ISSN 2711-306X
GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
ARA KUARA UA
FAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE
2019 Apoyan Facultad de Ciencias Humanas Programa Gestión de Proyectos División de Acompañamiento Integral Dirección de Bienestar Sede Bogotá
Guías etnobiológicas de Colombia: ARA KUARA UA Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche 2019-publicación semestral-issn 2711-306x Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Sede Bogotá Guías etnobiológicas de Colombia, es una publicación periódica, que nace como resultado de las investigaciones multidiciplinares del grupo estudiantil “MUI” de la Facultad de Ciencias. EL objetivo de estas guías de campo es mostrar la cosmovisión de grupos étnicos, y resaltar la importancia de su conservación cultural, lingüística y etnobiológica, acompañadas por el conocimiento científico, a fin de fortalecer el intercambio de conocimientos de forma bilateral. Gracias a esta alianza entre las comunidades indígenas y la academia, la comunidad, los estudiantes y los docentes tienen la oportunidad de aprender, publicar y promover la conservación de la diversidad etnobiológica del país. contacto del proyecto grupoestudiantilmui@gmail.com adjimenezm@unal.edu.co-Andrés David Jiménez Maldonado jdromant@unal.edu.co-Jeffry David Román Tiquidimas @guiasetnobiologicascol @tarantulascolombia proyectoug_bog@unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN pgp.unal.edu.co issuu.com/bienestarbogotaun Las ideas y opiniones presentadas en los textos de esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad Nacional de Colombia. impresor / GRACOM Gráficas Comerciales rectora / Dolly Montoya Castaño vicerrector de sede / Jaime Franky Rodríguez director bienestar sede bogotá / Oscar Arturo Oliveros Garay jefe de acompañamiento integral / Zulma Edith Camargo Cantor coordinador programa gestión de proyectos pgp / William Gutierréz Moreno decana facultad ciencias /Jairo Alexis Rodriguez directora bienestar facultad ciencias /Nancy Liliana Villegas Bolaños
universidad nacional de colombia Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co comité editorial autores Óscar Romualdo Román Jitdutjaaño ‘Enokakuiodo’ Sabedor Uitoto N pode Andrés David Jiménez Maldonado Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Jeffry David Román Tiquidimas Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Isaías Román Sánchez Sabedor Uitoto y Docente Ángela Marcela Suárez Mayorga Estudiante UN - Doctorado en Ciencias-Biología, sede Bogotá. Germán Alfredo Gutiérrez Liberato Estudiante UN - Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico, sede Bogotá Juan Sebastián Jiménez Ramírez Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Jhon Sebastián Briceño Zea Estudiante UN - Maestría en Ciencias - Biología, sede Bogotá Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán Biólogo, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, sede Bogotá Angie Daniela González Galindo Estudiante UN - Doctorado en Ciencias Biología, Profesora auxiliar Departamento de Biología, sede Bogotá Heine Rafael Gutiérrez Delgado Investigador independiente Mario Vargas Ramírez Profesor Asociado - Instituto de Genética, sede Bogotá Martha Lucía Calderón Espinosa Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá Nubia Estela Matta Camacho Profesora Titular - Departamento de Biología, sede Bogotá Olga Lucía Montenegro Díaz Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá materal fotográfico Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán / Heine Rafael Gutiérrez Delgado / Juan Sebastián Jiménez Ramírez / Martha Lucía Calderón Espinosa / Angie Daniela González Galindo / Mario Vargas Ramírez / Andrés David Jiménez Maldonado / Miguel Gonzalo Andrade Correa / Jorge Luis Contreras Herrera / Guido Fabián Medina / Catherine Mora Beltrán / María Camila Valdez / Olga Lucía Montenegro Díaz convenciones Jenny Paola Santander Durán Ingeniera agrícola y MsC en Medio Ambiente y Desarollo corrección de estilo / Manuela Rondón Triana (PGP) diseño y diagramación / Alejandro Sepúlveda (PGP) / @algavoraz fotografía de portada Balcón del diablo, Nicolás Valdivieso, 7 de abril de 2019
GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
ARA KUARA UA
FAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE
AGRADECIMIENTOS
pg. 7
PRÓLOGO
pg. 8
CONVENCIONES
pg. 9
FICHA EXPLICATIVA
pg. 11
INTRODUCCIÓN
pg. 14
ARTRÓPODOS
pg. 16
ANFIBIOS Y REPTILES
pg. 40
AVES
pg. 68
MAMÍFEROS
pg. 92
PARÁSITOS SANGUÍNEOS
BIBLIOGRAFÍA
pg. 124
pg. 116
7
AGRADECIMIENTOS
Q
ueremos agradecer a Bienestar de la Facultad de Ciencias y al Programa Gestión de Proyectos de Bienestar sede Bogotá, quienes nos apoyaron durante todo el proceso de elaboración de esta guía de campo. A su vez, queremos hacer un reconocimiento y agradecimiento especial tanto a las personas del resguardo indígena Andoke de Aduche, como a los capitanes de cada comunidad, por permitirnos el ingreso a la zona y compartirnos sus conocimientos. Particularmente, agradecemos a toda la familia Román Sánchez, no solo por abrirnos las puertas de sus hogares en Caño Sal, Araracuara y Bogotá, sino también por enseñarnos un poco sobre su cultura y conocimientos ancestrales. Igulamente, agradecemos a Miguel Guerrero Román (Cherefa) e Iván Camilo Vargas por su compañía y guía en el campo; a Nelly Andoke y su hija Ayanai, quienes nos brindaron toda su amabilidad al compartir sus alimentos durante nuestra estadía en Caño Sal. Asimismo, agradecemos a todo el equipo que participó en el levantamiento de información y la edición de esta guía; especialmente a Andrea C. Bernal Méndez, quien nos ayudó en la recopilación de la información etnobiológica. Igualmente, agradecemos al profesor Juan Álvaro Echeverri, quien amablemente corrigió la grafía de los nombres en lengua nipode.
A todos, infinitas gracias por sus enseñanzas.
8
PRÓLOGO
L
a población de Araracuara está localizada en el resguardo indígena Andoke de Aduche, municipio de Solano, en el departamento del Caquetá. Es un territorio ancestral de gran importancia cultural y ecosistémica, por ser el hogar de diversas etnias y tradiciones lingüísticas: los andoke, los bora, los miraña, los muinane, los ocaina y los uitoto. Cuenta con una extensión de 57.900 hectáreas de selva húmeda tropical, con sectores pertenecientes al escudo guayanés de origen precámbrico, el cual alberga una riqueza de fauna silvestre escasamente explorada. Estas comunidades mantienen una relación de respeto y agradecimiento con la naturaleza, debido a toda la oferta de recursos que obtienen de ella. Por ello, su presencia en estas regiones ha permitido la conservación del ecosistema, gracias al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este equilibrio naturaleza-humanidad se ve reflejado también en su cosmovisión, en la cual utilizan animales y plantas para representar los valores, los sentimientos, las actitudes y las diferentes características de la naturaleza humana. Esta guía es el producto del trabajo en campo de varios estudiantes, profesores e integrantes de diversos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (cada uno especializado en diferentes grupos taxonómicos del reino animal), en conjunto con integrantes de la comunidad uitoto n pode, quienes, muy amablemente, nos suministraron la información etnobiológica presente a lo largo de este trabajo y nos permitieron explorar sus territorios. A su vez y con el fin de rescatar una pequeña parte de la valiosa tradición oral presente en esta comunidad, pilar de la riqueza cultural de nuestro país, por un lado, mostramos algunos ejemplares de
la diversidad de la fauna de la región, con su nombre en lengua n pode y, por el otro, compartimos algunos mitos y cantos asociados a estas especies. Por ello y respetando la lengua n pode, todos los términos incluidos se basaron en la grafía propuesta por Griffiths et al. (2001), fundamentada en las decisiones de un taller organizado por el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA) en Puerto Sábalo (río Caquetá) en 1999, puesto que la grafía propuesta por Minor y Hendrichs de Minor (1971) del Instituto Lingüístico de Verano, presentaba varias inconsistencias. En consecuencia, para una mayor comprensión en su lectura, las siguientes son las convenciones empleadas: - Las vocales suenan aproximadamente como en español, con la adición de la bocal , que es una vocal central alta. - Las consonantes suenan aproximadamente como en español, con las siguientes adiciones y observaciones: - ’d representa una consonante alveolar implosiva sonora (ɗ). - ‘b representa una consonante bilabial implosiva sonora (ɓ). - ‘g representa una consonante nasal velar (ŋ). - ’ representa una pausa glotal. - f es una consonante bilabial fricativa sorda (pronunciada como una p sin cerrar completamente los labios) (ɸ). - v es una consonante bilabial fricativa sonora (pronunciada como una b sin cerrar completamente los labios) (β).
9
CONVENCIONES hábitats/ microhábitats preferidos Hojarasca de árboles
Entre troncos
Áreas abiertas
Acuático
Volador
Fosorial
Arborícola
Diurno
Pasto
Frutos
Semillas
Ramas
Hojas
Néctar
Vertebrados pequeños
Artrópodos
Mamíferos pequeños
Mamíferos medianos o grandes
Apéndice I
Apéndice II
Apéndice III
Nocturno
Dieta
Incluida en algún Apéndice CITES
Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que tienen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. En Apéndice I, se incluyen las especies que están en mayor grado de peligro entre las consideradas en los Apéndices CITES. Estas están en peligro de extinción y la CITES prohíbe su comercio internacional. Solo están permitidas importaciones con fines no comerciales, como la investigación científica. En Apéndice II, se hallan las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo si no se controla estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas “especies semejantes”, es decir, especies cuyos especímenes objeto de
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especímenes en esta clasificación puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En Apéndice III, se encuentran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Solo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados (CITES, s.f.).
10
Categoría de amenaza según la UICN Casi amena- Preocupación Datos insuzada menor ficientes
En peligro
Vulnerable
Carne
Huevos
Medicina
Caza
Deforestación
Minería
Quemas
Ganadería
Expansión urbana
Usos
Presiones
grado de toxicidad del veneno Letal
No letal De consideración para el ser médica humano
Función en el ecosistema Bioindicador
Biocontrolador
Mascota
Artesanías
NOMBRE EN UITOTO Nombre común en español Identificación taxonómica Orden, Suborden, Familia o Subfamilia
♂ ♀ Tamaño promedio de los individuos (incluyendo machos y hembras, en los casos en que se presenta dimorfismo sexual).
Distribución ubicación geográfica de la especie Convenciones: Señalan los hábitos de vida del animal referenciado, además de especificar su dieta, estado de conservación y explotación, usos y presiones a las poblaciones naturales.
Información etnobiológica:
Descripción:
Incluye apartes de la información etnobiológica disponible, con base en los relatos de los miembros de la misma comunidad. Algunas especies no incluyen esta información porque, en los mitos, cantos, cuentos, historias, narraciones, etc., no se encontró información relevante con respecto a la relación entre la comunidad y el animal.
Incluye la descripción física del individuo, enfatizando en sus características más representativas y, según el caso, información reproductiva.
FICHA EXPLICATIVA 11
12
13
14
Araracuara
INTRODUCCIÓN
L
a región de Araracuara, también conocida como Nido de las Guacamayas o, como el sabedor Óscar le dice en lengua uitoto n pode “ARA KUARA UA” (donde los humanos sacaron chispas), cuenta con paisajes, ecosistemas y culturas únicas que se han conservado en esta zona de bosque húmedo tropical. Esta región está constituida por un conjunto de cerros de una formación montañosa que va entre los 200 y 500 msnm. El clima se caracteriza por una precipitación promedio de 3.000 mm y una temperatura media anual de 25,7 °C, que oscila 5 °C entre el mes más cálido y el más frío. Esta estacionalidad está íntimamente relacionada con la afluencia de los ríos, que, a su vez, depende de la pluviosidad de la zona.
El resguardo Andoke de Aduche es el hogar de varias etnias distribuidas en parte de los departamentos del Caquetá y del Amazonas, y comparte el corregimiento de Araracuara con el resguardo de Monochoa. Una de estas etnias es la comunidad de los uitoto n pode, el eje de esta guía. Según su tradición, existe un equilibrio entre los espíritus de los animales, las plantas y los humanos. Este equilibrio forma una entidad inseparable que es la base de su taxonomía, en la cual, de manera jerárquica, los nombres de los animales, organizados según cierta jerarquía, hacen referencia, en muchos casos, a plantas, a características morfológicas semejantes entre ellos, a olores similares entre dos especies animales (Nassar, 1987), o a la relación ecológica-natural que existe entre ellos. En la clasificación tienen en cuenta también las relaciones simbólicas con la comunidad humana misma. Entre los uitotos, como en otros pueblos Amazónicos, muchos animales sirven para expresar comparaciones, críticas o modelos de conducta humana (Tagliani, 1992). Por esta razón, se atribuye a los animales una conducta muy parecida a la de los humanos. Estas conductas se relatan en mitos, cantos e historias de tradición oral que muestran diversas vivencias de los animales, sus personificaciones o la materialización de sus espíritus, para enseñar tanto una ética como un comportamiento propio de su cultura que interactúa con la naturaleza de forma armoniosa.
15
En esta guía se incluyen, como ejemplos, varios resúmenes de mitos traducidos por Óscar e Isaías Román, integrantes de la comunidad uitoto n pode de Arara cuara, quienes nos muestran parte de esta tradición oral y de su cosmología, la cual explica, entre otras cosas, cómo el abuso de los recursos de la selva o de otras personas trae como consecuencia peligrosas enfermedades para el planeta tierra y los seres que allí habitamos. Por eso las prácticas tradicionales han ayudado a conservar tanto la selva como los principios culturales de la comunidad. En la guía se incluyen especies seleccionadas de artrópodos (arañas e insectos principalmente), anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con sus nombres en uitoto n pode, su nombre científico y una breve descripción de su distribución, morfología y datos de historia natural que pueden ayudar al usuario en su identificación. También se incluye nuestra traducción e interpretación de los mitos e historias que los sabedores compartieron con nosotros. Adicionalmente, esta guía incluye información sobre un grupo taxonómico poco conocido: los parásitos sanguíneos o hemoparásitos, a los cuales dedicamos el último capítulo. Estos parásitos son microorganismos que infectan las células sanguíneas de los animales, mediante vectores como insectos, sanguijuelas o garrapatas, que pasan la infección mientras se alimentan de sangre. En los humanos el hemoparásito más conocido es Plasmodium sp., que es transmitido por mosquitos del género Anopheles y causa la malaria o paludismo. Así mismo, se está investigando qué tipo de microorganismos afectan la sangre de otros animales y si pueden llegar a afectar su salud.
ARTRÓPODOS
18
FRAGMENTO DEL MITO DE MONAIYA JURAMA
M
onaiya Jurama y su pareja habitaban en el mismo territorio, junto a otra comunidad que era comandada por un personaje llamado Zuumuya. Este grupo se caracterizaba por ser servicial, pero cobraba caro sus favores. Monaiya J. siempre le había advertido a su mujer que nunca pidiera comida a ese grupo, ya que él sospechaba que podría traerles graves consecuencias. En una ocasión, mientras Monaiya J. estaba de cacería, dejó a cargo de la maloca a su mujer. Cuando se fue, ella observó personas de esa comunidad cargando su cacería y decidió preguntar si le regalaban algo, a lo que respondieron que ella debía esperar a su jefe, Zuumuya, para autorizarlos. El jefe accedió a regalar un borugo (Cuniculus paca) a la mujer, quien desconocía que, cuando consumiera el animal, entraría en un profundo sueño y Zuumuya aprovecharía esto para atacar. Cuando Monaiya J. regresó a su casa a la mañana siguiente, no encontró a nadie. Supo de inmediato que algo había ocurrido y decidió tomar venganza. Esto no iba a ser sencillo, pues aquellos liderados por Zuumuya eran conocidos por no conciliar el sueño. Sin embargo, con meses de observación, descubrió que descansaban solo por una hora, al medio día. Ideó un plan con ayuda de otras personas que hacían parte de su clan. Para ello, las mujeres fueron enviadas a sembrar todo tipo de ají; mientras algunos hombres fueron enviados a sembrar coca y tabaco, otros, a buscar hojas de palma seca, y otros a buscar cortezas de ciertos árboles. Llegada la cosecha, prepararon su ambil,1 dejando una parte para ellos y otra para el grupo de Zuumuya. Con este se les devolvería todo tipo de magia que hubieran utilizado contra su familia y serían envenenados. Así acabó con todos los miembros del grupo de Zuumuya. Años más tarde, Monaiya J. había organizado una nueva familia con otra esposa y dos pequeños hijos. Sin embargo, preso de la curiosidad, un día decidió regresar al lugar donde había cobrado su venganza. Al llegar, en medio de las cenizas, se encontró con un niño solo y, conmovido, decidió adoptarlo sin saber que podía materializarse en tres estados: mok a rerig [hormiga], j konaj ro [tigre] y humano, pues él era un espíritu que Zuumuya había enviado para vengar la muerte de su comunidad. En el camino de regreso a casa, él caminaba y cazaba de tal manera que Monaiya quedó sorprendido. Lo que este no sabía era que, tan pronto como perdía de vista al menor, este hacía uso de su transformación en tigre para cazar sus presas fácilmente. Con los años, el niño creció y, cuando llegó la hora de recolectar nuevamente los frutos de la chagra, desapareció. Cinco días después volvió diciendo que había 1 En varias comunidades indígenas del medio Caquetá, el mambe es una forma tradicional de consumir las hojas de coca y beneficiarse de sus propiedades nutricionales. Desde el punto de vista étnico, del acto de mambear surge la palabra mambeadero, el cual se refiere a un espacio ritual, que por lo general es una maloca, donde la comunidad, los capitanes o la familia se reúne, para intercambiar la palabra, realizar reuniones sociales, rituales o tomar decisiones, mientras se hace del uso del mambe (que representa el pensamiento) y del ambil (que representa la palabra).
19
encontrado una quebrada donde abundaban animales para cazar, pero, en realidad, estaba haciendo contacto con sus ancestros para materializarlos en su forma j konaj ro y planear su nueva venganza. Convenció a todos de ir al lugar, pero Monaiya J., sospechando de la extraña situación, ordenó que mujeres, menores y ancianos se quedaran y solo los fuertes fueran a la quebrada. Al llegar, el niño se llevó a un pequeño grupo de personas a la zona alta de la quebrada y le pidió a Monaiya J. que cada vez que se apagara una antorcha, él le enviara a una persona con otra antorcha para iluminar el camino. Cuando ya quedaban pocos acompañantes, Monaiya J. vio que el agua de la quebrada bajaba con sangre y, ante el temor de que estuvieran matando a su gente, decidió esconder a su mujer y a sus hijas en un enorme árbol. Las convirtió en ranas justo antes de que fueran atacados por un grupo de tigres y escapó para protegerlas. Estos felinos eran su gente, que había sido convertida por el niño, y ahora atacaban a Monaiya J. En medio de la persecución, Monaiya J. pidió la ayuda de varios espíritus animales que accedieron a su petición. El primero fue una rana que le ayudó haciéndole creer a los tigres que se había comido a Monaiya J. para distraerlos. Luego, una tortuga de tierra mató al líder de los tigres de un golpe en el pecho con un pesado fruto y, después, un ave engañó al nuevo líder para que se posara sobre un tronco con largas púas, donde quedó atrapado. Cada vez que un líder tigre moría, uno nuevo ocupaba su lugar. Los tigres intentaban seguir su camino cuando pasaron justo sobre el agujero donde se escondía la tarántula Buka’duru’go, que, sin pensarlo, atacó los testículos del líder, matándolo en seguida. Así, conociendo su ubicación, el nuevo líder ordenó buscar ramas para barrer toda la hojarasca y encontrar al atacante. Sin embargo, este agujero era tan solo la entrada a toda una estructura con pilares, compuertas y pasajes donde Buka’duru’go podría esconderse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras escarbar e intentar sacar al animal sin éxito, los tigres decidieron tapar cualquier posible salida, con la idea de dejar a Buka’duru’go morir de hambre en el interior de su guarida, y siguieron su camino. Esta idea no tuvo éxito, pues Buka’duru’go sabía escapar. Así, el grupo de tigres avanzó en la persecución, engañado y retrasado por diferentes espíritus animales durante el camino.
el mito continúa en la sección de mamíferos
YACATI ♂ y ♀: 4-5 cm
Araña látigo, Tendarapos, Araña estrella Orden: Amblypygi Thorell, 1883
Distribución: Tropical (África, América y Asia)
Información etnobiológica: En el mito de Yua - Buinaima se menciona a este animal junto al vescorpión y otros animales que tienen formas parecidas. En la historia, un escorpión pica a la hija de Yua y, en venganza, él le quita la cabeza a quien quiso lastimarla y a su gente. Por esto tienen esa forma. Además, este artrópodo se compara con Dto pa ra-ai [pacera de duende o pequeña] por su forma aplanada.
20
Descripción: Su cuerpo es de color marrón-castaño y muestra dos regiones diferenciadas: la cabeza y el abdomen (forma aplanada). Se caracteriza por presentar pedipalpos largos recubiertos de varias espinas (le dan aspecto temible), con las que se defienden y cazan sus presas. Este arácnido no presenta glándulas venenosas, por lo que no representa ningún peligro para el humano. El primer par de patas mide hasta 30 cm y tiene forma de antena, con función táctil y quimiorreceptora.
JOMAK ’GO Armadeiras, Araña del banano Phoneutria sp. Perty, 1833 Familia: Ctenidae
JOMAK ’GO Arañas errantes Ctenus sp. Walckenaer, 1805 Familia: Ctenidae
♂: 4 cm ♀: 5 cm
♂: 2 cm ♀: 3 cm
Distribución: Tropical y subtropical
Información etnobiológica: A la araña Phoneutria se le conoce en la comunidad uitoto como janaba nuik rai [la corona del diablo]. Hace parte de un cuento donde es un Jefe Espanto, que usaba una corona indígena, y comandaba y defendía a otros animales. Este jefe araña defiende del pegamento a otros animales-humanos, como el grillo, la chucha, la lombriz, entre otros, y ataca a sus enemigos con fuego. Esta araña tiene un porte defensivo: pone su cuerpo en posición erecta y levanta los dos pares de patas anteriores mostrando el patrón de rayas negras de la parte ventral de sus patas delanteras y vientre, mientras se balancea de lado a lado, con lo que deja ver un aspecto de corona. Descripción: Esta familia de arañas se caracteriza por presentar patas fuertes y espinosas. Su abdomen y cabeza son ovoides. Pueden presentar tamaños (cuerpo) que oscilan entre 2 y 5 cm. Prefieren cazar a sus presas en el suelo (hojarasca). La mayoría no viven en telas y de día permanecen ocultas en cortezas de árboles, bajo troncos, en bananeros, palmeras o bromelias. En el caso del género Phoneutria spp., su veneno es uno de los más potentes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, presenta un cuadro clínico agudo potencialmente grave, por lo cual se recomienda no manipularlas. 21
JOMAK ’GO Tarántula de tela en embudo Linothele sp. Karsch, 1879 Familia: Dipluridae
♂: 1 cm ♀: 2 cm
Distribución: Sudamérica Tropical (Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela)
Descripción: Se caracterizan por presentar espineretes (apéndices que salen del abdomen) muy alargados y construir telas en forma de embudo. La tela suele presentar varios estratos de filamentos de seda. La familia tiene tamaños desde 1 a 5 cm de cuerpo y coloraciones muy variadas.
22
JOMAK ’GO Tarántula escamosa Familia: Paratropididae (Simon, 1889)
♂: 1 cm ♀: 2,5 cm
Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Descripción: Se caracterizan por presentar adherencia de suelo o sustrato a su cutícula escamosa como mecanismo de camuflaje. Son de tamaño pequeño (máximo 2 cm de cuerpo) y viven en nidos que excavan en el suelo. Tienen hábitos crípticos, biología singular y controvertida posición filogenética.
23
JOMAK ’GO Tarántula arborícola Pseudoclamoris sp. Hüsser, 2018 Familia: Theraphosidae
♂: 4 cm ♀: 5 cm
Distribución: Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú
Descripción: Presenta color violeta-azulado oscuro, con el abdomen negro. Tiene dos depresiones visibles en la parte dorsal. No posee pelos urticantes. Las patas traseras presentan pelos rojizos. La hembra adulta suele ser más grande que el macho y con colores más vivos; el macho adulto es más delgado y tiene patas más largas que la hembra. Aunque es cazadora generalista, prefiere insectos voladores como principal fuente de alimento. Con frecuencia hace sus nidos en huecos de troncos. Se destaca por ser una especie que teje bastante.
24
JOMAK ’GO Tarántula Cyriocosmus sp. Simon, 1903 Familia: Theraphosidae
♂: 2 cm ♀: 3,5 cm
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela
Descripción: Es una de las tarántulas más pequeñas de la familia, con un tamaño promedio de 2 cm de cuerpo. La cabeza tiene un tono naranja-cobrizo. El abdomen es negro y sobre él encontramos el espejo con forma de corazón. Las patas son de color negro. Teje tela en forma de embudo, en la hojarasca y las entradas de su madriguera. Su nido se encuentra bajo el suelo, aunque a veces es oportunista y aprovecha troncos para hacerlo o lo sitúa bajo piedras.
25
JOMAK ’GO Tarántula Neischnocolus sp. Petrunkevitch, 1925 Familia: Theraphosidae
♂: 3 cm ♀: 4,5 cm
Distribución: Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela
Descripción: Esta tarántula presenta tamaños medianos de cuerpo. Tiene colores café-cobrizo en abdomen y cabeza; las patas son de color café con vistos naranjas en el cuarto segmento (rodilla o patella). Se diferencia de las demás tarántulas por tener pelos urticantes particulares (tipo I, modificado, curvado). La hembra suele ser más grande que el macho y puede vivir hasta 10 años.
26
JOMAK ’GO Tarántula Holothele longipes (L. Koch, 1875) Familia: Theraphosidae
♂: 4 cm ♀: 4,5 cm
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Surinam Trinidad y Tobago, y Venezuela
Descripción: Es una especie de tamaño pequeño-mediano. La cabeza (cefalotórax) es de color azul grisáceo metálico (la de los machos es un poco más clara), mientras que las patas y el abdomen son de un azul-grisáceo, con algunos pelos rojizos. No posee pelos urticantes en el abdomen, pero su veneno es ligeramente más potente que el de las tarántulas que sí tienen pelos como defensa. Cuando el macho alcanza su madurez sexual, desarrolla órganos sexuales (émbolos y ganchos tibiales), que hacen que las patas anteriores sean más largas que las de las hembras.
27
D OK
D OK
Tarántula Pamphobeteus sp. Pocock, 1901 Familia: Theraphosidae ♂: 7,5 cm ♀: 9 cm
Tarántula Theraphosinae sp. Familia: Theraphosidae ♂: 4 cm ♀: 5 cm
Distribución: Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: Su nombre proviene de los colores café-rojizos que posee en el abdomen y que se asocian etimológicamente con D e [Sangre] y D ona [Tabaco]. También se asocian a la fruta del árbol de uva caimarona [Pourouma cecropiifolia o D okemui], porque su abdomen se asemeja a la forma del fruto. Suelen hacer sus nidos en el suelo y se las puede encontrar junto a los cultivos de yuca, coca, tabaco, entre otros. Se dice que cuando son encontradas en la chagra indican que vendrá una buena cosecha. Descripción: Theraphosinae es la subfamilia con mayor riqueza de especies. Son exclusivas del nuevo mundo. Presentan en el abdomen pelos urticantes que pueden lanzar por frotación con las patas o por movimientos abdominales cuando son perturbadas. Pamphobeteus es uno de los géneros de mayor tamaño en Colombia: alcanza un tamaño total de 25 cm contando las patas.
28
BUKA’DURU’GO Tarántula Cyclosternum sp. Ausserer, 1871 Familia: Theraphosidae
♂: 4,5 cm ♀: 6 cm
Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Información etnobiológica (fragmento del mito Monaiya Jurama): Un día, cuando los tigres estaban cazando a Monaiya J., se encontraron en su camino con el agujero donde se escondía la tarántula Buka’duru’go. Esta ya había sido advertida por Monaiya J., quien había pedido su ayuda para retrasar a los felinos y darle tiempo de escapar. Buka’duru’go, sin pensarlo, atacó los testículos del jefe cuando pasaba sobre ella, matándolo en seguida. Sin embargo, el ataque reveló a los demás tigres su ubicación, por lo que el nuevo líder ordenó buscar ramas para barrer toda la hojarasca del suelo y encontrar al atacante. Pero, este agujero era tan solo la entrada a toda una estructura con pilares, compuertas y pasajes donde Buka’duru’go podría esconderse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras escarbar e intentar sacar al animal sin éxito, los tigres decidieron tapar cualquier posible salida con la idea
de dejar a Bukadturug’o morir de hambre en el interior de su guarida y siguieron su camino. Esta idea no tuvo éxito, pues Bukadturug’o pudo escapar. Descripción: Es una tarántula de tamaño medio. El cefalotórax tiene una mezcla de marrones y amarillos. El abdomen es de color amarillo con pelos urticantes que usa como defensa. Las patas son amarillas, exceptuando el fémur que tiene colores marrones. Cuando el macho llega a la adultez, cambia totalmente de color pasando de amarillos y marrones a una mezcla de marrones y grises oscuros.
29
AKAIDO
A K AIDO
Escorpión, Alacrán Tityus sp. C.L.Koch, 1836 Familia: Buthidae
♂ y ♀: 4,5 cm
Escorpión, Alacrán Opisthacanthus sp. Peters,1861 Familia: Hemiscorpiidae
♂: 7,5-8 cm ♀: 8 cm
Distribución: Desde México hasta Argentina y en el Caribe Distribución: África y América tropical
Información etnobiológica: Muchos animales representan la enfermedad; los escorpiones representan traición. Las picaduras se tratan mediante la maceración del espécimen sin su aguijón. El producto resultante se aplica en la herida para controlar el dolor y el veneno; también se puede curar frotando los intestinos de pescado sobre la herida. Sin embargo, como estos elementos no siempre están a disposición en el momento de una picadura, se procede con oraciones, cantos o rituales para controlarla. El origen del escorpión nace de las semillas de ji’domateda, uguna o laurel de monte (Burseraceae). Descripción: El cuerpo de estos arácnidos está formado por un exoesqueleto quitinoso y apéndices articulados. Se divide en los segmentos: tronco, abdomen y en la parte final de la cola está el telson, aguijón que contiene veneno para defenderse o para paralizar las presas.
30
PERETIO Ciempiés, Escolopendras y Culebrillas Scolopendra sp. L., 1758 Familia: Scolopendridae ♂: 25-30 cm ♀: 25-30 cm
Distribución: Cosmopolita, tropical y subtropical
Información etnobiológica: Dentro de los conocimientos ancestrales uitotos, se enseña que todos los animales representan enfermedad. En el mambeadero de la maloca, algunos artrópodos (como insectos, arañas, ciempiés, milpiés) representan enfermedades específicas, que se deben sacar del cuerpo. El ciempiés representa enfermedades relacionadas con la columna vertebral.
Descripción: Es de cuerpo aplanado y alargado, de coloración a veces estridente. Los escolopendromorfos se caracterizan por el cuidado parental. Tiene ojos formados por un grupo de cuatro ocelos, ocelo simple, o sin ojos. Posee un número fijo de pares de patas marchadoras, 21 o 23. Como el resto de los quilópodos, el primer segmento del tronco tiene un par de colmillos venenosos, denominados forcípulas, que son el primer par de patas modificado en grandes uñas.
31
YAI’DA ♂ y ♀: 16 cm
Grillo gigante, Langosta espinosa Panoploscelis sp. Scudder, 1869 Familia: Tettigoniidae
Distribución: Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: Según la comunidad uitoto, este grillo tiene la capacidad de transformarse en ratón de monte o Miñ e. Antiguamente se cazaba para alimento, pero ahora solo se usa como carnada para pescar.
32
Descripción: Las hembras de Panoploscelis sp. presentan una modificación de sus alas delanteras para la estridulación (tegmen). Tanto hembras como machos producen cantos particulares para la comunicación, como la atracción de pareja, y también para protestar frente a depredadores. La presencia de órganos auditivos indica que el sonido es muy importante para el desarrollo de la vida de este artrópodo. Suelen frecuentar troncos podridos, donde buscan refugio durante el día; en la noche salen a conseguir alimento. Carecen de la posibilidad del vuelo.
JOTO Mantis religiosa, Matacaballo Stagmomantis sp. Saussure, 1869 Familia: Mantidae
♂: 10-12 cm ♀: 12 cm
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Su nombre proviene de Joton ra , quien es un demonio o monstruo gigante que vive en el fuego. Descripción: El género Stagmomantis comprende mántidos de gran tamaño, que suelen ser de coloración verde, con manchas oscuras en el fémur anterior. Se caracterizan por tener patas anteriores raptoriales que usan principalmente en la cacería. Son depredadores muy eficientes con un camuflaje elaborado que les sirve para acechar a sus presas. El género es rico en especies y geográficamente extendido.
33
J KODO M A Avispa cazadora de arañas Pepsis sp. Fabricius, 1804 Familia: Pompilidae
♂ y ♀: 4 cm
Distribución: Desde México hasta Argentina
Descripción: Predominantemente son de colores oscuros-azulosos. Tienen la costumbre de hacer vuelos cortos y al ras. Los pompílidos se distinguen porque sus hembras utilizan arañas como presas para alimentar a las larvas, y porque cada larva eclosionada se desarrolla sobre una sola presa. Paralizan a las arañas con su aguijón y, luego las dejan en el mismo lugar de encuentro o en un nuevo sitio seguro.
34
YARIDO Insectos linterna Phrictus sp. Spinola, 1839 Familia: Fulgoridae
♂ y ♀: 4-5 cm
Distribución: Brasil, Colombia, Guayanas y Panamá
Descripción: Se caracterizan por presentar grandes ornamentaciones cefálicas de las cuales todavía se desconoce la utilidad. También por su rostro particular prolongado, en forma de “T”, con un segmento corto con dos dientes cónicos dorsolaterales u hocico tricorne.
35
YO G ’GO ♂ y ♀: 3-4 cm
Insectos linterna Amantia imperatoria (Gerstaecker, 1860) Familia: Fulgoridae
Distribución: Colombia, Costa Rica y Panamá
Información etnobiológica: Este insecto representa el inicio del verano y el principio de la creación del mundo.
36
Descripción: Amantia se reconoce porque la disposición de su rostro no presenta prolongación cefálica evidente, sino un abultamiento frontal, a manera de un “ariete” ancho y cóncavo; no presenta diferencias en cuanto a dimorfismo sexual.
G B OK Escarabajo pelotero, Estercolero Oxysternon sp. Laporte, 1840 Familia: Scarabaeidae
♂ y ♀: 2-3 cm
distribución: Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: En el mito de la creación, un día Ji’doma se encuentra caminando con su hermano tuerto cuando escuchan el ruido de muchas personas reunidas en una maloca. Al entrar, sin embargo, esta está vacía, pues el pueblo g bua na ra [gente cucarrón] que festejaba adentro se había convertido en cucarrones para esconderse de los visitantes. Ji’doma está explorando el lugar cuando se da cuenta de que su hermano es atacado sin razón por los cucarrones, que se meten en su ropa hasta matarlo. Furioso, Ji’doma incinera la maloca. Queda solo un sobreviviente, G bok , quien, herido, ataca a Ji’doma sin éxito. Al identificarse con el dolor de G bok , Ji’doma decide dejarlo vivir, pero lo condena a él y a su descendencia a alimentarse de desechos y a volar torpemente, golpeando siempre su cabeza.
Descripción: Tiene la forma del cuerpo redonda y abombada, con color verde iridiscente y con manchas negras. Posee cuernos e hinchazones en la cabeza y tórax. Prefieren comer heces (coprófagos) y carroña. La parte delantera de su aparato bucal es grande (clípeo), para hacer huecos. Contribuyen a diferentes servicios ecosistémicos, como el ciclo de nutrientes, aireación del suelo y dispersión secundaria de semillas.
37
YAKU’GO / YANIÑO ♂ 11-15 cm ♀: 7-8 cm
Escarabajos longicornios Enoplocerus armillatus (L., 1767) Familia: Cerambycidae
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Estos grandes escarabajos representan, junto con Yarido [chicharra] el verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anuncia cortando ramas, y Yakudo representa el mensajero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig [yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio de la temporada de verano.
38
Descripción: Son una familia muy numerosa y variada. Todos sus miembros son fitófagos (se alimentan de sustancias vegetales). La mayoría tienen antenas largas y el cuerpo de forma cilíndrica y alargada. Algunas especies son de importancia forestal o agronómica. Presenta una gran diversidad estructural debido a factores como hábitos de vida, depredación y selección sexual. Esta última se refleja en el largo y la forma de las antenas, el alargamiento de las patas anteriores y el agrandamiento de las mandíbulas.
YA K UD O Escarabajos joya Euchroma gigantea (L., 1758) Familia: Buprestidae
♂ y ♀: 7-8 cm
Distribución: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Perú
Información etnobiológica: Estos grandes escarabajos representan, junto con Yarido [chicharra] el verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anuncia cortando ramas, y Yakudo representa el mensajero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig [yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio de la temporada de verano.
Descripción: Los Buprestidae poseen importantes papeles ecológicos en los bosques y las selvas, entre los que destacan la polinización y la degradación de la materia orgánica vegetal. Las larvas presentan una estrecha relación con sus huéspedes. El estudio de su dinámica poblacional puede reflejar el estado de conservación de ecosistemas completos. La mayoría son oligófagos (régimen alimentario restringido a especies de una misma familia o familias afines).
39
ANFIBIOS Y REPTILES
42
FRAGMENTO DEL MITO DE ATODAIMA Y LA MUJER SAPO
C
uenta la historia que Atodaima estaba casado con una mujer muy trabajadora que vivía muy feliz con su familia y a la que nunca le hizo falta nada en la vida. Esto despertó la envidia de Jerovaikono, una rana, que, cegada por su envidia y rencor, decidió hechizarla con el fin de hipnotizarla, confundirla y afectar sus reflejos para tener la oportunidad de devorarla. Con el tiempo, Jerovaikono se tragó a la mujer, adquirió su figura y se hizo pasar por ella frente a Atodaima. Llegó incluso a fingir un embarazo. Sin embargo, Atodaima notó que su esposa se comportaba diferente: aportaba menos a las labores de la familia aludiendo a su embarazo, lo que llevó a la familia a comer muy mal durante mucho tiempo. Además, empezó a ser celosa y posesiva en exceso con su esposo.
En una ocasión, la pareja fue invitada a un baile, donde, para sorpresa de Atodaima, su esposa le prohibió hablar con cualquier otro invitado, mujer u hombre, pues temía ser descubierta y delatada. Sin embargo, P d ñeni, tío de Atodaima, se percató de la extraña apariencia de la esposa de su sobrino y de la suplantación de la que era objeto. Entonces, decidió hacer un embrujo para dormirla y, así, tener una oportunidad de hablar a solas con Atodaima y hacerle entrar en razón. Una vez dormida la mujer, P d ñeni se acercó a Atodaima y lo encaró. Le dijo, en medio de regaños y reclamos, que esa no era su mujer, y le indicó qué debía hacer para combatirla y recuperar a su esposa. Según las indicaciones, Atodaima debía llegar a su casa y pedirle a su esposa que, antes de dormir, fueran a recoger tubérculos y leña a la chagra con el fin de dejar todo listo para preparar los alimentos el día siguiente. Después de acceder a la petición de Atodaima, Jerovaikono quedaría en evidencia, cuando, al intentar pasar por un gran árbol caído utilizado como puente, tropezara y fuera incapaz de pasar por él. Justo en este momento, Atodaima debería descargar la leña sobre ella y observar qué ocurría con su esposa. Jerovaikono, empero, se despertó e hizo el reclamo: Misteriosamente, había adivinado justo lo que P d ñeni le había contado a Atodaima. Incluso, en algunos de los cantos entonados durante la celebración, Jerovaikono parecía relatar parte de lo que había hecho con la esposa real de Atodaima. Sin embargo, poca atención recibieron estos hechos por parte de los asistentes al baile. Atodaima, incrédulo de las palabras de su tío, no obedeció a lo que este le indicó que hiciera, y así fue durante mucho tiempo, tiempo en que Atodaima se vio afectado en su salud por cuenta de la mala alimentación.
43
Finalmente, y tras varias advertencias de su tío P d ñeni en bailes posteriores, Atodaima decidió obedecer a sus palabras y llevó a cabo sus indicaciones. Esa noche, al regresar a su casa luego del baile y pese a la insistente negativa de su esposa a salir porque tenía un gran cansancio, la pareja salió a buscar lo necesario para tener todo a la mano para preparar sus alimentos el día siguiente. Así, fueron recogiendo tubérculos, leña y hojas de coca para el mambe. Cuando la mujer intentó pasar por un gran árbol caído y usado como puente, tuvo que hacer un gran esfuerzo, tal y como el tío dijo que pasaría. Esto alertó a Atodaima y le dio la señal para que descargara la leña sobre su mujer y se detuviera a observar. En ese momento, Jerovaikono quedó totalmente expuesta y expulsó a la verdadera esposa de Atodaima, quien salió de sus entrañas, sin su larga y radiante cabellera. La impostora volvió a su figura original. Así, Jerovaikono fue despachada y la pareja pudo retomar su vida luego de que, a través de hechizos, Atodaima recuperara la cabellera de su esposa. Jerovaikono representa la pereza, la locura, el embolate, la avaricia, los celos, la ira y las cosas falsas que ocasionalmente aparecen en la vida de las parejas y les impiden desarrollarse en armonía. En estos casos, la recomendación es no dejar que el espíritu domine la relación. Con apoyo mutuo debe ser despachado cada vez que se manifieste.
JERO ♂: 13 cm ♀: 18 cm
Sapo manchado Rhaebo guttatus (Schneider, 1799) Familia: Bufonidae
Distribución: Áreas amazónicas y guyanesas de Brasil, Amazonia de Bolivia y Ecuador, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, y Venezuela
Información etnobiológica: Representa la figura de Jerovaikono, espíritu que encarna la pereza, la ira, los celos, la avaricia y la locura que pueden afectar la vida de las parejas. Según la creencia, fue este quien devoró a la esposa de Atodaima y tomó su lugar hasta casi dañar su relación. Fue descubierta y desterrada por Atodaima y su esposa, luego de haber sido enfrentada por recomendación de P d ñeni, tío de Atodaima y hechicero experto.
44
Descripción: Sapo nocturno muy grande, con lomo de color café con verrugas rojizas, flanco (lado de la cabeza) café oscuro rojizo y vientre café oscuro moteado de blanco (lo cual lo distingue del otro sapo del grupo que vive más hacia el piedemonte). Posee unas glándulas paratoideas (abultamientos sobre los hombros) muy desarrolladas, que exudan una toxina amarillenta o anaranjada, que puede ser disparada a distancias considerables.
NOK KURIÑO Rana dardo Ameerega trivittata (Spix, 1824) Familia: Dendrobatidae
♂: 4,5 cm ♀: 5 cm
distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela
Información etnobiológica: Para la comunidad, estas ranas pertenecen a una gran familia compuesta por todas aquellas que tienen discos pequeños en sus dedos, y solo caminan por la tierra y no trepan árboles. El creador les regaló a estas ranas terrestres el secreto del more, sustancia pegajosa que tienen en su lengua para atrapar a sus presas. Además, aplicó en sus ojos sustancias extraídas de las plantas etik da (familia de árbol del que se desprende fácil la corteza), jipirai d orai (el tabaco de las ranas), jipirai (uchuva) y tenarao (bejuco). Estas sustancias mágicas los purificaron a ellos y a sus ojos para que pudiesen ver perfectamente de noche y de día. Por esta razón, estas plantas son usadas para curar diferentes enfermedades en los ojos. Descripción: Rana totalmente negra con dos franjas de color amarillo o amarillo verdoso dorsolaterales, que se proyectan desde la base de las piernas hasta unirse en el hocico, y pasan sobre los ojos. Esta coloración, no obstante, puede variar dentro de una sola población: algunos individuos tienen una tercera franja gruesa sobre la columna vertebral y otra franja oblicua desde el rostro hacia el hombro. Solo la región dorsal presenta pequeños gránulos y su piel acumula los alcaloides de lo que come. Esta especie pone sus huevos sobre la hojarasca en el piso del bosque, a veces. Cuando los huevos eclosionan, después de aproximadamente 18 días, los padres (machos) recogen a los renacuajos y los cargan sobre su espalda para llevarlos a una fuente de agua adecuada (charco en el bosque, caño de curso lento), que usualmente queda afuera del territorio que cuidan con sus cantos. Los machos poseen dos tipos de llamadas: una de advertencia de largo alcance y una de cortejo de más baja frecuencia. 45
OMICHIKIRIÑO Rana venenosa de Sarayacu (Ecuador) (No tiene otros nombres comunes conocidos en español)
♂: 1,6-1,8 cm ♀: 1,5-1,7 cm
Ranitomeya ventrimaculata (Shreve, 1935) Familia: Dendrobatidae
Distribución: Cuenca alta de la Amazonia en Colombia, Ecuador y norte de Perú
Información etnobiológica: Esta rana canta en las zonas más altas del bosque pidiendo a los creadores que llueva. Los n pode creen que pide agua, como la vasija [ikuri], para llamar las temporadas de lluvias.
46
Descripción: Rana de piel lisa con cabeza casi tan ancha como el cuerpo. Tiene colores llamativos. Se caracteriza por su patrón (diseño) de color, compuesto por tres líneas amarillo-rojizo a naranja sobre la espalda, una bordeando cada flanco (dorsolateral) y una sobre la columna vertebral, que se unen en el extremo del hocico y llegan hasta la altura del sacro. Posteriormente tiene un diseño reticulado azul a plateado sobre la cloaca, los muslos, las piernas y los pies. Sus dedos no tienen rebordes cutáneos ni membrana interdigital. Se han observado machos que cargan de 2 a 3 renacuajos, los cuales son depositados entre las axilas de las hojas de quiches (bromelias) o anturios (muy ocasionalmente) para que completen su desarrollo en el agua que allí se acumula. Pueden trepar árboles de varios metros de altura hasta alcanzar las plantas en las que esperan depositar sus renacuajos.
‘DA’D’GO Su nombre común en español es desconocido Boana cinerascens (Spix ,1824) Familia: Hylidae
♂: 3-4 cm ♀: 3-4 cm
distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Esta rana pertenece también a la familia de aquellas que tienen discos ensanchados en sus dedos y trepan árboles. Sin embargo, a esta rana, por ser arborícola, el creador le regaló, además del more, la sustancia de cinco plantas para fortalecer su vista: noterai, uikog , etik da, jipirai d orai, jipirai koperai y tenarao. El espíritu de esta rana representa la fertilidad de la tierra y el trabajo de la mujer. Por eso en su canto se alude al espíritu de la pereza para evitarlo. Descripción: Rana con dorso verde claro y vientre transparente que deja ver sus órganos internos. Es característica de la especie la presencia de puntos amarillos o verde limón en su dorso. Se diferencia de otras ranas verdes porque sus dedos externos de la mano (tercero y cuarto) están palmeados (con membrana) hasta la mitad de la longitud, mientras que las especies similares apenas tienen membrana basal interdigital. Las patas tienen membranas bien desarrolladas, que alcanzan la mitad de la longitud de los dedos. La piel del vientre es más granulosa que la dorsal. Los machos cantan desde vegetación en pantanos o pozas, a lo largo de todo el año después de las lluvias. Gracias a los cantos, que suelen ser exclusivos para cada especie, se sabe que bajo el nombre Boana cinerascens se esconden al menos tres especies en Colombia. Las puestas son acuáticas y contienen alrededor de 800 huevos verdes.
47
‘DOB ’GO ♂: 2,4-3 cm ♀: 3,4-3,7 cm
Ranita de sarayacu Dendropsophus sarayacuensis (Shreve, 1935) Familia: Hylidae
Distribución: Cuenca amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito de Monaiya Jurama, mientras él escapaba de los tigres, esta rana lo ayudó entreteniendo a sus perseguidores y haciéndolos pensar que se había comido a Monaiya Jurama y por eso había quedado con color rojizo en su piel. Los tigres quisieron atraparla, pero ella subió rápidamente a un árbol y el jefe de los tigres murió después de caer del árbol, por intentar atraparla.
48
Descripción: Lo más característico de esta ranita es su patrón de coloración: su dorso es de color marrón con manchas amarillas o doradas; en el rostro estas forman un triángulo entre hocico y ojos. Posee una franja lateral de color amarillo brillante que va desde el ojo hasta la mitad del cuerpo. La piel es lisa dorsalmente y granulosa en la parte ventral. Tiene una membrana axilar de la mitad de la longitud del brazo de color anaranjado a rojo translúcido. Los dedos de sus manos y pies poseen membranas iguales o superiores a la mitad de su longitud. Los machos cantan a lo largo de todo el año. Ponen los huevos en la base de ramas de plantas bajas que se encuentran a la orilla de los charcos dentro del bosque o pozas aledañas o en el haz de las hojas caídas sobre el agua y son ligeramente manchadas. Se han reportado picos de abundancia en febrero y alta fidelidad al sitio de reproducción.
ENO’GO Rana de casco común Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862 Familia: Hylidae ♂: 7,3 cm ♀: 8,4 cm
JA’GO Rana de casco arbórea Osteocephalus planiceps Cope, 1874 Familia: Hylidae ♂: 6 cm ♀: 6,8 cm
Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; cuenca superior del Orinoco de Colombia, GuAyana Francesa, Guyana y Venezuela
Información etnobiológica: Estas ranas también pertenecen a la familia de anfibios que tienen discos ensanchados y pueden trepar árboles. Aunque son comidas por el hombre para tratar enfermedades como la osteoporosis, pueden generar infecciones en la piel si al tocarlas el animal orina en defensa. Para evitar esta infección, los uitoto recomiendan orinar sobre la piel infectada. Este efecto se produce a causa de las plantas con las que el creador limpió sus ojos, según cuenta el mito. Descripción: Las dos especies tienen el dorso café claro con algún patrón o diseño de color más oscuro como barras sobre los miembros o puntos sepia dispersos mezclados con polígonos delgados en la zona sacra (espalda posterior). Sus ojos son de color bronce con diseño de radios negros que van desde la pupila hacia el exterior. Ambas tienen los huesos verdes. Para diferenciarlas se puede observar que O. taurinus tiene sacos gulares pareados y que la textura de la piel dorsal es sexualmente dimórfica: lisa en las hembras y tubercular con espículas en los machos; mientras que O. planiceps no tiene estos sacos y su piel es lisa en ambos casos. Otras diferencias notorias son 1) la presencia de una cresta triangular de hueso entre los ojos y las narinas, a la que la piel se pega fuertemente (esta característica de piel “pegada” al cráneo le da el nombre al género); 2) la coloración de los flancos cefálicos, pues O. planiceps presenta una típica franja café rojizo desde la narina hasta el área del tímpano, interrumpida por una zona blanca bajo el ojo. Además, el vientre de O. taurinus es moteado de café o café claro, mientras que el de O. planiceps es mayoritariamente claro. 49
ENO’GO ♂:3-4 cm ♀: 3,5-4,5 cm
Ranita listada o veloz Scinax UCS-R Suárez-Mayorga, 2020 Familia: Hylidae
Descripción: El género Scinax se reconoce por presentar membranas interdigitales extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las patas, con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es vestigial o ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las especies ocultas bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos posteriores y las ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones, manchas irregulares o puntos café oscuro a negro. El género Scinax se reconoce, asimismo, por presentar membranas interdigitales extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las patas, con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es vestigial o ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las especies ocultas bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos posteriores y las ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones, manchas irregulares o puntos café oscuro a negro. El color general de los individuos de esta especie
50
Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Santa Lucía. Existen reportes al norte de Argentina. Se sabe que con ese nombre coexisten varias especies de distribuciones más restringidas
varía mucho: su dorso puede ser verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con bandas dorsolaterales más claras que varían entre café y amarillo, mientras que el vientre suele ser crema o blanquecino, sin manchas oscuras de ningún tipo. El iris es bronce con reticulaciones negras y una banda media horizontal oscura en la mayoría de las poblaciones, pero puede tener otros diseños de bronce y negro. Los huesos son blancos o verdes, dependiendo de la población Es muy abundante en áreas disturbadas y se reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. Las puestas tienen alrededor de 700 huevos y los renacuajos se desarrollan en los charcos y pozos a los que caen tras eclosionar.
51
JA’GO ♂: 4,2-5 cm ♀: 4,5-7 cm
Rana o sapo Leptodactylus mystaceus (Spix, 1824) Familia: Dendrobatidae
Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Perú
Descripción: Rana de tamaño moderado, de aspecto puntiagudo pero fuerte, lo cual es característico del género. Dorso gris, café o rojizo con manchas irregulares cafés o grisáceas; vientre amarillento en machos reproductivos, y blanco cremoso en hembras y machos no reproductivos. Rostro espatulado con una línea supralabial cremosa que transcurre por el flanco cefálico bajo una franja gruesa café rojizo; ambas van desde el extremo rostral hasta la inserción del brazo. Adicionalmente, es característica de la especie la presencia de una línea blanca en el muslo posterior. Diseño de barras transversales sobre las piernas. Es frecuente hasta la mitad de la época lluviosa y casi no se encuentra en época seca. Los machos cantan todas las noches durante la época reproductiva y las puestas son relativamente pequeñas: entre 77 y 300 huevos.
52
ER ’GO Rana zumbadora de Bassler Chiasmocleis bassleri Dunn, 1949 Familia: Microhylidae
♂: 1,7-2,5 cm ♀:2-2,8 cm
distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Información etnobiológica: Esta especie es conocida como er ’go o rana amarga, pues, cuando los dioses lavaron las hojas de tabaco a la orilla del río para hacer el primer ambil, el agua limpió el sabor amargo de ellas y se formó una mancha oscura en el río. De esta, brotó la primera er ’go. Descripción: Rana pequeña de cuerpo rechoncho, cabeza puntuda y ojos diminutos, que presenta diferencias notorias de tamaño. Su coloración característica es críptica por encima (se confunde con la hojarasca del bosque), café o café-grisáceo de fondo con algunas pecas blanquecinas o líneas café y manchas anaranjadas sobre los brazos. Los flancos son grisáceos a morados (color berenjena) con tintes rosa, y tienen un gran punto negro en la ingle. El vientre es blanco con manchas negras grandes de formas variadas, que pueden extenderse como motas hasta la gula. Otra característica diagnóstica, que permite diferenciar esta especie de otros microhílidos de la zona es la ausencia de tímpano visible y de membranas extensas en las patas. Su iris es plateado verdoso con reticulaciones cafés oscuras. Se sabe muy poco de su biología reproductiva, pues, aunque su distribución es extensa, no es fácil de observar ni de recolectar. Otras especies del género se aparean en temporada de lluvias, depositan sus huevos directamente sobre el agua en charcos dentro del bosque y no exhiben cuidado parental. 53
MENIÑO ♂ y ♀: < 50 cm
Charapa, teracay, terecaya Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) Familia: Podocnemididae
Información etnobiológica: En el mito de la creación nace R ama Iuriko, el cazador más hábil entre los primeros hombres, de quien evoluciona el hombre blanco. Su padre le había enseñado dónde cazar; sin embargo, su orgullo lo llevó a adentrarse en lugares prohibidos. En uno de estos, se sorprendió al ver un espíritu de la selva y, asustado, disparó una flecha y huyó sin saber que lo había matado. Iuriko corrió e intentó volver a su maloca y, perdido, encontró en el camino varios animales que querían matarlo después de sentir el dolor de la selva, pero Iuriko portaba un collar mágico que le daba poder. Meniño, una anciana tortuga, olió a Iuriko y le propuso ayudarlo a cruzar el río Caquetá a cambio del collar. Al tener un trato, Meniño flotó boca arriba formando una canoa con su cuerpo. Durante el recorrido, intentaba encontrar un punto débil en Iuriko, para morderlo: le preguntaba por sus partes corporales. A estas preguntas él respondía: ’der [“es mi parte amarga”]. Por haber cruzado con vida, Luriko, agradecido, entregó el collar a Meniño, quien recibe de este el poder de reconocer los malos hábitos y la responsabilidad de curarlos en todos los seres, por siempre. 54
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y sur de Venezuela
Descripción: El caparazón es marrón y el plastrón amarillo. El caparazón es plano y ovalado, y tiene en los adultos una quilla vertebral. Los recién nacidos tienen en la cabeza manchas amarillas que pierden durante los primeros años. Posee un surco en medio de los ojos y dos escamas frontales grandes Tiene una o dos barbillas bajo la mandíbula. Las patas son completamente palmeadas. Las hembras suelen orinar sobre la arena para cavar con más facilidad y ponen entre 4 y 75 huevos por postura. La determinación sexual está relacionada con la temperatura.
55
J KOCHOROMA ♂ y ♀: < 6 cm
Lobito de cotico Anolis fuscoauratus D’orbigny, 1837 Familia: Dactyloidae
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: Este lagarto también hace parte de la historia de Monaiya J.; es uno de los animales que lo ayudan a escapar de los tigres, a quienes entretiene diciéndoles que él lo mató. Les muestra su gula colorada para demostrarlo. El lagarto escapa y logra matar a el jefe de los tigres, quien resbala y cae en una trampa.
56
Descripción: Lagarto pequeño. Tiene entre 14 y 18 lamelas en el dedo más largo de la pata posterior (las lamelas son estructuras que les permiten trepar por superficies verticales). El color dorsa es marrón gris y puede tener una franja vertebral clara u oscura. Una franja marrón oscura puede estar presente entre los ojos. Posee un abanico gular de color rosado violáceo presente solo en machos. El iris es de color marrón. Su reproducción es ovípara y pone máximo dos huevos por evento reproductivo.
MAB Salamanquejas, Totecas, Gecos Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) Familia: Sphaerodactylidae
♂ y ♀: < 7 cm
distribución: Es nativa del centro y sur de África. En América fue introducida en el Caribe, Centroamérica y algunas partes de Sudamérica
Descripción: Lagarto mediano. Color dorsal marrón grisáceo y bandas marrones a través del cuerpo y la cola. Como otros gecos, no tiene párpados móviles, y la piel es suave y delicada. Bajo los dedos tiene lamelas ensanchadas y, hacia la base del cuarto dedo de la pata, las lamelas son reemplazadas por escamas granulares. (Las lamelas son estructuras que les permiten trepar por superficies verticales). Se reproducen por medio de huevos; ponen máximo dos por evento reproductivo. Emiten sonidos, al igual que otros Hemidactylus, como parte del comportamiento social. Es nocturna y se considera invasora.
57
MAB Geco, Salamanquejas Gonatodes concinnatus (O’Shaughnessy, 1881) Familia: Sphaerodactylidae
♂ y ♀: < 5 cm
Distribución: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Posiblemente noroccidente de Brasil
Descripción: La piel es suave y delicada. Los machos son coloridos: tienen la cabeza, la garganta y las extremidades anteriores naranja-rojizo; y el dorso naranja rojizo con patrón reticulado de amarillo y negro. Hacia los costados reticulado blanco-negro y gris. La cola es gris humo con algunas manchas blancas. Tienen sobre el hombro una mancha alargada bordeada de negro. Las hembras son de color grisáceo con manchas blancas y tienen sobre el hombro una línea blanca casi imperceptible. Como otros gecos, solo ponen dos huevos por evento reproductivo. Sueltan fácilmente la piel y la cola como estrategia para escapar de los depredadores.
58
T NAR Lagartijas comunes de las raíces Loxopholis percarinatum (Müller, 1923) Familia: Gymnophthalmidae
♂ y ♀: < 5 cm
distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En el inicio de Araracuara, Nop niyaik , cacique del linaje de piedra, es engañado por sus nietos, quienes vengaron la muerte de su padre con la adivinanza de este lagarto que dice, en lengua n pode:
Descripción: Lagarto pequeño. Dorso de color marrón, con franjas dorsolaterales delgadas marrón oscuro y una franja más gruesa del mismo color en la región lateral, desde el hocico hasta la cola. Su vientre es color crema salpicado de manchas marrones.
mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied mei duerue nagomai eromo due fue mamia deka nof n yaik duerefina au uuu uu (bis)
Esta especie tiene poblaciones partenogenéticas (compuestas solo por hembras) y bisexuales (machos y hembras). Su reproducción es ovípara.
mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied mei d irue nagomai eromo due fue mamia deka nof n yaik d irufina au uuu uu (bis) J j na, j j na vie eik bait osa La adivinanza significa que alguien ha provocado mucha tristeza en magoma , el chorro, y ahora está muy triste por el daño que causó. Quien se crea grande y poderoso en el cañón, quien ha provocado el fuego, morirá consumido por su poder. 59
JI’DOMAG ♂ y ♀: < 13 cm
Lobito, Lobón Kentropyx pelviceps (Cope, 1868) Familia: Teiidae
Distribución: Amazonia occidental en Bolivia; los estados de Acre y Amazonas en Brasil; Colombia, Ecuador y Perú
Información etnobiológica: En la creación, cuando el dios sol iluminó por primera vez la oscuridad, hubo muchos choques entre tinieblas y rayos, entre el calor y el frío, de donde nacieron muchos animales, uno de ellos el lagarto ji’domag [el lagarto sol]. Este fue el único que, al tener consciencia, pudo distinguir entre la luz y la oscuridad de la creación, y tuvo la fuerza para alejar el mal y la oscuridad de su ser. Esto le permitió llegar a ser un ser solo de luz y tener su piel iluminada con los rayos del sol.
60
Descripción: Lagarto mediano con cola larga. Su dorso es marrón con tintes verdes. Tienen una franja vertebral de color verde claro que comienza en el hocico y va hasta la nuca; posteriormente, esta franja se vuelve de marrón claro, es más ancha y con ondulaciones. Su vientre es naranja, con escamas quilladas. Habitan sobre el suelo, son muy rápidas y les gusta asolearse en las horas de más radiación. agarto mediano con cola es larga. El color del dorso es marrón con tintes verdes. Tiene una franja vertebral que comienza en el hocico y es de color verde claro hasta la nuca; posteriormente se vuelve marrón claro y más ancho con ondulaciones. El vientre es naranja con escamas quilladas. Habita sobre el suelo. Son muy rápidas y les gusta asolearse en las horas de más radiación.
NUIO JUKUG O Boa mata ganado, Güío común Boa constrictor (L., 1758) Familia: Boidae
[BOA DE PALOMA]
♂ y ♀: < 5 m, promedio 2-3 m
distribución: Las Antillas, Centroamérica, México, Sudamérica (excepto Chile y Uruguay), y Trinidad y Tobago
Información etnobiológica: Cuando Monaiya Jurama se bañó en el río para purificarse, expulsó su fuerza y su veneno. De la primera, nació esta serpiente, [nuiyo jukug o] y su personificación conocida como Nuiyomara [hombre boa]; cuando el veneno se esparció desde el agua hasta los suelos, nació la yuca brava. Por esta razón estas boas no tienen veneno en sus colmillos. Nuiyomara fue elegido por el creador para enseñar a limpiar y procesar la hoja de coca. Era el encargado de otorgar el poder del mambe a las familias: enseñarles cuándo y cómo utilizarlo.
a quienes habían robado el secreto del mambe. Estos quedaron paralíticos. Nuiyomara los convirtió en boas y, finalmente, los desterró. Descripción: Serpiente grande. Su cuerpo es robusto. La cabeza triangular se diferencia del cuerpo. Las escamas del dorso de la cabeza son pequeñas y lisas, al igual que las del resto del cuerpo. El ojo tiene pupila vertical. Dorsalmente es marrón claro, con manchas redondas alargadas marrones o amarillentas, que se vuelven rojizas hacia la cola. De actividad nocturna y crepuscular. Son ovovivíparas.
La gente lo cuestionaba y se quejaba de que solo él tuviera ese conocimiento. Envidiosos, sus sobrinos robaron su secreto, para ser igual de poderosos a él. Nuiyomara pidió al pueblo que le ayudara a recuperar su conocimiento. Al ver que nadie quería ayudarlo, acudió al creador y este iluminó desde el cielo 61
IBAIDA Sapa Helicops angulatus (L., 1758) Familia: Colubridae
♂ y ♀: <75 cm
Distribución: Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, oriente de Colombia, Perú, Trinidad y Venezuela
Descripción: Serpiente mediana. Cuerpo y cabeza de forma deprimida. La cabeza casi no se diferencia del cuerpo. Los ojos son pequeños y las narinas se ubican hacia el dorso. Este es marrón, marrón rojizo o amarillo con bandas transversales marrón oscuro que continúan por el vientre en un patrón de ajedrez. El vientre es de color rojo, naranja o amarillo cremoso y su cola es corta. Es una serpiente semiacuática y de actividad nocturna. Hay poblaciones ovíparas y vivíparas.
62
YAIRE JOBAI Bejuca, Dormilona Imantodes cenchoa (L., 1758) Familia: Colubridae
♂ y ♀: < 1,5 m
distribución: Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, nororiente de Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Esta serpiente es la dueña del sueño, pues, después de que ella ayudó a Ji’doma, el hombre Sol, a escapar de las trampas de unos monstruos que querían matarlo en la trampa de una oka na [guara]; Ji’doma, agradecido, creó esta canción de cuna para que las madres arrullen a sus bebés, confiadas en que, durante una pesadilla, la serpiente los salvará. Yaire Yaire, Jobai Jobai, K nima-iziré n taibiri shu juu juu... [Yaire Yaire, Jobai Jobai, has dormir a mi criatura juu juu...] Descripción: Serpiente mediana. Su cuerpo es comprimido y delgado; su cabeza muy notoria y su cuello muy delgado. Los ojos son grandes y tienen pupila vertical. Dorso beige a marrón pálido con una serie de manchas transversales de color marrón oscuro que se extienden hasta la cola. Vientre crema a amarillo pálido con manchas pequeñas irregulares. Esta serpiente se mueve entre las ramas apoyando la parte posterior de su cuerpo y levantando la anterior para avanzar. Es carnívora. Su dieta incluye huevos de lagartos y ranas.
63
IBAIDA ♂ y ♀: < 1,5 m
Falsa coral Siphlophis compressus (Daudin,1803) Familia: Colubridae
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Se dice que las serpientes que poseen estos colores llamativos son usadas como medicamento, pues un extracto de su piel es aplicado sobre las mordeduras o infecciones graves para extraer la sangre envenenada de la piel. En una canción, también se nombra a este espíritu para purificar y curar hemorragias producidas por otras enfermedades o en el momento del parto.
64
Descripción: Serpiente mediana con un cuerpo esbelto y una cabeza diferenciada del cuerpo. Dorso de color rojo salmón, con bandas transversales negras, las cuales no se conectan por el vientre ni se unen en el dorso (a veces). Tiene una banda negra ancha en el cuello. El ojo es grande con pupila vertical y el iris es de color salmón. El vientre es de color salmón claro. Tiene actividad nocturna y se reproduce mediante huevos. Es confundida, por su coloración, con las corales verdaderas.
IBAIDA Coral Micrurus hemprichii (Jan, 1858) Familia: Elapidae
♂ y ♀: < 1 m
distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Descripción: Serpiente mediana, con cabeza no muy diferenciada del estilizado cuerpo y con cola corta. Los ojos son pequeños y tiene un par de colmillos pequeños y fijos en la parte anterior de la boca. Tiene un patrón de coloración en anillos completos; los anillos negros forman triadas (tres anillos negros separados por un anillo delgado de color crema); los anillos gruesos naranja, rojo o salmón delimitan la triada. La cabeza es negra y en la zona occipital tiene un anillo naranja que cubre parte de la boca. Es nocturna y se reproduce mediante huevos.
65
IVANA Mapaná, Cuatro narices, Talla X Bothrops atrox (L., 1758) Familia: Viperidae
♂ y ♀: < 1,7 m
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela
Descripción: Serpiente grande. La cabeza se distingue fácilmente del cuerpo robusto y tiene forma triangular. Tiene un par de colmillos grandes y móviles en la parte anterior de la boca. Presenta, entre el ojo y la narina, una foseta termorreceptora. El dorso es gris, marrón o verde oliva con manchas triangulares marrón oscuro que parecen alas de mariposa. El vientre es crema, blanco o amarillo grisáceo con manchas pequeñas más oscuras. La pupila es vertical y el iris gris o crema. Es ovovivípara y de actividad nocturna. Las especies de este género causan la mayoría de los accidentes ofídicos en Sudamérica.
66
RA DU Mapaná, Cuatro narices, Talla X Bothrops brazili Hoge, 1954 Familia: Viperidae
♂ y ♀: < 1,5 m
distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito de la creación, Ji’doma, junto a su hermano, molestaba a su madre preguntando por la muerte de su padre y ella, mintiéndoles, siempre contaba otras historias. Para determinar la veracidad de las historias, los hermanos ponían a prueba las supuestas formas en las que había muerto su padre para ver si ellos morían también. Uno de los engaños contaba que Ra du, la serpiente, había matado a su padre con su veneno. Entonces Ji’doma metió la mano en la boca de Ra du y, como la serpiente no lo mordió (porque no había matado a su padre), aplastó su cabeza con el palo de su bodoquera mágica. Esto le permitió descubrir la mentira de su madre. Descripción: Su cuerpo es robusto y su cabeza es triangular y grande. Tiene colmillos grandes en la parte anterior de la boca y foseta termorreceptora loreal. El color del cuerpo es marrón rojizo, con bandas transversales o manchas triangulares marrón oscuro o marrón grisáceo bordeadas con negro y gris más claro. La pupila es vertical y el iris de color cobrizo. Como otras especies de víboras, es ovovivípara y de actividad nocturna.
67
AVES
70
FRAGMENTO DEL MITO DE LA CREACIÓN: MITO DE JI’DOMA
E
l creador hizo, entre muchos otros, el planeta tierra, donde los primeros seres [Jagag uruk o o Jaga ] fueron creados como animales con gran inteligencia y con la capacidad de hacer milagros. Sin embargo, solo los que nacían en Ituru [el útero o matriz de la tierra], con el tiempo y según su disciplina, podrían adquirir la figura humana y salir a la superficie. Así surgieron varios hombres como Joguare [hombre entre rana, boa y tigre] Nokaido R ama [hombre tucán], Gaimo [hombre tigre], Ji’doma [hombre sol] y su mujer, entre muchos otros. Los hombres sentían envidia de Ji’doma, pues, además de su gran poder, fue creado con una mujer y poseía una cerbatana o bodoquera mágica. Por esto, decidieron atacar a su compañera para descubrir sus secretos. Ji’doma, al enterarse, amenaza con matarlos; sus hermanos, asustados, le proponen un acuerdo para que todos lograran salir del centro del mundo y nadie matara a alguno de sus hermanos. En venganza, sin embargo, Ji’doma rompe el acuerdo y mata a Nokaido R ama, por lo que todos los demás deciden cazarlo.
Entonces Gaimo buscó un tronco enorme y hueco. En él, puso un pájaro carpintero (quien no era de confianza) para que vigilara de día; también secuestró a Jimok , el mico nocturno, para que le avisara si alguien venía en la noche, y se escondió. Después de no poder encontrar a Ji’doma, Gaimo decidió hacerle brujería a la mujer de Ji’doma para enamorarla. Sin saber de su estado de embarazo, logra confundirla y la tiene como amante; después de mucho insistir, incluso obtiene los secretos de su esposo. Así, Gaimo logra matar a Ji’doma. Este pierde su cuerpo humano y vuelve a ser un espíritu. Tiempo después, nace Ji’domito y Gaimo piensa que es suyo. Sin embargo, lo ve y se da cuenta de la verdad. Entonces, decide matarlo por rabia. Ji’doma quería defender a su hijo desde la dimensión espiritual, pero, al estar muerto y solo tener su espíritu, era muy difícil. Decide, por tanto, convertirse en colibrí.
71
El hijo de Ji’doma sobrevive gracias a su padre. Crece y crea una chagra nueva, junto con su hermano tuerto (por el accidente con el huevo, el cual será narrado con más detalle en el mito del colibrí). Sin embargo, los dos se cuestionan día a día sobre su padre. La mamá, cansada de las preguntas de sus hijos, les contaba diferentes historias que ocultaban siempre la verdad. Con el tiempo, los hermanos se convirtieron en expertos cazadores y la mamá pensó que, si ellos seguían cazando así, podrían encontrar la chagra donde estaba escondido su tío Gaimo , por lo que les advirtió a sus hijos no acercarse a esa zona, porque era muy peligrosa. Pero ellos, alentados por la curiosidad, empezaron a entrenar como guerreros, se armaron y decidieron ir al oriente, donde tenían prohibido ir. Al llegar, se encontraron con un pájaro carpintero que cantó “Ji’doma”. Asombrados, los hermanos le preguntaron sobre el nombre. Este confesó que estaba amenazado por Gaimo , su amo, y siempre tenía que avisarle cuando llegaba su amante, la mamá de ellos. Les contó toda la historia de la muerte de su padre, también cómo podían vengarse. Ellos debían engañar a la mamá para que les diera tres dardos envenenados para cazar animales que solo ella poseía, diciéndole que estaban enfermos y no podían cazar. El pájaro carpintero los guiaría a Gaimo con su canto. Cuando Gaimo murió, por unos minutos el planeta se oscureció, el suelo tembló y los animales lloraron, pues otro espíritu poderoso había perdido su forma en la tierra. Los hermanos, sin embargo, le agradecieron al carpintero su ayuda permitiéndole comer siempre de las chagras del hombre.
BAK ’DA Trompetero aligris, tente Psophia crepitans L., 1758 Familia: Psophiidae
♂ y ♀: 50 Cm
Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Perú
Descripción: Posee patas largas. Algunas partes de su cuerpo son gris azulado. Apariencia jorobada. Pico corto amarillento. Principalmente negro aterciopelado. Alas y espalda grises. Terrestre y social en grupos de 3 a 15 individuos. Con frecuencia son activos durante la noche. Cazadores de serpientes.
72
G BODA Buco cabecirojo, Bobo corbatín Bucco macrodactylus (Spix, 1824) Familia: Bucconidae
♂ y ♀: 15 cm
distribución: Parte alta de la Amazonia brasilera; norte de Bolivia; oriente de Colombia, Ecuador y Perú, y sur de Venezuela
Descripción: Ojos con iris color rojo, rodeado por piel ocular desnuda de color gris. Pico color negro. Coronilla de color castaño con marcada línea superciliar blanca, ambos costados de la cabeza color negro bordeados en la parte inferior por una banda blanca. La zona nucal con estrecho collar naranja brillante y el resto de sus partes superiores de color café oscuro con presencia de algunas barras negras en la espalda y rabadilla. La coloración de sus patas es gris. Las plumas alrededor de la parte inferior del pico son alargadas y se curvan sobre este. Ancha banda pectoral de color negro, el resto del pecho y hacia las partes inferiores de color blancuzco y anteado con líneas cafés delgadas y formando ondulaciones. No hay dimorfismo sexual aparente y los inmaduros suelen tener el pico más corto.
73
NUIY MA ♂ y ♀: 17 Cm
Realejo negro Cyanoloxia cyanoides (Lafresnaye, 1847) Familia: Cardinalidae
Distribución: Desde el suroriente de México hasta el nororiente de Bolivia, Brasil y Colombia
Información etnobiológica: El avistamiento de estas aves en las chagras anuncia el inicio de las temporadas de verano e invierno. También se cree que son aves migratorias.
74
Descripción: Sus ojos tienen el iris café oscuro. Su pico y patas son gris negruzco. Normalmente, el macho se reconoce porque posee coloración azul oscuro por encima; tiene una rabadilla más pálida; su frente y el área superciliar brilla un poco más que la coronilla; su mejilla es negruzca y su parche es levemente más brillante en los hombros; Las plumas de sus alas y cola son negruzcas; su barbilla, negruzca, y su garganta y pecho presentan una coloración azul oscura; mas, en el bajo pecho y en el vientre esta coloración es más pálida. La hembra es de color café (chocolate pálido), con garganta más pálida. Los juveniles son similares a la hembra.
YEEDO KUDOTI Martín pescador enano Chloroceryle aenea (Pallas, 1764) Familia: Alcedinidae
♂ y ♀: 13 cm
distribución: Desde México hasta Brasil ampliamente
Información etnobiológica: El padre creador le otorgó a esta ave el poder de la pesca y mejoró su vista con ciertas esencias que aplicó en sus ojos, para que pudiera ver muy bien a sus presas en el agua. Se dice que es muy astuta y defeca en el agua para atraer a sus presas. Le puso como nombre kudoti [el sardinero]. Descripción: Se caracteriza por presentar cola corta y pico largo. El plumaje de sus partes superiores es verde oliva, con un collar en color amarillo-naranja en su cuello; debajo del cuello su plumaje es rojizo y su vientre es blanco. La hembra suele reconocerse por una estrecha banda verde en el pecho. La parte inferior de las aves juveniles es más pálida.
75
JUU’DURAG ♂ y ♀: 25 Cm
Paloma rabiblanca Leptotila verreauxi (Lafresnaye, 1847) Familia: Columbidae
Distribución: Brasil, Centroamérica, Colombia, Ecuador, este de Bolivia y Perú, Guayanas, México, norte y centro de Argentina, sur de Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito de Nop niyaik , sus nietos exclaman no tener madre y, la comparan con jukug [intestinos] de juu’durag [paloma], que nadie comía por ser tan amargos y tóxicos, pues ella nunca reveló que la muerte de su padre fue a causa de su abuelo. También se sabe que su comida favorita es el milpiés.
76
Descripción: Los ojos presentan iris amarillo-naranja rojizo y la piel a su alrededor es azul verdoso; su pico es negro y sus patas, rojizas. La nuca y espalda, parduscos, con iridiscencia púrpura o bronce. Las partes superiores son café pálido grisáceo. Las plumas internas del ala son rufo canela; cola y plumas centrales, café grisáceo; plumas externas, negras, con amplias puntas blancas. Su garganta es blanca, y su rostro, pecho y lados de cuello, rosa grisáceo pálido; el vientre, blancuzco. La hembra es más opaca.
TUUJ (‘DEEKO) Picolezna menudo Xenops minutus (Sparrman, 1788) Familia: Furnariidae
♂ y ♀: 12 cm
distribución: Centroamérica, Colombia, Ecuador, este de Brasil y Paraguay, Guayanas, noreste de Argentina, norte de Bolivia, Perú, sur de México y Venezuela
Información etnobiológica: A esta ave le llaman el pájaro triste, pues su canto, imitado por la comunidad como “’deeeko ’deeeko”, parece un lamento. Descripción: No hay dimorfismo sexual aparente. Los ojos presentan iris color café; la parte superior del pico color negro y la parte inferior usualmente color marfil. La banda superciliar es de color blanco a blanco anteado, con un leve anillo ocular de color blanco. Las plumas auriculares, café negruzco y mejillas blancas, con bordes negros. Coronilla café oscura con patrón de estrías color café más pálido. En el plumaje de la espalda y la rabadilla, la coloración es pálida, teñida de rojizo. La garganta es blancuzca, con estriación parda hasta la zona pectoral. Patas color gris azulado.
77
E’DO ♂ y ♀: 36 Cm
Pájaro carpintero Dryocopus lineatus (L., 1766) Familia: Picidae
Distribución: Desde México hasta Perú, norte de Argentina, Paraguay y sureste de Brasil
Información etnobiológica: En el mito de la creación, Ji’doma el creador es traicionado y E’do, el carpintero, guía a sus hijos con su canto para que puedan vengar a su padre. Como recompensa, el carpintero puede comer de las chagras del hombre. (El mito completo se encuentra al inicio de este capítulo).
78
Descripción: Presenta una cresta roja prominente al igual que el “bigote” y la coronilla. Ambos costados de la cabeza y la mayor parte de las extremidades superiores son de color negro y dos líneas blancas sobre la espalda que no se unen. Se caracteriza por tener una línea blanca gruesa, que inicia desde la base del pico, pasando por la parte inferior del ojo hasta el cuello. Presenta estriación blanca y negra en la garganta, con pecho de plumaje negro. Las hembras suelen ser similares, pero, a diferencia del macho, su “bigote” y frente son negras. Suele verse en solitario o en parejas.
TIYI JEMEYI Saltarín coronado Lepidothrix coronata (Spix, 1825) Familia: Pipridae
♂ y ♀: 9 cm
distribución: Centro-norte de Bolivia, oeste de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Su nombre proviene del árbol jemena [llorón], pues suele chupar el exudado o brea que brota de él. Descripción: Presenta ojos con iris café rojizo, pico negro en la parte superior y gris pálido en la inferior. Los machos tienen Coronilla azul brillante y el resto del plumaje negro. Los machos inmaduros pueden tener coloración similar a la hembra pero con presencia de algunas plumas azules en la cabeza y negras en el resto del cuerpo. Las hembras presentan la misma coloración en ojos que el macho, pero su plumaje es verde brillante en el dorso y extremidades superiores. Garganta verde con algunas plumas grises. Abdomen amarillo pálido. Los juveniles son generalmente parecidos a la hembra.
79
ROYI ♂ y ♀: 84 Cm
Guacamayo azulamarillo Ara ararauna (L., 1758) Familia: Psittacidae
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Kuiyoyenima, el hombre lombriz, era muy sabio y compartía su conocimiento con los hombres, aunque no era fácil aprender de él. Un día una mujer, Itoda Vaiño, le pidió que también le enseñara. Kuiyoyenima le dijo que debía primero demostrar que podía aprender como los hombres. Ella, guiada por él, practicó y cumplió los rituales y las dietas; demostró su fuerza y que podía aprender. El maestro le dijo que pronto soñaría con toda clase de aves, y cada una indicaría el conocimiento que iba adquiriendo. Después de varias noches, fue tan infinita su sabiduría y fuerza que finalmente soñó con el guacamayo rojo, el cual indicaba que podía materializar una criatura con tan solo soplar. Fue entonces cuando de Itoda Vaiño nació el hombre guacamayo.
80
Descripción: Su frente y coronilla son verdes; sus partes superiores, alas y cola, azules; su mejilla desnuda, blanca, con líneas oscuras; su pico, negro y su cola, muy larga y aguda. Por debajo amarilla, su garganta es negra y la parte inferior de la cola dorado oscuro. Normalmente vuelan en pares o tríos, también en bandadas grandes que pueden llegar a 30 o más individuos en la Amazonia. Viajan grandes distancias entre los sitios de alimentación y refugio. Se posan en las copas de los árboles en donde se alimentan silenciosamente.
JUCHIROGODA O JUCHIROGODOMA Hormiguero bicolor Gymnopithys leucaspis (Sclater, 1855) Familia: Thamnophilidae
♂ y ♀: 14 cm
distribución: Desde la costa Caribe en Honduras y Nicaragua hasta el norte de Brasil
Información etnobiológica: Estas aves tienen un comportamiento bastante peculiar, pues han sido vistas jugando o peleando sobre el techo de las malocas. Se abrazan y caen rodando por el techo para después tomar diferentes direcciones. Esto fue heredado de su espíritu, pues, en una parte del gran mito de la creación, Ji’doma era vigilado por dos hermanos que lo espiaban desde el techo de la maloca mientras él elaboraba un collar con colmillos. La madre de los hermanos los sorprendió y les preguntó por lo que hacían. Ante su vaga respuesta, la mamá les pidió que soplaran los ojos del otro para ver si decían la verdad. Por ser mentira, quedaron ciegos, se abrazaron y rodaron por el techo.
Descripción: El macho tiene la coronilla y las partes altas café castaño. Piel del ojo azul pálido; alas y cola con bordes rojizo y banda negra que se extiende por la mejilla, desde el ojo hasta el cuello; mejillas, pecho y vientre blancos y partes más bajas café oscuro. Ojo con iris castaño, pico negro, patas gris azulado claro. La hembra posee un parche oculto entre los hombros, de color café . Los juveniles son similares a los adultos, pero más opacos y parduzcos debajo. Activos y ariscos. Sigue marchas de hormigas. Se aferra a tallos erectos finos y los baja para capturar insectos y arañas que huyen de las hormigas.
81
JUIDAKO Hormiguero empenachado Pithys albifrons (L., 1766) Familia: Thamnophilidae
♂ y ♀: 12 Cm
Distribución: Amazonia brasileña, colombiana y peruana; Ecuador, Guayanas y Venezuela
Información etnobiológica: Su alias es bídor , palabra que pretende imitar el canto del ave. En el mito de Kuiyog boyaima, antes de morir, su madre le dejó como herencia una mata de caimo en representación de su ser y sus celos: pues nadie podría tocar la planta salvo él. Un día, durante un descuido de Kuiyog , dos muchachas robaron unas frutas de la planta. Él alcanzo a verlas y corrió tras ellas, pero ellas se lanzaron al agua y no volvieron a salir. Con ayuda de un espíritu, planearon cómo atraer a buinaita uruk [estas mujeres] para tenderles una trampa con un jit mo [enredadera o jalapatras], zarzas y el ave juidako. Ocultaron la enredadera al borde de la laguna y atrajeron las mujeres con el canto del ave: “bídor , bídor ” que las llevaría hasta la fruta. Después de un rato, hechizadas, cayeron enredadas en la trampa. En recompensa, Kuiyog pidió que una de ellas viviera con él, como su esposa. Descripción: Adultos con penachos largos blancos en frente y barbilla. Línea detrás del ojo blanca. La coronilla, el área del oído y la garganta son negras. Espalda y alas grises; cuello y partes bajas rojizas. Los juveniles carecen de penachos y de la línea detrás del ojo blanca; además, sus partes altas son más cafés y sus partes bajas más grises. 82
TATIKO Batará ratón Thamnophilus murinus Sclater & Salvin, 1867 Familia: Thamnophilidae
♂ y ♀: 14 cm
distribución: Amazonas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Guayana Francesa; Guayanas y sur de Venezuela
Información etnobiológica: Se hacen pinturas corporales inspiradas en estos pájaros, debido a su vistosidad. Se cree que esto previene la vejez prematura y ayuda a mantener la piel saludable y bella. Hay canciones ancestrales que asocian esta ave con la planta de coca.
Descripción: El macho es de color gris por encima y tiene barras negras en la coronilla. Alas de color marrón y con puntos tenues de color blanquecino que forman dos barras. Parche blanco oculto entre los hombros y cola café negruzco, punteada de blanco. Partes inferiores gris claro, más pálido en garganta, casi blanco en abdomen y café oliva en alas. La hembra es de color café oliva por encima con coronilla y tiene alas café castaño, garganta y abdomen blanco, y alas café oliva. Ocasionalmente se alimenta con bandadas mixtas o sigue marchas de hormigas. Captura sus presas en espigas, hojas, cortezas y ramas. Hace vuelos cortos para capturar a sus presas en el vuelo.
83
JITAIG O JITAIG MA Toche negro, tangara pico de plata Ramphocelus carbo (Pallas, 1764) Familia: Thraupidae
♂ y ♀: 18 Cm
♀
♂
Distribución: Desde Brasil, Colombia y Venezuela hasta Paraguay y noreste de Argentina
Información etnobiológica: A esta ave le dicen “pájaro guamo”, pues pertenece espiritualmente a esta planta y se alimenta de ella.
84
Descripción: Los machos adultos tienen el plumaje color negro aterciopelado, y la garganta y el pecho de color rojo carmesí profundo. El pico es negro por encima; su parte inferior es blanca plateada, brillante como porcelana. El plumaje de la hembra es más opaco, con dorso pardo rojizo, las partes inferiores de color marrón y pico negro. Es un ave social, que suele verse en grupos de seis a diez ejemplares. A veces es sorprendente el número de individuos reunidos.
’DEEKO Pepitero garganta canela Saltator maximus (Müller, 1776) Familia: Thraupidae
♂ y ♀: 21 cm
distribución: Desde la Costa Caribe de México y por Centroamérica hasta el sur de la Amazonia brasileña y el nororiente de Bolivia
Información etnobiológica: Pertenece a la misma familia que tatico. También se hacen pinturas corporales inspiradas en su vistosidad para mejorar la apariencia de la piel.
Descripción: Ojo con iris café oscuro. Pico color cuerno grisáceo y patas grises. Coronilla grisácea. Nuca y partes superiores verde grisáceo, incluyendo plumas superiores del ala y cola. Línea superciliar blanco grisáceo. Plumas del oído grises. Garganta con líneas negra, blanca y blanquecina. Pecho gris y vientre blanquecino teñido de café. Los juveniles presentan marcas faciales menos definidas y partes altas teñidas de café. Permanece solitario o en parejas. Se alimenta en diferentes alturas en la vegetación, pero, principalmente, en árboles altos. Arisco. Puede permanecer parcialmente oculto; en ocasiones es difícil de ver.
85
YAAY RIMA ♂ y ♀: 11 Cm
Pájaro palmero Sporophila angolensis (L., 1766) Familia: Thraupidae
Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, norte de Argentina, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Le llaman pájaro palmero, pues suele posarse sobre la palma de asaí para alimentarse de sus frutos.
86
Descripción: El macho tiene el ojo con iris negro, patas negras, pico robusto y negro; partes superiores casi completamente negras, con una pequeña mancha blanca en la base de las plumas del ala. Por debajo es negro hasta el pecho; el vientre y las plumas bajo la cola son de color castaño intenso. Muslos negros. La hembra es café por encima, café canela en partes bajas; la parte interna del ala es blanca, al igual que en el macho. Permanecen solitarios o en parejas; en ocasiones, forman grandes grupos junto con otras especies de semilleros. Se alimenta de semillas de pastos mientras se mueve por sus tallos. Ocasionalmente buscan alimento saltando por el suelo.
J KOTIDO / PITIDO El ermitaño de pico grande Phaethornis malaris Nordmann, 1835 Familia: Trochilidae
♂ y ♀: 16 cm
distribución: Bolivia, Brasil, Ecuador, Falda de los Andes en Colombia y Perú
Información etnobiológica (fragmento del mito de Ji’doma): Ji’doma se convierte en colibrí y deja un huevo en la chagra. Su hijo Ji’domito lo encuentra y quiere cuidarlo. Lo cubre con algodón y lo deja en una vasija. Tiempo después, la abre temiendo que se hubiera dañado. Entonces lo chuza y se da cuenta de que hay un polluelo adentro. Ji’domito, con gran curiosidad, empieza a pensar en cómo él mismo había nacido, pues su madre siempre se lo ocultaba. De pronto, suena una canción que lo llama por su nombre, era Ji’doma llamando a su hijo, anunciándole que iba a llegar alguien, un hermano en el huevo, que le haría compañía para salvarlo y del cual sería inseparable. Sin embargo, su hermano nacería tuerto, ya que Ji’domito le había chuzado un ojo antes de nacer.
Descripción: Plumas superiores del ala color verde ocre. Bandas superciliares y bajo el ojo, ocre. Mejilla negra. Pico grande negro con base de la mandíbula rosada o roja. Alas negras. Cola con lados negras, con puntas claras, plumas centrales de la cola negras con puntas blancas.
87
EREJ ABE ♂ y ♀: 13 Cm
Ermitaño barbudo Heliothryx auritus (Gmelin, 1788) Familia: Trochilidae
Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito que dio origen a las etnias uitoto, cuando los grupos se iban separando, se le otorgó a cada uno una palma, asociada espiritualmente a un ave. En específico, a los uitoto n pode se les otorgó la palma de enigi [puy] y, por ende el ave Erej abe. Esta palma se usa para fabricar los techos de las malocas en esta etnia
88
Descripción: Dorso verde brillante, partes inferiores blancas, máscara negra. Macho con garganta verde y mancha azul violácea brillante a los lados de la cabeza. Cola corta. Hembra con garganta blanca y cola larga.
EREJ ABE Cucarachero Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Familia: Troglodytidae
♂ y ♀: 12 cm
distribución: Desde el Sur de Canadá hacia el Sur en toda Sudamérica
Información etnobiológica: Según la comunidad, estas aves suelen observarse persiguiendo a los enjambres de mok a [hormigas carnívoras], las cuales recorren grandes distancias devorando todo animal que encuentran. Mientras tanto, erej a be aprovecha para comerse las presas que alcanzan a huir de las hormigas. Además, suelen hacer mucho ruido para avisar a sus compañeros del festín.
Descripción: Café grisáceo por encima, con barras en ala y cola. Ceja blanquecina. Por debajo es blanquecino, usualmente más pálido en la garganta y en el abdomen. Mantiene la cola erecta mientras salta activamente a lo largo de matorrales y, ocasionalmente, en árboles altos. Sus vocalizaciones son melodiosas.
89
YIYABE ♂ y ♀: 20 Cm
Carpintero tonto Dendrocincla merula (Lichtenstein, 1820) Familia: Furnariidae
Distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, sur de Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Venezuela
Información etnobiológica: Para los uitoto, esta ave es muy distraída. Le dicen carpinterito tonto, pues, aunque tenga la comida a su alcance, no la ve fácilmente. En la comunidad, yiyabe enseña a estar alerta y pendiente.
90
Descripción: Sexos similares. Ojos de color gris azuloso. Pico negro con base inferior blanquecina. Plumaje ligeramente café. Garganta café claro a blanquecina. Café opaco sin marcas; alas y cola más rojizo castaño.
91
MAMÍFEROS
94
FRAGMENTO DEL MITO DE LA CREACIÓN: MITO DE JI’DOMA
E
n medio de la persecución de los tigres de Zuumaa, Monaiya Jurama pidió la ayuda de varios espíritus animales para que, con sus poderes, retardaran al grupo de tigres que le perseguían y él pudiera ganar tiempo y distancia. Entre los animales que ayudaron a Jurama se encontraba Nonokueño, un perezoso que estaba trepado en una palma real. Ahí, subía hasta la punta de una hoja y rodaba hacia el tronco, pasando por el canal formado por la rama que tiene ambos bordes afilados. Los tigres estaban intrigados por lo que hacía Nonokueño, así que le pidieron que les enseñara cómo hacerlo. Nonokueño aceptó y dejó que cada uno de los tigres lo intentara sin lastimarse, pues, con su magia, había quitado el filo a los bordes de cada hoja. Cuando fue el turno del tigre líder, deshizo el hechizo. El tigre subió hasta la punta donde estaba esperando Nonokueño y comenzó a rodar hacia el tronco. Tomó el descenso por un ángulo malo y fue cortado en pedazos por los lados afilados de la hoja, los cuales cayeron a los pies de los demás tigres. Todos rugieron de la furia, mientras Nonokueño rodó hacia el tronco y subió a la parte más alta de la planta, su cogollo, donde fue inalcanzable para los depredadores. Sin darse por vencidos, ellos rodearon la palma esperando la bajada eventual de Nonokueño, que, al verse acorralado, realizó un encanto para hipnotizar a los furiosos felinos: cuando les mostrara sus enormes garras, estos verían poderosas hachas imposibles de vencer. Los tigres, resignados, abandonaron la palma. Nonokueño había ganado.
95
Así, la persecución de los tigres continuó con la intervención de otros espíritus animales, como la rana roja, que les hizo creer que se había comido a Monaiya J., y el lagarto de monte, que, en su momento, hipnotizó al grupo con su flauta embrujada. Finalmente, la persecución llegó a su final cuando Monaiya J., cansado de huir, decidió esconderse en una cueva a esperar a los tigres, quienes, desde la playa de un río cercano, vieron su rastro y lo siguieron a la cueva. El grupo entró a la cueva desconociendo que Monaiya J. había encontrado una salida alterna y los estaba esperando para usar su ambil encantado. Con este los envenenó. Luego dejó sus cuerpos y espíritus encerrados para siempre.
YAUDA ♂ Y ♀: 85 - 105 cm
Venado gris Mazama nemorivaga (Cuvier, 1817) Familia: Cervidae
Distribución: Desde Panamá hasta la región costera y amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En una parte del mito de Monaiya Jurama, se conoce al espíritu de este venado como Kaire Maikare. Tenía forma de anciano. Cuando los adultos de la comunidad trabajaban en la minga, dejaban a los niños solos en casa y este espíritu los visitaba para acompañarlos. Él les enseñaba a cantar y a jugar, hasta que llegaba la hora de comer. Kaire embrujaba la comida quitándose los ojos y sangrando sobre los platos. Después se los pasaba a los niños. Estos comían pensando que era el manjar más delicioso. Con el tiempo se enfermaban gravemente. Al investigar, los adultos supieron lo que ocurría y le tendieron una trampa. Dejaron a los niños solos otra vez y sorprendieron a Kaire cuando iba a embrujar la comida. Tiraron sus ojos al fuego con una varita conjurada y después lo mataron. Su espíritu se convirtió en este venado.
96
Descripción: Venado de gran tamaño, con 17 kg de peso. Dorso recto. Cuerpo en forma de ciervo. Tamaño menor que el venado colorado M. americana. Pelaje marrón grisáceo o marrón rojizo. Pelaje de la cola blanquecino y pelaje de los bordes más claros. Vive en bosques tropicales y subtropicales de hoja ancha.
NOIKIYA Delfín, Bufeo Inia geoffrensis (Blainville, 1817) Familia: Iniidae
♂ Y ♀: 200 - 255 cm
distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: El padre creador se sentía enfermo, de mal humor, sucio y fastidiado por el mal. Un día se lanzó al agua y, al bañarse, sacó el mal de su ser. Cuando salió del agua, su resplandor aumentó y su frente alumbró; era más joven y tenía más energía. El mal había quedado flotando en el agua y, con el movimiento de la corriente, se mezcló hasta que se creó el delfín. Este representa el mal humor, el fastidio y la mala suerte. Según la creencia, los delfines tienen muchas formas y colores dentro de una amplia familia, lo que les permite incluso convertirse en personas. Por esta capacidad de engañar, son muy mal vistos por los uitoto. El delfín también pertenece espiritualmente a la planta de Achiote. Descripción: Los adultos presentan un peso que que va entre los 98.5 y 160 kg. El cuerpo es corpulento y pesado, pero extremadamente flexible, capaz de doblarse y torcerse. Los animales jóvenes son de color gris. La coloración corporal de los adultos probablemente depende de la temperatura, la claridad del agua y posiblemente la ubicación geográfica. Los adultos que viven en ríos opacos tienden a ser predominantemente rosados; en los ríos donde la penetración de la luz es mayor, en todas las edades son más oscuros y muestran, a lo sumo, un rubor rosado en la parte inferior y los flancos. Se encuentran en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco. 97
RUB Zorro Atelocynus microtis (Sclater, 1883) Familia: Canidae
♂ Y ♀: 98 - 135 cm
Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Descripción: Presenta un tamaño mediano, con un peso promedio de 10 kg. El color del pelaje puede variar entre gris, negro y rufo. Normalmente presenta una coloración más oscura en la línea dorsal de la cabeza hasta la cola; el pelaje en la cola es más espeso que en el resto del cuerpo con una banda oscura media dorsal de pelos gruesos eréctiles y una parte inferior de color café. Esta especie de cánido se asocia a ríos, y su hábitat incluye bosques primarios, bosques de tierra firme, bosques inundables y zonas de sucesión primaria a lo largo de cuerpos de agua.
98
EDO KO Puma, León Puma concolor (L., 1771) Familia: Felidae
♂ Y ♀: 200 - 230 cm
distribución: Desde Canadá hasta Argentina y Chile
Información etnobiológica: El personaje Edorani [hombre tigre], de donde proviene el nombre en n pode de este puma, dijo al creador que tenía la capacidad para llevar a su comunidad al triunfo, a la paz y la tranquilidad. Sin embargo, no lo logró por ser tan dominante y agresivo. Su forma de escribir en los árboles, por ejemplo, era con tanta rabia que solo dejaba rayones que nadie entendía. Con el tiempo, surgió un nuevo líder, Yua-buinaima, quien sí pudo sacar a su pueblo adelante. Del resentimiento de Edorani, se creó la envidia. Para evitarla, en la comunidad siempre llevan yua [obsequios] a las fiestas en la maloca. El puma, llamado Edo ko, es, según los uitoto, la representación de Edorani (su espíritu). Descripción: Es la segunda especie de felino de mayor tamaño en Colombia. Tiene un pelaje dorsal uniforme, con coloraciones que varían desde marrón grisáceo claro a marrón oscuro; pelaje ventral color crema. Las crías y los juveniles presentan manchas. La cola es cilíndrica con la punta color café o negra. Tiene habilidad para trepar árboles. Es una especie polígama y solitaria. Habita en bosques húmedos, bosques secos, sabanas, humedales, desiertos, bosques andinos y páramos.
99
JANAYARI ♂ Y ♀: 157 - 241 cm
Tigre mariposa Panthera onca (L., 1758) Familia: Felidae
Distribución: Desde el sur de Estados unidos hasta argentina
Información etnobiológica: El personaje de esta historia es el menor adoptado por Monaiya J., luego de su venganza contra Zuumuya. El menor tenía un objetivo: vengar a su familia. Su plan consistía en llevar a Monaiya J. a una región alejada y dividir su grupo, para poder matarlos, uno por uno, con la ayuda de sus ancestros materializados en j konaj ro [tigres]. Tras un inconveniente, los tigres persiguieron a Monaiya sin descanso. Encontraron en su camino a varios espíritus animales que los distrajeron con trampas y hechizos. Estos no solo les hacían perder tiempo, sino también, en cada ocasión, a uno de sus líderes. De esta forma, los tigres fueron engañados, entre otros, por el perezoso, que mató a uno de los tigres haciéndolo rodar por una hoja de palma real; la tortuga de tierra, que mató al líder de los tigres de un golpe en el pecho con un pesado fruto; un ave, que engañó al nuevo líder para que se posara sobre un tronco con largas púas, donde quedó atrapado; y el lagarto de monte, que 100
engañó al grupo con su flauta embrujada y logró matar a dos líderes felinos consecutivamente. Finalmente, cuando iban alcanzando a Monaiya, este les tendió una trampa haciéndoles creer que había ingresado a una cueva, donde los felinos entraron convencidos de por fin tenerlo acorralado, pero él, realmente, estaba en una pequeña salida alterna, observando a cada uno de los tigres entrar a la cueva, donde finalmente los encerró. Descripción: Es la especie de felino más grande de América. Tiene pelaje corto, amarillo rojizo en el dorso y los costados, claro en la parte inferior del hocico, la mandíbula y la garganta, y blanco en la parte ventral del pecho e inferior de las patas. Presenta manchas negras en forma de roseta con una mancha central sobre los costados y el dorso. Especie solitaria y muy territorial.
JÍDON KO Tigrillo, Ocelote Leopardus pardalis (L., 1758) Familia: Felidae
♂ Y ♀: 100 - 123 cm
distribución: Desde Estados Unidos hasta Argentina
Información etnobiológica: El nombre de este felino, jídon ko, es una variación del nombre del gusano, jidon g ro , pues tiene las mismas manchas en su cuerpo. Este también se alimenta de la corteza del árbol jidon na. La creencia dice que, si alguien, al comer dichos gusanos, se estira, puede traer mala suerte y tiempos de escasez de comida. Si se encuentran en cantidad en la selva, es señal de buena suerte y abundancia. Descripción: Presenta un peso de entre 11 y 16 kg. De color amarillo o amarillo rojizo en la parte dorsal y color más claro en el vientre. Tiene unas franjas con rosetas alargadas de bordes negros con pequeñas motas negras en el interior, las cuales corren paralelas a lo largo del cuerpo. Especie solitaria.
101
ÉGA ♂ Y ♀: 58 - 75 cm
Tayra, Manco Eira barbara (L., 1758) Familia: Mustelidae
Distribución: Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: El espíritu de este mamífero, Ega , era conocido porque prefería robar la comida a las chagras vecinas, en vez de trabajar y sembrar en sus tierras. Todos los días salía en busca de comida para sus hijos y normalmente volvía en horas de la tarde, cuando cantaba el tucán. Como la comida en la zona escaseaba, sabía que tenía que explorar chagras más lejanas. Un día les dijo a sus hijos que comieran las últimas reservas, pero solo cuando escucharan cantar al tucán. Con eso, comerían más tarde y él podría demorarse más buscando alimento. Pero Ega no sabía que el tucán cantaba varias veces durante el día, por lo que sus hijos acabaron la comida en la mañana. Ega tardó mucho en llegar a casa y, al volver, sus hijos ya estaban muertos.
102
Descripción: Cuerpo alargado y robusto. Extremidades alargadas con garras fuertes y curvas. Espalda jorobada. Orejas pequeñas y redondeadas no muy sobresalientes. Pelaje dorsal corto y marrón oscuro. Zona de la cabeza y cuello de color marrón grisáceo (en pocos individuos de color oscuro). Pelaje inferior marrón oscuro a negro. Mancha en forma de triángulo color naranja pálido en la zona pectoral. Cola alargada y robusta de color marrón a negro. Vive en bosques tropicales y sabanas.
POE / JI’DOROK G’O
[NUTRIA PEQUEÑA]
Lobo de agua, Nutria Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788) Familia: Mustelidae
NUTRIA GRANDE
♂ Y ♀: 150 - 180 cm
distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú y Surinam
Información etnobiológica: El espíritu de la nutria, Mokua rok , se casó con la hija de Noiyorera [hombre tigre de agua], quien no era pescador. Por esto, Noiyorera le entregó su anzuelo mágico para que cazara y alimentara siempre a su familia. Sin embargo, aunque tenía este artefacto, él robaba de las trampas de pescado de los humanos. Como castigo, los humanos pusieron, por medio de brujería, un anzuelo de espinas y tenazas de cangrejo en la hija y el espíritu de un pescado perezoso en su esposa. Enfermaron terriblemente, pero, después de un tiempo, con la ayuda de Nek bema [hombre danta], se curaron. En agradecimiento, Mokua rok le regaló a Nek bema el anzuelo mágico.
Descripción: Los adultos tienen un peso que oscila entre 22 y 32 kg. El pelaje es corto, de coloración café con manchas crema en la garganta y el labio superior. Presenta membranas interdigitales y una cola gruesa en la base y aplanada hacia la punta.
103
Y NI Murciélago Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Phyllostominae1
Distribución: Neotropical
Información etnobiológica: En el mito de Nuiyomara [hombre boa], se cuenta también que, después de que él desterrara a sus sobrinos por haberle robado, la madre los escondió, por vergüenza, en una vasija. Sin embargo, desde allí podían atraer un espíritu con forma de murciélago, llamado J dokuiño [demonio], el cual enviaban a embrujar mujeres para que aceptaran casarse con alguno de ellos. La mamá iba hasta sus casas, pedía la mano a sus familias en nombre de sus hijos y las llevaba a casa. Durante la noche, mientras dormían, los hermanos salían de su escondite, las mataban, las devoraban y acumulaban sus cráneos sobre la maloca. Un día enviaron al demonio por las hijas de P d ñeni [hombre adivino]. Luego de perder a una de ellas, este envió a la hermana para vengar a su hija y a todas las que habían muerto de esta forma. Ella sabía que no podía dor-
mirse o moriría, así que, por tres días, atendió muy bien a su suegra e hizo muy bien las labores de la maloca, mientras buscaba el escondite de los hermanos. Finalmente, encontró la vasija. Derramó sobre sus cuerpos de boa agua hirviendo para matarlos. Después hizo lo mismo con los cráneos. De allí tomaron vida todas las especies de murciélagos que existen. Descripción: La subfamilia Phyllostominae (Familia Phyllotomidae) se caracteriza por presentar una nariz bien desarrollada, en forma de hoja, que tiene en la base forma de herradura y es delgada en la punta. Tiene el hocico más o menos alargado. Verrugas presentes en el mentón. Presentan una membrana interfemoral bien desarrollada. La cola siempre está presente y puede ser de diferentes tamaños dependiendo de la especie. En esta subfamilia podemos encontrar los murciélagos más grandes presentes en el país.
1 Al habla de la subfamilia, no se incluye el tamaño de los especímenes, ya que este puede variar significativamente entre las especies. 104
J DOKUIÑO Murciélago Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Stenodermatinae2
Y NI Murciélago Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Phyllostominae
Distribución: Neotropical
Descripción: Este es un grupo grande de murciélagos, en los cuales la cola está ausente y la membrana de la cola es pequeña o ausente. Las orejas y la hoja nasal (nariz) son de tamaño mediano. Usualmente presentan ojos grandes. Algunas especies tienen líneas faciales y dorsales. El tamaño puede variar de especies pequeñas a grandes.
Descripción: Las especies de murciélagos pertenecientes a esta subfamilia son similares a las de la subfamilia Phyllostominae, pero siempre se diferencian, porque los Carollinae presentan una verruga central grande rodeada de verrugas pequeñas en el mentón. Estos murciélagos tienen una cola corta y, a diferencia de los murciélagos de la subfamilia Stenodermatinae, son de tamaño mediano.
2 Al habla de la subfamilia, no se incluye el tamaño de los especímenes, ya que este puede variar significativamente entre las especies. 105
EIMO ♂ Y ♀: 93 - 145 cm
Puerco Tayassu pecari (Link, 1795) Familia: Tayassuidae
Distribución: Desde el suroccidente de México hasta el centro de Sudamérica. Llega al sur de Brasil y al Norte de Argentina
Información etnobiológica: Amenaiyo encontró un hacha mágica que le concedía el poder de crear una chagra. Este instrumento se prestaba a otras comunidades para beneficiar a todos, pero Amenaiyo terminó apoderándose de él y lo escondió. Su poder lo consumió al punto que intentó matar a su hermana y a su cuñado. Los exilió en la selva. Ellos aprendieron a manipular el sueño: lograron hacer dormir a las personas y controlar sus sueños. Decidieron vengarse de Amenaiyo y su pueblo. Visitaban cada noche una maloca distinta, embrujaban los sueños de sus habitantes y robaban su comida. Una noche, uno de los aldeanos estaba despierto como consecuencia de una dolorosa herida. Por ello, pudo percatarse de los extraños. Al día siguiente, contó en la aldea lo que había visto. Se decidió espiar a la her106
mana y al cuñado de Amenaiyo durante la noche, con el fin de seguirlos hasta su maloca y prenderle fuego. Sorprendidos quedaron cuando, consumidas las llamas, los cuerpos quemados se habían convertido en dos cerrillos. Descripción: Ungulado mediano con cuerpo en forma de cerdo. Pesa entre 25 y 40 kg. Mayor tamaño que P. tajacu. Orejas ovadas y erectas. Extremidades cortas. Patas delanteras con cuatro dígitos y patas traseras con tres dígitos. Pelaje dorsal de color marrón oscuro. Pelaje ventral y gular de color blanquecino. Cola vestigial que mide entre 3 y 6 cm. Vive en bosques principalmente.
MERO Cerrillo Pecari tajacu (L., 1758) Familia: Tayassuidae
♂ Y ♀: 72 - 114,5 cm
distribución: Desde Norteamérica en Arizona hasta la región amazónica de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Los llanos y las tierras bajas de Guyana, Surinam y Venezuela. También en las islas de Trinidad y Tobago
Descripción: Aspecto de cerdo, cuerpo robusto y rechoncho. Su peso oscila entre los 15 y los 25 kg. Pelaje áspero de color marrón oscuro. Pelaje blanquecino en forma de collar, que va desde la zona pectoral hasta los hombros. Orejas pequeñas y redondeadas. Cola vestigial de 2 a 4,5 cm. Habita en bosques, matorrales, pastizales, sabanas, y desiertos.
107
TURUMA ♂ Y ♀: 212 - 229 cm
Danta Tapirus terrestris (L., 1758) Familia: Tapiridae
Distribución: Desde Colombia hasta el norte de Argentina, en tierras bajas y región amazónica
Información etnobiológica: Nekab ma, el espíritu que representa a la danta, fue engañado en el mito de Mokua rok [hombre nutria], cuando tenía el anzuelo mágico de Noiyorera [tigre de agua]. El poder de este anzuelo permitía dar comida en abundancia a quien lo necesitara y debía ser prestado en la comunidad, pero el hombre danta se lo había apropiado y nunca lo prestaba por su envidia. Por esto Noiyorera y Mokua rok se aliaron con otros animales para quitarle el anzuelo.
108
Descripción: Tamaño Grande. Peso: 150 – 250 kg. Cuerpo robusto con una protuberancia sobre la cabeza (cresta sagital) notoria. Labio superior largo y prensil. Extremidades cortas y con callosidades. Patas delanteras con cuatro dedos y patas traseras con tres dedos. Pelaje corto y de color marrón grisáceo. Orejas con bordes de color blanquecino. Melena, mejillas y garganta entre marrón y gris. Barbilla marrón negruzco. Habita en bosques húmedos, inundables y de tierra firme, y matorrales
EREÑO Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla L., 1758 Familia: Myrmecophagidae
♂ Y ♀: 100 - 120 cm
distribución: Desde Honduras hasta Argentina y Paraguay
Información etnobiológica: En el mito de Mokua rok [ hombre nutria], Nekabema [hombre danta] encuentra a I’d rui Pañueni [hombre oso hormiguero] y le pide ayuda para curar a la hija de su amigo. Él los engaña diciendo que necesita mambe, ambil, comida y yajé para tener fuerza y, en sueños, poder derrotar a los espíritus que acechan y enferman a la niña. En la noche se hacía el dormido, pataleaba, gritaba y simulaba que peleaba contra monstruos y en el día recibía su recompensa nuevamente. Sin embargo, la niña nunca llegó a curarse.
Descripción: Tamaño grande. Longitud cola: 65 – 90 cm. Peso: 18 – 39 kilogramos. Hocico tubular y rostro alargado. Ojos y orejas pequeños. Cola tupida casi tan larga como el cuerpo. Pelaje del cuerpo marrón con franjas blancas y negras en los hombros. Patas delanteras y patas traseras de color blanco y bandas negras con cinco garras. Pelaje más grueso, largo y denso en la cola. Lengua alargada. Sin dientes. Habita en pastizales, matorrales, sabanas y bosques.
109
’DIY ♂ Y ♀: 26,9 - 31,8 cm
Tití Saimiri cassiquiarensis (Lesson, 1840) Familia: Cebidae
Distribución: Desde el suroriente de Colombia hasta el occidente de la Amazonia brasileña
Información etnobiológica: Durante el origen, el padre creador le otorgó a un grupo de micos el poder y secreto del more en sus manos, un fluido que les permite cazar y trepar por las palmas espinosas, pues es ahí donde crían a sus hijos. En la historia de Iuriko, cuando este escapaba de un espíritu del bosque, se topó con una manada de estos monos que jugaban en la copa de los árboles. Luriko pidió que lo ayudaran a cruzar el río para escapar, pero ellos, puesto que sentían el dolor de la selva, hicieron que Luriko los siguiera para que se perdiera aún más.
110
Descripción: Primate de tamaño mediano. Peso entre 649 g y 1.25 kg. Pelaje dorsal de color dorado oliváceo con franjas negras delgadas. Hocico negruzco. Orejas peludas y puntiagudas. Pelaje de la barbilla y el cuello de color blanco. Cola no prensil de color amarillo oliváceo con punta de color negro.
A K Macaco, Mico zugui-zugui Cheracebus lugens (Humboldt, 1812) Familia: Pitheciidae
♂ Y ♀: 29-39 cm
distribución: Brasil, Colombia y Venezuela
Información etnobiológica: Este primate representa el espíritu de Iun ra , quien vino de otro planeta, del cual se había apoderado, y después se convirtió en fuego. Al venir a nuestro mundo trajo parte de ese fuego, por lo que representa todo lo negativo que se puede apoderar de nosotros. Es el origen de la enfermedad y la fiebre.
Descripción: Primate mediano, cuyo tamaño de cola oscila entre los 35 y 40 cm, y su peso, entre 1.4 y 1.7 kg. La cara solo presenta algunos pelos blanco, muy cortos y dispersos sobre piel de color oscuro. No hay dimorfismo sexual, aunque el macho tiene caninos ligeramente más largos. El pelaje es uniformemente café rojizo a café negruzco; cola negra, mezclada con pelos rojizos; las manos y los pies son blanquecinos o café claros. Presenta una franja de pelos blancos que se extiende arriba del pecho, pasa por el cuello y se prolonga hasta alcanzar las orejas.
111
JOMA ♂ Y ♀: 35 - 49 cm
Maicero Sapajus apella (L., 1758) Familia: Cebidae
Distribución: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Se dice que el espíritu de Joma, Neijoma, suele engañar a quienes salen a caminar de noche: confunde a las personas y las desvía de su camino. Sus ojos brillan en la oscuridad y buscan enloquecer a quienes lo ven. Así sucedió con Joyareño, una mujer que se perdió en la selva a causa de este espíritu. Su mascota la rescató guiándola con su voz y la ayuda del viento, que la transmitió. Hoy en día, ante el peligro, estos primates huyen. Los pequeños siempre se quedan atrás. Gracias al viento pueden volver a sus padres.
112
Descripción: La coloración del cuerpo puede variar entre castaño, castaño claro o marrón rojizo, mientras que las piernas, brazos y cola pueden presentar una coloración marrón oscura a negra, siempre siendo más oscuras las extremidades que el cuerpo. Por lo general, el pelaje de la frente es erecto, a manera de cachos, el rostro presenta pelaje corto a ausente, evidenciando el color negro de su piel.
IU Mono aullador, Cotudo Alouatta seniculus (L., 1766) Familia: Atelidae
♂ Y ♀: 40 - 69 cm
distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Descripción: Es uno de los primates más grandes de Colombia, con una longitud de la cola que va entre 0.54 y 0.79 m. Esta especie se caracteriza por una fuerte vocalización, la cual se debe al crecimiento exagerado del hueso hioides, que funciona como una caja de resonancia. Su pelaje es, en su mayoría, caoba rojizo; el dorso y los lados son más claros, desde naranja brillante hasta dorado. Forma grupos de 2 a 16 individuos.
113
TEB ♂ Y ♀: 60 - 80 cm
Boruga, Paca, Lapa Cuniculus paca (L., 1766) Familia: Cuniculidae
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela Información etnobiológica: La boruga Matakarok siempre fue acechada con envidia por parte de la chucha, de quien fue víctima en varias ocasiones. Cansada de esto y tras recuperarse del último ataque, la boruga volvió a casa con la venganza en mente. Cuando estaba en la selva, engañó a la chucha y la condujo hacia un lugar embrujado donde abundaba el juansoco [árbol de brea], su alimento favorito. La chucha se dispuso a comerlo. Llenó su cuerpo con el dulce de la fruta que, al secarse, la dejó inmovilizada. Una vez acorralada, la chucha confesó todos sus errores y aseguró que si la boruga, ante el fuerte viento que soplaba, decía que caería como pluma, así sería; por el contrario, si la boruga decía que iba a caer como piedra, lo mataría de golpe. La boruga aprovechó la oportunidad. Después de muchas noches, la atmósfera se puso densa, relampagueaba y se escuchaba una voz lejana que cantaba: ero m teb f go o iri biko jiyak arera rafiiii [Amigo teb tenga cuidado, el problema que usted inicio en algún momento tendrá 114
venganza, y donde esté acostado caerá un rayo]. Era el espíritu de la chucha buscando venganza. Cuando la voz estaba cerca, la boruga dispuso objetos que le permitieran simular estar acostada en el chinchorro y se escondió. Al arribar, la chucha hizo caer un rayo en el lugar donde supuso que dormía la boruga, lo que le dio tiempo a esta de salir de su escondite y enfrentarla. “Yo confiaba en usted, nunca le hice nada malo… ¡Váyase de acá! ¡Lejos!”. Así, la boruga envió a la chucha a la columna que sostiene la maloca y nunca más la dejó volver a acercarse a su morada. Descripción: Su cuerpo es pesado y robusto. El color del pelaje es marrón rojizo a chocolate oscuro o gris, con un patrón de manchas irregulares de color blanco o amarillo pálido en los costados. Estas manchas son más numerosas en los jóvenes. Tiene una cola corta y desnuda. Las patas son cortas. Dedos alargados con garras gruesas y romas. Es uno de los roedores vivos más grandes
OKAINA Guara Dasyprocta fuliginosa Wagler, 1832 Familia: Dasyproctidae
♂ Y ♀: 40 - 60 cm
distribución: Región amazónica de Colombia, Venezuela, Surinam, Perú y Norte de Brasil Información etnobiológica: En el mito de Ja gueni Ji’doma, el padre creador le regaló a Ji’dtoma una cerbatana mágica, con la cual mataba a toda clase de monstruos y limpiaba el mal del mundo. Este, sin embargo, no se dio cuenta de que algunas criaturas eran hijos de Ocaina, el dios diablo. Como Ji’doma era poderoso, para vengarse, el diablo tuvo que convertirse en una guara para engañarlo y encerrarlo en una caverna. Allí lo torturaba haciendo realidad sus temores. Pasó mucho tiempo hasta que el padre creador habló con el astro Sol para buscar a Ji’doma. Él podía ver a través de sus rayos y, cuando uno de ellos atravesó la cueva, le dijo a Ji’doma que se transformara en un insecto muy pequeño y se disparara fuera de la caverna con su cerbatana mágica, a través de el rayo de luz. Una vez afuera, Ji’doma dejó encerrado a Ocaina para siempre.
Descripción: Es de tamaño grande con un peso que oscila entre 1.3 y 4 kg. Pelaje grueso y brillante de color marrón a negro. Pelaje más largo en la parte posterior de la cabeza. Pelaje ventral de color blanquecino. Orejas cortas con terminación en punta. Dedos con garras en forma de casco.
115
PARÁSITOS SANGUÍNEOS
118
D E - D ONA - JÍBINA [SANGRE-TABACO-COCA]
L
a sangre, su significado, su cuidado, sus asociaciones y su representación pueden conocerse a partir de las costumbres plasmadas en el Calendario Ecológico Uitoto (CEU), que contiene información sobre tiempos anuales tradicionales establecidos de cosechas, cacería, representación de animales y plantas. Antiguamente, la mayor parte de la comida estaba conformada por hongos comestibles, hojas, frutos y verduras de la chagra; y aves y animales de tamaño medio. Los cuidados en la dieta se reflejaban en el buen estado de la sangre y el tipo de alimentación dependía de la época del año. El calendario ecológico surgió con el propósito de cuidar la calidad de la sangre. Cabe señalar, sin embargo, que el contacto con el hombre “blanco” alteró las tradiciones ancestrales alimenticias: por ejemplo, anteriormente los peces conocidos como bagre y sábalo no se consumían, sino que se comían peces pequeños que estuvieran más allá de la cabecera de la quebrada. También se pensaba que el mejor pescado era el que más espinas tuviera y, por ejemplo, que, consumir bagre llevaba al hombre a mentir, ser perezoso, desobediente y a potencializar el lívido. ¿Cuándo y qué se debe comer? Según el CEU, por ejemplo, la danta (Tapiridae) se debe cazar tradicionalmente en agosto, pues la época concuerda con la cosecha de canangucho (Mauritia flexuosa), lo que hace que las dantas estén gordas; sin embargo, solo los adultos pueden comerla. También está prohibido comer cierto
119
tipo de peces que representan veneno o enfermedad en agosto, pues pincharse con alguna de sus espinas, solo durante este mes, produce infección. En el mes de octubre, se cree que la mayoría de los animales terrestres y acuáticos tienen parásitos, por lo que solo se permite el consumo de aquellos que, se conoce, están libres de parásitos. Se debe tener en cuenta el CEU para mantener la sangre saludable. Existen también asociaciones entre la sangre, el tabaco y la coca. La sangre representa la vida, pues todo lo que tiene vida tiene sangre (plantas, animales, hongos, entre otros). Por esto, el cuidado y la salud de la sangre son de gran importancia para la comunidad. También representa las relaciones sociales entre familias: tradicionalmente el emparejamiento o comunicación sanguínea entre comunidades se daba solo entre la “Gente de Centro”, conformada por los linajes/clanes bora, miraña, andoke, ocaina, y itoto, para los cuales el consumo de coca, en forma de mambe, y de tabaco es fundamental.
D E Células sanguíneas normales
Descripción: Para observar las células sanguíneas de los organismos y sus parásitos es necesario tomar una muestra de sangre, que se extiende en láminas de vidrio llamadas portaobjetos. Posteriormente, se colorean y se observan al microscopio. La sangre se observa roja por un pigmento (hemoglobina) que poseen las células más frecuentes de la sangre, los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos (A, C, D). Además, existen otras células en menor cantidad, los glóbulos blancos o leucocitos. Estas últimas células cumplen funciones en la defensa de individuos contra agentes extraños, como virus, parásitos y bacterias. Los leucocitos comparten en los animales forma y función. En la imagen se pueden observar eosinófilos (K, L), heterófilos ( J), linfocitos (H) y monocitos (I). Los animales como la paca, la danta, los micos, los mur120
ciélagos y los humanos (mamíferos) tenemos glóbulos rojos sin núcleo, como los observados en (A). Pero las ranas, las culebras y las aves tienen glóbulos rojos con núcleo (C, D y E, respectivamente). Además, ellos tienen diferencias en tamaño (compare la figura A de un murciélago con D de una culebra). Adicionalmente, todos los animales poseemos células que ayudan en el proceso de coagulación de la sangre, las plaquetas (B) o trombocitos (G). Cuando un animal se infecta con parásitos de la sangre, puede tener menor cantidad de glóbulos rojos y se produce anemia. Uno de los síntomas en la sangre es ver glóbulos rojos que no se han desarrollado por completo como en (F), llamados policromatófilos.
Trypanosoma sp. (Gruby, 1844) Familia: Trypanosomatidae, Kinetoplastea
Descripción: Son parásitos que pueden encontrarse en todo el mundo en grupos como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que se infectan porque son picados o ingieren organismos que se alimentan de sangre como sanguijuelas, ácaros, pitos o mosquitos. En los humanos, un parásito similar produce la enfermedad conocida como mal de chagas, transmitida por el pito. Son parientes de los parásitos que producen la leishmaniasis. Aunque parásitos similares se encuentran en animales silvestres, no se sabe qué efecto producen en ellos (dichos parásitos no son los mismos que infectan a los humanos). Estos parásitos tienen un flagelo que les sirve para moverse (B), y su forma puede ser muy variable, (compare B con C). Este Trypasonosma se encontró infectando una rana Scinax.
121
Suborden Adeleorina (Apicomplexa) (Léger 1911)
Descripción: Los parásitos de este grupo se encuentran en todo el mundo en peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, los cuales adquieren la infección por la picadura de una sanguijuela o por comerse a un acaro, garrapata o insecto chupador de sangre previamente infectado. Los parásitos se pueden observar dentro de los glóbulos rojos y blancos como una bolsa ovalada o alargada con núcleo. Ellos pueden generar cambios de forma impresionantes en estas células sanguíneas. Además de la sangre, estos parásitos también infectan órganos como el hígado y los pulmones, pero su efecto sobre los animales silvestres no se conoce muy bien. Las fotografías corresponden a un parásito, posiblemente Hepatozoon, que infectó a la culebra yaire (Imantodes cenchoa, B) y a la víbora ra du (Bothrops brazili, A, C, D).
122
Superfamilia Filarioidea (Nemátoda) (Chabaud &Andreson 1959)
Descripción: Son gusanos redondos que pueden encontrarse bajo la piel, en el abdomen, corazón, pulmones, hígado y ojos de varios animales, como anfibios, reptiles, aves y mamíferos (por ejemplo, en humanos y micos), alrededor del mundo. Parásitos similares a estos causan en el humano enfermedades como la filariosis y la oncocercosis o “ceguera de los ríos”, pero los que infectan a otros animales son distintos y no enferman a los humanos. La descendencia de los gusanos adultos hembras son unas larvas llamadas microfilarias, que se mueven por la sangre y allí pueden ser tomadas por insectos transmisores, como piojos, tábanos, mosquitos y jejenes. Los organismos encontrados en la sangre tienen una forma distintiva de gusano oscuro de diferentes tamaños, que puede o no estar enrollado (imágenes A-D). Estas microfilarias fueron encontrados en un jtaig careneg’o (Ramphocelus carbo).
123
124
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (s.f.). ¿Cómo funciona la CITES? Recuperado de: https://www.cites.org/esp/disc/how.php Corporación Araracuara - Colciencias - Universidad Tecnológica del Magdalena. (1987). Memorias del primer simposio de etnobotánica. Bogotá: Gente nueva. Griffiths, T. F. W., Coleman, J. & Morales, M. (2001). A N pode Uitoto - Spanish - English Lexicon. Cambridge: Phonetics Laboratory, University of Oxford (manuscrito no publicado). Tagliani. L. (1992). Mitología y cultura huitoto. Quito: ABYA-YALA; CICAME.
ARTRÓPODOS Alvanés-Leiva, Y., Girón-Segovia, C. & Posada, E. (2019). Familia Fulgoridae (Hemiptera) y su registro en colecciones científicas de El Salvador. Grupo de interés entomológico de El Salvador, Ciudad Universitaria, 1, 1-2. Ariza, G. (2011). Descripción de la hembra y ciclo de vida de Stagmomantis Parvidentata Colombiana Ariza & Salazar, 2005 (Mantodea: Mantidae). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 15 (1), 213-223. Celi, J. & Davalos, A. (2001). Manual de monitoreo. Los escarabajos peloteros como indicadores de la calidad ambiental. Quito: EcoCiencia. Chiriví, D. & Armas, L. (2012). La subfamilia Phryninae (Amblypygi: Phrynidae) en Colombia. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 1(50), 395-402. Fernández, F. & Sharkey, M. J. (Eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la región neotropical. Bogotá: Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia. Montealegre-Z, F., Guerra, P. & Morris, G. (2003). Panoploscelis specularis (Orthoptera: Tettigonnidae: Pseudophyllinae): extraordinary female sound generator, male description, male protest and calling signal. Journal of Orthoptera, 12(2), 173-181.
125
Orduna, A., Lloveras, S., Roodt, A., Costa de Oliveira, V., Garcia, S. & Haas, A. (2011). Guía de prevención, diagnóstico tratamiento y vigilancia epidemiológica de envenenamiento por escorpiones. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones. Paz, N. (1988). Ecología y aspectos del comportamiento en Linothele sp. (Araneae, Dipluridae). The Journal of Arachnology, 16(1), 5-22. Perafán, C., Galvis, W. & Péres-Miles, F. (2019). The first Paratropididae (Araneae, Mygalomorphae) from Colombia: new genus, species and records. ZooKeys, (830), 1-31. Peralta, L. (2013). Las arañas del banano (Phoneutria spp.), las más temidas de Centro y Sur América. Recuperado de: https://bit.ly/2RiZu2x Rivera, L. & García, E. (2014). Callipogon (Callipogon) senex Dupont, 1832 (Coleoptera: Cerambycidae: Prioninae). Dugesiana, 21(1): 71-74. Robles-Salazar, C. & Víctor-Rosas, L. (2016). Géneros de la familia Buprestidae Leach, 1815 (Coleoptera: Polyphaga) en La Colección Entomológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Entomología mexicana, 1(3), 875-880. Salazar-Ossa, G. & Salazar-E, J. (2007). Algunas curiosidades morfológicas dentro de la familia Fulgoridae dumeril, 1839 (Insecta: Homoptera). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 11 (1), 261-270.
ANFIBIOS Y REPTILES Carvajal-Campos, A. (2019). Podocnemis unifilis. En: O. TorresCarvajal, G. Pazmiño-Otamendi & D. Salazar-Valenzuela (Eds.). Reptiles del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/36UdBQv Ortiz, D. A., Coloma, L. A. & Frenkel, C. (2018). Ranitomeya ventrimaculata. En: S. R. Ron, A. Merino-Viteri & D. A. Ortiz (Eds.). Anfibios del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/2PumUAr
126
BIBLIOGRAFÍA
Ortiz, D. A., Ron, S. R. & Coloma, L. A. (2018). Rhaebo guttatus. En: S. R. Ron, A. Merino-Viteri & D. A. Ortiz (Eds.). Anfibios del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/35y9lpw Ouboter, P. E. & Jairam, R. (2012). Amphibians of Suriname. Leiden: Brill. Pazmiño-Otamendi, G. & Rodríguez-Guerra, A. (2019). Bothrops brazili. En: O. Torres-Carvajal, G. Pazmiño-Otamendi & D. Salazar-Valenzuela (Eds.). Reptiles del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/2M5KqBI Read, M. & Ron, S. R. (2018). Dendropsophus sarayacuensis. En: S. R. Ron, A. Merino-Viteri & D. A. Ortiz (Eds.). Anfibios del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/36O1WTb Read, M. & Ron, S. R. (2018). Osteocephalus taurinus. S. R. Ron, A. Merino-Viteri & D. A. Ortiz (Eds.). Anfibios del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/2EsjdVG Roithmair, M. E. (1994). Male territoriality and female mate selection in the dartpoison frog Epipedobates trivittatus (Dendrobatidae, Anura). Copeia, (1), 107-115. Ron, S. R. & Read, M. (2018). Boana cinerascens. En: S. R. Ron, A. Merino-Viteri & D. A. Ortiz (Eds.). Anfibios del Ecuador. Recuperado de: http://bit.ly/2M3I46i Silverstone, P. A. (1976). A revision of the poison arrow frogs of the genus Phyllobates Bibron in Sagra (family Dendrobatidae). Natural History Museum of Los Angeles County Science Bulletin, (27), 1-53.
AVES Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana (segunda edición). Bogotá: WCS, Asociación Colombiana de Ornitología (ACO). Hilty, S. L. & Brown, B. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton: Princeton University Press. McMullan, M. (2018). Field guide to the birds of Colombia. Bogotá: Rey Naranjo Editores.
127
MAMÍFEROS Boubli, J. P., Di Fiore, A., Rylands, A. B. & Mittermeier, R. A. (2015). Alouatta seniculus ssp. seniculus. En: The IUCN Red List of Threatened Species. DOI: 10.2305/IUCN.UK.2015.RLTS.T70547436A81228580. da Silva, V., Trujillo, F., Martin, A., Zerbini, A. N., Crespo, E., Aliaga-Rossel, E. & Reeves, R. (2018). Inia geoffrensis. En: The IUCN Red List of Threatened Species. DOI: 10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T10831A50358152. Defler, T. R. (2003). Primates de Colombia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A. LaVal, R. & Rodríguez, B. (2002). Murciélagos de Costa Rica BATS. Santo Domingo: Instituto Nacional de Biodiversidad. María, N. (2004). Quirópteros Museo de La Salle. Bogotá: Ediciones Unisalle. Noonan. P., Prout. S. & Hayssen. V. (2017) Pteronura brasiliensis (Carnivora: Mustelidae). Mammalian species, 49(953), 97-108. Pérez. E. M. (1992). Agouti paca. Mammalian Species, (404), 1-7. Presley. S. J. (2000). Eira barbara. Mammalian Species, (636), 1-6. Robin. C. & da Silva. V. M. F. (1993). Inia geoffrensis. Mammalian Species, (426), 1-8. Suárez-Castro, A. F. & Ramírez-Chaves, H. E. (Eds.). (2015). Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de Campo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
HEMOPARÁSITOS Anderson, R. C. (2000). Nematode parasites of vertebrates: their development and transmission. Wallingford y Nueva York: CABI Pub. Archibald, J. M. (2017). Handbook of the protists. Nueva York: Springer. Atkinson, C. T., Thomas, N. J. & Hunter, D. B. (Eds.). (2008). Parasitic diseases of wild birds. Ames: Wiley-Blackwell. Telford, S. R. (2009). Hemoparasites of the Reptilia. Color atlas and text. Boca Raton, Londres, Nueva York: CRC.
guías etnobiológicas de colombia: ARA KUARA UA fauna del resguardo indígena andoke de aduche se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia en la carrera 69 K nº 70-76 en marzo del año 2020, mientras incendios de diferentes procedencias afectaron múltiples ecosistemas en Colombia, alertando al territorio de los cambios que arribarían. El tiraje es de 300 ejemplares en papel Earth Pact. Las familias tipográficas usadas fueron: Garamond Premier Pro DIN Pro