Comúncuidado - Revista de Estudiantes de Enfermería vol 17. nro 1

Page 1

Volumen 17 No.1 - 2012 ISSN No. 1692-407X

Revista de Estudiantes de Enfermería

FACULTAD DE ENFERMERÍA DIRECC IONE S DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS

pág. 4

pág. 19

Artículo

Artículo

Acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en São Paulo Brasil, 2011: Desafío en Salud Pública

Propuesta de plan cuidado de enfermería para el paciente con enfermedad crónica

Erika Gisseth León Ramírez

Dulay Estefany Vargas Buitrago

pág. 28 Rotación servicio de cirugía Yeimy Marcela León Prieto

Portada_comun cuidado.indd 2-3

23/10/2012 11:20:36 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

CONTENIDO 3. -EDITORIAL 4. -ARTÍCULO INVESTIGATIVO / Acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en São Paulo Brasil, 2011: desafío en salud pública 13. - SITUACIÓN DE ENFERMERÍA / Siempre puede ser mejor 16. - SITUACIÓN DE ENFERMERÍA / Entre juego y risas 19. - CASO CLÍNICO / Rotación servicio de cirugía 28. - RINCÓN LITERARIO / El don de ser enfermera

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

38. - CRITERIOS DE PUBLICACIÓN / Para los autores

ACERCA DE LA PORTADA Anatomische Tafeln. Frankfurt, 1656. Copperplate engraving. National Library of Medicine. Grabado de Giulio Casserio (1552-1616) que cuenta con cinco anatomistas notables en torno a un cadáver. En el centro de dicho grabado, se muestra la imagen de la Tierra, con el continente de «América» visible, significa que el cuerpo al disecarse es un «Nuevo Mundo», y la disección es un viaje de descubrimiento. U.S. National Library of Medicine. National Institutes of Health. Imagen recuperada de: http://www.nlm.nih.gov/dreamanatomy/da_g_III-A-05. html

2

Interior_comun cuidado.indd 2

22/11/2012 10:44:19 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Editorial La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia continúa asumiendo su compromiso con el desarrollo y la innovación desde una visión que trabaja por la excelencia en el ejercicio de la profesión. A lo largo de los años, la facultad ha trabajado por consolidarse mediante los programas curriculares de pregrado y posgrado, los proyectos de investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Adicionalmente, se han llevado a cabo esfuerzos para obtener el reconocimiento de la comunidad mediante la formación de profesionales con calidad humana y compromiso social. Profesionales que a través de su labor generan avance, producción y amplificación del conocimiento en enfermería. En esta dinámica, la socialización del trabajo ejecutado en la facultad y los logros obtenidos, concernientes a la docencia, extensión e investigación son esencialmente importantes en la necesidad que tiene la facultad de trascender en el ámbito universitario para hacer visibles los avances e impactos que se han alcanzado. Es así como surge la idea de crear un espacio de comunicación donde se divulguen los resultados de múltiples esfuerzos que resultan de interés, no solo para la comunidad académica, sino también para la población en general. Con este propósito se crea Comuncuidado una propuesta de participación y generación del saber. En esta edición queremos hacer un reconocimiento a todos aquellos participes que se vincularon con responsabilidad y dedicación a este proyecto, a su vez, queremos extender una cordial invitación para que a través de este medio, ustedes y nosotros podamos ser constructores y amplificadores de espacios de expresión que fomenten y estimulen el desarrollo académico y ético, permitiéndonos ser autores de Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

cambios que dejen huellas.

Comité editorial

3

Interior_comun cuidado.indd 3

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en São Paulo Brasil, 2011: desafío en salud pública Erika Gisseth León Ramírez egleonr@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Asesores Luis Ernesto Botia Profesor Asociado Departamento Salud Mental Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia Divane de Vargas Profesor Doctor en Enfermería Psiquiátrica Universidad de São PauloBrasil Gloria urbano Franco

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Profesor AsociadoDepartamento Salud Mental Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave: Prevención, psicoactivos, adolescentes, Centros Comunitarios de Salud Mental Brasil

Key words: Depression, Adolescent, complications, diagnosis, prevention and control.

4

Interior_comun cuidado.indd 4

http://www.elheraldo.co/sites/default/files/imagecache/detalle_articulo/aromero/CIGARRO%25201.jpg

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Resumen La investigación buscó identificar las acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes utilizadas en centros de atención especializados en alcohol y drogas de São Paulo Brasil, mediante la observación y participación entre abril de 2011 a julio de 2011. Metodología. Investigación de tipo etnográfico que busca comprender el fenómeno desde lo emic, es decir, desde las personas participantes, y desde lo etic, es decir, desde lo que el investigador ve y lo que la literatura le aporta (Boyle, 2003). Instrumentos: diario de campo y entrevista abierta en Instituto de Psiquiatría del Hospital las Clínicas, Centro de referencia de alcohol, tabaco y otras drogas, Centro de Atención Psicosocial Santana y Centro de Atención Psicosocial – Alcohol y otras drogas. Resultados: Las cuatro instituciones manejan algunas diferencias en premisas y características de la población a atender. La primera de las instituciones mencionadas maneja como eje central del tratamiento la abstinencia; las otras la reducción de daños. En las dos primeras hay una alta deserción del programa, no a todos los usuarios se les hace seguimiento, aunque algunos lo reclaman, las dos últimas manejan una atención de puertas abiertas y a demanda, permitiendo mayor compromiso del usuario. Conclusión: La capacitación del personal de salud, la implementación y evaluación de la efectividad en las estrategias de reducción de daño son necesarias, teniendo en cuenta la percepción de los adolescentes frente al consumó de SPA.

Introducción Identificar cuáles son las acciones más efectivas para disminución de consumo de sustancia psicoactivas y daños por efecto de las mismas puede ser una tarea sin fin, Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

pero se hace necesario que la Enfermería como disciplina se ocupe de este fenómeno, y lo convierta en objeto de estudio, especialmente por los efectos agudos que tiene sobre la salud y la calidad de vida de la población adolescente, dado que este es uno de los períodos más importantes dentro del ciclo vital del ser humano y determina en gran parte la identidad sexual del individuo, las bases morales, la personalidad y el estilo de pensamiento, este es un momento de transición entre la niñez y la edad adulta (Pérez, 2008). Ya que la adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad, el riesgo de consumo y adicción a sustancias psicoactivas, entre ellas el alcohol, aumenta. En este orden de ideas, la prevención del consumo no es una tarea sencilla, pues socialmente los adolescentes tienen acceso a los psicoactivos, y la sociedad de una u otra manera lo admite y lo facilita; por eso es muy difícil hablar de la prevención del consumo, sin embargo es necesario buscar alternativas, por lo menos, de «consumo controlado», que permitan a los adolescentes no llegar a deterioros físicos, psíquicos y sociales que los lleven al extremo de la indigencia o

5

Interior_comun cuidado.indd 5

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

a la imposibilidad de asumir la vida. Se requiere de un trabajo profundo para determinar de qué manera es posible hablar de consumo controlado. Al ser esta la preocupación, este trabajo investigativo buscó conocer y dar a conocer en nuestro medio ¿cuáles son las acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, utilizadas en centros especializados de São Paulo Brasil? Mediante la observación y participación en diferentes centros de atención especializados en alcohol y drogas entre abril de 2011 a julio de 2011 se indagó sobre la situación para hacer un esbozo de la misma y plantear ciertas posibilidades frente a la prevención, para tal fin se llevaron a cabo entrevistas tanto a personal de salud como a pacientes. Previo consentimiento informado se recogió la experiencia en varios de los centros de atención nombrados. Con este trabajo se espera aportar un conocimiento de mayor rigor a quienes se ven afectados por el consumo de sustancias psicoactivas, a las instituciones que ofrecen los programas y a la carrera de Enfermería en su razón social de cuidado de la vida y bienestar de los seres humanos mediante su intervención en el cuidado de individuos, familias y colectivos, teniendo en cuenta que dentro de sus objetivos cabe el realizar esfuerzos en pro de la prevención del consumo abusivo de sustancias psicoactivas.

Objetivo Identificar cuáles son las acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes utilizadas en centros especializados de São Paulo Brasil, mediante la observación y participación en diferentes centros de atención

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

especializados en alcohol y drogas entre abril de 2011 a julio de 2011. Los adolescentes y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas Las políticas actuales en salud mental invitan al cambio y proponen una nueva tendencia en la atención a los usuarios de alcohol, tabaco y otras drogas, con el fin de establecer una estrategia generalizada o algún protocolo que garantice la aplicación de principios basados en la reducción de daños y en la atención humanizada, diferenciada y unificada en cada una de las instituciones dedicadas a la atención del usuario de alcohol y otras drogas; ya que se ha observado una desarticulación importante entre las políticas públicas y la práctica, creándose simultáneamente una ruptura entre las instituciones que están a favor de los principios de la reducción de daños y las que no; que a su vez permite dilucidar una incongruencia a nivel de atención que se puede ver traducida en la falta de adhesión de los usuarios a los tratamientos y los altos índices de recaídas y reingresos a causa del consumo. A partir de 2009 en la VII reunión ordinaria del foro Nacional de Salud Mental infanto-juvenil en la ciudad de Sao Paulo se efectuaron las primeras cuestiones relacionadas con el uso de alcohol y otras drogas en niños y adolescentes (Pérez, 2008). Allí se trataron tópicos como la vulnerabilidad de esta población, la inequidad social y

6

Interior_comun cuidado.indd 6

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

todos los contextos socio-culturales y económicos que participan en el abordaje de esta problemática y en la construcción de alternativas para enfrentarlo. Actualmente se hace necesario tener en cuenta que el encuentro entre el usuario, como portador de una necesidad en salud, con los trabajadores y profesionales en salud, que poseen un conjunto de saberes específicos y prácticas desarrolladas dentro de situaciones no necesariamente equivalentes, se hace procurando obtener como mínimo una relación de compromiso basada en la sinceridad, la responsabilidad y confianza en la intervención como camino para una solución efectiva (Merhy, 2007, p.76). Las necesidades del usuario de alcohol y otras drogas son un tema de discusión reciente, pues hasta el momento no existe una estrategia aplicada, generalizada y evaluada que demuestre una efectividad que aporte significativamente a la solución de esta problemática. La compresión de la adolescencia asociada al concepto de riesgo se reduce a su dimensión biológica como también al desajuste social (Oliveira, 1997). Y es por eso que gran parte de las políticas públicas direccionadas a los jóvenes parecen estar apoyadas en esta concepción que resalta el riesgo como amenaza representada por la juventud, con un refuerzo constante de la idea de que el joven está expuesto a una serie de riesgos propios de esta etapa, los cuales pueden ser internos y externos (Lyra, 2002). Y así esta concepción ejerce una influencia significativa en la planeación de las acciones, es decir, se establece una relación directa entre el adolescente y el riesgo, dirigiendo las intervenciones para prevenir a lo que es percibido como riesgo, por ejemplo, embarazos no deseados, ETS y el mismo uso de drogas; sin embargo, este tipo de abordaje puede también Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

conducir a acciones que no promueven el diálogo con la población adolescente convirtiéndose en acciones poco efectivas.

Metodología Investigación de tipo etnográfico que busca comprender el fenómeno desde lo emic, es decir, desde las personas participantes y desde lo etic, es decir, desde lo que el investigador ve y lo que la literatura le aporta (Boyle, 2003). La selección de los participantes fue realizada aleatoriamente en instituciones, previo consentimiento informado verbal. Dichos participantes fueron incluidos, porque trabajaban específicamente en el área de prevención de consumo de alcohol y otras drogas, o también porque eran usuarios del programa de las instituciones elegidas. Los instrumentos, diarios de campo y entrevista abierta. Se seleccionaron cuatro centros públicos de salud mental especializados en la atención a personas consumidoras de alcohol y otras drogas, estos fueron el Instituto de psiquiatría del Hospital las clínicas, el Centro de referencia de alcohol,

7

Interior_comun cuidado.indd 7

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

tabaco y otras drogas, el Centro de Atención Psicosocial Santana y el Centro de Atención Psicosocial – Alcohol y otras drogas. Se estableció contacto previo con las instituciones a través de la Escola de Enfermagem de la Universidad de São Paulo, posteriormente se obtuvo el aval para realizar la observación y las entrevistas; luego se hizo la presentación previa y se informó sobre el estudio a los posibles participantes, quienes aceptaron participar en el proceso. Inicialmente las conversaciones permitieron establecer un vínculo con los participantes, que accedieron a conceder entrevistas de tipo abierto no dirigidas donde manifestaban su percepción sobre el tratamiento obtenido en la institución. Adicionalmente se tuvo un acompañamiento constante en todas las actividades de intervención y, por último, el análisis se realizó de forma manual siguiendo los lineamientos de la etnografía: lectura cuidadosa de la información obtenida a través del diario de campo y análisis de la información producto de la interacción con la comunidad terapéutica incluyendo todos los actores en salud participantes del estudio.

Resultados En el Instituto de psiquiatría del Hospital las Clínicas se realizó observación durante 110 horas, se obtuvieron los siguientes hallazgos: durante el análisis de las entrevistas efectuadas, la mayoría de profesionales de la salud están de acuerdo en que el rol de Enfermería se torna de tipo administrativo, lo que dificulta el contacto con el usuario; se enfoca el tratamiento en la terapia farmacológica y la escucha activa es cada vez más limitada. Predomina todavía el enfoque tradicional, aquel que considera la abstinencia único objetivo del tratamiento. Según Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

la percepción de los pacientes, el acompañamiento después de ser internados, como consulta una vez por semana y la elección del usuario, no es suficiente; también falta algún tipo de seguimiento una vez el paciente es dado de alta. De 12 pacientes solo continuaron en acompañamiento 4, quienes manifestaron actitud positiva frente a la abstinencia y un deseo por continuar así. De los 8 pacientes restantes solo se obtuvo contacto vía telefónica con 3, quienes manifestaron no tener deseo de abandonar el consumo de alcohol, pero si haber logrado una reducción en el mismo y por esta razón decidieron abandonar el acompañamiento de la institución. Centro de Referencia de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas (CRATOD): Durante la estadía en la institución (138 horas) se logró observar que la afluencia de la población adolescente es muy limitada, ya que los adolescentes ingresan a la institución por consejo de terceros y no por iniciativa propia.

8

Interior_comun cuidado.indd 8

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Se pudo hacer seguimiento a cuatro adolescentes, de los cuales dos consiguieron abandonar el consumo por un mes y otros dos disminuyeron el consumo, manifestando prácticas generadoras de salud y bienestar impulsados por los profesionales del centro al no sentirse «juzgados ni maltratados». Para acceder al tratamiento no es obligatorio abandonar el consumo, aunque esto depende de la visión del profesional que realiza la terapia, pues a pesar de ser política pública y según lo analizado en las entrevistas con los diferentes profesionales, existen puntos a favor y en contra de la reducción de daños, lo cual influye para que el enfoque de la asistencia se reduzca a un modelo totalmente centrado en lo médico, que considera a la abstinencia como único objetivo de tratamiento Centro de Atención Psicosocial Santana (CAPS-ad): Los profesionales de salud han conformado un grupo específico de personas que no han conseguido abandonar el consumo, pero desean mantener una calidad de vida y reducir el daño que este produce en su vida, al tiempo que intentan observar el consumo más allá de ser considerado como una enfermedad o un problema que entorpece el desarrollo social del individuo, de forma tal que se generan espacios de discusión en donde salen a flote las verdaderas causas que llevan a la persona a consumir abusivamente. Bajo esta perspectiva, todos los profesionales realizan actividades como teatro, música, culinaria y reciclaje, invitando siempre a la reflexión y la escucha del otro para enseñar otras opciones de vida y así brindar herramientas para que el mismo usuario elija. Según las entrevistas realizadas, el 100 por ciento de los profesionales de salud trabajan con el modelo de reducción de daños, y crean intervenciones en conjunto en pro de la recuperación de la calidad de vida de sus pacientes, de forma que se observa una coherencia total con la política pública de alcohol y otras drogas, que a su vez se ve reflejada en la calidad de Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

interacción personal de salud–usuario y en las modificaciones positivas de la calidad de vida de las personas que acuden a este centro. Centro de Atención Psicosocial – Alcohol y Otras Drogas (CAPS-ad): Es una institución de puertas abiertas que recibe personas con características muy particulares, específicamente en situación de vulnerabilidad —habitantes de calle— y con dificultades muy marcadas por el consumo de alcohol y otras drogas. A diferencia de los otros centros, actualmente dio comienzo a un proyecto titulado «Consultorios de calle», en donde personal capacitado en reducción de daños interviene a los usuarios directamente en su entorno, promoviendo la intersectorialidad para garantizar un verdadero cambio en la calidad de vida de estas personas y teniendo en cuenta que el consumo no es el eje principal de problema, sino que, por el contrario, es el resultado de un universo de situaciones que se hace necesario conocer e intervenir para conseguir los cambios esperados.

9

Interior_comun cuidado.indd 9

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Conclusiones Durante el tiempo de observación en los diferentes centros de atención al usuario de alcohol y otras drogas, se logró percibir que los profesionales de enfermería tienen poco conocimiento sobre las políticas que conducen las acciones para esta población, por lo cual se centran en una atención medica desenfocada del contexto psicosocial, con lo que se pretende proponer (antes que realizar un juicio a priori) la capacitación constante del personal no solo de enfermería, sino de todo el conjunto intersectorial e interdisciplinario que participa en la promoción de la calidad de vida y disminución de la exposición al riesgo de los usuarios,teniendo en cuenta siempre la individualidad y todo lo que encierra su relación con el contexto durante la atención en salud . La percepción de los adolescentes como grupo de riesgo o identificación de posibles factores de riesgo para uso de alcohol y otras drogas puede complementar de forma importante estrategias de intervención y aumentar el conocimiento sobre esta área, así como también desestigmatizar a esta población y definir patrones y normas de comportamiento individual al considerar las dimensiones colectivas y de contexto de los procesos de salud-enfermedad. Además de esto, conocer el colectivo, es decir, la forma en que el adolescente percibe el todo, puede brindarle más seguridad en el momento en que se reconoce como parte de este y comparte las dudas de sus iguales para favorecer la expresión de necesidades de un colectivo(Boyle, 2002). A pesar de que tanto en Brasil como en Colombia se llevan a cabo investigaciones y se intentan aplicar nuevas estrategias bajo los principios de reducción de daño, Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

surge la necesidad de continuar con la implementación y la evaluación de la efectividad de acciones que favorezcan la participación del adolescente y el adulto joven en la prevención del consumo abusivo de sustancias psicoactivas, para de este modo generar espacios de diálogo y escucha, de creación de vínculos amigablesen escenarios diferentes al hospitalario como escuelas, universidades, grupos culturales, etc., dejando a un lado la estigmatización del usuario de alcohol y así trabajar en la protección y manutención de la calidad de vida de este colectivo tan importante en la dinámica política, social y económica de ambos países.

10

Interior_comun cuidado.indd 10

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Durante el tiempo de interacción con los adolescentes se discutieron también estrategias para mejorar la adhesión a las diferentes alternativas para abordar este fenómeno, dentro de las cuales se mantuvo como una constante en el discurso del adolescente los trabajos con grupos de pares y la inclusión de la familia; un grupo de pares como estrategia de atención, además de incorporar el aspecto de desarrollo de la comunidad, también está directamente relacionado con un cambio en el modelo de atención con miras a brindar herramientas para responderlas demandas propias de esta fase del desarrollo. Teniendo en cuenta que los pares son uno de los motivos que empujan al adolescente al uso indebido de sustancias psicoactivas, y de igual forma a la adhesión a los programas de prevención y tratamiento, surge la necesidad de incluir estrategias que envuelvan el trabajo de pares y la inclusión de la familia en los diferentes programas sin dejar de lado que «los servicios de atención destinados al trabajo con adolescentes usuarios de alcohol y otras drogas precisan ser sensibles al estilo de vida, al medio ambiente y a la realidad económica del sector donde se aplican respetando siempre la cultura y el lenguaje local» (Toscano, 2001). En cuanto a los diferentes abordajes que han surgido, hasta el 2004 existía una escasa producción de estudios que evaluaran la efectividad de las propuestas de tratamiento de los adolescentes que hacen uso de alcohol y otras drogas (De Michelli, 2004),en tanto es necesario dar una mirada a las prácticas relacionadas y hacer una evaluación de su efectividad. Sin embargo, cabe aclarar que el fenómeno a abordar aquí no es la efectividad de un método u otro, sino considerar la particularidad en las necesidades de la población atendida, pues las propuestas dirigidas a adolescentes deben considerar el desempeño en el área psicológica, las habilidades sociales, el funcionamiento familiar, el desempeño escolar y la habilidad de interacción en las actividades sociales (Scivoletto, 2003). Así, un abordaje terapéutico está directamente vinculado al reconocimiento de la complejidad envuelta en el fenómeno, Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

es decir, trabajar con la singularidad y hasta la cuestión de la valorización social del consumo como fuente de placer y fuga de los problemas de la vida cotidiana. Por lo tanto, se puede concluir, según lo observado y la literatura revisada, que es necesario generar evaluaciones de los diferentes abordajes existentes hasta el momento con el fin de reevaluar y dirigir todos los esfuerzos con argumentación y resultados certeros reflejados en las acciones y la mejora de la calidad de vida de la población adolescente expuesta.

11

Interior_comun cuidado.indd 11

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Referencias 1. Boyle J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. 2. De Michelli, F. F. (2004). Estudo da efetividade da intervenção breve para o uso de álcool e outras drogas em adolescentes atendidos em um serviço de assistência primaria á saúde. Assoc. Med. Bra, 50(3), 305 - 13. 3. Lyra J, Medrado B, Nascimento P, Galindo D, Moraes M & Pedroza C. (2002). A gente não pode fazer nada, só podemos decidir sabor de sorvete. Adolescentes: sujeitos de necessidades a um sujeito de direitos. Cad Cedes, 22 (57), 9-21. 4. Merhy EE. (2007). Em busca do tempo perdido: a micropolitica do trabalho vivo em saúde. Agir em saúde: um desafio para o publico. São Paulo: Hucitec. 5. Oliveira MA, Egry EY. (1997). Adolescencia como un constructo social. Revista brasilera Desenvolvimento Humano, 7 (2), 649-659. 6. Pérez A PH.D., Scoppetta O M.Sc. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia Corporación Nuevos Rumbos. 7. Scivoletto S, Martins TM. (2003). Drogas e Álcool In: Assunção Júnior FB, Kuczynki E. Tratado de psiquiatria da infância e da adolescência. São Paulo. Ateneu.

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

8. Toscano Jr A. (2001). Adolescência e drogas. In: A dependência de drogas. São Paulo: Atheneu.

12

Interior_comun cuidado.indd 12

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Siempre puede ser mejor Mónica Nathalia Ojeda Poveda mnojedap@unal.edu.co Estudiante de Enfermería, VIII Semestre

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

Universidad Nacional de Colombia

http://www.curso-de-enfermeria.net/wp-content/uploads/2012/04/1.jpg

Interior_comun cuidado.indd 13

13

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Me encontraba en el servicio de medicina interna del hospital la Misericordia de Bogotá y estaba tomando los signos vitales de cada uno de los niños del servicio con la auxiliar de turno, cuando ingresamos a la habitación 40, en donde encontramos a una niña en aislamiento de contacto. Lo primero que noté fue su semblante de cansancio y debilidad física, pero aun así podía observar en sus ojos esa fuerza para continuar y deseo de salir pronto de allí. Al lado suyo se encontraba su padre, un hombre de alrededor de 50 años, quien constantemente animaba a la niña a responder las preguntas y solicitudes que le realizábamos; él también aparentaba estar agotado. En ese primer momento no logramos conversar mucho, ya que debía continuar con mi labor. Tenía presente la situación de aquella niña, así que apenas terminé mi turno me dirigí a buscar más información acerca de su patología. La enfermera del servicio me explicó que la niña presentaba una enfermedad llamada «Púrpura trombocitopénica idiopática», y que además había presentado otras complicaciones durante su hospitalización. Volví a la habitación para poder interactuar un poco más con la niña y su padre; en ese momento ya se encontraba otra persona en el cuarto, una mujer de unos 40 años, quien era la tía de ella, y se disponía a bañar a la niña, así que me ofrecí a colaborar, ya que la niña se encontraba con un catéter yugular y se debía tener mucha precaución. Luego, me dispuse a realizar la valoración física de la niña, mientras conversaba la mayoría del tiempo con ellos, de lo cual pude concluir lo exhaustos que se encontraban los familiares de la paciente debido a los más de 30 días que llevaban en el hospital y los temores que manifestaban sobre la inestabilidad de salud de la niña, por lo cual decidí realizar actividades diarias con ellos e intentar acercarme para identificar sus necesidades y buscar formas de solventarlas. Fue de esta manera que cada día tomaba 15 minutos de mi turno de práctica para acercarme a su habitación y conversar con ellos: si había algo que no sabía, lo averiguaba para poder tener una Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

respuesta al día siguiente, además de que con esto pude acercarme más a A.S. A medida que trascurría el tiempo, pude observar el progreso continuo que tenía A.S, tanto a nivel físico como emocional, y cómo su familia, a medida que ella mejoraba, cambiaba su actitud; todo esto me permitió comprender la importancia del acompañamiento por parte del personal de salud con la resolución de inquietudes y temores con una adecuada comunicación. Sé que aún queda mucho camino por recorrer para esta familia, pero también sé que tienen las bases adecuadas para continuar y conseguir lo que anhelan.

Análisis de la situación por patrones de conocimiento Patrón empírico En este patrón se observa que la estudiante de enfermería identifica, desde un inicio, la necesidad de cuidado y acompañamiento a la situación en que se encuentra la familia, al igual que los factores propios de las instalaciones hospitalarias que pueden afectar emocionalmente a la paciente y las características sobre la carga de cuidados

14

Interior_comun cuidado.indd 14

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

que implica la enfermedad en los principales cuidadores, para de esta forma determinar el acompañamiento y práctica de generación y refuerzo del conocimiento de los cuidadores como principales actividades de intervención. Patrón estético A partir de la identificación de estas necesidades, y por medio del análisis de aspectos emocionales, físicos y mentales, tanto de la paciente como de los principales cuidadores, se generó un plan de cuidados que permitiera, a partir de las competencias de la estudiante de enfermería, suplir estas necesidades de manera eficiente, buscando mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos, utilizando como principales actividades la resolución de dudas y temores, al igual que el refuerzo y la generación de nuevo conocimiento asociado a los cuidados propios de la patología de base Púrpura trombocitopénica idiopática y las otras complicaciones que se presentaron durante su estancia hospitalaria, tales como la infección asociada al cuidado, para una adecuada acogida de los cuidadores y la paciente. Patrón de conocimiento personal La estudiante de enfermería parte del conocimiento previo de las necesidades que se pueden generar en un cuidado crónico, como en el caso de los principales cuidadores, establecido por experiencias previas; además de las indicaciones propias de la enfermedad y complicaciones que padece la paciente en esa situación, reconoce además las características propias de la edad de la paciente, para las cuales se requiere de intervenciones específicas. Patrón de conocimiento ético Constantemente, como profesionales de la salud, nos vemos inmersos en la neceRevista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

sidad de intervenir al paciente de forma integral y holística, y aún más en el caso de intervenir en un niño, ya que se debe tener en cuenta a los familiares como principales actores del cuidado, por lo cual también se ven comprometidos valores propios de ser humano, tales como el compromiso, el amor, el respeto y la dignidad. Patrón sociopolítico El impacto social que puede generar enfermedades como la Púrpura Trombocitopénica en la vida un niño es de gran importancia, puesto que implica cuidados específicos e impide al niño realizar actividades comunes de alguien de su misma edad, convirtiéndose en un factor de riesgo que puede afectar su desarrollo mental y emocional común si no se maneja de una manera adecuada; asimismo, puede ser generado por las características propias de esta enfermedad a nivel estético. Es por esto que la estudiante de enfermería busca identificar esta problemática a nivel individual en la paciente. Hay que mencionar que esta enfermedad no es común en el contexto social habitual.

15

Interior_comun cuidado.indd 15

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Entre juego y risas Yesly Johana Rincón Torres yjrincont@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VIII Semestre

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Universidad Nacional de Colombia

16

Interior_comun cuidado.indd 16

http://3.bp.blogspot.com/-5OADMo76Fac/TWOYosb7hGI/AAAAAAAAALg/dtYZrRJQRR0/ s1600/ENFERMERA%25252520Y%25252520BEBE%252525201.jpg

22/11/2012 10:44:20 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Iniciaba la práctica enfocada al cuidado de un niño en situación de enfermedad crónica, siendo este un gran reto porque, a lo largo de mi formación, era la primera vez que tenía la oportunidad de brindar este cuidado, y por lo tanto me encontraba con muchas expectativas. Recibí turno en el servicio de especialidades quirúrgicas de un Hospital en Bogotá. Como era costumbre, los cuatro estudiantes que teníamos paciente ese día nos dividíamos los 25 pacientes que se encontraban en piso. Ese día yo tome los primeros 6, pero el cuidado de enfermería y las necesidades e intervenciones que debía reconocer iban a ser centradas en ESDB (iniciales del nombre de la paciente). Cuando me acerqué a una cama, observé a un pequeño de 12 meses que se encontraba en posición decúbito supino en pijama, a su lado estaba su mamá. Luego de saludar, el niño comenzó a llorar. La mamá expresó que cuando ve a médicos o enfermeras con tapabocas se pone así, así que me propuse construir la empatía que buscaba, una confianza que debía ganarme del niño y así establecer una buena relación con él y su cuidadora. Inicie por saludarlo, por mirarlo a los ojos y dejarle ver el fonendoscopio que tenía, usando siempre una voz suave y tranquila. Él me miró fijamente y dejó el llanto. Prestaba mucha atención a cada movimiento mío y la mamá se encontraba muy tranquila junto a él. Tras iniciar una conversación con ella e interactuar con el pequeño, el cual empezaba sonreír, pude evidenciar que se encontraba más tranquilo y cómodo con mi presencia. Empezó a jugar con una pelota que tenía y miraba mucho un borrador de colores mío; al ver esto, desarmé el borrador y se lo acerqué para que jugara. Él tan solo me miraba y se reía, pero no tomaba las fichas. La mamá me dijo que le daba pena porque no me conocía, así que ella cogió las partes coloridas del borrador y se las dio. De inmediato, él empezó a jugar. Luego de esto, le comenté a la mamá que le iba a realizar una valoración al pequeño. Inicié hablándole y realicé mi valoración entre risas y juego. La mama dijo que lo quería bañar, ya que hacía dos días Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

no lo bañaba, por lo tanto lo bañamos. La cuidadora me comentaba muchas cosas. Al poder escuchar y tratar de comprenderla, y al analizar esta situación, me surgió un gran interrogante: ¿cómo realizar unas adecuadas intervenciones de enfermería, y por lo tanto, un cuidado acertado? Al terminar el baño y el arreglo de la cama, ella dijo que algo de lo que aún le preocupa es la ileostomía, luego de esto supe donde debía enfocar mis acciones, además puedo decir que me identifique con la cuidadora en la edad, ya que es una mujer muy joven y aunque yo no soy mamá, el poder fortalecer la relación de estas dos personas y aclarar las dudas sobre el manejo de la ileostomía fue algo muy gratificante.

Análisis de la situación por patrones de conocimiento Patrón empírico Muestra que la estudiante de enfermería identifica y reconoce una serie de aspectos biopsicosociales y las necesidades del cuidado de enfermería, atiende el llamado de

17

Interior_comun cuidado.indd 17

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

enfermería, el escuchar a la cuidadora, tratar de comprender y analizar la situación, poder facilitar la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos de ella. Patrón estético La estudiante de enfermería permitió la expresión de sentimientos y buscó estrategias (por ejemplo, interactuar con el niño y apoyar a la madre en el baño) para indagar en la cuidadora proporcionando un ambiente agradable y así interactuando en todas las dimensiones de una forma holística en esta diada. Patrón personal Reconoció tanto al niño como a su cuidadora como persona, como individuos que tienen unas características únicas, al poder sentir que estaba brindando un cuidado oportuno, un cuidado sincero e integral, teniendo muy presente que todas las acciones que realizaba afectaban esta diada, y sintiéndose identificada con la cuidadora por la edad. Patrón ético La estudiante de enfermería parte de que el cuidado que se brinda no es un cuidado a la enfermedad, sino todo lo contrario, es el cuidado de enfermería al niño. Se ve reflejado en el momento en que la estudiante se presenta, pues no forzó al niño a la valoración, respetó el espacio del niño, su privacidad y pudor, e incorporó el juego para realizar la valoración. Patrón sociopolítico La oclusión intestinal constituye una identidad patológica bien definida, que es Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

desencadenada por una interferencia al flujo intestinal de gases, líquidos y sólidos. Puede llegar a comprometer la circulación sanguínea. Se piensa que la obstrucción intestinal por bridas es una de las causas más frecuentes de obstrucción intestinal mecánica de origen adquirido.

18

Interior_comun cuidado.indd 18

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Propuesta de plan cuidado de enfermería para el paciente con enfermedad crónica

Trabajo de grado

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Dulay Estefany Vargas Buitrago duevargasbu@unal.edu.co Estudiante Enfermería VII semestre

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

Universidad Nacional de Colombia

19 http://www.vivirmejor.com/images/stories/cuidador.jpg

Interior_comun cuidado.indd 19

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Datos obtenidos a partir de la revisión de la historia clínica, la valoración y la observación a la paciente en un hospital de la ciudad de Bogotá.

CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CRÓNICA Nombre: E. N. Género: femenino. Edad: 43 años. La edad de su cuidador familiar es: mayor que la de la paciente. Sabe leer y escribir: sí. Estado civil: casada. Estrato de vivienda: 2. Tiempo que lleva con Dx de enfermedad crónica: 0 a 2 meses. Número de horas de ayuda que requiere diariamente al cuidado: 10 a 15 horas. Tiene un único cuidador: sí. Apoyos con que cuenta: esposo e hijos. Relación con la persona que lo cuida: esposo. Ocupación: ama de casa. Índice de Barthel: 90/100, dependencia moderada.

CARACTERIZACIÓN DE LA CUIDADORA FAMILIAR Nombre del cuidador: D. G. Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Edad: 55 años. Dirección de residencia: Bosa. Género: masculino. La edad del receptor de cuidado es: menor que el rango de edad del cuidador. Sabe leer y escribir: sí. Grado de escolaridad: Bachillerato. Ocupación: trabajador independiente. Lugar de residencia: Bogotá. Único cuidador: sí. Apoyos con que cuenta en su rol de cuidador: hijos y familiares. Actividades que desarrolla el cuidador cotidianamente: en el hospital se encarga de ayudarla a pasar el baño, ya que la paciente tiene dos bombas de infusión y necesita que la ayuden. Cómo se siente en cuanto a su rol de cuidador: «Es mi esposa, la quiero mucho y con lo que pueda ayudarle haré que salga rápido del hospital».

20

Interior_comun cuidado.indd 20

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

FISIOPATOLOGÍA Cáncer es el crecimiento

Síntomas gastrointestinales vagos como

El cáncer de ovario se manifiesta con

incontrolado de células

dispepsia, indigestión, anorexia y sensación de

mayor proporción en las células epiteliales

anormales. (Shirley, 2001)

saciedad prematura pueden ser algunos de los

las cuales recubren el ovario, son más

primeros indicios del cáncer de ovario. (Shirley,

frecuentes en mujeres de 40 a 65 años.

2001)

(Shirley, 2001)

E. N. refiere que antes de ser hospitalizada no comía bien porque se sentía

E. N.presenta factores de riesgo

muy mal, sentía dolor cuando comía; por ende, disminuyó mucho su ingesta pues

asociados: edad y dos partos.

se consideraba de buen comer. El avance de la enfermedad está marcado por el aumento de la circunferencia abdominal,

Refiere haber sentido dolor bajo y empezó a sentirse sin alientos

Dato desh tien ción nas a 10 izqu junt mEq Dato la e pué vóm

dolor, falta de aliento, obstrucción intestinal o uretral y desgaste muscular. (Shirley, 2001)

La diseminación se produce por

Este cáncer se disemina por extensión

el desprendimiento de células

directa a los órganos pélvicos adyacentes

malignas que quedan flotando y

(como el ovario contra lateral, el útero, las

forman micro metástasis en toda

trompas de Falopio) a través de los canales

la cavidad peritoneal (Shirley, 2001)

linfáticos y vasculares. (Shirley, 2001)

Procedimiento Qx

Realización de linfadenectomia pélvica: E s una operación en Como medida realizan en la

Por su extensión a los órganos adyacentes se

paciente omenectomia total :

practica también una Histerectomía total: se

extirpación parcial del recubrimiento

extirpa todo el útero y el cuello uterino. Además,

de la cavidad abdominal.

una salpingooferectomia bilateral: operación

la cual se extraen los ganglios linfáticos de la pelvis para ver si son cancerígenos.

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

quirúrgica mediante la cual se extirpan ambos ovarios y ambas trompas de Falopio. El K junto con el Na regulan

Potasio: 2.77 meq/L

el balance de agua en el

D e b i d o a s u co n d i c i ó n a n t e s del procedimiento quirúrgico y la administración de medicamentos

organismo; por lo t anto, Hipopotasemia valores normales: 3.5 – 5meq/mL

el desequilibrio de estos produce inestabilidad en la

para el dolor y antibióticos, la paciente

homeostasis. La disminución

presenta varios episodios de emesis

Cuando hay presencia de emesis y diarrea

del potasio produce debilidad

y diarrea acuosa que, junto a su baja

acuosa se pierdegran cantidad de líquidos

muscular, nauseas, vomito y

ingesta alimentaria, ayudan a que haya

manifestándose signos de deshidratación.

disminución de la motilidad

un desequilibrio electrolítico.

(Shirley, 2001)normales: 3.5 – 5meq/mL

intestinal.(Shirley, 2001)

Disminución de hematocrito: 31 % y hemoglobina: 10.6 g/dL. La paciente presenta palidez y sequedad en la mucosa oral, ingurgitación yugular y debilidad, la deshidratación y la baja ingesta de nutrientes son factores de riesgo para presentar ulceras por presión.

La paciente refiere sentirse sin alientos, somnolienta y presenta edema en ambos MI.

21

Interior_comun cuidado.indd 21

22/11/2012 10:44:21 a.m.

(001 dra Met hea


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PLAN DE CUIDADOS DOMINIO NUTRICIÓN Y METABOLISMO DATOS OBJETIVOS: No tolera adecuadamente los alimentos por vía oral, deshidratación mediana con presencia de varios episodios de emesis, por lo cual tiene prescrita dieta líquida, abdomen globoso y doloroso a la palpación en parte izquierda del mesogastrio (periherida quirúrgica), sonda nasogástrica para drenaje, líquidos intravenosos: SSN mas 10 cc de K pasando a 100 cc y DAD 5% pasando 50 CC, presencia de edema en miembro superior izquierdo y miembros inferiores grado II, piel pálida, mucosas oral y conjuntiva pálidas, Ingurgitación yugular. Hto: 31% Hgb: 10.6 g/dL K: 2.77 mEq/L

DATOS SUBJETIVOS: Refiere que ha perdido peso desde que le diagnosticaron la enfermedad y que antes tenía un buen comer. Además, dice que después de presentar la emesis«cuando como muy rápido es cuando me da vómito». Dice que en el hospital solo le traen aguas que no tienen sabor.

DIAGNÓSTICO NANDA (5) (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c diarrea, signos de deshidratación, vómitos. Meta (Moorhead, 2009) Intervenciones (Bulechek, Butcher, McCloskey 2010) (0600) Equilibrio electro- (2007) Manejo de electrolitos: hipocaliemia: lítico y acido base.

- Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los

Equilibrio de electrolitos niveles de potasio y desequilibrios de electrolitos asociados. en los compartimentos intracelular y extracelu-

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

lar. NOC Inicial: 62 / 70 NOC Esperado: 70 / 70

- Vigilar los valores de laboratorios asociados a la hipocaliemia, aumento de glucosa, alcalosis metabólica, disminución de la osmolalidad de la orina, potasio en orina, hipocloremia e hipocalcemia. - Vigilar causas gastrointestinales de disminución de los niveles de potasio en suero(diarreas, fistulas, vómitos y aspiración nasogástrica continua). - Administrar potasio vía I.V. en este caso. - Monitorizar funciones renales, ECG y niveles de potasio durante la reposición. - Monitorizar manifestaciones cardiacas de hipocaliemia (hipotensión, onda T ancha, onda U, ectopia, taquicardia y pulso débil). - Observar manifestaciones gastrointestinales: nauseas, anorexia. - Controlar el estado de los líquidos, entradas y salidas.

Evaluación: Durante la estancia hospitalaria se logró elevar el potasio sérico de la paciente el valor normal de hematocrito y disminución de las náuseas. NOC Final: 69 /70

22

Interior_comun cuidado.indd 22

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

DIAGNOSTICO NANDA (Nanda, 2010) (00026) Exceso del volumen de líquidos (a nivel extracelular) r/c compromiso de los mecanismos reguladores e/p edema en miembros inferiores, ingurgitación yugular, alteración del potasio, disminución de hematocrito, disminución de la hemoglobina.

Meta (Moorhead, 2009) Intervenciones (Bulechek et al., 2010) (0601): Equilibrio Hídrico: la paciente mantendrá el equilibrio de agua en los compartimentos

(2080) Manejo de líquidos y electrolitos: - Observar si los niveles de electrolitos en suero son normales, si existe disponibilidad.

intracelulares y extrace- - Pesar a diario y valorar la evolución. lulares del organismo. NOC inicial: 67 / 85

- Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos. - Valora las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis e ictericia). - Administrar el suplemento de electrolitos prescrito, si procede. - Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).

(4130) Monitorización de líquidos: - Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (por ej. hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia cardíaca, diaforesis, disfunción hepá-

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

tica, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria y diarrea) - Vigilar peso. - Valorar niveles de albúmina y proteína total en suero.

- Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado respiratorio. - Observar las mucosas, turgencia de la piel y la sed. - Observar distensión en venas del cuello, si hay crepitación pulmonar, edema periférico y ganancia de peso. - Administrar líquidos, si está indicado - Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito. Evaluación: Con las actividades realizadas la paciente disminuye el edema en miembros inferiores. NOC final: 77 / 85

23

Interior_comun cuidado.indd 23

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

DOMINIO ELIMINACIÓN DATOS SUBJETIVOS: Sensación de ir al baño varias veces. DIAGNOSTICO NANDA (Nanda, 2010) Diarrea r/c efectos adversos de los medicamentos, disminución de potasio sérico e/p eliminación mínima de tres deposiciones liquidas por día y urgencia al defecar. Meta (Moorhead, 2009) Intervenciones (Bulechek et al., 2010) (0500) Continencia intes- (0460) Manejo de la diarrea tinal: la paciente tendrá el control de la eliminación de heces procedentes del intestino. NOC Inicial: 63 / 85

- Identificar los factores (medicamentos, bacterias) que contribuyan a la existencia de la diarrea. - Evaluar el perfil de la medicación por si hay efectos secundarios de la medicación - Indicarle al paciente que notifique al personal de salud

NOC Esperado: 85 /85

cada episodio de diarrea - Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (NPO, dieta líquida).

(2380) Manejo de la medicación: - Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo. - Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

- Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación - Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.

(1100) Manejo de la nutrición: - Preguntar al paciente si tiene alguna alergia a un medicamento - Determinar las preferencias de comida del paciente - Con apoyo de personal de Nutrición y Dietética el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de alimentación.

Evaluación: durante su estancia la paciente logra la el control total de la eliminación de las heces y se logra disminuir las barreras para la realización del aseo totalmente independiente (como la limitación deaccesos venosos y con ello la disminución también de los equipos de goteo) que le limitaba el movimiento de la mano NOC Final: 80 / 85

24

Interior_comun cuidado.indd 24

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

DOMINIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DATOS OBJETIVOS: Asepsia en herida quirúrgica, Presencia de zona por presión en articulación cubito – humeral lateral interna. Siempre permanecen barandas arriba. DATOS SUBJETIVOS: : La paciente refiere que debe tener cuidado con la curación de su herida durante el baño. Disposición de escucha a los cuidados dados por la enfermera acerca del cuidado de su piel para la prevención de UPP.

DIAGNOSTICO NANDA (Nanda, 2010) (00047) Riesgo de Deterioro de la integridad cutánea en articulación cúbito–humeral lateral internar/c factores mecánicos (fuerzas de cizallamiento y presión) y Estado nutricional. Meta (Moorhead, 2009) Intervenciones (Bulechek et al., 2010) (1902) control del riesgo: (3500) Manejo de presiones la paciente y familiar tendrán la facultad de reali-

- Realizar valoración del riesgo (escala de Braden)

zar acciones para preve- - Colocar la zona sobre una almohadilla de espuma u otra nir, reducir y eliminar el superficie que alivie la presión. riesgo de UPP.

- Facilitar pequeños cambios de posición de los brazos

NOC Inicial: 36 / 65

- Vigilar estado nutricional del paciente

NOC esperado: 65/65

- Verificar los sitios de cizallamiento (3590) Vigilancia de la piel - Observar si hay zonas de presión y fricción

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

- Observar si hay excesiva sequedad o humedad de la piel - Vigilar el color de la piel - Instruir al paciente y familiar sobre el cuidado de la piel y prevención de UPP - Aplicar cremas hidratantes para evitar resequedad

Evaluación: durante la hospitalización la paciente logra apropiarse de los conocimientos que le transmite la enfermera en cuanto a los factores de riesgo para formar una UPP, capta las estrategias y evita exponerse a las amenazas para tal fin NOC Final:

59 / 65

DOMINIO CONFORT Datos objetivos: Paciente tiene la facultad de ambulatoria, solo requiere ayuda para movilizar las bombas de infusión.

25

Interior_comun cuidado.indd 25

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Datos subjetivos: La paciente refiere no saber con exactitud el procedimiento quirúrgico que le realizaron, además refiere que para su enfermedad ha tomado pastas de centros naturistas y hierbas que la hermana le consigue en la plaza de mercado y siente que le dan mejoría. También refiere sensación incomoda de nauseas. DIAGNOSTICO NANDA (Nanda, 2010) Meta (Moorhead, 2009) Intervenciones (Bulechek et al., 2010) (1618) control de náu- (2380) Manejo de la medicación: seas y vomito. A

- Determinar los fármacos necesarios y administrar de

Acciones personales acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.

para controlar los síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.

- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente - Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación

NOC Inicial: 42 / 50

- Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.

(1450) Manejo de las Náuseas: - Fomentar la observación de la propia experiencia con las náuseas. - Observar el aprendizaje de estrategias para controlar las náuseas. - Identificar factores (p. ej. Medicación y procedimientos)

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

que puedan causar o contribuir a las náuseas. - Fomentar descanso y sueño para facilitar el alivio de las náuseas.

Evaluación: a medida que avanza los días del tratamiento la paciente refiere menos las náuseas NOC Final: 46 / 50

PLAN DE EGRESO Justificación: Realizar un plan de egreso para E. N. va enfocado en disminuir la condición fisiológica por la cual se prolongó su estancia hospitalaria, la hipocalemia, la cual le ocasionaba efectos como las náuseas, los vómitos, la debilidad muscular, y que a raíz de esto se alteró el dominio de nutrición. Así, en conjunto, paciente con todas sus facultadescuidador deben salir del hospital con conocimientos acerca de: una nutrición balanceada que le aporte potasio, la manera de tomarse los medicamentos, de realizarse adecuadamente las curaciones de su herida abdominal y en ultimas el adecuado rol de cuidador del esposo.

26

Interior_comun cuidado.indd 26

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PLAN DE CUIDADO PARA EL EGRESO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA DOMINIO NUTRICION Y METBOLISMO Diagnostico NANDA (Nanda, 2010) (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c baja ingesta o perdida por diarrea y vómito de potasio.

Intervenciones - Indicarle a la paciente y a su cuidador el consumo de frutas, verduras y líquidos. - Si tiene prescrito medicamentos para el control de náuseas y vómitos, insistir en la estricta administración para evitar complicaciones. - En caso de que no consigan el control de estos síntomas, acudir al médico.(Bulechek et al., 2010)

DOMINIO SEGURIDAD / PROTECCION Diagnostico NANDA (Nanda, 2010) (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c movimientos inadecuados y bruscos que afecten la herida quirúrgica Intervenciones - Indicar a la paciente como realizar la curación de la herida. - Mientras no se le indique que la herida está ya en buenas condiciones, evitar actividades que le impliquen hacer fuerzas ya que puede hacer dehiscencia.

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

- Ingesta de nutrientes que le favorezcan la cicatrización. - Enseñarle los signos de infección para que sepa cuando acudir a un centro de salud o al hospital.(Bulechek et al., 2010)

Referencias 1. BulechekG, Butcher H, McCloskey J. (2010) NIC Clasificación de intervenciones de enfermería, 5ª edición. España: Elsevier. 2. Moorhead S. (2009). Clasificación de resultados de enfermería(NOC),4ª edición. España: Elsevier. 3. Nanda International. (2010). NANDA Diagnósticos Enfermeros 2009-2011. Definiciones y clasificación. España: Mosby 4. Otto, S.E. (2001). Enfermería Oncológica. España:Harcourt/OCEANO

27

Interior_comun cuidado.indd 27

22/11/2012 10:44:21 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Rotación servicio de cirugía Yeimy Marcela León Prieta ymleonp@unal.edu.co Estudiante de Enfermería IV Semestre

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Universidad Nacional de Colombia

28

Interior_comun cuidado.indd 28

http://2.bp.blogspot.com/_OCNcr4OxeNc/TJtVt4glS2I/AAAAAAAAAoU/VsjsguwQUuY/s1600/ quirofano.jpg

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Datos obtenidos a partir de la revisión de la historia clínica, la valoración y la observación a la paciente en un hospital de la ciudad de Bogotá. HISTORIA DE ENFERMERÍA Información general

Nombre: N.E.C.L. H.C: 79817682. Edad: 35 Años. Fecha de nacimiento: 01-01-1976. Sexo:masculino. Estado civil:soltero. E.P.S: compañía de seguros de vida A. Religión:cristiano. Ocupación: presidiario. Escolaridad: primaria. Residencia: Bogotá D.C. Persona responsable: guardias de seguridad. Antecedentes Quirúrgicos: colostomía derecha, Cx plástica (injertos), amputación MSI. Patológicos: Niega.

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

Farmacológicos: paciente con antecedentes de farmacodependencia. Alérgico a amitriptilina. Familiares: niega. Aparatos y prótesis: niega.Diagnóstico posquirúrgico: secuelas quemadura, defecto de pared abdominal. Motivo de Ingreso: Paciente que ingresa a sala de recuperación por POP de colocación de expansor tisular izquierdo, tras secuelas de quemadura eléctrica, MSI amputado y defecto de la pared abdominal (lleva dos días en sala de recuperación).

Medicamento

Vía

Dosis

Horario

Diclofenaco

I.V.

75mg

Cada 8 horas

Cefazolina

I.V.

1g

Cada 6 horas

Dexametasona

I.V.

8mg

Dosis única

Metoclopramida

I.V.

10mg

Dosis única

Tramadol

I.V.

100mg

Dosis única

Morfina

I.V.

3mg

Dosis única

Ranitidina

I.V.

50mg

Dosis única

29

Interior_comun cuidado.indd 29

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Quemaduras

Clasificación

Traumatismos provocados por agentes físicos externos que pueden ser térmicos, químicos, eléctricos

Según agente causal: Quemaduras eléctricas, químicas, por inhalación de gases o térmicas

o radioactivos, que destruyen la piel y los tejidos adyacentes, dependiendo de la profundidad a la que

Según gravedad: Según la extensión, según la profundi-

lleguen(Díaz, 2007).

dad (de primer, segundo o tercer grado) (Díaz, 2007).

Los efectos resultantes están influidos por la intensidad de la energía, la duración de la exposición y el tipo de tejido que se lesione(Díaz, 2007).

N.E.C.L PATOLOGÍA(P, y otros 2007)

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Quemaduras eléctricas

Lesiones por Corriente Eléctrica

Las quemaduras eléctricas son causa de necrosis de

La electricidad daña los tejidos al transformarse en

coagulación causada por el calor intenso producido por

energía térmica. El daño tisular no ocurre únicamente en

una corriente eléctrica. También con anoxia y muerte ti-

el lugar de contacto con la piel, sino que puede abarcar a

sular.La estructura de la lesión puede causar daño direc-

tejidos u órganos subyacentes a la zona de entrada o de

to a los nervios y vasos. La quemadura eléctrica se puede

salida de la corriente. El grado de lesión tisular depende

evidenciar en: destrucción de todos los elementos de la

de varios factores:

piel y terminaciones nerviosas, necrosis por coagulación y necesidad de intervención quirúrgica para cierre de he-

• Intensidad de la corriente

ridas (Díaz, 2007). • Trayecto de la corriente a través del cuerpo

• Duración del contacto con la corriente(Díaz, 2007).

30

Interior_comun cuidado.indd 30

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO (Mayer y Ramírez A 2001)

Colocación de Expansor Tisular

La localización, forma y número de expansores estarán determinados por el tamaño y ubicación del defecto abdominal.

Un expansor tisular consiste básicamente de una bol-

En un primer tiempo quirúrgico los expansores

sa de silicona de paredes finas, una válvula y un delgado

son colocados en bolsillos subcutáneos, adyacen-

tubo que conecta ambas. La base de la válvula es de acero

tes al defecto abdominal y creados sobre el plano

inoxidable, impidiendo que la aguja la traspase durante

aponeurótico.

las repetidas sesiones de inyección de solución fisiológica estéril que exige el método (Mayer, 2001).

Después de 2 semanas, la expansión es realizada semanalmente durante 6 a 12 semanas hasta alcanzar un volumen de 2 a 3 veces el diámetro del defecto.

Desventajas de la técnica:

Durante el segundo tiempo del proceso de reconstrucción, los expansores son retirados y la malla de polipropileno es fijada a los músculos y sus fascias (rectos y oblicuos) con puntos de material irreabsorbible. La nueva piel expandida es avanzada hacia el defecto sin tensión, cubriendo

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

1. Técnica de múltiples etapas.

éste y dejando drenajes aspirativos por un período 2. Riesgos de complicaciones relacionadas con la malla.

prolongado de 7 a 10 días (Mayer, 2001).

Riesgo de infección o extrusión.

3. Riesgos de complicaciones relacionadas con el expansor. La infección o extrusión del expansor pueden ocurrir durante la expansión (Mayer, 2001).

31

Interior_comun cuidado.indd 31

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PLAN DE CUIDADO INTRAOPERATORIO DOMINIO11. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DATOS OBJETIVOS: Paciente con secuelas de quemadura eléctrica en cuero cabelludo, mano derecha, región axilar izquierda, fosa lumbar izquierda y defecto de la pared abdominal en flanco izquierdo. En el intraoperatorio se realiza asepsia con Isodine, espuma y solución. INFERENCIA: El daño cutáneo resultado de una incisión puede incrementar el riesgo de infección de un paciente. Entre los factores de riesgo se incluyen el descenso del sistema inmune, la integridad cutánea comprometida tras una operación, o el contacto repetido con agentes infecciosos. La piel tiene el efecto protector de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el medio ambiente y que son potencial o realmente agresivos: traumatismos, radiaciones solares, frío o calores intensos, productos cáusticos, microorganismo, etc. Cuando la integridad de la piel está comprometida su efecto protector se ve afectado (Daciuk, y otros 2009). DIAGNÓSTICO NANDA (5) (00004) Riesgo de infección R/C aumento a exposición a agentes patógenos y daño cutáneo del paciente. META

INTERVENCIONES

Se prevendrá la infección del paciente 5820-Disminución de la ansiedad durante la hospitalización

- Se realiza limpieza de la piel con técnica antiséptica y aséptica.

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

- Se vigila presencia de signos de infección. EVALUACIÓN: Durante la estadía del paciente en el servicio de cirugía (2 días) no se observan signos de infección.

POSOPERATORIO DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD DATOS SUBJETIVOS: «A veces quisiera consumir, cuando me siento mal, es que el encierro en la cárcel es muy feo». «Yo desde muy joven tomaba y pues ya empecé a fumar cigarrillo y luego me quedé en la droga, viví cuatro años en el cartucho, robaba; y luego era prófugo de la justicia. Me cogieron cuando el accidente; que fue robando cable. Cogí un cable de alta tensión estando drogado». «Yo me siento solo, por eso me gusta hablar con las personas que se ven interesadas en ayudarlo a uno».

32

Interior_comun cuidado.indd 32

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

INFERENCIA: El consumo de alcohol, tabaco y drogas lleva al abandono personal, la drogadicción se convierte en lo único importante y se descuida todo lo demás. Dependiendo del tipo de drogas consumidas se producen diferentes cambios en la personalidad, ya que algunas de estas son depresoras y otras estimulantes del Sistema Nervioso Central, por lo que según el tipo de sustancia puede pasar de momentos de depresión a situaciones de euforia, además de esto puede darse la angustia por la falta de sustancia o la manifestación descontrolada de algún sentimiento guardado y que aflora al estar bajo la ingesta de la droga. Frente a cualquier tipo de adicción o dependencia a sustancias adictivas, ya sean drogas o alcohol, se genera al momento de la interrupción de su consumo el denominado síndrome de abstinencia. El estado del síndrome de abstinencia es el momento cuando el organismo habituado a una sustancia sufre de la falta de la misma, y reacciona ante la ausencia, generando los síntomas de la abstinencia (Velazco 2001). DIAGNÓSTICO NANDA (5) (00078) Gestión ineficaz de la propia salud R/C déficit de soporte social ypercepción de susceptibilidad E/P fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo y evidencia de falta de acompañamiento familiar S/A estilos de vida. META

INTERVENCIONES

El paciente tendrá disposición para me- Se habla con el paciente acerca de la imjorar su salud durante la hospitalización portancia de cuidar su salud Se le informa acerca de los efectos secundarios de la farmacodependencia. Se brinda acompañamiento y escucha antes las dudas y expresiones del paciente. Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

Se le explica al paciente la importancia de buscar conexión con las redes de apoyo. EVALUACIÓN: El paciente refiere satisfacción de ser escuchado. El paciente dice que el desearía cambiar y empezar de nuevo.

DOMINIO 6. AUTOPERCEPCIÓN DATOS SUBJETIVOS: Expresa haber sido habitante de la calle, consumidor de sustancias psicoactivas. Dice que estuvo en programas de rehabilitación, pero que volvía a recaer «yo no sé si pueda dejarlas». • Refiere: «Yo me siento solo, por eso me gusta hablar con las personas que se ven interesadas en ayudarlo a uno o al menos que le ponen cuidado». • El paciente refiere que desea irse del hospital:«Quiero irme del hospital, aunque me da tristeza saber que tengo que volver es a la cárcel». Se le pregunta acerca del apoyo de la familia en la enfermedad y el paciente refiere que él prefiere no molestarlos.

33

Interior_comun cuidado.indd 33

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

DATOS OBJETIVOS: Paciente con antecedentes de farmacodependencia. No se evidencia acompañamiento familiar ni de amigos. INFERENCIA: La desesperanza es un estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales, y es incapaz de movilizar la energía en su propio provecho. En pacientes con desesperanza se evidencia disminución de las emociones, depresión, sentimientos de tristeza, falta de iniciativa (Nanda, 2010). DIAGNÓSTICO NANDA (Nanda, 2010) (00124) Desesperanza R/C expresiones del paciente de no poder y de sentirse triste E/P falta de iniciativa para emprender situaciones que mejoren su salud S/A Hábitos y estilo de vida META

INTERVENCIONES

El paciente reconocerá la importancia Se explica al paciente la importancia de de buscar redes de apoyo durante la contacto con las redes de apoyo (famiestancia hospitalaria

lia, amigos, etc.).

El paciente reconocerá sus limitaciones Proporcionar seguridad, estabilidad, y buscara herramientas para mejorar su recuperación y mantenimiento al paestilo de vida. Se educará al paciente acerca de los

ciente que presenta un humor disfuncionalmente deprimido

efectos secundarios del consumo de Facilitar el desarrollo de una perspecdrogas.

tiva positiva. Se educa al paciente en cuanto a la aceptación de sus limitaciones y la bús-

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

queda de oportunidades que le permitan llevar un estilo de vida adecuado. Se enseña al paciente acerca de las consecuencias del consumo de drogas. EVALUACIÓN: El paciente demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos. El paciente dice que él desea salir adelantey cambiar de estilo de vida. El paciente refiere deseos de volver a intentar la rehabilitación. DOMINIO 6. AUTOPERCEPCIÓN DATOS SUBJETIVOS: El paciente refiere que el accidente le dejo muchas secuelas: «Lo de la pérdida del brazo me dio muy duro, además me dejo así mire (señalando su abdomen)». Dice sentirse preocupado por su situación laboral luego de salir de la cárcel: «Yo no sé qué voy a hacer cuando salga, me quedan dos meses en la cárcel, y me preocupa lo del trabajo y eso, porque con antecedentes y el problema del brazo es como complicado». DATOS OBJETIVOS: MSI amputado. Defecto de pared abdominal

34

Interior_comun cuidado.indd 34

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

INFERENCIA: Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra «imagen personal» o «autoimagen». La «autoestima» es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida.Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresión y a sufrir ante las adversidades, no se sienten seguras de sí mismas, tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar, tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre están pensando de antemano que no lo lograrán (Marcuello G 2010). DIAGNÓSTICO NANDA (Nanda, 2010) (00120) Baja autoestima situacional R/C alteración de la imagen corporal E/P informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal S/A quemadura eléctrica. META

INTERVENCIONES

El paciente aumentará su autoestima Ayudar al paciente a que aumente el durante el periodo de recuperación.

juicio personal de su propia valía.

El paciente reconocerá sus puntos Ayudar al paciente a adaptarse a los fuertes y sus capacidades durante el factores estresantes, cambios, o ameposoperatorio.

nazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana. Ayudándole Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades. Mejora de las percepciones y actitudes consientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Promover la rehabilitación física y psicológica posterior a la amputación de un miembro corporal EVALUACIÓN: El paciente muestra interés por aumentar su autoestima, por aceptar su cambio corporal y sus limitaciones.

35

Interior_comun cuidado.indd 35

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

DOMINIO 11. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DATOS OBJETIVOS: El paciente presenta curación de herida quirúrgica en fosa lumbar izquierda con leves manchas de sangre. Colostomía derecha limpia. Piel periostomal limpia. Secuelas de quemadura eléctrica en cuero cabelludo, mano derecha, región axilar izquierda, fosa lumbar izquierda y defecto de la pared abdominal en flanco izquierdo. INFERENCIA: Se denomina infecciones quirúrgicas a todas aquellas que se originan por gérmenes bacterianos y/o por los hongos como consecuencia de un acto quirúrgico, presentándose la patología infecciosa en el periodo inmediato o mediato a la intervención. Al existir deterioro en la integridad cutánea se favorece la colonización de microorganismos patógenos que puedan generar infección (Guevara, 1983). DIAGNÓSTICO NANDA (Nanda, 2010) (00004) Riesgo de infección R/C herida quirúrgica, deterioro de la integridad cutánea y colostomía META

INTERVENCIONES

Se prevendrá la aparición de signos de Se realiza cambio de curación, se limpia infección durante la estadía en la uni- la herida de la manera adecuada dad de recuperación

Se manejará adecuadamente la asepsia para prevenir la colonización de microorganismos en la válvula de inyección de solución del expansor. Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las áreas donde hay deterioro de

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

la integridad cutánea ya que esto favorece las infecciones. Cuidados de la ostomía:asegurar la eliminación a través de un estoma y cuidados del tejido circundante. EVALUACIÓN: El paciente no presenta signos de infección durante el posoperatorio

Referencias 1. Díaz P, Mézcua S, Canales J, Romero P. (2007). Manual CTO de Enfermería (Cuarta edición). Madrid: McGRAW-HILL. 2. Sholthis B, L., O’Connell, S., & Smith S, D. (2002).Enfermería Médico Quirúrgica. McGrawHill Interamericana. 3. Mayer, Horacio;Ramírez A, Rodrigo &Pitanguy, Ivo. (2001). Cuadernos de Cirugía. Valdivia:Asociación de malla de polipropileno y expansores tisulares en la reconstrucción depared abdominal.

36

Interior_comun cuidado.indd 36

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

4. North American Nursing Diagnosis Association.(2010). NANDA diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación NANDA International. Madrid:Elsevier. 5. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Noviembre de 2011. Recuperado de http://201.234.78.38/ocs/public/ind_calidad/indicador.aspx?indicadoid=62. 6. Daciuk, Lucia, Laplumé Héctor, Guillermo Lossa, y Roberto Giordano. (2009). Prevención de infección del sitio quirúrgico y seguridad del paciente en el pre, intra y postquirúrgico. Mar de Plata – Argentina: Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología - SADI 7. Marcuello G, Angel. Autoestima y Autosuperación: Técnicas para su mejora. 2010. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml. 8. Mayer, Horacio, y Rodrigo &Pitanguy, Ivo. Ramírez A. (2001). Asociación de malla de polipropileno y expansores tisulares en la reconstrucción de la pared abdominal.Vaidivia: Cuadernos de Cirugía. 9. P, Díaz Aguilar, Mézcua Navarro S, Canales Medina J, y Romero García PJ. (2007). Manual CTO de Enfermería. Cuartaedición. Madrid: McGRAW-HILL. 10. Sholthis B, Lillian, Suzanne O’Connell, y Doris Smith S. (2002).Enfermería Médico Quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana. 11. Velazco, Beatriz. (2001). La drogadicción en México. Indiferencia Prevención. Droga y drogadicción, conceptos básicos. México: México Desconocido S.A de C.V. 12. A.M. Garrido Calvo, P.J. Pinos Laborda, S. Medrano Sanz, M.J. Bruscas Alijalde, R. Palacín García-Valiño, I. Gil Romea. (2001).Lesiones por corriente eléctrica. Recuperado de: http://www.

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

cirugest.com/revisiones/Cir03-05/03-05-01.htm

37

Interior_comun cuidado.indd 37

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PARA LOS AUTORES Acerca de la revista Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Comuncuidado buscar ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de enfermería, la Universidad Nacional y la Sociedad. La Revista publica artículos originales que contribuyan al progreso del profesional en formación, aquel que construye y lee la revista, para así, generar espacios de discusión y participación. Instrucciones para los autores Las instrucciones que entregamos a los autores buscan orientarlos frente a las normas APA adoptadas por la revista Comuncuidado para la evaluación y envío de los manuscritos. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben elaborarse en tamaño carta (26 x 27,9 cm.), fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5. Las márgenes superior, inferior, derecha e izquierda deben ser de 3 cm. Los autores deben escribir su nombre completo debajo del título, al lado derecho y debajo la siguiente información: correo electrónico institucional, carrera–semestre en número romano y universidad. Ejemplo: Pepita L pepitalll@unal.edu.co Estudiante de Enfermería XISemestre

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Universidad Nacional de Colombia Los trabajos investigativos y de grado deben incluir título, resumen (que no exceda las 250 palabras) en donde debe estar incluido el objetivo, método, resultados, discusión y conclusiones, cinco palabras clave (se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de la Salud DeCS en: http://decs.bvs.br/Elhomepagee.htm), método,resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y mínimo 5 referencias. En las situaciones de enfermería no se deben nombrar datos de los pacientes, con el fin de evitar la vulneración del derecho a la privacidad. Si el documento contiene tablas, imágeneso gráficas la resolución de las mismas debe ser por lo menos de 300x300 pixeles en formato JPG; así mismo, su organización en el documento se llevará a cabo con numeración arábiga, cada una de ellas contendrá un título y la fuente de la que fueron tomadas, datos que se dejarán insertados en el documento de word como guía de ubicación. Adicionalmente, deben estar grabadas fuera del texto en el formato anteriormente señalado. CITAS: En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto. Cita textual o literal - Citas de menos de 40 palabras Cita basada en el autor: Referencia al autor al inicio de la cita.Texto. Apellido del autor de la cita (año) afirma: «cita» (p. 90). Texto. Cita basada en el texto:Datos al final de la frase citada. «Cita» (Apellido, Año,Página).

38

Interior_comun cuidado.indd 38

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Cita de más de 40 palabras: Se escriben aparte del texto, con sangría de 1 cm, un tamaño de letra dos puntos menores y sin comillas. Al final de la cita se pone el punto antes de los datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior. Cita basada en el texto: Datos al final de la frase citada. Cita.(Apellido, Año,Página) Cita basada en el autor:Referencia al autor al principio de la cita. Apellido (año) afirma: cita. (p.90) Cita de parafraseo o no literal Cita basada en el texto: Datos al final de la frase parafreseada. Cita (Apellido, año). Cita basada en el autor: Referencia al autor al inicio de la cita. Apellido (año) Refiere cita REGLAS SEGÚN AUTORES Dos autores: Sus apellidos van separados por el símbolo ‘&’. - Rosenblum&Kuttner (2010) afirman que es posible (...). - (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum&Kuttner, 2010). Tres a cinco autores: La primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega «et al.» seguido de punto (et al.). Seis o más autores: Se cita el apellido del primero seguido de «et al.» desde la primera citación. Autor corporativo: Se coloca el nombre de la organización en vez del apellido: ONU (2010) afirma (...)/ (...) los desplazados (ONU, 2010) Cita de una cita: Ejemplo, se está leyendo un libro de Stephen Hawking y éste cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita: Penrose (citado por Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...) Referencias bibliográficas: Son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario.

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

¡Importante! Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto o viceversa. La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos. LIBRO Forma básica: Apellido, iniciales de los nombres. (Año). Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. Ejemplo: Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica. Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo: Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate. Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo: Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xEjemplo: De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?m28DOCID+@%28lhbpr33517%

39

Interior_comun cuidado.indd 39

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Artículos científicos (Journal) Forma Básica: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva (número), pp-pp. Ejemplo: Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., &Kucera, O. (2010). Electric field generated by axiallongitudinal vibration modes of microtubule. BioSystems, 100(2), 122-31. Artículo Online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recu¬perado de Ejemplo: Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Ac¬ción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/ Centro de escritura, Pontificia Universidad Javeriana Cali 2011. [Fecha de acceso 1 de Febrero de 2012] Recuperado de.http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf CRITERIOS DE PUBLICACIÓN: Comuncuidado pretende orientar al estudiante hacia una publicación más profesional, por medio de artículos de análisis de situaciones de la disciplina y de experiencias de trabajo que se realizan dentro de la dinámica de los diferentes planes de estudios. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen criterios de publicación amplios en los cuales se puede participar:

Revista Comuncuidado Volumen 16 -2 , Septiembre de 2012

Artículos Situaciones de Enfermería Casos clínicos Opiniones sobre el rumbo académico de nuestra formación profesional Opiniones sobre la situación actual de la enfermería del país o en general Experiencias de prácticas tanto hospitalarias como comunitarias Reseña de trabajos finales de alguna área Poesías Anécdotas Críticas En fin, lo que quieras, dentro de los parámetros de respeto y responsabilidad sobre lo que se escribe y que le aporte a la profesión.

¿QUIERES HACER PARTE DE LA REVISTA DE ESTUDIANTES? Puedes hacer llegar los artículos a nuestro correo electrónico comuncuidado@gmail.com ¡Ingresa al equipo de Comuncuidado!¡Te esperamos en el salón de estudiantes! Encuéntranos también en Facebook como ComuncuidadoUnal

40

Interior_comun cuidado.indd 40

22/11/2012 10:44:22 a.m.


Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

U NI V ER S I DA D N ACION A L DE COLOM B I A Rector Ignacio Mantilla Prada

COMU NCU I DA DO COMITÉ EDITORIAL Directora Yuly Paulin Lozano Beltrán

Vicerrector, Sede Bogotá María Clemencia Vargas

Editora Yesly Johana Rincón Torres

Decana Renata Virginia González

Secretaria Geraldine Guevara Palacios

Directora de Bienestar Facultad de Enfermería Martha Patricia Bejarano

Editores de Contenido Martha Cristina Santana León Cristian Hernando Bejarano Yeimy Marcela León Prieto

Director Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Dominguez

Agradecimientos: A todos los estudiantes que han colaborado en este proceso, ya que sin su ayuda no tendríamos esta revista.

Editores de Redacción Dulay Estefany Vargas Buitrago Jenny Aragón Edward Zambrano Molina Diseño y Diagramación PGP Carrera 30 calle 45 Ciudad Universitaria Torre de Enfermería Salón 402 comuncuidado@gmail.com

Revista Comuncuidado Volumen 17, Septiembre de 2012

Director de Bienestar de Sede Oscar Oliveros Garay

Impreso por: Gracom, Gráficas Comerciales Tel: 310 8230

FACULTAD DE ENFERMERÍA DIRECC IONE S DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS

Interior_comun cuidado.indd 1

1

22/11/2012 10:44:19 a.m.


Volumen 17 No.1 - 2012 ISSN No. 1692-407X

Revista de Estudiantes de Enfermería

FACULTAD DE ENFERMERÍA DIRECC IONE S DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS

pág. 4

pág. 19

Artículo

Artículo

Acciones preventivas en salud para consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en São Paulo Brasil, 2011: Desafío en Salud Pública

Propuesta de plan cuidado de enfermería para el paciente con enfermedad crónica

Erika Gisseth León Ramírez

Dulay Estefany Vargas Buitrago

pág. 28 Rotación servicio de cirugía Yeimy Marcela León Prieto

Portada_comun cuidado.indd 2-3

23/10/2012 11:20:36 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.