Geer

Page 1

EN BUSCA DE MI

CONCIENCIA

CORPORAL UN CAMBIO DE VIDA EN PACIENTE S CO N M I A S T E N I A G R AV I S

FACULTAD DE MEDICINA DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


FACULTAD DE MEDICINA DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENES TAR UNIV ERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS

GEER

Grupo estudiantil en enfermedades raras

rector Ignacio Mantilla Prada

autores Karen Andrea Alonso Mayorga Camilo Andrés Ramírez Rojas

vicerrector de sede María Clemencia Vargas Vargas

colaboradores Andrea Carolina Vargas Agudelo

director de bienestar sede bogotá Oscar Oliveros Garay

apoyo docente Humberto Arboleda Granados

directora de bienestar facultad de ciencias humanas Doris Ramírez de Peña

ilustraciones: Leonardo José Lora Ariza Maria Alejandra Suárez Merchán diseño y diagramación Diego Escobar / PGP

jefe área de acompañamiento integral Zulma Camargo Cantor

impresión Gracom Gráficas Comerciales

coordinadora programa gestión de proyectos Elizabeth Moreno Domínguez

ISSN 2322-990X Primer número Diciembre de 2012

agradecimientos: maestria en neurociencias universidad nacional de colombia / dirección de bienestar facultad de medicina / programa gestión de proyectos / bienestar de sede / asociación colombiana de miastenia gravis / federación colombiana de enfermedades raras


Contenido

Introducción 1. Definición y Antecedentes 2. Descripción del proyecto 3. Metodologías terapéuticas

3 6 9

4. fichas didácticas

12

4.1 Ejercicios visuales / El espejo / Ejercicios respiratorios 4.2 Autoconocimiento / Relajación 4.3 Juego de la confianza / Estiramientos 4.4 Juego de la bomba / Baile dirigido 4.5 Rumbaterapia / Ejercicios de tai-chi 4.6 Movilización articular / Coreografía con merengue / Estiramiento de grupos musculares grandes 4.7 Masaje en la espalda

12 14 15 17 18

5. técnicas para ahorrar energia 6. técnicas de respiración 7. glosario 8. conclusiones 9. bibliografia

21 22 23 26 28

19 20

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal

1


Introducción Esta Cartilla tiene como fin dar a conocer una pequeña muestra de las actividades y talleres que se realizaron por medio del proyecto Estudiantil «En busca de mi Conciencia Corporal», a lo largo del segundo semestre de 2011 en la Universidad Nacional de Colombia El proyecto buscaba determinar si existe algún cambio en la percepción de la auto-conciencia corporal en pacientes con Miastenia Gravis (MG) IIa y IIb, al modificar patrones motivacionales, que instauran como hábito actividades basadas en el reconocimiento corporal. De esta manera, se hace referencia al abordaje del paciente con MG, no solo desde lo biológico, sino también desde el punto de vista integral, es decir, como un sujeto que tiene sentimientos y opiniones con respecto a su enfermedad, a su entorno y a la sociedad de la cual forma parte activa. Lo anterior establece una alternativa de tratamiento basada en el concepto de cuerpo desde una perspectiva integral, lo que a su vez hace conscientes a los individuos del concepto de esquema e imagen corporal, lo mismo que de su corporalidad construida a partir de su propia historia de vida. En este sentido, este tipo de tratamiento genera una inquietud en el fisioterapeuta y demás profesionales del área de la salud, pues permite la exploración de saberes y prácticas acerca del cuerpo en distintos campos del ejercicio profesional y de formación en la academia. Las actividades que involucran el cuerpo y el movimiento corporal humano (MCH) están al alcance de todas las personas, no se necesita previa experiencia, se pueden efectuar en cualquier lugar; además, per2

En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


miten una práctica individual o grupal sin importar la edad; son, por lo tanto, dinámicas que no requieren de demasiado tiempo, entrenamiento e inversión económica; en contraste con otros tratamientos tradicionales proporcionan la posibilidad de adquirir hábitos saludables y una cultura de reconocimiento, autoexploración y auto-cuidado, contribuyendo así a las políticas actuales en salud.

1. Definición y Antecedentes ¿Sabes qué es la Miastenia Gravis? La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad rara (1/10.000 habitantes). Se define oficialmente como una enfermedad rara aquella que tiene una baja frecuencia o aparece raramente (EC Regulation on Orphan Medicinal Products) (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2008). En la población esta puede afectar a cualquier individuo de cualquier edad, raza o condición social. De etiología desconocida, la MG es una alteración de tipo autoinmune y ciertos factores genéticos parecen ser los responsables de su patogenia, esta afecta la unión entre el musculo y el nervio, en el cual el propio sistema inmunológico ataca los receptores post-sinápticos de la acetilcolina (AChR), lo que provoca un bloqueo de la transmisión a nivel de la placa motora, afectando a la persona de por vida. Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal

3


Fue descrita por primera vez en 1672 por Tomas Willis y definida en 1877 por Samuel Wilks, al publicar la historia clínica de una paciente joven con clínica inexplicable de visión doble, dificultad para el lenguaje y cansancio, que murió de un paro respiratorio después de un mes de enfermedad, sin hallarse en la autopsia anormalidad anatómica alguna. Le siguieron después las descripciones de Erb, Goldflam y Oppenheim, pero fue Jolly en 1895 quien le dio el nombre de myasthenia gravis pseudoparalytica, al descubrir la fatigabilidad de estos pacientes en la respuesta al estímulo repetitivo eléctrico nervioso. Este un desorden neuromuscular, de origen autoinmune; caracterizado por debilidad y fatiga muscular, debido a una disminución del número de receptores de acetilcolina disponibles en la unión neuromuscular, empeora con el ejercicio y se recupera con el reposo; sus síntomas se manifiestan usualmente como debilidad de los músculos voluntarios del cuerpo; incluyen caída de parpados, visión doble y borrosa, dificultad para hablar, masticar, deglutir, caminar, correr y hasta para respirar. La Miastenia Gravis en Colombia Colombia no es ajena a esta problemática; Sin embargo no se encontraron cifras específicas actuales que fundamenten o no esta problemática como de carácter social. No obstante existen datos registrados desde el año 2003 al 2008 donde se registró una incidencia de 3.370 casos reportados de Miastenia Graves en Colombia, de los cuales 1.058 fueron en la ciudad de Bogotá (datos facilitados por Rafael Antonio Forero); lo cual basado en las estadísticas demográficas del DANE,por cada persona afectada, se altera su 4

En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


nĂşcleo familiar, representado por 4,7) Lo que indicarĂ­a un indicio de impacto poblacional en 4.972,6 Habitantes de la capital Colombiana.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal

5


2. Descripción del proyecto El presente proyecto abordó los procesos de cambio, que durante 4 meses tuvieron lugar en la conciencia corporal de 20 pacientes con Miastenia Gravis generalizada en estadio IIa y IIb, según la escala de clasificación de Osserman. Se prestó atención a los vínculos que generaron los trastornos emocionales concebidos por las previas modificaciones del esquema y la estructura corporal, desencadenadas por la patología en sí. ¿De dónde surgió este proyecto? Una de las causas del progreso de la sintomatología de la MG son los trastornos emocionales generados por los cambios corporales debidos a el consumo de medicamentos como los corticoides; la falta de conexión entre el nervio y el músculo, lo que ocasiona: caída de párpados, visión doble, debilidad en los músculos controlados de manera voluntaria; falta de fuerza en brazos, manos, dedos, piernas; estos no responden a órdenes especificas. También se puede evidenciar dificultad para mantener la cabeza erguida, pérdida de la expresión facial; dificultad para hablar, masticar, deglutir y respirar (Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2004). Estos síntomas pueden presentarse alternada o conjuntamente a diario, en periodos de exacerbación de la sintomatología o en una crisis miasténica. Lo anterior genera tendencias depresivas y por eso se recomienda a los pacientes con esta patología no estresarse, ni aislarse socialmente (Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS), 2010).

6

En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


Esto se debe a que a la reacción del estrés presente se suman cambios emocionales en donde participan mecanismos fisiológicos hormonales, que activan el eje regulador hipotalámico-hipofisiario-adrenocortical (Eje HPA). La activación de esas hormonas sintetizan y segregan el factor de liberación de corticotropina (CRF), el primer segregador de la hormona adrenocorticotropina (ACTH). Esta hormona actúa sobre las glándulas suprarrenales, que a su vez originan glucocorticoides, lo anterior genera un aumento del nivel de glucosa en la sangre, así, el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo produzca más energía (Herman et al, 2005; Carlson, 2007). Estas reacciones a corto plazo no son dañinas, porque permiten al organismo la defensa ante un peligro, pero si esta situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo.

2.2 ¿Que es el esquema o imagen corporal? Es la relación que cada persona tiene con su propio cuerpo en comparación con otros objetos; se entiende como la representación del cuerpo basada en la información sensorial y la integración que el cerebro hace de ella. No existe una definición aceptada por todos de imagen corporal, porque este concepto varía con las diferentes dimensiones en que el individuo vive, es decir, que cada uno de nosotros posee un concepto distinto de lo que es la imagen corporal, de acuerdo con su experiencia:

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal

7


«¿El constructo de imagen corporal se aprende y se adquiere durante nuestra existencia o si de alguna manera, al nacer poseemos un componente biológico, y por supuesto genético, que nos permite reconocer nuestro propio cuerpo y el de los otros seres humanos?>> (Gómez, 2007). Las investigaciones realizadas hacen suponer que poseemos la capacidad innata para reconocer nuestro cuerpo, nuestra imagen corporal. Esta capacidad permite que: «Niños muy pequeños, incluso recién nacidos, sean capaces de imitar y de reproducir algunos gestos y movimientos, específicamente gestos o movimientos de la cabeza realizados por la madre» (Gómez, 2007; Dacunha y col, 2007). El descubrimiento y descripción de las neuronas en espejo permiten suponer la existencia de una especie de matriz biológica del conocimiento de la imagen 8

En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


corporal que es heredada, pero que resulta insuficiente para explicar el fenómeno de la formación de la imagen corporal: «La autoimagen está inscrita en la corteza motora y representa las zonas de actividad voluntaria, no el conjunto del cuerpo; es una imagen funcional que puede ser modificada por toda función nueva. Esta es diferente para cada persona según las habilidades que haya desarrollado» (Gómez, 2007).

3. Metodologías terapéuticas En el marco de las actividades propias de la academia, este proyecto surge con el fin de brindar un abordaje integral en pacientes con miastenia gravis, desde el método FELDENKRAIS “toma de conciencia del cuerpo por el movimiento”, abordado desde las tres esferas corporales del ser humano: objetiva, subjetiva e intersubjetiva. Desde el campo de la sociología, diferentes autores se han ocupado de analizar las relaciones entre el cuerpo y su concepción con el contexto sociocultural e histórico (Ariño, 1997; Fallon, 1994; Freund y McGuire, 1991), determinando así que el contexto sociocultural influye en la motivación de un individuo, esto relacionado directamente con el concepto de construcción social del cuerpo, concepto que se ve completamente alterado en una patología de tipo neuromuscular, como es el caso de la Miastenia Gravis. Las actividades tuvieron la influencia de diversos campos, entre ellos: fisioterapia, psicología, terapia ocupacional, musicoterapia, trabajo social y neurociencias, pero siempre dirigidos hacia la aceptación y el auto-reconocimiento corporal frente a los cambios Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal

9


generados en el propio cuerpo, en relación a la construcción e imaginarios sociales del cuerpo vivido. 3.1 Fisioterapia y Terapia Ocupacional Desde estos dos campos se aborda la intervención sobre las actividades de la vida diaria. Para ello, se promueven las habilidades motoras, cognitivas y comunicativas, así como la creación y mantenimiento de hábitos que favorezcan la automatización de nuevas rutinas y movimientos. Así mismo, es necesario que cada persona logre alcanzar autonomía en determinadas actividades básicas e instrumentales, donde se tiene en cuenta el sentido al esfuerzo entrenando aquellas actividades que la persona considere significativas y que le permitan mantener los roles que son importantes, previniendo la desmotivación y por ende, poca participación en las actividades cotidianas de tipo social e individual. Por otro lado, es importante tener en cuenta las técnicas de ahorro de energía y movilizaciones, con el fin de hacer menos dispendiosas las actividades de traslados, que a diario son de vital importancia en el contexto donde habita la persona. 3.2 Musicoterapia El uso de la música como elemento receptivo, contribuye a la disminución de ansiedad del diario vivir, lo que facilita una mejor comunicación con el entorno y un mayor conocimiento de sí mismo, a nivel corporal y espiritual. Por ejemplo, técnicas de respiración, utilizadas dentro de las sesiones de musicoterapia, contribuyen a la concientización del ritmo respiratorio, lo cual permite un mayor dominio sobre el cuerpo y la forma 10 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


de canalización del mismo, que contribuye al mejor enfrentamiento de situaciones que puedan alterar a la persona. Actividades grupales y en especial con los miembros del núcleo familiar, contribuyen al fortalecimiento del vínculo y así mismo permite el fortalecimiento de la red de apoyo.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 11


recursos

4. fichas didácticas

Recurso humano

4.1

Música

Espacio

Objetivo: Generar un acercamiento entre familiar y paciente

Ejercicios visuales Y gira la cabeza:

Cierra los ojos y cúbrelos con las manos

Lado a lado

Arriba y abajo

12 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


Parpadea lo más rápido que puedas

enfoca un objeto lejano

enfoca un objeto cercano

El espejo

Párate frente a un compañero e imita sus movimientos al ritmo de la música

Realizar movimiento con los ojos a la derecha, izquierda, arriba – derecha etc.

Ejercicios respiratorios

Toma aire mientras subes los brazos

Liberarlo lentamente mientras bajas los brazos

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 13


4.2

Objetivo: Lograr que los pacientes reconozcan cada una de las partes de su cuerpo y la importancia de ellas.

Autoconocimiento

Identifica las partes de tu cuerpo y las zonas dolorosas.

A medida que reconoces tu cuerpo, muĂŠvelo libre y tranquilamente Cierra los ojos e imagĂ­nate desnudo(a) frente a un espejo Ahora abre lentamente los ojos, y mueve todo el cuerpo

14 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


RelajaciĂłn

Respira profundo mientras cuentas hasta diez.

4.3

Libere el aire lentamente, frunciendo los labios (como al dar besos)

Objetivo: Explorar diferentes capacidades funcionales significativas.

Juego de la confianza

Formar un cĂ­rculo con varias personas, una de ellas se ubica en el centro, y con los ojos cerrados los otros compaĂąeros la empujan suavemente de un lado a otro.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 15


estiramientos

Ubicar la palma de la mano abierta sobre el centro de la cabeza, y con la ayuda de esta inclinar suavemente la cabeza hacia la derecha, la izquierda y hacia atrás.

Entrecruza los dedos con las palmas de las manos mirando hacia arriba

Entrecruza los dedos ubicando las manos por detrás de la cabeza, cierra los codos e inclina suavemente la cabeza hacia abajo.

baja lentamente los brazos hasta tocarte los codos e intenta suavemente llevar los brazos hacia atrás, a la derecha y a la izquierda

luego suelta uno de los codos y baja la mano hasta tocarte la espalda, repite el estiramiento con el brazo contrario

Sube los brazos como intentando agarrar algo

Sube y baja los hombros suavemente

Con la espalda recta y en posición de semi-flexión de rodillas, doblar una rodilla hacia el frente, entrecruzar los dedos de las manos, por debajo de la rodilla, llevando esta hacia el pecho; luego con la misma pierna, doblarla hacia atrás, coger el pié con la mano de ese mismo lado e intentar tocarse la cola con el talón del pié. (dibujo de la pagina 19).

16 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


4.4

Objetivo: Permitir que cada participante adquiera conciencia de su cuerpo en relación con el entorno.

Juego de la bomba Se ubican en círculo, y con diferentes partes del cuerpo deben pegarle a la bomba.

Incluir bombas hasta que estas dupliquen el número de personas.

Baile dirigido

Al ritmo de la música realizar:

Bailar con los ojos abiertos y cerrados, completamente de pie o un poco agachado

Uno de los participantes dirige. Puede dar instrucciones como: -Derechos -Agachados -Ojos abiertos -Ojos cerrados - Brazos arriba -Siempre enfatizando en alguna parte del cuerpo.

Importante: Hacer estiramiento al final. cuerpo en relación con el entorno. Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 17


4.5

Objetivo: Potenciar habilidades de atención, ritmo y coordinación.

Rumbaterapia

Realización de una coreografía que integre todo el cuerpo y la orientación espacial.

Ejercicios de tai-chi

Cierra los ojos y apoya las palmas de las manos sobre cada uno. Movilizar brazos, piernas, cabeza y otros segmentos corporales.

18 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


4.6

Objetivo 1: Explorar nuevas formas de movilización articular y retomar conocimientos anteriores respecto a ejercicios de respiración.

Movilización articular Movilizar diferentes partes del cuerpo. Manos Brazos, Hombros, rodillas, caderas, tobillos, etc.

Coreografía con merengue

Se emplean pasos de merengue para armar una coreografía corta y repetirla varias veces. Cada repetición incluye un nuevo paso.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 19


4.7

Objetivo: disminuir el número y el tamaño de los espasmos musculares existentes, por medio de un masaje.

Masaje en la espalda Indicaciones básicas. 3 pasos.

Rozamiento Sube fuerte baja suave.

Fricción Con la yema de los dedos se frota fuertemente a lo largo del músculo.

Amasamiento Se agarra el musculo entre pulgar y los 4 dedos y se moviliza hacia afuera.

20 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


5

técnicas para ahorrar energía Debido a que la debilidad muscular empeora con la actividad y mejora con el reposo en las personas que presentan Miastenia Gravis; se sugieren las siguientes técnicas de ahorro de energía, con el fin de facilitar el desempeño de las actividades de la vida diaria: Planear las actividades que se van a realizar con anterioridad y tener en cuenta el paso a paso que se debe realizar para llevarla a cabo. Teniendo en cuenta los pasos, suprima aquellos que no afecten el resultado final. Evite levantamiento de cargas muy pesadas y hacer movimientos bruscos. Si requiere utilizar herramientas para el desarrollo de la actividad, ubíquelas en un lugar de fácil acceso, como una mesa limpia donde no tenga que elevar sus brazos más arriba de sus hombros y no requiera agacharse. En caso tal de no tener una mesa, ubique la herramienta en sus bolsillos, evitando guardar elementos cortopunzantes, esto con el fin de no tener accidentes que pongan en riesgo su integridad física. Procure realizar sentado en una silla cómoda para su estatura las actividades cotidianas, con el fin de evitar esfuerzos innecesarios. La mesa debe estar en frente de la silla a la altura de su ombligo. Cuando se bañe, ubique una silla segura sobre un tapete antideslizante; si lo requiere, utilice un cepillo de mango largo para limpiar su espalda. Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 21


En las actividades de alimentación, mantenga una buena postura sentada, apoye los antebrazos o codos al llevar los cubiertos, pocillo o vaso a la boca. Para vestirse, procure hacerlo sentado en una silla estable, con el fin de evitar accidentes. Tome los descansos que sean necesarios en el desarrollo de las actividades. Realice las actividades de acuerdo a su propio ritmo y tolerancia.

6 técnicas de respiración Estas técnicas de respiración contribuirán a que las personas que presentan Miastenia Gravis puedan realizar sus actividades con mayor facilidad y, asimismo, permitir una mayor oxigenación del cerebro y demás órganos internos del cuerpo: Sentado y manteniendo una buena postura, tome aire por la nariz ocupando el diafragma completamente, como si este fuera un globo. Mantenga el aire por 5 segundos y exhale lentamente con los labios fruncidos, como si estuviera silbando. Repita este ejercicio varias veces haciendo conciencia permanente de su respiración y de cómo el aire recorre los diferentes lugares del cuerpo.

22 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


7. Glosario Enfermedad Autoinmune: Enfermedad que se origina cuando tu cuerpo se confunde y considera anormal algo que es normal dentro de él. Es entonces cuando el sistema de defensa del cuerpo, sistema inmunológico, responde atacando lo que es normal; como si tú fueses alérgico a ti mismo. La función del sistema inmunológico es proteger tu cuerpo de las cosas nocivas como las infecciones y enfermedades. En el caso de la MG el sistema inmunológico piensa que los receptores de acetilcolina (AChR) están dañados y los ataca produciendo unos agentes químicos especiales llamados anticuerpos que bloquean y dañan los AChR. Esto causa flacidez y debilidad en los músculos. Parece ser que la glándula pectoral del timo está íntimamente implicada en la producción de este tipo de anticuerpos nocivos, que se conocen como anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (Anti-AChR). Esquema Corporal: Le Boulch define el esquema corporal como una intuición de conjunto o un conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación a sus diferentes partes

entre ellas y en relación con el espacio circundante de los objetos y las personas. El esquema corporal se ve reflejado en la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida. Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años; abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad. Se puede afirmar que el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que este se convierte en objeto de conocimiento de sí. (Cidoncha & Diaz, 2009) Imagen corporal: Es la capacidad que tiene el hombre de darle carga emocional y afectiva a su propio cuerpo. Es el significado o el sentir de uno con respecto a su cuerpo. La imagen corporal tiene dos componentes: el componente biológico (gestalt biológico) y el componente evolutivo (gestalt evolutivo). El primero se refiere a toda las características estables, hereditarias, genéticas que marcan el desarrollo corporal. El segundo, reconoce lo que siente el cuerpo, lo que aprendió del medio.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 23


Está determinado por factores ambientales, culturales e históricos. Miastenia Gravis: Enfermedad neuromuscular crónica autoinmune, que afecta los músculos voluntarios. Es neuromuscular, ya que, afecta la unión entre nervio y músculo; crónica, porque una vez que comienzan sus efectos, estos continúan a lo largo de la vida; autoinmune, porque es causada por el sistema inmunológico que ataca a su propio cuerpo. La MG (Miastenia Gravis) es una enfermedad adquirida, lo que significa que no es heredada como una enfermedad congénita. La MG no puede ser contagiada y no se puede pasar a otra persona. El término MIASTENIA, deriva del griego: Mys (Músculo) y astheneia (Debilidad) y GRAVIS, del latín que significa: grave o serio. MG ocurre en todas las razas, en ambos sexos y en cualquier edad; es más común en mujeres adultas, jóvenes y hombres de edad avanzada. La falta de conexión entre el nervio y el músculo, impide que este cumpla la orden emitida por el cerebro; en consecuencia, se presentan síntomas como: - Caída de párpados. - Visión doble. -Debilidad en los músculos voluntarios: falta de fuerza en brazos, manos, dedos; piernas que no responden para subir un escalón o al levantarse, dificultad para mantener la cabeza er24 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER

guida, dificultad para hablar, «voz gangosa», dificultad para masticar, deglutir y respirar; pérdida de expresión facial, entre otros. Acetilcolina (ACh): Sustancia química que, en la unión neuromuscular (UNM), es liberada por la terminación de la célula nerviosa. Su función es hacer que llegue a la célula muscular el mensaje enviado por la célula del nervio, por eso se le llama neurotransmisor. La ACh viaja a través del espacio que queda entre la célula nerviosa y la célula muscular (espacio sináptico) y su destino son los receptores de acetilcolina (AChR), que se hallan en la superficie de la célula muscular, estos están encargados de recibir el mensaje y producir la contracción del músculo. Conciencia corporal: Feldenkrais la define como tomar conciencia de sí mismo y de su cuerpo por el movimiento es tomar conciencia del movimiento que se hace con toda la estructura corporal, es tomar conciencia de las relaciones de las diferentes partes del cuerpo entre ellas, en el espacio y durante la totalidad de la acción. Tomar conciencia es prestar atención a la expresión sensorial que procuran los movimientos con el fin de


crear nuevos circuitos nerviosos; es una corrección dinámica del proceso del pensamiento. Tomar conciencia es saber lo que se hace, saber de qué se es consciente, fijar la atención en el resultado; tanto desde el punto de vista de la sensación y del pensamiento como del movimiento. La interacción de estos elementos es tal, que la atención cuidadosa prestada a uno de ellos influye sobre los otros y sobre la persona en su totalidad. Tomar conciencia es aprender a diferenciar actividades, a crear nuevos esquemas motores.

ca entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica.

Corporalidad: Las apreciaciones realizadas por diferentes autores llevan a postular y entender la corporalidad como aquella percepción e integración de la conciencia en el individuo, del cuerpo y de sus partes en función de la experiencia que tiene a través del movimiento o en situaciones estáticas, compuesta por tres esferas lo objetivo (cuerpo como objeto) lo subjetivo (la apreciación del propio cuerpo) y lo intersubjetivo (la interacción del cuerpo con el medio). Corporeidad: Es la expresión de la materialidad de la existencia humana con sus potenciales y desgastes (Martha Torres Baquero “Representaciones Corporales” Junio de 2004). Es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una úniGrupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 25


8. Conclusiones La motivación se puede entender como aquellas razones, tanto internas como externas, que permiten a los individuos realizar determinadas actividades y mantenerlas para dirigirse a metas, objetivos y fines, llevándolos hacia su culminación. Su importancia en el tratamiento de la Miastenia Gravis radica en que, esta patología afecta la realización de ciertas actividades diarias, limitando lo que las personas pueden hacer, y así no hay impulsos en las personas para alcanzar sus objetivos, aun en muchas ocasiones, donde las personas son capaces de realizar sus actividades. La modificación de su conciencia corporal lleva a falsas creencias y sensaciones sobre el rol del propio cuerpo, las cuales hacen sentir a los pacientes que no pueden desarrollar todas las actividades que se proponen, por eso, modificar la motivación redunda en un nuevo ánimo para afrontar los cambios que ha conllevado el padecimiento de la enfermedad. El movimiento, visto desde la esfera corporal y el conocimiento de sí mismo, no es solo el hecho de caminar o mantenerse en un lugar, sino experimentar estas sensaciones para concienciar a las personas de que son ellas mismas las que lo generan. Esto los lleva a apropiarse su cuerpo, proceso que se ha ido llevando a cabo de manera inconsciente a lo largo de su vida, dando lugar, en primera estancia, al esquema corporal y posteriormente a la autoimagen, aquella que se involucra en cada uno de sus actos y que le otorga importancia al cuerpo; pues es a través de él que se expresan y además construyen a partir de vivencias su propia corporalidad. Este proyecto estuvo enfocado en las preferencias de los individuos, lo cual permite una mayor adheren26 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER


cia y motivación para el desarrollo de las actividades, facilitando la recuperación de la identidad personal. Se favorecieron las relaciones interpersonales debido a que de esta forma los pacientes se sienten más seguros, ya que, al involucrar a las familias, se favorece la aceptación de los cambios físicos ocasionados por la enfermedad, tanto en sí mismo como en su entorno. Esta propuesta, basada en el concepto de cuerpo desde una perspectiva integral, es construida a partir de la propia historia de vida de cada paciente, planteando así una alternativa que va en pro del tratamiento integral del paciente con Miastenia Gravis.

Grupo GEER / En busca de mi conciencia corporal 27


9. Bibliografía

Fundación Miastenia Gravis - Ayuda Integral al Miasténico F.A.I.A.M. (s.f.). (E. Finochietto, Ed.)

Alonso-Mayorga KA & Ramírez-Rojas CA. Datos

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

iniciales: queja de memoria en pacientes

Le Breton D. Cuerpo y Sociología: Las etapas. En: La

con miastenia gravis y el posible efecto del

sociología del cuerpo (Vol. Capítulo I). Buenos

estrés. Revista ciencias de la salud 2012; 10(1):100

Aires: Ediciones Nueva; 2002 Dacunha A, Gonzáles DM, Heredia A, Romero J &

Aricha R, Mizrachi K, Fuchs S, & Souroujon MC.

Méndez A. Disponibilidad Corporal: Una explo-

Blocking of IL-6 suppresses experimental

ración desde la academia y el ejercicio de fisio-

autoimmune myasthenia gravis. Journal of

terapia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra

Autoimmunity 2011; 36(2):135-141.

Señora del Rosario.

Barrios F. La Eutonía. eFisioterapia.net 2005. Recuperado el Mayo de 2011, de http:// www.efisioterapia.net/relajacion/leer. php?id_relajacion=10

Gómez J. Cerebro e imagen corporal. Avances en psiquiatría biológica 2007; 8: 7-17 Hepburn NJ, Chamberlain-Banoub JL, Williams AS, Morgan BP, & Harris CL. Prevention of experi-

Benatar M. A systematic review of diagnostic

mental autoinmune myasthenia gravis by rat

studies in myasthenia gravis. Neuromuscu-

Crry-Ig: A model agent for long-term comple-

lar Disorders 2006; 16:459-467.

ment inhibition in vivo. Molecular Immunology

Caligor L. Nueva interpretación del dibujo de la figura humana. Buenos Aires: Kapelusz; 1960 Cannava AE & Trimble MR. The precuneus: a

2009; 45(2):395-405. López-Chicharro J, & Fernández-Vaquero A. Fisiología del Ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006

review of its functional anatomy and be-

Lucia A, Máte-Muñoz JL, Pérez M., Foster C, Gu-

havioural correlates. Brain 2006; 129:564-

tiérrez-Rivas E, & Arenas J. Double Trouble

583.

(McArdle’s Disease and Myasthenia Gravis):

Carlson NR. Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Addison Wesley; 2007

How Can Excersise Help? Muscle & Nerve 2007; 35(1): 125-128.

Cidoncha V & Díaz E. Importancia del desa-

Medicina Geriátrica. medicinageriatrica.com.ar

rrollo del esquema corporal. efdeportes.

2005. Recuperado el 15 de abril de 2011, de:

com 2009. Recuperado el Mayo de 2011,

www.medicinageriatrica.com.ar

de: http://www.efdeportes.com/efd128/

Programa Nacional de Miastenia Gravis resolución

importancia-del-desarrollo-del-esquema-

735. Ministerio de Salud de la Nación Argenti-

corporal.htm

na: Ciudad Autónoma Buenos Aires; 2004

Consejo General de Colegios Oficiales de

Tratamiento de la Miastenia Gravis en el Adulto.

Farmacéuticos. Informe técnico: Miastenia

Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS):

Gravis 2008.

Mexico D.F; 2010

28 En busca de mi conciencia corporal / Grupo GEER



GEER

grupo estudiantil en enfermedades raras somos un colectivo de trabajo y oportunidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.