Prima Exagia nro. 11

Page 1

ISSN 2256 - 2117

PERX IAMG AI A

CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA 2016-I E INTERSEMESTRAL

Apoyan Facultad de Ciencias Humanas Direcciรณn de Bienestar Programa Gestiรณn de Proyectos Sede Bogotรก


REVISTA PRIMA EXAGIA NºXI | sem 01 2016 | ISSN 2256-2117 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá

Prima Exagia es una revista que recoge el trabajo de los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia

Rector Ignacio Mantilla Vicerrector Jaime Franky Rodríguez Director de Bienestar Sede Bogotá Oscar Arturo Oliveros Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno

Contacto cnle_fchbog@unal.edu.co Primaexagia.blospot.com /apoyo.lectoescritura @apoyolecto Skype/ prima-exagia

Decana Facultad de Ciencias Humanas Luz Amparo Fajardo Uribe Director de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas Eduardo Aguirre Dávila Directora Departamento de Lingüística Constanza Moya Prado Coordinadora Cursos Nivelatorios de Lectoescritura Gloria Esperanza Mora

Univerisdad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co

Profesoras CNLE Juliana Acero Camano Aura González Serrano Paola Isabel Mejía Ángela Zambrano Monitores CNLE Carlos David Ballén Leidy Johanna Gutiérrez Acosta Yuleccy Gurarín Jhon Alexánder Martínez Daniel Mauricio Vanegas Restrepo Correcctión de Estilo Diana C. Luque V.

proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que ellos puedan suscitar.

Diagramación y Diseño de Portada Nicole Calderon Impresión GRACOM Gráficas Comerciales Derechos de Autor y Licencia de Distribución Atribución - No Comercial - Sin Derivar


PRIMA EXAGIA 2016-I

e intersemestral


CONTENIDO

Editorial

4

Daniel Mauricio Vanegas Curso nivelatorio de lectoescritura: un reto placentero

5

Ángela Zambrano

1. CONFLICTO Y SOCIEDAD

9

Ideal liberal radical en Colombia: pregón de libertad

11

José Armando Tobaría Rodríguez Reforma rural integral en el Cauca: ¿perjuicio o beneficio?

15

Nikolái Alexánder Cáceres Penagos El estado colombiano y las críticas de Nietzsche

21

al concepto de estado José Esteban Castillo Alba La reintegración: lo que representa para la comunidad urbanaCamilo Andrés Cuesta Saucedo

27


2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

33

La palma africana en conflicto

35

Mario Alejandro Celis Torres / Nicolás Enrique Ocampo Torres Cambiando la forma de enseñar ciencias

41

Julián Daniel Rueda Ávila Las lamentables condiciones del SITP

47

Laura Camila Pineda Aldana

3. HUMANIDADES Y CULTURA

53

La metamorfosis, una mirada a la relación padre-hijo

55

Anamaría Orjuela Celis ¿Tu decisión altera el universo?

59

Elizabeth Suárez Jaconalia, el fatal imperio de la vida eterna

65

Katherin Cruz Balanzó Trasmutación de valores ante la crisis de futuro en los jóvenes colombianos Carlos Eduardo Soriano López

71


Editorial

L

a labor docente es infinitamente enriquecedora y exigente. El grupo de monitores, quienes apoyamos los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura (CNLE), hemos tenido una primera aproximación a esta labor cuando nos enfrentamos a la tarea de dictar talleres, al dirigir sesiones de clase, o simplemente acom-

pañando al docente encargado en el aula. Hemos aprendido lo complejo que es enfrentar el tablero en blanco, aunque a veces se pinte infinito, lo vamos llenando con nuestros marcadores rojo y negro, explicando qué es un marcador discursivo, un qué galicado o un uso incorrecto de la coma. Con las miradas puestas sobre nosotros, miradas de aquellos estudiantes quienes nos sorprenden por su edad, a veces por lo jóvenes, a veces por lo mayores, o su estatura, algunos más altos que nosotros, entramos a combatir los nervios, las preguntas, el manejo del grupo, el chico que hace chistes, el que pregunta todo, el que no deja el celular, el que le coquetea a la compañera o el que solo mira por la ventana; con ellos experimentamos y de todos aprendemos. La experiencia es lo que nos queda al final de cada sesión. No solo hemos aprendido a ser mejores monitores o futuros docentes; hemos aprendido a ser mejores alumnos. Teniendo en cuenta que el aula de clase no se divide entre estudiante y profesor, pues ambos enseñan y aprenden del otro permanentemente, por lo que el es-

4

tudio es altamente exigente para ambos roles. En esta onceava edición de la revista Prima Exagia, abrimos el aula de clase a la reflexión sobre la realidad del país, abordada desde distintos campos y, en consecuencia, la edición se encuentra dividida de la siguiente manera: Conflicto y Sociedad, donde se abordan temáticas relacionadas con la guerra y el estado colombiano; Ciencia y Tecnología, cuya temática está relacionada con aplicaciones científicas en contextos urbanos y rurales; Humanidades y Cultura, con diversas reflexiones sobre aspectos culturales y una composición narrativa. Así mismo, volvemos a contar con la participación de un texto por parte de los docentes: la profesora Ángela Zambrano reflexiona sobre su labor docente en los CNLE, complementando esta editorial escrita desde la labor de los monitores.

Finalmente, a manera de cierre, agradecemos desde el grupo de monitores, en primer lugar, a la

coordinadora de los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, la profesora Gloria Esperanza Mora; igualmente a las docentes: Juliana Acero, Aura González Serrano, Adriana Gordillo, Paola Isabel Mejía y Ángela Zambrano; a los monitores: Carlos David Ballén, Yuleccy Guarín, Leidy Johanna Gutiérrez, y Alexánder Martínez. Esta edición reúne la labor de los textos producidos en el primer semestre del año 2016.

Daniel Mauricio Vanegas Restrepo dmvanegasr@unal.edu.co Coordinador Revista Prima Exagia Coordinador del grupo de monitores de los CNLE


Curso nivelatorio de lectoescritura: un reto placentero

Ángela Zambrano ang.m.zam@unal.edu.co Docente de Cursos Nivelatorios de Lectoescritura

L

legar, la primera vez de cada semestre, al grupo de lectoescritura no es fácil. Muchos alumnos traen preconcepciones del curso, las cuales, en su mayoría, giran en torno a la obligatoriedad de ver esta materia. Por eso, al inicio puede percibirse que algunos lle-

gan con desánimo; otros se imaginan que la materia va a ser algo parecido al español del colegio, donde la profesora poco o nada les enseñó, y otros, en realidad, no saben qué esperar. Al final, una vez dentro del aula y al pasar las primeras sesiones, el estudiantado se da cuenta de que el curso es más bien práctico; donde escribir y leer son actividades casi diarias e intensas; sin embargo, se supone que están en ese salón por una sencilla razón: la gran mayoría tiene dificultades en lectoescritura. Y es de aquellas falencias de las que quiero hablar en este texto, pero, no solo desde el punto de vista descriptivo, sino también de ciertas estrategias que yo, como docente, he llegado a utilizar para abordar tales obstáculos.

sus diferencias. Allí, es importante por supuesto leer, para tal cometido usualmente utilizo algún cuento o texto argumentativo breve para, luego, asignarles una serie de preguntas de comprensión, cuestionamientos cuyo objetivo principal es garantizar que los estudiantes hayan entendido en diversas escalas y detalles las ideas de la lectura. Posteriormente, por medio del trabajo colaborativo, en grupos, deben hacer un reconocimiento de esas preguntas, porque es clave que sepan qué tipo de pregunta es, para que luego sean totalmente conscientes del tipo de lectura que están haciendo. En términos generales, las dificultades de lectura que los estudiantes tienen vienen, en muchas ocasiones, del disgusto que tienen por leer; otros, simplemente, aunque se consideran buenos, no se explican por qué están en la clase. La lectura es, entonces, una herramienta de partida, con la cual se va de la mano a través de todos los momentos. Para continuar, los problemas de escritura son no menos mayores, estos parten de las suposiciones o desconocimiento de las diferencias entre texto oral y escrito. Muchos abusan del: “bueno”, “pues” y la conjunción “y”; otros, por su parte, creen que la extensión de un párrafo es la misma que una frase, así que construyen textos sin pausas (muchas comas pero pocos puntos seguidos o puntos aparte). Para estas situaciones, me dedico a hacer ejercicios prácticos, donde puedan pasar textos orales a escritos. No lo hago al revés ya que la dificultad no es crear expresiones orales entendibles; el reto, aquí, es poder escribir textos que tengan todas las características del lenguaje escrito. Allí, muchos se divierten al crear textos con más detalles y brindar un contexto que sirva para el entendimiento del escrito. Los alcances son interesantes: los aprendices logran entender el uso de construcciones gramaticales simples, en lugar de las complejas del lenguaje oral; perciben cómo los gestos del oral se pueden traducir en signos de puntuación que le brinden al documento, también,

5

Para empezar está la lectura y en este punto, es necesario revisar los 3 niveles de la misma (literal, inferencial y crítico), de los cuales, la mayoría ha escuchado sus nombres mas no tienen claras


un tono y una intención comunicativa clara; se deleitan intentando evitar ese léxico de todos los días y procurando reemplazarlo por uno más especializado. En todo caso, quizá uno de los errores más comunes sea la repetición de palabras, y este impase viene como herencia del lenguaje oral: con frecuencia, el hecho de escribir como se habla ocasiona que haya una baja densidad léxica, los mismos términos se usan una y otra vez; pero cuando se está tratando con la lengua escrita, esto debe ser totalmente lo opuesto, se espera, incluso desde el título, que el texto tenga una alta densidad léxica, donde la variedad de palabras se pueda apreciar y por qué no, disfrutar. Por otro lado, en cuanto a forma, la mayoría olvidan las tildes: ¡Oh tildes! ¡¿Por qué siempre se me olvida que existen?! ¡¿Por qué suelo ponerlas donde no van?! Son algunas de las expresiones que con seguridad mis estudiantes profieren cada vez que ven las correcciones de sus textos. No obstante, en el curso se intenta que el alumnado trabaje esta falencia no solo en el aula sino también en casa, ya que es por medio de la lectura y de ejercicios que se logra una mejora en este aspecto. En clase hacemos ejercicios lúdicos; casi siempre llevo textos que tengan muchos errores; casi siempre son textos que los mismos estudiantes han preparado. La instrucción: corrija el texto arreglando la ortografía (y signos de puntuación, si el objetivo es hacer 2x1). Continuando con los problemas de forma, varios estudiantes tienen todo un reto por delante: lograr separar la escritura en redes sociales y la hecha académicamente. Resulta que algunos alumnos escriben sus trabajos como si estuvieran haciendo un comentario en Twitter, comentando una publicación en Facebook o, quizá, con formas similares a una charla entre amigos por medio de Whatsapp. Es, entonces, en el uso de las redes sociales, donde los estudiantes pasan la mayoría de su 6

tiempo y de donde toman la mayoría de herramientas para la escritura, las cuales pueden ser consciente o inconscientemente adquiridas. El problema radica, por tanto, en el tiempo invertido en las redes y en las características que se traspasan del lenguaje oral a la escritura en las mismas. Por ejemplo, muchos olvidan abrir signos de interrogación o de admiración, abusan de las comas, y el punto y coma dejando de lado los puntos seguidos o aparte (muchos de ellos no ponen punto aparte). Para estos inconvenientes, también, recurro a la técnica de la corrección, pero no parte de la profesora si no por parte de los mismos compañeros, el trabajo colaborativo aquí cobra gran importancia. De hecho, cuando intercambian sus textos con errores durante la clase, muchos creen que es complejo detectarlos porque ven todo bien. Sin embargo, por la naturaleza del trabajo colaborativo, sus compañeros los ayudan a llegar a la respuesta correcta sin necesidad de decirla explícitamente. Por otro lado, las dificultades no solo son de forma sino también de contenido. Varios alumnos llegan con preconcepciones de los colegios, donde estaban acostumbrados a escribir (a veces) textos con pocos argumentos fundamentados y a entregar (muchas veces) trabajos copiados del internet (problemática que se sigue presentando, incluso en las tareas más sencillas del curso). Entonces, cuando se les plantea la idea de elaborar un texto argumentativo, muchos no tienen las bases teóricas o un pensamiento crítico para plantarse frente a un tema. Ante esta problemática, lo mejor es comenzar desde el principio: función de la argumentación, orden y tipos de argumentos. Para este cometido, lo mejor es hacer ejercicios prácticos de lectura, donde los alumnos puedan reconocer, en diversos textos, la tesis, explicarla con sus palabras, hallar los argumentos y razonar acerca de cómo estos ayudan a la sustentación de la tesis. Al final, siempre es bueno promover el pensamiento crítico, así que un comentario breve sería ideal.


No menos importante es el problema que muchos tienen a la hora de buscar fuentes confiables. Al no ser críticos con lo que leen, les parece que cualquier artículo o fuente les puede servir. Muchos de ellos pecan por el facilismo: buscan cualquier opinión en Google (y no Académico) que les muestra quizá blogs de opinión o periódicos, cuya redacción y formas de argumentar dejan mucho que desear. Aunque se supone que todos los estudiantes reciben el taller de bases de datos y manejo del SINAB, son pocos los que optan por usarlo: en ocasiones, he escuchado comentarios de que la mayoría de resultados está en inglés, otros dicen que son tantos resultados que es difícil saber qué es realmente importante. Sin embargo, en esos comentarios prima la pereza; por un lado, el desgano a la hora de estudiar inglés y, por el otro, las ganas de querer encontrar todo desmenuzado y de no querer invertir tiempo en analizar diversas fuentes. En este caso, lo mejor es utilizar la lectura, nuevamente; por medio de la revisión bibliográfica que realizan para hacer sus textos, es que pueden hacer búsquedas exhaustivas y valorar las fuentes que se les presentan. Así, las versiones finales que se entregan al cerrar semestre cuentan con bases fundamentadas en fuentes confiables. Claramente, los retos que abordamos en los cursos nivelatorios de lectoescritura redundan en el aprendizaje y mejoramiento de las habilidades de los estudiantes. Infortunadamente, esta clase no es para todos, aunque debería; de esa forma se le quitaría ese tabú de ser un curso nivelatorio y todos se verían beneficiados. En el aula, gracias a la ayuda de los estudiantes del Grupo de Apoyo a los estudiantes de lectoescritura, logramos un trabajo cooperativo el cual, por medio de talleres y asesorías, garantiza resultados de mejoría en las producciones escritas y orales de los educandos. micas y brindando retroalimentación suficiente para asegurar un avance certero.

7

Personalmente, en mis clases abordo los problemas atacándolos, es decir, proponiendo clases diná-



1. CONFLICTO Y SOCIEDAD



Palabras clave: Constitución, libertad, educación, descentralización, ideología.

intervención de la iglesia en asuntos del Estado.

tos fundamentales; las garantías individuales, una educación laica, pública y gratuita, y la no

Rodríguez y del General Tomas Cipriano de Mosquera. Además, el ideario radical trató tres pun-

blecimiento político anterior; más específicamente, del gobierno conservador de Mariano Ospina

Constitución de Rionegro de 1863, se materializó el ideario liberal radical, cambiando el esta-

[Texto argumentativo] El presente ensayo muestra cómo, a través de la implantación de la

Resumen

José Armando Tobaría Rodríguez jatobariar@unal.edu.co Estudiante de Ciencia política Aura González Serrano, profesora

pregón de libertad

Ideal liberal radical en Colombia


C

olombia es un país suramericano que ha sufrido varias transformaciones políticas a lo largo de su historia, una de ellas fue la era liberal radical que se estableció desde 1863 hasta 1886. El movimiento político radical buscó la libertad en un contexto de oposición al

régimen de Mariano Ospina Rodríguez y el cimiento caudillista del General Tomas Cipriano de Mosquera, quienes dieron continuidad al legado colonial en un gobierno arbitrario y autoritario. Para darle término a esto, los liberales radicales consolidaron su triunfo político con la creación de la Constitución de Rionegro de 1863, la máxima expresión de su ideal. Todo esto tiene el propósito de proporcionar unos conocimientos básicos para entender el de-

venir, tanto ideológico como político, que puede sufrir un Estado, una vez un sector político (sean Ideal liberal radical en Colombia: pregón de libertad

liberales o conservadores) llega al poder e instaura una serie de reformas que modifican el actuar de la Nación. Asimismo, el ensayo está dirigido, principalmente, a estudiantes que cursan sus últimos grados de educación media y a toda la comunidad universitaria, que se encuentre interesada en profundizar sobre un hecho político de la historia de Colombia a mediados del siglo XIX, como lo fue el periodo liberal radical que marcó un hito en la sociedad de esa época. Los conceptos a tener en cuenta a lo largo del ensayo son: el de constitución política, que según Stern (como se citó en Beca-Frei, 2014) es el conjunto de normas jurídicas de máximo rango, plasmadas, por lo general, en un documento constitucional, las cuales regulan el ordenamiento del Estado respecto a su organización y vínculo con los ciudadanos. El segundo es el de libertad, este se define, en el escrito de Beca-Frei (2014), como las actividades de los ciudadanos y de los Estados realizadas sin influencia de la institución católica de la iglesia. Las obras base del ensayo son: La na-

12

ción en Colombia del radicalismo a la regeneración (1863-1889): una interpretación política escrita

José Armando Tobaría Rodríguez

por el politólogo colombiano Edwin Cruz Rodríguez y Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales de la antropóloga Myriam Jimeno. A lo largo del ensayo, se mostrará cómo el ideario liberal radical transformó el escenario político con la implantación de la nueva constitución de Rionegro en 1863, la cual reformó las normas y políticas antes establecidas, encaminándolas, principalmente, hacia una garantía de los derechos individuales, la descentralización del poder sin intervención eclesiástica, y la educación laica, pública y gratuita. Es necesario plasmar lo que llevó a la creación de la constitución de Rionegro en 1863 y esto fue la convención de Rionegro. Esta fue fundamental para consolidar el proyecto de Nación de los liberales radicales. Valencia (como se citó en Cruz-Rodríguez, 2010) afirma que “la Convención fue una consecuencia directa de la guerra civil de 1860-1861, que se originó por la intervención del gobierno central, en cabeza del conservador Mariano Ospina Rodríguez, en los estados federales de Santander y Cauca” (p. 74). La guerra fue liderada por el General Tomas Cipriano de Mosquera que va a hacerse con el gobierno en el año de 1861 (Cruz-Rodríguez, 2010). Temiendo que Mosquera tendiera a la concentración autoritaria del poder, los liberales radicales lo convencieron para que se convocara una convención, la cual se estableció el 4 de febrero de 1863 y donde el proyecto de ley más importante fue la eliminación de la antigua constitución conservadora de 1858 por una acorde al ideario radical.


Aportes del cambio de la Constitución de Rionegro de 1863 La protección de las garantías individuales, plasmadas en la constitución de Rionegro de 1863, es clave para entender el cambio que dieron los radicales frente a la pretensión del caudillo Mosquera, de represión a los individuos. Los Mosqueristas van a ser un obstáculo en cuanto a la discusión sobre las garantías del individuo en la convención, debido a que Mosquera no quería que se plasmaran en la constitución. Sin embargo, su pretensión no se realizó y el artículo 15 de la Constitución de 1863 es prueba de ello:

Orgánico de Instrucción Pública (1 de noviembre de 1870) (Cruz-Rodríguez, 2010), y no como lo habían hecho anteriores reformas, ejemplo de ello es la Constitución de Cúcuta de 1821. “Si los ciudadanos no aprendían a leer y escribir –declara el Congreso de Cúcuta en la Ley del 6 de agosto de 1821, no podrán conocer “las sagradas obligaciones que les exigía la religión y la moral cristiana” (como se citó en Patiño-Millán, 2014, p. 262) y en la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro, del 15 de agosto de 1810, además del decreto firmado por el general Francisco de Paula Santander en el cual “los maestros debían enseñar lectura, escritura, aritmética y los dogmas de la moral cristiana” (Patiño-Millán, 2014, p. 262). Por lo tanto, esta nueva perspectiva educativa estaba dada a la pretensión del Estado de disminuir la influencia de la Iglesia en la sociedad, disminuyendo, así, la influencia que tanto tuvo en la educación. Agregado a lo anterior, con la Constitución de Rionegro se elimina la actuación de la Iglesia en asuntos del Estado. La Constitución de Rionegro de 1863, acorde con el proyecto de nación del Radicalismo, pretendió debilitar el papel de la Iglesia en la sociedad y estableció la tuición de cultos, la desamortización de bienes de manos muertas, la redención de censos y una reforma educativa secularizante (como se citó en Cruz-Rodríguez, 2010, p. 79). La tuición de cultos era una ley (Decreto del 20 de julio de 1861 y Ley 34 del 17 mayo de 1964) que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del gobierno. Por otro lado, mediante el Decreto de desamortización de bienes de manos muertas (Decreto del 9 de septiembre de 1861, reforzada por una nueva Ley del 19 de mayo de 1863) se expropiaron los bienes que pertenecían a comunidades religiosas. Por lo tanto, la disminución del poder político de la iglesia se va a alcanzar con el proyecto de Nación de los Radicales. A lo largo del trabajo, se tocaron tres puntos importantes que van a ser foco de debate en el proyecto de Nación de los liberales radicales: Las garantías individuales, la educación y la influencia de la iglesia en asuntos del Estado. Además, se observó cómo estas habían dado un giro con la llegada

13

porque buscó una educación incluyente y gratuita, promulgada en un ámbito laico, con el Decreto

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

Por otro lado, el tema de la educación, con la llegada de la Constitución de 1863, va a dar un paso importante en la enseñanza sin intervención de la iglesia o adoctrinamiento clerical. Primero,

Conflicto y Sociedad

Art. 15. Es base esencial e invariable de la Unión entre los Estados, el reconocimiento i la garantía por parte del Gobierno general i el gobierno de todos y cada uno de los Estados, de los derechos individuales que pertenecen a los habitantes i transeúntes en los Estados unidos de Colombia (Estados unidos de Colombia, 1863, Art. 15).


de los radicales al poder y la consolidación de la Constitución de Rionegro de 1863, dando por hecho que el supuesto sobre el cambio que tuvo la escena política, dada las reformas de la nueva constitución (educación laica, garantía de derechos individuales y cero intervención eclesiástica en asuntos estatales), fue sustentado en el escrito. Para finalizar, es ideal dejar algunas consideraciones. Primero, que los ciudadanos siempre se van a ver influenciados con las decisiones que tomen los gobiernos de turno, ya sea directa o indirectamente. Conforme a esto, se puede hacer la siguiente indagación en cuanto al tema educativo ¿Si el gobierno implanta reformas educativas con enfoque laico se llegará al progreso de la Nación? Pregunta importante si se tiene en cuenta el contexto actual de globalización y una considerable influencia de las instituciones Ideal liberal radical en Colombia: pregón de libertad

religiosas (colegios de monjas y clases de religión en las escuelas). Y, segundo, dejar en claro la importancia de realizar todas las reformas políticas y legislativas para mejorar la calidad de vida de las personas de cada Estado y no pensar en intereses privados y clientelistas.

Referencias

14 José Armando Tobaría Rodríguez

Estados Unidos de Colombia. (1863). Constitución política de los Estados Unidos de Colombia. Sancionada el 8 de mayo de 1863. Recuperado de: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-de-colombia Beca-Frei, P. (2014). La imposibilidad de construir un concepto científico de constitución.

Revista Ius et Praxi, (2), 309-330. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v14n2/art09.pdf Cruz-Rodríguez, E. (2010). La nación en Colombia del radicalismo a la regeneración (18631889): una interpretación política. Pensamiento Jurídico, (28), 69-104. Recuperado de http://www. bdigital.unal.edu.co/36104/ Jaramillo-Uribe, J. (1978). Etapas y sentido de la historia de Colombia. En: J. O. Melo.

Colombia Hoy. Biblioteca Digital Andina. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/bda/ docs/CO-CA-0001.pdf Jimeno, M. (2006). Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales. En: Mejía Sierra, R. (Ed.). Radicalismo Colombiano del siglo XIX (167-191). Bogotá: Unibiblos. Patiño-Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidad

Pedagógica, (64), 261-265. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/ viewFile/3209/2568


Nikolái Alexánder Cáceres Penagos nacaceresp@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Agronómica Paola Isabel Mejía, profesora

Estrofa del Himno del Cauca

frutos de la misma flor

hijos de la misma tierra

una sola ilusión

Blancos, indios y negros

Palabras clave: Reforma, rural, negociación, Cauca, beneficio.

convencer a los lectores de la importancia del campo para el desarrollo de esta región.

partamento del Cauca, quienes han sido afectados de manera directa por el conflicto. Se quiere

primer punto de la agenda de negociación en La Habana, puede beneficiar a la población del de-

[Texto argumentativo] En este ensayo se analiza cómo la Reforma Rural Integral, acordada en el

Resumen

¿perjuicio o beneficio?

Reforma rural integral en el Cauca


E

l proceso de paz, iniciado el 19 de noviembre de 2012 entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo), tuvo como primer resultado un acuerdo sobre el tema de las tierras y la producción

agraria en el País, después de siete meses de discusión en la Habana, denominado: Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral. En este ensayo, se pretende analizar si la implementación de la Reforma Rural Integral en el

departamento del Cauca es o no de beneficio para esta población. Esta cuestión es relevante, ya que el Cauca es una región multicultural, donde confluyen diferentes étnias, como los indígenas, afrodesReforma rural integral en el Cauca: ¿perjuicio o beneficio?

cendientes, campesinos y mestizos; los cuales, se han caracterizado, como lo dice Rudqvist (2013), sociólogo de la Universidad de Uppsala, por “su resistencia contra la explotación y represión de los terratenientes así como de otros representantes de la aristocracia caucana y el Estado.” (p. 526). Si la Reforma Rural Integral (RRI) resulta beneficiosa para la población del Cauca, de manera que se pueda poner fin a algunas de las problemáticas complejas allí dadas, resulta también beneficiosa para el País en general, pues incrementaría su crecimiento económico producto del gran potencial de desarrollo agrario y de otros campos de desarrollo que posee este Departamento, gracias a sus riquezas naturales. La concentración de tierras parece estar creciendo con el tiempo, tal y como lo revela el coeficiente Gini, el cual mide la desigualdad social de recursos como la tierra. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2014), el Cauca se sitúa en el cuarto Departamento con mayor desigualdad, después del Amazonas, Sucre y Vichada, con un Gini de 0.89. Vale la pena aclarar que el Gini es 0

16

cuando existe una total igualdad y es 1 cundo existe una total desigualdad. Granados (2012), asesor

Nikolái Alexánder Cáceres Penagos

de tierras del IGAC, afirma, además, que la concentración se presenta en terrenos de mejor calidad por unos pocos propietarios con predios muy grandes. En 25 de los 41 municipios, la incidencia de pobreza multidimensional rural es superior al 85% (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2016). En efecto, la RRI es un beneficio para los caucanos, puesto que esta se encuentra centrada en reducir las brechas de desigualdad existentes entre la parte rural y urbana del territorio. Por un lado, se ha acordado la creación de un Fondo de Tierras de distribución gratuita, esto para beneficio de los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, y de las comunidades rurales más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto. Por otro lado, para quienes no han sido afectados por el conflicto armado, la comisión de la Habana ha acordado diferentes beneficios económicos, tal como el subsidio integral para compra de tierras y la creación de líneas especiales de crédito (Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, 2014). El Fondo se alimentará, principalmente, de tierras que han sido indebida e ilegalmente adquiridas, y para ello se fortalecerá y aplicará la extinción judicial del dominio, y se recuperarán baldíos apropiados y ocupados contraviniendo la legislación vigente, sin perjuicio de los campesinos que puedan ser beneficiarios de programas de formalización (Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, 2014). Ahora bien, si este fondo es alimentado por terrenos que han adquirido campesinos, de situación económica precaria, de manera ilegal; no se estaría cumpliendo con el propósito inicial, pues se perjudicaría al campesino. Al respecto, Uprimny (2016), Doctor en Economía Política de la Universidad de Amiens Picar die de Francia, sugiere que, en un corto plazo, se suministren medidas de atención socioeconómica a estos campesinos, y que,


en un largo plazo, exista una política que dote a estos con tierras. Hay que tener en cuenta que las negociaciones en la Habana aún no han sido cerradas por completo; por lo que, seguramente, este importante punto de vista va a ser incluido. A pesar de lo anterior, existe otra inquietud que plantea Salgado (2012), Director del proyecto Planeta Paz, quien asegura que: No hay información suficiente para decir cuál es la dimensión exacta en términos de hectáreas del área sembrada en agricultura o las tierras dedicadas a pastos. Sólo se hacen aproximaciones basadas en encuestas parciales sobre 22 departamentos realizadas por el DANE y cifras de los gremios (2012, p. 11).

Ante este planteamiento, surge la pregunta: si no hay información suficiente ni siquiera de la cantidad de tierras dedicadas a la agricultura, ¿cómo es posible la creación de un Fondo de Tierras? La RRI responde a esta pregunta desarrollando un plan para formar y actualizar el catastro rural con ayuda de las entidades territoriales y con la participación efectiva de las comunidades, para

Ahora bien, tal y como lo advierte López-Gómez (2014): “No se trata entonces de hablar de un conflicto interno en el cual los agentes activos son el Estado, las guerrillas y los paramilitares, sino que los grupos poblacionales también presentan dinámicas internas que requieren ser visualizadas” (p. 47). En este orden de ideas, deben tenerse en cuenta las confrontaciones históricas que puedan existir entre culturas por los territorios a repartir; de lo contrario, podría acentuarse un conflicto que complicaría el proceso. Por su parte, la RRI acordó impulsar instrumentos de diálogo entre gobierno, comunidades y empresas privadas. Las multinacionales y empresas privadas también juegan un papel importante a la hora de la repartición de tierras, pues son los intereses de estos, los que están en juego al descentralizar el territorio. Hay quienes piensan que, aunque se dé la implementación de este fondo de tierras y la entrega de estas a las comunidades, las multinacionales y los terratenientes poderosos, que en este territorio habitan, van a apropiarse nuevamente fácilmente de estos terrenos; ya que, para ellos bastaría con ofrecerle, al dueño, una cantidad de dinero que lo seduzca, lo cual, según mi punto de vista, es lo más lógico, pues estas personas van a intentar continuar con sus objetivos a como dé lugar. Cuál es la posición del ensayista frente a esta idea No obstante lo anterior, el Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones (2014) respecto a esto dice que en la RRI se: Asegura el acceso integral al territorio, evitando que estos terrenos queden en manos de otros; es decir que junto con las tierras se proveen los medios y capacidades para hacer uso de ellas (como capital semilla, riego donde sea necesario, asistencia técnica, vivienda y crédito), así como se crea un entorno que contribuya a la productividad y el bienestar mediante la provisión de bienes y servicios públicos como vías, salud, educación, agua potable, y apoyo a diferentes formas de asociatividad solidaria y cooperativismo y comercialización de productos (p. 7).

17

ral (Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, 2014).

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

propiedad, así como promover un uso adecuado de la tierra y la desconcentración de la propiedad ru-

Conflicto y Sociedad

poder llevar a cabo la implementación de los planes de acceso a tierras y regularizar los derechos de


Es decir, no solo se le da a la comunidad sus tierras, promoviendo la descentralización, sino que también se les ofrecen todas las herramientas necesarias para hacer uso de estas, evitando así que se pongan en venta y se repita la concentración del territorio. Es importante aclarar que, por ser esta reforma Integral, los planes con respecto a la salud, las vías, la educación, el agua potable y el apoyo, en diferentes formas, están muy bien elaborados; integrados incluso, por ejemplo, por concejos departamentales y locales creados con funciones específicas, las cuales permiten desarrollar una mejor calidad a las comunidades, lo cual apoya, aún más, la idea de que la RRI es un beneficio para el Cauca. Reforma rural integral en el Cauca: ¿perjuicio o beneficio?

La pregunta que surge entonces es: ¿Es esto suficiente obstáculo para las multinacionales y terratenientes? Desde luego que no; de hecho, las empresas no se van a dar por vencidas y van a continuar en el territorio, desarrollando diferentes mecanismos de presión y sabotaje de aquellos procesos que las comunidades llevan a cabo. Es más, ha quedado en evidencia la compra de conciencia de los líderes comunales. El análisis que, desde los Consejos Menores, se hace es que los empresarios están instrumentalizando a esta población, que vive en condiciones de miseria, con el fin de deslegitimar los procesos organizativos de las comunidades originarias y evitar su retoma del territorio. Sin embargo, se piensa que, una vez logrado este cometido, la población que está siendo utilizada será nuevamente desplazada por los mismos empresarios, de la misma manera en la que se ha hecho en ocasiones pasadas (Tuberquia, 2013). Entonces, ¿existe algún otro plan de contingencia? Se van a dar garantías jurídicas a nuestros campesinos, evitando así el despojo de tierras. Esto se va a hacer, en primer lugar, con la creación de

18

una jurisdicción agraria que tenga cobertura y capacidades regionales; en segundo lugar, se acordó

Nikolái Alexánder Cáceres Penagos

fortalecer mecanismos que garanticen el acceso ágil y oportuno a la justicia, en especial, para los más pequeños e indefensos, y en tercer lugar, se acordó ampliar y fortalecer los mecanismos alternativos de conciliación y resolución de conflictos, incluyendo los tradicionales, propios de las comunidades rurales (Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, 2014). Existe un riesgo latente, tal y como lo expresa Salgado (2012): “El Estado colombiano jugó en el pasado con diferentes formas de articulación/integración con el campesino, al tiempo que promovió prácticas de desvalorización de su papel” (p.18). Ante este, realmente no tenemos una garantía válida de que esto no se vuelva a repetir; por lo tanto y en pro de todos los beneficios vistos de la reforma, considero que vale la pena hacer el intento asumiendo tal riesgo. Desde la mirada de los escépticos, la implementación de la RRI no es muy clara, como lo expresa González Muñoz (2015), politólogo Magister en historia, (…) los diálogos en medio del conflicto, partiendo del principio de que 'nada está acordado hasta que todo este acordado', constituye otro factor de inestabilidad. Este principio de funcionamiento de la mesa de diálogos permite que con cada acción unilateral de gran impacto de los grupos en contienda, se agudicen las tensiones en la mesa y la opinión pública se active contra la legitimidad del proceso en su conjunto” (p. 257).

Es decir, como no hay nada acordado hasta que todo este acordado, cualquier tipo de acción de impacto, bien sea por parte del Estado o de las FARC-EP, va a poner en riesgo la totalidad del acuerdo y va a generar que la prensa polarice la sociedad en contra del proceso. Ahora bien, si se va a llevar a cabo o no el acuerdo es un tema para discutir en otro ensayo.


En conclusión, la Reforma Rural Integral, planteada en el primer punto de la Agenda de negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, es de beneficio para los caucanos y, por ende, para el país en general; debido a que esta representa una reducción de la brecha de la desigualdad, gracias a una serie de estrategias que le permiten a las comunidades beneficios de salud, alimentación, etc. muy bien estructurados. Además, esta representa garantías jurídicas contra las posibles amenazas de despojo que puedan generar las multinacionales o los empresarios privados a las comunidades. Aunque existan varios riesgos en el proceso, considero que estos son asimilables con respecto a los beneficios que se encuentran de por medio. Por último, teniendo en cuenta todo lo anterior, propongo a los caucanos que se vayan preparando, desde sus comunidades, para la implementación de esta reforma; en primer lugar, estando dispuestos a trabajar junto con organizaciones del Gobierno para hacer un registro catastral adecuado y, en segundo lugar, buscando consensos entre las diferentes culturas con respecto a los terrenos históricamente luchados. Desde luego, no es una tarea fácil, por algo estos conflictos se han prolongado durante tanto tiempo, pero vale la pena ceder en estas ocasiones; pues son más los beneficios

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

19

Conflicto y Sociedad

que los perjuicios que esto pueda traer.


Reforma rural integral en el Cauca: ¿perjuicio o beneficio?

Referencias González-Muñoz, C. A. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARCEP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios Políticos, (46), Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 243-261. López-Gómez, D. (2014). Historia de los conflictos interétnicos por el territorio en Chocó

20

y Norte del Cauca. Su incidencia en la política de restitución de tierras, 2011. Memoria y Sociedad,

Nikolái Alexánder Cáceres Penagos

18(37), 34-49. DOI: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.hcit Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Recuperado de: http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/cuestion_agraria.pdf Rudqvist, A & Anrup, R. (2013). Community Resistance in Colombia. The Cabildos of Cauca and their Indigenous Guard. Papel Politico, 18(2), 515-548. Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092013000200005&lng=en&tlng=en


Palabras clave: Estado, Nietzsche, monstruo, Colombia, poder.

los que están en una posición jerárquica alta.

debe a una mala organización de Estado colombiano, el cual ha buscado favorecer solamente en

dificultades económicas, en el sistema de salud, y el sistema de vías y transporte. Esto último se

rrupción, el caso de la mermelada y la mala organización del SISBEN, las cuales han dado lugar a

ha presentado diversos problemas políticos y sociales, de los cuales se pueden destacar: la co-

cer la crítica de Nietzsche en el contexto colombiano, debido a que, en los últimos años, Colombia

respecto al Estado, que lo ve como un monstruo. Es, con respecto a esta idea, que busco estable-

[Texto argumentativo] El presente ensayo se establece a través de una crítica de Nietzsche con

Resumen

José Esteban Castillo Alba joecastilloal@unal.edu.co Estudiante de Psicología Aura González Serrano, profesora

de Nietzsche al concepto de estado

El estado colombiano y las críticas


E

n este ensayo, enfatizo y me dirijo a ustedes profesores y estudiantes de educación superior y a cualquiera que esté interesado en el tema, con el propósito de buscar comparaciones entre el Estado Colombiano y el concepto de Estado de Nietzsche

como monstruo, relacionando las diversas acciones del organismo estatal de Colombia, las cuales dan cabida a contemplarlo como tal, debido a la manipulación que ejerce sobre el go-

El estado colombiano y las críticas de Nietzsche al concepto de estado

bierno y la sociedad, a partir del contexto de hechos específicos de los últimos años.

Así habló Zaratustra es una obra de Friedrich Nietzsche, escritor alemán del s. XIX, reconocido por sus obras y su expresión literaria. Cuenta la historia de un sabio que estableció una doctrina y trata de dársela a los hombres para que la sigan y lleguen al estado del superhombre, estado en el que deben dejar de lado gran mayoría de sus concepciones establecidas. De la obra en mención, me basé en el capítulo que lleva por título: Del nuevo ídolo, ahí se presenta la concepción de Zaratustra, acerca del Estado y el impedimento que este es para llegar al superhombre. De igual forma, esta idea es presentada haciendo alusión a un monstruo que, por medio de mentiras, ha hecho creer al pueblo que está viviendo en el lugar perfecto. “Pero el Estado miente en todas las lenguas del bien y el mal; y diga lo que diga, miente, y posea lo que posea, lo ha robado. Falso es todo en él; con dientes robados muerde, ese mordedor” (Nietzsche, 1997, p. 47). Además, este es un opresor de todas las ideas creativas y razonables de las personas críticas y conscientes. Y, de igual manera, es un monstruo que permite que los de más poder dominen irracionalmente y obtengan beneficios monetarios. Colombia es un Estado Democrático que, desde hace bastantes años, ha enfrentado diversos problemas; estos, vistos desde la guerra, son asuntos políticos, narcotráfico, corrupción y desigual-

22

dad legislativa. Los problemas han tenido diversas consecuencias, las cuales han tenido que ser asu-

José Esteban Castillo Alba

midos por la sociedad, debido a una mala organización y, a la vez, un conjunto de mentiras que vienen y van desde los debates para elecciones de alcaldes y presidentes, hasta los mismos hechos de la cotidianidad, presentados en las noticias. De este modo, la sociedad termina creyendo todas las mentiras y, aun así, lo siguen alabando y adorando sin darse cuenta de la realidad, creyendo que las acciones que hace el Estado son beneficiosas. Nietzsche (1997) sostiene: Es frío incluso cuando miente; y esta es la mentira que se desliza de su boca: ‹‹Yo, el Estado, soy el pueblo.›› (…) Aniquiladores son quienes ponen trampas para muchos y las llaman Estado: éstos suspenden encima de ellos una espada y cien concupiscencias. (p. 47)

Hasta este punto, el Estado colombiano es igual al monstruo inmerso en el contexto de Estado de Nietzsche, dado que el monstruo, por medio de mentiras, ha atraído al pueblo con el fin de controlarlo. El poder es un tema que influencia el mismo significado de Estado, de él depende la palabra y su manipulación para controlarlo. El poder ha sido uno de los principales factores que no permite concebir la idea de un Estado justo en la sociedad colombiana, siendo este organismo controlado por políticos, grandes empresas, países del primer mundo, entre otros, con el capital monetario suficiente. “La clase económicamente dominante tiende a ser también la clase políticamente dominante, al tornar el aparato del Estado y colocarlo a sus servicios. La Sociedad no es pensada como algo homogéneo sino heterogéneo y contradictorio.” (Tobón-Sanín, 2011, p. 3). De este modo, no se toman en cuenta ni analizan las cuestiones propias del individuo, sino a partir de los beneficios que pueden traer a los pisos más altos de las clases sociales. (Tobón-Sanín, 2011).


“Quieren poder y en primer lugar, la palanqueta del poder, mucho dinero; ¡esos insolventes! ¡Vedlos trepar, esos ágiles monos! Trepan unos por encima de otros, y así se arrastran al fango y a la profundidad.” (Nietzsche, 1997, p. 48) La razón no es solo que las clases sociales dominen y controlen sobre la organización del Estado y la sociedad, sino que, a la vez, buscan más adquisición monetaria para sus cuentas bancarias; en muchos casos, ingresando dinero de medio ilegales como la corrupción. Los niveles de percepción de corrupción, tanto, en general, por parte de la ciudadanía, como por parte de grupos específicos como de los empresarios o funcionarios públicos, continúan siendo elevados, y en algunos indicadores no hubo mejoramiento alguno durante los últimos ocho años. En el año 2009, Colombia obtuvo un puntaje de 3,7 (donde 10 es cero corrupción y 0 es corrupción muy grande), ocupando el puesto 75; en 1995, había ocupado el puesto 31 sobre 41 países, con un puntaje de 3,42. (Maldonado-Copello, 2011, p. 4). Hacia el año 2015, la corrupción en el país fue de 37 puntos sobre 100, obteniendo, de esta manera, el puesto 83 entre 168 países (Dinero, 2016). La corrupción es un tema latente en el organismo

nos políticos han llegado a tener grandes puestos en el senado, el congreso y las alcaldías, sin haber hecho actos de presencia ni declaraciones, pero obteniendo bastantes votos. Un caso específico lo plantea María Elvira Bonilla en una de sus redacciones: Musa Besaile Fayad, un político de origen sirio-libanés nacido en Sahagún, Córdoba, se convirtió en la estrella electoral de las elecciones del pasado domingo. Consiguió ser el congresista más votado del país. Sin abrir la boca en el Congreso ni sacar adelante ninguna iniciativa de ley (…) (2014, párr. 1)

Así mismo, hay varios supuestos implicados en el caso de la mermelada del Congreso de la República que están siendo investigados como Juan Fernando Cristo, ministro del Interior; Simón Gaviria, director de planeación; Alfonso Prada, director del Sena y José David Name, ex-presidente del senado. (Semana, 2014) Por otra parte, Nietzsche nos plantea que el dominio del Estado no es tan solo económico, también influencia las ideas, razonamiento, conocimiento de hombres de honor, a los cuales les han silenciado su expresión y creatividad. En el caso colombiano, muchos de estos sucesos han ocurrido a lo largo de nuestra historia, donde líderes que han tratado de concientizar al pueblo fueron asesinados y su voz ha sido oprimida, algunos de los casos más importantes son el de Jaime Garzón, asesinado por decir la verdad y el de Jorge Eliecer Gaitán, quien simplemente pudo darle voz al pueblo y, con su asesinato, se vio atenuado el posible cambio a un país mejor. Es así como el Estado colombiano tiene las características del dominio de aquel monstruo, no solo con la opresión que ejerce sobre los demás, también a través de la generación de dependencia hacia él por parte de las clases sociales bajas; un ejemplo de esto es el SISBEN2 del que dependen la gran mayoría de las personas que no

1. La mermelada es un término utilizado por los medios para referirse a aquellos casos de corrupción política por medio del soborno y pagos extralegales para obtener algún beneficio. (Bernal, 15 Enero del 2016). 2. Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales.

23

de la cual, varias personalidades gubernamentales están untados. Para ejemplificar lo anterior, algu-

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

mo estado para dominar en la sociedad, de ahí que se puedan destacar los hechos de la mermelada1,

Conflicto y Sociedad

estatal colombiano. El poder, el dinero y el control son banalidades y características propias del mis-


tienen los medios necesarios para generar propios ingresos, dependiendo de la remuneración ofrecida por el Estado. Además, es un beneficio económico que está siendo mal usado por individuos de clases económicas altas, beneficiándose de las remuneraciones que deberían ser para personas de escasos recursos. En conclusión, el Estado colombiano ha de tener la misma categorización del Estado que estaEl estado colombiano y las críticas de Nietzsche al concepto de estado

blece Nietzsche. La razón de que sea establecido como un monstruo se debe a que, a través de mentiras, le han ocultado la verdad a la sociedad; por medio del poder y la corrupción ha buscado seguir adquiriendo más dinero. También han querido opacar las voces de los líderes que han buscado que el razonamiento y el conocimiento del pueblo dominen. De esta manera, el Estado sigue buscando el papel de ídolo y, así, controlar la sociedad en todo contexto, al tiempo que generar dependencia hacia él. Lo anterior, es algo que Nietsche critica fuertemente en su libro Así habló Zaratustra, puesto que la opresión del Estado no permite la libertad y autonomía de la sociedad, debido a la influencia y dominio que este imparte en su pensamiento y vida cotidiana.

24 José Esteban Castillo Alba


Referencias Bernal-García, J. (2016, 15 de enero). ¿Por qué la mermelada nunca se acabará? En:

Las2Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/la-mermelada-nunca-se-acabara/ Bonilla, M. E. (2014, 14 de marzo). Los estragos de la mermelada. En: Elpais.com.

corrupcion-en-colombia-2015/218592 Maldonado-Copello, A. (2011). La lucha contra la corrupción en Colombia: La carencia de una

política integral. Policy Paper: Fiedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie. Madrid:Alianza Editorial. Parra-Torrado, M. & Trujillo, J. D. (2012). El combate contra la pobreza y la desigualdad. Lecciones y propuesta de película: el caso de Colombia. En: Autores Varios. Pobreza, Desigualdad de

oportunidades y políticas públicas en América Latina (pp. 59-72). Santiago de Chile: Sopla, Konrad Adenauer Stiftung. Semana. (2014, 07 de noviembre). Congresistas tendrían que responder por ‘mermelada’. En: Semana.com. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ congresistas-tendrian-que-responder-por-mermelada/408315-3 Tobón-Sanín, G. (2011). La reestructuración del Estado colombiano. Ensayos de Economía, 2(4), 127-247.

25

Dinero. (2016, 28 de enero). Así le fue a Colombia en el índice de percepción de corrupción. En: Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/actualidad/articulo/

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

estragos-mermelada

Conflicto y Sociedad

co. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/maria-elvira-bonilla/



Camilo Andrés Cuesta Saucedo caacuestasa@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Paola Isabel Mejía Rodríguez, profesora

Palabras clave: Reintegración, desmovilizados, FARC, proceso de paz, comunidad urbana.

reintegración (DDR).

plantear cómo nosotros debemos actuar y apoyar los procesos de desarme, desmovilización y

punidad, debemos reflexionar a fondo cómo esta justicia debe ser relativa; además, es necesario

reintegración de los desmovilizados a la sociedad. Si bien es cierto que debe darse la paz sin im-

serción, el presente ensayo se propone refutar aquellos pensamientos basados en rechazar la

[Texto argumentativo] Con base en la responsabilidad que tiene la ciudad en el proceso de rein-

Resumen

Albert Einstein

yo sugerí la mejor de todas: La paz.

contrarrestar el poder de la bomba atómica

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de

lo que representa para la comunidad urbana

La reintegración


¿E

Están obligados los habitantes de las zonas urbanas, como Bogotá, a reintegrar a los desmovilizados de las FARC luego del proceso de paz? Es una interrogante que, desde el avance del actual proceso de paz, siempre se mantuvo latente en mi mente. Esto,

claro está, provocado por ese miedo que ha estado presente en la mente de los colombianos desde hace más de 50 años con el conflicto armado interno, siendo uno de los conflictos que más ha azotado al país. No solo porque esta parece una guerra interminable, sino además por la infinidad de masacres y atentados cometidos no solo por los grupos insurgentes,

La reintegración: lo que representa para la comunidad urbana

sino también por el mismo Estado, como en el caso de los falsos positivos o el Palacio de Justicia. Sin embargo, con el actual proceso de paz, surge una esperanza; esa luz al final del túnel esperada durante décadas. Aunque algunas personas no están de acuerdo con lo que se plantea en este proceso, es claro que, en estos diálogos, se ha logrado un gran avance, buscando el cese al fuego y concluir esta guerra, completamente absurda a mi parecer. Por lo cual respondo a la interrogante inicial: Sí, tenemos esa obligación. Igualmente, me baso en la responsabilidad que tiene la ciudad como tal en el proceso de reinserción; pues hablar del contexto que se desarrolla en el campo, es algo completamente diferente, ya que es ahí donde se encuentran las víctimas directas del conflicto; por esto, es difícil comparar las exigencias que puede tener alguien que ha vivido en carne propia lo que verdaderamente es la guerra, las masacres y todos los actos que se puedan dar en este aspecto. Es muy distinta la noción que tiene un campesino sobre el conflicto a la que tiene, por ejemplo, un habitante de una ciudad como Bogotá, donde, por fortuna, no se sufre realmente lo que es este conflicto.

28

Con esto, parto de la idea de refutar aquellos pensamientos basados en rechazar la reintegra-

Camilo Andrés Cuesta Saucedo

ción de los desmovilizados a la sociedad, pues si bien es cierto que debe darse la paz sin impunidad, debemos reflexionar a fondo cómo esta justicia debe ser relativa. Por ejemplo, no es válido comparar el castigo que debe afrontar un jefe de las FARC, partícipe de diversos asesinatos o atentados, al que debe afrontar un soldado del más bajo nivel, quien muy posiblemente pudo ser reclutado en el campo en contra de su propia voluntad. Y es aquí donde se evidencia el problema que afrontan las zonas rurales del país más azotadas por el conflicto, donde hay muy pocas opciones de estudio y empleo, y donde, en la mayoría de los casos, sus habitantes no tienen más que dos opciones: Entrar a formar parte de las fuerzas armadas del Ejército o unirse a las filas de un grupo subversivo. Entonces, ¿cómo debemos apoyar el proceso? Aceptar nuevamente a los miembros de los grupos armados a la sociedad es el primer paso para lograr la paz. Pero no podemos cometer los errores que se dieron en pasadas desmovilizaciones de grupos paramilitares y guerrilleros, como las AUC y el M-19, respectivamente. En repetidas ocasiones, según Alejandro Eder (Caracol Radio, 2012), cuando los empresarios que contratan a un desmovilizado se dan cuenta de que son reinsertados, pierden el empleo. Esto demuestra que, con solo saber que alguien fue guerrillero o paramilitar, se cree que esa persona puede ser un peligro para nuestra integridad; todo causado por el constante miedo que tienen las personas. Ante esto, debemos reflexionar sobre cómo reaccionaríamos nosotros si debemos convivir con algún desmovilizado en el trabajo o en la universidad. Se debe dejar a un lado esa discriminación que puede, y muy seguramente va a surgir, luego de los actuales diálogos hacia los desmovilizados. Se deben buscar alternativas para que los desmovilizados construyan un nuevo proyecto de vida. Lo anterior como medida mínima de inclusión, pues se debe garantizar la integración económica


y las posibilidades de vida digna de las personas que proceden de las zonas rurales, en el caso, de los guerrilleros que han pasado largo tiempo en la selva y deben adaptarse a la ciudad. De acuerdo con Alejandro Eder (Caracol Radio, 2012) “El Gobierno tiene un proceso de reinserción donde se la da una oportunidad a los guerrilleros o paramilitares para que verdaderamente se puedan reintegrar a la vida civil, desde tres aspectos: atención psicosocial, formación académica y formación laboral”. Empero, no basta solo con el trabajo que ejerza el gobierno; nosotros, como ciudadanos, debemos aportar a este proceso, garantizando la inclusión social de los reinsertados, pues de nada sirve el esfuerzo hecho por el gobierno para lograr la paz si el pueblo es el primero en ir en contra del mismo. Según Sergio Jaramillo (Elpaís.com.co, 2015), para lograr un proceso de paz estable, y por ende duradero, los empresarios deben estar dispuestos a acoger a los reinsertados en sus empresas y reitera que “la verdadera garantía de una paz estable y duradera en los territorios es el fortalecimiento institucional junto con la fuerte participación empresarial en ello”. Por lo cual, según afirma, los empresarios serían los principales beneficiados e invita a reflexionar en el rol de los mismos en un ámbito que vaya más allá que el de la reintegración.

movilización y reinserción. Pues, en el caso del M-19, la mayoría de sus militantes fueron asesinados y otros huyeron del país luego de recibir constantes amenazas de muerte. Por otro lado, un correcto plan de reintegración garantiza evitar el surgimiento de nuevas hostilidades y dar garantías de estabilidad social a los desmovilizados. Recordemos que, en el caso de las AUC, muchos de sus integrantes reincidieron, formando las hoy conocidas BACRIM, teniendo una fuerte relación con el narcotráfico; es por esto que, con un proceso incorrecto de reintegración, los desmovilizados de las FARC pueden reincidir. Cuando los beneficios ofrecidos por los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), no resultan suficientes o no son coherentes con las necesidades de algunos excombatientes; estos, más allá de la recriminación, llegan, en casos extremos, a elegir nuevamente el camino de la ilegalidad, bien sea regresando a las estructuras de sus ex grupos armados o involucrándose en otras modalidades de criminalidad. (Mejía-Gómez, 2014) Esto provoca el aumento en la inseguridad en las zonas con mayor población de reinsertados, y, aunque según Alejandro Eder las cifras son positivas, continúa siendo un dato bastante preocupante pues el porcentaje de desmovilizados que recae en la delincuencia representa el 15 o 16 porciento (Caracol Radio, 2012). Es en este aspecto donde se evidencia la importancia de desarrollar un plan de reintegración que garantice, al desmovilizado, el cumplimiento de todas las garantías anteriormente mencionadas; pues, de lo contrario, se incrementaría el problema de la reincidencia. A su vez, se debe tener en cuenta lo que representa económicamente para el Estado reintegrar a los desmovilizados. Según el diario El Espectador reintegrar a las FARC significaría una inversión de más de 2,7 billones de pesos (Redacción Economía, 2015). Es por esto que el compromiso de la sociedad se vuelve aun mayor, pues debemos percatarnos del esfuerzo económico que está realizando el Estado en este proceso de paz. Por lo cual, como lo he reiterado anteriormente, es la sociedad la que más debe apoyar este trabajo hecho por el gobierno.

29

de la legalidad. Esto con el fin de evitar fallos cometidos por el Estado en anteriores procesos de des-

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

específicas a quienes entregan sus armas, facilitando, así, la reconstrucción de su vida en el marco

Conflicto y Sociedad

Otro aspecto importante respecto a la desmovilización, son las garantías que se deben otorgar a los integrantes de los grupos armados. Según afirma Mejía Gómez (2014), se deben dar garantías


Contemplar la reintegración social y económica de excombatientes de grupos armados al margen de la ley, implica considerar las diversas variables externas e internas que influyen en el desarrollo de una política de este tipo, variables relacionadas con las condiciones estructurales que tiene el Estado para enfrentar ese reto, en donde son relevantes aspectos como la igualdad, la justicia, la equidad, el desarrollo económico, la superación de la pobreza, el acceso a derechos fundamentales de los ciudadanos, la solidez institucional y la seguridad, entre otros aspectos que, sin duda, inciden en el éxito o fracaso de una medida, como la oferta de la reintegración social de personas alzadas en La reintegración: lo que representa para la comunidad urbana

armas. (Mejía-Gómez, 2014, p. 9). De acuerdo con lo anterior, el Estado tiene un reto que va más allá de lo económico y, como lo expresé anteriormente, debe buscar cómo lograr esa aceptación de las personas hacia los reinsertados y evitar cualquier aspecto que pueda concluir en la reinserción. Partiendo de ello, Mejía Gómez (2014) afirma que “es preponderante el fenómeno de la reincidencia en acciones ilegales en contextos de reintegración, circunstancia que reitera la importancia de pensar la reintegración desde la perspectiva del excombatiente, de sus verdaderas demandas, motivaciones e intereses” (p. 15). De lo anterior, se deduce que el gobierno debe plantear un plan de reintegración adaptado al contexto actual de los diálogos y el conflicto, teniendo en cuenta todos los factores sociales, económicos y políticos que afectan al desmovilizado, basándose, a su vez, en procesos anteriores, cuyas medias hayan sido acertadas y favorables tanto para el reinsertado como para la sociedad. A todo esto surge también una interrogante: ¿Cómo plantear un proyecto de DDR que se adapte a las circunstancias de los actuales diálogos? En especial porque, según Mejía Gómez (2014),

30

Colombia muestra su proceso como un ejemplo a seguir, basándose en experiencias propias y, a su

Camilo Andrés Cuesta Saucedo

vez, en adaptaciones de experiencias vividas en situaciones de otros países. No obstante, las cifras dadas por Alejandro Eder muestran que los procesos de reinserción que se dan actualmente son extensos, generando que la reintegración total del desmovilizado se convierta, al mismo tiempo, en un tedioso trayecto para él mismo. El proceso dura 6 años y medio por persona, en donde se traza una ruta de reintegración individual. Además reciben un apoyo económico y al cabo de los 6 años reciben unos recursos para capital semilla de cerca de 8 millones de pesos (Caracol Radio, 2012).

Concluyendo, se evidencia la ventaja que tiene el Gobierno basándose en procesos de desmovilización anteriores para la planeación del proyecto de DDR luego de las negociaciones con las FARC. Concretamente, busco resaltar la importancia de buscar, tanto un correcto desarrollo económico como una realización acertada del proyecto de DDR planteado por el Gobierno. Sin embargo, lo más importante radica en lograr esa aceptación social de los desmovilizados, en la que he insistido en reiteradas ocasiones, siendo esto, de por sí, uno de los principales retos del Estado y la sociedad, en uno de los conflictos más denigrantes de nuestra historia, dando fin al mismo después de décadas de violencia. De esta manera, debemos plantear cómo nosotros debemos actuar y apoyar los procesos de DDR. Pensar en cómo lograr esa reinserción adecuada y anhelada por los desmovilizados. Para ello, debe darse un apoyo tanto a los ciudadanos como a los desmovilizados; es decir, poner en juego el rol de la educación para el correcto desarrollo del proceso. Dar una capacitación


a los desmovilizados sobre la cultura ciudadana, darles a conocer las posibilidades que tienen como reinsertados y los apoyos por parte del Estado; mostrar las ventajas que tienen al reintegrarse a la sociedad, pues vuelven a ser considerados como habitantes de la misma, sin dejar a un lado los debidos procesos jurídicos que deben afrontar los principales actores, obligar a estos al perdón y darles la posibilidad a las víctimas de aceptarlo. Y desde el ámbito social, capacitar psicológicamente a los ciudadanos para la convivencia con los reinsertados, invitando a la comunidad a reflexionar sobre su rol en el desarrollo de un proceso de paz estable, dándole a

Caracol Radio. (2012, 7 de septiembre). Gobierno tiene plan de reinserción para las Farc si tienen éxito los diálogos de paz: Alejandro Eder. Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com. co/radio/2012/09/07/judicial/1346996520_757396.html Elpaís.com.co. (2015, 22 de abril). Empresarios son fundamentales en reintegración de desmovilizados: Alto Comisionado para la Paz. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/ colombia/proceso-paz/noticias/empresarios-son-fundamentales-reintegracion-desmovilizados Mejía-Gómez, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ile-

gales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/ La%20Reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales%20en%20Colombia.pdf Redacción Economía. (2015, 15 de septiembre). Reintegrar las Farc a la sociedad podría costar cerca de $2,79 billones. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/ noticias/economia/reintegrar-farc-sociedad-podria-costar-cerca-de-279-bil-articulo-586286.

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

Referencias

31

Conflicto y Sociedad

conocer las ventajas que esto trae de por sí para el desarrollo del país.



2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA



Nicolás Enrique Ocampo Torres neocampot@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Agronómica Aura González Serrano y Paola Isabel Mejía Rodríguez, profesoras

Palabras clave: Ambiente, ilegalidad, víctimas, sostenibilidad, problemática.

problemática social y ambiental que, hasta ahora, ha sido muy polémica.

tierras, la palma africana ha tenido problemática con el medio ambiente; y todo esto provocando una

dades situadas en donde es posible la producción de la palma africana. Además de la expropiación de

han buscado comprar tierras a grupos subversivos, y estos, a su vez, expropiando tierras de comuni-

el país, durante estos años, han despertado el interés de muchos empresarios palmicultores, quienes

como la violación de derechos de tierra o derechos laborales, ya que su sostenibilidad y desarrollo, en

la producción de aceite de palma se ha convertido en un medio en donde se presentan acciones ilícitas

con la creación de biocombustibles. Debido a la historia de conflicto que se ha presentado en Colombia,

sido una solución alternativa frente al uso de combustibles derivados del petróleo en muchos países,

[Texto argumentativo] La Palma africana es un cultivo que ha conquistado el mercado mundial y ha

Resumen

Mario Alejandro Celis Torres macelist@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Agronómica

La palma africana en conflicto


L

a Palma Aceitera (Elaeis guineensis) es una especie de la familia

Arecaceae, proveniente de África e implementada como cultivo para la extracción de aceite de su infrutescencia en drupas, utilizada para una gran variedad

de productos industriales. Para la obtención de sus frutos, se requiere al menos 8 años, aunque puede durar hasta 50 años; en el momento de la extracción del fruto, los residuos de los racimos pueden provocar contaminación y su masiva expansión erra-

dica la variedad natural de su alrededor. La Palma africana es un cultivo que ha conquistado el mercado mundial y ha sido una solución alternativa frente al uso de combustibles derivados del petróleo en muchos países, con la creación de los biocombustibles. Colombia no es la excepción en la implementación de este cultivo que, en primera, era un gran aporte para el desarrollo rural, pero que no es del todo conveniente para el medio ambiente, ni para la permanencia de la biodiversidad en el país, la cual, poco a poco, se ha ido degradando por este y muchos otros factores. No obstante, esta problemática ambiental no es ajena La palma africana en conflicto

a otros países que manejan este proyecto de cultivo. Debido a la historia de conflicto que se ha presentado en el país, la producción de palma aceitera, además de presentar una problemática ambiental para Colombia, ha incrementado el interés para desarrollar megaproyectos de industrias productoras, por tanto, se han presentado acciones ilícitas, como violación a los derechos de tierra o a los derechos laborales; por lo que, si bien, al principio se veía como una solución para el desarrollo agrícola del país, este terminó convirtiéndose en una problemática de conflicto armado y corrupción, en donde el gobierno debe controlar o prohibir la pro-

36

ducción del cultivo de palma africana.

Mario Alejandro Celis Torres / Nicolás Enrique Ocampo Torres

Problemática ambiental La Palma africana o palma aceitera es un cultivo con gran potencial de desarrollo rural en Colombia, utilizada desde la antigüedad para la obtención de Aceite; el aceite de tipo alimentario se comercializa como aceites comestibles, margarina, cremas, entre otros y el industrial se utiliza para la fabricación de cosméticos, velas, detergentes, lubricantes etc. (Infoagro). Este llamado potencial de desarrollo no tiene en cuenta el cuidado del medio ambiente, sino la capacidad que tiene la palma para obtener productos alimenticios e industriales para la sociedad, algo inconsciente con las problemáticas que estamos viviendo actualmente, con el calentamiento global; pensémoslo de esta forma, su producción sustituye bosques que servían para la retención de CO2; el cual es uno de los principales gases del efecto invernadero, esta pérdida de bosques libera estos gases y aumenta su emisión en la atmósfera. Además, es un cultivo altamente comercializado y de gran interés para muchas industrias por su rentabilidad económica; ya que es la planta oleaginosa más rentable en cuanto a toneladas por hectáreas cultivadas en comparación con otras que también se utilizan para la obtención de aceites como la soja y el girasol, de las cuales se necesita sembrar entre 9 y 10 hectáreas para obtener la misma producción de aceite que la Palma africana (Infoagro) Debido a los beneficios económicos que brinda la palma africana, los grandes empresarios buscan aumentar la superficie cultivada para obtener mayor producción y rentabilidad; estos intereses generan una apropiación y explotación de tierra indiscriminada, lo que influye directamente en el


medio ambiente. Además, existen proyectos palmicultores en los que se realizan obras de infraestructuras como canales, carreteras y puentes que dañan las características del suelo; así como la desviación de ríos, generando cambios en la distribución del agua, lo que perjudica los sectores adyacentes y el ecosistema. (Redacción Negocios, 2015) El cultivo de la Palma Africana, por sí mismo, ya es selectivo debido a que no permite otro tipo de planta cerca que no sea similar a ella; según el Grupo Semillas, en un estudio publicado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt se expone que: La palma no se integra en el ambiente existente, lo reemplaza en el suyo, lo que quiere decir que destruye las especies de fauna y flora que no son compatibles con ella y las transforma. Los suelos cambian sus características y la capacidad agronómica de estos se pierde y en algunos casos se produce el desplazamiento de las comunidades negras, indígenas y campesinas de la zona (…) (Grupo Semillas, 2009)

Asimismo, estas problemáticas se presentan por la baja conciencia del respeto de la

contenidos en la Constitución Política de Colombia (Colombia, 1991). Al requerir de grandes extensiones de tierra para su producción, a través de los años, se presentaron denuncias sobre el impacto que tiene, a nivel social y medioambiental, el cultivo de palma. La RSPO (Roundtableon Sustainable Palm Oil) o mesa redonda de Aceite de Palma Sostenible surge como respuesta a esta problemática en el 2004; la cual busca que el cultivo de palma sea sostenible ambiental, social y económicamente. Empero, a pesar de que existe esta organización, encargada de garantizar una producción sostenible y amigable con el medio ambiente; se ha presentado que no todas las compañías Palmicultoras se encuentran vinculadas y las que sí lo están no están totalmente comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Por otra parte, se le critica que sus estándares no prohíben la deforestación o destrucción de las turberas o zonas pantanosas para el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera; por lo cual, se convierte en una gran preocupación para los grupos medioambientales y las ONG, debido a que las turberas son grandes almacenadoras de CO2. (Fedepalma, 2016)

Problemática social Colombia es un país que ha vivido durante varias décadas el conflicto armado, lo que lo impide avanzar en el desarrollo de muchos de sus proyectos, presentándose múltiples grupos armados subversivos, como los son el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con el ideal de proteger las “injusticias” del pueblo, y grupos paramilitares, como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que “combaten fuerzas guerrilleras”; todos estos grupos subversivos relacionados con el narcotráfico, el lavado de activos y otras acciones ilícitas.

37

Desarrollo Sostenible (MADS); además del incumplimiento de las normas y principios ambientales

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

fuentes fijas, contenidos en la Resolución 909 de 2008, expedida por el Ministerio de Ambiente y

Ciencia y Tecnología

Normatividad Ambiental, donde el sector Palmero debe cumplir los parámetros de emisiones de


El uso y tratamiento de la palma, además de problemas medioambientales mencionados, presenta problemas en regiones o, más específicamente, comunidades, donde el cultivo de palma de aceite se extendía aceleradamente y donde se presentaban estos grupos armados. Gracias a la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos macro de palma que se presentan en el país, Colombia se sitúa entre los 5 primeros países de producción de aceite de palma, con cerca del 2% al 3% de la producción mundial (Seeboldt & Salinas, 2010); sin embargo, las más de 500 mil hectáreas sembradas (Fedepalma, 2013) se encuentran ubicadas en la zona norte del país, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado (RSPO, 2008). Por lo que, a medida que se extendía el cultivo de palma, se presentaron múltiples casos de masacres, amenazas y diversas violaciones a los derechos de estas comunidades vulnerables, por parte de grupos armados. Ante estos actos, el desplazamiento de las comunidades se contempló como una opción, no aceptada por todos; no obstante, este resultaría beneficioso para la expansión del cultivo de palma, por lo que los grupos armados subversivos mataban a los líderes de estas comunidades, amenazánLa palma africana en conflicto

dolas y obligándolas a vender sus tierras a precios muy bajos (Seeboldt & Salinas, 2010), incrementando el desplazamiento forzado. Todo esto hizo que tanto empresas como grupos armados formaran una especie de sociedad con el fin de hacer posible la expansión de sus negocios. En el Bajo Atrato Chocoano, donde se encuentra parte de extensión del cultivo de palma (FEDEPALMA, 2011), varios habitantes afrodescendientes fueron despojados de sus tierras, por parte de grupos paramilitares. Esas tierras, posteriormente, fueron tomadas por empresas que implementaron cultivos de palma; por lo que, cuando estas personas volvieran a las que fuesen sus casas,

38

ahora encontrarían cultivos de palma (Montero, 2011). Varios casos que involucraban la expropia-

Mario Alejandro Celis Torres / Nicolás Enrique Ocampo Torres

ción de tierras, con relación a la siembra de palma de aceite, se presentaron en varias regiones del país, donde era ideal el entorno para este cultivo. Después de varias investigaciones y denuncias, por parte de los desplazados, en el área de Curvaradó y Jiguamiandó, donde la Superintendencia de Notariado y Registro pudo demostrar que 17.720 hectáreas no eran de las industrias palmeras, si no de la comunidad afrodescendiente despojada de allí; a su vez, encontraron pruebas en las que se veía cómo estas empresas se apropiaban de estas tierras, con falsas resoluciones de adjudicación del Incora. Al igual que este caso, se presentaron otros donde empresas de terrenos palmicultores no eran propietarios legales (Montero, 2011); esto ya que las comunidades afrodescendientes eran amenazadas para que dejaran sus predios, una cara totalmente inhumana de estas empresas palmeras, las cuales cometían cualquier acto en contra de estas personas con el fin de lucrarse y desarrollar más su negocio. Frente a esta problemática, en 2014, FEDEPALMA informó que el instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la resolución 0020009 del 01 de Julio de 2014, donde se establecen los requisitos para el registro de predios productores de palma que deben entregar los propietarios de empresas afiliadas a FEDEPALMA (FEDEPALMA, 2014). Aunque se haya creado una resolución, el proceso de restitución de tierras sigue en proceso y no se han devuelto todos los predios, puesto que hay palmicultores que se niegan a devolver sus tierras; y hay muchas empresas en donde no se han resuelto casos de derechos legales de las tierras; además hay muchas otras empresas que no están afiliadas a Fedepalma, por lo que no se tiene constancia de que cumpla los requisitos legales para la producción de palma.


A pesar de que existen sistemas en los que palmicultores y grandes empresas vinculadas al cultivo de palma africana registran sus predios ante el ICA, entidad reguladora del sector agropecuario Colombiano, estipulados en la (Resolución # 2009 del 01 de julio de 2014), hace falta más control en su cumplimiento y seguridad por parte de las Fuerzas Militares del Estado para la protección de estos territorios, debido a que se pueden presentar casos en los que los predios son expropiados por grupos subversivos y vendidos de manera ilegal a grandes empresarios, o situaciones en que estos grupos se apropian de tierras de las comunidades y manejan cultivos ilícitos. El cultivo de Palma Africana afecta, de manera directa e indiscriminada, al medio ambiente, debido a la poca sensibilidad ambiental que tienen las grandes industrias y palmicultores, quienes, por la necesidad apresurada de expandir sus tierras para mejorar su rentabilidad y economía, incumplen las normas medioambientales, vigentes en la Constitución Política de Colombia; además de pasan por alto organismos sin ánimo de lucro como el RSPO, el cual busca generar una producción de Palma sostenible ambiental, social y económicamente. Se necesita tener más control con el cuidado del medio ambiente. El Estado debería enfatizar en el desarrollo agrícola y tener un mejor control en la regulación de

El Estado debe tener más control y seguimiento sobre las condiciones laborales que los empleadores brindan a sus empleados, debido a, que en la producción de Palma, se han evidenciado problemas de tercerización, donde no existen contratos laborales directos sino por un tercero, esto es conocido como un tipo de explotación de mano de obra debido a que no responden por su seguridad social y sus contratos laborales no son estables.

Referencias Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución 909 de 2008, Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisible de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. Recuperdao de: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31425 Bowkett, A. W. (1986). La palma de aceite: algunas soluciones a los problemas ambientales. En: IV Mesa redonda latinoamericana sobre palma aceitera. Valledupar. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiiyrgt4jQAhVJ7mMKHWP3ABwQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.fedepalma.org%2Findex.php%2Fpalmas%2Farticle%2Fdownload%2F141%2F141&usg=AFQjCNGukFmNCQaY3DZ3-PGX6kVw-9oSiw

39

nomía y cómo grandes empresarios se ven muy interesados en involucrarse con el cultivo de palma.

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

grupos subversivos que buscan lucrarse, observando cómo la expansión de este cultivo favorece la eco-

Ciencia y Tecnología

propiedades o predios, principalmente, en sectores donde son más vulnerables las comunidades por


Cenipalma & Colciencias. (2007). Boletín Técnico No. 20. Selección de palmas de

aceite élite en plantaciones comerciales de Colombia. Recuperado de: http://publicaciones. fedepalma.org/index.php/boletines/article/view/10511/10501 FAO - Red Latinoamericana de Palma Aceitera (Ed.). (1984). III Mesa redonda sobre palma aceitera. Belem, Brasil. Recuperado de: http://fedepalma.catalogokohaplus.com/ cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17100&shelfbrowse_itemnumber=20026 Fedepalma. (2010a). Establecimiento y manejo de viveros de palma de aceite. Bogota D.C.: Redactores Profesionales. Fedepalma. (2010b). Métodos para el desarrollo de estudios de tiempos y movimientos

para labores de cultivos en palma de aceite. Bogotá D.C.: Redactores Profesionales. Fedepalma. (2011). Guía ambiental de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guiambagrpalaceco.pdf Fedepalma. (2013). Palma de aceite en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Villegas La palma africana en conflicto

Asociados s. A. Fedepalma. (2014). ICA expidió resolución 002009 del 01 de julio de 2014 para registro de predios. Recuperado de: http://web.fedepalma.org/node/857 Grupo Semillas. (2009). “Contexto: soberanía alimentaria en medio del conflicto ¿La redención o el infierno para el Chocó Biogeográfico?”. Recuperado de http://derechosculturaleshemisfericos.blogspot.com.co/2009/12/derecho-la-siembra_01.html Infoagro. (s.f.). El cultivo de Palma Africana. Recuperado de http://www.infoagro.com/

40

herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_aabora.htm

Mario Alejandro Celis Torres / Nicolás Enrique Ocampo Torres

Montero, D. (2011, 18 de marzo). Curvaradó y Jiguamiandó: La gran prueba de la restitución de tierras de Santos. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/ curvarado-y-jiguamiando-la-gran-prueba-de-la-restitucion-de-tierras-de-santos-22612 Redacción Negocios. (2015, 3 de junio). Tierras y autogeneración de energía, prioridades de palmicultores. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/ economia/tierras-y-autogeneracion-de-energia-prioridades-de-palm-articulo-564251 RSPO. (2008). Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible. Cartagena, Colombia. Seeboldt, S. & Salinas, Y. (2010). Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la

palma. ¿Son factibles los principios y criterios de la RSPO en Colombia? Recuperado de: http://www. setianworks.net/indepazHome/attachments/603_revista_Aceite%20de%20Palma.pdf


Julián Daniel Rueda Ávila judruedaav@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería mecánica Ángela Zambrano, profesora

pedagógicos.

Palabras clave: Enseñanza, ciencias, inteligencias múltiples, sistema educativo finlandés, proyectos

los estudiantes y los ayudan a entender mejor los temas vistos en clase.

Finalmente, se propone que los métodos de enseñanza mencionados llaman más la atención de

señaran; además, se tendrán como base algunas prácticas en el Sistema Educativo Finlandés.

química y biología, se explicarán las formas en las que, al autor, le hubiera gustado que le en-

de enseñanza de las ciencias en la Educación Media. Centrándose solo en materias como física,

[Texto argumentativo] El propósito del presente texto es reflexionar sobre diferentes estrategias

Resumen

de enseñar ciencias

Cambiando la forma


D

urante el paso por el colegio, es común que nos preguntemos por la relevancia de los conocimientos que nos ofrecen. Generalmente, no logramos visualizar un uso práctico de lo que aprendemos; incluso, he visto que no siempre los profesores tie-

nen una respuesta clara acerca de este tema. Esto también ha favorecido a que muchos estudiantes tengan poco interés por las clases (Agencia EFE, 2016) y no es un problema nuevo. Hace unos cuantos años, Sigmund Freud señaló que es necesario crear un pasaje entre el “mundo cognitivo” y el de las “pasiones” (Kozameh-Bianco, 2016). Por lo tanto, es necesario buscar que los estudiantes tomen cierto gusto por aprender. El problema es que, desde hace muchos años, se está enseñando lo mismo sin grandes cambios. Esto es una mala práctica si tenemos en cuenta que el mundo está cambiando permanentemente y las necesidades de la sociedad han cambiado.

Cambiando la forma de enseñar ciencias

Teniendo en cuenta lo anterior, en este texto me concentraré solo en las ciencias (física, química y biología) aunque hay otras asignaturas que también requieren cambios. Explicaré formas en las que me hubiera gustado que me enseñaran a mí y tendré como base algunas prácticas en el sistema educativo finlandés. Ese país ha llegado bastante lejos en muchos aspectos sociales desde que reformaron su sistema educativo en 1978 (Compton, 2011). Por ejemplo, su índice de desarrollo humano que se sitúa entre los veinticinco más altos del mundo [Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2015]. Aplicando algunas de sus prácticas en educación, podríamos tener una base fuerte para progresar como sociedad. Aunque puede que haya profesores que usen métodos así actualmente, no es una situación usual. Esto ha favorecido que, a lo largo del país, la mayoría de los estudiantes no ten-

42

gan un gusto por las ciencias.

Julián Daniel Rueda Ávila

La idea de escribir sobre este tema viene de lo que he vivido en la universidad últimamente, al compararlo con mi experiencia en el colegio. Un aspecto importante fue recordar lo poco que me gustaban las clases de biología cuando visité el Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias. Allí me di cuenta de lo paradójico de una clase de ciencias en la que no se hace ciencia. Generalmente, esa clase consistía en resolver guías para pasar la materia, en mi caso, no aprendí mucho haciéndolas. Por eso me pregunté: ¿Cuál es la verdadera importancia de una asignatura como esta? Me encontré con la respuesta varios años después, cuando pasé una tarde agradable en el museo. Pude ver que sí sabía de biología, pero no por las clases del colegio sino por los documentales que veía por Animal Planet y Discovery Channel. En los que se busca dar una conciencia ambiental y donde pude ver la importancia de los animales. Dar esa responsabilidad ambiental no parece ser el objetivo de estas clases, debería ser el objetivo principal ya que es una de las necesidades de la sociedad actual. Recuerdo haber ido una vez al laboratorio de biología; ese día, usé por única vez un microscopio. Fue una experiencia muy importante, al compararla con las otras experiencias vividas durante esas clases. Sería bueno haber gastado más clases en el laboratorio y menos en el salón. Así, seguramente me sabría las partes de la célula ya que no se hubieran confundido en el blanco y negro de una fotocopia. No podemos conocer el mundo a través de un tablero; para enseñar ciencias hay que experimentar. Los métodos de enseñanza tradicionales solo alejan a los estudiantes de estos temas, los hacen ver monótonos y aburridos. Una excelente manera de lograr que los estudiantes se apasionen por el estudio es mostrarles cómo afectan esos temas a su diario vivir. No hay una materia en donde se pueda ver esto mejor que en química, los temas tratados allí son sumamente abstractos. Por ejemplo, no es posible ver


un enlace químico, pero, a pesar de ello, sí es posible ver las consecuencias. Hubiera sido interesante usar los laboratorios para esto, viendo las reacciones, de esta forma en que se han demostrado la larga lista de ecuaciones que se enseñan en la materia. Podemos ver de nuevo el problema de no enseñar a los estudiantes a trabajar como científicos: experimentando, cuestionando, inventando,…, en fin; siendo más prácticos y menos teóricos es posible entender más fácilmente estos fenómenos. La idea de una educación práctica funciona y lo podemos ver en el sistema educativo finlandés, uno de los mejores del mundo (Guzmán, 2014). El documental “The Finland Phenomenon” (Compton, 2011) muestra cómo se enseña allí otro tema bastante abstracto: el teorema de Pitágoras; este se demuestra los estudiantes usando papeles en forma de triángulo. En el documental se ve que los estudiantes toman la palabra más del 50% del tiempo, esto también le resta monotonía a la clase. Freud, también, criticó las clases llevadas de esta manera al decir: “Desde este silencio no se cuestiona nada, no hay revueltas ni disturbios. Las pasiones duermen sin soñar” (Kozameh-Bianco, 2016). Además, se está tratando con niños y adolescentes, la población más hiperactiva de la sociedad ¿Cuál es la necesidad de aburrirlos al sentarlos escuchando una cátedra que generalmente no les interesa?

clavo o usamos unas tijeras. No obstante, es un tema, cuanto menos, raro a pesar de tener su deducción. Por eso creo que la mejor forma de aprender este tipo de cosas es aplicándolas por medio de proyectos. Además, plantear problemas a los estudiantes favorece mucho a su formación, como lo ha demostrado Finlandia. Igualmente, aplicar los conocimientos que se van adquiriendo en contextos reales es muy importante, es lo que hace la ingeniería. Pude ver la eficacia de estos métodos en un curso de ciencia y tecnología aeroespacial al cual he asistido, es ofrecido por un grupo de mi universidad (GIDA-UN). En una de las clases, vimos cómo se mueve un avión en el espacio. Ver la función que describe la forma en que se eleva un avión, puede mostrar las variables que determinan este fenómeno; sin embargo, no lo ilustra completamente. Algo que si lo hace es jugar con aviones de papel, nos trajeron varios diseños de aviones de papel y los probamos. Doblamos algunas partes de las alas para obtener los efectos de los alerones y el objetivo era apuntarle a una diana dibujada en el tablero. Con esto logramos entender los principios del vuelo de un avión; al principio, puede parecer una actividad tonta, pero cumple con su objetivo: llamar la atención de los estudiantes y facilitarles el aprendizaje. Recuerdo que mi profesor de física no confiaba mucho en trabajos así. Pensaba que, si el estudiante los hacía en casa, o más bien que si alguien más los hacía en la casa, el trabajo perdía validez. Es claro, traer un proyecto muy bien hecho desde la casa puede generar dudas, pero, entonces, ¿Por qué no hacerlo en la clase? Hemos visto que los estudiantes pueden aprender más haciendo este tipo de trabajos, entonces, estaría muy bien hacerlos durante las clases. De ese modo se hace en Finlandia, la cantidad de tareas que quedan para la casa es mínima, pero aun así tienen muy buenos resultados en las pruebas PISA. Además, si la preocupación fuera que los estudiantes no comprenden matemáticamente lo que están haciendo, también hay solución: que expliquen en informes lo que están haciendo, como científicos.

43

son sumamente útiles en la vida real, están presentes cada vez que abrimos una puerta, sacamos un

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

seño y elaboración de una balanza, en donde se aplican los conocimientos de estática. Estos temas

Ciencia y Tecnología

Asimismo, en Finlandia, los estudiantes trabajan en proyectos, en los cuales es posible aplicar conocimientos y entenderlos de forma más clara. Por ejemplo, un buen proyecto de física sería el di-


Otra forma en la que pienso que es posible mejorar la educación científica en Colombia es hacer más salidas pedagógicas. Hay muchos lugares interesantes donde se puede llevar a los estudiantes para que tomen un mayor gusto por las ciencias. Es destacable el caso de los parques nacionales y reservas forestales, lugares perfectos para estudiar temas de biología. Así, sería posible aprovechar la gran biodiversidad con la que cuenta el país y darles una conciencia ambiental a los futuros ciudadanos. Puede requerir mucha planeación y responsabilidad, pero son lugares muy ventajosos para enseñar algunos temas de esta asignatura, mientras, se cautiva a los estudiantes. Finalmente, es probable que se requiera más capital, sin embargo, de todos modos, la educación es la mejor inversión que se puede hacer, tiene una de las tasas de retorno social más altas (De la Luz-Tovar & González-Díaz, 2010). Así que los centros educativos son los mejores lugares para invertir. La educación puede impulsar inmensamente el progreso del país, como Cambiando la forma de enseñar ciencias

ocurrió en Finlandia (Compton, 2011). Por lo tanto, debe ser el eje fundamental de la inversión social de la Nación. Los métodos de enseñanza que mencioné llaman más la atención de los estudiantes y los ayudan a entender mejor los temas de clase. Esto también se puede aprovechar para que los estudiantes valoren más el conocimiento científico, lo apliquen en sus vidas y que, incluso, lo lleguen a crear si deciden hacerse científicos.

44 Julián Daniel Rueda Ávila


Referencias Agencia EFE. (2016, 4 de abril). La mitad de los estudiantes de Latinoamérica no acaba la educación secundaria. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/

educación media superior y superior en México. Análisis Económico, XXV(58), 99-122. Guzmán, C. (2014, 13 de octubre). Finlandia: viaje por uno de los mejores sistemas educativos del mundo. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ modelo-de-educacion-de-finlandia-uno-de-los-mejores-del-mundo/14678295 Kozameh-Bianco, G. (2016, 8 de abril). Freud y la educación. Recuperado de: http:// www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/freud.htm Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Datos sobre el Desarrollo Humano (1980-2015). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/data Organization for Economic Co-operations and Development (OECD). (2014). PISA

2012. What students know and can do: student performance in mathematics, reading and science. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf

45

De la Luz Tovar, C. & Díaz-González, E. (2010). Dispersión del ingreso y demanda de

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

Compton, R. A. (Productor) [ColegioBlestGana]. (2011). El fenómeno de Finlandia -

Educación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nDXDrvd1utE

Ciencia y Tecnología

educacion/mitad-de-los-estudiantes-de-latinoamerica-no-acaba-educ-articulo-625301



Palabras clave: Bogotá, transporte, Transmilenio, organización, fracaso.

falta de planeación por parte de las autoridades de la ciudad capital.

turales y aspectos externos, se llega a la conclusión de que dicho fracaso responde a la improvisación y

Transporte Público (SITP) en Bogotá ha resultado un fracaso. A través del análisis de factores estruc-

[Texto argumentativo] El escrito busca analizar por qué la implementación del Sistema Integrado de

Resumen

Laura Camila Pineda Aldana lcpinedaa@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Industrial Ángela Zambrano, profesora

Las lamentables condiciones del SITP


E

n un día habitual en Bogotá, cualquier ciudadano que frecuenta algún paradero del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), se ve en la obligación de esperar por más de media hora un bus que lo lleve a su destino. Al momento de la llegada del bus,

se observa que no hay sillas disponibles; incluso, ya no caben más personas aun estando de pie. Las personas están estresadas porque van tarde y no importa qué tan temprano lleguen al paradero, no es suficiente para llegar puntales. La ciudad de Bogotá está al borde de colapsar. Y probablemente, casi todos los bogotanos que frecuentamos el SITP no estamos conformes con el servicio que presta. El SITP es un sistema implementado en 2012 por Transmilenio S.A. (Transmilenio S.A.,

2016). Su incorporación al transporte capitalino era prometedor. No obstante, existe un estancamiento del consorcio e inconformidad por parte de los ciudadanos. Por ello, en este texto hablaré de las razones por las cuales la calidad brindada no es correspondiente con la necesidad y Las lamentables condiciones del SITP

demanda de las personas, estas son: desinformación, implementación, deficiencias en la organización e incongruencias económicas. En primer lugar, hubo gran desinformación de los usuarios ya que no existió un proceso pedagógico que permitiera dar a conocer en qué consistía el sistema. No se informó su funcionamiento ni cómo se leen los tableros de ruta. En los inicios de la implementación, se hablaba de que su vinculación mejoraría la movilidad de Bogotá; mas no existía claridad respecto a su articulación. El usuario venía acostumbrado a tomar ciertas rutas, pero Transmilenio S.A. no dio las pautas necesarias para fomentar el uso de los buses azules.

48

El distrito debe plantear un método informativo para que todos los usuarios tengan co-

Laura Camila Pineda Aldana

nocimiento de los recorridos de los buses. Existen aplicaciones como Moovit, Google Transit y MiTransmiSITP, donde muestran las rutas y sus trayectos; no obstante, estas Apps no se actualizan en tiempo real (El Tiempo, 2015). Y no todos los usuarios tienen un Smartphone para acceder a estas aplicaciones. A su vez, la entidad debe encontrar la manera para que los ciudadanos entiendan mejor los tableros de rutas, cambiando las calles o transversales poco frecuentadas, por un punto de referencia más conocido. Por otro lado, el sistema no se ha implementado al 100%. Hay escasez de buses e insuficiencia de rutas para varios sectores de la ciudad. De tal manera que hay pocos buses con la capacidad suficiente para transportar a los pasajeros. Frente a esta situación, la administración distrital encontró, como primera solución, la creación de los buses del SITP provisional, vehículos tradicionales vinculados a la entidad. Sin embargo, aunque los buses tradicionales adquirieron el distintivo de SITP provisional, no cumplen con los requerimientos mínimos de los buses que pertenecen a la red. Según la Secretaria Distrital de Ambiente: “Estos buses son modelos viejos, poseen mecanismos obsoletos que contaminan, ya que en su gran mayoría no controlan la emisión de gases” (2015). También carecen del recaudo electrónico de pasajes, manteniendo la guerra del centavo, fenómeno urbano en el que se apuestan carreras para ganar más dinero; por consiguiente, no cumplen con los paraderos establecidos por el sistema. Y con la pretensión de recoger más pasajeros, hacen sus paradas en cualquier sitio. Por ende, no contribuyen en la formación de una cultura ciudadana, manteniendo el desorden colectivo del transporte público.


Una propuesta para solventar el inconveniente anterior es realizar un proceso objetivo de selección de conductores. Según los estudios de la Contraloría de Bogotá: “La inversión que realiza Transmilenio S.A. en la capacitación de los empleados es mínima” (Contraloría de Bogotá, 2015). Un conductor especializado disminuye la probabilidad de poner en riesgo la vida de los pasajeros o involucrarlos en un accidente. Además de la cualificación de los conductores, sugiero que la alta gerencia de la empresa Transmilenio S.A. implemente un plan de incentivos, en el cual se remunere a los conductores por el cumplimiento de los horarios establecidos, generando un servicio de calidad. Otro factor que ha causado bastantes molestias es la poca frecuencia de los buses. Según los estudios realizados por Transmilenio S.A., un bus del SITP debería llegar a un paradero entre cinco a quince minutos. No obstante, según el gran número de quejas transmitidas y mi propia experiencia, un bus puede llegar a tardar cuarenta y cinco minutos o hasta una hora, por razones como fallas mecánicas, accidentes de tránsito, o descoordinación de quienes cronometran la salida de los buses. Lo más preocupante es que cuando finalmente llega un bus al

respuesta es sí (2015). De acuerdo con el Sistema Integrado de Transporte Público: “No se obtienen los resultados esperados debido a la poca cantidad de pasajeros transportados, con relación a la capacidad instalada” (2015). Sin embargo, se evidencia la existencia de buses que permanecen desocupados, y cuya frecuencia es de cinco minutos. Y, en sentido contrario, hay buses cuya demanda es elevada, pero tardan más de media hora en pasar. Entonces, ¿Qué tan verídicos son estos estudios? Los estudios realizados en Bogotá deben incluir distintos aspectos, los cuales, de alguna manera, influencian el comportamiento de los viajes. Como los exhaustivos trancones en las horas pico e incluso en las horas valle, el estado de las losas y las angostas calles, el alto índice de accidentalidad en vías, así como los factores ambientales o climáticos. Ahora bien, hay inconvenientes en la cobertura de zonas, ya que, así como hay sectores en los cuales convergen varias rutas como Kennedy, Engativá y Usaquén. También hay zonas de la ciudad que presentan necesidades de cobertura en sectores como: Perdomo, Suba, Centro y Fontibón (Contraloría de Bogotá, 2015). Por lo tanto, las personas que habitan en las zonas de insuficiencia de rutas tienden a frecuentar buses tradicionales u otro medio de transporte. Caminar o usar la bicicleta es cada vez una mejor opción en un entorno de este carácter. Los problemas mencionados anteriormente se pueden explicar a partir de un cuarto problema que representa una situación aún más grave. Desde que el sistema empezó a funcionar, ha tenido una condición financiera bastante desequilibrada. Según estudios realizados por la revista Dinero: “El sistema cuenta con pérdidas de $200.000 millones de pesos” (González C., 2015). La presente inestabilidad es debida a que los costos de operación son altos, la inversión en buses y equipamiento no estaba previsto, además de que “los colados le generan a la entidad pérdidas cercanas a los $540 millones de pesos diarios” (González, 2015).

49

¿Se realizó un estudio minucioso de las necesidades de las personas y de las zonas que más se frecuentan? Según la página de Transmilenio S.A. y la Contraloría de Bogotá, la

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

cuales, nos volvemos más escépticos frente al sistema.

Ciencia y Tecnología

paradero, detrás viene otro o más buses con la misma ruta. Este es otro de los motivos por los


La crisis económica del SITP, en resumidas palabras, existe porque los costos de operación y mantenimiento son mayores al precio del pasaje por persona (Manga, 2015). Por lo tanto, el organismo pide un aumento gradual en el pasaje, de manera que se logre estabilizar la situación financiera. Otra manera de solventar las deudas y pérdidas es el ahorro del kilometraje. Al recorrer una menor distancia, Transmilenio S.A. ahorra dinero que debería ser destinado para combustible. Esto induce a que el sistema no siga en déficit, pero perjudica a los usuarios que deben esperar un bus por más del tiempo instaurado y hace que exista una mayor acumulación de personas. En conclusión, Transmilenio S.A. debe solventar la crisis económica para que los pasajeros no sigamos pagando por la ineficiencia del consorcio. Una ciudad como Bogotá, con una tasa demográfica tan alta, necesita un sistema de transporte altamente predecible y eficiente, realmente integrado en sus distintos componentes, para garantizar la tranquilidad de quienes habitualmente necesitan desplazarse para cumplir con sus jornadas laborales, académicas o sociales; y quienes, con su diario Las lamentables condiciones del SITP

vivir, contribuyen a la formación y consolidación de una ciudad para todos.

50 Laura Camila Pineda Aldana


Referencias Contraloría de Bogotá. (2015) Informe de auditoría de regularidad: Empresa del Tercer

Milenio Transmilenio S.A. Recuperado de http://www.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/ informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2015/EN-JN/Regularidad/R_TransMilenio.pdf

González, M. M. (2015, 15 de diciembre). El SITP ya está por el 85%

de cobertura en Bogotá. Recuperado de: http://laud.udistrital.edu.co/noticias/ el-sitp-ya-está-por-el-85-de-cobertura-en-bogotá. Manga, G. (2015, 30 de noviembre). La turbia historia de los buses de Bogotá. En: Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-turbia-historia-de-los-buses-de-bogota-sitp-trasmilenio-opinion-german-manga/451676-3 Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Secretaría de am-

biente. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/ view_article_content?groupId=10157&articleId=3771401&version=1.2 Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). (2015). Servicio urbano. Disponible en: http://www.sitp.gov.co/Publicaciones/servicio_urbano Transmilenio S. A. (2016). Historia. Recuperado de: http://www.transmilenio.gov.co/ Publicaciones/la_entidad/nuestra_entidad/Historia

51

el-sitp-sera-grandes-desafios-para-enrique-penalosa-bogota/216419

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

González C. (2015, 25 de noviembre). ¿Por qué el SITP sería una bomba de tiempo para la próxima administración de Bogotá? Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/

Ciencia y Tecnología

El Tiempo [EL TIEMPO]. (2015, 18 de agosto). ¿Quiere aprender de verdad a usar el Sitp? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ix8SZGX8D0I



3. HUMANIDADES Y CULTURA



Anamaría Orjuela Celis anorjuelace@unal.edu.co Estudiante de Español y Filología Clásica Aura González Serrano, profesora

Palabras clave: Repudio, relación, odio, indiferencia y transformación.

Kundera y Nabokov, una explicación para esto.

Samsa evidencia tras la transformación de este y proponiendo, a través de otros textos de Kakfa,

de esta deteriorada relación, las razones detrás del manifiesto rechazo que el padre de Gregor

que Kafka plantea en su libro La metamorfosis, teniendo como objetivo central explicar el porqué

[Texto argumentativo] En el siguiente texto, se presentará un análisis de la relación padre-hijo

Resumen

una mirada a la relación padre-hijo

La metamorfosis


E

l escritor checo Franz Kafka, quien acostumbraba a escribir en alemán, dejó (incluso si no fue su voluntad) una pequeña colección de tesoros literarios. Una de sus emblemáticas novelas cortas, La metamorfosis, donde el protagonista Gregor

Samsa despierta, una fatídica mañana, transformado en un enorme insecto, nos plantea una cantidad considerable de incógnitas, unas más notorias que otras. Otros escritores se encargaron de resolver muchas de estas, tal como Kundera en El arte de la novela, Nabokov en Curso de literatura europea o tantos otros críticos y analistas. Sin embargo, en el presente trabajo se pondrá en consideración la relación planteada entre

La metamorfosis, una mirada a la relación padre-hijo

Gregor Samsa y su padre. A lo largo de todo el relato, Kafka deja claro que la figura del padre estuvo presente en todas las decisiones importantes tomadas por Gregor a lo largo de su vida; estudió negocios porque esa había sido la vocación de su padre; empezó a trabajar para la oficina a la cual se encontraba ligado debido a una deuda del padre y a la aparente incapacidad de este de seguir trabajando, etc. Sin embargo, la relación entre ellos nunca fue muy cálida y esta frialdad se ve engrandecida cuando en esa terrible mañana Gregor despierta convertido en un insecto. No obstante: ¿Cuál es la razón de este inusitado odio, del aumento de un resquemor que pudo existir desde antes? Pues resulta que este “odio” es solo una evolución de la indiferencia que siempre rigió el sentir del señor Samsa hacia Gregor, como queda muy claro en la primera parte de la obra; cuando tras, inicialmente, mostrar una leve preocupación por la inusual situación en la que Gregor estaba, decide volver a desayunar; empero, Grete, la hermana menor de Gregor, insistía en su preocupación. Otra

56

muestra de esta indiferencia es el hecho de que, a pesar de estar en toda su capacidad para contribuir monetariamente a su familia, como muestra más adelante en la obra, tras la transformación de

Anamaría Orjuela Celis

Gregor, siempre dejó que fuese su hijo quien trabajase para proveer a la familia y para salvar una deuda adquirida por él, el padre. Ciertamente, la pregunta planteada anteriormente puede tener múltiples explicaciones y es esta el motivo central de este texto. Lo cierto es que existe una creencia mayoritaria de que La metamorfosis es un relato casi autobiográfico hecho por Kafka; pero, tal como este mismo deja claro en su otro escrito

Carta al padre, la dirección de esta relación, si bien pudo verse influenciada por su propia relación con su padre, está más orientada hacia una concepción interna que tenía Kafka respecto al papel del hijo. Luke lo pone explícito en su Exégesis a esta obra: “todas las figuras del hijo son culpables del pecado original: la imperdonable ofensa de la afirmación a sí mismo: … Gregorio Samsa ha remplazado al padre como cabeza práctica y ganador del pan de la familia” (Luke, 1983, p. 137) Y es precisamente esta fría y distante relación un reflejo de la relación en la vida real de Kafka con su padre. Kafka cree que su padre tiene una concepción determinada respecto él, tal como le decía en Carta al padre, pues, en sus propias palabras: Siempre me he escabullido de tu presencia, refugiándome en mi habitación, en los libros, en amigos chalados, en ideas exaltadas; nunca he hablado abiertamente contigo, nunca me he puesto a tu lado en el templo, jamás te he ido a ver a Franzensbad , ni en general he tenido nunca espíritu de familia, no me he ocupado de la tienda ni de tus demás asuntos, te he endosado la fábrica y después te he dejado plantado, a Ottla la he apoyado en su caprichosa testarudez y mientras que por ti no muevo un dedo (ni siquiera te traigo entradas para el teatro), por los amigos lo hago todo. (Kafka, 1952, p.2)


Considera pues, que es culpable de las cosas tal como su padre las piensa, como indica Kundera en su ensayo El arte de la novela: En Kafka se invierte la lógica. El que es castigado no conoce la causa del castigo. Lo absurdo del castigo es tan insoportable que, para encontrar la paz, el acusado quiere hallar una justificación a su pena: el castigo busca la falta” (1986, p.29)

Y es esta búsqueda de la culpa lo que generó que Carta al padre fuese escrita. Es, en esta misma obra, que Kafka habla sobre el porqué él considera que su padre le siente tanto fastidio, tanto odio e indiferencia: Su similitud con su familia materna era mucha y esta diferencia entre los rasgos característicos de su familia materna y su padre es lo que, sumado al afán constante de llenar un perfil creado subconscientemente en la mente de ambos, dio pie para que desde un inicio su relación fuese turbulenta.

esta una de las razones principales para que el fastidio existente entre los padres y los hijos crezca por parte de estos últimos. Lo cierto es que este “odio” bien puede haber estado presente desde siempre, puesto que el padre de Gregor (al igual que el de Kafka) nunca aprobó realmente las decisiones de su hijo, a pesar de que este las tomaba con la intención de agradar al padre. En La metamorfosis, el padre ha dejado atrás sus días de productividad y, al iniciar el relato, está poseído por tal desaliento que incluso el saludar desde la cama le supone un esfuerzo (Kafka, 1915); sin embargo, cuando Gregor, ya transformado en un insecto, deja de tener la capacidad de ir a trabajar, el hombre se ve forzado a buscar una forma de ganar dinero para saldar la deuda que le acontece; y es entonces cuando la persona que era desaparece y su vitalidad revive, empieza a trabajar en algún banco y es, durante la segunda parte de la obra, que toda la familia, no solo él, está en su punto álgido. Grete alimenta a Gregor, limpia su habitación y, a pesar de sentir cierto rechazo primario, se encarga de cuidar de su hermano transformado; Gregor se adapta gradualmente a su nuevo cuerpo y la madre aún siente un “amor maquinal” (Nabokov, 1983, p. 20); algo que es más un instinto, es un rol que se ve ineludible, como lo definirá Nabokov (1983) en Curso de literatura europea. Forzado a dejar de lado su letargo, “el padre, como he dicho ya, ha llegado en cierto modo a la cima de la fuerza y la brutalidad” (Nabokov, 1983, p. 23). Es debido a esta fuerza y brutalidad que cualquier posibilidad de compasión desaparece cuando, un día, regresa al hogar y se encuentra con Gregor fuera de su habitación después de un incidente con su madre; no duda en usar fuerza y amenazas para asustar al pobre Gregor, sin notar que todo lo que este buscaba era hacerle entender al padre que estaba dispuesto a regresar a su encierro en cuanto la puerta de su habitación fuese abierta, situación similar a la presentada en el incio de la obra, cuando el recién cambiado Gregor intenta explicar al enviado por su oficina la situación. Es desde ese momento que la rudeza del padre

57

por la necesidad de llenar un perfil creado subliminalmente en la mente de Kafka y de Samsa, siendo

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

La metamorfosis. Es por esto que, al igual que en la vida de Franz Kafka, a Gregor Samsa no se le presenta mucha opción a la hora de, por ejemplo, escoger su profesión, pues esta se ve influenciada

Humanidades y Cultura

Todas las dudas y vacilaciones que quedan explícitas en esta extensa carta (consistió en más de cien páginas), se encuentran implícitas en los demás relatos de Kafka, incluyendo, por supuesto,


se hace evidente, quizá por el cambio que supone en su rutina, el desprecio, el enojo, el odio, que le inspira el hijo, muy contrariamente a la posición de sumisión que siempre está presente en Gregor, más claramente después de la transformación; ya que, al ver impedida la comunicación verbal, intenta demostrar una actitud conciliadora. Podemos decir, entonces, que el odio, el repudio primariamente es una forma de exorcizar el sufrimiento interno de Kafka respecto a su situación personal, el cual de una forma u otra, incluso aunque no haya sido su intención, influenció directamente la relación paterno filial presente en una buena parte de sus obras. Es por esto que, a pesar de construir dentro del universo interno de cada La metamorfosis, una mirada a la relación padre-hijo

obra alguna clase de posible (o no) explicación a esta distancia, a esta dificultad, la razón principal es su vida propia. En La metamorfosis, lo que está detrás del odio que solo es mostrado abiertamente tras la transformación, no fue algo que simplemente surgiese con la transformación, sino que evolucionó con esta, como si, de alguna forma, el hecho de realmente no entender, en absoluto, lo que el hijo pensaba, le otorgase la liberación de no tener que esforzarse en entenderlo, porque “no había nada que entender”.

58 Anamaría Orjuela Celis

Referencias Kafka, F. (1915). La metamorfosis. Imperio Austrohúngaro: Kurt Wolff Kafka, F. (1952). Carta al padre. Praga: Akal. Kundera, M. (1986). El arte de la novela. España: Planeta de Libros Luke, F. D. (1983). Exégesis de la metamorfosis. En: Flores, Á. (Compilador). Expliquemos a

Kafka. México: Siglo XXI Editores. Nabokov, V. (1983). Curso de literatura europea. Barcelona, España: Burguera.


Elizabeth Suárez esuarezs@unal.edu.co Estudiante de Ingeniería Agrícola Juliana Acero, profesora

Palabras clave: Determinismo, causalidad, libertad, libre albedrio, decisiones.

efecto de causalidad, el hombre puede generar una alteración en el universo.

cisiones. A través de estas, al entrar en la estructura universal ordenada, determinada, y con un

completo deterministas. De este modo, el hombre tiene cierta libertad para elegir sus propias de-

coinciden en una estrecha relación entre un sentido de causalidad donde las acciones no son por

marcado en un determinismo que excluye el azar. En este panorama, tanto ciencia como religión

cia. Con ello, se concluye que la ciencia ha demostrado la existencia de cierto libre albedrío, en-

unidad, es causa de efectos en el universo, se busca determinar el porqué de esta concordan-

Religión. Al encontrar que las dos partes coinciden afirmativamente en que el individuo, como

dría generar algún tipo de variación en el universo. Encontramos aquí dos posturas: Ciencia y

[Texto argumentativo] El presente texto se enfoca en responder la cuestión de si el individuo po-

Resumen

Leonardo da Vinci

desplazar la tierra.

El peso de un pajarillo que allí se posase, bastaría para

¿Tu decisión altera el universo?


F

rente a la inquietante pregunta de si somos factor de cambio en el universo surgen dos claras opiniones: la postura afirmativa y la postura negativa. Entre los que niegan que seamos factor de cambio, se encuentran quienes argumentan en contra, basados

en una visión de insignificancia frente al universo. Entienden como descabellada la idea de generar cambio, teniendo en cuenta que nuestra galaxia es una entre infinitas y nues-

tro universo uno entre infinitos. Así pues, ¿qué importancia tiene un terrícola? Consideran como arrogancia el creer en ese pensamiento del cambio a partir del individuo. Carl Sagan lo expresó de la siguiente manera: “Una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica” (refiriéndose al planeta tierra) (Educando TV, 2014). También están aquellos quienes responden afirmativamente a la cuestión planteada, aquí se encuentran dos posturas que han estado enfrentadas, pero también tienen puntos en común: la ciencia y la religión. La idea de este texto es exponer y argumentar cómo la ciencia y la religión católica-cristiana pueden explicar el universo como un ente ordenado, regido por la causalidad y con cierta libertad que jus¿Tu decisión altera el universo?

tifique al hombre como agente de alteración y, por lo tanto, de significación. Por lo tanto, si se quiere concluir que el hombre, en efecto, puede alterar de alguna forma el universo, habría que recurrir a la idea de que nuestro universo es ordenado, regido por la causalidad y con cierta libertad. El orden, se debe a que, en un universo de caos absoluto, existe un sistema estructurado u ordenado, donde una pequeña variación puede desencadenar un cambio importante a grandes escalas. Respecto a la causalidad, como principio físico que establece que debe haber una causa y un efecto en los sucesos del universo, es esta fundamental si se quiere defender la idea de

60

que algo (el individuo) puede alterar el universo y ser causa de un efecto determinado; por ello, es importante analizar de qué forma la ciencia, con sus últimos avances y teorías científicas, sustenta

Elizabeth Suárez

la idea de un universo ordenado y libre. El último aspecto, la libertad, se refiere a que es importante el indeterminismo que no condicione los eventos, sino que permita una libertad científica (para la toma de decisiones). En conclusión, se necesita un universo estructurado y ordenado, regido por la causalidad y con voluntad; por lo tanto, es importante evaluar cómo la ciencia, en sus últimos avances, sustenta la existencia de un universo con estas características.

El caos La teoría del caos es, sin duda, una de las más estudiadas y que más se presenta en muchas ramas del saber, como la biología, la física, la matemática y la química. En cierta forma, la teoría del caos no es más que aquellos fenómenos caóticos que acompañan nuestra vida cotidiana, aquellos que llegan de forma impredecible, pero no aleatoria, como los cambios climáticos o ciertas interacciones atómicas; como bien se explica en el libro, La ciencia del caos, del licenciado en Química, Isaac Schifter. La teoría del caos es fundamental por dos cosas: la primera, porque establece que cambios o variaciones muy pequeñas en un sistema pueden representar cambios a gran escala, a los cuales se les dificulta la predicción a largo plazo, pero sigue siendo determinista, ya que, conociendo las circunstancias iniciales, pueden predecirse con precisión todos los posibles y futuros estados que podrían presentarse. A pesar de esto, las “condiciones iniciales” son un presente en evolución y, por lo tanto, no son constantes, lo cual imposibilita conocer de forma rigurosa el instante dado de un sistema y,


en segundo lugar, la necesidad de mediciones exactas es imposible, considerando que existen siempre los errores experimentales y que nuestra intervención como medidores modifica el sistema de estudio, alterando los resultados medidos (Schifter, 1996). La segunda razón por la que el caos defiende de la acción del individuo radica en que, si se dice que alguien como unidad puede tomar decisiones que afecten el universo, se está afirmando, de antemano, el concepto de libre albedrío, pues es lógico que para poder tomar una decisión el individuo debe tener cierta libertad sobre los hechos. Para Isaac Schifter, el caos funciona como ese mecanismo que da sustento al libre albedrío en un mundo gobernado por leyes deterministas. Esto se entiende mejor si nos remontamos a 1776, cuando se daba firme desarrollo al método científico; surge, entonces, el matemático francés Pierre Simón de Laplace, quien estableció, por más de un siglo, la idea de que si conoces las situaciones iniciales de un sistema puedes predecir su pasado y futuro, lo cual es muy válido para cálculos en el macro mundo; esto tuvo, además, consecuencias filosóficas pues se llegó a pensar que el hombre no tenía libre albedrío pues todo estaba determinado, hasta que llegó

De la cuántica todos tendremos alguna idea. Es para los físicos uno de los tres pilares fundamentales en el conocimiento del universo, como bien lo expresó Brian Cox a lo largo de su libro El

universo Cuántico; No obstante, para el público en general, la perspectiva sobre la cuántica se ha presentado como incierta, extrasensorial, confusa e incoherente con el mundo real. Para Cox, en cambio, el mundo cuántico es todo lo contrario. Es cierto que un gato puede estar muerto y vivo a la vez, que las partículas se pueden teletrasportar y que según Heidelberg todo es incierto; pero, a la vez, Cox es claro al decir que estos son disparates dados por un conocimiento ingenuo y pobre, la cuántica se rige por leyes concretas y describe el mundo con precisión como cualquier otra. Es entonces, cuando Cox nos abre los ojos hacia un mundo cuántico determinista en el que se justifica la importancia del individuo en la alteración del universo. En el libro, bien se dice que la “teoría cuántica proporciona una descripción de la naturaleza que, como descubriremos, posee una inmensa capacidad predictiva y explicativa para fenómenos, desde los chip de silicio a las estrellas” (Cox & Forshaw, 2014) y, si es predictiva, quiere decir que puede determinar estados o eventos con leyes precisas, lo que justifica cierto orden en un mundo de probabilidades como es la cuántica. Para Brian Cox, el orden que observamos en nuestro mundo cotidiano se debe, en realidad, a comportamientos absurdos como el que presentan las partículas a nivel cuántico, donde pueden estar en un mismo instante en dos lugares diferentes, viajando, por tanto, a una velocidad mayor a la de la luz, esto parecía romper con el postulado fundamental de la relatividad general de Einstein, pero en realidad no, porque, al mismo tiempo, señala que la información no puede viajar más rápido que la luz, porque nunca se podrá saber de antemano donde estará la partícula antes de que llegue; esto, a su vez, contradice a la cuántica y se genera lo que Cox llama “anarquismo en el mundo cuántico”, un incierto y confuso comportamiento responsable del ordenado y determinista universo.

61

Cuántica

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

no completamente predecibles.

Humanidades y Cultura

la física cuántica y golpeó fuertemente más de un siglo de ciencia, al descubrir movimientos caóticos


Heidelberg descubrió algo de gran significación, se dio cuenta de que el simple acto de intentar medir algo implica una perturbación y, como consecuencia, se establece un límite para el momento de conocer un electrón; en resumidas cuentas, comprobó que cuanto más preciso intentaba ser, determinando la posición de una partícula, menos podía sobre su momentum (velocidad y masa) y viceversa. Esto se conoce como el principio de indeterminación de Heidelberg y, una vez más, la cuántica parece ser lo menos determinista posible. Esto también fue demostrado a través del famoso experimento de la doble rendija realizado por Davisson y Germer, en el cual, los científicos, buscando descubrir el patrón de interferencia de un fotón a través de una rendija; para ello, decidieron observar microscópicamente el proceso y, ¡oh sorpresa!, el fotón se comportó como una partícula normal, como si hubiera decidido, esta vez, comportarse distinto, cambiando el patrón de interferencia en el momento en que fue observado.(HyperPhysics, s.f.) Sin duda, el fotón parecía estar jugando con los científicos. El experimento mencionado, principio de incertidumbre, defiende, entonces, el hecho de que, a niveles cuánticos, hay cierto libre albedrío para tomar decisiones que afectan un sistema más grande. ¿Tu decisión altera el universo?

Libre albedrío En el libro Cruzando el umbral de la esperanza (Juan Pablo II, 1994), Juan Pablo II da respuesta a ciertas preguntas que le hacen frente a la doctrina católica. En una de ellas, lo interrogan sobre la “impotencia” que parecería presentar Dios al inhibirse de eliminar el sufrimiento del mundo; frente a esto, responde: “sí, en cierto sentido se puede decir que frente a la libertad humana Dios ha querido

62

hacerse «impotente»” (1994, p. 30). El Papa Juan Pablo II aclara que, en cierto modo, Dios se perjudicó al crear al hombre “a su imagen y semejanza” (Génesis 1:26), pues le atribuyó al hombre libertad

Elizabeth Suárez

que Dios también posee. El Papa Juan Pablo II fortalece más el concepto de libertad humana, dentro del judeocristianismo, entorno a la salvación y la vida eterna de la doctrina cristiana; el sacrificio del cordero sin mancha y libre de pecado representa cómo el más justo de los justos fue entregado para redimir todos los pecados; este cordero no podía ser otro con mayor pureza que Jesús, hijo de Dios y a la vez Dios. Todo lo anterior demuestra que el sacrificio de Jesucristo en la cruz se transforma en el acto que refleja un sufrimiento elegido. Para el Papa Juan Pablo II, el hecho de que haya permanecido sobre la cruz hasta el final y el hecho de que sobre la cruz haya podido decir como todos los que sufren: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado" (Marcos 15:34, negrillas propias), justifica la verdad de que Dios es amor, sin la cual estaría en tela de juicio esta idea, (Juan Pablo II, 1994). “Salvar significa liberar el alma” también dice el Papa Juan Pablo II en el mismo libro, capítulo 12, titulado “Así nos salva”. Es, de este modo, que el Papa Juan Pablo II justifica la libertad del hombre dentro de la doctrina cristiana.

Causalidad: la causa sin causa Tomás de Aquino, filósofo, teólogo y representante de la escolástica, en su discurso Sententia

super Physicam, dado a finales del siglo trece, en París, expone sobre el motor inmóvil de Aristóteles, concepto con el que el filósofo griego quería explicar la necesidad de una causa primera sin causa, aquello que es responsable de todo pero nada lo es de sí mismo. Tomás de Aquino utiliza esta


conclusión a la que llega Aristóteles para concluir que tal motor inmóvil es Dios y que él es la causa de todas las cosas y no hay nada que lo anteceda, siendo así más que presente en los pilares de la doctrina cristiana la causalidad como bien expresó, Un universo sin causalidad verdadera, o en el que la causalidad no produjera su pleno efecto, sería Universo indigno de Dios. En fin, puesto que Dios es el bien supremo, debe haber hecho todo para lo mejor. Ahora bien, es mejor que él atribuyera a cada (…) Dios pues, ha comunicado su bondad a las cosas de modo tal que cada una de ellas pueda trasmitir a las demás la perfección que ha recibido. (Aquino., 1270, sin paginación).

Orden y propósito “Omnia in Bonum”, en latín, era una de las frases predilectas de San José María Excriva de Balaguer, quien la extrajo de un fragmento de la Biblia (Romanos 8:28), con el cual establece que todo

Conclusión La ciencia y la religión, al sostenerse bajo los tres ejes relevantes que sustentan la idea del hombre como agente de alteración en el Universo (orden, libre albedrío y causalidad), llegan a encontrar puntos en común, donde se empalman las estrechas relaciones que tienen entorno a la idea de que el individuo puede generar cambios significativos a gran escala, rompiendo con paradigmas de insignificancia, dados por una mala comprensión del universo. A pesar de que el postulado de insignificancia de Carl Sagan subestimara al hombre como agente alterador del Universo, se ha comprobado, a través del análisis de dos fuertes pilares del conocimiento actual, ciencia y religión, que es posible debilitar el concepto de insignificancia del hombre: ya no es la inmensidad del universo quien denigra la acción del hombre, sino que es esta la que le da valor a los pequeños actos de quienes la estudian (hombre).

63

vino alejado de cualquier aleatoriedad y, por lo contrario, en todo estaría reflejado en el orden de Dios.

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

bien. Este propósito, sustentado en la doctrina cristiana, es muestra clara de una estructura y plan di-

Humanidades y Cultura

lo que suceda en la vida de una persona tiene un propósito y este tiene un efecto positivo y es para


¿Tu decisión altera el universo?

Referencias Aquino., T. de. (1270). Sententia super Physicam. París: Sin Ed. Artigas, M. (1985). Ciencia, Razón y fe. Alcalá: Libros MC. Cox, B. & Forshaw, J. (2014). El universo cuántico. Madrid: Penguin Random House Grupo. Duque-Martínez, L. M. & Estrda-Orozco, L. M. (Compiladoras). (2013). Ciencia y reli-

gión. Valle del Cauca: Universidad del Valle.

64

Educando TV. (30 de Julio de 2014). Un punto azúl pálido (The pale blue dot) - Cosmos:

Una odisea de espacio y tiempo. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/

Elizabeth Suárez

watch?v=b0khM5rYXSI HyperPhysics (s.f.) Experimento de Davisson-Germer Recuperado de: http://hyperphysics. phy-astr.gsu.edu/hbasees/quantum/DavGer2.html Juan Pablo II. (1994). Varcare la soglia della esperanza. Milán: Arnoldo Mondadori Editore S.P.A. Schifter, I. (1996). La ciencia del caos. España: Fondo de Cultura Economica.


Idona para enfrentarse al poder

no. Aunque es llamada “princesa”, no aprecia la vida eterna de la realeza, ¿qué hará entonces

de este encantamiento dividen a la población entre quiénes pueden ser “purificados” y quiénes

y el amor. Su dinastía posee el secreto de la vida eterna: la purificación; sin embargo, los favores

Jaconalia desde el año 2205, se encuentra en una profunda encrucijada entre el poder, el tiempo

[Texto narrativo] Idona Hayashi, princesa menor de la dinastía Hayashi, realeza gobernante de

Resumen

Katherin Cruz Balanzó kcruzb@unal.edu.co Estudiante de Odontología Ángela Zambrano, profesora

el fatal imperio de la vida eterna

Jaconalia


1

de abril del Año 2305, muchas cosas han cambiado, desafortunadamente el mundo ya no es igual… Me llamo Idona Hayashi, fui nombrada así en honor a la diosa nórdica de la eterna juventud de la mitología escandinava. Fui la princesa menor de la dinas-

tía Hayashi, realeza gobernante de Jaconalia desde el año 2205. Nuestro imperio era una gran unión entre Japón, las dos Coreas, China y Mongolia, después de que la Cuarta Guerra Mundial obligara a varios territorios a unirse para sobrellevar la batalla. La población se dividía entre quienes amaban a la dinastía y quienes la odiaban. Las personas

ricas y poderosas nos idolatraban, admiraban el trabajo de “purificación” que habíamos hecho por la nación. Decían que los habíamos liberado del sufrimiento; que gracias a nosotros era posible la existencia de la vida eterna y gloriosa. Pero, por otro lado, los ciudadanos de bajos recursos y poco Jaconalia, el fatal imperio de la vida eterna

virtuosos nos detestaban, ellos no habían sido favorecidos por la purificación. Como integrante de la realeza, las personas solían admirar mi belleza, decían que mi cabello y mis ojos negros eran tan brillantes como las estrellas y mi piel tan blanca como una porcelana. Sin embargo, no consideraba la belleza como un aspecto importante. Me resultaba aterrador tener que ver mi reflejo en el espejo y saber que era el de una persona cuya imagen no había cambiado en décadas. Me sentía atrapada, había fingido por 80 años que era completamente feliz como una eterna joven de 20 años. No quería ese tipo de vida, deseaba morir desesperadamente, pero no había hallado una forma de hacerlo. Realmente envidiaba a los no purificados, porque a pesar de ser juzgados por los demás, ellos gozaban de la gran fortuna de encontrarse con la muerte, a pesar de tener un

66

límite de 20 años para hacerlo. Aunque era llamada princesa por muchos, mi dinastía creía que yo no merecía el título de so-

Katherin Cruz Balanzó

berana, sabían que no apreciaba el proceso de purificación y la vida eterna. Por ello, desde el año 2295, me habían obligado, cada tres meses, a ser la encargada de realizarles el ritual de purificación a los habitantes de la nación, ya que, de esta forma, aprendería a respetar a la dinastía y sus normas. La purificación era un proceso con el que la realeza creaba, a través del Libro De Encantamientos

Sagrados y las flores doradas de la juventud, una poción mágica que otorgaba el don de la vida eterna. Según la Constitución de Jaconalia, las normas referentes al proceso estaban estipuladas así: 1.

Durante la primera semana de cada mes, los guardias reales realizaban visitas en poblados diferentes del Imperio y traían al palacio a todo ciudadano que se consideraba apto para obtener la vida eterna.

2.

Los requisitos para acceder al don eran: poseer riquezas financieras suficientes para pagar por la inmortalidad (20’000.000 jaconales) o tener algún poder místico que pudiese ser transferido a la realeza.

3.

La purificación se realizaba obligatoriamente desde los 20 años, pero si un ciudadano deseaba adquirir el don de la inmortalidad a una edad superior, podía aplazar el año del proceso pagando una cuota anual de 50.000 jaconales, por año aplazado.

4.

Quien fuera descubierto realizando fraude, modificando información o incumpliendo con los requisitos necesarios para acceder al don, debía ser torturado públicamente por la dinastía y luego ejecutado.


El 1 de febrero del año 2304, todo comenzó a cambiar. Durante dicho mes, me correspondía realizar la purificación. Anteriormente, durante el proceso, era vigilada por algún integrante de la dinastía, quien juzgaba, torturaba y mataba a los culpables, mientras yo me limitaba a observar. Sin embargo, por primera vez habían decidido dejarme sola, la dinastía había concluido que poseía criterio suficiente para realizar el proceso por mi cuenta. El transcurso del primer día de la purificación fue afortunado, los ciudadanos que habían acudido al palacio eran merecedores del don de la vida eterna. Pero el segundo día no fue igual, debía torturar y ejecutar a un joven que no cumplía con los requisitos para la purificación, ni con el dinero necesario para la cuota de aplazamiento. Solicité que tuviera una audiencia privada conmigo, le pediría perdón por el cruel acto al que debía someterlo. Era lo mínimo que podía hacer antes de provocar su fatal destino. Nunca olvidaré la primera vez que lo vi, su nombre era SoutaIzumi, un joven humilde, de enigmáticos ojos aguamarina y brillantes cabellos dorados. Mi corazón se agitó al verlo y un dolor agudo

- Somos una familia pobre, mis padres fallecieron el año pasado, solo pudieron acceder al aplazamiento de la purificación y no a la vida. Antes de morir, pagaron mi última cuota de aplazamiento, pero esta se venció al comienzo de este año –su voz sonaba débil–. En este momento no poseo el dinero suficiente para pagarle a la dinastía, pero he estado trabajando arduamente día tras día para lograrlo. Por favor no me mate, mis hermanos de 5 y 10 años dependen de mí, no tienen a nadie más en el mundo que pueda cuidarlos –la expresión de sus ojos me conmovió–.

Sabía que el joven debía ser ejecutado, pero no fue así, mentí para salvarlo, le dije a los guardias que él ya había pagado su deuda y que ellos se habían equivocado. El tiempo pasó, a pesar de haber visto al joven solamente por un día, me era inevitable olvidarlo. Estaba segura de que nunca nos volveríamos a ver, pero el destino tenía preparado algo diferente para nosotros, debíamos encontrarnos de nuevo… Un día repentino de abril lo vi, me encontraba haciendo una visita a la ciudad de Floralea, cuando, por accidente, chocamos, caímos al suelo y cruzamos miradas. Ese día comenzamos a hablar, luego nos empezamos a ver a escondidas y tuvimos charlas que parecían eternas, aunque solo habláramos por instantes escasos. Compartimos risas y llantos, historias y aventuras emocionantes, y dulces besos y abrazos. Había comenzado a ser feliz, me había enamorado, por primera vez en mi vida, me gustaba ser inmortal. Gracias a una confiable doncella que servía al palacio, pude obtener vestimentas de la servidumbre para disfrazarme y recorrer desapercibidamente las marchitas calles de Floralea. Allí, Souta me enseñó la miseria de los poblados y los hogares destruidos en los que vivían los más desamparados. Me odié a mí misma por llevar una vida de lujos mientras otros sufrían, así que decidí ayudar a los habitantes, llevándoles alimentos, ropa y medicinas. Agradecí al cielo por haberme encontrado con Souta, porque gracias a él conocí el amor y aprendí a ser una verdadera soberana.

67

- ¡Por favor hable!

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

- Su alteza –dijo el joven con pesadumbre, mientras me hacia una reverencia, un silencio desgarrador se creó en la sala–.

Humanidades y Cultura

se creó en mi pecho.


Después, quise ayudar aún más a la población, decidí otorgar secretamente el derecho a la vida eterna a todos los ciudadanos, aunque ello me costara abandonar el trono. Cada noche, con ayuda de Souta, robé del palacio el Libro De Encantamientos Sagrados y las flores doradas de la juventud para realizar la purificación en todos los poblados. Escapé durante varias noches sin ser descubierta y logré que cientos de ciudadanos fueran purificados. Una noche me reuní con Souta y sus pequeños hermanos Hikari y Ren, en un recóndito jardín de Floralea. Él había decidido que quería ser purificado para convertirse en un ser inmortal y estar siempre a mi lado. Comencé a leer los encantamientos del libro; sin embargo, me detuve al oír un ruido extraño que nos dejó paralizados. La atmósfera se puso tensa, unos pasos se acercaron, tratamos de guardar silencio, pero la pequeña Hikari, asustada, comenzó a llorar. Jaconalia, el fatal imperio de la vida eterna

Unos guardias aparecieron y nos capturaron bruscamente, para llevarnos a fuerzas al palacio, donde fuimos separados. Los guardias me llevaron al Salón Real, donde se encontraba reunida la dinastía. Mi padre el rey Ryu, al verme habló: - Princesa Hayashi me enteré por algunos guardias, a quienes les he pagado una gran suma de dinero, sobre sus malas acciones. ¿Cómo se atreve a desafiar la autoridad? La purificación es un proceso sagrado, ¡Yo decido cómo se hacen las cosas! Nunca ha hecho nada valioso por la dinastía. - Quizás no he hecho nada por ustedes, pero sí por los habitantes, les he dado una nueva oportunidad de vida –Dije con indignación–.

68

- Insolente, nunca debí transferirte mi magia, ni hacerte inmortal, las mujeres como tú son una desgracia para la dinastía –dijo con rabia y me golpeó–.

Katherin Cruz Balanzó

Luego de aquello mi padre ordenó a los guardias que me llevaran atada a la Plaza de Cristales, donde varios habitantes perplejos se encontraban reunidos. Allí divisé a Souta en la lejanía, quien estaba atado y a sus pequeños hermanos asustados, quienes lo miraban en medio del público, mis ojos se aguaron. El rey habló: - Población de Jaconalia, hoy 1 de abril del año 2305, los he reunido para que sean testigos de la destitución de la princesa Idona Hayashi; a partir de este momento no será integrante de la dinastía, fue descubierta quebrantado las leyes de la Constitución.–Al terminar, la población se exaltó–.

- El rey ordenó que trajeran a Souta al centro de la plaza y continuó hablando. - Este joven ayudó a la princesa en sus crímenes; merece el peor de los castigos; debe aprender a respetar a la autoridad, ¡Ejecútenlo! –al escuchar aquello mi corazón se detuvo–.

Traté de usar todas mis fuerzas para liberarme de las ataduras y ayudarlo, pero me fue imposible hacerlo. Los guardias se acercaron a Souta, lo azotaron repetidas veces y lo tumbaron en el filoso suelo de la plaza haciéndolo sangrar, Hikari y Ren estaban atacados llorando. Miré al Rey enfurecida, este me observó por unos segundos sin expresión alguna; luego de aquello, lentamente se dirigió al centro de la plaza y dijo –“Guardias, deténganse”– ¿Acaso existía bondad en él?


Souta volteó a verme, nuestros ojos expectantes se encontraron y se llenaron de lágrimas, no sabíamos que ocurría, quizás había esperanza. Sin embargo, repentinamente, el Rey se acercó a Souta, sonrió maliciosamente y atravesó su corazón con una espada, lo había matado. Mi corazón se quebró, había amado a Souta más que a nadie en estos eternos años, la tristeza me empezó a destruir. Quizás yo era inmortal, pero, finalmente comprendía la sensación de morir, pues, en ese instan-

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

69

Humanidades y Cultura

te, acababa de morir en vida.



Palabras clave: Transmutación, valores, futuro, jóvenes, identidad.

así tendrán una nueva perspectiva de su futuro.

construir una identidad propia. Los jóvenes deben reflexionar y crear sus propios modelos; solo

La transmutación de valores y la voluntad de poder son, así, las principales herramientas para

pone valores, que el hombre, por su propia reflexión, debe crear, pues solo él conoce su entorno.

impuestos ha conllevado a una crisis, la ausencia de futuro. Nietzsche plantea que el Estado im-

ción, asumen valores que, muchas veces, van en contra de sí mismos. Esta aceptación de valores

constante de identidad y, ante los modelos propuestos por el estado y los medios de comunica-

serción. Sin embargo, el concepto “jóvenes” es muy ambiguo. Los jóvenes están en la búsqueda

dad a partir de mediados del s XX. Factores sociales, culturales y políticos han influido en su in-

[Texto argumentativo] La juventud en Colombia ha tomado relevancia en el interior de la socie-

Resumen

Carlos Eduardo Soriano López cesorianol@unal.edu.co Estudiante de Psicología Aura González Serano, profesora

la crisis de futuro en los jóvenes colombianos

Trasmutación de valores ante


E

n los talleres que he tenido la oportunidad de desarrollar con grados once, siempre cuestiono a los estudiantes sobre sus planes después de graduarse en unas pocas semanas o meses. Las respuestas van desde quienes ya tienen sus futuros planeados,

Trasmutación de valores ante la crisis de futuro en los jóvenes colombianos

la verdad muy pocos, hasta aquellos otros que no saben qué van a hacer cuando salgan. Tristemente, en este último grupo, se incluyen gran parte de ellos, especialmente quienes solo planean salir a trabajar y si la sociedad se los permite, estudiar un poco, pero solo con el fin de sobrevivir y obtener sus “cositas”. Rodrigo Parra Sandoval (1986) hablaba de una crisis en la juventud colombiana, una ausencia

de futuro causada por la falta de una identidad clara y por la presión ejercida por la situación socio-política circundante. Esta crisis ha evolucionado con el paso del tiempo y ha hecho, de las nuevas generaciones, seguidores de ciertos modelos propuestos por los medios de comunicación y el estado; por lo que, muchos jóvenes han perdido su capacidad de reflexionar y pensar por sí mismos, lo cual es realmente grave. La responsabilidad de comenzar a cambiar esta situación está, entonces, en la generación de profesionales y estudiantes actuales, especialmente, aquellos que cuentan con una perspectiva más clara del mundo, como lo son los estudiantes y docentes de la Universidad Nacional.

Friedrich Nietzsche, escritor y filósofo alemán del S. XIX, es conocido como uno autor de la

Sospecha1, ya que realiza una fuerte crítica a la ideología dominante de su época. Critica la cultura, el estado, la religión y los valores propios de estas dimensiones. En una de sus obras, Así hablo Zarathustra, escrita entre los años 1883 y 1885, en el tercer periodo en el que algunos autores dividen su pensamiento, correspondiente a la filosofía del mediodía, el escritor nos habla acerca del surgimiento del superhombre,

72

aquel que afirma la vida y se crea así mismo, para el cual es necesario la muerte de Dios y del Estado. Su espíritu de sospecha podemos traerlo a la realidad Colombiana reflexionando, especialmente, a partir de

Carlos Eduardo Soriano López

dos de sus ideas fundamentales: la trasmutación de valores y el Estado como el nuevo ídolo. La primera es, a la misma vez, una crítica y una propuesta, donde hay que rechazar y derrumbar la moral decadente y pesimista que está en contra de la Vida y crear nuevos valores que estén en sintonía con ella. La segunda es una crítica y profecía, donde el estado es tomado como el más frío de todos los monstruos, el cual miente y se aprovecha del hombre para conseguir sus fines, sin embargo está destinado a acabar en el ocaso de los ídolos (Ruíz-Bernal, 1973, p. 22). A partir del s. XX, los jóvenes en Colombia han comenzado a ju1 Maestros de la sospecha es un término utilizado en 1970 por Paul Ricoeur para catalogar a Marx, Nietzsche y Freud. El criterio que utilizó Ricoeur para unificar a estos pensadores fue el tratamiento que recibió la conciencia en sus obras como punto de partida: El materialismo económico de Marx, la voluntad de poder y el superhombre de Nietzsche o el inconsciente dinámico, expresado en el deseo sexual, la frustración y la agresividad de Freud. Estos tres autores se centran, en la crítica a la forma de entender el mundo en su época, esto les da dicho título. Para mayor información sobre este tema, consultar Henao (2011).

gar un papel importante en Latinoamérica. El paso de una sociedad campesina a una moderna industrial (Parra-Sandoval, 1986, p. 1) y, de esta, a una globalización económica, gracias a la apertura al sistema capitalista, significó la inclusión rápida de la juventud al movimiento político, económico y social de la época (Zambrano-Rodríguez, 2015, p. 1). Sin embargo, el mayor problema ante este ingreso acelerado de los jóvenes a la sociedad colombiana es la crisis de identidad; por lo que, a partir de la década de los setenta, se ha presentado un agudo fenómeno general de vaciamiento del concepto de juventud (Parra-Sandoval, 1986, p. 82). Dado que los jóvenes no saben quiénes son ni su papel en la sociedad, Zambrano Rodríguez (2015) argumenta:


Juventud es un término vago, abstracto, etéreo, cambiante (...) es una categoría social no claramente estudiada, que no explica con exactitud si se trata de un concepto sociológico, cultural, afectivo, cronológico o biológico. Hay carencia absoluta de definición en esta noción tan socorrida (p. 1).

Esta situación, acompañada de la poca ayuda que el estado ha prestado, ha generado un fenómeno de perplejidad social ante el futuro, el cual se muestra súbitamente incierto (Parra-Sandoval, 1986, p. 82). Sin embargo, “hay una imperiosa búsqueda de identidad y reconocimiento por parte de esa juventud que el término pretende abarcar. Los jóvenes, por supuesto, reclaman una explicación (…)” (Zambrano-Rodríguez, 2015, p 3). Los jóvenes no son torpes, intentan hallarse dentro de su entorno y, lastimosamente, sin un guía adecuado, siguen los modelos que los medios de comunicación, al ser los más accesibles e influyentes, les presentan. “Los medios de comunicación, con su incesante cantinela publicitaria, inducen a la más desaforada compulsión consumista y a la más burda imitación de roles estereotipados que la denominada ‘cultura de masas’ preforma e impone para la

quedan grabados en las conciencias de los jóvenes, quienes, para ser reconocidos, intentan imitarlos (Zambrano-Rodríguez, 2015, p. 3). Reflejo de esto es que los grupos que se hacen llamar héroes, rambos, o que se creen los grandes mafiosos, se encargan de ejecutar las más grandes masacres en el país (Zambrano-Rodríguez, 2015, p. 2). “Esta juventud, por razones fáciles de entender, es la víctima propiciatoria, el chivo expiatorio de fuerzas impersonales que la manipulan permanentemente, haciéndole aceptar racional y moralmente cualquier recurso que les lleve a la consecución de una esquiva identidad” (ZambranoRodríguez, 2015, p. 2). En Colombia, el estado es una de estas fuerzas impersonales. Siendo el encargado de propiciar los recursos y las oportunidades, a los jóvenes, para la realización de su identidad, los desampara y les da miserias, como en las políticas de educación. El director de cine, Víctor Gaviria, exclama en sus proyectos que la imagen pública que se vende de Colombia es que todo está bien; mientras la realidad es un desastre2. La vida de los jóvenes se ha desvalorizado y, en la búsqueda de identidad, han perdido su propio futuro. Siguiendo modelos han perdido la esperanza de llegar a ser mucho más que lo que impone la sociedad y se han contentado con buscar la vida mediocre que se les ha motivado llevar. Para Nietzsche, este tipo de situaciones son las que no le permiten una verdadera vida al hombre. Para él, el individuo es un constructo ficticio que el mismo individuo va creando, no tiene naturaleza alguna, sino que es devenir, historia e interpretación de la realidad que lo envuelve, expresión de su necesidad de logicización (VásquezRocca, 2011). El individuo, que vive bajo valores absolutos impuestos por la sociedad, no puede desarrollarse plenamente, no encuentra su identidad. Solo, a través de la imposición de la voluntad de poder y de

2  Víctor Gaviria en su película de 1990, Rodrigo D. no futuro, y luego en la archiconocida La vendedora de rosas de 1998, (…) indaga atrevidamente acerca de las condiciones lumpenescas y de arrabal presentes en las barriadas de Medellín, en donde un nuevo tipo de bandidaje, el de las muchedumbres anónimas trasplantadas del campo a la ciudad, ensaya una inútil protesta con sus crímenes que no logran hoy tocar para nada la estructura ni los intereses del Estado, como tampoco el viejo bandidaje, el de los “pájaros”, inquietó en lo más mínimo las altas esferas del poder o del gobierno, que siempre ha dicho que “la economía marcha bien” mientras crece la miseria, el hambre, la exclusión y el dolor y el odio, entre los sectores eufemísticamente llamados deprimidos o marginales (Zambrano-Rodríguez, 2015, p. 2).

73

ticias, personificados en figuras como capos, militares y personajes famosos de la farándula. Estos

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

bles, los exterminadores y otros excitantes personajes son los modelos propuestos en novelas y no-

Humanidades y Cultura

demanda generalizada de idealizaciones” (Zambrano-Rodríguez, 2015, p. 3). Los guerreros invenci-


la creación de nuevos valores a partir de la reflexión propia de la situación concreta, puede expresarse el hombre libre. Dado esto, la voluntad de poder y la creación de nuevos valores son, entonces, la clave para dar luz al problema que afrontan los jóvenes en Colombia. Trasmutación de valores ante la crisis de futuro en los jóvenes colombianos

La voluntad de poder es fuerza irracional y dominante que impulsa a la autoafirmación del hombre, a través de la afirmación positiva o negativa de la vida y de la lucha por superarse constantemente a sí mismo; no es voluntad de existir, sino de ser más. Esta, solo es posible, con la creación de una nueva realidad, de unos nuevos valores, es decir, una trasmutación de valores que favorezca la superación del hombre (Ruíz-Bernal, 1973). En Colombia, los valores que gobiernan la juventud actual, no han sido creados por la reflexión de ella misma, sino que le han sido impuestos. Ante esto, Zambrano Rodríguez (2015) argumenta que la publicidad proferida por los medios de comunicación ha conllevado a unos ideales en contra de la misma juventud, la cual solo encuentra, como medio de salida, el escapismo y la delincuencia (p. 3). Así mismo, el Estado, nombre que se le da al más frío de todos los monstruos (Nietzsche, 1982, p. 72), solo “quiere rodearse de héroes y hombres de honor” (Nietzsche, 1982, p. 72), es decir, de los jóvenes que siguen los modelos irreales y malévolos que los MCS proponen. No obstante, la mentira y la aniquilación son las características principales de este modelo. El estado Colombiano que lo propone, también, tiene estas características. Ha aniquilado la voluntad de sus jóvenes. De esta manera, así como la muerte de Dios es necesaria para el surgimiento del superhombre, así mismo la muerte del estado es necesaria para el surgimiento de la juventud colombiana. “Donde el estado acaba, allí comienza el hombre que no es superfluo (…)

74

¿No veis el arco iris, y los puentes hacia el superhombre?” (Nietzsche, 1982, p. 74). Rompiendo los modelos actuales y proponiendo una nueva interpretación del mundo creada por los jóve-

Carlos Eduardo Soriano López

nes mismos, se puede restablecer su identidad. La creación de nuevos valores, según Nietzsche, es característica fundamental del superhombre. Solo a través de esto, Colombia se puede liberar del estado de esclavitud en el que se encuentra. “Si has empezado por conocer la necesidad de un pueblo… sabrás cuál es la ley de sus superaciones, por qué es ésa la escala por la que asciende hacia su esperanza” (Nietzsche, 1982, p. 81). En Colombia es necesario que los jóvenes sean los encargados de crearlos, solo ellos conocen la necesidad de su tierra. “Sobre cada pueblo está suspendida una tabla de valores: es la tabla de sus triunfos, la voz de su voluntad de poder” (Nietzsche, 1982, p. 81). La Voluntad de poder de los jóvenes debe sobreponerse; la transmutación de valores en Colombia es necesaria parta su liberación. En Conclusión, los jóvenes se encuentran en una peligrosa búsqueda de identidad, la cual ha decaído en una terrible ausencia de futuro. Sin embargo, la guerra no está perdida. Aunque se encuentren situaciones que impidan que el hombre viva, hay una solución. Los jóvenes, aquellos chivos expiatorios, en palabras de Zambrano, utilizados por el Estado y manipulados por los medios de comunicación, son la esperanza. Su conciencia se encuentra adormecida ¿cómo despertarla? “Donde acaba el estado, allí comienza el hombre que no es superfluo” (Nietzsche, 1982, p. 81). Los nuevos valores son el tesoro de los jóvenes, la creación de estos, definir lo que es bueno y malo a partir de la reflexión y crítica de la realidad es lo que hace hombres, lo que da una identidad. “Lo que da a ese pueblo la victoria, el poder y el esplendor, lo que excita la envidia y el odio de su vecino: eso es para aquél lo elevado, lo primero, la medida y el sentido de las cosas” (Nietzsche, 1982, p. 81).


La juventud en Colombia tiene más que aportar, sus posibilidades son infinitas e irracionales, utilizando términos Nietzscheanos. La voluntad de poder en los jóvenes puede acabar con el nuevo ídolo que es el estado, y sus armas, los medios de comunicación mal utilizados. Solo motivando a que los jóvenes piensen por sí mismos, interpreten su realidad e impongan su voluntad irracional que busca afirmarse; solo así, Colombia podrá liberarse. Nosotros, como estudiantes y profesionales, somos los encargados de despertar la conciencia de la juventud, así como de invitarlos a pensar por sí mismos. La lectura, la creatividad y el arte, el sentido de pertenencia y la lucha porque Colombia sea un país mejor son los ideales que debemos cultivar en los jóvenes. El arcoiris está cerca, el Estado inmaduro debe caer para ser propuesto por la

Referencias Henao, O. (2011) Los Maestros de la sospecha. Recuperado de: http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/los_maestros_de_la_sospecha Nietzsche, F. (1982). Así habló Zarathustra. Bogotá: Oveja Negra Parra-Sandoval, R. (1986). Ausencia de futuro: la juventud colombiana. Revista de la

CEPAL, (29), 81-94. Ribero-Fuquen, D. (2014). Mímesis y voluntad de poder. Universitas Philosophica, 31(62), 241-245. Ruíz-Bernal, L. (1973). La filosofía de Nietzsche. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/ monografias2010/feb2010/NIETZSCHE.pdf Vásquez-Rocca, A. (2012). Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico. Nómadas, (37), 40-53. Zambrano-Rodríguez, C. A. (2015). Juventudes sin futuro. Viva la Ciudadanía. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0469/pdfs/Articulo500_469.pdf

Prima Exagia 2016 - I e intersemestral

75

Humanidades y Cultura

misma realidad Colombiana y su expresión, los jóvenes.


La revista Prima Exagia se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia en la carrera 69K nº 70-76 en el mes de noviembre de 2016. El tiraje es de 300 ejemplares en Ivory de 75 gramos. Las familias tipográficas usadas fueron: Soho STD Caecilia


ISSN 2256 - 2117

Nuestro objetivo es promover y reconocer el ejercicio de la escritura de estudiantes mediante la publicación y divulgación de los resultados de dicho ejercicio: textos argumentativos, expositivos y narrativos. Para este undécimo número presentamos textos escritos durante el periodo intersemestral 2015 II y 2016-I


Universidad Nacional de Colombia

Prima E xa g ia 2016 - I e in t er semest r al


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.