I S S N
10
A
2 011- 3 0 21
E D I C I Ă“ N
|Primer Semestre 2012 |
| Distribucion Gratuita|
10 semestres fortaleciendo
el legado del
metal
Editorial P
ara esta d���������������������������������������������������������� é��������������������������������������������������������� cima entrega de la revista METAL UN queremos dar un agra� decimiento a los lectores fieles de esta publicación y también a aquellos que hasta hace poco conocen el trabajo que hemos venido realizando en conjunto con el grupo. Durante nueve años de trabajo contínuo el grupo de trabajo Metal UN, ha llevado a cabo una labor que ha involucrado a muchas personas relacionadas con el ámbito del Rock y el Metal. Es así como reconocidos personajes del medio, como Andrés Duran, Miguel Peláez, el profesor Carlos Reina, Javier Barrero del magazín Letra Oculta, Gonzalo de la discotienda Rolling Disc, Henry Alexander Gómez, Lucho Barrera, entre otros nos han brindado su apoyo. Cabe recordar a todas aquellas personas que de una u otra forma han pasado por ó pertenecido al grupo estudiantil brindándole, un poco de su tiempo y esfuerzo para que las actividades que emprendió Metal UN, desde su conformación continúen y fortalezcan un espacio al interior de la Universidad; todo gracias al reconocimiento de una labor seria, continua y dedicada; en la que muchas personas han intervenido. Es así como a través de los años se ha logrado consolidar y articular, un conjunto de actividades que se interrelacionan y cuyo objetivo es la difusión de la cultura del Metal y el Rock. Dentro de estas se cuenta con tres ejes principales, la publicación semestral de la revista Metal UN, le realización semestral del Recital de Bandas de Metal y el ciclo de conferencias en torno a una temática en particular; mostrándole tanto a las personas al interior de la universidad como a aquellas externas a la universidad, que mediante un trabajo riguroso y planeado se pueden llevar a cabo estas actividades. De esta manera en el presente semestre llegamos a la décimo número de la revista; la cual se ha consolidado progresiva� mente adquiriendo una imagen y carácter propios. Como es costumbre en este
semestre realizaremos el Octavo Recital de Bandas de Metal de la UN, evento que desde su inicios siempre se ha dedicado a difundir las creaciones artísticas de las diferentes agrupaciones que trabajan en torno al Rock y al Metal; y por último los Ciclos de Conferencias, actividad bandera y con la cual el grupo de trabajo Metal UN, dio inicio a sus actividades abiertas y de libre asistencia desde diciembre de 2003; eventos por los cuales se ha logrado la divulgación de Metal UN, no solamente para los amantes de este género musical, sino también los directivos y administrativos de la Universidad permitiendo que semestre a semestre podamos realizar con éxito este conjunto de actividades contando con el apoyo logístico y financiero para que esto sea una realidad. En este décimo n���������������������������������������������������� ú��������������������������������������������������� mero de la revista podrán encontrar reseñados dife� rentes eventos a los que Metal UN, ha sido invitado para hacer el cubrimiento de prensa respectivo, dentro de estos eventos se cuentan el Primer Festival de Metal en la Localidad de Suba «Subase al Metal», y la primera participación en el Festival Rock Al Parque 2011. También encontrarán la primera de una serie de entregas alrededor del personaje de la condesa Erzsébet Bathory, un recorrido por la vida de este personaje que ha servido de tema de inspiración para diferentes agrupaciones musicales. En nuestra sección dedicada a bandas nacionales tenemos, en esta ocasión, a la banda de black/dark metal Liturgia que se conformó en el año de 1990 en la ciudad de Manizales. Por último, en nuestras secciones del Rapsoda y La Galería, como es tradicional, contamos con la grata participación de un buen número de amantes de la literatura y las artes gráficas, gracias a las diferentes convocatorias que realizó Metal UN y de las cuales recibió la acogida de varias personas que nos enviaron sus trabajos y de los cuales seleccionamos aquellos que les presentamos en este número de la revista. Para finalizar, si ustedes apreciados lectores, están interesados en hacer parte del grupo de trabajo Metal UN y participar activamente en este proyecto, los invitamos a que escriban a nuestro correo electrónico. Además, les recor� damos que no es necesario pertenecer a la universidad para hacer parte de Metal UN, simplemente tener el compromiso de trabajar en torno al Metal y el Rock de una manera seria y responsable. Teniendo en cuenta que el Metal ha propugnado por una actitud firme y crítica ante la realidad, lo invitamos a que nos envié sus comentarios y opiniones a metal_un@hotmail.com o metalunzine@gmail.com.
CRÍTICA – IDENTIDAD – COMPROMISO – UNIDAD
R EC O P I L ATO R I A
PRIMER FESTIVAL DE METAL EN LA LOCALIDAD DE SUBA
A
l hablar de Metal en la ciudad de Bogot谩, no solo se deben considerar los eventos de cobertura internacional, que generalmente son muy grandes y con intereses lucrativos, tambi茅n se deben mencionar los diferentes eventos que desde cada localidad se gestionan y ejecutan gracias al apoyo de diferentes instituciones. Para la localidad de Suba esto no es una excepci贸n, puesto que el pasado once de diciembre de 2010, se ejecut贸 el primer festival de Metal Subase al Metal.
4
5
R EC O P I L ATO R I A
Para contextualizar este evento, es indispensable nombrar a Miguel Chiappe. Él es un vecino común y corriente de la localidad de Suba y directo responsable de la información requerida para la realización del presente texto. Miguel es realizador audiovisual y miembro de la Corporación para la Comunicación y la Educación Suba al Aire; asesora y gestiona los procesos de organización juvenil y toda su formación la ha cultivado a través de las tres Casas de la Cultura de Suba. “La idea es hacer posible que las comunidades de la localidad tengan una mejor calidad de vida. Suba al Aire propende por que la comunicación y la educación sean los pilares fundamentales del desarrollo social, esta razón llevo a la Corporación a brindar un acompañamiento incondicional al festival Subase al Metal, puesto que es el espacio ideal para el diálogo entre la comunidad mayoritaria y los jóvenes de la cultura Metal. Espacios como estos permiten
a la Corporación desarrollar diálogos y discusiones frente a los imaginarios y estigmas que sobre los jóvenes se tejen”1 Hablando directamente del festival, se puede decir que este no fue fortuito. Tiene cerca de seis años de gestión (por lado de las bandas legendarias y la sala de ensayo Exilio liderada por Diego Exilio, R.I.P.), que con todo el respaldo de un grupo de trabajo desde la Corporación para la Comunicación y la Educación Suba al Aire y, desde las bandas con más trayectoria en la localidad, permitió justificar la pertinencia de un espacio tan importante, que busca desmitificar el imaginario sociocultural del metalero. Adicionalmente, tal festival, también quería mostrar a toda Suba que los metaleros no solo sirven para ejecutar lo que erróneamente se piensa de ellos, lo cual se evidenció en la recolección de dos toneladas y media de alimentos no perecederos, con el fin de hacerlas llegar a
los damnificados por la ola invernal que azotó al país durante el último trimestre de 2010. -Vale la pena recordar un hecho tan lamentable, ya que se olvidó por las festividades de fin de año y por la manipulación de la información en los medios masivos de comunicación; nadie elije cuando le puede suceder algo tan fuerte-. Retomando, el grupo de trabajo estaba conformado por: Corporación para la Comunicación y la Educación Suba al Aire, por las bandas legendarias: Legacía (Heavy Metal al estilo NWOBHM), Athor (Thrash Metal Old School), Sursum Corda (Death Metal), Inhumación (Death Metal), Sobibor (Thrash Metal Old School) y Geburah (Dark Metal) y por personas allegadas al equipo de trabajo, como lo son: Alexander Álvarez (presentador), Lina Escolar (fotógrafa) y David Julio (fotógrafo). Este colectivo se encargó de gestionar el proyecto y, con ello, todo lo que implica llevar a cabo los trámites ante la Alcaldía Local de
R EC O P I L ATO R I A
Suba. El resultado final fue la articulación con las diferentes salas de ensayo de Suba y con otros entes, tales como: Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, en la parte de infraestructura para las conferencias; Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, mediante el otorgamiento del premio de estímulos locales de la convocatoria de las localidades culturalmente activas del año 2010; las tres Casas de la Cultura de Suba: La Fundación Casa de la Cultura de Suba, Casa de la Cultura Juvenil del Rincón y la Casa de la Cultura de Ciudad Hunza, mediante el acompañamiento en el proceso de formación en términos de asesoramiento en la gestión del proyecto, gestión de espacios ante las juntas de acción comunal, logística y
equipamento; Corporación Burunde (Proceso Escuela de Rock de Suba, con Daniel Rosas en asesorías); la Alcaldía Local de Suba, en la entrega de insumos técnicos para el concierto final, transporte, refrigerios y acompañamiento institucional durante todo el proceso; y finalmente Misión Bogotá en la parte de logística y guía al ciudadano. Sin embargo, como era un evento local, no se podía dejar por fuera del festival a las comunidades de la zona; estas se agrupan en siete barrios con sus respectivas Juntas de Acción Comunal: Java, Lombardía, Trinitaria, Berlín, Rincón, Compartir y Suba Centro. Como resultado final se logró consolidar un equipo de trabajo con criterios, tanto culturales como
empíricos, para poder justificar la materialización de un proyecto de tal magnitud (el festival), todo bajo el lema: Con cultura metal y sana convivencia usted hace la historia. Adicionalmente, se realizó un concurso para elegir el logo oficial del festival con el objetivo de ser más incluyentes en términos de selección ciudadana local. El festival se realizó durante tres meses contó con siete conciertos y tres conferencias, que tenían el objetivo de mostrar el Metal hecho en Suba, para ello, se elaboró lo que el grupo de trabajo denominó: Las Siete Peñas de Subase al Metal: seis conciertos que mostrarían las bandas locales clasificadas y que precederían el concierto final (séptimo concierto) del once de diciembre de ese año.
6
7
R EC O P I L ATO R I A
Para participar en la convocatoria de las Peñas se elaboró un grupo de trabajo conformado por integrantes de las bandas legendarias, integrantes de Suba al Aire y un representante de cada sala de ensayo; se establecieron una serie de criterios por parte del grupo de trabajo para la selección de las bandas: mínimo tres años de trayectoria musical, pertenecer a la localidad de Suba y composiciones musicales propias. Dentro de la convocatoria participaron las siguientes bandas: Torment Of Abyss, Akowna, Servus Obscurus, Opensight, Regnum, Ubergehem, Merlin Hexer, Lord Noiser, Algia Potestad, Shellshock, Burning, Murderers Dogs, Hell Patrol, Mercenary, Lusaroth,
Resistencia, Ordog, Old Black Majestic, Brain Mutants, Chaos Of Gaia, Nocte, Badariel, Growing Hate, Ragharion, Vastago Souls, Violent Fate y Ag Idimmus. Todas entraron en un proceso de selección elaborado por un jurado. En total audicionaron veintisiete bandas, de las cuales se seleccionaron diecinueve para las respectivas peñas. -La banda ganadora de las audiciones, entraría a participar en el concierto de cierre del once de diciembre de 2010-. Cada peña se ejecutó en un sector especial y diferente de Suba, cada presentación constaba de tres bandas y en la sexta peña se presentaron cuatro; cada peña se realizó con el apoyo de una banda antigua y una sala de ensayo (Genesis, Big
Bang, Metalzone, Red House o Producciones Exilio). La banda ganadora de las Peñas de Subase al Metal fue Torment of Abyss (Black Metal) y también fue la banda que abrió el concierto final del once de diciembre (séptimo concierto). Se debe tener en cuenta que cada Peña era absolutamente gratuita. Adicionalmente, conviene mencionar que la asistencia a cada Peña fue masiva y que no presentó novedades o comportamientos inapropiados; en general, se espera que en un evento de Metal haya desmanes y conductas poco adecuadas, pero se debe tener en cuenta el buen resultado que arrojó la realización de la campaña de sensibilización durante la gestión y ejecu-
R EC O P I L ATO R I A
ción del proyecto, siempre teniendo en cuenta el lema del festival. Llegado el once de diciembre se inicio al evento final. Este tuvo como epicentro la Plaza Fundacional de Suba y el único costo que tuvo el ingreso fue un kilogramo de alimentos no perecederos, de este modo, cada uno de los asistentes cambiaría un kilo de comida por una manilla que permitía hacer una distinción entre la población de Subase al Metal (metaleros(as)) y las personas ajenas al evento. Para el evento final se contó con la mayoría del grupo de trabajo además de otras personas que no pueden faltar a la hora de realizar un evento de esta magnitud: el equipo técnico. El escenario se empezó a construir desde el diez de diciembre. El día del evento la plaza se empezó a llenar poco a poco y cuando abrió Torment of Abyss el lugar parecía reventar; la lluvia no fue excusa ni motivo suficiente para acallar a todas esas almas hambrientas de Metal. Después de la apertura se dio inicio al toque de las bandas con más trayectoria en la localidad, la primera de las legendarias fue Geburah. Después de Geburah los ánimos empezaron a crecer. Llegó la hora
del Death Metal con Sursum Corda seguida por Inhumación. Con la energía en un punto alto, la paliza no se hizo esperar: entraba Athor. Posteriormente, Legacía llevó a cabo su presentación y dejo el escenario listo para el cierre: Sobibor. Sin embargo, la fiesta no acabó ahí, el grupo de trabajo quiso dar una sorpresa al público, nada más y nada menos que Neurosis; esta banda fue la que cerró con broche de oro el evento. Para Miguel Chiappe, “algo seguro es que Subase al Metal se consolida como una organización que propende por dos cosas fundamentales: una es el espacio de difusión de la cultura Metal hecha en Suba y, la otra, es la construcción de un público crítico frente a esta cultura, mediante el espacio radial: llamado Subase al Metal (ubicado en la frecuencia 88.4 FM, en internet a través de las redes sociales o por www.subasealmetal. com), en este sentido este espacio promueve la producción del contenido crítico sobre el papel del hombre y de la mujer en este contexto. La actividad que constantemente se realiza alrededor de Subase al Metal ha sentado un precedente en la localidad de Suba para que anualmente se
ejecute dicho festival”1. Eventos como estos son los que hacen falta en una sociedad como la bogotana, pues la cuestión no solo es hacer conciertos que implican lucro y nada de trascendencia, sino más bien llevar a cabo eventos que representen opciones culturales más amplias y aproximaciones académicas que permitan tocar términos tan importantes como imaginarios socioculturales. Eso es algo vital, porque es la manera primera para poder abordar una realidad que ha sido solamente creada por diferentes intereses para poder catalogar a alguien desde afuera y con ello, generar dinámicas socioeconómicas para acaparar un mercado. -Gracias Diego Alejandro Rodríguez Rojas (Producciones Exilio e Inhumación) por dejar un legado como este en Suba… gestor real, gestor de MetalPor Marraner
1 entrevista hecha a Miguel Chiappe, Agosto de 2011.
8
9
R EC O P I L ATO R I A
BITテ,ORA DE
UNA ODISEA DE LOS
INFIERNOS
R EC O P I L ATO R I A
H
ace poco regresó a Bogotá una de las más grandes bandas de Metal de todos los tiempos: Slayer, una de esas bandas que auguran un gran espectáculo, precedida de una gran expectativa de la comunidad metalera local, y cuya puesta en escena, música, mística e historia suponen una gran inversión en la boleta; es una de esas bandas que hacen que valga la pena el sacrificio de un mes —no dos— de trabajos forzados en bares o lugares similares. Primero lo primero: el concierto. Debo admitir que ese 14 de junio no fue un día maravilloso, y en lo último que pensé fue en mirar la boleta para confirmar la hora y el lugar del evento. Craso error. ¿Qué pueden tener en común el Coliseo «El Campín» con el Palacio de los Deportes? Para alguien tan deportista como yo casi todo: ambos tienen sillas y un lugar central donde Araya y su combo pueden tocar… ¡simple! Pero no, no bastó sudar en la carrera desde la Calle 53 hasta el Coliseo, en donde perdí mi boleta y por cerca de 30 minutos pensé que mi ilusión de ver a Slayer se hundiría como el Titanic, sino que además tuve que correr nueva� mente hasta la Calle 63 para tomar un taxi ¡Un taxi en Bogotá a las 6 y 45 p.m.! Afortunadamente, con un poco de paciencia se empezaron a vislumbrar aquellos comensales que serían mis aliados en la odisea que estaba por venir.
Adentro fue un poco decep� cionante. Nunca he sido amante de Rock al Parque, precisamente porque se realiza en un parque. ¿Tienen idea de cómo cambia el césped verde y seco cuando una bandada de mechudos corren por ver a su banda favorita? Lo bueno es que el trayecto en realidad fue corto y no hubo mayores daños en mis pequeñas zapatillas. Luego, la rutina de pasar la boleta y formarse. Ingresé a las 7 y 40 de la noche, cuando ya estaba tocando la banda Hybrid Minds. Con respecto a estos últimos, quiero reseñar algo: mien� tras muy juicioso movía la cabeza como poseído, a mi lado estaban un par de morenos con dreads en la cabeza, fumando creepy creepy (como la popular canción de reggaetón) de una forma relati� vamente endemoniada. Yo estaba intrigado: ¿acaso era esa yerba tan buena como para lograr que los endemoniados alaridos del voca� lista en escena se parecieran a la melodiosa voz de Bob Marley? En verdad, esperaba encontrar mari� huana en la boca de metaleros, incluso de algunos punkeros que se encontraban allí, y sin embargo me alegró que estos morenos la estu� vieran pasando bien; creo que se percataron de eso, así que me convi� daron un poco de su menaje, el cual rechacé de forma cordial. Hybrid Minds se despide. Era el momento de armar el porro, la pipa y el cigarro, de ubicar al amigo
y ubicarse mejor para lo que venía. Yo intenté hacerme lo más adelante posible, pero la pared humana se hacía más densa cada vez, así que decidí ubicarme en un lugar como a 5 metros de la tarima en donde había una relativa calma hasta el momento en que Slayer salió al esce� nario. Cientos de locos nos abalan� zamos sobre ellos. La canción: World Painted Blood; el resultado: un desfogue de energía brutal, una marea, un tsunami. Todos los que quisimos ver a Slayer más de cerca estábamos tan compactos que, literalmente, parecíamos una marea que se mecía de un lado a otro; era imposible siquiera ubicarse bien. Di cerca de 3 vueltas y quedé de espalda al escenario; pensaba que por cada segundo en esa posición perdía cerca de 200 pesos de mi boleta, por lo cual me acomodaba nuevamente con furia. Sin embargo, mis esfuerzos duraron 3 canciones, pues estaba agotado. Los esfuerzos de los demás duraron 1 o 2 canciones más: me di cuenta de que casi todos los presentes eran tan deportistas como yo. Los siguientes minutos fueron de tensa calma, no era nece� sario el bozal: Temptation, War Ensamble y Stain of Mind, entre otras, «siguieron el tractor»de la primera media hora (creo); yo me quedé cruzado de brazos mientras pasaban canciones como Americon o Hallowed Point. Araya se veía un poco incómodo: unas veces hablaba
10
11
R EC O P I L ATO R I A
al público en inglés, pero otras se le salía el chileno y hablaba un español no muy entendible, creo que ni para él, en voz baja, y más bien se le veía contemplativo. Agradeció que nos gustara tanto su música (o eso entendí) y prosiguió con el show. Eran cerca de las 9 y 15 p.m. cuando empezó el desenlace: todo se oscureció mientras sonaba el riff de South of Heaven. Era el principio del fin: la gente ya había descan� sado, los integrantes de Slayer estaban cansados, y las tiendas del lugar listas y abarrotadas de jugos y agua con un costo no menor a 5 mil pesos la botella. La guitarra de Kerry King convoca a todos los celulares, cámaras y encendedores de los bolsillos del público, mien� tras siguen con la voz las notas del riff con la letra “O”. El ánimo estaba dispuesto: en los pequeños pedazos rápidos de la canción, la gente no dudaba en poguear… Era como tener un dulce a mordiscos, como un sí, pero no. «Es algo tan prede� cible», pensaba, «pero se necesita de mucha genialidad para llevarlo a cabo. Esos chicos saben realmente lo que hacen». Fue cuando terminó la canción que la guitarra de Gary Holt (invitado de honor en remplazo de Hanneman), aún distorsio� nada, daba paso a un conocidísimo intro de batería. Era el momento. «¡Vámonos al infierno!» grité, mien� tras el blast beast de Lombardo enloquecía a los miles de fans de
la banda. « ¡Raining Blood!» gritá� bamos todos, pues percibí que había muchos que no se sabían la letra, aunque en la parte de enloquecerse (a la cual le tenía un poco de miedo) la banda dejó la guitarra distorsio� nada para tocar otra canción. Creo que ellos nos vieron un poco hostiles y no querían muertos por culpa del fragmento musical más extremo de todas sus composiciones. El caso es que me desilusioné un poco. Después de la espera, tocaron Black Magic, otra despiadada canción para relajarse. Todos estábamos eufóricos, la energía de las primeras canciones se materializaba en pogo en vez de tsunamis, pues ya llevá� bamos cerca de 2 horas viéndoles y no era forzosa la necesidad de estar más cerca. Terminó la canción y se fueron las luces. Slayer desaparecía. Unos gritaban las canciones que querían escuchar como Hell Awaits, y otros coreaban el coro clásico de despedida, que se escucha en otros conciertos como el de Maiden u Ozzy. Otra guitarra distorsionada y Slayer en escena nuevamente: Angel of Death. La multitud que iba de salida, literalmente se desbarata. Era increíble ver como después de 2 horas y pico de semejante salva� jada, de hecho después de tantas décadas de atrocidades, tengan tanta energía para complacer a sus fans. Araya, ya cansado y tieso después de la canción, agradeció la calidez (aunque quizá se refirió
a la calentura) del público colom� biano, tomó unas fotos y grabó un fragmento de su discurso donde menciona que ese 14 de junio era el cumpleaños de su hijo Tom. Fue divertido ver que Araya esperaba un Happy Birthday que ninguno de los allí presentes pudo coordinar, quizá porque no todos entendieron lo que el bajista dijo. Tom se quedó con las ganas de las felicitaciones para su hijo, Lombardo lanzó 3 baquetas (una de ellas sin mucha impor� tancia, porque dudo que toque con 3 baquetas) y premió a los afortu� nados, a quienes les deseé un pronto y pacífico regreso a casa. Gary Holt saludaba mientras Kerry rugía un «Yeaaaaah» con los brazos arriba. El concierto llegaba a su fin. Homeostasis total. No era para menos: un encuentro con la historia, con más de 25 años del mismo sonido infernal, costalazos de buen metal, sin juegos artificiales, motos o mujeres pechugonas (sin deme� ritar la puesta en escena de otras bandas). «Recordar es vivir» reza un viejo refrán, y al igual que la masacre de años atrás, la de 2011 quedará en la memoria de quienes vivimos esta odisea.
Por Armilus
S Í M B O LO S
BÁTHORY ERZSÉBET
GRÓFNŐ A BLOOD Parte I – El Linaje Bathory e Infancia “Woman of Dark Desires Woman of Eternal Beauty…” Bathory
D
entro de la serie de entregas de Metal UN que abordan figuras y personajes impor� tantes del metal, haremos un recuento histórico de una de las mujeres que ha influido de manera importante a muchas bandas y seguidores del metal, ella es la condesa Erzsébet Bathory, cono� cida como la condesa sangrienta. La historia de la asesina de seiscientas cincuenta doncellas está profunda� mente marcada por la melancolía, la perversión sexual, la tortura; la obsesión por la belleza y la juven� tud.1 En esta primera entrega se abordará un poco de la historia de su familia y de su infancia.
Antes de hablar de la condesa es importante hacer un recuento de los orígenes de su familia y un recorrido por el contexto histórico en el que se produce su nacimiento. Su padre, Gyorgy Báthory de Esced, era un conde miembro de la nobleza húngara y su madre, Ana Bathory de Somlyó, prima de Gyorgy, era la hermana del rey de Polonia Esteban Bathory2. Ana y Gyorgy tuvieron
1 Monzón, Isabel. Báthory, Acercamiento
ataques de Iván el terrible (Iván IV de
al mito de la Condesa Sangrienta.
Rusia) y murió el 12 de diciembre de
Feminaria Editora. Buenos Aires, 1994.
1586.
2 Esteban Bathory (1533 – 1586) hijo de Esteban Báthory de Somlya (14771535)
fue príncipe de Transilvania en
1571 y posteriormente se convierte en rey de Polonia en 1575. Recibió educación humanista, participó en la Guerra Livona de 1558 - 1583, combatió los
cuatro hijos: Istvan, Sofía, Claire y Erzsébet. Los Bathory eran consi� derados una de las familias más importantes y de mayor tradición en su época, por su poder e influencia política. La poeta francesa Valentine Penrose, en su libro La condesa sangrienta, remonta la historia de este linaje húngaro de carácter noble al siglo XI en el que el empe� rador Enrique II envía a dos hermanos Guth y Keled en ayuda del rey Pedro de Hungría; poste� riormente la familia se forma en la aldea de Gut y se divide en dos ramas: una hacia el este de Hungría y Transilvania y la otra se extiende hacia el oeste. La rama Bathory – Ecsed, a la que va a pertenecer la condesa, tiene sus orígenes en
12
13
S Í M B O LO S
Pedro Bathory en el nordeste en Száthmar, la rama Báthory - Somlyó es fundada por Juan Báthory en la región del lago Balaton hacia el oeste. El linaje adquiere su nombre de Báthor «el valiente» durante el siglo XIII y el escudo de armas de la familia Bathory está conformado por un dragón y simboliza tres dientes del lobo salvaje. Uno de los procesos polí� ticos de finales del siglo XVI, en el que interviene el linaje de los Bathory, es la llamada «Larga Guerra de Hungría» o «La Guerra de los Quince Años» que se dio entre 1591 y 1606; esta enfrentó al imperio Otomano y a los ejércitos de Austria, los Habsburgo repre� sentados por Rodolfo II3 y el príncipe Segismundo Bathory4 contra el emperador del imperio Otomano. La guerra comenzó cuando el reino de Hungría fue conquistado por los Turcos en 1526; esta conquista conllevó, dos años más tarde, a la divi� sión del reino en tres partes: la zona oeste y norte para los emperadores de Hasburgo, las llanuras centrales y la capital pasaron al poder de los Turcos; y la zona montañosa quedó a cargo del principado de Transilvania, el linaje Bathory. Rey de Hungría (1572-1608) de Bohemia
Bathory quien nace el 7 de Agosto de 1560 en Hungría. La infancia de la condesa transcurre en el castillo Esced hasta la muerte de su padre, fecha en la cual, acorde al sistema de valores feudal del siglo XVI, se efectúa el
(1575-1611) y Emperador del Sacro
5
Imperio Romano Germánico (1576-1612).
gioso príncipe transilvano: La larga
traslado de Erzsébet de la pater� nidad al matrimonio. Cuando Erzsébet cumple once años de edad es prometida en matrimonio con Ferencz Nádasdy (1555 – 1504), descendiente también de una de las familias más ricas y de gran influencia en Hungría, los Nádasdy. El matrimonio tuvo lugar cuatro años después en mayo de 1575; al lado de su esposo Erzsébet se traslada al castillo Csejthe en Transilvania ubicado en los Cárpatos6, propiedad de la familia Nádasdy. Alejandra Pizarnik, en su ensayo La condesa sangrienta describe, al castillo Csejthe de la siguiente manera: «Castillo de piedras grises, escasas ventanas, torres cuadradas, laberintos subterrá� neos, castillo emplazado en la colina de rocas, de hierbas ralas y secas, de bosques con fieras blancas en invierno y oscuras en verano, castillo que Erzébet Báthory amaba por su funesta soledad de muros que ahogaban todo grito.» Este fue el ambiente en donde Erzsébet recibió una educación puritana y austera durante toda su infancia por parte de su suegra Orsolya Nádasdy. Muy pronto, debido a la tradi� ción militar de la familia, su esposo comenzó a pasar cada vez menos tiempo con ella, participó en nume� rosas conquistas contra los turcos en la «Larga Guerra de Hungría» y
4
3 Rodolfo II de Habsburgo (1552 – 1612),
Para 1593 se declara la guerra entre el emperador y el Sultán que dura hasta la firma de la paz de Zsitvatorok en 16065. Finalmente, bajo este clima de tensión política se va a desarrollar la vida Erzsébet
González Cuerva, Rubén. El prodi-
Conde Segismundo Báthory de
guerra contra los turcos (1593 – 1606)
6 Los Cárpatos son la cadena montañosa
Somlya (1572 - 1613). Noble húngaro,
a través de las relaciones de sucesos.
de Europa oriental rodeada de bosques
Príncipe de Transilvania en el período de
Universidad Autónoma de Madrid. Pág.
frondosos, en conflicto entre Hungría y
1588 a 1602.
286.
Rumania.
S Í M B O LO S
fue apodado «El Caballero Negro» por su valentía y su actitud al combatir. Así mismo, Pizarnik afirma que es en el castillo Csejthe, debido a la actividad de su esposo y a la educación dada por su suegra, donde Erzsébet empieza a sufrir de melancolía, el denominado mal del siglo; lo cual, en los años posteriores de su vida, se va a manifestar en obsesión y crimen… Por Emiro
Bibliografía
Índice de ilustraciones
González Cuerva, Rubén. El prodigioso príncipe transilvano: La larga guerra contra los turcos (1593 – 1606) a través de las relaciones de sucesos. Universidad Autónoma de Madrid. Monzón, Isabel. Báthory, Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta. Feminaria Editora. Buenos Aires, 1994. Penrose, Valentine. La Condesa Sangrienta. Ediciones Siruela. España, 2001. Pizarnik, Alejandra. La Condesa Sangrienta en Prosa Completa. Editorial Lumen, 2002.
Condesa Bathory (Tomada de internet http://monstermistery. ne t au .ne t /0 3 0 6 0 9 -l a-conde s asangrienta.jpg, diciembre 20 de 2011, 6:00 p.m.) Hungría a finales del Siglo XVI (Tomada de internet http://mapas. owje.com/10736_hungria-a-finalesdel-siglo-xvi.html, diciembre 20 de 2011, 6:00 p.m.) Castillo Csejthe (Tomada de internet http://www.crimenesper� fectos.com/?p=42, diciembre 20 de 2011, 6:00 p.m.) Escudo de Armas Bathory (Tomada de internet http:// i s l a d e lo s mon s t r uo s . b log s p o t . com / 2 0 0 8/0 2/e r s z b e t-b t h o r ycon d e s a - s a ng r i e n t a -l a . h t ml , diciembre 20 de 2011, 6:00 p.m.)
14
15
T E N D E N C I A S
DETRÁS DE ROCK AL PARQUE y un homenaje al
METAL BOGOTANO R
ock al parque ha sido uno de los más importantes eventos de rock en Colombia desde el año 1995. Sin embargo, Metal UN jamás había cubierto este mega festival, solo hasta el año 2011 la revista tuvo esta oportunidad, este fue el momento en el que pudimos entender, desde dentro, algunas de las dinámicas que hacen posible este gran evento. En coherencia con nuestro punto de vista crítico sobre la escena del rock y del metal en Colombia, en esta ocasión les contaremos como vimos desde dentro este festival y las bandas que en él participaron, analizando sus aspectos tanto positivos como negativos.
T E N D E N C I A S
O Primero les contaremos cómo pudimos obtener el acceso al cubri� miento del festival y después anali� zaremos si realmente cumplimos con las expectativas que nos habían trazado al aceptar este reto. Debemos decir que luego de los papeleos y los trámites correspon� dientes, donde según la organiza� ción se nos iban a dar las entradas y los permisos correspondientes, nos dimos cuenta de que hubo problemas en el momento del acceso al evento. En un principio se habían pedido cinco entradas para que como revista impresa pudié� semos cubrir el evento apropiada� mente; al final solo nos otorgaron un pase, el cual ni siquiera tenía correcto el nombre del miembro que efectivamente iba a encar� garse de entrevistar y relatar en la crónica que pretendíamos hacer
del festival. Debido a esto, y como buenos colombianos, tuvimos que pelear con la organización para que por fin fuera posible la entrada de por lo menos dos de los miem� bros del grupo; así, uno de noso� tros entrevistaría y relataría y el otro registraría las entrevistas y se encargaría del apoyo visual y del audio. Superado el obstáculo de la entrada, que casi impide termi� nantemente nuestro ingreso y en consecuencia que les hubiéramos podido hablar de lo que ahora les hablamos, ingresamos a las 3 pm, pero el evento había iniciado desde las 11 am, sin embargo, Metal UN estuvo el sábado 2 de Julio del año 2011 en la zona de prensa del evento de Rock más grande de Colombia: Rock al Parque. De esta forma, empezamos a cubrir el festival. No podíamos
movernos del escenario principal (escenario Arco), mientras escu� chábamos a las bandas a las que se les rendía un homenaje por su trayectoria en el metal colombiano, bandas pioneras del metal en Bogotá y Medellín. Pero antes de hablar de las bandas que pudimos escuchar en ese escenario, queremos analizar la distribución que se hizo del espacio que había para presenciar el evento. Nos dimos cuenta de la excesiva distancia que los organizadores establecieron entre la tarima y el público real, es decir, aquellos que venían a disfrutar gratuitamente del evento, los de siempre, los que asisten sin ninguna distinción o escarapela. Había aproximada� mente 100 metros que impedían una correcta comunión entre las bandas y sus seguidores; en ese orden de ideas, casi 97 metros
16
17
T E N D E N C I A S
estaban destinados a la zona VIP y tres a la prensa. Nosotros colin� dábamos al fondo con las vallas de contención puestas para el público, esa era la zona que se había estable� cido específicamente para la prensa. Tan generalizado fue el descontento producido por esta situación, que incluso las bandas en sus ruedas de prensa, como fue el caso de la rueda de prensa de Destruction, afirmaron que no pudieron sentir al público apropiadamente por esa extraña organización espacial. Otro punto importante que notamos de la zona VIP era la reducida cantidad de personas con respecto al tamaño que se había establecido (al prin� cipio se contaban apenas unas 40 personas) y la quietud y estática contemplación de los que a pocos metros veían a las bandas, mientras atrás veíamos que la gente debía lidiar con niveles de hacinamiento
extremos. Es entonces cuando nos preguntamos si realmente el evento está diseñado para la correcta comunión de una de las culturas urbanas más grandes de la ciudad y el país, como somos los rockeros, o si más bien es un evento para unos pocos. Independientemente de eso confirmamos, desde nuestro punto de vista en la zona de prensa, que los rockeros y metaleros sienten con pasión la música y la disfrutan desde cualquier locación, sin importar el tedio de los interminables filtros y demás procesos de estigmatización llevados a cabo por la policía antes de poder ingresar al festival. Hablando más a fondo de lo que pudimos ver en las bandas de ese escenario con clara predomi� nancia del Thrash Metal, la primera agrupación que escuchamos fue Ursus, una banda conocida por muchos de los asistentes y con
algunos años en la escena musical. La emoción del público fue notoria, sobre todo con la canción «Policía» —sin omitir la dotación de patru� llero que rondaba entre el público—. El sonido de Ursus nos dejó una muy buena impresión, claramente fue una de las bandas que dio un gran aporte al bombardeo de Thrash Metal en este día de Rock al Parque. Con un gran poderío en la batería y en las guitarras entró al escenario Kilkrops. Eso sí, dieron un enorme agradecimiento a la organización de Rock al Parque y la casa de ensayos Independent. Le dieron lugar a la denuncia social con canciones como Falso posi� tivo, dedicada a los jóvenes de Soacha Cundinamarca que fueron asesinados indiscriminadamente por las fuerzas armadas colom� bianas; también abrieron espacio a la crítica con canciones como JJ,
T E N D E N C I A S
lírica compuesta para mostrarse en contra de organizaciones religiosas dominadoras de mentes; y no podía faltar una de las canciones más conocidas de Kilkrops: «Vida». Después vendría otro de los pioneros del metal en Colombia: Darkness. Empezaron con la canción Neurótica, que conservaba el sonido Thrash Metal de los viejos tiempos bogotanos con aquel toque punk de la década de 1980. Luego interpretaron una canción insignia para muchos: «Metalero», título que se coreó en toda la plazoleta central del Parque Simón Bolívar. Para nuestra sorpresa, Darkness es una banda que sigue vigente, pero desde nuestra perspectiva debería tener una voz líder más fuerte y con más ímpetu. En seguida Neurosis llevó a cabo su presentación y no sabemos si fueron fallas técnicas en el micró� fono o la cansada voz de Mackenzie, pero debemos decir que la parte
vocal sonó muy mal; el resto de aspectos como las guitarras, el bajo y la batería sonaron de manera profesional y fueron muestra del talento musical de la banda. Al fin, una cuota de otro género del metal: Endark, que con su buen sonido dio una dosis de Death e hizo cabecear a más de uno. Sus líricas giraron alrededor de lo social con canciones como Generation Blood. Nos encantó el agradecimiento que dieron cada una de las familias de los integrantes del grupo, eso nos recuerda la importancia que tiene la familia en la vida de un individuo. En general, podemos afirmar que fue una muy buena presentación. A continuación entró una de las bandas más esperadas y por la cual la plazoleta del escenario Arco estaba a punto de estallar (lamentablemente no fue por una banda colombiana): Destruction, desde Alemania. La presenta� ción empezó con el punteo de una
guitarra eléctrica en medio de la oscuridad, para luego dar paso a un poderoso conjunto de instru� mentos que azotaron la tranqui� lidad. Dieron muestra de un sonido más técnico en sus temas actuales, además fueron un grupo digno de este evento por hacer buen Thrash desde 1982. Nos recordaron canciones infaltables como Total Desaster y expresaron su amor por Bogotá y por Colombia. De hecho, visitan a menudo nuestro país, por eso Destruction se ha vuelto de la casa. Después de la presentación de Destruction y con los ánimos del público algo cansados, IDARTES, la Secretaria de Cultura Recreación y Deportes y la Alcaldía Mayor de Bogotá hicieron un homenaje a las bandas asistentes que represen� taron al metal bogotano: Darkness, Sangre Picha (que hizo un recono� cimiento al difunto Carlos Venegas integrante de bandas como Kilkrops y Underthreat), Purulent, Ursus,
18
19
T E N D E N C I A S
Neurosis, Ingrand, Sobibor, Kilkrops, Leishmaniasis, Ethereal. Más adelante, se presentó Athanator, de Medellín, y nos entregó sus mensajes de denuncia social. A través del Death y el Thrash metal mostraron su excelencia musical, tocaron canciones como Perfect Enemy o Architect of Disaster. Jaime Ocampo, la voz líder de esta banda, agradeció la oportunidad de estar en el festival tras 20 años de espera. —Aguardaron muchos años para estar en Rock al Parque— Más tarde, la tensión del público aumentó… Todos coreaban: ¡Overkill! ¡Overkill! Finalmente, el presentador oficial de Rock al Parque da la bienvenida a la banda; esta hace su aparición lentamente con la canción The green and black y empieza el pogo, el cabeceo… Overkill fue una explosión de Super Nova, sobre todo al cantar clásicos como Elimination , Bring me the Night , Overkill , entre otros. A pesar de que esta banda fue creada
en 1980 sus integrantes todavía dan muestras de un vigor intacto en su exhibición de puro Thrash Metal. Finalmente, gracias al reco� rrido musical realizado y a la oportu� nidad de estar en la rueda de prensa de Rock al Parque, ganamos expe� riencia como revista y como grupo de trabajo, pues pudimos conocer desde adentro los procesos de apoyo y difusión del Rock y del Metal en Colombia; sin embargo, aunque reconocemos la calidad técnica del trabajo realizado por IDARTES en dicho festival, se plantean nuevos interrogantes que proponen una sociedad más apegada al factor cultural y musicalmente más inclu� yente; esto nos permite preguntar si algún día se podrá mejorar no solo en cuanto a los problemas logís� ticos mencionados, sino también en la imagen que la sociedad tiene de los rockeros y metaleros. ¿Por qué existe esa distancia tan grande entre el público y las bandas? ¿Acaso existe el temor de que el público se
comporte de forma negativa con las bandas que se presentan? ¿Se puede eliminar la criminalización y cambiar el mal concepto que se tiene de los rockeros y metaleros por parte de las entidades públicas a cargo de estos eventos? ¿Es nece� sario el control excesivo de la policía para poder convivir al son del Rock y el Metal unos días como brothers of metal (hermanos del metal)? Tal vez no existan respuestas fáciles para estas preguntas, pero desde esta revista hacemos un llamado a que se pongan sobre la mesa y se revisen de nuevo, pues muchas veces juzgar un libro por la portada es un error (en nuestro caso, juzgar al metalero por su apariencia) y, si el Rock y el Metal siguen creciendo al ritmo actual, en unas cuantas generaciones seremos mayoría, y un estado que estigma� tiza a la mayoría no sería algo sano.
Por Bellum y Noctifer
E X P O N E N T E S
ENTREVISTA A
Una charla con Afar
Liturgia es una banda de Black/Dark metal (antiguamente Doom metal) fundada en el año 1990, y es —por qué no decirlo— una de las bandas que araron la tierra colombiana para las siguientes generaciones de bandas y de la escena del metal en este país. Fue una banda contra reaccionaria a la sociedad en que vivían. En la siguiente entrevista nos cuentan algo de sus anécdotas, de su historia y, por supuesto, del contenido de sus letras, en las cuales plasman su desacuerdo con las religiones cristianas, proponiendo en cambio una cosmovisión influenciada por variadas corrientes como teorías fisicoquímicas en vigencia y culturas antiguas, clásicas y regionales. Esta propuesta se ha mantenido a través de su historia.
20
21
E X P O N E N T E S
BELLUM: La palabra «liturgia» se refiere a la forma en que se llevan a cabo las ceremonias en distintas religiones o los rituales no religiosos; ¿Por qué escogieron ese nombre para la banda? AFAR: Básicamente, Liturgia se origina en Manizales en una época compleja. La sociedad de Manizales es muy cerrada, muy conservadora. Era una sociedad en la que todas las decisiones pasaban por las manos y de acorde a los intereses del arzobispado. Ese arzo� bispado dictaba cátedra y línea sobre lo que se podía hacer y no hacer. Entonces intervenía, clausu� raba eventos como obras de teatro porque le parecía que iban en contra de cuestiones como la moral, y era una voz que se hacía oír, sobre todo en los estratos más altos de la sociedad de Manizales. Nosotros pasábamos por un momento en que nuestra creatividad apuntaba de una manera tal vez contra reac� cionaria a lo que ocurría con eso, y ahí decidimos escoger la palabra «liturgia», sobre todo retomando la idea católica de que esa palabra, primero que todo, se decía en latín y de espaldas al pueblo. De ahí que muchos de nuestros trabajos tienen una parte en latín y lo hicimos por eso. Liturgia fue una respuesta a esa situación, fue una respuesta cultural y musical en oposición a
lo que pasaba en ese momento y una posición anticlerical radical que seguimos llevando hasta el momento B: Cuéntenos acerca de la creación de la banda, cuándo se formó y cómo fue el proceso de combinación de ideas de los distintos integrantes para hacer el primer trabajo. ¿Fue fácil? A: La banda se formó a comienzos de los años noventa. Ctesias y yo venimos de proyectos distintos. Ctesias venía de un proyecto llamado Mortandad, yo tenía mi propio proyecto de Death Metal llamado Ataraxia. Coincidencialmente nos cono� cimos, éramos los líderes de las dos bandas dentro de la escena. A veces hemos sido muy antagónicos en nuestra forma de pensar, en nuestra forma de componer, pero yo creo que eso ha ayudado a mantener la banda durante años. Muchos músicos que han pasado han hecho grandes aportes, pero básicamente la línea musical e intelectual va marcada por nosotros dos. B: ¿Cuáles han sido y son sus influencias musicales? A: Liturgia ha pasado por épocas. Arrancó siendo una banda de Doom, obviamente con una gran influencia de todo lo que era el Black Metal de ese momento de bandas como Celtic Frost, como Venom,
Hellhammer; música considerada como vieja guardia como Black Sabbath y de esas nuevas tendencias que habían a nivel europeo como Samael, que marca una línea de lo que fue Liturgia en la época de sus inicios. La gente fue muy crítica, algunas de esas críticas fueron muy buenas en unas regiones del país, en otras no tanto. El Doom no calaba, les parecía música muy lenta, muy depresiva e hicimos tres trabajos dentro de esa línea Doom y pienso que son un marco de referencia dentro del metal nacional en cuanto a ese género musical se refiere. Cada uno de los integrantes trae unas influencias totalmente distintas y todo eso uno lo amalgama y la experiencia lo lleva a uno a tomar y disfrutar y a que cada cosa sea palatable, y eso se mete dentro de uno y en algún momento las cosas maduran y sale otra cosa, esto para darte solo unos pocos referentes y de lo que era la situación en 1990, 1991 y 1992. B: ¿Tiene algunas anécdotas que nos quiera contar? A: Yo recuerdo que antes nos escribíamos con Samael, le escri� bíamos a Xytras y nos llegaba la carta desde Europa y a vuelta correo le enviábamos nuestro demo. Hoy en día todo mundo tiene internet, no es lo mismo, las influencias funcionaban en forma distinta.
E X P O N E N T E S
Una cosa es escribirse con bandas como Impaled Nazarene. Yo conocí a Mika de Impaled Nazarene en México, confrontaba esa situa� ción y decía: huy yo me escribía con ustedes, lo mismo con Samael y con otras muchas bandas de la época y es muy distinto ahora como funciona todo. B: ¿Qué personajes y qué obras literarias los han inspirado conceptualmente para escribir sus canciones? A: Hoy venía leyendo un libro que me habían robado; se llama El Retorno de los Brujos de Louis Pauwels y Jacques Bergier. El libro
fue una revolución en los 60 (yo no había nacido). Pienso que ese tipo de literatura me influenció mucho, donde se amalgama un montón de cosas y hay un eclecticismo que me llevó por Poe, Lovecraft (casi todos los metaleros hablan de Lovecraft). Yo disfruto mucho de Edgar Allan Poe en lo personal, y no sé si eso influencia realmente la parte lírica, aunque tomé ciertas cosas de él para algunas canciones, por ejemplo, para una canción que va a salir en el nuevo álbum que se llama Anatomy of Melancoly. La canción también termina como un escrito de Poe con el encuentro de unas piezas dentales
que estaban regadas sobre en el piso, eso es parte de lo que puedo relacio� narte de la literatura con algunas canciones. Es más, las citas en latín también tienen una connotación literaria importante. Haber leído y releído a Borges me ha nutrido para escribir muchas de las canciones, y todo ese realismo fantástico y no del realismo fantástico del que hablan aquí; es de ese realismo fantástico como de Pauwels y Jacques Bergier en El Retorno de los Brujos, eso es otra cosa. Acá le llaman realismo mágico a lo escrito por Gabriel García Márquez, y si en algo somos antagonistas es a esa línea que
22
23
E X P O N E N T E S
marcó el boom latinoamericano de escritores. B: ¿Qué mensaje pretenden dar a las personas que escuchan su música? ¿Desean llegar a un público en especial? A: Pienso que nuestro mensaje es claro: es un mensaje contra reli� gioso, posiblemente sea tildado de satanista, no me inquieta ni me molesta, ya en su momento sufrimos la persecución de esa sociedad de que te hablé. No me molesta, yo lo veo como un nuevo humanismo — que es como se debe ver— y pienso que esa es la línea. Si tenemos un target desde el punto de vista de mercadeo, no es así. B: ¿Qué impacto ha tenido la banda en la sociedad? A: Tal vez contra reaccio� nario y en la sociedad impactó en ese momento. En los programas de radio hablaban sobre nosotros que éramos esto, que éramos lo otro a pleno medio día, en televisión como Telecafé que estaba apenas empe� zando. Fuimos la primera banda de Manizales que sacó un CD, la primera banda de Manizales que salió al exterior a tocar y eso llamaba en cierta forma la atención. En su momento se tuvo su impacto. Hoy en día vez niños con camisetas con monjas masturbán� dose, con un crucifijo que ya había salido una imagen similar en la película del exorcista, etc… hoy es difícil impactar y más inquietar, pero cuando uno quiere tener cierto impacto que el impacto sea con algidez. B: ¿Han tenido cambios conceptuales
desde sus inicios hasta la actualidad? A: Yo pienso que los cambios han sido más musicales que concep� tuales. La línea anticlerical, contra religiosa, anticristiana, se mantiene. B: Acerca del demo Sactum Regnum, ¿Por qué escogieron el nombre de este ritual para el álbum? A: Sanctum regnum… el nombre lo escogió Ctesias de un grabado de los cuatro jinetes del Apocalipsis, el cual nos pareció oportuno. Ctesias fue una persona que estudió Latín y tomaba esos libros litúrgicos en Latín y de ahí tomó las ideas para plasmar nuestro propio imperio. Y pues nuestros temas tenían que ver con el ritual litúrgico. B: ¿Porqué el nombre Corvi et Cygnes? A: Con el álbum Corvi et Cygnes conceptualmente inten� tamos hablar sobre la dualidad, sobre el bien y el mal. Era simple� mente una metáfora o una alegoría con los cuervos y los cisnes. Exactamente con el tema Crows and
Swans marca la línea. B: En la canción Specular Reflects hablan mucho sobre el equilibrio. Hábleme sobre el concepto de equilibrio que tienen en la canción. A: El equilibrio no está dado porque dos fuerzas sean iguales, sino porque se mantienen desiguales en distintos momentos del espacio tiempo y eso es lo que hace el equi� librio y eso es lo que tratamos de decir. Al comienzo la canción no tenía letra, entonces yo tenía toda la idea de lo que quería hacer; me dieron un trío de una cantidad de cosas, inclusive de un libro de física, leyendo un poco sobre astrofísica, sobre la teoría de cuerdas y sobre una cantidad de cosas que tienen que ver con las nuevas visiones sobre del origen del universo. El caso es que me tocó hacer prácti� camente la lírica allá sentado en el estudio(todo mundo grababa y hacía todo) y después se empezó a cantar y a mí me tocó cantarla y ser la guía —yo que no canto nada— para que el vocalista pudiera hacerla, ya que nunca la habíamos ensayado. Es supremamente importante para nosotros ese concepto porque uno no puede andar en aguas tibias, sino que tiene que tener una posi� ción y entonces saber cuál es nuestro lugar en ese equilibrio. B: Acerca de la iconografía del pentagrama en sus álbumes, ¿pretenden dar a entender que son satánicos? A: El pentagrama tiene un origen diverso y no es necesariamente satánico,
E X P O N E N T E S
pero si me lo preguntas directa� mente te digo que sí. Es un elemento aglutinante y es un elemento de poder y lo es en todas nuestras producciones y va en todas nuestras producciones, en el Veritatis está en forma de hojas, en el Corvi et Cygnes está el pentagrama con unos cuervos de una mitología celta… en todas está el pentagrama presente. B: ¿Cuál fue el criterio de selección de las bandas que homenajearon en su álbum In Nomine Profana? A: El criterio fue que eran las bandas que más nos gustaban cuando empezamos a escuchar Metal, que tuvimos cercanía con ellos y teníamos sus acetatos, que eran genios de la música y que hicieron algo que no había ni en Europa en ese momento. Ni en Europa existía una música tan radical y tan pesada como la que hacía Parabellum, ni en sueños, dicho por los mismos Mayhem y por la gente de esa época que compraba, que se les hacía llegar, y eso es música de culto en otros lados. Y aquí pasó una generación y la gente no sabe
quién es Reencarnación, quien es Parabellum. Ahorita hablaban de Piolin, como esa estructura musical compleja que manejaba en todas sus canciones… para nosotros cantar Funeral del Norte, yo quería montar una canción en el Nomine Profana que fuera como Puta Religión, que fuera dentro de la línea nuestra. Pero a mí me fascina Funeral del Norte, que tiene un contenido más político y fue una dificultad enorme hacerlo bien. Queríamos hacer un tributo fiel, por eso las canciones no suenan más trabajadas como en el Corvi, sino más crudo en los instrumentos. B: En el álbum In nomine profana tienen un sonido más brutal. ¿Piensan seguir en esa línea? A: Yo pienso que al Doom no vamos a volver pues, como te digo, eso tiene que ver mucho con donde uno habita y con lo que uno vive. Yo vivía en una finca, en una montaña llena de neblina, es decir es una cosa muy distinta a lo que vivo ahora. Y pienso que musicalmente va a ser mucho más rápido, mucho más contundente. Hay temas en los nuevos álbumes que son composi� ciones viejas. La gente lo va a identi� ficar con la época del Corvi. B: ¿Creen que es mejor tocar sonidos más al estilo de bandas muy renombradas como Dimmu Borgir, que tocar un estilo de metal menos concurrido por el comercio de grandes sellos discográficos del metal? A: Pienso hay que lograr un nivel en la producción, pero no tocar como ellos. Cuando sacamos el Corvi salía en las revistas locales, que decía que sonábamos como Old
Man’s Child, como Rotting Christ, como Dimmu Borgir y un mundo de cosas… nunca me pareció nada de eso, ni fue mi intención. Pero si hay que lograr que las producciones tengan un nivel para ser competi� tivos con lo que se produce en otras partes, y en eso hay que trabajar, pero es complicado acá lograr hacer eso. Yo pienso que los músicos de otros géneros ni siquiera graban acá, y si lo hacen, no hacen la posproducción acá porque… Hablaba hace poco un amigo músico: «yo ya me gasté la plata y el tiempo tratando de hacer una masteriza� ción acá y eso nunca me va a sonar como quiero.» Hay que trabajar más en eso, en la producción. B: ¿Cómo fue la experiencia de producción del Sactum Regnum? A: Sacamos el Sanctum Regnum, teníamos la grabación master y de esa reproducíamos donde los que tenían esos equipos de doble, que tenía dec. No todo mundo tenía dec: entonces mandamos a sacar una cantidad y mandábamos a hacer una impre� sión de las carátulas y era a pequeña escala y vendimos demasiados. Yo recuerdo que fuimos a tocar por el 92 con Sangre Picha y una cantidad de bandas… salíamos por la séptima y el demo, pirata. Y estaba pirata en esa época. Fue difícil, si nos costó y había que tener unos recursos que ahora no tenemos y fue mucho esfuerzo para sacar y vender 500 demos. Nos fue muy bien. B: ¿Cree que es posible vivir en Colombia de la música? A: No. Y creo que de ningún tipo de música, y van a pasar dos generaciones y no. Ni Masacre,
24
25
E X P O N E N T E S
ni Neurosis viven de la música o si viven de la música, creo que viven mal. B: ¿Qué nuevos proyectos tienen? A: El nuevo álbum que va a salir se llama De Carne Cristi. Es un proyecto que ya tiene años, pero se ha ido renovando, he sacado canciones que se me envejecieron… y componiendo nuevas canciones desde lo lírico y lo musical; en este momento tenemos el álbum bastante maduro y lo vamos a sacar. Estamos buscando el espacio de todos para hacerlo, en este momento son 9 o 10 canciones, falta que selec� cione o saque una cosa. La carátula ya está diseñada, la diseñó la misma diseñadora de la carátula del álbum In Nomine Profana, tiene una idea conceptual bastante religiosa, nos basamos en unos grabados en roca sobre Prometeo y una analogía sobre Prometeo y la parte cristiana
en la parte gráfica. B: En una canción hablaban sobre las líneas de Nazca. ¿Tienen otros tipos de influencias? A: Si, pero se trata también de los mismo, si me entiende. Es como los Noruegos cuando hablan de Odín y de quemar iglesias que creen que con eso están rescatando lo que es su propia cultura. La canción de la que hablas es Ancestral Trip, habla sobre el chamanismo y habla sobre los muiscas y obviamente sacado de la literatura, mucho de lo que leí de Erich Anton Paul von Däniken, de sus ideas sobre el origen de ciertas construcciones que hay en la Tierra, y también tuve la oportunidad de conocer las líneas de Nazca. B: ¿Qué tan importante es para usted rescatar los rituales y la cultura ancestral? A: Yo pienso que la cultura ancestral infortunadamente se va erosionar y se va a perder en algún
momento. Hoy hablaba con un familiar y decía que había visto una imagen de unos territorios indí� genas donde se sobreponían las explotaciones mineras. Yo trabajo en las zonas rurales y veo a los niños indígenas que se llaman Daddy Yankee, andan con unos accesorios que no son los suyos, la lengua se está perdiendo. A pesar de esfuerzos diversos de la academia y otros entes, pienso que tarde o temprano son cosas que se van a perder y que se van a quedar en la historia. B: Gracias por la entrevista. A: Gracias a usted, por el interés, por la investigación. Agradecimientos: a Oculta Nocturna por su indispensable colaboración.
Por Bellum
E L
R A P S O DA
DISPARO, SILENCIO «La vida es una sombra tan sólo, que transcurre; un pobre actor, que orgulloso, consume su turno sobre el escenario para jamás volver a ser oído. Es una historia contada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa» Macbeth —¿Por qué lo hizo?—Ella me lo pidió… — ¿Y usted? ¿Cuáles fueron sus razones? —Las paredes de mi habitación de repente se hicieron demasiado grandes. De un momento a otro se alzaron contra mí. Nunca se está demasiado seguro a la hora de tomar ese tipo de decisiones. La idea se estaba gestando desde hace tiempo, sin embargo, el hecho como tal solo toma un instante, no hay mucho espacio para pensar, el impulso llega en un momento determinado, como de la nada, una mañana en donde el invierno de la fría ciudad se hace insoportable y el vodka ya se ha terminado. Es un instante que simplemente se percibe, no sé si me entienda. Solo se tienen un par de segundos, en esa fracción, somos libres. De otra manera, los años transcurren, se acaba el invierno, puede comprar otra botella de vodka y simplemente seguir esperando. —¿Dice que ella se lo pidió, por qué?—Estaba enamorada… —¿Y usted?— ( …) —¿A qué se refiere?—Su amor era incondicional, pero ya no era suficiente para mí. Tal vez para ella tampoco, pero como dije me amaba y no soportaba la idea de dejarme ir. Yo en cambio estaba enfermo, mi amor estaba enfermo y el tedio llenó mis palabras de resignación, de cierta angustia que fue hacia ella como una bala perdida. Nunca pretendí llevarla conmigo, pero ese día lucía diferente y su sonrisa me pareció un poco más vuelta mierda que de costumbre. Su vestido parecía un poco más triste y el collar que adornaba su cuello más gastado, como cansado de vivir. Ella me miró y yo creí por un momento que podría salvarla, y eso para mí fue suficiente señor inspector. — ¿Es ese su cargo no?-- de donde vengo también llamaban así a ciertas personas que se dedicaban a ciertas cosas. Sé que no tengo a dónde ir. No estoy escapando, ya lo hice… — ¿Cuál dijo usted que era su nombre? —Nunca lo dije. — ¿Tiene idea de dónde puede estar?
26
27
E L
R A P S O DA
—No. Me preocupa más el cómo. ¿Tiene un cigarrillo? —No puede fumar en este lugar. ¿El cómo? —Sí. Presiento que aún no es feliz, aunque podría estar equivocado. ¿Usted qué cree señor inspector? —No soy inspector, aunque este tipo de declaración me es bastante familiar, de hecho, un gran número de las personas que terminan en este lugar lo hacen por motivos muy similares a los suyos. Todas son historias parecidas, pero… ¿Podría explicar cómo lo hizo? —Estaba cansado y como le dije antes ni el vodka ni su amor eran ya suficientes; aunque debo confesarle señor inspector que me hubiera gustado terminar con un beso más en mi bolsillo. Un beso de sus labios o de otros, no importa. Siempre he creído que un beso puede hacer más llevadera la vida, o más insoportable… Quizá ese día hubiese sido agradable sentir sus labios por última vez, como para no perder la costumbre, como para creer que los días tenían aún un poco de sol, un poco de vida; como para ignorar la soledad que caminaba junto a mí por las calles agrietadas, como para olvidarse por un rato de la lluvia ácida que caía de ese cielo tan gris, como para creer que aún había algo por qué despertar a la mañana siguiente… Lo demás es muy sencillo: ella llegó a mi casa, tomó el arma que estaba ya lista encima de la mesa, me disparó directo al cráneo y luego se suicidó. De todas maneras, hemos fracasado, por lo menos en lo de estar juntos, y aunque ya no hay un mañana creo que la voy a extrañar… —¿Cómo sabe que se suicidó después de dispararle? —Prometió hacerlo. —¿Y el vodka? —El vodka si es una vieja costumbre que he tenido de embriagar un poco las palabras. Hay días que son perfectos para morir —¿no cree señor inspector?-— ese era uno de esos días y tal vez el vodka lo hubiese hecho un poco más inte� resante, de todas maneras solo tenemos una oportunidad de apretar el gatillo y salir bien librados. Por Jerson Guevara
E L
R A P S O DA
AMOR ETERNO «Tributo a los poetas malditos: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé» En una fatídica tarde de invierno, De esas en las que la nieve es más espesa y sabe golpear inclemente, Dejando un sin sabor en los labios, en el alma; Senté al amor, regazo en mis piernas, mientras humeante mi alma flagelada hervía con el calor de su pecho. Sentí paz, creí que el amor iba a dormir a mi lado por eones. — ¡Le asesinó! — gritó la esperanza, llorando, doliente al ver mis manos autómatas, tomándole por el cuello. Y mientras, ensangrentados mis ojos tornaban lágrimas de espanto y dolor; Y una mueca digna de un retrato de Lautrec (...) Se aturdía mi mente —ya retorcida— al captar los sublimes y espantosos gemidos, Que la nuca rota del amor producía al unísono con el sonido De las subluxaciones que mis dedos, De desesperado fumador, emitían lentamente. Solté su figura que yacía ya sin vida a mis pies Y rasgando mi pecho grité: ¡al fin! Y después… todo fue risas. Calenté la leña, pues mis labios se presentaban morados, igual que los suyos; Y las hendiduras de mis dedos tornábanse en sangre producto del triste frio. Arrastré cojines cerca de los leños, para que me abrigara el calor. Y ahora, envuelto entre sus Brazos, yacer al lado del amor; ese mismo amor que decidió abandonarme Y que ahora y para siempre posará junto a mí, recostado su cadavérico ser sobre el mío, Hundidos en el éter que ahora es su sangre… una con la mía. Ahora contento, extasiado, lánguido de espíritu, pero extrañamente jacto, lleno de voraz felicidad. Sé que el amor nunca se alejará de mi lado, junto a mi yace, muerto y silente, pero está. Aunque la tribulación que esto me causa, no se opaca bajo el velo de mi turbia serenidad Soy feliz, pues el amor de mis manos no volverá a huir. Por ahora solo temo por el tiempo cruel y ruin, quien en su oficio es el único capaz de separarme del amor El cual actuando meticulosamente con sigilo como cáncer siniestro, Lentamente irá despojando de carne y tejido al hoy, cadáver del amor que se aferra a mis brazos igualmente fríos Hasta que en su desdeñoso cometido solo el polvo me cubra y pierda de nuevo al amor. ¡¿Habré de matar al tiempo?! —pensé—. En una fatídica tarde de invierno, De esas en las que la nieve es más espesa y congela hasta el último de mis cabellos rubios.
Por Norman Adramelej Hernández Septiembre, 2010 ---Y que en el infierno, danzando, bebiendo y riendo me esperen los poetas malditos, Porque en vida soy Baudelaire y soy Rimbaud, pues en su poesía, asesinada, y en el opio fresco encontré el amor.
28
29
E L
R A P S O DA
LÁGRIMAS DE ZOMBI La magia científica que me mantenía pseudovivo poco a poco se desvanecía. Por eso y por todo agonizaba, pero jamás moría. Mira entrar las gotas por mi cuerpo deshecho, intentando cubrir mi letargo sin sueños. Llueve, llueve en esta ciudad desolada, pero aunque no lo creas dentro de mí tampoco escampa. Ya mis ojos de cenizas, mis mejillas en trozos, mis últimos harapos y todo, todo se empapa; aunque desearía que estas gotas ácidas fueran mis lágrimas. Invierno perpetuo y como estos pedazos de cuerpo, entre estos pedazos de verso, yazgo sin otra salida que esperarte aquí afuera, mojándome, yermo. Mira como llora la noche sobre este silencio de estrella muerta; mira mi sonrisa de calavera desdentada en este desierto sin arena, porque hasta la luz que había brillado en mis ojos rojos había sido infectada con el viento y la marea. La encarnación descarnada del paso hacia el abismo quedo.
Ocaso por siempre ciego, sin alba. Así apostaba todo, arrastrándome. Sin otra salida que continuar con este ávido pozo sin fondo que ahora es mi cárcel sin llave; añorando con ansias algún día perderlo todo y ganarme por fin la nada. Porque entristecido hacia ti me lanzaba ¡Y me lanzaba! ¡Y me lanzaba! ¡Y me lanzaba sin lograr nada! Como moneda de una sola cara. Sabiendo que dentro crecía más sinsabor y tristeza, porque creía que cuando me acercaba hacia ti algo bueno sentía; siendo que en vez de eso debería estar sintiendo (sin sentir), en mi cajón vacío, la madera que me aguarda. Por eso, al igual que ayer tu huyes, me evitas, te alejas, corres. Mientras yo arrastro mis miserias, mis venas secas, esas infectas cadenas, siguiéndote sin poder cansarme. Pero por esta urbe apagada seguiré intentando tocarte, porque no quiero pasar esta eternidad solo, cargando a cuestas esta maldición ciega: esta sed de ti… inagotable… eterna… hambre. Por Noctifer
L A
Por Cristian Camilo Pedraza
G A L E R Ă? A
31
31
L A
G A L E R Í A
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES
INTEGR ANTES DE METAL UN
A L A UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y L AS SIGUIENTES DEPENDENCIAS:
Shiyn Alif Ocram
Coordinador Facultad Ciencias Humanas
Marraner RECTOR
V. Noctifer
Ignacio Mantilla Prada
Afernalum
VICERRECTOR DE SEDE
Dayan Herrera Bellum ~ Paula en Guerra~ Na Oper
María Clemencia Vargas Vargas DECANO FACULTAD DE CIENCIAS
Ignacio Mantilla Prada DIRECTOR DE BIENESTAR
Corrección de Estilo
Coordinador Facultad Ciencias
FACULTAD DE CIENCIAS
Luis Emiro Yepes
Jesús Sigifredo Valencia Ríos
CONCEPTO Y FOTO DE PORTADA
DIRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE SEDE
Óscar Arturo Oliveros Garay COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
Elizabeth Moreno Domínguez COORDINADORA GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO
Andrea Fandiño Cardona
Ocram & Sindy
(El material discográfico en la foto pertenece a las colecciones personales de Ocram y Danilo Romero).
Pág.
ÍNDICE
3
Editorial
5
Recopilatoria
11
Símbolos
15
Tendencias
18
Exponentes
29
El Rapsoda
31
La Galería
DISEÑO GRÁFICO
Cristian León B / PGP IMPRESOR
Gracom Gráficas Comerciales
AGRADECIMIENTOS PERSONALES
Queremos agradecer a quienes nos han apoyado en este número: A todo el personal de Grupos de Trabajo de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas. A los Conferencistas: Javier Barrero del el Magazín Cultural LETRA OCULTA y Gonzalo Valencia de la discotienda Rolling Disc; por su apoyo en las conferencias realizadas en el segundo semestre de 2011 y primer semestre de 2012. Cristian Camilo Pedraza por su colaboración en la sección de la Galería. Yecenia Flórez Molano y todo su grupo de trabajo por su invitación al Segundo Encuentro Nacional de Bandas Urbanas ROCKTUBRE EN LA U que fue realizado en la UPTC de Tunja y a la banda Inmovile quien representó al grupo Metal UN en este evento. La banda Dark Side, en sus diez años de existencia, por su colaboración en la difusión del trabajo de Metal UN. A las bandas en los eventos realizados: SÉPTIMO RECITAL DE BANDAS DE METAL DE LA UN: Valinor: Heavy Metal Progresivo, desde Tunja | Dark Side: Metal Melódico, desde Duitama | Calvario: Death Metal | Bunker: Thrash Metal | Pantagora: Rock. LANZAMIENTO DEL OCTAVO NÚMERO DE LA REVISTA METAL UN: Exodo: Death Metal | Evil Terror: Thrash Metal | Argyros: Black Metal | Asendak: Melodic Metal | Zaitania: Black Metal | Thundarkma: Metal Melódico, desde Duitama.
L A
Por Cristian Camilo Pedraza
G A L E R Ă? A
31
FACULTAD DE CIENCIAS DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENES TAR UNIV ERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS