo reclutó voluntarios con campañas de sensibilización en las que realizó la proyección de videos con temáticas sociales, expuso fotografías que evidencian nuestra realidad social, identificó problemáticas específicas retroalimentándose de lo
redesunbogota@gmail.com
observado por los espectadores. Con todo este proceso, logró dar esa motivación y fuerza de voluntad necesarias, para aquellos
www.redesinternacional.org
que sienten que es un deber ayudar a la comunidad.
151
RENACIENDO EL PACÍFICO recuperación de las raíces ancestrales de la región del pacífico : exposiciones culturales y artísticas
El proyecto Recuperación de las raíces ancestrales de la región del Pacífico: exposiciones culturales y artísticas se creó con la firme convicción de volver a las raíces, de no olvidar de dónde venimos, teniendo muy presente en nuestra formación a nuestros antepasados que forjaron una cultura y promovieron en nosotros los valores por los cuales quisiéramos ser exaltados en el ejercicio de nuestras profesiones. La danza fue la herramienta perfecta para este cometido, pues en ella se encuentran todos los factores que permiten a la comunidad, dentro de un ambiente de sano esparcimiento y alegría, reconocer los valores de la tierra. Además, el proyecto permitió identificarse de nuevo con las raíces y ver que nuestro pueblo es digno de ser mostrado y
renaciendoelpacifico@
exaltado, en el marco de la compresión y el respeto, llegar a valorar las excelentes bases que nos dieron nuestros padres y a ellos
corporacionderesidenciasuniversitarias.org
sus padres.
REVISTA FISIOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO
La Universidad Nacional es una de las entidades más calificadas en lo referente a producción intelectual y fuentes de información científica del país, esto no es una excepción en la Facultad de Medicina, que se destaca como formadora de conocimientos y profesionales muy aptos. Por lo mismo, la revista Fisioterapia y desarrollo humano busca posicionarse como una publicación que difunda las prácticas y las producciones de saber de los estudiantes y miembros de la Facultad. La interlocución generada con esta publicación también es un aspecto primordial en la formación de los profesionales de la Universidad, pues la respuesta y la aceptación de los artículos mostrados son una excelente forma de medir su calidad y la validez de los avances académicos en la Facultad.
ftdllohumano@gmail.com www.revistaftdllohumano.blogspot.com/
152
REVISTA REDES COMUNICATIVAS
El proceso de formación y consolidación de la revista Redes Comunicativas ha fortalecido los aportes que desde la Fonoaudiología se hacen al ámbito de desarrollo científico investigativo, pues no solo concentra la producción científica de los estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, sino que se erige como única publicación de su naturaleza en el país. La revista tuvo como principales objetivos para el año 2012 promover su publicación en toda la nación, para de esta forma expandir el conocimiento fonoaudiológico en las zonas del país donde sea requerido y pertinente, además de participar en los eventos
redes_fmbog@unal.edu.co
relacionados con el área de comunicación humana para incentivar la participación, la importancia de la investigación y la
/redescomunicativasUN
profundización del conocimiento de esta índole. Otro de los objetivos que alcanzó el grupo fue la ampliación del público lector a partir de la generación de una versión digital de la revista.
TUNA FEMENINA DE MEDICINA 1) una década de hermandad mística y música . 2) noveno festival de tunas universitarias duitama , boyacá , 8-9 dic 2012
Una década atrás, se formó en la Facultad de Medicina la Tuna femenina, que ha llevado con orgullo y ha dejado muy en alto el nombre de la Universidad Nacional en cada uno de los eventos en los que se ha presentado. En 2012, la tuna formó integrantes que, aparte de contar con grandes capacidades artísticas, también reconocieran el legado que todas aquellas que han pasado por este grupo han dejado. También logró aumentar la cantidad de presentaciones que tuvo en años anteriores y esto llevó a fortalecer los lazos comunicativos y de amistad que anteriormente eran bastante frágiles con las tunas femeninas de Bogotá, esta relación enriqueció a la tuna y le brindó una visión mucho más amplia de su campo en la ciudad y un reconocimiento histórico tanto de sí mismas como de las tunas que han estado vigentes durante todo su proceso.
tunafem_fmbog@unal.edu.co
153
UN RETO revista ukupari
La revista Ukupari se constituye como el principal espacio de representación comunicativa y publicitaria de los proyectos, creaciones intelectuales e investigativas de los terapeutas ocupacionales en la etapa de formación. La revista, en su segundo número, lanzado en 2012 - 2, trajo consigo nuevos artículos de los estudiantes de primeros semestres, pues uno de los principales objetivos del grupo estudiantil es inculcar en los estudiantes, desde el principio de la carrera, su capacitación en la publicación de conocimientos y la promoción del buen hábito de la escritura científica como parte de la formación académica. Se conocen pocas publicaciones de contenido temático similar al de la revista Ukupari en Latinoamérica, esta razón motiva a la Facultad y en
elretounal@gmail.com
particular a los miembros del grupo UN RETO a fortalecer la publicación como medio formador de terapistas profesionales, y a
Un Reto
continuar la excelente labor que hasta el día de hoy ha llevado a cabo.
8
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
c
u
l
t
a
D
D
E
ME D ICINA
V ETERINARIA & D E Z
OOTECNIA
catálogo 2012
P 157
01 CINECLUB EL RUMIANTE
P 157
02 CLUB OVINO CAPRINO COCUN
P 158
03 COLECTIVO AGRARIO VICENTE ADAMO
P 158
04 COLECTIVO ESTUDIANTIL DE ZOOTECNIA NICOLÁS URBINA – CEZUN
P 159
05 COLECTIVO GRÁFICO GUAYASAMÍN.
P 159
06 ENTRETENIMIENTO MÁGICO
P 160
07 GRUPO DE IMAGENOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES 08 PROYECTOS INSTITUCIONALES
P 160
* DIRECCIÓN DE BIENESTAR FMVZ - ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE APOYEN LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO Y LA ACTIVIDAD DEL DEPORTE EN LA FACULTAD
CINECLUB EL RUMIANTE
El Cineclub El Rumiante es un proyecto que se ha venido gestando en tertulias y charlas sobre el arte cinematográfico al interior del grupo estudiantil del mismo nombre, ya que anteriormente se realizaba un cineclub con gran éxito y la idea es retomar ese camino con nuevas películas, eventos y formas de complementar las presentaciones. El espacio del cineclub es el preciso para la discusión y la comprensión de realidades y situaciones de la vida, pues las proyecciones periódicas tratan temáticas sociales, culturales e ideológicas que promueven el diálogo y llevan a los espectadores a cuestionarse sobre el mundo que los rodea y como algunas situaciones que se piensan ajenas a nosotros pueden impactarnos positiva o negativamente en nuestro contexto social. El grupo también presentó aportes documentales de forma escrita, publicó resúmenes y sinopsis de las proyecciones con información anexa sobre las temáticas de estas.
cineclubelrumiante@gmail.com /cineclubelrumiante http://linkd.in/1euD6ps
157
CLUB OVINO CAPRINO - COCUN salida de extensión – desierto de la tatacoa
En el primer semestre de 2012 surge el proyecto Salida de Extensión – Desierto de la Tatacoa por parte del grupo COCUN, con la inquietud de conocer los métodos productivos del sector ovino y caprino en nuestro país y el vínculo del grupo con la ANCO (Asociación Nacional de Ovicultores y Capricultores) entidad que facilita de forma extraordinaria esta labor. Es muy importante para el grupo apoyar la formación profesional de sus miembros mediante el acercamiento de estos al conocimiento y el contacto directo con los métodos de producción que se aplican hoy día en los sectores ovino y caprino, para analizar las prácticas adecuadas en el manejo de los semovientes y así mismo para propender por una mayor eficiencia en este campo y tratar de mejorar constantemente en los procesos. Por supuesto, como estudiantes de Zootecnia, poder aportar a las comunidades rurales los conocimientos adquiridos es una forma de incrementar los nuestros y de retroalimentarnos con la sabiduría de las comunidades trabajadoras de estos campos.
ovino.caprino.un@gmail.com
COLECTIVO AGRARIO VICENTE ADAMO
Este grupo se ha consolidado al interior de la Facultad como un generador de herramientas y soluciones de tipo científico, social, político, ecológico y pragmático en la enorme necesidad que tiene nuestro país actualmente en lo que se refiere al conflicto armado y, por supuesto, todas las tragedias humanas que este causa, como el desplazamiento forzado y el desarraigo de los campesinos de sus tradiciones. Los principales objetivos del grupo son: discutir a su interior las temáticas de interés agrario, cómo estas se ven afectadas por el conflicto y cómo poder aislarlas de este para mejorar la calidad de vida del campesinado colombiano, interactuar con la comunidad directamente involucrada para conocer de primera mano todas sus vivencias y comprender mucho mejor la situación que los estos aqueja, consolidarse como promotor y ejecutor de soluciones directas y eficaces en todas estas problemáticas campesinas desde el punto de vista de políticas públicas sociales, agropecuarias y económicas para aportar de
catedra.asuntos.rurales@gmail.com
forma global y no solamente desde lo técnico, de nuestra visión como estudiantes, sino como seres sociales y que aportan a la solución del conflicto.
158
COLECTIVO ESTUDIANTIL DE ZOOTECNIA NICOLÁS URBINA – CEZUN 1) semana de zootecnia , 2) ii encuentro nacional de estudiantes de zootecnia y vii enezoot unal
El colectivo de zootecnia CEZUN ha estado trabajando durante los últimos años en la Facultad de forma constante intentado vincular los procesos pedagógicos de los estudiantes con los procesos laborales dinámicos que se presentan en el sector agropecuario en nuestro país. En el primer semestre de 2012 el grupo realizó la Semana de la Zootecnia y en ella divulgó mediante variadas publicaciones y conferencias las investigaciones realizadas en el transcurso del semestre, también fomentó la iniciativa del grupo como miembro activo en la sociedad colombiana en los campos de políticas agropecuarias y sociales. En el segundo semestre llevó a
cezun.bogota@gmail.com
cabo, como ya es costumbre, el VII Enezoot Unal y el Encuentro Nacional de Estudiantes de Zootecnia, en su segunda edición; estos eventos ya han trascendido las barreras de la Universidad y han vinculado a universidades de Medellín y Palmira en sus versiones anteriores, pues son el escenario perfecto para el intercambio de saberes y quehaceres estudiantiles de los participantes en el campo de la zootecnia, permitiendo hallar formas de renovar y de adaptar nuestras prácticas profesionales a las situaciones que se suceden en el mundo actualmente, como lo son la escasez de alimentos y las condiciones de pobreza extrema.
COLECTIVO GRÁFICO GUAYASAMÍN
GUAYASAMÍN es un colectivo artístico, un espacio donde los estudiantes que tienen inquietudes culturales y artísticas pueden expresarse abierta y libremente ante el resto de la comunidad estudiantil y de paso producir un impacto social, pues el contenido de sus presentaciones es del interés de la sociedad en pleno. Esta libertad artística le da al grupo la cualidad de recuperar la memoria histórica emancipadora de las etnias latinoamericanas y su identidad libertaria a través del arte y el reconocimiento cultural, ya que abrir la mente de los espectadores y de los participantes del grupo a las distintas culturas y visiones de nuestro mundo es uno de los objetivos principales planteados para el desarrollo de sus actividades. Entre las actividades realizadas por el grupo se encontraron la realización de murales en la Universidad, la formación de los estudiantes en técnicas gráficas y la
/colectivografico.guayasamin
interacción con los miembros de la comunidad académica en general para vincularlos a sus presentaciones culturales gráficas.
159
ENTRETENIMIENTO MÁGICO espectáculo de magia profesional
Para el 2012, el grupo Entretenimiento mágico, con el fin de animar el Carnaval Universitario, creó una presentación mágico-cómica que incluyó actos de prestidigitación. Ilusiones 2012: magia cómica e ilusionismo fue el evento que concentró los esfuerzos del grupo por entregar a la comunidad universitaria un espectáculo de talla profesional, pues el auditorio de la Facultad de Agronomía recibió al gran mago Mario Velasco «Agente M». El show logró concentrar una buena cantidad de público que disfrutó del sorprendente mundo que los integrantes del colectivo crearon, junto con su invitado.
entretenimientomagico@hotmail.com
GRUPO DE IMAGENOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES cd interactivo de interpretación de rx de tórax en caninos
El grupo de Imagenología de pequeños animales ha visto la dificultad que se presenta en el momento de analizar las imágenes radiológicas de los caninos de razas pequeñas y por supuesto el problema que esto implica a la hora de diagnosticar los problemas que pueden sufrir esta particular sección en la especie. Por lo tanto, su CD Interactivo de interpretación de RX de tórax en caninos se presentó como una herramienta didáctica que ayuda a comprender mucho más fácil las imágenes radiológicas tomadas a estos canes pequeños, evidenciando con varios ejemplos una anatomía normal de un perro saludable y las posibles anomalías que se presentan en estos, explicando muy detallada y comprensiblemente la forma de analizar e interpretar estas imágenes para poder realizar un diagnóstico verás de los problemas que pueden aquejar en el caso específico a un paciente canino.
imaginologiavet.unal@gmail.com
160
Proyectos Institucionales DIRECCIÓN DE BIENESTAR FMVZ - ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE APOYEN LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO Y LA ACTIVIDAD DEL DEPORTE EN LA FACULTAD La Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido desarrollando diversos proyectos que tiene como fin la adquisición de equipos que procuren una participación más alta de los integrantes de la Facultad en grupos académicos y deportivos.
vicbien_fmvzbog@unal.edu.co
3
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
F
a
D
E
O
D
c
u
l
t
a
D
ONTOLGÍA
catálogo 2012
P 163
01 SATHIRI LLAJTA – PUEBLO SEMBRADOR
P 163
02 SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL ADULTO MAYOR 03 PROYECTOS INSTITUCIONALES
P 164
* 80 AÑOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
P 165
* DÍA DEL ODONTÓLOGO
P 165
* MÚSICA PARA TODOS
P 166
* SEMANA DE INDUCCIÓN 1º Y 2º SEMESTRE DE 2012
P 166
* TORNEO DE FÚTBOL Y VOLEIBOL MASCULINO Y FEMENINO
P 167
* TORNEO MASCULINO INTERFACULTADES DE FÚTBOL FOUN 80 AÑOS
SATHIRI LLAJTA – PUEBLO SEMBRADOR chinde , revista cultural de mallama , primera fase
Sathiri Llajta en el idioma quechua significa «pueblo sembrador», como el grupo estudiantil que pretende fomentar y crear propuestas encaminadas al fortalecimiento de los procesos socioculturales propios de la comunidad tanto universitaria como Colombiana, con raíces sólidas para la recuperación de la identidad y la memoria cultural de la población. La Revista cultural de Mallama es una publicación anual que busca divulgar, promover, recuperar y afianzar los aspectos culturales de la comunidad como su tradición oral, creación literaria y demás aspectos de sus características como pueblo. Mallama es un resguardo indígena ancestral, ubicado al suroccidente del departamento de Nariño, por la vía que conduce a Tumaco, el cual, al igual que otros resguardos indígenas, resulta afectado por las situaciones que se dan a su alrededor y se ve diezmado en el desarrollo de su
sathirillajta@gmail.com
cultura como etnia; en tal sentido, la revista cultural pretende mostrar al país la riqueza que los habitantes de este territorio nos pueden brindar.
163
SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL ADULTO MAYOR
A lo largo de la carrera de Odontología, los estudiantes rara vez tienen contacto con adultos mayores y esta carencia puede reflejarse después en una mala práctica cuando se esté ejerciendo la labor profesionalmente. El grupo de Sensibilización para el manejo del adulto mayor fue creado con el propósito de acercar a los estudiantes a esta población mediante unas visitas a hogares geriátricos; asimismo, busca realizar un acercamiento a esta población y promover un trato humano digno y de esta forma brindarles la atención que merecen con el respeto y cariño necesarios.
yaryhernandez@hotmail.com
Proyectos Institucionales
La Dirección de Bienestar de la Facultad de Odontología, con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido desarrollando diversos proyectos como: 80 Años de la Facultad de Odontología, Día del Odontólogo, Semana de inducción 1er y 2do semestre de
2012, Torneo Masculino Interfacultades de Fútbol FOUN 80 Años, Música para Todos, y el Torneo de Fútbol y Voleibol Masculino y Femenino.
164 164
80 AÑOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA En el 2012 se cumplieron las Bodas de Roble (80 años) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, y este no es un evento menor para una de las facultades más significativas de nuestra universidad. En su compromiso con la academia, la Dirección de Bienestar Universitario realizó varios proyectos con el fin de celebrar esta fecha tan importante para los estudiantes y administrativos, unificándolos en torno a las actividades realizadas.
vicbiene_fobog@unal.edu.co /public/ Bienstarunal-F-de-Odontologia www.odontologia.unal.edu.co/boletin.php
DÍA DEL ODONTÓLOGO En octubre, dentro del marco de las celebraciones por el octogésimo aniversario de la Facultad , se llevó a cabo la celebración del Día del Odontólogo, en la cual participó gran cantidad de estudiantes y miembros de la comunidad académica durante el desarrollo de todas las actividades académicas propuestas.
vicbiene_fobog@unal.edu.co /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia www.odontologia.unal.edu.co/boletin.php A165 165 165
MÚSICA PARA TODOS Música para todos define muy bien el principal propósito del grupo estudiantil, que es el de integrar los conocimientos y las actividades musicales en el diario acontecer de los miembros de la Universidad, brindándoles una actividad de esparcimiento muy gratificante, divertida y cultural. En el proyecto se dictaron talleres de guitarra clásica y otros instrumentos musicales a los participantes, pues es bien sabido que gran parte de la población universitaria hace parte de agrupaciones musicales de distintas características y requieren de capacitación de variados instrumentos para su mejor ejecución. Esta actividad cautivó la atención de la Facultad, pues generó unidad entre sus distintos estamentos, así como lazos fraternales dentro del grupo de estudiantes aprendices de los instrumentos musicales.
camvargascam@unal.edu.co
SEMANA DE INDUCCIÓN 1º Y 2º SEMESTRE DE 2012 Durante la Semana de inducción tanto del primer como el segundo semestre se brindó apoyo y orientación a los futuros odontólogos en las actividades y lineamientos de la Universidad para integrarlos a la comunidad universitaria y para que estos se vincularan a las celebraciones que daban lugar durante todo el año.
vicbiene_fobog@unal.edu.co /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia www.odontologia.unal.edu.co/boletin.php A166 166
TORNEO DE FÚTBOL Y VOLEIBOL MASCULINO Y FEMENINO La práctica de deportes se ve reflejada en la salud tanto física como mental y espiritual de los practicantes, capacita al cuerpo para estar mejor durante el día y por supuesto contrarresta las carencias que produce en la salud el sedentarismo, que en nuestra carrera suele darse muy a menudo. El torneo de futbol y voleibol masculino y femenino se desarrolló en la Facultad con miembros de todos los estamentos de esta de ambos sexos, para integrar a la comunidad en las actividades deportivas, que no solo estuvieron relacionadas con el fútbol y el voleibol, pues también hubo clases de spinning y aeróbicos dictadas por un instructor profesional para los interesados en otra clase de prácticas deportivas. Se convocó a todas aquellas personas interesadas en los deportes, pero también a aquellos que no suelen tenerlo en su rutina, pues es de vital importancia mejorar nuestra salud mediante
vicbiene_fobog@unal.edu.co /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia www.odontologia.unal.edu.co/boletin.php
la práctica de actividades físicas lúdicas y gratificantes como los deportes.
TORNEO MASCULINO INTERFACULTADES DE FÚTBOL FOUN 80 AÑOS También en el segundo semestre del año, se realizó el Torneo masculino interfacultades de fútbol FOUN 80 años, que contó con la participación de equipos integrados tanto por estudiantes como por administrativos de varias facultades de la Universidad y también con la participación de la escuela de arbitraje, para hacer de este evento un ejemplo de formación y comunión dentro de la misma.
vicbiene_fobog@unal.edu.co /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia www.odontologia.unal.edu.co/boletin.php A167 167 167
23
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
GRUPOS
INTER F
ACULTA
D
ES
catálogo 2012
P 171
01 A LA NACHO EN BICI
P 185
21 UN INSECTARIO
P 171
02 BÚHOS UN
P 186
22 VIDA PARA LA UNIVERSIDAD –VPU
P 172
03 COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y NARRATIVAS VISUALES
P 186
23 VOLTA DO MUNDO UNAL
P 172
04 CONCIENCIA INBOUND
P 173
05 DANZAS MAGUARÉ
P 174
06 GRUPO BARDOS: CONTADORES DE HISTORIAS
P 174
07 GRUPO DE ESTUDIOS CULTURALES KUMBA
P 175
08 GRUPO DE PORRISMO UNIVERSIDAD NACIONAL BÚHOS ÉLITE
P 175
09 GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN
P 176
10 GRUPO ESTUDIANTIL EXLIBRIS
P 177
11 GRUPO INTERDISCIPLINAR EN CAMBIO CLIMÁTICO—GICC
P 177
12 METAL UN
P 179
13 MIXED MARTIAL ARTS—MMA
P 179
14 ORDEN DE PAISANOS ACRÓBATAS – OPA
P 180
15 PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL
P 181
16 PHOENIX. LITERATURA, ARTE Y CULTURA
P 182
17 RED JUVENIL UBUNTU
P 183
18 SOBERANÍA
P 184
19 UMYAKIWE
P 185
20 UN EQUIPO DE RUGBY
A LA NACHO EN BICI
El grupo y proyecto A la Nacho en Bici nació con los propósitos específicos de responder a la necesidad de autonomía y mejora de la movilidad de la comunidad universitaria tanto en el campus como en el ámbito urbano, para ofrecer una alternativa de transporte ecológico y viable. También pretende sensibilizar a la comunidad en general en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo diario por sus características ecológicas, autosostenibles y, por supuesto, como una opción sana para el cuerpo y la mente. El proyecto pretendió aprovechar las condiciones del campus universitario para el uso continuo de la bicicleta, así como promover su uso y retomar la historia de la bicicleta dentro de la Universidad. También pretendió poner de nuevo a la Universidad en el sitio de privilegio que tiene dentro de la discusión de los problemas que atañen a la sociedad bogotana y colombiana.
lanachoenbici@gmail.com// ALaNachoEnBici
Por último, A la Nacho en Bici quiso ampliar los conocimientos en mantenimiento y conocimiento en general de la bicicleta a partir del proyecto Bicitaller, además de promover los Ciclopaseos como una forma de incentivar el uso de este medio de transporte en quienes no lo utilizan frecuentemente.
171
BÚHOS UN grupo de fútbol americano
Búhos UN promovió la práctica del fútbolamericano como un deporte en el cual los estudiantes encuentran un espacio para compartir con sus compañeros y para aplicar los conocimientos obtenidos en la academia, en un proceso de integración vertical academia-deporte-sociedad. El proyecto impulsó el aprovechamiento del tiempo libre de una forma sana a través de herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas implementadas en el deporte, que captaran el interés de la comunidad en general y también produjeran interés por la actividad física. El fútbol americano como deporte buscó abrir espacios para la inclusión de todas las personas de la comunidad universitaria, sin distinción de raza, género, edad, estrato ni de ninguna naturaleza, y, por lo contrario, quiso ser un factor de unidad dentro de la sociedad universitaria y bogotana. Como objetivos específicos pretendió conformar un grupo de fútbol americano que representara a la Universidad, además de expandir los conocimientos de la comunidad universitaria con respecto a este deporte.
http://buhosfooball.wix.com/buhos /#!/groups/BuhosUN/
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y NARRATIVAS VISUALES conflictos por el agua y resistencia étnica . el caso del consejo comunitario de zajón de garrapatero
Debido al acercamiento entre el grupo estudiantil y el consejo comunitario de Zajón de Garrapatero, que se dio con proyectos investigativos anteriormente realizados en la zona del norte del Cauca, nació el proyecto Conflictos por el agua y resistencia étnica. El proyecto pretendió hacer visible, a través del lente de una cámara fotográfica, la situación conflictiva que se suscita entre los habitantes de la zona y cómo estos intentan resistir ante los estamentos estatales que no proveen un servicio adecuado para ellos. El grupo encontró en los medios audiovisuales la forma perfecta para la expresión, compresión y posible solución de estos conflictos en las comunidades colombianas.
/Narrativasvisuales
172
CONCIENCIA INBOUND formación para una vida consciente
Mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria a través de la promoción de hábitos de alimentación, vida y consumo conscientes y saludables y la aprehensión de técnicas antiestrés como la respiración consciente y meditaciones activas son las principales preocupaciones del grupo INBOUND. Preocupados por dar a conocer el vegetarianismo y otros estilos de vida saludables y sanos, el grupo estudiantil trabajó mancomunadamente con la Dirección de Bienestar en la creación de programas de vida sana. Se realizaron los talleres de yoga en las instalaciones de la Universidad con rutinas integrales dadas por un profesional
yogainbound.un@gmail.com /groups/yogaunal/?fref=ts
en la materia.
DANZAS MAGUARÉ 1) talleres de formación folclórica : danzas del tolima ; 2) talleres de iniciación de danza folclórica nacional ; 3) festival danza en la u
El grupo de trabajo Danzas Maguaré, formado en el 2012 como una iniciativa estudiantil que pretende a través de talleres de danza folclórica, muestras artísticas y otras presentaciones y funciones preservar y dar a conocer las tradiciones, expresiones y saberes del pueblo colombiano, se encargó de generar y consolidar un espacio en la UN que permitiera el desarrollo de procesos de formación artística y cultural a través de la danza folclórica y sus diferentes manifestaciones, contribuyendo al bienestar y fomento de ciudadanos integrales buscando el rescate y la reservación de la identidad nacional. El proyecto se basó en la misión de la Universidad: la creación, desarrollo e incorporación del conocimiento y su vinculación con la cultura, así como los lineamientos que promueven el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria fomentando la convivencia y la cultura. La danza folclórica, así como aporta al desarrollo de la conciencia corporal de quienes danzan, también transmite y comunica parte de las costumbres que se trasmiten de generación en
173 173
generación a través de los bailes de las diferentes regiones de nuestro país evocando el pasado histórico y el rescate de nuestra identidad. Durante el segundo semestre de 2012, el grupo se enfocó en las danzas folclóricas del departamento del Tolima para rendir un homenaje a este sector del país y para generar un conocimiento significativo de las mismas. Por otro lado, con los Talleres de iniciación de danza folclórica nacional logró generar un espacio que permitió el desarrollo de procesos de formación artística y cultural con la danza y sus diferentes manifestaciones, contribuyendo al bienestar y la estimulación de las facultades artísticas de los estudiantes y los miembros de la comunidad académica. Para el grupo fue muy importante que los talleres desarrollaran las aptitudes dancísticas de los practicantes a través de la exploración de los elementos de la danza como el cuerpo humano, el espacio, el movimiento, el impulso de movimiento (sentido y significado), el ritmo, la forma o apariencia y por supuesto su relación con el espectador. Con el desarrollo de los talleres y presentaciones de danza urbana moderna en el ámbito universitario al tiempo con la folclórica, el
danzasmaguareun@gmail.com
proyecto realizó el Festival Danza en la U, para así estimular la vinculación de otros públicos y de otros estudiantes y poder inculcar
Danzas-y-Chirimia-maguares
en toda la comunidad académica el amor por la danza. Durante la realización del evento se inscribieron gran cantidad de estudiantes a los talleres de formación y se mostró un gran interés de la comunidad hacia las danzas tanto modernas como folclóricas.
GRUPO BARDOS: CONTADORES DE HISTORIAS 1) cuentería para la universidad ; 2) consolidación de la cuentería en la universidad nacional de colombia ; 3) narración oral más allá de las fronteras de la universidad ; 4) cuenteros y comediantes del mundo La cuentería contribuye al fortalecimiento de la narración oral en la Universidad mediante el planteamiento y ejecución de proyectos con contenido investigativo y formativo. Por ello, el proyecto Bardos: contadores de historias busca formar a los miembros del grupo en cuentería, mediante el taller permanente y la apropiada instrucción de parte de expertos en la materia. Se realizaron talleres de narración oral, hubo una conferencia en la cual expuso sus ideas sobre el tema el señor Gonzalo Valderrama, narrador oral experimentado, con la asistencia de los miembros del grupo. Se llevaron a cabo las actividades propuestas de La Perola, fomentando el civismo y el sentido de pertenencia a través de la constante concienciación de los asistentes sobre la importancia del espacio y de escuchar las opiniones e ideas de los demás. Cuenteros y comediantes del mundo fue otro de los proyectos que impulsó el grupo Bardos. Allí se hizo una muestra de los
grupobardos@gmail.com
mejores exponentes de este arte y de contenidos que, aparte de entretener al público, en algún momento pudieron generar
/grupobardos?hc_location=timeline
reflexiones sobre múltiples situaciones cotidianas.
174
GRUPO DE ESTUDIOS CULTURALES KUMBA revista kumba
Estudios culturales KUMBA es un grupo estudiantil comprometido con la evolución del conocimiento afrocolombiano en áreas como la geografía, literatura, lingüística, ciencias políticas e historia, que ha se ha propuesto la publicación de documentos de calidad en todos esos aspectos y dar a conocer así la diáspora africana presente en nuestro país. Su revista Kumba, en 2012, trajo consigo las temáticas afro que escasamente han sido abordadas por los medios impresos universitarios; es por esto que el proyecto es fruto de la necesidad de expandir este conocimiento de la comunidad colombiana, pues el país cuenta
revistakumba@gmail.com
con una población afrodescendiente de 30% que precisa ser escuchada y atendida en sus necesidades, además, se hace
http://bit.ly/1lTNSxj
imperativo el crear vínculos y líneas de trabajo universitarias para que sean constantemente escuchados y no tan solo hacerlo
/grupo.estudiosculturaleskumba
momentáneamente. Kumba quiere ser un grupo de estudio dedicado al fortalecimiento de procesos comunicativos en torno a la temática afrodescendiente.
GRUPO DE PORRISMO UNIVERSIDAD NACIONAL BÚHOS ÉLITE 1) buhos all stars ; 2) grupo de porrismo universidad nacional búhos élite
Es muy común en la Universidad, si se desea realizar actividades físicas o de esparcimiento en el campus, ver prácticas de fútbol, baloncesto y algunos otros deportes. El grupo Búhos pretendió expandir las opciones que tienen los miembros de la comunidad académica para el desarrollo de estas actividades mediante su Grupo Búhos élite de porrismo, pues es consciente de que esta es una actividad muy enriquecedora, no solamente para el cuerpo sino también para la mente y el espíritu, ya que genera actitudes de liderazgo, responsabilidad, tolerancia, compañerismo y trabajo en equipo, que son de gran importancia para la formación de los miembros de la Universidad, no solo como profesionales, sino como seres humanos.
/BuhosEliteUniversidadNacionalDeColombia
175
GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN franja de teatro universitario
La trayectoria del grupo El Tablón dentro de las artes escénicas es extensa, pues han participado en eventos de relevancia internacional como el Festival Iberoamericano de Teatro Universitario en Cali en su séptima edición y otros dentro de la ciudad de Bogotá, lo cual los convierte en uno de los grupos con mayor proyección en el ámbito universitario. En 2012, el grupo quiso mantener encendida la chispa cultural en las artes escénicas de la Universidad dando continuidad a sus labores teatrales con talleres de actuación para los miembros del grupo, dentro de los cuales se forma a los miembros de la comunidad universitaria en el campo actoral y artístico, a la vez que en el campo humano y social, respondiendo así a la responsabilidad social que tiene la academia, y
eltablonun@gmail.com
en especial la Universidad Nacional, con la sociedad en la formación de seres humanos profesionales, capaces, cultos e íntegros.
/teatro.eltablon
Su proyecto de Teatro El tablón consistió en mantener activa la creación teatral al interior del campus universitario, acompañándola de una labor académica, dando a conocer por medio de la expresión cultural el crecimiento individual y grupal obtenido con estas actividades. También, el grupo pretendió formar a los participantes mediante talleres para la calidad de la interpretación en las obras y en general en las actividades planeadas por el grupo.
GRUPO ESTUDIANTIL EXLIBRIS publicación interuniversitaria 2012
A través de la publicación Exlibris, redactores, ilustradores, diseñadores y diagramadores han encontrado un espacio de aprendizaje y reconocimiento, no solo dentro de la UN sino también frente a otros públicos, cuyo contenido es elaborado y difundido 100% por estudiantes. Ellos sintieron la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos de forma teórica en situaciones reales, ya que la práctica académica no cubre expectativas, lo que conllevó a la creación de la revista y, por ende, la oportunidad de satisfacer la carencia de un medio crítico, cultural e informativo. Para el 2012, y por el cumplimiento de los 20 años de la revista, Exlibris
A176 176
quiso tener una publicación accesible para todos los públicos y que contribuyera como herramienta de aprendizaje en un entorno real a los estudiantes de diferentes disciplinas, para mostrarla y difundirla en la Feria del Libro. El eje central del proyecto fue la elaboración de talleres que complementan el trabajo formativo de estudiantes de diferentes carreras. Se publicó exitosamente la revista Exlibris 143, que se caracterizó por el contenido informativo y cultural dirigido a un público objetivo amplio de cobertura en la ciudad de Bogotá y su distribución fue completamente gratuita. Exlibris es una revista de carácter informativo y cultural, cuyo contenido de carácter literario y gráfico le ha permitido generar mayor interés dentro de todos los públicos y, a su vez, que su difusión sea cada vez más amplia tanto en el ámbito académico como cultural.
publicacionexlibris@gmail.com /RevistaExLibris
GRUPO INTERDISCIPLINAR EN CAMBIO CLIMÁTICO—GICC revista en cambio climático vol . 2
El proyecto Revista en Cambio Climático tiene su origen en 2010, en la propuesta del grupo GICC de realizar una publicación seria y documentada que analizara y divulgara las problemáticas del cambio del clima y los problemas ambientales. A principios de 2011 se empezó la redacción y escritura de los artículos y la recopilación de la información; todo esto culminó con la publicación del primer volumen de la revista en noviembre de 2011 y la obtención del ISSN. En 2012, la revista pretendió dar continuidad a este proceso con un segundo volumen, pues consideró de vital importancia la divulgación de estas investigaciones y discusiones en torno a los procesos ambientales, ya que si bien se inicia en las discusiones teóricas, se debe pasar a los instrumentos de mercado hasta lograr llegar a las discusiones políticas y sociales que generen cambios reales y tangibles en las legislaciones de nuestro
gtmccidea@gmail.com
país para poder evidenciar un cambio positivo en nuestro medio ambiente.
/grupointerdisciplinaren.cambioclimatico
177
METAL UN 1) los medios de comunicación y el rock; 2) décimo y undécimo números de la revista metal un; 3) la formación y la academia en el rock; 4) octavo recital de bandas de metal en la un; 5) sexto encuentro de rock en la universidad nacional El grupo Metal UN unifica a los estudiantes comprometidos con la cultura del metal con el fin de crear espacios que fortalezcan sus actividades artísticas, académicas y culturales, beneficiando a gran parte de la comunidad universitaria. Por ello, tiene una amplia trayectoria en la realización de actividades y espacios de difusión y expresión de metal y rock dentro de la Universidad, y el 2012 no fue la excepción, pues realizó un ciclo de conferencias con temáticas como la historia del metal y la influencia que este género ha tenido a lo largo de la historia de la música y del acontecer social y político del mundo. En estas conferencias también se promocionó el noveno, décimo y undécimo números de su revista Metal UN. Desarrollar actividades relacionadas con el tema dentro de la UN resulta de gran importancia para que los diferentes actores de esta cultura interesados en participar encuentren un medio para la difusión y generación de conciencia en torno a la temática.
Metal UN ha pasado por distintas etapas a lo largo de su formación y estructuración como grupo estudiantil, ha realizado proyectos orientados a los amantes del género del metal y el rock durante un poco más de 10 años dentro de la universidad. La formación y la academia en el rock es una nueva forma para acercar a los «metaleros» de la universidad al conocimiento profundo de su música, la importante historia que esta alberga y cómo apoyar al género de una forma sana y dinámica en la relación con todos los demás agentes de la academia. El Octavo recital de bandas de metal en la UN fue la continuación de una exitosa serie de recitales, los cuales presentan a la bandas integradas por los mismos estudiantes de la universidad, dándoles la oportunidad de tener el mejor de los escenarios para exponer su música, pues el público de la universidad es muy conocedor al respecto y tiene un nivel de exigencia muy alto.
A178 178
El evento contó con la presencia de 4 bandas con por lo menos un integrante de la universidad y con la participación de una gran cantidad de público de la comunidad estudiantil; también fue el perfecto escenario para los Ciclos de conferencias sobre los medios de comunicación y el rock. También, el grupo realizó, en el marco de la Semana Universitaria, el Sexto encuentro de Rock en la Universidad Nacional, para la promoción y manifestación de estas formas de expresión artística, generando también una conciencia en el público que no conoce esta cultura. Se realizaron todas las actividades propuestas por el grupo bajo un gran ambiente de cultura y tolerancia, lo cual reafirmó el espacio que tiene la cultura del metal al interior de la Universidad Nacional.
metal_un@hotmail.com /metalunal myspace.com/metalunzine
MIXED MARTIAL ARTS—MMA actividad física para el fortalecimiento de las capacidades cardiovasculares, hábitos saludables y bienestar mental de la universidad nacional de colombia
Los estudiantes interesados en las artes marciales mixtas (MMA) crearon el grupo durante el segundo semestrede 2009 para la práctica de este tipo de lucha, para conocer por medio de un trabajo serio y disciplinado el contexto general del MMA y adquirir las habilidades necesarias para el desarrollo del deporte. Su proyecto de Actividad física para el fortalecimiento de las capacidades cardiovasculares, hábitos saludables y bienestar mental de la Universidad Nacional de Colombia consistió en la convocatoria e integración de estudiantes que participaran en alguna clase de arte marcial o lucha, para su entrenamiento en otras artes y la conformación del grupo MMA. Claro está, los estudiantes interesados en practicar este deporte, pero que no tenían ninguna tipo de experiencia, también fueron bien recibidos e instruidos en las artes marciales que se incluyen en este tipo de práctica. De la
grupo.mmaun@gmail.com
misma manera, el correcto aprovechamiento del tiempo libre fue una de las principales labores que se buscaron implementar,
federacion colombiana
pues esto es de vital importancia a la hora del cuidado de la salud tanto física como mental.
de artes marciales mixtas “fedeamm” 179
ORDEN DE PAISANOS ACRÓBATAS – OPA acroyoga
OPA nació hace varios años con el fin de llevar la práctica acrobática segura, técnica, lúdica y dinámica a aquellos miembros de la Universidad que la practican de forma no segura. En el 2012 el grupo se conformó, para dar a conocer la técnica correcta en el desarrollo de las artes acrobáticas y de esta forma crear una alternativa lúdica y sana de aprovechamiento del tiempo libre, que aleje a los estudiantes de malos hábitos y les permita desarrollar aptitudes físicas y culturales. Es por esto que llevaron a cabo los talleres de Acroyoga, los cuales combinan el arte milenario del yoga con las acrobacias técnicas, dándole un sentido un poco más histriónico y artístico a esta maravillosa práctica. Todos aquellos que estuvieron interesados pudieron adquirir de una forma
info@opaacrobacia.com.ar
segura y técnicamente estructurada los conocimientos que les permitieran desarrollar al máximo sus capacidades.
www.opaacrobacia.com.ar
PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL centro cultural ciudad blanca
La investigación y la acción participativa son las líneas por las cuales se guía el grupo estudiantil Pedagogos en el marco de la realidad social, buscando la investigación desde el hacer, el hacer teniendo en cuenta el saber y, por supuesto, sabiendo que esta investigación es la bisagra que une la participación política y la construcción de una comunidad autónoma. La importancia del proyecto Centro cultural Cuidad Blanca se basó en la capacitación gratuita a todo tipo de personas en talleres, charlas, discusiones y ponencias, en la conformación de una sociedad y una universidad con mayor sentido de pertenencia y también una construcción distinta a la habitual del conocimiento y el entendimiento de lo público y lo gratuito, que son conceptos muy distorsionados en las mentes de la sociedad.
A180 180
Pedagogos en el marco de la realidad social es un grupo de estudio de diversas áreas del saber que se caracteriza por su carácter participativo y de orientación social, está dirigido a miembros de la comunidad universitaria con un interés en la actuación social. La idea del proyecto Centro cultural Ciudad Blanca surgió a finales de 2010, durante las conversaciones con jóvenes trabajadores informales, pues se llegó a la conclusión de que todos ellos no han podido acceder a la educación superior porque no tienen recursos para prepararse para los exámenes de admisión de las universidades. Así, el Centro quiso organizar a los miembros según sus conocimientos para ponerse a disposición de los jóvenes que requerían adiestramiento en distintas áreas y brindárselo de forma gratuita y ordenada, pues en el grupo creen que la educación debe ser un derecho de todos y para todos y que cuando se interactúa dentro de un contexto académico se rompe con las clases sociales y no hay distinción alguna entre las personas.
educarnosparaliberarnos@gmail.com
PHOENIX. LITERATURA, ARTE Y CULTURA 1) edición revista phoenix no. 13-ii, etapa ii y edición de la revista phoenix no. 14; 2) revista phoenix no. 14-15; 3) lanzamiento revista phoenix 13–ii
Las principales actividades de este grupo son investigar y divulgar producciones culturales, estéticas intelectuales los cuales exploran vínculos y establecen conexiones entre la literatura, el arte y la cultura. Ellos buscan trabajar, principalmente, en actividades de divulgación académica y cultural, pues creen que hay grandes vacíos en el conocimiento de los recursos. La interacción es vital en los procesos de desarrollo de proyectos culturales, por esto pretenden incentivar la participación de los estudiantes en los diferentes escenarios de la cultura y al arte de la Universidad. La experiencia de la revista Phoenix involucró a estudiantes de literatura, de artes y otras facultades que contribuyeron al desarrollo óptimo de la edición de la revista. Se realizó el videoforo sobre la cultura de la Sierra Nevada titulado Palabras Mayores, el cual fue presentado durante la celebración del aniversario de la Corporación Residencias Universitarias. Se llevaron a cabo los talleres de cultura literaria, los cuales tuvieron
181 181
una gran acogida en general por parte de la comunidad estudiantil. También, el grupo consolidó su recorrido intelectual a partir de la edición y publicación de los volúmenes 13 y 14 de su revista, además de realizar la convocatoria de escritos para el volumen 15 de la misma. El grupo fue conformado para crear espacios extracurriculares, dentro de los cuales los estudiantes apliquen y relacionen las artes y la literatura con su diario vivir y así reconozcan la diversidad étnica y cultural presente en la universidad. Por lo tanto, su principal motivación para la realización y lanzamiento de la revista Phoenix 13-II fue la necesidad de difundir el trabajo de tipo literario y de arte gráfico de los estudiantes de la universidad, para así fortalecer los vínculos entre estudiantes mediante la interacción en las exposiciones, y las discusiones literarias dadas en el evento.
literaturaphoenix@gmail.com www.literaturaphoenix.blogspot.com/ /phoenix.artecultura
RED JUVENIL UBUNTU 1) publicación de cuentos y relatos de vivencias y convivencias universitarias ; 2) ojo plumífero ; 3) gobierno escolar , liderazgo estudiantil y transformación de la escuela La labor de la Red Juvenil Ubuntu es la generación de espacios de formación en torno a la convivencia de los estudiantes dentro de los espacios académicos, a partir de talleres, charlas, encuentros, discusiones y otras forma de diálogo y de desenvolvimiento de aquellos en la sociedad estudiantil, además de la vinculación espontánea de personas con el interés de desarrollar diversos proyectos que mejoren las condiciones de vida de los miembros y de la comunidad, generando espacios alternativos en la formación de liderazgo y otro valores. El tema de la convivencia ha sido desarrollado y abordado desde Ubuntu de muchas formas y en diversas trayectorias. La publicación Cuentos y relatos de vivencias y convivencias universitarias surge como el producto de doce talleres que se llevaron a cabo durante el semestre 2011 - II, dentro de los cuales se expresaron muchas ideas y se narraron anécdotas e historias dignas de ser difundidas entre la comunidad estudiantil, por supuesto el grupo quiso que esta fuera una publicación rica en temas y profunda en análisis para llegar a tener un impacto positivo en sus lectores.
A182 182
El proyecto Ojo plumífero trascendió dentro de la Universidad al promover estos espacios mediante la realización de talleres de construcción, diseño y edición de videos en stop-motion, que permitieron mostrar cortometrajes, cuyo contenido era las expresiones individuales de los participantes, y desarrollaron sus capacidades no solo artísticas, sino lúdicas, espirituales y emocionales. A la par con estos talleres, se realizaron los Foros pedagógicos, en los que se discutieron los alcances de la pedagogía dentro de la academia y cómo esta ha evolucionado, si es lo que se espera que sea o, por el contrario, contribuye vagamente en el desarrollo de los estudiantes.
rju.un.bta.co@gmail.com Red Juvenil Ubuntu- Universidad Nacional
SOBERANÍA 1) soberanía ; 2) red de acción contra la gran minería transnacional
Soberanía fue un proyecto generado en 2012 por algunos estudiantes de la Facultad de Medicina, abierta para todos sus miembros, que pretendió generar la discusión de situaciones sociales y políticas actuales, para que por medio del estudio, el análisis claro y conciso, el conocimiento profundo y real de estas y, por supuesto, de la organización en comunidad, se lograra establecer y enfocar las posibles acciones a tomar en cuanto a su solución. Fruto de toda esta experiencia, el grupo realizó un artículo sobre la precaria situación que enfrenta el sector salud colombiano en la actualidad, que se presentó como ponencia en el congreso ALAMES, realizado en Uruguay.
A183 183 183
En la actualidad, Colombia está asumiendo un papel de «país minero» ante las demás naciones, así que resulta imperativo tanto posicionar al país en su verdadero estatus y capacidades para la minería como discutir críticamente sobre este tema y todas sus posibles repercusiones en la industria y en el comercio, y, por supuesto, en el aspecto medioambiental. El grupo Soberanía, en la realización del proyecto Red de acción contra la gran minería transnacional, estudio y analizó las consecuencias que tienen para nuestro país las concesiones a favor de las grandes empresas transnacionales mineras desarrolladas en Bogotá y algunos lugares específicos de Colombia, como la Guajira, Tolima, Caldas y Boyacá, mediante aproximaciones históricas, geopolíticas, económicas, culturales y sociales con el fin de desarrollar procesos de debate abierto que contribuyeran a esclarecer las secuelas que podrían tener en términos de medio ambiente, economía, sociedad y política, llevando el conocimiento de esta situación a la comunidad en general para que esta pueda tomar una acción social y no permita que las empresas mineras pasen sobre la soberanía de nuestro país y que la explotación de este tipo de recursos no sea perjudicial. Todo esto fue difundido en la
reclameun@gmail.com
Universidad y en el ámbito de la ciudad. Además, el grupo realizó foros y conversatorios con la intervención de panelistas expertos
reclameun
en el tema como Gustavo Triana, dirigente de la USO, y Pedro Galindo, profesor de la Universidad Nacional.
UMYAKIWE. TULPAS DEL PENSAMIENTO 1) tejeleza – ceat- colectividad educativa por una academia transformadora ; 2) revista Saberes antepoderes .
El conocimiento debe ser transformador de personas de cara a la realidad y a las necesidades de nuestra sociedad, debe formar estudiantes interesados en la generación de aportes tangibles para ella desde su conocimiento empírico y académico. Este es el principal interés de la Colectividad educativa por una academia transformadora (CEAT), que en su proyecto UMYAKIWE. Tulpas de pensamiento trabajó con las comunidades desde las veredas de Los Árboles, Frontino Alto Zabaletas, Taruca, Buenos Aires, La Depresión, La Cuchilla, El Retiro, y Santa Lucia en la construcción de acciones y de pensamiento reflexivo ante la minería por parte de empresas extranjeras que se presenta en esta zona del Cauca. Las «tulpas de pensamiento» realizadas con la comunidad aportaban la información y las herramientas necesarias para que se organizaran y actuaran de forma estructurada ante el flagelo ambiental que esta actividad de explotación podría causar en la región.
A184 184
La revista Saberes ante poderes surgió ante la necesidad de producir reflexiones académicas y debates sobre la configuración del derecho como herramienta colectiva generadora de equidad, con un perspectiva solidaria y sustentable, que además incida directamente en las nuevas concepciones sobre la teoría del derecho, tal como se ha hecho anteriormente con el concepto de justicia ambiental, derechos humanos fundamentales y el pluralismo jurídico.
saberesantepoderes@gmail.com
UN EQUIPO DE RUGBY 1) equipo de rugby de la universidad nacional ; 2) partido amistoso de rugby en el marco de la semana universitaria
El rugby se ha constituido, en la Universidad Nacional, como algo que va mucho más allá de ser un simple deporte, pues ha tomado gran importancia entre los estudiantes de la Universidad como formador de lazos sociales, trabajo en equipo, comunidad, espíritu deportivo y, por supuesto, formador de mentes y cuerpos más sanos. El UN equipo de rugby pretendió fomentar la práctica de este deporte como alternativa de uso del tiempo libre al interior de la universidad, para fortalecer todos estos valores y ofrecer a su vez a los estudiantes una opción deportiva completa, dentro de la cual se les enseña y forma como practicantes aptos para que en el futuro se pueda contar con un equipo muy bien capacitado que participe en los diferentes eventos deportivos interuniversidades que puedan presentarse. Asimismo, el Partido amistoso de rugby en el marco de la Semana Universitaria buscó
unequipoderugby@gmail.com
incentivar la práctica del deporte, para que vuelva a tomar la relevancia que tuvo tiempos pasados en el ámbito público y que la
/UNRugby
representación de la UN en diferentes eventos vuelva a ser importante, ya que se ha ido disminuyendo paulatinamente.
185
UN INSECTARIO publicaciones y socialización del trabajo de un insectario
UN Insectario ha venido trabajando como grupo estudiantil en la investigación científica de los insectos y el análisis de todas sus características, para la producción de material de tipo científico. En sus Publicaciones y socialización del trabajo de UN insectario, el grupo mostró todos los avances realizados en la investigación del potencial productivo de varias especies de insectos y sus posibles aplicaciones en distintos campos de la vida humana. Con la valiosa colaboración de los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad se produjo la publicación del portafolio de las investigaciones de UN Insectario, el cual tuvo gran acogida entre el público universitario, incidió en el interés que sentían muchas personas por el estudio de los insectos y contribuyó a su ingreso al grupo estudiantil para fortalecer sus procesos investigativos y dar continuidad al trabajo científico realizado.
iuninsectiario@gmail.com
VIDA PARA LA UNIVERSIDAD –VPU 1) grupo vida nueva ; 2) impactando vidas con talento
Los profesionales egresados de la Universidad Nacional deben ser personas que propicien un cambio positivo significativo en la sociedad colombiana; sin embargo, podemos ver que nuestra sociedad no refleja estos principios debido a la indiferencia de los estudiantes, la falta de compromiso con la sociedad colombiana, la depresión, la soledad y otros problemas de carácter moral y espiritual que aquejan a las juventudes de nuestro país. El grupo Vida para la Universidad quiso fortalecer el área espiritual de los estudiantes de la Universidad Nacional a través de actividades que enriquecieran su carácter y su amor propio, tales como reuniones de reflexión de temas espirituales y morales y los cine foros, durante los cuales los jóvenes vieron ejemplos de vida que les mostraron cómo pueden asumir una nueva y mejorada actitud frente a ella. Así mismo, el grupo buscó mejorar la calidad de vida de los estudiantes, junto con sus aspectos morales y espirituales, mediante el fortalecimiento de sus creencias religiosas, enfocando
vidaparalaunacional@gmail.com
su vida hacia Dios. Las problemáticas observadas en la Universidad llevaron al grupo a realizar la actividad Impactando vidas con talento, para así reforzar los valores en los estudiantes de la Universidad, pues todas estas situaciones no solo afectan directamente el desarrollo como personas y seres humanos de los estudiantes, sino que también afectan negativamente su desempeño académico.
186
VOLTA DO MUNDO UNAL capoeira angola para todos
Capoeira Angola presenta a la comunidad un espacio en el que puedan expresarse por medio de la danza, el juego y la música de las danzas afrobrasileñas. El proyecto logró continuar ofreciendo las clases abiertas de capoeira como espacio permanente de formación de artistas de esta clase de danza brasileña. Se buscó también que se asuma a la capoeira como una forma de expresión lúdica corporal que comprende ilimitadas combinaciones de movimientos de piernas, brazos y tronco, e incluso expresiones faciales, las cuales caracterizan su aspecto lúdico. Para 2012, Capoeira Angola generó espacios en las tardes de
capoeiraangolaun@gmail.com
los días martes y jueves en La Perola. Allí, tanto estudiantes como todo aquel que estuviera interesado pudo participar en clases abiertas; además, los días sábados se realizaron las tradicionales rodas de capoeira, que permitieron a la comunidad en general conocer más sobre este arte.
14
grupos estudiantiles PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRO Y ECTOS
P
O
R
CON V OCATORIA ESPECIAL
catálogo 2012
PROYECTOS DE LIDERAZGO ESTUDIANTIL
CARNAVAL UNIVERSITARIO
P 189
01 AGROCIENCIA
FACULTAD DE ARTES
P 190
02 ARKAL ARQUITECTURA ALTERNATIVA
P 190
03 CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SOACHA EN PROCURA DE LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
P 191
P 191
04 DIAGNÓSTICO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE VÉLEZ SANTANDER CON UN ENFOQUE DE ACCESO A UNA OFERTA PERMANENTE DE ALIMENTOS POR PARTE DE LA POBLACIÓN 05 EVALUACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO EN LARVAS TENEBRIO MOLITOR BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
P 192
06 EXPOSICIÓN CARNAVAL UN: LA INVENCIÓN DE UNA TRADICIÓN
P 192
07 GAUN – GRUPO APÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL
P 193
08 VIVE SANO
P 193
09 RED JUVENIL UBUNTU
P 194
01 ARTES CULTURALES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
P 195
P 199
11 CRU - CORPORACIÓN RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS
P 200
12 OLIMPIADAS DE LA SALUD
02 COLOMBIA BIODIVERSA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
P 195
FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA P 200
03 COMPARSA CARNAVAL F.C.E.
13 PA’ CEBA JUNTA CARNAVALERA DE LA FMVZ UNCB FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS P 196
04 COMPARSAS CURSO: FIESTAS POPULARES, CARNAVAL, SOCIEDAD Y ARTE
P 196
05 CUADRILLAS FUNCIONARIOS F. C. H. CARNAVAL UNIVERSITARIO
P 197
06 ESTUDIANTES INDÍGENAS CIENCIAS HUMANAS
P 197
07 MEMORIA DEL CARNAVAL FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
P 198
08 BÚHOS Y LECHUZAS FACULTAD DE ENFERMERÍA
P 198
09 ARTE DE ENFERMERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA
P 199
10 INGENIERÍA TROPICAL 15 AÑOS
P 201
14 COMPARSA ESTUDIANTIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Proyectos de Liderazgo Estudiantil
La línea de Liderazgo Estudiantil busca fortalecer a los líderes gestores para que agencien y promuevan el saber científico y social logrando niveles de aplicabilidad. De esta forma, los proyectos estudiantiles se han convertido en una incubadora de ideas y planes prospectivos, que permiten a los jóvenes contrastar los conocimientos adquiridos en el aula y lograr procesos de alto impacto al interior y por fuera del campus universitario.
189
AGROCIENCIA impulsando el emprendimiento ambiental en el municipio de guacamayas , boyacá
El municipio de Guacamayas, en Boyacá, sufre un serio problema de manejo inadecuado de residuos sólidos y de poco acceso de la población a alimentos inocuos de forma constante y confiable. El proyecto del grupo de Agrociencia busca desde hace años inculcar entre los jóvenes y entre la población en general de este municipio los métodos adecuados para lograr un abastecimiento de alimentos sanos para su consumo, mediante la difusión de técnicas de agricultura consciente, entendida como una práctica para lograr un equilibrio entre las necesidades del hombre y la conservación del medioambiente. Durante una reunión con los principales implicados en los manejos de los residuos generados por las actividades agrícolas, se pudo enseñar a estos una serie de acciones concretas con las que se puede evitar y disminuir significativamente el daño generado no solo a la población, sino al medio ambiente circundante.
agroconciencias@gmail.com
ARKAL ARQUITECTURA ALTERNATIVA desarrollo , construcción y evaluación de paneles ecológicos de plástico reciclado para uso en viviendas de interés social
El grupo estudiantil ARKAL surgió en el año 2011 gracias al interés de los estudiantes de la carrera de Arquitectura por desarrollar nuevos materiales de construcción para su aplicación en las viviendas de interés social con base en materiales diversos como lo pueden ser el plástico, el papel y el cartón reciclados. El proyecto Desarrollo, construcción y evaluación de paneles ecológicos de plástico reciclado para uso en viviendas de interés social quiso proponer el diseño de un panel fabricado de plástico reciclado, que fuera útil, duradero y confiable y que aportara en el campo de la construcción de forma sostenible y sin consumir recursos no renovables como la madera, la cual muy posiblemente pasaría a ser sustituida por el panel. También, como objetivo principal, el grupo se planteó la reducción de la cantidad de plásticos que se arrojan a los depósitos sanitarios, pues estos pueden ser reutilizados de forma eficiente para mejorar las técnicas obsoletas de construcción que actualmente se aplican.
jgperezs@unal.edu.co earinconp@gmail.com
190
CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SOACHA EN PROCURA DE LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA La degradación de la fauna y la flora del municipio de Soacha es cada día más evidente y su causa principal son las actividades económicas y los procesos humanos que aquí se dan. El proyecto Construyendo el conocimiento mediante la participación, la sensibilización y la educación de los habitantes del municipio de Soacha en procura de la conservación de espacios naturales de diversidad biológica, desde su gestor, el coordinador del proyecto, pretendió fomentar en la población del área urbana el
vhcaperam@unal.edu.co
conocimiento de la biodiversidad y el medio ambiente y el respeto necesario hacia estos mediante talleres y charlas en donde se
hgmorn@gmail.com
mostraba de qué forma afectaban al medio ambiente todas aquellas labores que creían eran inofensivas, pero que en realidad impactan fuertemente el ecosistema de la zona. De esta forma, se buscó llevar a cabo procesos de recuperación en los cuales se vean involucrados todos aquellos miembros de la comunidad que de una u otra manera causaron este impacto negativo.
DIAGNÓSTICO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE VÉLEZ SANTANDER CON UN ENFOQUE DE ACCESO A UNA OFERTA PERMANENTE DE ALIMENTOS POR PARTE DE LA POBLACIÓN La seguridad alimentaria es un factor muy importante en la salud del ser humano y se ve afectada a través de los diferentes estadios del ciclo de vida de un individuo por muchos y muy variados aspectos como niveles de ingreso, contexto sociocultural, acceso a los servicio de salud, hábitos y costumbres de la población, saneamiento básico e incluso la falta de acceso a fuentes confiables de alimentos. Es por esto que nace el interés de parte del coordinador del grupo en realizar un Diagnóstico sobre la seguridad alimentaria en el municipio de Vélez Santander con un enfoque de acceso a una oferta permanente de alimentos por parte de la población, para que la población de esta región pueda tener un pleno acceso constante, de calidad y económico a alimentos que satisfagan completamente sus requerimientos alimentarios. Se trabajó con cinco asociaciones veredales de
hegarzonm@unal.edu.co
mujeres campesinas de la región de forma incluyente y consciente, pues ellas conocen muy bien las oportunidades y las opciones que se pueden hallar en la zona para la obtención de los alimentos de calidad.
191
EVALUACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO EN LARVAS TENEBRIO MOLITOR BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO El crecimiento y el auge de la especie Insecta son de gran interés académico para la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, ya que esta no ha sido profundamente estudiada hasta el momento y puede generar un vasto campo en lo que se refiere a aporte de conocimiento científico. Los estudiantes vinculados adelantaron estudios en el proyecto de Evaluación de un modelo de predicción del crecimiento en larvas tenebrio molitor bajo condiciones de laboratorio en cuanto al crecimiento poblacional de esta especie en particular al analizar los periodos de vida de las larvas y como estas se reproducían en las condiciones controladas y específicas de laboratorio, con la expectativa de poder realizar a futuro una publicación la cual refleje todos los conocimientos obtenidos sobre esta especie.
dfrincony@unal.edu.co
EXPOSICIÓN CARNAVAL UN LA INVENCIÓN DE UNA TRADICIÓN
En los últimos años, la Universidad ha buscado renovar la tradición carnavalera, para esto ha querido involucrar a toda la comunidad, pues solo a partir de la movilización de quienes integran el alma máter es posible restituir el corazón de lo que en otros tiempos fue el Carnaval Universitario: una oportunidad de crítica y protesta desde las más variadas opciones artísticas. Por eso, la Dirección de Bienestar Universitario quiso que el campus volviera a llenarse color a través de la participación multitudinaria en una exposición artística que tratara temas de interés y mostrara la riqueza cultural de nuestro país, además de la inventiva de estudiantes, maestros y funcionarios.
proyectoug_bog@unal.edu.co
192
GAUN – GRUPO APÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL estandarización del proceso de fabricación de hidromiel «el bosque », apiarios del bosque
El hidromiel es una bebida de tradición milenaria en el mundo entero. Ya en Colombia desde hace años se está produciendo de muchas formas distintas, pero todas muy artesanales y rústicas. El proyecto del grupo GAUN para la estandarización del proceso de producción de hidromiel tuvo dos etapas principales: primero se realizaron los estudios pertinentes a la consecución y estandarización de las materias primas, las cuales debían cumplir con normas de calidad de alta rigurosidad para que así mismo se efectuara la elaboración de un producto de la misma naturaleza. Luego se planearon los procesos productivos de forma tal
jfrodriguezs@unal.edu.co
que fueran eficientes y aplicables a la producción inmediata del hidromiel, manipulando las distintas variables implicadas en la
apiariosdelbosque@gmail.com
producción como la temperatura ideal para la fermentación, el pH y la cantidad óptima de levadura necesaria, todo con el fin de encontrar las condiciones perfectas de producción.
VIVE SANO diseño y desarrollo de un repelente natural aplicado a campaña preventiva
Según los reportes del Ministerio de Salud, el tiempo de sequía es propicio para el desarrollo de ciertas epidemias y patologías y recomienda tomar las medidas preventivas del caso a las entidades de salud. Sabiendo esto, el grupo Vive Sano propuso el Diseño y desarrollo de un repelente natural aplicado a campaña preventiva, para actuar desde dos distintos frentes: primero, el del desarrollo de un repelente de insectos portadores de los virus, apto para su aplicación inmediata, de bajo costo y accesible para toda la comunidad, mediante aplicación de pruebas y estudios de tipo científico para la producción de la mejor forma posible del repelente; y segundo, el de la prevención y educación de la comunidad estudiantil en las forma de evitar la contracción y el contagio de enfermedades de tipo viral.
vive.xano@gmail.com
193
RED JUVENIL UBUNTU gobierno escolar , liderazgo estudiantil y transformación de la escuela
La Red Juvenil Ubuntu ha venido apoyando los procesos de creación de gobiernos estudiantiles autónomos en varios colegios de Bogotá desde hace ya más de tres años. Para este proyecto, se pretendió generar espacios alternativos para la formación en valores morales y cívicos de los estudiantes de Bogotá, contando con el apoyo de profesores, estudiantes de la Universidad Nacional y los representantes de las comunidades donde se ubican los colegios. Se realizaron talleres y foros durante los cuales se instruía a los miembros de los gobiernos escolares en una mejor formación de estos, y se les enseñaba y formaba en valores éticos y principios cívicos con el fin de generar en ellos un compromiso hacia la organización política honorable y correcta.
rju.un.bta.co@gmail.com galondonos@unal.edu.co gretals@gmail.com
Carnaval Universitario
Con el fin de propiciar un ambiente de integración, convivencia y creatividad artística encaminado a resignificar colectivamente el Carnaval UN, con la participación de los distintos actores de la comunidad universitaria, «como una apuesta a la construcción de un campus más amable dentro del principio de reconocimiento de la diversidad» se apoyó y coordinó 14 propuestas de Carnaval dentro de la contienda La Multiculturalidad como Elemento de Identidad Universitaria, presentadas y desarrolladas por las facultades que integran la comunidad universitaria.
194
ARTES CULTURALES carroza multicultural
El grupo promocionó actividades culturales, educativas y deportivas para la integración de los estudiantes de distintas regiones del país con el objetivo de conseguir un intercambio cultural. La necesidad de mostrar los conocimientos artesanales existentes en las distintas regiones del país llevó al grupo a promover la creación de un carroza multicultural, pues los artesanos colombianos poseen muchas capacidades que aún no se han reconocido y explotado satisfactoriamente y es deber de la comunidad estudiantil reconocerlas y apreciarlas mediante la expresión artística y cultural.
jjerazon@hotmail.com
COLOMBIA BIODIVERSA
Colombia es un país privilegiado en cuanto a su riqueza natural y cultural. La Facultad de Ciencias Agrarias, a través de Colombia biodiversa, se encargó de mostrar cómo la biodiversidad es esencial para el desarrollo de la vida humana, ya que, tener a nuestro alcance múltiples y complejos ecosistemas nos pone en un lugar estratégico. Por medio de una comparsa fue posible que la comunidad universitaria conociera y entendiera un poco más la importancia de la diversidad biológica en Colombia.
cier_fabog@unal.edu.co vamorenos@gmail.com
195
COMPARSA CARNAVAL F.C.E. en el carnaval universitario 2012 la un es colombia , colombia es un
La Facultad de Ciencias Económicas participó en el Carnaval con una comparsa alegre que permitió que sus miembros se sintieran identificados, pues todos llevaron una camiseta blanca con el logo de la UN y del Carnaval. También se hizo énfasis en el aspecto de Colombia es UN y UN es Colombia al llevar el mapa del país con el logo de la UN adornado con flores de muchos colores. Se logró la masiva participación de los estudiantes de la Facultad, además la comunidad se disfrazó y así se trasmitió el mensaje esperado, lo cual dejó un grato recuerdo en todos los participantes, quienes estuvieron muy unidos y activos en la realización del desfile.
vicbiene_fcebog@unal.edu.co egavendanot@unal.edu.co
COMPARSAS CURSO: FIESTAS POPULARES, CARNAVAL, SOCIEDAD Y ARTE
Una de las estrategias que la Facultad de Ciencias Humanas utilizó para ofrecer a la comunidad universitaria una propuesta cultural amplia para llevar a cabo el Carnaval Universitario fue el apoyo al curso: fiestas populares, carnaval, sociedad y arte. Dicho evento se centró en la realización de actividades académicas, a través de las cuales se hizo un reconocimiento a la importancia de la tradición carnavalera y cómo esta se conecta con los más primitivos e importantes rasgos culturales de la sociedad en general y, en particular, de la colombiana. A lo largo del curso, dirigido por docentes de la Facultad de Artes, se consiguió que los participantes crearan su propia cuadrilla de carnaval para participar en el desfile de la Semana Universitaria.
jszamudiob@unal.edu.co
196
CUADRILLAS FUNCIONARIOS F. C. H. CARNAVAL UNIVERSITARIO reconstruyendo la memoria del carnaval un
La Facultad de Ciencias Humanas comprendió que no es suficiente plantear metas altas, sino que hay que promoverlas y basarlas en hechos concretos, por eso participó con liderazgo y convicción en el carnaval universitario por medio de iniciativas como esta, que promovió el autoreconocimiento y afirmación cultural en los participantes. Se realizaron cuatro módulos de talleres para la producción carnavalera, con resultados óptimos de producción y un promedio de quince asistentes por sesión. Además se realizó una bella y nutrida comparsa con la asistencia de los miembros de la Facultad.
gestionbie_fchbog@unal.edu.co faer88@gmail.com
ESTUDIANTES INDÍGENAS CIENCIAS HUMANAS alegría del carnaval multicultural
La misión de este grupo fue desarrollar y gestionar actividades culturales y pedagógicas que fortalezcan las relaciones de los diferentes grupos étnicos que habitan la amazonia y el putumayo con la sociedad en general, y así contribuir a la creación de programas que beneficien a su población más vulnerable. El proyecto buscó hacer visibles las antiguas costumbres culturales aún conservadas en las regiones apartadas del centro del país, pues fuera de esta zona no se conocen, las cuales merecen reconocimiento y preservación y que no requieren de grandes escenarios y costosos esfuerzos para ser vistas, ejecutadas y valoradas, sino solamente de la voluntad de conservación por parte de las nuevas generaciones. El espacio puesto en escena ante la comunidad universitaria amplió las expectativas de los jóvenes del sur del país, para pensar en las posibilidades de explorar
rpjaramilloc@unal.edu.co
nuevas oportunidades de estudio y expandir el número de escenarios en los que pueden presentarse, incluso para internacionalizar
phylark@hotmail.com
el conocimiento de sus costumbres y muestras culturales. La construcción del proyecto dio paso al fortalecimiento de nuevas propuestas incluyentes para las etnias indígenas del sur del país que transfieran vivencias culturales a la población del resto del país.
197
MEMORIA DEL CARNAVAL comparsa estudiantil f. c . h .
El carnaval universitario ha sido por mucho tiempo una de las formas de expresión de la Universidad no solo culturales, sino también políticas, pues en el reinado estaban involucradas muchas expresiones y fuerzas divididas por facultades, donde la candidata con mayor proyección política y estudiantil obtenía la victoria. El proyecto buscó reconstruir las memorias de dichas expresiones para no perder las costumbres y que de esta forma los estudiantes reconozcan y exalten la labor de los antiguos profesores y estudiantes y conserven su legado universitario.
jnjulioc@unal.edu.co
BÚHOS Y LECHUZAS respetemos las diferencias
Este grupo buscó fortalecer las actividades culturales en la Universidad como alternativa de ocupación sana del tiempo libre de los estudiantes, así como reconocer las diferentes culturas presentes allí, las cuales generan una riqueza al interior de la misma y que, lejos de ser un problema, deben ser tomadas como valiosas y necesarias para el desarrollo de las sanas actitudes y aptitudes dentro de la comunidad, no solo universitaria sino del país y el mundo. Se logró introducir la idea del respeto a la multiculturalidad en la comunidad estudiantil y crear un mejor precedente de cultura festiva y dinámica en una facultad tan parca como podría ser la de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
jenny_alexandra_garzon@hotmail.com jagarzonmor@unal.edu.co
198
ARTE DE ENFERMERÍA menos lágrimas , más sonrisas
El grupo buscó ser un espacio de construcción en tejido social, de expresión y proposición en cuanto a las problemáticas sociales como, por ejemplo, el maltrato a la mujer, exaltando al mismo tiempo las actitudes y aptitudes físicas y culturales como medio para evitar este tipo de conductas reprochables. La finalidad del proyecto fue resaltar y exaltar las labores artísticas del estudiantado de la Facultad de Enfermería y, en general, de la población universitaria, manejando las temáticas de conflictos sociales como la violencia contra la mujer y la discriminación en diferentes contextos de la vida diaria, para mostrar la realidad de estas y que
menoslagrimasmassonrisas.fenf@gmail.com
la sociedad universitaria tomara conciencia de dichas situaciones problemáticas. El concepto vintage de las creaciones de la
yjrincont@unal.edu.co
comparsa, que busca recrear la calidad y el aspecto de cosas antiguas, pretendió retomar los aspectos morales y culturales de las generaciones pasadas para aplicarlos en la comunidad de hoy en día, y también mostrar la importancia del reciclaje de objetos y elementos de épocas anteriores a la nuestra como medio para ayudar al medio ambiente.
INGENIERÍA TROPICAL 15 AÑOS fiesta colombiana
Se buscó mostrar la diversidad de las regiones de nuestro país en cuanto a costumbres, bailes, trajes típicos y, en fin, todas las tradiciones que se pueden expresar en una comparsa alegre con grupos de danza y música, en donde lo autóctono y el patrimonio inmaterial juegan un papel central de difusión y reconocimiento de la riqueza cultural colombiana.
unpublica_man@unal.edu.co mgmartinezp@unal.edu.co
199
CRU - CORPORACIÓN RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS moviendo la universidad al ritmo intercultural de la cru
La finalidad de este grupo fue proyectar la Colombia cultural desde la puesta en escena de las regiones de nuestro país, entendiendo que la proyección de estas es el rescate de nuestra memoria cultural y el fortalecimiento de nuestra identidad como colombianos. En el carnaval se representaron prácticas sobrevivientes de antiguas culturas, y la Corporación participó para promover el pensamiento y liderazgo social por parte de sus miembros como una imagen de sí misma.
areaproyectos@ corporacionderesidenciasuniversitarias.org nzpayanv@unal.edu.co
OLIMPIADAS DE LA SALUD
El Carnaval Universitario se constituyó como una importante plataforma para impulsar los estilos de vida sanos. Las olimpiadas de la salud, a partir de múltiples actividades, consiguieron que la comunidad universitaria reflexionara acerca de la importancia de toda aquella labor que signifique movimiento, hábitos saludables de alimentación y, por supuesto, prevención.
jamendezc@unal.edu.co
200
PA’ CEBA JUNTA CARNAVALERA DE LA FMVZ UNCB vericel el amigo de los animales
Mediante la presentación de Jean Claude Vericel como personaje central de la comparsa, el proyecto pretendió mostrar el quehacer diario de los profesionales pecuarios y así, conscientes del papel cohesionador del carnaval, fomentar la participación de los distintos grupos sociales que conforman la comunidad académica veterinaria en la Universidad, pues la expresión festiva hace parte de las necesidades de la especie humana, independientemente de la labor que desempeñe un individuo en la sociedad.
jmejiap@unal.edu.co
COMPARSA ESTUDIANTIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Esta comparsa quiso dar a conocer, en el entorno universitario y mediante la expresión artística, la historia de la Facultad y la labor que lleva desempeñando durante varios años.
ajcepedap@unal.edu.co
201
D
i
r
e
c
-
t
o
-
r
i
o
Facultad de Artes 01. 32 PÁGINAS 32paginas@gmail.com
14. TANGO CON-SENTIDO-S tango.consentidos@gmail.com cester1834@hotmail.com plus.google.com/i/1/11507243862437087203/ posts
/transversal.sonora tierravirgen@gmail.com
facartes.danzarabe@gmail.com
/tango.artes esteesmitango@hotmail.com
04. CÉLULA MILAGRO
16. PROYECTOS INTITUCIONALES * D’PARCHE lbautistag@unal.edu.co
* PAINT BALL
/578387492
facartes.unal.edu.co/bienestar /bienestar.artes dbu_farbog@unal.edu.co
05. CINECLUB EL GRITO arussie@unal.edu.co
06. CINXCUSAS cinxcusas@gmail.com
07. CIRCE /RevistaCirce revistacirce@gmail.com
08. COROLARIO colectivocorolario@gmail.com
antdoinel@gmail.com
08. GRUPO DE BIOLOGÍA DE REPTILES colectivocorolario@gmail.com
15. TRANSVERSAL SONORA
02. ARABESQUE FACARTES 03. ARTE TANGO
07. GRUPO DE ASTROBIOLOGÍA VIDA SIN FRONTERAS
Facultad de Ciencias 01. A_PROPÓSITO amipropósito@gmail.com
02. BANCO DE GERMOPLASMA DE LOS BOSQUES ANDINOS DE CUNDINAMARCA
09. GRUPO DE ECOLOGÍA MICROBIANA http://ecologiamicrobianaunal.blogspot.com/ ecologiamicrobianaunal@gmail.com
10. GRUPO DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL CARBÓN ENERGÉTICOS gegcreun@gmail.com
11. GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA - G.E.G.E. /pages/Grupo-de-Estudios-en -Geología gegeunal@gmail.com
12. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GEOVULCANOLOGÍA geovulcanologia2012@gmail.com
13. GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA grupomamiferosun@gmail.com
14. MICROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS gminvertacunal@gmail.com
---
09. DOBLE SENTIDO wix.com/doblesentidounal/plataforma doblesentidounal@gmail.com
03. BIOLOGÍA Y SOCIEDAD. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN rscbun@gmail.com
10. EL BUCLE actosdelavoz.blogspot.com/ viotila@hotmail.com
11. GUÍA NÓMADA http://guianomada.tk/ guianomada@hotmail.com
12. IYAMIDANZA lyamidanza@gmail.com
13. PLANTEAMIENTO SOBRE LA PINTURA franciscojavierbuendia@hotmail.com
04. CRU-UNAL
15. MERE PYAAR merepyaar.unal@hotmail.com
16. SANUS HERBAE /sanus.herbae sanusherbae@gmail.com
reciclajecru@gmail.com
05. ECOLOGÍA DE LA CONDUCTA ANIMAL – ECA grupoecaun@gmail.com
06. GRUPO DE ORNITOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL – GOUN gounbog@gmail.com goun-un.blogspot.com
17. VIVE SANO vive.xano@gmail.com
Facultad de Ciencias Agrarias 01. AGROECOSOFÍA agroescosofia@gmail.com
02. AGRONOMÍA DANZA agronomiadanza@gmail.com
03. COLECTIVO DE INTEGRACIÓN EN AGRICULTURA URBANA – CINAU integración.rural.2011@gmail.com integracionrural.blogspot.com
04. COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL integración.rural.2011@gmail.com www.integracionrural.blogspot.com
05. COLECTIVO ESPELETIA
15. MINGA URBANA mingaurbana@gmail.com
16. MUROS AGRONOMÍA 17. RAPSODIA AGRO-POÉTICA /rapsodia.agronomia janinoru@gmail.com
18. RED AGROPECUARIA Y EDUCACIÓN POPULAR – RAEP aubogotaa@yahoo.es
undiaunab@gmail.com
08. ECOLOGÍA MICROBIANA CON ÉNFASIS EN MICORRIZAS unalmicorrizas@gmail.com
09. EN CONCRETO VERDE COMUNICACIONES enconcretoverde@gmail.com
sembrandonotas@gmail.com
20. SEMILLAS DE VIDA Y SOCIEDAD semillasdevidaun@yahoo.es agrovidaysociedad.blogspot.com agrovidaysociedad.tk/
21. TANGO MATIZ /tango.matiz tangoagronomiaun@gmail.com
22. TERRITORIO ETNOBOTÁNICO territorioetnobonatico.unal.@gmail.com
10. FANZAQUIA, AGRO Y SOCIEDAD http://fanzaquia-agroysociedad.blogspot.com
11. FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA DE COLOMBIA – FEAC /feac.bogota vivencias2010@gmail.com
Facultad de Ciencias Económicas
12. GRUPO DE ESTUDIOS EN RECURSOS NATURALES Y CONFLICTOS TERRITORIALES
01. CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS RAÚL ALAMEDA – CEURA
gruporecursosnaturalesyconflictos@gmail.com.
ceurafce@gmail.com centrodeestudiosceura.blogspot.com
13. GRUPO TEATRAL PACHACHAKA /grupomultiartepachachaka.raep pachachakaun@yahoo.es.
14. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO - MOS mos@gmail.com
05. COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – CERES /ceres.fceunal ceres_fce@yahoo.es
06. COMITÉ DE ESTUDIOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – CENIIF ceniif.un@gmail.com
19. SEMBRANDO NOTAS
colectivo.planetapalabra@gmail.com
07. DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA
/copcce copcce@gmail.com
/losmuros.deagronomia
quiniguaun@yahoo.com
06. COLECTIVO PLANETA PALABRA
04. COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS ECONÓMICAS – COPCCE
02. COLECTIVO AGRARIO – ABYA YALA colectivoagrario@gmail.com colectivoagrarioabyayala.blogspot.com
03. COLECTIVO DE ECONOMÍA colectivodeeconomia@gmail.com colectivodeeconomia.blogspot.com
07. CONTABLE-MENTE /GIITPEC contable.mente.fce@gmail.com
08. CONTRAPUESTOS. CEPAL /ContrapuestosUN contrapuestosunal@gmail.com
09. CONTROL + GE /Control-Ge/211852098847592 controlge.unal@gmail.com
10. DANZA ÁRABE Y DE LA INDIA – HAYET danzashayet@gmail.com
11. FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA – FENADECO /fenadeco unalbogota@fenadeco.org fenadeco.info/fenadeco/
12. GERACI /GRUPOGERACI ungeraci@gmail.com http://www.fce.unal.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=711&Itemid=211
13. GRUPO DE ESTUDIOS EN MARKETING - GEMA-UN /gemaun /GEMAUNAL gema.bogunal@gmail.com
14. INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS – IMEMC
07. COLECTIVIDAD EDUCATIVA PARA UNA ACADEMIA TRANSFORMADORA - CEAT
imencfceunal@gmail.com
/tejiendoterritorioceat colectivifafceat@gmail.com www.tejiendoterritorio.tk
15. MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com groups.google.com.co/group/macropolis
08. COLECTIVO CONTRAMANDO /ContraMando contramando.blogspot.com
16. OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHEN LUGO observatoriocriticounal@gmail.com
17. OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Y GÉNERO - OCEG
09. COLECTIVO CULTURAL GAVIA /revistala.ventanaunal revistagavia@gmail.com revistagavia.blogspot.com/
/odeg.un.3 odegunal@gmail.com
18. VIDA Y LETRA
10. COLECTIVO ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
vidayletrafce@gmail.com
Facultad de Ciencias Humanas 01. AKIBAKEI /UN.Akibakei unakibakei@gmail.com unakibakei.wordpress.com/
02. AJEDREZ UN /ajedrez.alhall revistadeajedrez@gmail.com
03. APANGORA GrupoApangora
04. CHIRAPOS chirapos@gmail.com
05. CINECLUB KINOSOFOS kinosofos@gmail.com grupokinosophos.blogspot.com/
06. CINE CONSCIENTE /cineforo.consciente cineconciente@gmail.com cineconciente.blogspot.com/
http://cepsi01.blogspot.com
11. COLECTIVO LITERARIO CINISMO SIN ISMOS cinicoteca@gmail.com cinismosinismos.wordpress.com/
12. COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA - CEA. ceaantropologia@gmail.com
13. CONTESTARTE /revistacontestarte revistacontestarte.com/ revistacontestarte@gmail.com
14. CONTRASTE UN ----
15. ENTRE PARÉNTESIS entreparentesis.tsun@gmail.com
16. EQUIPO PROSOCIAL /EquiProSocial equipoprosocialunal@gmail.com
17. EWAS s4undunga@gmail.com
18. GEOPOLIS UN geopolis.un@gmail.com geopolisun.blogspot.com/
19. GOLIARDOS /GoliardosUN revista_goliardos@yahoo.es revistagoliardos.unal.edu.co/
20. GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA /apoyo.lectoescritura apoyolectoescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com/
21. GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL UN - GAEDS UN /gaeds-un coordinaciongaeds@yahoo.com https://sites.google.com/site/gaedsun
22. GRUPO DE ESTUDIO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA /YasnaiaUN grupoliteraturarusa@gmail.com grupoliteraturarusaun.blogspot.com/
23. GRUPO DE ESTUDIO GEOGRAFÍA DE MONTAÑA UN – GEOANDES geoandes_fchbog@unal.edu.co mtnforum.org/en/content/geoandes
24. GRUPO DE TRABAJO RELATANDO TS /revista-relatando-ts/115344005234182
25. HABIBI /habibiun habibiarabefch@gmail.com
26. JUAN VALERA DE LA CRUZ ginvestigacion.manuelabeltran@gmail.com
27. K’RISIS /krisisun krisis.unal@gmail.com
28. LA TULPA GRUPO ARTÍSTICO /grupo-de-danzas-la-tulpa/246062198756343 latulpacrear@yahoo.com
29. LABERINTO lab.aprendizaje@gmail.com
30. LOS OJOS DEL FAUNO. UNA MIRADA INTROSPECTIVA A LO SOCIAL
42. SEMILLERO DE TRADUCCIÓN PEIRAS semilleropeiras@alumni.com
* EQUIPO DE BALONCESTO DE ADMINISTRATIVOS FCH jameloa@unal.edu.co
cabaccaa@gmail.com
31. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
43. SIGMA /revista-de-estudiantes-de-sociologíasigma/122752217775575 revistasigma@hotmail.com
ravances_fchbog@unal.edu.co
32. NIÑEZ, AMBIENTE, CULTURA Y MEMORIA SOCIAL - NACUMES /nacumes nacumes.wordpress.com
33. OSTEOFUS /groups/osteofus grupoeosteofus@gmail.com
34. PALABRAR
/groups/198746380184928/ poliscromia@gmail.com.
36. PSICOLOGÍA EN DESARROLLO
subjetividadesindigenas@gmail.com
psicojuridicaunal@gmail.com .humanas.unal.edu.co/psicologia_juridica/
38. PSICOLOGÍA Y SÉPTIMO ARTE /groups/76472970283/ cinepsicologico@yahoo.es
39. RECUENTO aetinococ@unal.edu.co
40. RILTTAURA /rilttaura rilttaura@hotmail.com revistarilttaura.blogspot.com/
41. SAGA /saga.unal saga_fchbog@unal.edu.co saga.unal.edu.co/
* GRUPO TALENTOS * HUMANAS SE MUEVE EN BICI Arco147@hotmail.com
45. THE “E” THEATER /groups/11997598283/ theetheater@hotmail.com thetheater.spaces.live.com
46. THE CHANNEL /capitalletter uncapitalletter@gmail.com
47. TIERRA DIVERSA tierradiversa@gmail.com
48. UN GÓSPEL /UnGospel gospelunal@gmail.com
psicologiaendesarrollo@gmail.com
37. PSICOLOGÍA JURÍDICA
faer88@gmail.com
talunad@unal.edu.co
44. SUBJETIVIDADES INDÍGENAS UN
asociacionpalabrar@gmail.com
35. POLISCROMIA
* GRUPO MUSICAL CIENCIAS HUMANAS
49. UN PATRIMONIO VIVO PARA LA CIUDAD museos.unal.edu.co/
50. UNCLUBES /pages/unclubes-spanish-conversation-club-bogotá-colombia/219458101453104 clubespanolcolombia@gmail.com
51. VIDEO FORO DURRUTI /videoforo.durruti videodurruti@yahoo.es
52. YAUDA, «KOMOMAK + BIE YOTE» ASÍ HABLA LA NUEVA GENERACIÓN
* JORNADA CULTURAL SEMANA UNIVERSITARIA FCH faer88@gmail.com
* SELECCIÓN DE FÚTBOL FUNCIONARIOS FCH regulop@unal.edu.co restipinanp@unal.edu.co
* VERBENA PRECARNAVAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS vicbiene_fchbog@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/bienestar/
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 01. ÁGORA UNIVERSITARIA /agora.universitaria agora.universitaria@gmail.com
02. CÁTEDRA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA /catedraestudiantil.autonoma imesiasunal@hotmail.com
/yaudaestudiosamazonicos yaudaunal@gmail.com
03. CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD - CEO
53. PROYECTOS INSTITUCIONALES
/CEOUN clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
* COCINA EXÓTICA BOGOTANA Y SÁBANA VERTICAL II faer88@gmail.com unabuenaventura@gmail.com
04. COLECTIVO CONCIENCIA CRÍTICA /colectivo.concienciacritica concienciacriticaun.blogspot.com/
05. COLECTIVO DE LA CALLE /RedRevuelta delacallecomunica@gmail.com
06. COLECTIVO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN POPULAR - BRECHA /colectivobrechacolombia www.colectivobrecha.blogspot.com
07. COLECTIVO ESTUDIANTIL Y POPULAR HIJOS DEL SUR colectivohijdesur@hotmail.com
17. GRUPO DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
28. SIN FRONTERAS revistacineypolitica@gmail.com
arbitrajeinternacionalun@gmail.com
18. GRUPO ESTUDIOS EN DERECHO ADMINISTRATIVO - GEDA unalgeda@gmail.com
19. HEKATOMBE /revista.hekatombe revistahekatombe@gmail.com revistahekatombe.blogspot.com
29. SUR-TERRÁNEOS /pages/revista-sur-terráneos-hip-hopcon-carácter-social/231030983623434 surterraneo1@gmail.com surterraneos.blogspot.com.
30. VOCES CRÍTICAS catedralenin@gmail.com Facultad de Ingeniería
08. COLECTIVO FEMINISTA HALLYANIWA /ColectivoFeministaHallyaniwa
09. COLECTIVO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO SUA /Pensamiento-Critico-En-Colombia /243212119049412
10. COLECTIVO VIOLETA PARRA lodijovioleta@gmail.com
11. CONOCIMIENTO LIBRE /bancodelecturas2011 bancodelecturasun@gmail.com
12. DERECHO Y ECONOMÍA COMERCIO SILENCIOSO derechoyeconomia.un@gmail.com comerciosilencioso.com
13. ESCUELA DE ARBITRAJE EN FÚTBOL PARA ESTUDIANTES UN e.arbitrajeun@yahoo.com.co
14. ESCUELA UNIVERSITARIA DE JUZGAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL SALA e.arbitrajeun@yahoo.com.co
15. FORMACIÓN Y DIFUSIÓN EN DERECHOS HUMANOS - DDHH facultad.cp@gmail.com
20. HICOTEA hicoteaunal@gmail.com
21. INTERLOKUCIONES caruso68co@yahoo.com
22. MARQUÉS DE BECCARÍA /Grupo-de-Trabajo-Marqués-de-Beccaria /292440030809910 grupobeccaria@gmail.com marquesdebeccaria.blogspot.com/
23. MOVIMIENTO ECOLIGISTA POPULAR - MEP /Movimiento-Ecologista-PopularMEP /219198141438787 ecologismopopular@gmail.com movimientoecologistapopular.blogspot.com/
24. OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ /pages/Observatorio-de-Derechos-HumanosIván-David-Ortiz/111350455560881 observatorioivanortiz@gmail.com
25. OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ORLANDO FALS BORDA
gtgobernanza@hotmail.com revistasurmania.blogspot.com/
01. CHUANA MARÍA un.enf.gaitasytambores@hotmail.com /Grupo-Chuana-Maria
02. COMUNCUIDADO /comuncuidado.unal comuncuidado@gmail.com
03. GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATISMO gprenfermeriaun@gmail.com
04. MACHITUN /machitun.manosdecuidado
05. Proyectos Institucionales * BALONCESTO FACULTAD DE ENFERMERÍA /groups/139053009570175 baloncestoenfermeria@gmail.com
observatorioorlandofals@gmail.com
26. OBSERVATORIO GORGONA observatoriogorgona@gmail.com
16. GOBERNANZA
Facultad de Enfermería
27. SALSA AL HUECO /HistoriadelaSalsa historia.salsa@gmail.com
* EL MEDIO ACUÁTICO COMO UN ELEMENTO DE TOMA DE CONCIENCIA DEL CUIDADO CORPORAL vicbiene_febog@unal.edu.co enfermeria.unal.edu.co/docs/dir_bienestar1.htm
* INTI-FAGUA intifaguaun@gmail.com
* RUMBA POR LA VIDA Y EL TIEMPO LIBRE emgarcias@unal.edu.co
Facultad de Ingeniería 01. AIESEC y2b.bogota@gmail.com http://youthbusiness.org/
02. AMARANTO jchernandezs@unal.edu.co sites.google.com/site/amarantounal/
03. COLOMBIA ESTRATÉGICA ieccunal@gmail.com
13. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN RESILIENCIA Y RIESGO SIRERI sireri.rr@gmail.com
14. TANGO INGECULTURAS /pages/Tango-Ingeculturas/327431783975796 tangoelsur@hotmail.com tangoingeculturas.blogspot.com
15. UNMOV – VTH
Facultad de Medicina 01. AMIGOS DEL ALMA jeasierrama@unal.edu.co
06. INGENIERÍA TROPICAL eiramirezpi@unal.edu.co
07. INGENIO SIN FRONTERAS - ISF /isf.unal
02. ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA - AEFUN aefunacional@hotmail.com
03. ARRITMIA /pages/Arritmia/123199437704256 eand86@hotmail.com
04. CAPOEIRA ABOLICAO UN abolicao_un@hotmail.com
08. INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS - IIE lie_fibog@unal.edu.co iienet2.org/
09. KARTUN grupokartun@gmail.com
10. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TEOTERÁPICO - MET met.unalbog@gmail.com
11. OLIMPIADAS CIRCUITOS Y SISTEMAS UN olimpiada.circuitos.un@gmail.com
12. OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA. OUT ouinunbogota@gmail.com ing.unal.edu.co/olimpiadas
10. GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO DE ENFERMEDADES RARAS - GEER /geerunal
11. LOS HIJOS DEL PENSAMIENTO MAYOR circulodevidaun@gmail.com
12. PROTEO un.proteo@gmail.com
13. REDES UN redesunbogota@gmail.com redesinternacional.org
14. RENACIENDO EL PACÍFICO renaciendoelpacifico@ corporacionderesidenciasuniversitarias.org
cjguerrerou@unal.edu.co
cristomaestrounal@gmail.com
/quironun quironun@gmail.com
unmov_th@gmail.com
04. ENERGÍA Y DESARROLLO RURAL 05. GRUPO DE MISIONEROS CRISTO MAESTRO
09. GRUPO DE ESTUDIO MITOLÓGICOS - QUIRÓN GEM Q
15. REVISTA FISIOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO ftdllohumano@gmail.com ftdllohumano@gmail.com
16. REVISTA REDES COMUNICATIVAS /redescomunicativasUN redes_fmbog@unal.edu.co
17. TUNA FEMENINA DE MEDICINA tunafem_fmbog@unal.edu.co
05. COMITÉ DE ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - CENDUN /cendun.unal /#!/cendun cesnut_fmbog@unal.edu.co
06. DANCE TEAM MERMAID jlbaezp@unal.edu.co
07. EN CONSULTA /en.consulta.5?ref=tn_tnmn enconsultaun@hotmail.com
08. ESTUDIOS CHINOS UNAL /EstudiosChinosUnal estudioschinosunal.blogspot.com/
18. UN RETO /un.reto elretounal@gmail.com
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 01. CINECLUB EL RUMIANTE /cineclubelrumiante cineclubelrumiante@gmail.com co.linkedin.com/pub/cine-club-el-rumiante/ 42/a1/526
02. CLUB OVINO CAPRINO - COCUN ovino.caprino.un@gmail.com
03. COLECTIVO AGRARIO VICENTE ADAMO
* DÍA DEL ODONTÓLOGO /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia vicbiene_fobog@unal.edu.co odontologia.unal.edu.co/boletin.php
catedra.asuntos.rurales@gmail.com
04. COLECTIVO ESTUDIANTIL DE ZOOTECNIA NICOLÁS URBINA – CEZUN
* MÚSICA PARA TODOS camvargascam@unal.edu.co
cezun.bogota@gmail.com
* SEMANA DE INDUCCIÓN 1º Y 2º SEMESTRE DE 2012
05. COLECTIVO GRÁFICO GUAYASAMÍN
/public/Bienstarunal-F-de-Odontologia vicbiene_fobog@unal.edu.co odontologia.unal.edu.co/boletin.php
/colectivografico.guayasamin
06. GRUPO BARDOS: CONTADORES DE HISTORIAS /grupobardos grupobardos@gmail.com
07. GRUPO DE ESTUDIOS CULTURALES KUMBA /grupo.estudiosculturaleskumba revistakumba@gmail.com youblisher.com/p/214455Revista-Kumba-2010
08. GRUPO DE PORRISMO UNIVERSIDAD NACIONAL BÚHOS ÉLITE /BuhosEliteUniversidadNacionalDeColombia
06. ENTRETENIMIENTO MÁGICO imaginologiavet.unal@gmail.comÇ
07. GRUPO DE IMAGENOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES imaginologiavet.unal@gmail.com
08. PROYECTOS INSTITUCIONALES * DIRECCIÓN DE BIENESTAR FMVZ ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE APOYEN LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO Y LA ACTIVIDAD DEL DEPORTE EN LA FACULTAD vicbien_fmvzbog@unal.edu.co
Facultad de Odontología 01. SATHIRI LLAJTA – PUEBLO SEMBRADOR
* TORNEO DE FÚTBOL Y VOLEIBOL MASCULINO Y FEMENINO /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia vicbiene_fobog@unal.edu.co odontologia.unal.edu.co/boletin.php
* TORNEO MASCULINO INTERFACULTADES DE FÚTBOL FOUN 80 AÑOS /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia vicbiene_fobog@unal.edu.co odontologia.unal.edu.co/boletin.php
Grupos Interfacultades 01. A LA NACHO EN BICI /ALaNachoEnBici lanachoenbici@gmail.com
09. GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN /teatro.eltablon eltablonun@gmail.com
10. GRUPO ESTUDIANTIL EXLIBRIS /RevistaExLibris publicacionexlibris@gmail.com
11. GRUPO INTERDISCIPLINAR EN CAMBIO CLIMÁTICO—GICC /grupointerdisciplinaren.cambioclimatico gtmccidea@gmail.com
12. METAL UN /metalunal /metalunzine metal_un@hotmail.com
13. MIXED MARTIAL ARTS—MMA grupo.mmaun@gmail.com
02. BÚHOS UN
sathirillajta@gmail.com
/buhos.un.football buhosfooball.wix.com/buhos
02. SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL ADULTO MAYOR
03. COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y NARRATIVAS VISUALES
yaryhernandez@hotmail.com
/Narrativasvisuales
03. PROYECTOS INSTITUCIONALES
04. CONCIENCIA INBOUND
14. ORDEN DE PAISANOS ACRÓBATAS – OPA info@opaacrobacia.com.ar opaacrobacia.com.ar
15. PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL educarnosparaliberarnos@gmail.com
* 80 AÑOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA /public/Bienstarunal-F-de-Odontologia vicbiene_fobog@unal.edu.co odontologia.unal.edu.co/boletin.php
/groups/yogaunal yogainbound.un@gmail.com
05. DANZAS MAGUARÉ /groups/295551587185709 danzasmaguareun@gmail.com
16. PHOENIX. LITERATURA, ARTE Y CULTURA /phoenix.artecultura literaturaphoenix@gmail.com literaturaphoenix.blogspot.com/
17. RED JUVENIL UBUNTU /pages/Red-Juvenil-Ubuntu-Universidad-Nacional /229257897159528 rju.un.bta.co@gmail.com
18. SOBERANÍA /reclameun reclameun@gmail.com
19. UMYAKIWE. TULPAS DEL PENSAMIENTO saberesantepoderes@gmail.com
20. UN EQUIPO DE RUGBY /UNRugby unequipoderugby@gmail.com
05. EVALUACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO EN LARVAS TENEBRIO MOLITOR BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO dfrincony@unal.edu.co
06. EXPOSICIÓN CARNAVAL UN: LA INVENCIÓN DE UNA TRADICIÓN
uninsectiario@gmail.com
22. VIDA PARA LA UNIVERSIDAD –VPU. vidaparalaunacional@gmail.com
23. VOLTA DO MUNDO UNAL capoeiraangolaun@gmail.com
Proyectos de Liderazgo Estudiantil 01. AGROCIENCIA agroconciencias@gmail.com
02. ARKAL ARQUITECTURA ALTERNATIVA jgperezs@unal.edu.co earinconp@gmail.com
07. GAUN – GRUPO APÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL jfrodriguezs@unal.edu.co apiariosdelbosque@gmail.com
08. VIVE SANO 09. RED JUVENIL UBUNTU galondonos@unal.edu.co rju.un.bta.co@gmail.com gretals@gmail.com
Carnaval Universitario FACULTAD DE ARTES 01. ARTES CULTURALES
vhcaperam@unal.edu.co hgmorn@gmail.com
07. MEMORIA DEL CARNAVAL jnjulioc@unal.edu.co
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS YSOCIALES 08. BÚHOS Y LECHUZAS jenny_alexandra_garzon@hotmail.com jagarzonmor@unal.edu.co
FACULTAD DE ENFERMERÍA 09. ARTE DE ENFERMERÍA menoslagrimasmassonrisas.fenf@gmail.com yjrincont@unal.edu.co
FACULTAD DE INGENIERÍA 10. INGENIERÍA TROPICAL 15 AÑOS unpublica_man@unal.edu.co mgmartinezp@unal.edu.co
FACULTAD DE MEDICINA 11. CRU - CORPORACIÓN RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS areaproyectos@corporacionderesidenciasuniversitarias.org nzpayanv@unal.edu.co
jjerazon@hotmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 02. COLOMBIA BIODIVERSA cier_fabog@unal.edu.co vamorenos@gmail.com
12. OLIMPIADAS DE LA SALUD jamendezc@unal.edu.co
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 13. PA’ CEBA JUNTA CARNAVALERA DE LA FMVZ UNCB jmejiap@unal.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 03. COMPARSA CARNAVAL FCE jszamudiob@unal.edu.co
03. CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SOACHA EN PROCURA DE LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
rpjaramilloc@unal.edu.co phylark@hotmail.com
proyectoug_bog@unal.edu.co
vive.xano@gmail.com
21. UN INSECTARIO
06. ESTUDIANTES INDÍGENAS CIENCIAS HUMANAS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 04. COMPARSAS CURSO: FIESTAS POPULARES, CARNAVAL, SOCIEDAD Y ARTE jszamudiob@unal.edu.co
05. CUADRILLAS FUNCIONARIOS FCH CARNAVAL UNIVERSITARIO gestionbie_fchbog@unal.edu.co faer88@gmail.com
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 14. COMPARSA ESTUDIANTIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ajcepedap@unal.edu.co
PGP Programa Gestión de Proyectos Bienestar Universitario Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá / Catálogo 2012
DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS