CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA 2014-I COORDINACIÓN EDITORIAL Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Leidy Acosta Ruth Cortes Alexander Suárez
AUTORES
Jineth Tatiana Mora Franklin B. Cangrejo Adriana Patricia Nivia Edinson Villano Juan F. Sierra
Pedro Franciso Sánchez Sara Cristancho Daniela Méndez María Camila Solarte Jonnathan Guzmán Jorge Andrés Gómez
Daniel Fajardo Camilo A. Alvarado Luis Alejandro Álvarez Juan Guillermo Zuluaga Diego Jiménez Cardona Natali Gómez Mariely Arias
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS
REVISTA PRIMA EXAGIA
CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA
ISSN 2256-2117
apoyolectoescritura@gmail.com
Apoyo Cursos Nivelatorios Lectoescritura @apoyolecto
Programa Gestión de Proyectos proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos
primaexagia.blogspot.com
-----------
prima-exagia
DE L EC T O -E S C R I T U R A 2014-1
issu.com/prima-exagia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
C U R S O S N I V E L AT OR IO S SE DE B O G O TÁ
Cra 45 Nº 26-85 Edificio Uriel Gutierrez
Coordinador
www.unal.edu.co
Grupo de apoyo a los cursos
Sede Bogotá
Edson David Rodríguez Uribe nivelatorios de lecto-escritura
Vicerrector de sede
Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Sáchica
Director de Bienestar
PR I M A E X AGI A
Óscar Oliveros Garay
Súseih Cajamarca Blanco
Rector
Ignacio Mantilla Prada Diego Fernando Hernández Losada Universitario sede Bogotá Coordinadora Programa Gestión de Proyectos
Elizabeth Moreno Domínguez
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas
Sergio Bolaños Cuéllar
Directora de Bienestar Universitario Facultad de Ciencias Humanas
Susana Barrera Lobatón
Directora Departamento de Lingüística
Constanza Moya Pardo -----------
Dirección y edición 2014-I Comité editorial
Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Leidy Acosta Ruth Cortés Alexánder Suárez Corrección de estilo
Diana Corradine Montealegre Súseih Cajamarca Blanco Cristian David López Sáchica
Diseño y diagramación
Juan Pablo Nieto/PGP Impresión
Gracom Gráficas Comerciales
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRIMA EXAGIA 2014-I Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura
TABLA DE CONTENIDO
Prima exagia 2014 - I
p11 // Uniformidad en los discursos ambientales: simplificando la complejidad p15 // ¡Solo somos tú y yo! A propósito del agua p19 // Leucoplasia oral p27 // El más practicado y menos práctico
p39 // El fotorreportero en vía de extinción p45 // Diane Arbus p49 // La empatía frente a las percepciones no cotidianas: un análisis del sonido en la cinematografía de Jan Svankmajer p55 // Guaitarilla: un pueblo, una historia p59 // El Mohán no es como lo pintan p63 // Placer al alcance de un suicidio
p71 // La campaña de Óscar Iván Zuluaga a la luz de la semiótica p77 // Los problemas tras el Mundial 2014 p85 // Burocracia universitaria y neoliberalismo p89 // Endoracismo en afrocolombianos p93 // El papel de la consulta previa en el resguardo Kankuamo
Presentación Sin lugar a dudas, una de las mayores dificultades que atañen a los estudiantes de primer semestre radica en su adaptación a la vida universitaria. Los disímiles niveles de preparación académica con los que cuentan los admitidos, producto de las particularidades de sus contextos y de la autonomía curricular de las instituciones de educación básica y media en las que se preparan, visibilizan la necesidad de brindarles un espacio de acoplamiento al ritmo de vida que enmarca la educación superior. En particular, los cursos nivelatorios de lecto-escritura, ofrecidos por la Universidad Nacional, brindan a una población de estudiantes admitidos la posibilidad de adecuarse a las nuevas necesidades que demanda su ingreso a esta alma máter, de manera que, durante su primer semestre, no solo se preparan en competencias comunicativas con enfoque académico, sino que interactúan con pares pertenecientes a programas de estudio distintos a los suyos, con quienes pueden intercambiar vivencias propias, mientras encuentran un respaldo en sus docentes y monitores, facilitándose así su transición entre sus colegios y sus exigentes carreras universitarias. Producto de esta ardua labor realizada durante el semestre académico, la Universidad Nacional, en cabeza del Grupo de apoyo a los cursos de lecto-escritura, se complace en presentar la versión 2014-I de la revista Prima exagia. En esta, se compila una muestra representativa de las producciones escritas de diversos estudiantes pertenecientes a los diez grupos de lectoescritura de la sede Bogotá quienes, a partir de sus vivencias propias, sus intereses y sus avances en la vida académica, ponen de relieve el progreso que logran durante su participación en el curso, mientras que visibilizan la importancia de la enseñanza de la lectura y la escritura para su aplicación en las diferentes disciplinas de estudio, particularmente, aquellas que se ofrecen en la Universidad Nacional. De esta manera, el presente número reúne quince textos distintos, construidos a lo largo del semestre, los cuales podrán ser disfrutados en tres secciones interdisciplinares: la 6
PRIMA EX AGIA
primera, titulada Ciencia, tecnología y medio ambiente, compila cuatro trabajos referidos a diferentes disciplinas de estudio, los cuales analizan asuntos que involucran desde el uso tecnológico en las disciplinas deportivas, el panorama medioambiental actual y de preservación de recursos naturales, hasta la revisión de procedimientos odontológicos. En segunda instancia, se encuentra el apartado titulado Arte, cultura y creación, el cual recopila seis trabajos que abarcan diversos propósitos comunicativos, entre ellos, la visibilización del oficio del fotorreportero, la reconstrucción biográfica y del trabajo de artistas visuales, las vivencias y creencias propias de poblaciones colombianas, y otros más. Finalmente, el tercer apartado, denominado Sociedad, procura mostrar diferentes problemáticas de la coyuntura global, que abarcan a las comunidades étnicas y afrodescendientes en Colombia, la política y las campañas electorales, la tendencia neoliberal en el sistema educativo e, incluso, algunas dificultades sociales derivadas de la realización del mundial de fútbol Brasil 2014. La revista que usted, querido lector, recibe en esta ocasión, cuenta con una novedad con la que se ha procurado incursionar a lo largo de las últimas publicaciones: ampliando el carácter estrictamente académico con el que contaba la revista en sus primeros números, se han seleccionado textos de diversas tipologías y géneros discursivos, que presentan diversas voces y formas de abordar un tema, a partir de los intereses que tienen los estudiantes a lo largo del curso. Así, en la edición actual, se encuentran escritos enmarcados dentro de la tipología narrativa, expositiva o argumentativa, que demuestran las diversas aristas que nos puede ofrecer el goce de la escritura, entendida como un aspecto perteneciente a las competencias comunicativas cotidianas y que no se restringen únicamente al ámbito universitario. No es preciso concluir esta presentación sin agradecer la guía, los aportes y la participación activa de Gloria Esperanza Mora Monroy, Aura Catherine Carvajal Jojoa, Luis Carlos P R E S E N TA C I Ó N
7
Betancourt Sánchez, Paola Isabel Mejía Rodríguez y Edson David Rodríguez Uribe quienes, en su calidad de docentes, acompañaron los procesos de los estudiantes inscritos en los cursos nivelatorios de Lecto-escritura durante el primer semestre de 2014. Al respecto, es pertinente reconocer la labor encaminada por la profesora Gloria Mora en su curso de Lingüística Aplicada (2014-I) quién, a partir de una novedosa iniciativa, preparó a alumnos de Lingüística y Filología para que participaran en las dinámicas de los cursos nivelatorios, en calidad de monitores, a partir del diseño de talleres y unidades didácticas que respondieran a dificultades particulares encontradas en los grupos de lecto-escritura de la universidad. A ellos les reconocemos su constante cooperación para que las necesidades de los estudiantes, referidas a producción de textos, se sopesaran gracias a su ingenio y trabajo el cual se ve reflejado implícitamente en esta revista. En particular, reconocemos el trabajo de Leidy Acosta, Ruth Cortes y Alexander Suárez quienes, para el presente número, se unieron de forma desinteresada al Comité Editorial de la revista. Agradecemos también a la Dirección Académica de la Universidad y a la Dirección de Bienestrar de la facultad de Ciencias Humanas, sede Bogotá, las cuales, semestre a semestre continúan apoyando esta labor que visibiliza, incentiva y reconoce el compromiso de los nuevos estudiantes de primer semestre, en miras a concentrar sus esfuerzos hacia la investigación y producción académica. Finalmente, y en nombre propio, reconozco la labor realizada por mis compañeros Cristian David López Sáchica y Diana Corradine Montealegre, quienes también hacen parte del Grupo de apoyo, principalmente, a los cursos de Lectoescritura y que, gracias su arduo esfuerzo y dedicación en la ejecución de las labores del grupo de apoyo, en la revisión conjunta de los presentes textos con sus respectivos autores y la selección de los escritos en calidad de pares académicos, han permitido esta iniciativa se haga realidad.
Súseih Cajamarca Blanco Coordinador editorial Revis t a Prima Exagia 2014 -I
8
PRIMA EX AGIA
1.
Ciencia, TecnologĂa y Medio Ambiente
Uniformidad en los discursos ambientales: simplificando la complejidad
Jineth Tatiana Mora Linares jtmoral@unal .edu.co Carrera: Geografía Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Sánchez Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
E
n los actuales territorios de Sucre y Córdoba, una vez que llega la temporada de lluvias, las inundaciones cubren todo a su paso, destruyendo cultivos y afectando la ganadería. Sin embargo, esto no siempre fue así. En la época precolombina, los indígenas zenú manejaban técnicas en las cuales se aprovechaba tanto la lluvia como la sequía. Así las cosas, en estos dos mundos, el de antes y el de ahora, las ideas y recursos en torno al manejo del medio ambiente son radicalmente opuestas y evidencian la adaptabilidad social a un mundo en constante cambio. Así, el presente texto plantea una reflexión en torno a la uniformidad de los discursos detrás de los métodos y técnicas de manejo del medio ambiente, teniendo en cuenta que los asuntos ambientales son bastante complejos que, para abordarlos, se utilizan procesos mecánicos derivados de las mismas concepciones que no son aplicables para todos los casos. Las obras civiles como puentes, muros de contención de ladera y vías de transporte benefician a centenares de comunidades. Aunque las obras de ingeniería otorgan enormes beneficios tanto a espacios urbanos como rurales, su efecto momentáneo es producto de un corto periodo de vida que, si bien se debe a una visión antropocentrista por querer acomodar el medio ambiente a las exigentes necesidades humanas, carece de iniciativa e ingenio en la apuesta por técnicas de ingeniería diferentes. Los materiales para obras fabricados por el hombre, la ubicación y distribución de las obras en los mismos lugares de origen, obviando la morfoCIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
11
logía de la tierra y las prioridades del entorno natural, son una clara muestra del enfoque dominante del hombre en su interacción con la naturaleza. En el mundo, uno de los grandes problemas medioambientales radica en el modelo extractivista minero, el cual obliga a sus gestores a ejecutar planes de manejo ambiental durante el desarrollo de esta actividad, de manera que se recuperen las zonas impactadas por contaminación de agua, aire y suelo. No obstante, sus tibias soluciones no tienen en cuenta el fuerte impacto que se genera con la alteración de los ciclos naturales, sin contar que muchas veces esta actividad se desarrolla en zonas ecológicas estratégicas y nichos de un gran número de especies de fauna y flora. Adicionalmente, estos tipos de contaminación acontecen a tasas tan aceleradas que un posible proceso de resiliencia escapa a grandes pasos en el intento de dejar todo como antes se encontraba. Bajo estas opciones, la naturaleza y sus recursos son considerados mercancías que deben ser ingresadas al mercado, el cual “ofrece el mejor contexto para determinar la marcha del desarrollo” (Gudynas, 2003). Así, acorde con Gudynas, la mercantilización de los recursos naturales corresponde a una perspectiva que toma los conceptos de la economía contemporánea y los aplica a la gestión ambiental. De esta manera, los recursos naturales son vistos y tratados como productos con intereses de consumo en masa. Esa perspectiva termina fortaleciendo una 12
postura tecnocrática, donde un grupo reducido de expertos cree tener los conocimientos y capacidades suficientes para determinar los mejores usos de los ecosistemas (Gudynas, 2003). En general, todas las prácticas que impactan y modifican el espacio ambiental de una forma contraria a la conservación del medio ambiente desatan consecuencias. Los riesgos naturales son la exposición y la probabilidad de que un evento natural inesperado ocurra, como inundaciones o derrumbes. Según Ayala (2002), los umbrales de tolerancia ante los riesgos naturales cada vez son más altos, debido al incremento de la población mundial que ha tenido que desplazarse y ocupar extensivamente el territorio. Estos altos índices de catástrofe requieren soluciones adaptativas por encima de la mitigación, con un fuerte estudio y trabajo multidisciplinar, para previsibilidad y no para suavizar el duro golpe de una catástrofe. Según Tapia (2008), “Los problemas ambientales existentes son generados por los humanos y, por lo tanto, está dentro del alcance propio de la especie humana el arreglarlos. Pero necesitamos una nueva manera de pensar y actuar”. En este pequeño esfuerzo por mejorar las dificultades ambientales se destacan dos tipos de prácticas: en primera instancia, el manejo local de dilemas ambientales se basa en la educación, en la formación de valores y el uso de sencillas prácticas de ahorro y consumo. Su aporte, aunque importante (más no significativo y de poco impacto), se ve aún más diluido con débi-
PRIMA EX AGIA
les políticas de exigencia y altos niveles de tolerancia a las grandes empresas multinacionales y regionales que constituyen el segundo grupo de prácticas ambientales expuestas en este apartado. La flexibilidad de las normas en cuanto al manejo y el castigo de infractores carecen de intereses conservacionistas del medio ambiente, pues la ocurrencia de multar como quien da una dadiva a quienes abofetean el sistema que nos da la vida, es una contrariedad al instinto de supervivencia. En conclusión, la uniformidad de las prácticas en el manejo del medio
ambiente tienen un carácter uniformista y poco integrador, donde solo unas pocas disciplinas lideran la interacción hombre-naturaleza con un enfoque mercantilista y con lastimosos resultados. El medio ambiente necesita una reestructuración de las técnicas de apropiación y cuidado de los espacios naturales no como obligación, sino como necesidad multidisciplinar enfocada en la integración del hombre en la misma unidad que la naturaleza, formando políticas fuertes, con la participación de cosmovisiones distintas a las científicas e ingenieriles.
Referencias Ayala, F. J. (2002). Riesgos Naturales. Barcelona: Ariel S.A. Gudynas, E. (19 de mayo de 2014). El Impacto de la Mercantilización de la naturaleza en LA. En ambiental.net. Recuperado de: www.ambiental.net
Tapia, N (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible. La Paz: Plural editores.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
13
¡Solo somos tú y yo! A propósito del agua Franklin B. Cangrejo G . f bcangrejog@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Mecánica Profesora: Aura Catherine Car vajal Jojoa Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
“Los únicos pasos y actos que el individuo debe seguir, son todos aquellos que contribuyan a tener un buen mañana” Franklin Cangrejo
En este ensayo pretendo dar cuenta de las ventajas que nos trae llevar una vida ambientalmente sostenible. El ciudadano del común va por la vida malgastando todo aquello que nos ha brindado la madre naturaleza, un ejemplo de esto, es el uso desmedido e irracional del agua. La sociedad en general hace uso de este recurso de una manera inconsciente, errada, ya que lo utiliza como algo de carácter infinito, como si nunca se fuera acabar, pero la realidad es otra. Gran cantidad de empresas en este momento hacen uso del agua, una herramienta para la explotación de recursos mineros como lo son el petróleo, el carbón, el oro, entre otros minerales. Para ellos, el agua es tratada como un residuo, una basura de nuestro planeta. Lo anterior es un eje central de análisis, ya que mi objetivo es construir una visión de cómo se puede colaborar a mitigar ciertos daños ambientales dándole un segundo de vida más al planeta por medio del reciclaje de agua en casa. Algunos proyectos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia y el periódico El Tiempo sobre los hábitos en el uso del agua son desconocidos, su difusión ayudaría a generar una conciencia en el cuidado de este recurso. Actualmente, la Alcaldía Mayor de Bogotá tiene en proceso un proyecto con base en el Acuerdo 134 de 2013 que dicta “se promueven alternativas de ahorro de agua en el Distrito Capital y se dictan otras CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
15
disposiciones” (expedido el 8 de abril del 2013). El acuerdo, en el primer párrafo, nos habla sobre la importancia del agua como el líquido vital para el ser humano. De igual manera, en los siguientes apartados se realiza una presentación sobre la cantidad de recursos hídricos que posee el país, dejándolo en el puesto seis con la mayor oferta hídrica del mundo, además, abarcando estadísticas como la de consumo del servicio de agua por parte de una persona por día, mes y año. Gran cantidad de estudios se han realizado para identificar las problemáticas existentes en el consumo elevado de agua que tiene la población. Uno de ellos, realizado en los estratos 1-2-3-4-5-6, el cual mostró que una persona de estrato 1 consume 20 litros de agua en la descarga del baño y otra de estrato 6, consume 32 litros de agua al día en la misma labor (AMB, 2013). Por otro lado, se evidenció la utilización desmedida de agua en sanitarios y lavamanos, dando como resultado la utilización de 57.600 litros de agua anuales. Estos datos recogidos sirven para observar la cantidad de agua que utiliza el ser humano en lavamanos y sanitarios, es decir, que desperdicia una cantidad exorbitante. En conclusión, estudios como este ayudan a generar proyectos destinados para la implementación de nuevos modelos de carácter más efectivo a la hora de controlar el suministro de agua como en la generación de estrategias para la descontaminación y ahorro de agua. Otro de los estudios que cabe destacar en el presente texto es un infor16
me especial publicado por el periódico El Tiempo en el año 2012:
(…) la capital de Colombia podría verse abocada a un serio desafío en materia de abastecimiento y calidad del agua que consumen sus habitantes. El epicentro de semejante panorama se ubica por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el Parque Natural Chingaza, enquistado en el complejo montañoso de los cerros orientales y catalogados por muchos como una verdadera fábrica de agua que abastece al 70 por ciento de la ciudad de Bogotá y a 10 municipios vecinos. Una población de 8 millones de personas. Recorrer sus montañas, admirar sus fuentes, extasiarse con la experiencia vivificadora que emana con cada gota hasta su destino final, nuestro hogar, contrasta amargamente con las amenazas que se ciernen sobre las cuencas de su nacimiento y con lo que devolvemos al río al final del recorrido. El cambio climático ya hace lo suyo, pero es el hombre quien acelera el deterioro de un recurso al que debemos defender como la vida misma. Y el tiempo es corto; este estudio que realizo se basa en el desperdicio del agua y el cómo es tan importante cuidar el agua o si no dentro de 4 años Bogotá podría quedarse sin agua también en este mismo estudio muestran varios estudios y videos donde nos dejan ver como seria Bogotá sin un día de agua (El Tiempo, 2012 p. 1)
En realidad, con un informe tan detallado como este, es necesario darle gran importancia al ahorro y cuidado del líquido vital. Se ofrece realizar una mirada hacia el pasado,
PRIMA EX AGIA
recordar y observar todos estudios y preguntarnos qué hemos hecho mal y por qué la sociedad no le ha brindado la suficiente importancia a problemáticas como la que estamos tratando. Para corroborar esta problemática, decidí realizar una encuesta en el curso de programación de computadores de la Universidad Nacional, donde recibo clase, y los resultados dejaron sorprendidos a más de un participante. La encuesta fue realizada a veinte estudiantes y se encontró que el 80 % de los encuestados no realiza ninguna actividad para la reutilización o reciclaje del agua en sus hogares. Esto nos da a entender que posiblemente a gran parte de la población le falta reflexionar sobre el daño realizado a nuestro planeta, único lugar donde vivimos y viviremos. Considero que es necesario recapacitar sobre el daño que como seres humanos le estamos haciendo al planeta tierra. Aunque es difícil dar el primer paso, no es imposible. Un ejemplo de esto es realizado por mi madre, un patrón de vida para mí y para muchas personas que hoy en día ahorran, reciclan y reutilizan por el bien propio, de los suyos y de los demás. A continuación se presenta un resumen de la entrevista realizada el pasado día 20 de mayo de 2014 a la señora Olga Patricia Cangrejo: FC-¿Qué piensa de la sociedad hoy en día en el tema del reciclaje? PC- Pienso que la vida hay que saberla valorar y que en la actualidad no hacemos nada para valorarla. (Pausa) pienso
yo que la única forma para demostrar el valor de la vida es cuidándola y qué más que reutilizando lo que le hace mal a la madre tierra. FC - ¿Usted por qué recicla? PC - Yo reciclo porque para mí es la forma de dar las gracias por vivir. Además reciclar en casa es como la necesidad de lavarnos los dientes, si no lo realizamos nuestra salud se vería perjudicada por lo tanto tenemos que entender que reciclar debe hacer parte de nuestras vidas. FC - ¿Usted qué herramientas utiliza para el reciclaje? PC- Tengo instalado una tubería a la lavadora para recoger en dos canecas de 30 galones el agua utilizada, también tengo implementado un sistema para recoger las aguas lluvias donde esta cae a 4 canecas de 30 galones. Igualmente tengo en la casa suspendido el sistema de descarga de los inodoros y en las duchas tengo tinas para recoger el agua de la bañera, en el lavamanos utilizo una caneca para también recoger el agua, tengo una sección de la casa donde dejo todo el reciclaje de plástico, metal, vidrio y periódico. FC- Eso es algo totalmente sorprendente, cuénteme ¿Qué siente cuando personas ajenas a su hogar entran a su casa y observan que en ella reciclan el agua de la bañera del lavamanos y para vaciar el inodoro tienen que utilizar una caneca llena de agua para descargar? PC- Me siento orgullosa porque cada persona que entra a mi casa se está llevando para ella un ejemplo de vida. FC- ¿En relación a lo económico se ha visto beneficiado o perjudicado su bolsillo? PC- Gracias al ahorro del agua mi casa
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
17
de 3 pisos con 5 apartamentos el agua llega por un valor de 40 mil pesos. Del reciclaje puedo ganarme unos 120.000 pesos. Esto deja ver que me veo beneficiada no solo en cuestión económica sino también en beneficios de salud ya que vivo ambientalmente saludable. (O. Cangrejo, comunicación personal, 20 de mayo de 2014)
Ejemplos como este, donde podemos ver que una sola persona puede contribuir a que otras acojan prácticas ambientales para el cuidado del planeta son de admirar. Por lo tanto, podemos generar un mensaje para que tanto usted como yo tomemos conciencia acerca de la actividad del reciclaje;
es algo fácil de hacer y contribuye de una manera agradable y sana al cuidado del medio ambiente por medio del ahorro y cuidado del agua. Una vida ambientalmente sostenible es posible, todo comienza con una pequeña acción realizada por una persona. En mi caso particular no es solo recoger agua lluvias, también el hecho de recoger la basura de la calle, reutilizar diferentes empaques, imprimir por ambos lados la hoja mis trabajos académicos, entre otras formas que servirán para producir un cambio, tales como el hecho de decidirme a escribir estas palabras para usted, para nosotros para todos, para que el despertar, no espere que sea demasiado tarde para actuar.
Referencias Alcaldía Mayor de Bogotá (8 de abril 2013) Medio electrónico y secretaría distrital de medio ambiente.
Recuperado
jsp?i=53667
de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.
Cangrejo, O. (20 de mayo de 2014). Entrevista a Olga Cangrejo a propósito del ahorro del agua. (Franklin Cangrejo)
El Tiempo (8 de septiembre del 2012) 4 años para salvar el agua en Bogotá. En El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/salvar_agua_bogota/
City Noticias (8 de septiembre del 2012) Quedan 4 años para salvar el agua en Bogotá. En Citytv.
Recuperado de: http://www.citytv.com.co/videos/836936/quedan-4-anos-para-salvar-elagua-de-bogota
18
PRIMA EX AGIA
Leucoplasia oral
Adriana Patricia Nivia Ovalle apniviao@unal .edu.co Carrera: Odontología Profesor: Edson David Rodríguez Uribe Curso nivel atoriolec to-escritura 2014 -I
El cáncer es una enfermedad que se desencadena silenciosamente y sin frontera alguna. Resulta necesario definir qué es y cómo se genera, conocer su tipología y entre estos estudiar con profundidad la Leucoplasia oral. Esta se define como el conjunto de lesiones precancerosas caracterizadas por el predominio de una placa blanca que recubre la superficie de la mucosa bucal y la vulva. Es indispensable que el personal odontológico conozca sus causas, diagnóstico, estadísticas, tratamientos y cómo detectarla para tomar medidas preventivas y llegar a su debido manejo; ya que es la lesión que se presenta con mayor frecuencia en la cavidad oral.
¿Qué es y cómo se genera?
Se le atribuye el término cáncer a aquellas enfermedades que cumplen la condición de ser alteraciones celulares con crecimiento anormal y desordenado de las células del cuerpo. (Social, 2004). Estas se dividen sin control y a mayor velocidad hasta invadir totalmente otros tejidos y órganos, puesto que la célula debe seguir paso a paso el ciclo celular hasta llegar a su apoptosis1. Cuando el ADN se altera genera mutaciones, por consiguiente las células no mueren y comienzan a dividirse generando más de las que el cuerpo necesita, estas forman una masa de tejido que se llama tumor (Instituto Nacional del Cáncer, 2014). Los tumores se pueden clasificar en benignos y malignos. Los benignos son de crecimiento lento y tienen un límite en su tamaño, no se propagan, ni se destruyen células que se encuentran en su estado normal. Los malignos son de crecimiento vertiginoso, progresivo e invasivo que adopta el nombre de metástasis (Instituto Nacional del Cáncer, 2014). 1 Apoptosis: proceso en el cual las células se autodestruyen sin desencadenar reacciones de inflamación y sin dejar cicatrices en los tejidos. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
19
Algunos tipos de cáncer
Encontramos muchos tipos cáncer, algunos de estos son: • Cáncer de cuello uterino. • Cáncer de colon y recto. • Cáncer de endometrio. • Cáncer de estómago. • Cáncer de hígado. • Cáncer de páncreas. • Cáncer oral. • Leucemia. • Cáncer de vejiga. • Cáncer de pulmón. • Cáncer de tiroides. • Cáncer de mama.
de
Leucoplasia oral
La Leucoplasia oral procede de las palabras griegas “leuco” que significa blanco y “plakos” que significa placa (Escribano-Bermejo M, 2008). Se define como la lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que tiene tendencia a la transformación maligna (Baláez, 2008). Se localiza en la lengua, las mejillas y labios con mayor frecuencia, pero también se pueden encontrar en el velo del paladar donde se halla la vulva, en las encías, la laringe, la tráquea y la faringe (Hurtado, 1918).
Etiología Generales
• Edad: Usualmente aparece entre los 30 y los 50 años, no es probable encontrar la Leucoplasia antes de los 20 y después de los 60 años. • Género: Es una enfermedad casi exclusiva del hombre, por lo tanto las mujeres tienen menos probabilidad de adquirir dicho padecimiento.
20
Enfermedades
• Sífilis: Se ha encontrado la sífilis en los antecedentes de pacientes atacados con Leucoplasia oral. Autores como Grinspan y Neville han contemplado la posibilidad de que la glositis intersticial2 del periodo terciario de la sífilis condiciona la aparición de una Leucoplasia (Baláez, 2008). • Hipovitaminosis A y B: La disminución significativa de los niveles séricos3 de vitamina A, β-caroteno4, C, B12 y ácido fólico.
Locales
• Tabaco: el consumo de este es el factor predisponente más común en el desarrollo de la Leucoplasia oral. El cigarrillo, puros o pipas al quemarse libera más de 6.800 diferentes compuestos químicos, en los cuales sobresalen carcinógenos. Alcohol. • Candidiasis: infección por hongos levaduriformes de las membranas mucosas que recubren la boca y la lengua (Medline Plus). • Radiación: Un elemento importante por su participación en el desarrollo de dichas lesiones. • Galvanismo: En la actualidad está descartada, se basaba en la utilización de metales en las restauraciones dentales como el oro y la amalgama de plata.
2 Glositis intersticial: la lengua aparece gruesa, las mucosas está de papilada y en ella alternan zonas rojas con otras blanquecinas. 3 Niveles séricos: es la concentración de una sustancia presente en la sangre obtenida sin anticoagulante, determinándola en el suero de esta. 4 β-caroteno: provee aproximadamente el 50 % de la vitamina A necesaria en la dieta, está presente en las frutas, verduras y granos.
PRIMA EX AGIA
Sintomatología
Los parches de Leucoplasia aparecen: • Por lo general blancos o grises. • Contornos desiguales. • No se pueden raspar. • Ardor cuando los parches entran en contacto con alimentos ácidos o condimentados.
Diagnóstico
Cualquier Leucoplasia requiere inexcusablemente de una biopsia (Gómez, 2005). • Diagnóstico provisional: Se hace dicho diagnóstico de Leucoplasia oral cuando la lesión que se observa en el examen clínico no se puede diagnosticar como otra lesión de la mucosa oral
con una apariencia blanca (Baláez, 2008), se basa en las características morfológicas de la lesión, localización y síntomas. • Diagnóstico definitivo: Se lleva a cabo como resultado de la identificación y eliminación de factores etiológicos dudosos. Las lesiones que sean muy extensas requerirán la toma de varias muestras, en las que se debe incluir planos sospechosos como áreas rojas, ulceradas y dolorosas. Tener la técnica quirúrgica y la fijación de la muestra asegurará una lectura óptica en el microscopio.
Estadísticas
Anualmente se presentan 200.000 o más casos nuevos de cáncer oral en
Ilustración 1: Dentistas ambulantes en la India. Recuperado de: http://lacomunidad.elpais.com/ igoarinon/2008/2/5/un-dentista-al-alcance-todosCIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
21
el mundo y con la frecuencia que se presenta ocupa el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a tipos de cáncer. En países desarrollados ocupa lugares muy importantes. Se estima que en Estados Unidos el cáncer oral alcanza aproximadamente el 2.2 % de muertes anualmente, el séptimo cáncer común en hombres, el cuarto en hombres afro-americanos y el octavo entre la población masculina. Según las estadísticas disponibles de cancerología, se han incrementado los casos de cáncer en varios países y regiones como Alemania, Dinamarca, Escocia, Europa central y oriental, Australia, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. La India es un país con mayor vulnerabilidad, el cáncer oral se encuentra entre sus patologías más comunes. En los estudios realizados en Kerala se encontraron 927 leucoplasias orales, 170 fibrosis submucosas5, 100 eritroplasias6 y 115 lesiones premalignas y se demostró que el nivel de educación, la ocupación y los ingresos socioeconómicos son factores que ayudarían a prevenir estas lesiones malignas (Epidemiología y Salud Bucal). La atención médica que debería ser prestada por odontólogos en la India es reemplazada por los llamados “dentistas ambulantes”, ellos realizan sus procedimientos poco higiénicos, con instrumental no adecuado y sin las medidas preventivas en medio de la calle. Se realiza la venta ambulante de pró-
tesis o dientes pieza por pieza, aumentando así el número de casos en cáncer y demás lesiones de la cavidad oral. El Instituto de cancerología E.S.E brinda datos sobre la incidencia estimada y mortalidad en cáncer bucal por cada departamento de Colombia, donde se evalúa múltiples factores de la población según el género, entre estos la tasa cruda7 y el TAE8. Según la incidencia estimada y la mortalidad por cáncer en cavidad oral y faringe en cada uno de los departamentos de Colombia; Antioquia lidera la tabla con 83 casos en mujeres y 136 en hombres. En departamentos como el Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vichada los casos son de 0 en hombres y en mujeres.
5 Fibrosis submucosa: se produce por un proceso inflamatorio crónico, lo que desencadena un aumento en la producción y deposición de Matriz Extracelular. 6 Eritroplasia: afección precancerosa de la mucosa bucal que se caracteriza por la formación de unas placas rojizas de diverso tamaño y de superficie lisa.
7 Tasa cruda: no considera explícitamente la composición de la población global. Será el valor promedio de los datos para los subgrupos individuales ponderados según sus tamaños relativos. 8 TAE: Método directo para calcular la tasa ajustada por edad.
22
Prevención Primaria
• Eliminar o minimizar el consumo de alcohol y tabaco. • Consumo de vegetales y frutas. • Practicar una buena higiene oral.
Secundaria
• Asistir a controles con el odontólogo. • Al momento de detectar algún tipo de lesión seguir el tratamiento cuidadosamente para evitar complicaciones y proliferaciones cancerosas.
PRIMA EX AGIA
HOMBRES POR DEPARTAMENTO, 1995-1999
INCIDENCIA ESTIMADA ANUAL
MORTALIDAD CORREGIDA ANUAL
Casos
Tasa cruda
TAE
Muertes
Tasa cruda
TAE
Colombia
891
4,5
6,8
348
1,8
2,8
Amazonas
0
0
0
0
0
0
Antioquia
136
5,5
8,2
52
2,1
3,3
Bogotá
113
4
6,9
44
1,6
2,9
Cundinamarca
24
2,4
2,9
10
1
1,2
Guainía
0
0
0
0
0
0
Guaviare
0
0
0
0
0
0
Putumayo
0
0
0
0
0
0
Vichada
0
0
0
0
0
0
Tabla 1: Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en cavidad oral y faringe en población masculina (Cancerología, 2005) MUJERES POR DEPARTAMENTO, 1995-1999
INCIDENCIA ESTIMADA ANUAL
MORTALIDAD CORREGIDA ANUAL
Casos
Tasa cruda
TAE
Muertes
Tasa cruda
TAE
Colombia
628
3,1
4
258
1,3
1,7
Amazonas
0
0
0
0
0
0
Antioquia
83
3,1
3,6
34
1,3
1,5
Bogotá
69
2,2
2,9
27
0,9
1,2
Cundinamarca
12
1,2
1,2
5
0,5
0,5
Guainía
0
0
0
0
0
0
Guaviare
0
0
0
0
0
0
Putumayo
0
0
0
0
0
0
Vichada
0
0
0
0
0
0
Tabla 2: Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en cavidad oral y faringe en población femenina (Cancerología, 2005)
Tratamiento
• Tratamiento médico local: Se basa en la modificación de hábitos del paciente, eliminación de factores predisponentes como el alcohol y
el tabaco. Es fundamental la ingesta de verduras y frutas, disminuir el consumo de grasas, supresión absoluta de toda clase de irritantes
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
23
y controlar el azúcar en todas sus formas (Baláez, 2008). • Tratamiento tópico: Frecuentemente se utiliza el ácido retinoico (13 cis-retinoico) y la bleomicina, con estos productos se busca reducir la lesión y disminuir la displasia9 entre un 50 % - 95 % de los pacientes a tratar (EscribanoBermejo M, 2008). • Tratamiento sistémico: Se hace el uso por vía oral de la vitamina A con sus derivados y la vitamina E. Con este tratamiento solo se han apreciado mejorías en menos de la mitad de los pacientes de acuerdo al estudio que se llevó a cabo, por lo tanto no es 100 % recomendable su uso (Escribano-Bermejo M, 2008). • Tratamiento quirúrgico: Este se pone en práctica cuando la Leucoplasia está muy avanzada. Etapa 1: Eliminación quirúrgica con vaporización laser CO2 crioterapia10. Etapa 2: Eliminación quirúrgica, laser CO2.
Etapa 3: Eliminación quirúrgica con márgenes de 5 mm aproximadamente según se requiera.
Valoración y seguimiento
Si la Leucoplasia no es displásica entonces la reevaluación clínica debe hacerse cada 6 meses, de lo contrario se debe llevar a cabo entre 2-3 meses. Durante este periodo de seguimiento se debe practicar controles histopatológicos para tener la seguridad de su evolución (Escribano-Bermejo M, 2008).
Conclusión
La Leucoplasia oral es una patología que no se presenta con frecuencia, se considera fundamental su estudio en el campo odontológico para diagnosticarla precozmente, pues el conocimiento que se tenga de ella beneficiará el éxito del tratamiento y, por consiguiente, el pronóstico será más favorable (Hurtado, 1918).
9 Displasia: anomalía en el desarrollo de un tejido, de un órgano o de una parte anatómica del organismo. 10 Crioterapia: método para congelar tejido con el fin de destruirlo.
24
PRIMA EX AGIA
Referencias Baláez, Á. E. (2008). Leucoplasia Oral. Bogotá,Colombia: EFM, Editorial Facultad de Medicina. Cancerología, I. N. (2005). Incidencia estimada y mortalidad por cáncer Colombia 1995-1999. Bogotá:
Instituto Nacional de Cancerología, Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.cancer. gov.co/~incancer/instituto//files/libros/archivos/b105063f4819cf30dc290bc33789000f_
Incidencia%20estimada%20y%20mortallidad%20por%20cancer%20colombia%20 1995%20-%201999.pdf
Epidemiología y Salud Bucal. (s.f.). Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/cgespi/ epipag/indepi.htm
Escribano-Bermejo M, B.-M. A. (2009). Leucoplasia oral: conceptos actuales.Avances en
odontoestomatología. 25 (2), pág. 83-97. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/ v25n2/original3.pdf
Gómez, D. G. (01 de 2005). Imágenes de medicina oral. Recuperado de: http://www.maxillaris. com/hemeroteca/200501/imagenesmo.pdf
Hurtado, A. (1918). La leucoplasia bucal. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sites/ default/files/91207/brblaa586237.pdf
Instituto Nacional del Cáncer . (07 de 03 de 2014). ¿Qué es el cáncer?. Recuperado de: http:// www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es
MedlinePlus. (09 de 01 de 2009). Candiasis bucal en niños y adultos. Recuperado de: http://www. nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000626.htm
Ramón, D. X. (s.f.) Te cuidamos, canal de salud. Recuperado de: http://www.mapfre.es/salud/es/ cinformativo/prevencion-cancer-oral.shtml
Social, M. d. (2004). Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Recuperado de: http://www. cancer.gov.co/documentos/Cartillas/Elcancer.pdf
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
25
El más practicado y menos práctico
D
Edinson Villano Dagua evill anod@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Civil Juan F. Sierra Perdomo jf sierrap@unal .edu.co Carrera: Cont aduría Pública Profesora: Paol a Isabel Mejía Rodríguez Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
esde hace varios años, la tecnología se ha venido implementado en diferentes disciplinas deportivas, ayudando en muchos aspectos como la salud y el estado físico de los deportistas y facilitando el entrenamiento y preparación en los distintos niveles de competencia de cada deporte. En muchos deportes también se utilizan herramientas tecnológicas para la aplicación y sanción de reglas más acordes con las situaciones, dejando la duda e incertidumbre en el pasado. Lastimosamente, en el deporte más visto y practicado del mundo no sucede lo mismo. Los dirigentes no han querido que el boom de las nuevas tecnologías se aplique para la práctica del fútbol, no solo para los canales que transmiten este evento sino para la realización de este deporte, como por ejemplo: las canchas, los estadios, el balón, los implementos deportivos y, lo más importante, el arbitraje y sus decisiones. Es normal hoy en día escuchar a dos personas hablando con repudio del trabajo arbitral llevado a cabo en un partido, discutiendo sobre jugadas que ellos vieron claras pero que el árbitro no sancionó o dejó de pitar, afectando así la realización normal del encuentro y, no solamente a un jugador, sino a todo el deporte en general al crear discusiones e injusticias. Es por eso que últimamente se escucha mucho una pregunta encontrada en entrevistas en diferentes medios de comunicación, causando inconformismo en algunas personas pero al mismo tiempo una gran aceptación en la mayoría de protagonistas y espectadores de este deporte: ¿es necesario y oportuno utilizar nuevas tecnologías en el fútbol? CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
27
En concordancia con lo expuesto, en el presente texto nos proponemos dar a conocer algunas circunstancias decisivas de partidos en los cuales el árbitro, por alguna u otra razón, toma unas malas decisiones. Estos hechos son causantes de numerosas polémicas y dudas sobre la legitimidad del juez1 y aspectos relacionados con la imparcialidad de este, que posiblemente se evitarían a partir de la implementación de tecnologías actualmente disponibles y creadas principalmente para este tipo de problemas. Estos hechos se convierten en un tema que afecta no solo a los actores principales sino también a los seguidores y a la imagen percibida del deporte como tal. Y es que en el fútbol, así como en cada disciplina, existen jugadas trascendentales que determinan el rumbo de cada partido. Estas circunstancias decisivas se prestan para crear polémicas acerca de jugadas que fueron o no legítimas y las cuales favorecen a un equipo. Algunos deportes presentaban esta similitud en la cual, al haber una jugada de una acción dudosa, se aplicaba una decisión que no correspondía con dicha circunstancia. Así que en estos deportes quisieron buscar una solución radical para tales hechos problemáticos que lo único que causaban era una disminución del espectáculo deportivo y un centro de atención en estas acciones polémicas (Getty, 2014). La solución era utilizar diferentes tecnologías que podrían mejorar las decisiones de cada juez, por 1 Cuando hablamos de juez o colegiado estamos haciendo referencia al árbitro.
28
ejemplo: en el taekwondo se empezó a implementar la petición del video cuando existe una patada o un puño de la que no se logra saber a simple vista si ocurrió de verdad, esta petición la hace el luchador o un miembro de su cuerpo técnico y después de que el video sea revisado detenidamente por los jueces se da el veredicto correspondiente a la circunstancia; otro ejemplo es en el tenis: cuando se presenta una situación donde la pelota rebota en un área de la que no hay seguridad si fue dentro o fuera del campo, se utiliza un tipo de tecnología que sigue la trayectoria de la pelota y proporciona el lugar exacto donde rebota; el rugby, el fútbol americano, el criquet, la natación, el golf y muchos más deportes utilizan diferentes tipos de tecnologías para reducir estas serie de polémicas y discusiones, para poder aclarar y ser transparentes en estas decisiones. De las pocas tecnologías que los árbitros de fútbol utilizan son los intercomunicadores que sirven para que los distintos jueces puedan hablar desde cualquier lugar del campo de juego sin necesidad que el juez central tenga que correr 20 metros para hablar con el juez asistente. Desde hace poco, otra estrategia por la que se optó para mejorar la calidad arbitral, según Marín (2012), ha sido la adición de árbitros de área, que se encuentran a un lado del arco. Aunque en un principio parecía ser una solución eficaz para aquellos penaltis dudosos, goles fantasma y otras jugadas polémicas, terminó siendo una mala solución, ya que
PRIMA EX AGIA
desde su implementación han influido muy poco en las decisiones tomadas por el juez central y, naturalmente, se han dedicado a observar los partidos desde un lugar privilegiado. Debemos tener en cuenta que los árbitros son seres humanos y por tal motivo no están exentos de cometer errores. Tomemos como ejemplo el tan polémico gol fantasma de Frank Lampard con la selección inglesa en el Mundial de Sudáfrica 2010, en un partido que su selección disputó contra Alemania: fue un tiro de media distancia, el balón golpeó el palo e hizo una picabarra2, el esférico había sobrepasado la línea de gol y en menos de un segundo se devolvió al campo de juego, y el arquero alemán rápidamente procedió a tomarlo; ni el árbitro ni el juez de línea marcaron este gol ya que los dos estaban muy lejos para dar un juicio exacto, y si a eso le agregamos que el balón no duró más de un segundo dentro del arco, es casi imposible que pudieran ver cuando el balón sobrepasó la línea de gol. Los árbitros, en parte, no tuvieron la culpa de no haber pitado ese gol porque su condición humana limita sus habilidades (solo un superhumano con una visión extremadamente fina pudo haber visto ese “golazo”). Pero en cambio la tecnología no tiene estas limitaciones: un aparato tecnológico pudo haber detectado que la pelota ingresó a la portería y enviar un mensaje al árbitro indicando el gol. Sin lugar a dudas, la tecnología supera ampliamente a un ser humano 2 Cuando la pelota golpea el palo horizontal y rebota verticalmente en el suelo.
en realizar una tarea. Los creadores de estos robots, software o productos tecnológicos duran meses, a veces años, en la producción de esta tecnología; gastan tiempo en cada detalle que les permita llegar a un resultado que tenga una alta confiabilidad en la calidad de cada producto que hacen. Con todos estos avances, la tecnología ya ha intentado solucionar todos estos problemas respecto a las decisiones arbitrales, creando diferentes aparatos y usando algunos ya existentes; por ejemplo, algunas empresas han creado porterías sensoriales utilizando distintos materiales como chips integrados en la estructura de los balones o materiales magnéticos que se activan cuando el balón ingresa al arco. También hay varias cámaras de alta velocidad que siguen la trayectoria al mismo tiempo y no pierden de vista al balón; si por algún motivo la vista de las cámaras se obstruye un programa de computador recrea la trayectoria precisa del balón. Para cualquier caso anterior, cuando hay un gol presenciado y captado por estas tecnologías, se envía un mensaje a un reloj especial que tiene el árbitro y le indica que hubo una anotación (Gómez, 2010). Otro problema que se presentaba es que, hasta hace poco cuando había una falta, el réferi señalaba el lugar donde debería cobrarse dicha sanción y daba unos pasos para ubicar la barrera: mientras daba esos pasos para mostrar el lugar donde debía estar la barrera, el jugador que cobraba la falta adelantaba o atrasaba el balón
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
29
a su acomodo para tener una ventaja al momento de golpear la pelota. En algunos casos el árbitro se devolvía para decirle al cobrador que ubicara el balón en el lugar que le había señalado y en ese mismo momento la barrera se adelantaba; lo que se convertía en un juego tonto por ganar unos centímetros. Actualmente, un simple spray evanescente, que no parece ser un avance tecnológico que pueda ganar premios de innovación, desde la primera vez que fue puesto a prueba en partidos oficiales hasta ahora, ha sido un gran apoyo al juez y sin duda lo seguirá siendo. El uso del aerosol evanescente primero surgió en el fútbol brasileño a principios de la década de 2000, aunque la innovación es atribuida al fútbol argentino. Pablo Silva fue quien lideró su producción y promoción hasta lograr que el dispositivo fuera usado en el fútbol profesional de su país a partir de 2008, en un partido de segunda división. Seis meses después el aerosol se empezó a usar en la primera división argentina (Pérez, 2012). Con este dispositivo se consiguió facilitar la tarea del árbitro de hacer respetar la distancia reglamentaria en el cobro del tiro libre, es decir, que los jugadores están obligados a seguir sus indicaciones, en cuanto al lugar exacto donde tiene que estar la pelota y la barrera; contribuyendo así a ahorrar tiempo que era usado en advertencias que no se tenían en cuenta y, además, para evitar confusiones entre las delimitaciones de la cancha y la espuma blanca, esta en pocos minutos se evapora. Gracias a esta 30
implementación, las decisiones arbitrales son acatadas con más vigor y tenacidad por los jugadores al no poder desplazarse porque se haría evidente un desacato arbitral, lo que ayuda a disminuir ese tiempo perdido de reiterados avisos que no eran atendidos y se mejora la jugabilidad ya que, si se respetan las distancias en los tiros, estos son más eficaces. Además, lleva a cumplir con el reglamento para este tipo de cobros y a que la disconformidad del público disminuya, lo que beneficia el desarrollo del espectáculo deportivo al enfocarse principalmente en las jugadas y acciones que se llevan a cabo durante el juego. Algunos deportistas como Miroslav Klose (delantero de la selección alemana) están a favor de la implementación de estas tecnologías: Si existe la posibilidad de recurrir a la técnica con el chip en el balón o la cámara de gol, entonces se debería hacer algo. La imagen por televisión debería ser una ayuda, al menos en la concesión de goles. En el hockey sobre hielo y el fútbol americano es habitual, ¿por qué no en el fútbol? (Fernández, 2010).
De la misma forma, Rafael Nadal también está de acuerdo y dijo en una entrevista: “estoy en favor de que los árbitros utilicen la tecnología. Hay que buscar la forma correcta de hacerlo” (Fernández, 2010). Otro tenista muy famoso que se pronunció al respecto fue Roger Federer, el hincha del Basilea de Suiza dijo: “Nosotros tenemos el ‘ojo de águila’ cuando lo necesitamos.
PRIMA EX AGIA
Los futbolistas no tienen nada, y lo precisan” (Fernández, 2010). Como vemos, las diferentes opiniones expresadas por jugadores, seguidores de este deporte e incluso profesionales de otras disciplinas, dejan ver su interés por ver más justicia en este deporte, al igual que nuestro objetivo. Es por esta razón que ahora nos ocupa abogar y poner en conocimiento las ventajas o beneficios en materia de decisiones arbitrales para que sean las más correctas posibles y el servicio que referidos elementos le aportan a una equidad entre cada persona involucrada con el fútbol. Asimismo, los encuentros deportivos se ganen por el equipo que juega mejor y sea superior al rival, y no por una elección errónea por parte del colegiado que favorezca a un equipo que no hizo méritos para ganar. Sin embargo, hay algunos que están en contra de esta medida como el arquero de la selección Argentina, Sergio Romero: “el fútbol se juega con viveza y es para un hombre que está despierto. Si le ponés tecnología o un chip, le sacás la viveza. Y el fútbol es para vivos, no para la tecnología” (Fernández, 2010). Otros también se basan en un posible desempleo al desplazar el factor humano por máquinas. Y como es de esperarse el máximo directivo de la FIFA, Joseph Blatter, se pronunció al respecto: Aunque se use algún tipo de tecnologías, al final la decisión tendrá que ser adoptada por un ser humano. Entonces, ¿por qué quitar la responsabilidad al árbitro y dársela a otra persona? A
menudo sucede que, incluso después de una repetición en cámara lenta, diez expertos tienen diez opiniones diferentes sobre la decisión que se debió tomar (Fernández, 2010).
Blatter tiene mucha razón, hay jugadas en las que así se utilice una repetición en cámara lenta se discrepa en la acción a tomar por parte de los jueces. Pero en la mayoría de los casos se puede dar un veredicto correcto con esta ayuda. Y es que no se busca quitarle responsabilidad al árbitro y dársela a una máquina, lo que se busca con este tipo de tecnologías es darle una ayuda significativa y relevante al juez sin tener que dejar de contratar árbitros profesionales solo mejorar las decisiones para que sean más acertadas. Cómo no, siempre será deseable poder disfrutar del fútbol, un espectáculo tan preferido por la mayoría en el mundo y ese goce en algunas ocasiones se ha disminuido por razones que se presentan en los partidos a consecuencia de la intervención de una de las figuras más estrechamente vinculadas al desarrollo y resultado final de la competición deportiva: la del árbitro (Caracuel, 1994). Esta competencia de alto rendimiento no se concibe sin estos en el manejo de las reglas que debe aplicar en la acción. Asimismo, nos referiremos a la relación entre su condición humana y qué tanto influye la exposición repetitiva a estímulos internos y externos, de acuerdo a la intensidad de los mismos y las implicaciones de su actuación representada en la adecuada observa-
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
31
ción, evaluación y toma de decisiones y lo que inspira un gol sin cuidado por la legitimidad (Guillén García, 2003). Del mismo modo que el jugador cuenta con una preparación integral, el árbitro también posee dicha caracterización. Así, dicha preparación deberá estar compuesta por la preparación física (referida a su entrenamiento constante y salud física), preparación técnica (involucrándose con el reglamento y modificaciones), preparación estratégica (aplicando las reglas en un momento dado) y preparación psicológica (influencias emocionales contrarrestadas por la aplicación de las anteriores). Sin embargo, su desempeño realmente es muy juzgado cuando las cosas no le salen bien en su tarea principal que es la toma de decisiones, en un contexto habitualmente desfavorable con la presión y en el mismo instante en que se produce; no hay lugar a dudas que es una situación de exigencia (Martínez, 2010). Por lo tanto, debemos considerar que no todos los árbitros responderán de la misma manera a las exigencias que se van presentando a la altura que cada competición demanda (Le Scanff, 1999) y los factores influyentes3 que determinarán en gran medida el resultado final de la misma (Martínez, 2010 p. 3). De manera que para comprender más a fondo estos temas es necesario exponer casos en los que explícitamente investigadores se han dado a la tarea de medir la vulnerabilidad 3 Los factores influyentes son las posibles situaciones que afectan la percepción normal del colegiado como el cansancio, presión, etc.
32
a la que están expuestos los árbitros. Así pues, según González-Oya&Dosil (2004), miembros de la CARM4. El árbitro que mejor controla su ansiedad es aquel que oficia en una categoría superior (regional o nacional) y que tiene una antigüedad mayor de cuatro años, mientras que el que más estrés soporta en el terreno de juego es aquel que acaba de empezar la práctica arbitral (categorías inferiores, joven y con poca antigüedad). De la misma forma, el colegiado al que menos le afecta ser evaluado es un varón, de categoría superior y con una antigüedad mayor de 4 años. Un patrón semejante aparece en los árbitros que presentan una mejor relación con sus compañeros conocida como cohesión grupal. (p. 62)
Teniendo en cuenta esto, y a su vez los factores influyentes, consideramos que estamos ante un grupo vulnerable a los efectos del estrés agudo o situacional. Este tipo de estrés, a diferencia del estrés crónico, aparece de modo inmediato (en la primera hora) ante factores estresantes inesperados, físicos o psíquicos. Sabemos que el estrés no solo afecta físicamente, sino también emocional y conductualmente. Asimismo, en otra investigación que consistió en comparar las habilidades psicológicas de árbitros de fútbol y baloncesto, concluyen lo siguiente: Aunque no alcance un nivel significativo, se aprecia una puntuación más alta en la
4 CARM: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
PRIMA EX AGIA
variable de cohesión cuando se trata de árbitros de baloncesto. Esto podría ser debido a dos razones: a) En deporte de base, mientras que el árbitro de fútbol puede desempeñar su función en solitario; en baloncesto, salvo en muy contadas ocasiones, el árbitro cuenta con colaboradores (pareja arbitral/ auxiliares de mesa), y, b) cuando ambos equipos arbitrales están al completo, en baloncesto los dos árbitros trabajan con un mismo nivel de responsabilidad y de poder de decisión; en fútbol el único con potestad para tomar decisiones es el árbitro (y no sus auxiliares). (González-Oya & Dosil, 2004, citado por Martínez, 2010 p.4)
Entonces lo que se resalta en esta investigación son los efectos de la cohesión grupal o la pertenencia a un grupo. Por lo tanto, estos efectos producidos por la formación de un grupo pueden calificarse como muy importantes, ya que la pertenencia a un grupo, entre otros aspectos, favorece la disposición a participar en las tareas comunes y frena las conductas disruptivas, es decir, al haber varios integrantes en un grupo se debe tener una buena interacción entre cada uno, respaldándose en circunstancias de incertidumbre para que no existan momentos que puedan conllevar a opiniones contradictorias y la posibilidad de que se presenten comportamientos cívico-organizacionales de ayuda a quienes rinden por debajo de las pautas mínimas para la consecución de los objetivos del grupo y también facilita la aceptación de las normas del mismo por todos sus integrantes.
Ahora bien, el caso donde más se generan las desconfianzas y presiones al árbitro es en el último cuarto de cancha, o sea, en el sector ofensivo donde se gestan las jugadas que en cierta medida determinan el resultado final del partido. Es en esta transición del juego que hace que en el público, entrenadores y jugadores, entre otros, la tensión, la adrenalina y ansiedad suba, en tanto que el árbitro tampoco es ajeno a dichas afectaciones. En consecuencia, no va a haber garantías indiscutibles o sólidas sobre la imparcialidad. Puede ser o no que el error haya sido sin intención, no obstante, lo que se considera y reconsidera es qué implicaciones se dieron por su mala actuación. Por cierto, esto me hace recordar el título del ensayo Bien Intencionado y Mal Hecho de JulianeFrenz, publicado en la revista Prima exagia 2013-I. Desde luego, no se puede negar que en el fútbol la máxima expresión es cuando se llega el gol. Y para quienes nos gusta vivirlo con mesura o con pasión, desde las tribunas o a través de la radio y la televisión, el festejo y el canto es una manifestación que contagia de emoción hasta que, instantes después aún sin saber porqué, el árbitro invalida la acción. De manera que, sin importar cuál haya sido la razón, tanto múltiples como diversas expresiones de inconformismo no se dejan esperar. Así que, llenos de frustraciones de este tipo, la mayoría de seguidores, practicantes, entrenadores y profesionales de este brillante deporte están de acuerdo en la utilización de
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
33
herramientas técnicas con miras a un perfeccionamiento cada día mayor en la justa deportiva. Por todo lo anterior, debemos señalar que su percepción visual y auditiva no es fiable e igualmente la presión por parte del espectador, entrenador y protagonistas del espectáculo, influirán y generarán complicaciones en el transcurso del partido; por lo tanto, aunque no todos a la vez y si más temprano que tarde, todas las partes saldrán afectadas por cuanto la condición humana del juez, independientemente de su trayectoria arbitral de calidad, no significa que sea garantía de infalibilidad. Además, hemos visto cómo la tecnología ha creado nuevas herramientas diseñadas para servir de apoyo a los árbitros para que haya más transparencia en sus decisiones y disminuyan las polémicas. No estamos hablando de
34
árbitros que sean robots automatizados sin sentimientos ni pasiones, hablamos de implementar algunos avances muy necesarios como la detección de goles fantasma, los cuales a simple vista son muy difíciles de ver y la tecnología sería infalible en este sentido. También utilizan los equipos de la élite cuando quieren hacer cálculos de rendimiento acerca de sus tácticas y del desempeño físico del jugador. Las pocas inclusiones de tecnología que ha aceptado la FIFA han contribuido a un avance en el fútbol, entonces, ¿por qué no avanzar y mejorar este deporte? Muchos fanáticos lo piden, muchos jugadores están hartos de injusticias. Creo que debe avecinarse una nueva era de justicia y de atención completa al espectáculo deportivo para poder disfrutar plenamente de este magnífico deporte.
PRIMA EX AGIA
Referencias Caracuel, J.C. et al. (1994). Análisis Psicológico del arbitraje y juicios deportivos: Incidencia de la percepción en la toma de decisiones. Revista Motricidad (1), pág. 5-24.
Getty, I. (2014, 28 de febrero) Tecnología en el deporte, un bien necesario para el atleta. Recuperado de:
http://deportes.terra.com.mx/otros-deportes/tecnologia-en-el-deporte-un-bien-
necesario-para-el-atleta,9c030dc55aa74410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
González-Oya, J.L y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de psicología del deporte, 4 (1,2). Recuperado de http:// revistas.um.es/cpd/article/view/112451/106691
Guillén García, F. (2003). Psicología del Arbitraje y Juicio Deportivo. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Marín, J. (2012, 25 de junio) El misterio del juez de área. En Valven. Recuperado de: http://www. vavel.com/es/futbol/171418-el-misterio-del-juez-de-area.html
Martínez, M. (2010) La problemática de los árbitros. Revista PREVENIR. Recuperado de: http:// http://garcia-aranda.com/esp/wp-content/pdf/ProblematicaArbitros_monica_esp.pdf
Pérez, F. S. (2012). El aerosol evanescente. Una innovación esencial para los árbitros y el Fair Play. Recuperado de: http://futbol.about.com/od/Novedades/a/El-Aerosol-Evanescente.htm
Fernández, E. (2010a). Por qué la tecnología no llega al futbol. En Canchallena. Recuperado de: http://canchallena.lanacion.com.ar/1279728-por-que-la-tecnologia-no-llega-al-futbol
s.a. (s.f.) Las nuevas tecnologías aplicada al fútbol. Recuperado de: http://edw51.angelfire.com/ futbol.htm
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
35
2.
Arte, Cultura y Creaci贸n
El fotorreportero en vía de extinción
E
Pedro Francisco Sánchez Ciufentes pf sanchezc@unal .edu.co Carrera: Cine y televisión Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Sánchez Curso nivel atorio lec toescritura 2014 -I
n 1880, el diario Daily Graphic de Nueva York incursionó en el uso de fotografías como herramienta clave en su tarea informativa. Desde entonces, el reportaje gráfico ha cobrado protagonismo obteniendo registros visuales que hacen de la información un testimonio confiable a la hora de difundir la actualidad en el mundo. Su época dorada se remonta a los periodos de guerra en los que el fotorreportero logró evidenciar mediante imágenes una gran parte de la realidad de estas, complementando la noticia de una forma más tangible y objetiva. Sin embargo, hoy en día las agencias han empezado a reclutar a sus reporteros (quienes suelen dedicarse solo a escribir) para que lleven a cabo el uso de herramientas multimedia (cámaras fotográficas, cámaras de video, grabación de audio, entre otras), intentando obtener un profesional íntegro que escriba la nota informativa y tome registros audiovisuales, lo que algunos llaman “super-reportero”, siendo este el sustituto directo del fotorreportero o fotoperiodista. Esta es la razón por la cual en los medios se habla de una crisis del fotoperiodismo. Seguramente, si los grandes maestros del fotoperiodismo como Robert Capa, que tomó las icónicas fotografías del desembarco en Normandía a finales de la Segunda Guerra Mundial, vieran la situación actual del fotoperiodismo, no pensarían que se trata de una crisis, tal vez pensarían que el fotoperiodismo, como oficio, se encuentra en vía de extinción. Los avances tecnológicos y la demanda masiva de información en tiempo real y a bajo precio por parte de los medios han puesto a los profesionales del área en estado de alerta, tras incrementar nefastamente los índices de desempleo en el campo. Ahora, muchos de ellos han sido remplazados por periodistas y aficionados que se sirven de A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
39
su teléfono celular para proveer de imágenes rápidas que muestren groso modo la noticia, con el fin de obtener exclusivas y estar actualizando constantemente su base informativa. En la siguiente gráfica, publicada por American Society of Newspaper Editors, se muestra una disminución de empleos en el medio periodístico. Según esto, la pérdida es muchísimo mayor para fotógrafos, artistas y videografos, en comparación con los reporteros, escritores, editores y productores online.
El 30 mayo de 2013, el diario Chicago Sun Times eliminó el departamento de fotografía despidiendo a 28 de sus fotógrafos, entre los que se encontraba el premio Pulitzer en 1982 John H. White. Las tareas antes realizadas por fotógrafos experimentados y especializados en la reportería gráfica ahora serían ejecutadas por los reporteros, adicionalmente a sus notas informativas, deben realizar registros audiovisuales con un iPhone como complemento. El diario argumenta
Ilustración 1: Spinner, J. (2013) ‘Identity Crisis’ in Photojournalism [imagen]. Recuperado de http://ajr. org/2013/12/04/photojournalism-new-era/
40
PRIMA EX AGIA
que la mayor demanda de información y de material multimedia ha obligado a formar sus reporteros para que realicen una tarea integral y cubran en toda su magnitud la noticia. Sin embargo, no descartan la posibilidad de contratar especialistas en fotografía y video para cubrir labores de alto desempeño. Este acontecimiento ha llamado la atención de profesionales en el área y sindicatos como el Newspaper Guild-CWA, que denunciaban como arbitraria dicha decisión. ‘Esto es ofensivo y perjudicial en muchos niveles’, declaró el presidente del sindicato, BernieLunzer: Como sindicato, estamos profundamente preocupados por los trabajadores que están perdiendo empleos buenos y salarios familiares. Como organización de periodistas, estamos consternados de que cualquier periódico pueda tratar a sus reporteros gráficos como prescindibles (Jiménez R, mayo 31 de 2013).
La sustitución de especialistas puede llegar a satisfacer el carácter cuantitativo de la demanda informativa, pero la calidad del producto es algo con lo que el Chicago Sun Times tendrá que lidiar. La tarea de un reportero básicamente es escribir la noticia, siendo esta su gran especialidad lograda durante años de experiencia escribiendo para informar a las personas. De igual manera, entre los fotorreporteros despedidos el 30 de mayo había ocho premios Pulitzer, uno de los premios al periodismo más importantes en el ámbito mundial, lo que
demuestra que se trataba de profesionales con una larga experiencia en la labor de contar historias mediante la fotografía. Esto dice el fotógrafo freelance Scouts Tufankjian que documentó al presidente Obama el terremoto de Haití y la primavera árabe: Cualquiera puede tener suerte con un par de fotos, al igual que casi todo el mundo tiene uno o dos platos que han dominado en la cocina. Eso no quiere decir que ellos pueden producir historias sólidas, convincentes y producidas éticamente a la carta. Hago gran hummus y Kibbe. Eso no quiere decir que soy capaz de dirigir un restaurante (Spinner J, Diciembre de 2013).
De esta forma, así como los reporteros tienen de especialidad escribir la noticia y los fotorreporteros llevan una larga trayectoria documentando con imágenes, es poco probable que las fotografías logradas por los reporteros lleguen a igualar su calidad estética y narrativa. De igual manera, los fotorreporteros difícilmente igualarán la habilidad de escribir que tiene un reportero con un amplio bagaje. Rob Hart, uno de los reporteros gráficos despedidos por el Sun Times, empezó a documentar su salida del diario justo al momento después de ser despedido. Hart fotografió una cerveza al lado de su Nikon D3 −esta fue la primera imagen que registró después de su salida− la foto fue tomada con su iPhone. El uso de su celular fue una respuesta a lo que él mismo describiría como una sustitución que había su-
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
41
frido por una persona que ahora hace reportajes con un iPhone en la mano. Hizo un blog con el nombre Despedido del Sun Times, en el que hace un reportaje gráfico de su vida tras la decisión del diario. Es ahora cuando el tema de las nuevas tecnologías empieza a cobrar cuentas al fotorreportaje. El uso de smartphones como herramienta práctica por excelencia, se impone para lograr imágenes capturadas con mayor rapidez, lo que algunos diarios catalogan como la riqueza de la fotografía por lograr capturar un momento único. Para muchos profesionales, el uso de smartphones constituye una degradación a la imagen fotográfica; la falta de controles manuales y el exceso de automatismos impiden un producto fotográfico estéticamente digno de una audiencia a la que se debe respetar y educar: con imágenes de alta calidad compositiva y con carga conceptual. En 1985, Andreas Muller- Pohle (citado por Foncuberta, 2011) escribió: “El fotógrafo se ha convertido en un mero usuario de los medios técnicos puestos a su disposición” (p. 77). Lo que nos deja ver la poca interacción hombre-máquina a la que se ve expuesto el fotógrafo con la evolución tecnológica, reduciendo progresivamente el margen de manipulación. Por lo tanto, la fotografía como técnica se ve afectada por el exceso de automatismos que cada vez le deja mayor trabajo a realizar al dispositivo, forzando al profesional a acostumbrarse a una imposición, producto de la competen42
cia industrial por disminuir el trabajo del operador. Sin embargo, es importante resaltar que, afortunadamente, la fotografía no es solo un oficio que se reduzca a lo técnico, sino que también tiene un carácter creativo que proviene en gran parte de lo artístico. Ernst Gombrich (citado por Foncuberta, 2011) decía “En el arte no hay progreso, sino simples cambios de propósitos” (p 75). Luego, la principal amenaza no es la tecnología, ni los super-reporteros como se les llama a los reporteros integrales nombrados anteriormente; el verdadero riesgo es la inconsciencia de los medios de comunicación y la falta de consideración de estos para con la audiencia, empeñándose en ofrecer una imagen degradada y mediocre para reducir esfuerzos, presupuesto y para lograr una meta cuantitativa. En conclusión, el fotorreportero es una pieza clave a la hora de capturar la realidad de los hechos; su ética informativa y su habilidad visual lo hacen indispensable para narrar con imágenes. Si los diarios y agencias quieren conservar un nivel de calidad visual y de contenido es necesario que el fotorreportero continúe mostrando al mundo a través de su mirada.
PRIMA EX AGIA
Referencias Foncuberta, J. (2011). El Beso de Judas. Barcelona: Gustavo Gili. Grunberg, J. S. (1974). Importancia de la fotografía en el periodismo. Quito: Studium. Jimenez, R. (31 de Mayo de 2013). Periodistas En Español.com. Recuperado de: http://periodistases.com/chicago-sun-times-despide-a-sus-fotografos-6935
Kafka, F. (1966). La Metamorfosis. Madrid: Alianza Editorial Madrid S.A. Pohle, A. M. (Marzo de 1985). Estrategias de Información. Recuperado de: http://equivalence. com/labor/lab_mp_wri_inf_e.shtml
Spinner, J. (4 de Diciembre de 2013). ‘Identity Crisis’ in Photojournalism. En American Journalism Review. Recuperado de: http://ajr.org/2013/12/04/photojournalism-new-era/
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
43
Diane Arbus
U
Sara Cristancho Gaviria scris t anchog@unal .edu.co Carrera: Ar tes pl ás ticas Profesor: Edson David Rodríguez Uribe Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
na de las polémicas más difíciles de tratar en el campo de las artes es el concepto de estética, un término muchas veces asociado con la belleza. El objetivo de este ensayo es analizar este concepto en las fotografías de Diane Arbus, una fotógrafa estadounidense que cambia el enfoque de su carrera artística para retratar personas marginadas por la sociedad. Para esto, se abarcará el pensamiento de Walter Benjamin y Marcel Duchamp examinando las diferentes perspectivas de la estética y la dinámica a través del tiempo, tocando momentos claves en la vida de Arbus. La estética es un término difícil de tratar tanto en la filosofía como en el arte, ya que en la mayoría de los casos se suele atribuir a la belleza que reflejan las cosas o a los estereotipos marcados por el tiempo. Sin embargo, la estética va más allá de un simple calificativo como artístico, elegante o armonioso. Uniendo las diferentes discusiones de filósofos como Immanuel Kant y artistas como Marcel Duchamp u Orlan sobre qué es la estética, podemos concluir que la estética es la percepción de las cosas que nos rodean. Es por ello que, a la hora de juzgar, el criterio tiende a un juicio empírico y subjetivo. Es por esta razón que Walter Benjamin en su libro, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (2003), explica cómo el capitalismo logra convertir el arte en materia de consumo y cómo con el tiempo pasa a ser del proletariado y está susceptible a la reproducción gracias a la fotografía, la xilografía y la imprenta; elementos que, curiosamente, ayudan al ojo a captar más rápidamente que la mano produciendo. Pero aunque una obra pueda reproducirse múltiples veces, la esencia con la cual “nació” recaerá en la original, mientras que en las copias dicha autenticidad se pierde; y esta marca personal la acompañará desde sus A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
45
inicios hasta el momento que marque su importancia en la historia. Toda obra de arte nace con un aura, anexa Benjamin, que es la manifestación irrepetible de una lejanía, por más cerca que se encuentre al observador, y el desmoronamiento de esta envoltura es lo que nos permite percibirla y, por ende, cambiar la percepción del arte (Benjamin, 2003). En esta época, en que la reproducción en serie puede ayudar a que aquella copia encuentre su destinatario e incluso ponerla en situaciones inexequibles para la original, representa la necesidad de los seres humanos de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías a la copia.
Ilustración 1: Stieglitz, Alfred (1917) La Fuente [fotografía]. Recuperado de: http://www.radford.edu/ rbarris/art428/Dada.html
Para el mundo de las artes, el Renacimiento fue un periodo muy importante, en el cual se asignaron cánones de belleza, y la creación de vanguardias en las que dichos parámetros desaparecen para crear nuevas pers46
pectivas. Sin embargo, si de estética se habla, debemos evocar a uno de los artistas más influyentes y revolucionarios del siglo XX. Marcel Duchamp, artista y jugador de ajedrez francés, quien experimentó a través de diferentes vanguardias para desligarse de los estilos que se venían usando y convertirse en el padre del arte moderno. En sus obras tiene un papel fundamental el trabajo escrito y la palabra junto a la interacción con el público más que el trabajo plástico en sí. Tomando elementos convencionales que no llamen en nada la atención y que juegan con la percepción de las personas, hizo que muchas de sus obras fueran rechazadas en su época pero muy apreciadas hoy en día. En otras palabras, el creador del Desnudo bajando las escaleras emplea el dicho de “la belleza está en los ojos del observador”. En 1923 nacía Diane Arbus. Se crió en el seno de una familia acomodada, que se dedicaba al comercio de pieles. A pesar de ser una niña consentida, nunca se sintió del todo cómoda con el lujo y la opulencia que destilaba su apartamento de la Quinta Avenida. Conoce a Allan Arbus, su futuro esposo. El joven Allan la inició en los misterios de la fotografía. Juntos abrieron un estudio en el cual trabajaron con éxito durante más de 10 años, haciendo campañas publicitarias y de moda para revistas como Vogue entre otras. Queriendo salir de la rutina para llegar a ser fiel a sí misma, Diane decidió salir del estudio y empezar a trabajar autónomamente, descubriendo que lo suyo era fotografiar personajes sin-
PRIMA EX AGIA
gulares y marginados por la sociedad, siempre en blanco y negro. Su logro fue hacer que los personajes miraran directo a la cámara para que el flash revelara sus imperfecciones. Y aquello que en la oscuridad simula normalidad, al contacto con la luz horroriza. Su intención era producir en el espectador “temor y vergüenza”. Fue pionera del flash de relleno. Por todo esto fue conocida como la “fotógrafa de monstruos”
Ilustración 2: Ducham, Marcel (1912) Desnudo bajando las escaleras [ilustración]. Recuperado de: http://culturacolectiva.com/desnudo-bajandouna-escalera/
Tras una fuerte depresión, Arbus se suicidó el 27 de Julio de 1971 al ingerir barbitúricos. (Furió, 2007)
Ante su obra ella afirma: Freaks ha sido lo que más he fotografiado. Fue una de las primeras cosas que fotografié y ha sido terriblemente motivador para mí. Simplemente, solía adorarlos. Aún adoro a algunos de ellos. Con esto no quiero decir que sean mis mejores amigos, ellos me han hecho sentir una mezcla de vergüenza, temor y asombro. Existe una especie de leyenda acerca de los/as freaks. Como esa persona que en un cuento de hadas te detiene y te exige que resuelvas un acertijo. La mayoría de la gente se pasa su vida temiendo pasar por una experiencia traumática. Los freaks nacieron con sus traumas. Ellos ya han pasado su prueba. Son aristócratas.(1992)
Ilustración 3: Arbus, Diane (1962) Niño con granada [fotografía]. Recuperado de: http://verynicethings. es/2013/10/diane-arbus-poderosa-influencia-en-lafotografia-moderna/
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
47
La presentación de esta obra y las supuestas fotos de su suicidio causaron en el público cierto interés, curiosidad o rechazo por aquellos que consideraban mejor la idea conservadora que se tenía de la fotografía. Pero la fascinación que producen las fotografías de esta obra provoca que la gente presuntamente normal aparezca anormal. Rompe la composición, sitúa al personaje en el centro. Su mirada siempre es directa, con tensión y fuerza. Busca un nuevo punto de vista, pasando del tedio a la fascinación. Con esto determina que los periodos de tiempo se modifican junto a las grandes masas que los habitan, y el modo de su percepción sensorial se adecúa a la manera de percibir el arte; lo que años antes Benjamin había determinado sobre la sociedad y su adaptabilidad a la estética con respecto al tiempo. En conclusión, la estética en las fotografías de Arbus va más allá de un simple vistazo objetivo, ya que son sumamente sensibles a la percepción del
espectador y reflejan la manera de ver su mundo, así como las obras de Duchamp mostraban su enigmática vida. Además utiliza a aquellos personajes que muchas veces la sociedad trata de esconder por ser considerados “tabú” o que estén fuera de los cánones de belleza establecidos; debemos recalcar que el tipo de estética interactúa en el tiempo haciendo que cambien las maneras de hacer arte y sentirlo.
Ilustración 4: Arbus, Diane (1962) Travesti fumando [fotografía]. Recuperado de: http://imgkid.com/ diane-arbus.shtml
Referencias Arbus, D. (1992). Magazine Works.Londres: Bloomsbury. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Mexico D.F: Itaca. Furió, M. J. (2007). DIANE ARBUS, de Patricia Bosworth. Recuperado de About Passion : http:// mariajosefurio.wordpress.com/2008/08/27/diane-arbus-de-patricia-bosworth/
48
PRIMA EX AGIA
La empatía frente a las percepciones no cotidianas: un análisis del sonido en la cinematografía de Jan Svankmajer
L
Daniela Méndez dmendezg@unal .edu.co Carrera: Ciencias Políticas Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Sánchez Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -1
a empatía, entendida como la capacidad de afinidad que tenemos con un otro (bien sea humano, animal, fenómeno sensorial, o cualquier otra entidad), es una dinámica sustancial para la cohesión social y la vida en comunidad. Este sentir se ve expresado desde las situaciones más cotidianas hasta los desarrollos artísticos más profundos. Y es precisamente desde una técnica en constante evolución y aprovechada por los artistas en el cine que se revoluciona este sentir empático puesto que es a través del séptimo arte que se puede experimentar historias con una viveza única, de manera que el “realismo” cinematográfico es capaz de envolvernos en un aura que hace difusa la línea entre la realidad y la ficción. Antes de la invención de la cámara fílmica, el teatro cumplía este papel. Aunque se procuraba efectos especiales mediante juegos de sombras para las perspectivas o sonidos que imitaban fenómenos climáticos, por ejemplo, no suponían una mayor afinidad por parte del espectador debido a que, desde la perspectiva visual, aunque las sombras permitían ver en mayor escala un objeto se perdían de la vista sus detalles, pues de este se veía solamente la sombra. Desde el ámbito sonoro, los sonidos artificiales no eran muy fieles a aquello que querían representar pues, a pesar de que el choque de los granitos de plomo sobre una lámina de cinc A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
49
lustración 1: Svankmajer, Jan (1982) Dimensiones del diálogo ‘Možnosti dialogu’ [vídeo]. Recuperado de: http:// vimeo.com/12073562
provocaba un efecto estruendoso, el sonido mismo del granizo en día lluvioso y de cualquier otro aspecto de la realidad, no se puede imitar exactamente de manera artesanal. Así, el carácter presencial y mecánico de la obra no permitía capturar de una forma profundamente empática la relación entre el actor y el espectador. El nacimiento del cine representó una revolución en términos de este vínculo debido a que, primeramente, la gente ya no tuvo la necesidad de reunirse en lugares especiales como clubes o teatros para ver el desarrollo de una historia. En efecto, la relación historia-actor-espectador se volvía más personal. 50
A su vez, el comienzo del séptimo arte permitió la invención, inclusión y perfeccionamiento de efectos que se veían imposibilitados o que resultaban rudimentarios en los escenarios del teatro. Así, se erigieron victoriosas las impresiones del supuesto movimiento de algún objeto inanimado con determinadas características en su tamaño y forma, o la percepción en detalle y a escala superior e inferior mediante planos para acercar o alejar el objeto a conveniencia o a gusto. Todo esto, por supuesto, permitió asimilar como real aquello que pudiera, o no, serlo: el cine es el arte del engaño. Más adelante, cuando incursiona el sonido en el cine, se generan nuevas
PRIMA EX AGIA
Ilustración 2: Svankmajer, Jan (1992) Comida ‘Jídlo’ [vídeo]. Recuperado de: http://www.dailymotion.com/video/ x23oru_jidlo-aka-food-jan-svankmajer-1992_fun
posibilidades y, dentro de todas ellas, la empatía se presenta en mayor medida respecto a que, mediante la introducción de los sonidos y las voces de los personajes, el espectador se puede sentir mucho más familiarizado y eventualmente tener una relación más estrecha con los personajes y la historia que se desarrolla. Un ejemplo de cómo el sonido puede generar realismo es “La guerra de los mundos”, escrita por Herbert George Wells e interpretada por el locutor Orson Welles en la cadena radial Columbia Broadcasting System, hacia 1938. Esta narración desencadenó el pánico en los estadounidenses que, por la magistral interpretación del locutor, terminaron creyendo en la aniquilación de su civilización a manos de extraterrestres que arribarían en Nueva Jersey (Berthomé y Tomas, 2007).
Siendo así, el cine para ese entonces había llegado a la culminación de sus posibilidades técnicas en cuanto al realismo. Por lo tanto ¿qué más se podía hacer? La respuesta de Jan Svankmajer (2012) parece ser “excedamos la realidad”. Acorde con Palacios (2007), Svankmajer nace en la República Checa de 1934 y se incorpora al grupo surrealista de Praga en 1970, el cual lo aproximó hacia “las corrientes principales de la industria del cine”. El trabajo de Svankmajer es un collage que se compone de efectos, personajes poco usuales e intrincadas tramas en las historias que desarrolla a través sus magníficas obras cinematográficas. Las marionetas, objetos, personas, fenómenos y hasta sustancias pueden llegar a tener cualquier posibilidad de movimiento y, además, algún sonido
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
51
que a fin de cuentas podría, o no, ser característico a su naturaleza. En efecto, este es el cine del todo es posible, en donde no hay “otros límites que los que la imaginación desbordante del cineasta checo establece en un continuo desafío” (Svankmajer, 2012). Es precisamente allí donde se dan las realidades ficticias y las percepciones no cotidianas en las que el checo nos sumerge, pues es en el momento de ver cualquier objeto y escuchar las onomatopeyas creadas, cuando aceptamos dicho sonido como si fuera habitual a pesar de entender que no pertenece a su naturaleza por la exageración acústica ya mencionada. Más, ¿de qué manera es que experimentamos conexión (empática) frente a estas realidades y percepciones? Jan Svankmajer ofrece una experiencia psicológica y sensorial que, junto con un fenómeno cognitivo llamado sinestesia, nos permite experimentar de diversas maneras la afinidad y asimilación de las representaciones armoniosas expuestas en su cinematografía. En efecto, la sinestesia resulta ser la capacidad para apreciar sensaciones conformes a un órgano por medio de otro, “(…) la fusión de dos o más sentidos” (Ramachandran y Hubbard, 2005). Por ejemplo, saborear un sonido o sentir la textura de un color. Así pues, a pesar de tener temáticas diferentes en cortometrajes como Možnostidialogu (Dimensiones del diálogo, 1982) y Jídlo (Comida, 1992),
52
se pueden apreciar técnica algunas de estas técnicas sinestésicas. Los sonidos, además de otros recursos, se presentan notablemente aumentados y son susceptibles de ser asimilados de manera diferente, dependiendo de cada espectador, a través de sensaciones táctiles o gustativas. Mientras en Možnostidialogu, por ejemplo, hay personas que van conformando poco a poco parte de su anatomía mediante el rechinar entre las texturas de toda clase de objetos (frutas, utensilios de cocina, arcilla, entre otros), en Jídlo, por la exageración sonora de las personas al masticar y digerir aquello que comen en el desayuno, el almuerzo y la cena, se podría dar la sensación de estarla saboreando. Igualmente, cabe resaltar que en la filmografía Svankmajerianase incluyen trabajos basados en obras escritas por otros autores. Así, realizaciones como Něco z Alenky (Alicia, 1988), basada en el libro “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll; Lekce Faust (Fausto, 1994), basado en “Fausto”, de Johann Wolfgang von Goethe; o Zánikdomu Usherů (La caída de la casa de Usher, 1981), de Edgar Allan Poe; son proyecciones que, junto con la vasta lista de cortos y largometrajes que el cineasta nos presenta, vale la pena recomendar, pues ninguno deja de tener el sello sinestésico que el cineasta le imprime a sus trabajos y que, por supuesto, nos permitirán tener una interesante experiencia empática.
PRIMA EX AGIA
Referencias Berthomé, J-P y Tomas, F. (2007). Orson Welles en acción. Madrid: Akal. Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Buenos Aires; Madrid: Katz. Eisenberg, N. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: DescléeBrouwer. Gobierno de Canarias (s.f) Jan Svankmajer. El cine de la revuelta. Recuperado de: http://www. gobiernodecanarias.org/cultura/pdf/svankmajerprog.pdf
Harrison, J. (2004). El extraño fenómeno de la sinestesia. México: Fondo de Cultura Económica. Muñetón Vasco, D (2001) El cine como sinestesia. Kinetoscopio. Vol. 12. No. 60. Págs. 77-78. Palacios, J. (2013). La linterna mágica de Jan Svankmajer. Svankmajer y el cine de animación checo. Recuperado de la base de datos OAlster.
Ramachandran, V. y Hubbard, E. (2005) Escuchar colores, saborear formas. Temas: Investigación y ciencia. No. 39. Págs. 72-80.
Svankmajer, J. (2012). Para ver cierra los ojos. La Rioja: Pepitas de Calabaza.
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
53
Guaitarilla: un pueblo, una historia
S
María Camila Solar te Tobar kmisol ar te248@hotmail .com Carrera: Química Profesora: Gloria Esperanza Mora Monroy Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
on muchos los lugares turísticos que ofrece Colombia. El departamento de Nariño cuenta con varios que vale la pena visitar, entre los cuales se destaca el pueblo de Guaitarilla. Pese a su extensión reducida y a su cercanía con la capital del departamento, no es muy frecuentado. A continuación, les daré a conocer algunas de las características de la población con el objetivo de despertar el interés de nacionales y extranjeros por conocer la hermosura de mi pueblo, para presenciar, entre muchas cosas, el bello paisaje que se complementa con el imponente Urcunina o Volcán Galeras, que se observa desde cualquier parte del municipio. Guaitarilla es la ciudad precursora de la libertad en América. Su nombre proveniente del quechua, lengua nativa de los indios pastos habitantes de la región sur del departamento de Nariño, significa “cesto de flores”, gracias a que en su extensión cuenta con múltiples áreas de tierras fértiles y numerosas mujeres bellas (Martínez, 2004). Fue aquí donde nació la libertad americana un 18 de mayo de 1800. Señala Pantoja, en su estudio sobre la insurrección comunera en Nariño, la historia de dos valientes mujeres, Francisca Aucú y Manuela Cumbal, indígenas naturales del municipio, que cansadas por la explotación, el despotismo y el pago injusto de impuestos a los españoles, decidieron alzar la voz y encender la chispa de revolución, mientras se llevaba a cabo la misa mayor en la iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono del municipio. Se levantaron dirigiéndose hacia el púlpito, arrebataron de las manos de padre Bernardo Eraso la lista de impuestos, y la rompieron en señal de protesta e inconformismo. Dicha lista no solo contenía el recaudo del diezmo general y los tributos prediales sino que enumeraba una serie de cobros locales y personales que hacían distinA R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
55
ción de género, pertenencias, clase y otros atributos que no se cobraban en otras provincias (Pantoja, 2001). Debido al irrespeto al sacerdote, a Dios y al rey de España, según Pantoja, Francisca y Manuela fueron apresadas, hecho por el cual Lorenzo Piscal tomó la vocería y, acompañado de algunos próceres y caudillos, dirigió el levantamiento hacia el municipio de Túquerres, con el fin de que liberaran a las mujeres, presas en Guaitarilla y luego matar a los hermanos Francisco y Atanasio Rodríguez Clavijo, delegados del reino español, cuya función era el recaudo de diezmos. Cada vez más los raizales se fueron reuniendo y los Rodríguez Clavijo, al ver su enfurecimiento, no tuvieron otra opción y se refugiaron en el manto de la Virgen de la Concepción con el fin de salvar su vida. Sin embargo, era tanta la ira de los indígenas que poco a poco se fueron aglomerando y nada fue impedimento para matarlos (Pantoja, 2001). Es así como cada 18 de mayo se conmemora en mi pueblo el grito de independencia, una fiesta en la que la población se reúne, incluso desde tres días antes, para asistir a los diferentes eventos que se presentan, como danzas, teatro, música, cine, entre otros. Ese día se da inicio al magno desfile de independencia que cuenta con la presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, los funcionarios del Centro Hospitalario y de la Alcaldía Municipal. Se suman también las escuelas y los colegios, dos de ellos con su banda de la paz y su grupo de bastoneras. Asisten, 56
entre otros, personajes destacados del pueblo como líderes y miembros del resguardo de Túquerres, escritores, historiadores, deportistas, parlamentarios, ex alcaldes, concejales, y muchos más. El desfile hace su recorrido por las principales calles del municipio hasta llegar a la Plaza de la Revolución (parque principal) en donde el señor alcalde, acompañado por su familia y el comandante de policía o un concejal hacen entrega de una ofrenda floral a la escultura que representan a las dos heroínas. Posteriormente, se da inicio al acto solemne que consiste en la intervención del alcalde, historiadores, parlamentarios, rectores, concejales y demás miembros de la mesa de honor, haciendo alusión al desarrollo de la revolución. Después de sus participaciones, se hacen exposiciones de fotografías antiguas y actuales del municipio y de su gente, exposición de pinturas, antigüedades, artesanías, manualidades y bordados. Simultáneamente, se da inicio a un festival gastronómico en el cual se exhiben los platos típicos y sobresalientes de la región nariñense, destacándose el cuy con mote, mazamorra, envueltos, alfajores con leche, frito con papa, poleada, choclo, guarapo, tortillas en callana. En la noche, se da inicio a la fiesta amenizada por grupos musicales locales e invitados, que cierran con broche de oro este importante día. Pero no solo esta festividad hace de Guaitarilla un lugar llamativo para visitar. Su gente, comida, paisajes, cultura
PRIMA EX AGIA
y creencias hacen de mi pueblo un lugar atractivo para propios y extranjeros. Cuenta con una gran variedad de climas en sus veredas aledañas. Sin embargo, las temperaturas cálidas, encontradas en menor proporción en las veredas El Cid, Yunguita, La Victoria, San Antonio, entre otras, se deben a la cercanía con el rio Guáitara. Por su parte, el clima frío está presente en las veredas Cumag, Cuatro Esquinas y Girardot. Como se corrobora en los cultivos regionales, comunes para sus habitantes, en cuanto a la producción agrícola, las veredas de clima cálido ofrecen café, banano, naranja, chirimoya, mientras que las de clima frío producen papa, fresas y zanahoria. Debido a que la mayor parte de la población vive en el sector rural, Guaitarilla se considera un pueblo campesino dedicado a la agricultura, sustento principal de las familias nariñenses. Guaitarilla posee una tendencia religiosa marcada, junto con la devoción a diferentes imágenes, que lo con-
vierte en un sitio turístico. Este es el caso de la veneración al santo niño del Cabuyo, que es visitado por millares de feligreses cada 16 de enero, fecha en la que se celebra su novena. Otro lugar agradable para frecuentar es la hacienda La Primavera, que contiene una gran diversidad de animales como búfalos, pavos reales, llamas, cabras, patos, gansos, caballos pura sangre, ovejas, entre otros. Este lugar ofrece libre acceso al público, es un sitio sin ánimo de lucro propio para ser visitado en compañía de familiares y amigos. Por su parte, El Motilón es también catalogado como un destino agradable, debido a la presencia de un balneario formado a partir de un manantial que emerge del volcán Galeras, en donde se reúne gran cantidad de gente en plan familiar. Por lo anteriormente mencionado y muchas cosas más, invito a los lectores para que visiten este bello destino, lleno de grandes atractivos que vale la pena conocer.
Referencias Martínez, D. (30 de mayo de 2004). La verdadera historia. Recuperado de: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1556819
Pantoja, J. (2001). En La insurreccion comunera de Guaitarilla Nariño del año 1800. Manifestación de la soberanía popular (Tesis de posgrado). Convenio Universidad UNAR-UNAL: San Juan
de Pasto, p. 35-43.
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
57
El Mohán no es como lo pintan Jonnathan Guzmán joaguzmanra@unal .edu.co Carrera: Zootecnia Profesora: Gloria Esperanza Mora Monroy Curso nivel atorio de lec toescritura 2014 -I
(...) lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles las mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos. (...) le dicen monstruo, enamorado, perseguidor de muchachas, músico, hipnotizador, embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y fabulosas. (Angélica García, s.f.)
A
sí es descrito este mítico personaje en los departamentos del Tolima, Magdalena y Córdoba. Pero en Cundinamarca y más específicamente en el pueblo de dónde provengo, Vergara, al Mohán lo conocemos de una forma muy diferente. Casi todos los habitantes del municipio, concordamos en la descripción que se da de él, obtenida por los encuentros con el personaje o por las historias que hemos escuchado de nuestros familiares: “El Mohán es un hombre bajito, con sombrero, que lleva una mochila de cabuya al hombro, anda descalzo o con alpargates viejos y usa ropa común y corriente”. Según se dice, el Mohán suele visitar algunas viviendas donde pide panela, sal, tabaco o miel. Si las personas se niegan a darle lo que ha pedido, en aproximadamente un lapso de 8 días una catástrofe les puede suceder pero, si por el contrario le brindan lo que pide, los premia con un beneficio o un consejo. Le gusta viajar y para ello utiliza como medio de transporte las quebradas o los ríos, viaja de noche utilizando las crecientes que se originan con fuertes A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
59
tempestades que desata él mismo. Le hace daño a las fincas de los pobladores cuando se dispone a partir de una vereda a otra si en la vereda que estaba no se portaron bien con él o le disgustó alguna conducta para con la naturaleza. La gente puede llegar a saber cuándo el Mohán se está yendo porque, en algunas ocasiones en medio de la creciente, se puede escuchar una música de fiesta muy suave. Comenta la gente que si uno se acerca a la quebrada puede que se lo lleve en su viaje y que nunca más regrese. Así cuenta mi tío Jairo Ramírez el único acercamiento que ha tenido con el Mohán: Hace como 9 años cuando estaba administrando la finca de mi tocayo en El alto de la vieja, era domingo y estaba ya tardecito, pero pues aún no se había oscurecido. Estábamos con Omaira y los niños sentados en el corredor de la casa porque había llovido, pero ya había descampado y estaba saliendo la luna, cuando de pronto llegó un señor. Nos extrañó porque por ahí no es camino de paso para nadie. El señor era bajito e iba vestido con ropa vieja y en una camisa que llevaba al hombro amarrada en las mangas, llevaba huevos rotos y bananos. Entonces me dijo: ‘Buenas tardes señor, ¿Será que me regala un poquito de sal?’ y pues a mí me dieron como dudas, porque como dicen que uno no debe andarle dando sal a gente extraña porque con ella le pueden a uno hacer males, pues creencias que tenían los abuelos de uno, entonces le dije que no tenía sal, pero más sin embargo le dije que tenía guarapo, que si quería y me dijo que sí,
60
que le diera. Yo le pasé tres totumadas grandes seguidas y se las tomaba como si pasaran como por entre un tubo, no se le veía, se las bajaba como derecho, a mí se me hizo más extraña la vaina. Luego le dije que si quería llevar panela, me dijo que sí, que le regalara panela y miel, entonces le dije que por qué mejor no le daba una lona para que echara eso que llevaba al hombro porque eso se le iba regando y me dijo que bueno, que le regalara la lona, pues yo fui, la traje y se la di. Pero yo con mi malicia indígena y previniéndome, había alistado la escopeta de fisto por si acaso. Bueno, el hecho es que apenas estábamos echando las cosas en la lona me di cuenta de que lo que llevaba eran huevos rotos y bananos maduros, pero los bananos estaban muy amarillos, parecían de oro y casi que alumbraban. Entonces me preguntó que por dónde era el camino para Nocaima, pues yo le dije la verdad, que por ahí no había camino para Nocaima y que le tocaba devolverse, salir a la carretera e irse por Nimaima y entonces me dijo: ‘Nooo, dígame por… yo creo que por aquí puedo bajar’ y le dije: ‘bueno por ahí (señalándole al lado de la casa, por abajo de la enramada) hay una trocha, pero eso no es camino, eso es rastrojo’ y me dijo que se iba por ahí, me dio las gracias y se fue. Yo me puse a ponerle cuidado, lo vi bajar hasta que iba llegando a una peña, un barranco alto, el señor se recostó en la peña y se desapareció. Pues en ese momento, el entendimiento me llegó y le dije a Maira: ‘Ese era el Mohán, lo que llevaba era oro y yo no le di la sal, si se la hubiera dado me hubiera entregado el tesoro’.
PRIMA EX AGIA
De una me acordé lo que le dicen a uno: ‘Cuando vea un Mohán, escúpalo, orínelo o échele sal’. Bueno, el hecho es que el sábado siguiente nos fuimos para la casa de La Vistosa, que queda puro al frente de donde estábamos y cuando llegamos nos dimos cuenta que un pedazo de la finca se había hundido y me acordé del cuento del Mohán y pues que se había vengado por no haberle dado la sal. El hecho es que no fue mucho el daño, pues porque le había dado algunas cositas, pero igual se desquitó. (Ramírez, 2014).
A diferencia del Mohán que conocen en las otras regiones los pescadores, en mi pueblo lo conocemos como alguien cordial que sale pidiendo tabaco, miel, sal o panela y que a cambio de las cosas que le dan las personas sin interés, hace favores o regala fortunas. Según dice mi tío, los Mohanes son los señores de las riquezas indígenas y de las aguas que se convirtieron en mohanes, cuando al ser
desterrados de sus tierras y para proteger sus riquezas del robo por parte de los españoles, las lanzaron a los ríos o las escondieron en montañas y con el favor de los dioses fueron conjurados para proteger las fuentes hídricas, la naturaleza y para compartirle sus riquezas a almas puras y caritativas. Desde pequeño he escuchado muchas historias que cuentan mis familiares o conocidos acerca de experiencias de tipo sobrenatural con entes de la naturaleza, de dios o del diablo. Historias que hacen parte de la tradición oral que se tiene en el pueblo. Pienso que estas historias son importantes porque nos recuerdan nuestro proceder, nos ayudan a afirmar nuestras raíces y generar sentido de pertenencia; además de esto, los mitos y leyendas son un medio de coacción que pretende librarnos, de alguna manera, de males reales, asaltos, derrumbes en zonas de riesgo, que pueden llegar a ocurrir si no tenemos este temor.
Referencias Ramírez, J. (2014). Charla sobre el Mohán. (Jonnathan Guzmán)
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
61
62
PRIMA EX AGIA
Placer al alcance de un suicidio
N
Jorge Andrés Gómez Ariza joragomezari@unal .edu.co Carrera: Licenciatura en Español y Filología Cl ásica Profesora: Aura Catherine Car vajal Jojoa Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
o sé cómo conseguí dar con aquel parque que visitaba de niño cuando mis padres aún reían y jugaban conmigo, sin algún tipo de explicación razonable había aparecido allí en un chasquido de dedos. Mis prendas se habían tornado blancas y mis pies, húmedos y descalzos, rozaban con suavidad un prado verde y frondoso, cobijado por una ligera capa de rocío. El ambiente era apacible y como el pasado es escandaloso cuando se aparece, pronto llegaron a mi mente todas aquellas imágenes del carrusel y los columpios en los cuales pasaba horas magníficas de juegos y aventuras con ellos, así que, en un impulso involuntario, decidí dar un paseo por este simpático lugar. El día estaba soleado y el viento golpeaba mi cara como si hubiese buscado acariciarme. Poco a poco mi alma fue llenándose de una paz profunda y fui abandonando progresivamente esos pensamientos de fustigación y tragedia que con aspecto de lobos rapaces me han acechado desde hace ya bastantes años, mi única compañía luego de que ambos se apartaran abruptamente de mi lado. De repente, en medio de mi alegría, me percaté de que alguien con voz como de ultratumba me llamaba con gran desesperación, quizá para que abandonase el lugar. Alguien parecía no sentirse cómodo con mi presencia allí. Desde pequeño había perdido todo tipo de interacción con las demás personas, me sentía invisible, aún en mis sueños, así que escuchar que alguien gritaba mi nombre era algo extraño pero a la vez muy satisfactorio. Para mi sorpresa, cuando volví la mirada hacia el otro lado, no se encontraba nadie a mí alrededor, solo alcancé a percibir cómo dos columpios se balanceaban y chocaban entre ellos con gran intensidad. Por algún extraño motivo no estaba intranquilo con esa batalla A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
63
campal que observaban mis ojos, incluso me parecía divertido ver cómo en medio de ese espectáculo salían chispas que confundí con fuegos pirotécnicos. Cada vez me sentía más contento, saltaba por todas partes y giraba como un loco, iba de aquí para allá como un niño, ese niño que mis padres adoraban y el cual todavía extraño. Así pasaron varias horas, que para mí fueron solo unos cuantos minutos, nunca el tiempo se me había hecho tan corto. Cuando menos me di cuenta el sol se había ocultado, pronto vi cómo el cielo comenzó a oscurecerse bruscamente y a lo lejos, me percaté de una masa densa de nube que se acercó precipitadamente hasta entorpecer mi visión, todo en cuestión de segundos. ¡BANG! −¿Qué ha sido eso?− Un sonido cercano semejante al de un disparo invadió mis oídos, me dejó aturdido. La neblina se esfumó como por arte de magia, casi tan rápido como el mismo estruendo. Mi corazón estaba a mil y se me fue la respiración. Mis vestiduras en un acto fugaz se habían tornado a un rojo carmesí y mi cuerpo se fue desvaneciendo con el viento. Cual relámpago desperté desorbitado e intranquilo y me topé con una habitación sombría y descuidada. La cama sobre la que me encontraba, a pesar de estar carcomida por el moho, contaba con un aspecto rústico y elegante y se notaba que estaba fabricada en madera fina, quizá la única cosa de valor del fantasmagórico recinto. Al fondo, se alcanzaba a detallar una puerta de metal llena de rasguños y forcejeada como si alguien en un 64
momento de histeria y descontrol la hubiese prendido a patadas. Alcé aún más la mirada y vi escrito con sangre en el techo cientos de súplicas y vagas frases de tormento, al igual que en las paredes. Nunca había visto una escena tan devastadora. En el lugar se lograba percibir un silencio espectral, aún casi críptico, que parecía incluso como si el universo se hubiese quedado en pausa por unos cuantos minutos. La oscuridad era la anfitriona del recinto, yo apenas lograba reconocer algunas cosas. Me entró un profundo temor y no podía mover ninguna parte de mi cuerpo. Quise recordar cómo había terminado en este lugar, pero mis recuerdos se habían borrado por completo, a excepción de ese sueño que había tenido anteriormente, pues eso creo que fue, tan solo un magnífico e inefable sueño. Lo único que me importaba en ese momento era salir ya de ese maldito lugar. Intenté controlarme pero el miedo se apoderaba cada vez más de mí, miedo que me hacía sentir vivo pero que me revolvía por dentro. Pronto, ese silencio se convirtió en llanto y empecé a percibir una vocecilla de susurro atormentada semejante a la de un niño, quien gritaba con desesperación cada vez con mayor intensidad: −Tú eres el culpable de dos almas. Tú, zarrapastrosa sabandija que has huido y que te escondes en tus banales temores. Consúmete en la miseria de tus pensamientos y que la penumbra eterna azote tu alma así como en su momento decidiste condenarme a mí−
PRIMA EX AGIA
Desde la oscuridad salió una pequeña criatura encadenada. Arrastrándose como una rata se acercó a mí, y con fuerza y como domador de leones latigueó mi brazo izquierdo con una de las cadenas. Seguido pegó un brinco en la cama y me escupió a la cara con gran furia, allí logré verlo detalladamente. Sus labios estaban negros y cuarteados, su pelo ajado y sus uñas arrancadas, de su boca salía espuma y su mirada era penetrante y llena de odio. En su brazo tenía unas marcas particulares, un proverbio muy peculiar de hecho: “dos por pago y uno en sacrificio”. Sin darme cuenta, con un suave tono de insolencia, salieron de mi boca un par de carcajadas de satisfacción que no pude controlar al escuchar esas zalamerías de dolor. Ya dos personajes diferentes habían interactuado conmigo: uno con la intención de entretenerme con duelos y disparos y este otro haciéndome culpable de su desagracia, no podía sentirme más eludido. Sin embargo, no quise pensar más en esa radiante criatura que por algún motivo aborrecía mi presencia así que lo ahuyenté como a un perro callejero y luego de maldecirme una vez más, desapareció. A pesar del aspecto lúgubre de aquel cuarto, alcancé a ver con algo de dificultad cómo un tierno rayo de luz blanquecina acariciaba tenuemente una de las esquinas de la habitación. Intenté coger fuerzas y luego de unos forcejeos logré sentarme en un borde de la cama y poner los pies sobre el suelo húmedo. Aún no sé cómo lo hice. Tenía moretones en las piernas y mis
vestiduras, descoloridas y rasgadas, estaban chorreadas con sangre, mi brazo izquierdo se encontraba completamente inmóvil, pero no quise prestarle atención. Me acerqué prontamente a la esquina donde se veía aquel hilillo blanco de esperanza e intenté rápidamente abrir la puerta pero me fue imposible hacerlo. Empecé a escarbar por todo el lugar para encontrar algo que me ayudase a abrirla y recordé que en mi bolsillo tenía una navaja suiza. La saqué para abrir la cerradura pero apenas mis dedos rozaron el filo, sentí una gran excitación. Por algún motivo, eso me satisfacía. Un espasmo recorrió todo mi cuerpo como si fuera un elixir y mi cuerpo temblaba de placer. Sin pensarlo dos veces, con mi lengua ávida e insatisfecha, lamí suavemente la punta afilada de este paradisiaco artefacto e inmediatamente mis sentidos se adormecieron, una sed de sangre se apoderó de mí y lo primero que pensé fue en clavar ese puñal a la única persona que se encontraba en la habitación, a mí mismo. Levanté el arma, apunté justo a mi corazón y lancé el golpe final. Era todo ¡al fin lo había logrado! Pero algo estaba mal, no sentía cómo se fugaba la vida de mi ser. Miré hacia mi pecho y de inmediato mis labios proclamaron un lamento de decepción acentuada, el puñal se había detenido unos cuantos centímetros antes de penetrar mi piel, y una fuerza impedía que traspasara mi carne y se consumara mi propósito. Entonces escuché de nuevo una voz en la habitación, esta vez la de una
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
65
mujer. ¡Alto! Me percaté de que estaba detrás mío, aunque solo alcanzaba a detallar su sombra. Con sus brazos seductores como cobras, me contuvo los brazos, tomó el arma y empezó a acariciarme y a tararear una bella melodía. El tono de su voz era suave como la crema y casi tan efectivo como la morfina. Sin embargo era ella quien frustraba mi plan, así que no me importó la dulzura de su voz, me volteé y consumido por la ira, intenté golpearla. Para mi sorpresa, más sombras aparecieron a mi encuentro y sentí cómo se abalanzaban sobre mí para inmovilizarme. ¿De dónde salían estas sombras? Ella seguía cantando como si nada aconteciera. Sabía que esto no iba a acabar pronto, nuevamente había fracasado en mi propósito. Mi vida se había convertido en un filme entrecortado, lleno de lagunas y cientos de intentos fallidos de alcanzar la gloria. Lo supe cuando me inmovilizaron.
66
Oh maldita existencia, ¿por qué no puedo gozar yo del glorioso sabor de la muerte que me ha tenido prisionero todos estos años y me despoja de mi libertad? Muerte ¿Por qué no consientes a aquellos hijos de puta que en el sufrimiento encontramos la satisfacción? Llévame en tu negro velo hacia aguas más profundas, aún más allá de esta tierra. Tan solo deseo gozar del sabor de la sangre burbujeante corriendo por mi boca, y disfrutar como en su momento lo hicieron mis padres cuando el puñal atravesó sus débiles gargantas frente a mis ojos, sin compasión alguna, se fugaba de su ser. Aún recuerdo ese día, yo como el mayor espectador abrazando desconsolado sus cuerpos inanimados, tomando su sangre con mis dedos frágiles y aplicándola en mis labios, y a punto de tomar el cuchillo prometiendo hacer honor al acto de valentía que ellos habían hecho.
PRIMA EX AGIA
3.
Sociedad
La Campaña de Óscar Iván Zuluaga a la luz de la semiótica
H
Daniel Fajardo Gómez dfajardog@unal .edu.co Carrera: Ar tes Pl ás ticas Profesor: Edson David Rodríguez Uribe Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
ablar de política es un mal totalmente necesario, aun más en un país como el nuestro, que grita desde hace ya bastantes años la palabra ‘‘cambio’’. Si bien, este texto no es ningún manifiesto comunista, y tampoco pretende ser una cartilla de instrucciones de cómo hacer una revolución autónoma, pretendo visibilizar cómo la imagen política del candidato a la presidencia Óscar Iván Zuluaga (periodo 2014-2018) evidencia un extenso refuerzo visual y discursivo de la gestión administrativa del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Para ello, realizaré, primero, un breve análisis semiótico respecto a la imagen publicitaria de Zuluaga, como aparato simbólico en función del mandato de Uribe Vélez para, después, plantear una sucinta relación entre el discurso de las campañas presidenciales del candidato y el ex dirigente, desde una óptica foucaultiana, en clave del Análisis Crítico del Discurso. En primera instancia, es importante revisar cómo la semiótica visual puede contribuir a visibilizar nuestro propósito. La semiótica es una mirada acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de significados (Karam, 2011). Al aplicarlo a la imagen, encontramos que ésta se convierte en un signo icónico, es decir, en un objeto que cuenta con cierto reconocimiento social, con cierta estructura prototípica, un mensaje y significado común a todos. Para el análisis semiótico de las piezas publicitarias expuestas en el presente texto, utilizaremos elementos tales como el signo y el código que van de la mano del carácter denotativo y connotativo de la imagen y que, respectivamente, hacen referencia a lo superficial y lo oculto, los elementos implícitos en la imagen y lo que ellos nos quieren decir. A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
71
En cuanto al Análisis Crítico del Discurso, su propósito se centra en buscar ejercer cierta participación social al medio que analiza, en miras a un cambio de perspectiva, haciendo que su trabajo cuente con una perspectiva evidentemente política. Entendiendo que, en particular, la publicidad política es proclive a un análisis crítico discursivo, puede concluirse, desde la perspectiva de Foucault, que su composición es la reverberación de una verdad naciendo ante nuestros propios ojos, producto de un juego entre poderes, que encuentra sentido en el momento mismo de su enunciación y se articula a través de entramado semiótico que contiene (Foucault, 1970), de manera que se evidencia así la expresión pura del control que pretende ejercer con la composición analizada, es decir, el discurso entendido como un amplio tejido sígnico. Por su parte, van Dijk afirma que éste tiene una relación implícita con el poder y su ejercicio para afectar en cierta medida los aspectos cognitivos, sociales e individuales, logrando una normalización social (van Dijk, 1999). De esta forma, el discurso, como construcción el social, es entonces una relación y un producto entre la verdad y el poder, que tiene la facultad de ahondar nuestra individualidad y disponer de nuestra mente para cumplir su propósito de control. Así las cosas, toda imagen es un discurso cargado de significados y sentidos diversos anclados en la cultura y, como tal, puede influenciar la voluntad de los individuos de una 72
sociedad gracias a que se estabiliza como una idea veraz y aceptada por una comunidad, mientras que, a su vez, cuenta con ciertos rasgos particulares que lo hacen legible y analizable para determinado grupo social. Las imágenes estudiadas a continuación, están enmarcadas en el campo de la política colombiana, en especial, a las campañas llevadas a cabo dentro de las elecciones presidenciales, donde encontramos al candidato Óscar Iván Zuluaga, adherido al Centro Democrático, y al ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Su imagen política, su publicidad y su discurso son bastante inquietantes, y no por el grado de interés que puedan generar sino por su sentido ambiguo: por ser un aparente refuerzo discursivo de lo que fue el mandato de Uribe. Teniendo a la mano las herramientas de análisis de la semiótica visual y el Análisis Crítico del Discurso, buscamos desmantelar el anterior aparato político con todas sus intenciones implícitas, lo que vemos y lo que no, en miras a visibilizar aquello que realmente busca decir. Los signos que encontramos en la campaña de Oscar Iván Zuluaga arremeten dentro de la lógica del partido político Centro Democrático, es decir, una o dos figuras en el centro de la imagen, en este caso son Zuluaga y Uribe (Ilustración 1) vestidos de una manera muy informal, el primero, señalando con su derecha levantada hacia el frente, con su cuerpo inclinado y el segundo, a su lado izquierdo, con una expresión relajada y pasiva usando una prenda de vestir azul (color que
PRIMA EX AGIA
posteriormente usará Zuluaga en la Ilustración 2). También se hace uso de los tres colores primarios y un azul oscuro sobre un fondo blanco, dándole un fuerte contraste a la imagen.
Ilustración 1: Zuluaga y Uribe [ilustración]. Recuperado de: http://caliescribe.com/politica/2014/05/26/6237que-gano-oscar-ivan-zuluaga
y elementos utilizados no están dados al azar, es casi un mandato al diseñador el hacer la imagen lo más sencilla posible, así, primero, es efectiva al trasmitir el mensaje y es común para todos. Al principio, Uribe aparecía junto a Zuluaga (Ilustración 1) pero, con el tiempo, el candidato levantaría vuelo y ya no necesitaría tal respaldo, ya que la imagen del ex presidente en su campaña no pretendía más que afirmarlo dentro del terreno público. Ahora, en la Ilustración 2, Zuluaga aparece solo y vistiendo una camisa azul, con su mano derecha extendida y abierta, con una sonrisa: transmitiendo un aire de confianza y seguridad que, con su informalidad vista, por ejemplo, en puños de su camisa recogidos, nos indican que quiere mostrarse como alguien trabajador y común, igual que el ex mandatario. El apellido de Zuluaga siempre aparece en color rojo (Ilustración 3): es un tono activo, fuerte, sensible y energético. Las demás palabras juegan con un contraste de azules, tonos más pasivos que compensan a los demás y le dan sobriedad a esa atmosfera agresiva (Ilustración 2). Todos los colores usados allí nos recuerdan nuestra gloriosa bandera en procura de despertar el sentimiento de patria. Por último, el gran fondo blanco nos habla de quietud y paz, de un equilibrio perfecto entre las partes, un aura divina y utópica.
Ilustración 2: Cartel de campaña presidencial de Zuluaga [ilustración]. Recuperado de: http://lasillavacia. com/queridodiario/retoque-las-campanas-47136
En el código y al carácter connotativo encontramos que todos estos colores
Ilustración 3: Logo “Zuluaga presidente” [ilustración]. Recuperado de: http://www. oscarivanzuluagapresidente.com/
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
73
Si recordamos la época en que Álvaro Uribe inició su campaña presidencial para el 2002 (Ilustración 4), encontraremos un encuadre certero en la misma posición en la que se encuentra Zuluaga en sus últimas campañas publicitarias con la diferencia que Uribe vestía una camisa roja (que podemos asociar con el nombre de Zuluaga, como una tipificación de Uribe de manera indirecta en su campaña electoral) y el fondo hacía un llamado al patriotismo y al sentido de pertenencia por Colombia. Esta imagen, posteriormente, se convertiría en la insignia del Centro Democrático (Ilustración 5), pero deja en claro que, aunque sean similares, el mensaje que se quiere transmitir no lo es. Podríamos afirmar, inclusive, que Zuluaga es la versión segunda versión del ex presidente.
Ilustración 4: Uribe presidente [ilustración]. Recuperado de: http://www.colombiadigital.com. co/2005_08_01_archive.html
74
Ilustración 5: Logo centro democrático [ilustración]. Recuperado de: http://www. oscarivanzuluagapresidente.com/
Respecto al componente semántico de la imagen del candidato Zuluaga, se evidencia que el foco se centra en su apellido o su nombre, haciendo eco el color rojo ya mencionado, la disposición de todos los elementos en la imagen. Además, el efecto de la composición, en general, es cálido y da un sentido entre lo formal y lo informal. Los colores refuerzan las figuras que contrastan sobre un fondo blanco que genera equilibrio (Ilustración 6). Pragmáticamente, la composición y distribución de los elementos visuales, en las imágenes, nos remiten a la percepción del ex presidente Uribe, por supuesto, de una manera amigable, lejos de la seriedad que mostraba en el 2002. Por ende, todo lo anteriormente mencionado no es cuestión del azar: si bien cuenta con algunas diferencias, su propósito se centra en crear una continuidad, un relevo, dos partes de un rompecabezas que buscan sostenerse, revalidar lo dicho y fortalecer aquellos temas olvidados. Por otra parte, si revisáramos brevemente las locuciones orales del candidato, podemos evidenciar que son un claro reflejo de la imagen: las palabras “seguridad” y “educación” se repiten constantemente, al igual que los forzados gestos de Zuluaga en los
PRIMA EX AGIA
videos publicitarios, que visibilizan que él no tiene la misma propiedad con la que habla Uribe. Su discurso oral es repetido y gastado pero con una cara nueva; sus expresiones son tajantes pero tienen un carácter ambivalente, casi que a conveniencia de la situación; se funda en argumentos que muchas veces terminan siendo falacias y aunque, no despierten mucha emoción, parecen generar un efecto de adormecimiento.
Ilustración 6: Cartel de campaña presidencial de Zuluaga [ilustración]. Recuperado de: http:// aliciaarango.com/centro-democratico-prometehacer-alianzas-en-campana-presidencial/
El contexto donde se enmarcan estas campañas se ubica en un país dividido, ajado por la violencia, gobernado por unos pocos, víctima del desangramiento a lo largo de su historia, lejos de ser una patria ideal. Quien tiene poder puede manipular el entorno donde se encuentra, puede modificar el contexto para acomodarlo a el mismo, generar un espacio ideal para su discurso, porque recordemos que los tejidos sígnicos son históricos y, a su vez, construyen sociedad y cultura (Karam, 2011). En conclusión, podemos dejar en evidencia que toda imagen es un discurso y que, como tal, se lee de una manera instintiva ya que su mensaje no se rastrea en lo que representa sino en todos los elementos que se utilizan para construir el significado y el sentido que con él entendemos. Así, la campaña política de Zuluaga no tiene su fuerza en lo que dice sino en lo que esconde, en el aspecto cognitivo del discurso, en la sensación de credibilidad que permite hacer memoria inconsciente de un tiempo pasado.
Referencias Foucault, M. (1970). El orden del discurso. (A. Gonzáles Troyano, Trad.) Buenos Aires: Letra e. Karam, T. (02 de 05 de 2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Recuperado de Portal de la comunicación: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/18_esp.pdf
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos.Barcelona. 186, p. 23-36
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
75
Los problemas tras el Mundial 2014
E
Camilo A . Alvarado M. caalvaradom@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Química Luis Alejandro Ávila G . luaavil agu@unal .edu.co Carrera: Ingeniería de Sis temas Juan Guillermo Zuluaga A . jgzuluagaa@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Eléc trica Profesora: Paol a Isabel Mejía Rodríguez Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
l fútbol ha sido el deporte más practicado por la humanidad desde hace décadas y, gracias a esto, se creó la Federación Internacional Fútbol Asociación (FIFA) en 1904, que es la asociación que gobierna las distintas federaciones de fútbol en todo el mundo. Debido al incremento en la práctica de este deporte, esta organización decidió fundar, en 1930, el Torneo Internacional de Fútbol Masculino de selecciones nacionales más importante del mundo (Mundial de Fútbol) y desde entonces cada 4 años se realiza en distintos países del planeta. (FIFA.com, 2012). Son muchos los objetivos y beneficios que tiene este torneo. Uno de estos, obviamente, es determinar cuál es el mejor equipo del mundo, pero también busca unificar naciones, mejorar la economía e infraestructura del país, entre otros. Sin embargo, y aunque muchas personas no lo crean, el mundial no solo trae beneficios, sino que puede perjudicar social, económica y ambientalmente a una población determinada. Este es el caso de Brasil, sede del próximo Mundial de Fútbol 2014, el cual desde hace unos cuantos años ha presentado problemas por la realización de este torneo en el país. Problemas que abarcan principalmente la violación de los derechos humanos, las malas distribuciones de dinero por parte del Estado y el ámbito ambiental que afecta la salud de la población en general. Pero, para poder llegar a la solución de estos problemas es necesario que todos noten lo que realmente sucedió, sucede y está por suceder alrededor de la realización del Mundial de Brasil 2014. A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
77
En estos últimos 4 años, el Estado se ha enfocado en el Mundial de Fútbol a tal punto que los Derechos Humanos se han olvidado y gran parte de la población (especialmente los estratos bajos) se han visto afectados. Gisele Tanaka1 informó que aproximadamente 200 mil brasileños son amenazados por desalojo debido a las preparaciones para el evento y también para los Juegos Olímpicos 2016 (Infobae, 2014), causando así grandes problemas que no han permitido avanzar en los preparativos para el mundial. Pero esta no es la única razón por la cual se hizo y se harán los desalojos ya que, según las autoridades, debido al mal estado de las favelas y el propósito de presentar una buena cara de Brasil ante el mundo, se habla de realizar una “limpieza” en estos sectores, sin tener en cuenta a las familias residentes que se encuentran allí. Entrando en temas legales, en el Artículo 6 de la Constitución Brasileña de 1988 se expone que se debe garantizar el derecho a la vivienda, y por lo tanto a una compensación en caso de ser desalojadas. (Federativa del Brasil, 1988). La gente afectada (población desalojada) tiene derecho a elegir si prefiere una compensación financiera o una vivienda de sustitución en otro lugar. Pero, según Solidaridad Internacional2, “Nada de esto está 1 Experta del Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal Río de Janeiro 2 Fundación privada internacional que lleva a cabo proyectos de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria en Sudáfrica, Mediterráneo, Oriente Medio, Centroamérica y Sudamérica
78
siendo respetado durante los preparativos de la Copa del Mundo: la gente está siendo desplazada fuera de las ciudades, a docenas de kilómetros de sus lugares de residencia originales y donde apenas hay escuelas o servicios de salud.” (Seguridad Internacional, 2014 p. 4). Según Infobae, diario digital argentino, 566 familias que vivían en la Barriada fueron retiradas del lugar donde las autoridades pretenden instalar un estacionamiento vecino al Maracaná (Infobae, 2014). Pero lo anterior es solo uno de los tantos casos que se han hecho, causando inmunidad y violando los derechos de los brasileños. Entre estos casos también encontramos el desalojo del barrio de Pinheirinho en São Josédos Campos por parte de 2000 policías militares quienes utilizaron gases lacrimógenos para sacar a la fuerza a las personas que se encontraban viviendo en este barrio, además, algunas personas, incluyendo mujeres y niños, resultaron heridas durante el desalojo del día domingo 22 de enero del 2014. (Solidaridad Internacional, 2014). La realización de un gran evento nunca ha sido y jamás será una excusa para realizar desplazamiento forzado. Pero si tal fuera el caso, las personas deberán estar sujetas a una indemnización o una vivienda, como mínimo, ya que ellos han construido sus vidas en estos lugares, y quizás sea lo único que posean. Pero ellos no son los únicos que están siendo desplazados a la fuerza, también está el caso de los vendedores ambulantes. Se comenta que ellos
PRIMA EX AGIA
“están siendo desplazados para que los patrocinadores de la Copa Mundial puedan ejercer sus derechos de venta en forma exclusiva” (Solidaridad Internacional, 2014 p. 5). Pero, además de que son desplazados a la fuerza, no se les brinda ninguna ayuda o subsidio, porque estas personas viven de vender cualquier tipo de artículos o alimentos en las calles. Además, según Seguridad Internacional (2014) son más de 300.000 vendedores ambulantes los que serán afectados, quienes no podrán “trabajar” debido a razones como la construcción de infraestructura para el mundial en lugares donde estas personas trabajan. También se ha incrementado el número de policías en los centros de las ciudades quienes tienen la potestad de decomisar los artículos de venta de los vendedores ambulantes y, en algunos casos, se presentan situaciones de maltrato físico por parte de las autoridades policiacas. Como solución, se han creado lugares especiales para que estos vendedores puedan seguir con su medio de trabajo pero, aun así, estos lugares son pequeños a comparación con el número de vendedores ambulantes que han sido y seguirán siendo desplazados por la realización del Mundial de Fútbol 2014. Es importante aclarar que la cantidad de vendedores ambulantes en Brasil es demasiado alta, por lo que su trabajo es parte de la economía de este país y por lo cual, si estas personas dejan de trabajar, la economía brasileña también será afectada. Todo esto debido a que la economía de un país depende de que las personas tengan
básicamente un trabajo porque, con este se obtiene el dinero para subsistir y le da posibilidad al trabajador de crecer económicamente en sincronía con el crecimiento del país. La explotación de los trabajadores es otro de los casos en donde se violan muchos de los Derechos Humanos. Como todos sabemos, las construcciones de los estadios son llevados a cabo por obreros, pero en este caso ellos no poseen las óptimas condiciones de trabajo y, debido a esto, han ocurrido algunos accidentes. A causa de ello “1.500 trabajadores fueron a la huelga en el estadio Maracaná de Río de Janeiro el 17 de agosto de 2011 después del accidente de un obrero de la construcción: pedían mayor seguridad y mejora de las condiciones de trabajo” (Solidaridad Internacional, 2014, p. 6). Huelgas como estas han sido las que no permiten que los estadios sean terminados a tiempo, las cuales podrían ser solucionadas si tan solo las empresas encargadas de construir los estadios les brindaran a los obreros la seguridad que ellos solicitan. Pero, además hay una especie de “esclavitud” hacia algunos obreros, como es el caso de los haitianos. Según El País, el periódico Mirror News informó acerca de la explotación absurda hacia los haitianos trabajando 10 horas al día sin prácticamente descanso y con un salario de tan solo 8 dólares al día (El País, 2014). Fue además confirmado que los haitianos protestan en Sintracon3 por sus malas 3
Sindicato de Trabajadores de la Construcción
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
79
condiciones de trabajo, sus altos horarios y sus bajos salarios. Brasil debería ser un país que dé ejemplo y observando lo anterior podemos asegurar que no lo está haciendo. Pero, además, es importante recordar la situación que vivió Haití y no por esto se pueden aprovechar de los ciudadanos de ese país, al contrario deberían ayudarlos. Además de ayudar a los trabajadores que son explotados, el Estado se debería preocupar por un tema muy importante, y más ahora a tan pocos días del Mundial de Fútbol: la explotación de la mujer y la población infantil. Tanto la explotación de la mujer como el tráfico de niños es una grave violación de los Derechos Humanos, estos tendrán un auge debido a la realización del torneo ya que este tipo de actividades fomentan un ambiente propicio para este delito. Aunque se han creado organizaciones y eventos para prevenir este tipo de explotaciones, estos abusos han incrementado en los últimos años. Hablando sobre el caso de la explotación de los niños, en el 2013 se registraron “124.000 denuncias que aludían a violaciones de los derechos de los menores, de las que el 26 % hablaban de violencia sexual.” (Septien, 2014, pág. 1). Estos actos, como se dijo anteriormente, se incrementarán si no hay una pronta prevención por parte del Estado y algunas organizaciones. Hablando económicamente, se esperaría que el país sede, en este caso Brasil, se beneficiara notablemente, pero se dice que Brasil sufrirá de igual o peor forma que Sudáfrica en 80
el mundial del 2010. En el anterior caso, y como en la mayoría de los países, había grandes esperanzas de crecimiento económico. En ese momento se esperaba una ganancia de aproximadamente 600 millones de euros pero, en vez de esto, dejó una pérdida en el país que fue de 2.300 millones de euros, además “de los diez estadios construidos o ampliados, al menos tres son considerados como ‘elefantes blancos’: demasiado grandes para ser utilizados de forma rentable después de la Copa Mundial.” (Solidaridad Internacional, 2014, p. 2). Si pensamos bien, lo que sucedió en Sudáfrica está ocurriendo en Brasil, en donde se esperan grandes ganancias pero, basándonos en los hechos, esto no pasará, además se han construido muchos estadios los cuales tienen inversión únicamente del Estado ya que las empresas privadas tienen “miedo” de perder la inversión (debido a lo ocurrido en Sudáfrica). Con ello, las empresas privadas evitan las pérdidas, mientras que el Gobierno las aumenta al invertir en algo que solo les traerá pérdidas, mientras que hay brasileños que piden más educación, más salud y mejor seguridad. Adicionalmente, cuando se eligió el país más grande de Latinoamérica como sede de la celebración de fútbol, se planteó que la mayor inversión vendría del sector privado dejando así los recursos del Estado intactos. Sin embargo, hasta el momento solo el 1 % del capital necesario para la construcción de los estadios proviene de dinero ajeno al del Gobierno,
PRIMA EX AGIA
mientras que “el 99% de los costes serán asumidos por los presupuestos públicos.” (Solidaridad Internacional, 2014 p. 2). Poco a poco se va haciendo más evidente que el Mundial de Fútbol no va a ser más rico a Brasil, sino por el contrario va a sacrificar el futuro de este país. El Estado ha invertido aproximadamente 16,5 billones de dólares tan solo en infraestructura, lo cual se ve claramente reflejado en el aumento de los impuestos que la población brasileña debe pagar, causando insatisfacción por parte de estos (Cadena Tres, 2013). Claramente, se puede observar en diferentes medios de comunicación como revistas, periódicos y noticieros, que los brasileños no están conformes con la realización de este torneo y más ahora que ellos son los que están pagando (literalmente) la construcción de estadios que en el futuro no servirán para nada. La inconformidad se ve reflejada en tantas huelgas que se han hecho por todo el país, en este caso debido a las altas inversiones que se le han hecho al Mundial de Fútbol en un país el cual carece de salud, educación y transporte público de calidad. Según una encuesta realizada por el Ibope4 a más de 15 mil personas de diferentes municipios de Brasil, se definió que la salud, la seguridad y la educación son los principales problemas que tiene Brasil, en donde 58 % de los encuestados creen que la salud es el principal problema y debe ser 4 Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística
solucionado, mientras que la inseguridad y la educación presentan un 39 % y 31 % respectivamente (La Patria, 2014). Los anteriores problemas deberían ser el centro de atención por parte del Estado brasileño pero es claro que, desde el 2010, el Gobierno se ha enfocado más en el Mundial de Fútbol invirtiendo, como se había dicho antes, más de 16 billones de dólares; mientras que la salud y la educación siguen igual. Al parecer, el Estado no muestra interés por solucionar sus problemas internos y, por el contrario, prefiere seguir invirtiendo en ese torneo. Además, aumentan las preocupaciones por las crecientes protestas que se están llevando a cabo en las ciudades brasileñas, ya que han aumentado hasta en 14 lugares donde se han presentado movimientos en contra del mundial. Estas huelgas han llegado hasta al punto de saqueos en Recife, ciudad que alberga un estadio sede el campeonato, por lo que se espera que aunque la inversión en seguridad sea elevada, haya disturbios. Por lo visto, lo más probable es que durante el Mundial se presenten grandes disturbios que afecten a los brasileños y a los turistas que no tienen mayor intención que pasar un buen rato. Pero se podría evitar si tan solo el Gobierno de Brasil no invirtiera tanto en el torneo y tuviera en cuenta las opiniones de sus ciudadanos, ya que ellos son los principales afectados. A su vez, con la llegada del Mundial de Fútbol 2014, las personas que no pueden ir a las ciudades en las cuales se realizarán los partidos, van y
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
81
compran artefactos tecnológicos para seguir el evento. Mucha de esta tecnología son televisores, teatros de casa, entre otros artefactos; los cuales no habría problema que se adquirieran si no se estuvieran comprando en masa. La cercanía del Mundial de Fútbol de Brasil, solo faltan 15 días para el partido inaugural, impulsó fuerte la venta de televisores de grandes dimensiones en la provincia, al punto que el 80 % de los equipos vendidos son de 40 pulgadas o más (Cronista, 2014).
Esto trae graves consecuencias para la salud de los brasileños debido a las altas radiaciones que estos electrodomésticos emiten, además de los residuos que estos generan y que provocan un gran daño ambiental. (…) Esa fiebre de la televisión pre mundialista puede resultar perjudicial para el medio ambiente y para la población. Actualmente Brasil produce 6,5 kg de basura electrónica por habitante cada año, y se prevé que esa cifra aumente a 8 kg para finales de 2015, o sea, 16 millones de kilos de desechos electrónicos. Y el país aún no toma medidas para procesarlos adecuadamente (El País, 2014).
Brasil, con la realización de este evento, será responsable de una de las causas del efecto invernadero, el dióxido de carbono. Según Izabella Teixeira, ministra de Medio Ambiente, el aumento de aviones, tráfico vehicular, consumo energético y otros diversos 82
factores producirán un total de 1,4 millones de toneladas de este nocivo gas. El transporte equivale a casi el 84 % del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10 % (EFE, 2014). A pesar de que hubo una inversión cercana a los 11.000 millones de dólares, algunos expertos aseguran que no es suficiente, ya que los mecanismos por los que ha optado la FIFA no suplen en su totalidad el impacto ambiental generado. Pero nos cuestionamos si el Gobierno estará dispuesto a aceptar todo lo que ha causado por la realización del Mundial, porque normalmente lo que hace es esconderse y lanzar la bola a ver quién tiene la culpa. La solución a todos los problemas planteados previamente comienza luego de difundir y hacer conocer la cruda realidad que vive Brasil, ya que este, aunque no nos incumbe, puede llegar a afectarnos algún día. Los problemas los debemos conocer todos, para que así juntos podamos protestar por aquellas violaciones de los Derechos Humanos y más nosotros como colombianos, ya que Brasil es nuestro vecino. Durante los últimos meses se han creado fundaciones y campañas para no permitir que el Mundial de Fútbol sea más importante que los brasileños. Un ejemplo de esto es la creación de un álbum del “Mundial de Fútbol 2014” en donde no salen jugadores como Lionel Messi o Cristiano Ronaldo sino que sale gente común que ha sido desalojada de sus hogares para que así se haga conocer
PRIMA EX AGIA
la verdadera cara del Mundial. Pero, lamentablemente, es muy poco lo que hace el Estado por buscar una solución y lo único que hace es esconder estos problemas tras el Mundial de Fútbol. Como se decía en Roma: pan y circo para el pueblo. El Mundial de Fútbol, aunque puede ser muy divertido y ser un medio de entretenimiento sano, ha causado y causará dificultades en los países sede, en este caso Brasil, el cual presenta grandes problemas internos que deberían ser primordiales para sus políticas y no el de invertir tanto capital a un torneo que, según sus antecedentes, no da muchos beneficios.
Si no se toman cartas en el asunto, posiblemente el Mundial de Fútbol 2014 será una decepción para todos, porque lo importante no es solo el espectáculo que muestra el torneo, sino que se observe a Brasil como un País el cual respeta los Derechos Humanos básicos y los que se presentan en su constitución. Por ello, es importante conocer estos problemas y analizarlos muy bien ya que, aunque no es nuestro país, podemos aprender cómo hacer frente a este tipo de situaciones y no repetir la misma historia. Acordémonos todos que sí existen unos problemas que se esconden tras el Mundial de Fútbol.
Referencias Cadena Tres. (19 de junio de 2013). Brasil, el mundial y su economía/ las cifras detrás de Brasil. Recuperado de periódico Cadena Tres: http://www.cadenatres.com.mx/brasil-el-mundialy-su-economia
Cronista. (29 de mayo de 2014). La cercanía del mundial de Brasil dispara las ventas de
televisores de gran tamaño. Recuperado de Cronista.com: http://www.cronista.com/
cronistapais/La-cercania-del-Mundial-de-Brasil-dispara-la-venta-de-televisores-de-grantamao-20140529-0004.html
EFE (Brasilia). (28 de abril de 2014). Mundial será responsable de 1,4 toneladas de CO2. Recuperado de
ElTiempo.com:
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/el-mundial-sera-
responsable-de-14-millones-de-toneladas-de-co2-/14048798
El País. (07 de febrero de 2014). Esclavos haitianos levantan estadios en brasil. Recuperado de El País: http://www.elpais.com.uy/mundo/esclavos-haitianos-levantan-estadios-brasil.html
Federativa del Brasil. (1988). Constitución Política de la República Federativa del Brasil 1988. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0507
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
83
FIFA. (20 de febrero de 2014). La seguridad del mundial a debate en Florianópolis. Recuperado
de Fifa.com: http://es.fifa.com/worldcup/news/y=2014/m=2/news=seguridad-mundialdebate-florianopolis-2281102.html
FIFA (s.f.). Historia de la copa mundial de la FIFA. Recuperado de FIFA: http://es.fifa.com/ classicfootball/history/fifa-world-cup/index.html.
Infobae. (09 de enero de 2014). Brasil: protestas por desalojo paralizan metro.Recuperado de
infobae:
http://www.infobae.com/2014/01/09/1536039-brasil-protestas-desalojo-
paralizan-el-metro-rio
La Patria. (13 de 02 de 2014). Mala calidad de salud e inseguridad son los principales
problemas en Brasil. Recuperado de La Patria, periódico de circulación nacional: http://
lapatriaenlinea.com/?t=mala-calidad-de-salud-e-inseguridad-son-principales-problemasen-brasil&nota=173212
Septien, J. (23 de mayo de 2014). Brasil enfrenta la explotación sexual de niños de cara al mundial de futbol. Recuperado de Aleteia/ buscando la verdad: http://www.aleteia.org/es/
sociedad/noticias/brasil-enfrenta-la-explotacion-sexual-de-ninos-de-cara-al-mundial-defutbol-5811052516212736
Solidaridad Internacional. (s.f.). Mundial de Brasil 2014: una fiesta (pero no) para todos. Recuperado de http://www.solidar.ch/data/0DF06392/Fifa_Dossier_Spanish.pdf
84
PRIMA EX AGIA
Burocracia universitaria y neoliberalismo
¿
Diego Jiménez Carmona dijimenezca@unal .edu.co Carrera: Ciencias Políticas Profesor: Luis Carlos Bet ancour t Sánchez Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -1
Se ha preguntado usted por qué la educación superior es ahora la llamada “empresa educativa”? ¿Por qué existe una gran cantidad de situaciones dedicadas a complacer el paraíso del consumo? ¿Sabe si la educación es administrada por gente que sabe sobre el tema o solo por economistas y empresarios que ni siquiera se han acercado a ver en qué consiste esta disciplina? Todos estos planteamientos tienen errado el sistema educativo mundial, mucho más en nuestra actual posmodernidad, en la que un mundo globalizante e “idóneo”, que busca la alienación de las culturas, hace que esta problemática prospere y que cada vez sea más difícil de erradicar. Hagamos, primero, un breve recuento de cómo llegamos a esta etapa educativa. Para llegar a capitalismo académico se necesita un potenciador que estimule estas esferas económicas, y este es el neoliberalismo. Pero, ¿qué es esta doctrina? ¿A quién beneficia? ¿Quién la fomenta? Según Hartmand (2009), es considerada una ideología que propende por “la privatización desmesurada de los servicios, la descentralización del Estado en intervenciones con la economía, la menor inversión en el gasto público y la defensa de las elites capitalistas como precursores financieros del Estado y los servicios”. Bajo esta dinámica, hoy en día necesitamos sobreexplotar nuestro esfuerzo para conseguir los recursos que cada vez más se encarecen, gracias a un modelo del cual todos tienen que hacer parte, ya que ha determinado por décadas la estabilidad social de los individuos y ha hecho que, acorde con Hartmand (2009), incluso la universidad también haya tomado partida. Es así como se llega a un neoliberalismo educativo, un pensamiento del que solo se provee educación A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
85
con dinero, con capitalismo despiadado, con sobresfuerzo académico y encarecimiento del conocimiento, todo con el objetivo de propiciar la influencia del elitismo laboral. En consecuencia, la educación superior se ha convertido en una empresa que capitaliza el conocimiento en pro de las elites neoliberalistas. Miremos, entonces, cómo se evidencia este fenómeno. Resulta impresionante afirmar que la educación superior ya no se puede declarar universal. Cada monopolio se ha encargado en crear su propia educación por conveniencia. Incluso, los acuerdos internacionales estipulan requerimientos que van en miras del progreso universal. Uno muy importante es el acuerdo de Bolonia, el cual dice que los estudiantes recibirán equidad en las cargas académicas, por medio del sistema de créditos, lo cual facilita la realización de intercambios, inversión de costos y mejoramiento educacional (Capella, 2009). Pero es aquí cuando entra en cuestión si la universidad, en realidad, recibe todos esos beneficios o solo son medidas de aseguramiento que quedan en la utopía. Es difícil pensar que la economía de un país como Colombia propenda primero en invertir en educación puesto que, con la inversión en este aspecto, se evidencia el interés de las naciones por garantizar su venidera prosperidad. Incluso, algunos otros países latinoamericanos, a pesar tener fuertes conflictos internos, se preocupan más por garantizar sus inversiones en el sector educativo. Existen ciertos factores primordiales de la esfera social 86
colombiana que explican este fenómeno. El primero de ellos es la concepción de universidad privada a pública. Este factor ha sido el principal mediador de calidad educativa pues exclusivamente en Colombia se considera que la educación superior posee calidad si cumple los requisitos emanados por el Ministerio de Educación que, en la mayoría de los casos, defienden el ideal neoliberal. Es aquí cuando se evidencia la falta de cooperación nacional por ayudar a estas identidades. Para comenzar, estas acreditaciones son medidas por años para certificar la calidad de un programa. Si posee la máxima calificación, que equivale a diez años de acreditación, el programa está dotado de “prestigio” nacional y sus egresados son tomados en cuenta de manera prioritaria por las empresas, las cuales creen que capitalizarán sus ingresos por tener profesionales altamente calificados. Pero existen ciertas inconformidades respecto al tema. Según los resultados del examen SABER Pro para el año 2013, la Fundación Universidad de América, una de las más solicitadas por su programa de Ingeniería de Petróleos, único en Bogotá, obtuvo el penúltimo puesto en la realización de esta prueba, inferior a universidades como la San Buenaventura y la Distrital. Esto demuestra que el mercado laboral se interesa en la etiqueta burocrática pero, como tal, el profesional universitario no es evaluado. En consecuencia, se encuentran los problemas del elitismo universitario. Esto es lo que la propia sociedad colombiana se ha desempeñado en fomentar
PRIMA EX AGIA
a través su neoliberalismo. En lugares como Alemania, México y Argentina los trabajos se dan por medio de pruebas para ingresar a la empresa, similar a la que existe en Colombia para ingresar a la Universidad Nacional. Acorde con Becker (2007), se hace evidente que, en esos casos, no se busca el nombre de la universidad sino la calidad profesional del aspirante. A este panorama se suma la gran cantidad de puestos administrativos que generan trabas para que profesionales bien capacitados puedan ingresar a empresas de diferentes sectores. Esto genera, como gran consecuencia, la diferencia de clases que está bien marcada por la supresión de masas sociales y la búsqueda de estratificación social. Por último, se llega a una educación ligada a la élite burocrática, de la cual no se obtiene nada más que la búsqueda de la segregación por clases educativas, el desdén elitista y el gobierno del consumismo de todas las maneras posibles. Recientemente, las pruebas PISA realizadas en el primer semestre de 2014, evidenciaron que en Colombia
no hay ninguna diferencia entre educación pública y privada, entre localidades educativas e instituciones que impartan pedagogía. La educación va desmejorando, puesto que se acaba de una u otra manera las nuevas ideas que buscan la igualdad, equidad y justicia. En conclusión, estamos muy apartados de suprimir esta realidad de la sociedad. Hemos adaptado al neoliberalismo como nuestra propia identidad. Solo queda esperar qué medidas posibles se toman frente a los resultados de las pruebas PISA, pues seguir una ideología que crea mayor desigualdad y peor educación es la clave fundamental para generar una gran inequidad colectiva. Cabe resaltar que la universidad debe ser un ambiente asequible para todos los rincones sociales en búsqueda la pluralidad, el respeto de las ideas y la censura de los actos neoliberales que no deben estar presentes en la vida cotidiana, sin recurrir a la violencia. La gran misión para este siglo XXI será enfrentar al neoliberalismo y buscar alternativas que promuevan la igualdad como factor de progreso cultural y humano.
Referencias Becker, G. S. (2007). El mercado laboral en Europa. En Cuadernos de Pensamiento Político (p. 5162). FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.
Capella, J. R. (2009). La crisis universitaria y Bolonia. En Mientras Tanto. (65). p. 53-66. Icaria Editorial.
Hartmand Mahmud, L. (2009). Neoliberalism: a Useful tool for teaching critical topics in Political Science.American Political Science Association.(42). p. 745-751.
Mendoza, M. (13 de marzo de 2014). “El neoliberalismo tomó por asalto las universidades”: Noam Chomsky. En El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/ educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438 A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
87
Endoracismo en afrocolombianos
E
Natali Gómez Mañunga natgomezman@unal .edu.co Carrera: Ingeniería Civil Profesor(a): Gloria Esperanza Mora Monroy Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
n Colombia, con el transcurrir de los siglos, han sucedido muchos hechos que han marcado nuestra historia, uno de ellos está relacionado de manera directa con la esclavitud que pone al descubierto episodios trágicos y sangrientos que hacen parte de un cruel pasado. Durante mucho tiempo, los “negros”, como solían llamar en ese entonces a las personas traídas de África, representaban para la sociedad de la época el papel de los esclavos que, según los colonizadores, ni siquiera eran dignos de ser llamados personas. A las mujeres “negras” se les caracterizó con el prototipo de sensualidad, utilizadas por sus amos para todo tipo de vejámenes (prostitución, violaciones, acosos y humillaciones). Los hombres eran explotados por su fuerza para los oficios pesados y degradantes, sometidos a los malos tratos y sin ningún tipo de remuneración más que un escaso pan para cada día. Poco a poco mi población “negra”, extranjera, sacada de su tierra, creció. Nacían no solo niños hijos de familias esclavas sino también hijos de los amos con sus esclavas, de amores desenfrenados y secretos, de pasiones o de violencias e imposiciones, la comunidad “negra” ya no tan dócil, ya no tan controlable empezaba a salirse de control para los dirigentes políticos de aquella época y, por primera vez en la historia de Colombia, en el año 1812, se hace una legislación en la cual se trataban asuntos sobre la libertad de las personas esclavizadas. Sin embargo, dicha legislación solo marcaba los inicios de una larga espera y lucha de 40 años que estuvo llena de altibajos e intentos fallidos para que, finalmente, se lograra obtener la “completa” abolición de la esclavitud. Fue el primero de enero de 1852 cuando, después de tanta espera, se llevó a cabo tan anhelada libertad absoluta. A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
89
Otorgada por el entonces presidente, el general José Hilario López, quien hacía un año, en meses de mayo de 1851, había establecido la ley de libertades que cobró vida 8 meses después. (Actualidad étnica, 2014). Hoy, después de 500 años de la conquista española, 180 años de haberse abolido la esclavitud en nuestro país y exactamente 21 años de haberse aprobado la ley de negritudes, es lamentable observar cómo, a pesar de tantos años, la discriminación y el racismo aún continúan. No ha sido suficiente reconocer a la población afrocolombiana como un grupo étnico, reivindicando sus tierras y derechos por parte del Estado en aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Al parecer, aún hace falta el incremento de políticas y mecanismos para garantizar nuestros derechos. Según investigaciones realizadas por la antropóloga Moraima Camargo González, de la Universidad del Norte, a pesar de que se haya llevado a cabo este tipo de reconocimiento a las comunidades por medio del término “etnia”, aún se conservan muchos estereotipos negativos sobre las mismas, indicando que el proceso de reivindicación aún no se ha culminado, ya que es un proceso que requiere de ambas partes, es decir, no solo de las comunidades étnicas, sino en general de la sociedad colombiana, resaltando la necesidad de que se aplique tanto en las leyes como en la práctica, es decir, en el trato cotidiano. (González, 2006). La interminable discriminación hacia este grupo étnico ha generado lo 90
que hoy se conoce como endoracismo. Este se define como “auto discriminación, tener sentimientos de inferioridad dada la pertenencia a un determinado grupo social” (HDZ, 2008). En nuestro contexto se conoce de manera más clara como “autorrechazo a la tipología física y cultural de un grupo humano inducido por el proceso de colonización” (Aguirre, 2013). Es decir que el efecto de discriminación ha causado una grave problemática dentro de la población afrocolombiana, a tal grado de generar en nosotros mismos dichas actitudes, creyendo y aceptando lo que erróneamente se ha dicho sobre la comunidad. Entre los miembros de mi comunidad se usan a menudo frases como “¡cásate con una blanca para mejorar la raza!”, “¡que te crees vos, si sos más negro que yo!”, “¡negro tenías que ser!”, “¡este sol está para negros!” o “¡ya no sos, negro, sino carbón!”. Si analizamos cada una de estas expresiones cotidianas, podemos observar cómo los mismos miembros de la comunidad afrocolombiana desacreditamos nuestra etnia, a tal punto de pensar que se necesita a una pareja de tez “blanca” para blanquear o “mejorar” la raza. Otro ejemplo para conocer de una manera más cercana el actual autoracismo vivido en nuestro país, especialmente en la región pacífica, hace parte de mi experiencia de vida. Estuve presente en un escenario en el que esta conducta es muy vívida. Cursé el bachillerato en un bello archipiélago del litoral pacífico llamado
PRIMA EX AGIA
Tumaco. Recuerdo que me enseñaban una materia que se titulaba Cátedra Afrocolombiana. Al principio me parecían muy interesantes estas clases ya que el docente empezaba a contar la historia de la población afrocolombiana desde su esclavitud, pasando por el cimarronaje y todo lo relacionado con leyes, culturas y costumbres afrocolombianas. A medida que la temática avanzaba, el docente ya empezaba a decir frases en el aula de clase que realmente identifiqué como endoracistas, tales como que los “negros” habían nacido para trabajar y gastar todo lo que llegara a sus manos en baile, trago, mujeres y juegos. Es aterrador cómo el endoracismo ha ganado ventaja en nuestras comunidades en el diario vivir y cómo muchos de nosotros justificamos nuestras acciones por el simple hecho de decir “así somos los negros” o, como acostumbramos a decir en nuestro país “así somos los colombianos”. Lo que se puede deducir es que toda esa oleada de discriminación que durante siglos ha existido en nuestro país hacia la población afro, ha llegado tan lejos, al punto de que nosotros mismos creemos todo lo que de manera equívoca se ha dicho, generando baja autoestima y conformismo. Aunque se han llevado a cabo muchas estrategias y programas de reivindicación y reconocimiento a la población afrocolombiana como grupo étnico haciendo fuertes luchas en contra de la discriminación, ahora el problema es aún más grave porque ya no se trata solo de discriminación,
sino de auto discriminación, autorechazo. En gran parte es esto lo que ha llevado a que la población afrocolombiana sea una de las más vulnerables del país, con los índices más altos de pobreza, desnutrición, embarazos en adolescentes y baja calidad educativa. Aprovechando tantas falencias, muchos políticos y dirigentes, dentro de la misma comunidad, se han aprovechado de sus recursos lo cual ha generado graves desconfianzas. La población afro necesita solucionar muchas problemáticas, empezando por arrancar de raíz el endoracismo y de este modo lograr sembrar en las nuevas generaciones una nueva semilla de seguridad y amor propio. Un factor determinante en este proceso es la educación: se debería procurar que los colegios pertenecientes a las comunidades afro colombianas tuvieran, al igual que los colegios del interior del país y del resto de las regiones, una educación de calidad. Hay mucho potencial en las regiones, lo que hace falta es una formación eficaz. Conozco la gran riqueza que posee el litoral pacífico colombiano, rodeado por un rico océano con abundantes recursos marinos, fructíferos ríos y tierras fértiles para el cultivo de productos agrícolas. Por esta razón, se hace necesario tener nuevas mentalidades, dejando a un lado el endoracismo. Es hora de que tanto docentes, como entidades públicas y la comunidad en general nos ocupemos aún más del tema. Combatir tantos conceptos errados sobre nosotros mismos, la población
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
91
afrocolombiana, sentirnos orgullosos de nuestra historia y nuestra identidad porque eso es lo que realmente nos hace valiosos. Necesitamos prepararnos y apoderarnos de la gran riqueza que nos pertenece. Es hora de creer en nosotros mismos. Dejemos atrás el
pasado sin olvidar nuestra historia, no somos menos, trabajemos en recuperar la identidad de nuestra población. Todos somos seres humanos, todos habitamos en el mismo país, respetemos las diferencias unidos en hermandad, como debe ser.
Referencias Actualidad étnica. (26 de noviembre de 2008). Mayo 21, mes de la afrocolombianidad. Recuperado de:
http://www.afrocolombianidad.info/fiestas-afrocolombianas/mayo-21-mes-de-la-
afrocolombianidad.html.
Aguirre, L. (2013). Endoracismo. En La Razón. Recuperado de: http://www.la-razon.com/index. php?_url=/opinion/editorial/Endorracismo_0_1772222841.html
LLC
(s.f.).
Cimarrón.
cimarr%C3%B3n.
Recuperado
de:
http://www.wordreference.com/definicion/
González, M. C. (2006). Etnia, movimiento social y discriminación. Las dinámicas de reivindicación afro en Colombia.Revista digital de historia y arqueología del caribe. Vol. 3(5). p. 1-9.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85530511
HDZ, G. (5 de junio de 2008). Racismo y Endoracismo en México. En Racismo y endoracismo. Recuperado de: http://hernandezgustavo1.blogspot.com/
R.A.E.
(s.f.)
Véjamen.
Recuperado
search?id=LMBBISttFDXX2SwA0ycw.
de:http://buscon.rae.es/drae/srv/
TheFreeDictionary (s.f.) Tez. Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/tez.
92
PRIMA EX AGIA
El papel de la consulta previa en el resguardo Kankuamo
L
Mariely Arias mmariaso@unal .edu.co Carrera: Terapia Ocupacional Profesora: Aura Catherine Car vajal Jojoa Curso nivel atorio de lec to-escritura 2014 -I
os kankuamo nos encontramos ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Cesar. Nuestro asentamiento se encuentra en límites con los resguardos de los pueblos kogui, wiwa y arhuaco. Somos un pueblo indígena nativo que fue poblado por 15.000 miembros aproximadamente pero, en la actualidad, nos encontramos un poco más de 1.000 en Familias desplazadas. La Consulta previa y el consentimiento precedente, libre e informado es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, con el cual se nos consultan todas las decisiones que afectan nuestra constitución cultural y social. Este es un convenio, el número 169, que expidió la Organización Internacional del Trabajo desde el año 1989 y que el gobierno colombiano se comprometió a cumplir (Dicho convenio está incorporado, actualmente, en la Ley 21 de 1991). Sin embargo, este derecho poco o nada se ha ejercido en el país, de manera que el resguardo Kankuamo no ha sido la excepción ante la no consulta previa. Como pueblo Kankuamo, desde el año 1993 nos encontramos en un proceso de re-contextualizacióny fortalecimiento de las costumbres ancestrales, luego de haber perdido casi por completo nuestras tradiciones a raíz de un fuerte proceso deculturador que se dio, principalmente, desde de mediados del siglo XX, luego de que en el gobierno del entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe entre los años 2000 y 2006, se vio la masacre más grande de toda la historia de nuestro pueblo, con una mortandad de 700 personas, aproximadamente. No obstante, en los últimos años se han venido presentando una serie de hechos insólitos a A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
93
los cuales nos hemos visto sometidos: estos son los megaproyectos que se tienen pensados realizar en nuestro resguardo. Ahora bien, la Organización Indígena Kankuama (OIK) ingenió una innovadora idea que consistía en capacitar a mujeres y hombres de todo el resguardo, con el fin de brindar un conocimiento amplio de todos estos temas que atañen nuestra comunidad, mediante un proyecto llamado Escuela de derecho propio Fredy Antonio Arias (En honor a un líder indígena asesinado en el proceso de lucha), de la cual fui participe. La metodología que se usaba consistía en trasladar al grupo de personas inscritas a una comunidad determinada y allí, con expositores conocedores de los temas, brindarnos preparación al respecto. El tema de la consulta previa fue de suma importancia ya que ninguno de los asistentes, incluyéndome, teníamos un concepto claro de lo que era esto: El objetivo de la consulta previa es llegar a un acuerdo o alcanzar el consentimiento de los pueblos indígenas sobre las medidas que se pretenden llevar a cabo, sean leyes, resoluciones o intervenciones en sus territorios. En los casos en donde se ponga en riesgo la pervivencia de los pueblos indígenas, la consulta previa debe llevar el consentimiento libre, previo e informado. Es decir, la medida solo se puede implementar si el pueblo indígena está de acuerdo. (Salinas, Ochoa y Fierro, 2011 p. 19). Seguramente, por esa falta de conocimiento sobre el tema, se llevaron 94
a cabo muchos proyectos, leyes, resoluciones e intervenciones sin el debido proceso. Por su parte, el Gobierno, sabiendo esto, pisoteó nuestros derechos, dándoles licencias a los monopolios que deseaban intervenir en nuestro territorio. Un ejemplo claro y preciso al respecto se encuentra en la Zona Franca Brisa1, un puerto ubicado en el corregimiento de Mingueo en el Municipio de Dibulla, Guajira, territorio ancestral del pueblo indígena wiwa, con un área de 1.300 hectáreas de donde se extraen minerales de nuestra madre2. Para este proyecto nunca se realizóconsulta previa. Además de estar afectando gravemente el ecosistema, también perjudicó nuestra espiritualidad ya que en donde ellos se encuentran ubicados está un sitio sagrado para las cuatro etnias de la Sierra Nevada, en donde se le paga a la madre por las enfermedades para que estas no lleguen a nuestro territorio. Así, cuando un grupo de indígenas de las cuatro comunidades decidieron acercarse al sitio para pagarle a la madre, estos señores que allí trabajaban lo único que hicieron fue agredirlos verbalmente respaldados por una resolución que mostraron, donde decía que se les otorgaba la licencia de uso y explotación del predio, por un tiempo indefinido, firmado y avalado por el Ministerio de Medio Ambiente. Además, en el documento constaba, también, que en dicho lugar no se encontraba ninguna 1 Para mayor información, ver http://www. zofrabrisa.com/ 2 Madre: Es la tierra, el agua, el fuego es nuestra vida, porque de allí nacemos y ella es quien nos brinda lo necesario para vivir. (srankua)
PRIMA EX AGIA
tribu indígena. Ante tal situación, los mamos, quienes iban con la mejor disposición de conversar con ellos para acercarse a pagarle a la madre y a los representantes del grupo, se llevaron consigo la decepción de que ni siquiera el Gobierno sepa dónde se ubican los asentamientos indígenas o, aún peor, que sabiéndolo los ignoran como es costumbre. Como este caso, hay muchos más que alarmaron no solo a las comunidades Indígenas de la Sierra Nevada sino, en general, a todas las comunidades de Colombia. No es para menos. Si se supone que estos megaproyectos llegan para contribuir al “progreso” Colombiano, que en realidad no es ninguno, sería mejor llamarlo “retroceso” porque, mientras unos se lucran de plata otros desaparecemos junto con la cultura, el agua, la fauna y la flora. Ya que está visto que cuando los proyectos llegan a un territorio, sobre todo los mineros, arrasan con todo, sin importarles siquiera el futuro de las tradiciones y de la zona que se ve ampliamente afectada. Cuando hablamos de consulta previa, libre e informada, nos referimos a que las empresas, algunos ministerios, el Gobierno y nosotros, como pueblos indígenas, nos sentemos a discutir los temas que se nos presenten, libres de cualquier presión o amenaza y, a su vez, que se nos informe claramente, de buena fe y sin engaños que traten de convencernos, solamente, para que aprobemos sus propuestas. Toda la comunidad tiene derecho a participar de las consultas pero los
que tienen la última palabra son los representantes de los pueblos indígenas, en este caso. el cabildo Gobernador, el Mamo y los representantes que ellos elijan, obviamente, teniendo en cuenta la opinión de toda la comunidad: Toda la comunidad tiene derecho a estar informado de las medidas que se consultan y debe poder participar permanentemente durante el proceso de consulta. Sin embargo, las decisiones deben tomarse a través de las autoridades representantes de los pueblos indígenas. (Salinas, Ochoa y Fierro, 2011, p. 31).
En la consulta previa, el consentimiento libre, previo e informado no tiene pasos detallados a seguir, pero, para tomar las decisiones, se prioriza lo que determine la ley de origen de cada territorio. Ante todo, debe ser de buena fe, es decir con el ánimo de llegar a un acuerdo sin tratar de engañarnos ni mentirnos; respetuosa del derecho propio, ya que si el Mamo decide que primero deben asistir a el sitio sagrado o que la reunión sea en las kankuruas3 así deberá ser con el mayor respeto posible. Debe ser informada, que se nos brinde la mayor claridad en cuanto a lo que se va a realizar, que se nos expliquen los impactos y “beneficios” que traerá las características del proyecto, la identificación de los actores involucrados y la afectación del proyecto sobre el pueblo indígena y el territorio; respetuoso del proce3 Kankuaruas: Casa ceremonial sagrada, donde se llevan a cabo rituales espirituales y donde se arreglan algunos problemas de la comunidad.
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
95
so pre consultivo. Esto se refiere que, antes de la consulta previa, se deberá establecer, de forma preliminar, dónde y cómo se llevará a cabo esta consulta, libre, sin presión o sin amenazas de ninguno de los entes: simplemente que seamos libres de tomar nuestras decisiones. Precisamente “previa” quiere decir que sea anterior a su ejecución, con el ánimo de lograr un acuerdo; debe haber un esfuerzo por realizar un verdadero diálogo intercultural con el fin de llegar a un consenso con respeto al derecho al consentimiento libre, previo e informado. Para concluir, debo señalar que, hasta el momento, el proceso de consulta previa no se ha realizado de la mejor manera y es necesario avanzar en resolver los escollos se han planteado. La pervivencia del pueblo kankuama, basada en la consulta previa y los sucesos vividos, nos dejan como experiencia que debemos hacer valer nuestros derechos por medio de un procedimiento adecuado. La consulta previa, más que un mecanismo jurídico, es tal vez la salvación de nuestra cultura en este siglo donde ya no se nos ataca con armas de fuego ni con
96
imposiciones religiosas pero si con algo mucho peor: con el deterioro de nuestra madre Serankkua (Tierra). Las zonas donde habitan los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos de nuestro país son estratégicas en cuanto a recursos naturales, tanto renovables como no renovables, y su gran preocupación se refiere a la realización de proyectos de hidrocarburos y de minería en sus territorios, los cuales se vienen incrementando en los últimos años. Por eso, es indispensable tener en cuenta que los territorios son la esencia de vida de los pueblos, son los espacios de convivencia espiritual y que deben establecerse garantías para que no sean vulnerados. Aquí desempeña un valor fundamental la consulta previa. (Rodríguez, 2009 p. 72). Finalmente, quiero afirmar que el Gobierno presente y futuro, debe comprometerse con nosotros, como pueblos indígenas, y con los demás grupos étnicos a garantizar que se nos respete nuestros derechos, priorizando ante todo los intereses del pueblo y no de su propio bolsillo que, como hasta ahora hemos visto, se ha realizado a costa de nuestra sangre kankuama.
PRIMA EX AGIA
Referencias Rodríguez, A., (2009). El papel de la consulta previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Salinas, N. Ochoa, A. & Fierro F. (2011). Tejiendo Derechos la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado. Bogotá: ONIC.
Ley 21 de 1991 (2012)Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de:
http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Ley21-1991-Declaracion-
ONU-derechos-pueblos-indigenas.pdf
A R T E , C U LT U R A Y C R E A C I Ó N
97
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS