Biochem Systems S.A de C.V., en el escenario agropecuario mexicano.
La industria agrícola en México está en constante evolución , debido a los cambios tecnológicos, calentamiento global, cambios en la competencia nacional e internacional y la constante regulación que atraviesa nuestra industria. Nos consideramos una empresa flexible joven que está atenta a lo que los diferentes actores en el mercado, solicitan. Tenemos una visión futura y un compromiso con México.
Para Biochem Systems, el crecimiento es parte de nuestro día a día, el cual afecta todas las áreas de nuestro acontecer, el crear nuevos productos que tengan un mínimo o nulo daño al medio ambiente, pero que al mismo tiempo sean competitivos y vayan de acuerdo a los cultivos mexicanos, representa un gran reto. Esto nos impulsa a crear nuevos productos, desarrollar mejores sistemas de fabrica-
Animales de Producción
Agricola
ción, sistemas tecnológicos de información que permitan dar una respuesta en menor tiempo y servicios que ofrezcan a nuestros clientes una mejor opción.
En Biochem Systems, estamos preparándonos para el futuro, y seguiremos trabajando para hacer un líder en el mercado de agroquímicos y nutrición en México.
Animales de Compañia - All4Pets
Certificaciones
Casa y Jardin
Agricultura busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México
El Gobierno de México busca priorizar y colaborar con todos los actores para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, así como en la pesca y la acuacultura “Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”
Producción de alimentos orgánicos mantiene dinamismo en México
El uso del distintivo nacional “Orgánico México”, propiedad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, proporciona valor agregado a los productos frescos y procesados
Institucionales Nacionales
Con Producción para el Bienestar, impulsa Secretaría de Agricultura cultivos de más de 2 millones de productores del campo 02
Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN para la soberanía alimentaria 24
Realiza Conapesca balance de apoyos a pequeños y medianos productores y refrenda compromiso con la acuacultura y pesca sustentables en 2025 40
México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025 46
Instituciones
BIOCHEM SYSTEMS SA DE CV P2
AVANTE SEMILLAS Y AGROQUIMICOS SA DE CV 07
MOTORES Y TRACTORES DEL NORTE SA DE CV 08
ZELMA KOOLER DE MÉXICO SA DE CV 14
Tecnificación del riego; garantizar el precio de maíz y tortilla; garantizar autosuficiencia de semillas; impulsar ganadería sustentable, así como producción de arroz y leche, son las acciones para impulsar la soberanía alimentaria
Sostenibilidad y Nuevas Tendencias Agro 2025
La sostenibilidad ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en una necesidad en nuestro camino hacia un futuro viable.
MOLINERA DEL VALLE SA DE CV 20
AGROMAQUILAS SA DE CV 22
AGROCENTRO 27
QUIMAGRO INDUSTRIAL SA DE CV 28
CARRIFOODS SPR DE RL DE CV 32
AGROEQUIPOS FACOM SA DE CV 33
CYR AGROQUIMICA SA DE CV 38
ASP LATAM SA DE CV 39
RIJK ZWAAN MÉXICO SA DE CV 43
SOLUCIONES QUIMICASPARA EL CAMPO Y LA INDUSTRIA SA DE CV 44
MANUFACTURERA FEHR SA DE CV 48
SEMEBRAS SA DE CV 54
GREEN CORP BIORGANICKS DE MEXICO SA DE CV 56
COMERMARES SA DE CV 58
AGRO INSUMOS FORASTALES DE MEXICO SA DE CV P3
30 - Agro y
Agradecimientos
AGROINSUMOS FORESTALES DE MÉXICO SA DE CV
Ing. Pavel Gabriel Miranda Marchena
Director General
COMERMARES SA DE CV
Lic. Alan Torres Guiza
Director General
SEMEBRAS SA DE CV
Ing. Eduardo Hernandez Perez
Director General
SOLUCIONES QUIMICAS PARA
EL CAMPO Y LA INDUSTRIA SA DE CV
CP. Blanca Estela Rivera Reséndiz
Directora General
GREEN CORP BIORGANICKS DE MEXICO SA DE CV
Ing. Jesús Noel Yáñez Reyes Director General
RIJK ZWAAN MEXICO SA DE CV
Lic. José Luis Solórzano Castro Director General
ASP LATAM SA DE CV
Ing. Sergio Aburto Billar Director General
MANUFACTURERA FEHR SA DE CV
Lic. Guillermo Fehr Loewen
ICYR AGROQUIMICA SA DE CV
CP. Sergio Rosas Cordero Director General
GOWAN MEXICANA SAPI DE CV
Lic. Eduardo Arturo Sanchez Gonzalez Director General
AGROEQUIPOS FACOM SA DE CV
Lic. Octavio Zaragoza García Representante Legal
CARRIFOODS SPR DE RL DE CV
Lic. Juan Carlos Riaño Masó Presidente
QUIMAGRO INDUSTRIAL SA DE CV
Ing. Filiberto Cadena Payan Director General
AGROCENTRO
Lic. Victor José Saenz Pouvillier Gerente General
AGROMAQUILAS SA DE CV
Ing. Alfredo Hurtado Suarez Director General
MOLINERA DEL VALLE SA DE CV
Ing. Rodolfo Godinez Contreras Gerente General
ZELMA KOOLER DE MÉXICO SA DE CV
Lic. Alberto Zahoul Madahuar Directora General
MOTORES Y TRACTORES DEL NORTE SA DE CV
Lic. Ramiro Elizondo Tuñon Director General
AVANTE SEMILLAS Y AGROQUIMICOS SA DE CV
Ing. Enrique Javier Varela Gomez Director General
BIOCHEM SYSTEMS SA DE CV
Ing. Mario Luis Arrieta Munguia Director General
Comité Editorial
Lic. Carlos E. Pérez - Director General
Cp. Rossy Cifuentes - Directora Administrativa
Lic. Johanna Cifuentes - Directora de Finanzas
Lic. Claudia Sánchez H - Directora de Prensa & Comunicaciones
Área de Producción y Diseño
Jean Paul Martino Galindo - Diseño & Diagramación
Área de Investigación & Convocatoria - AIC
Lic. Patricia Ornelas R.- Directora Nacional
Diana Marcela Mejía - Directora de Negocios
Paola Andrea Pérez- Directora de Proyecto
Divian Paola Ramos - Directora de Proyecto
Alex Fernando Cordoba - Director de Contacto
Carolina Mendez Cobo - Directora de Contacto
Laura Isabel Bonilla - Directora de Contacto
Gestión México
El material publicitario en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:
CONAGRO, Comisión Nacional de Desarrollo Agrícola, Mexico 2025
Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.
Con Producción para el Bienestar, impulsa Secretaría de Agricultura cultivos de más de 2 millones de productores del campo
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destinó más de 15.2 mil millones de pesos para atender a seis millones 203 mil hectáreas de cultivos estratégicos con el programa Producción para el Bienestar, este programa se reconoció como un modelo de política pública eficaz debido a su diseño innovador, transparencia en la ejecución e impacto medible
En 2024, el programa Producción para el Bienestar superó las expectativas de cobertura, impacto económico y transformación social, ya que benefició directamente a 2 millones 18 mil 246 de personas productoras de pequeña y mediana escala en las 32 entidades del país.
Este esfuerzo histórico permitió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregar apoyos económicos mediante transferencias electrónicas directas, eliminando a los intermediarios, y garantizando una distribución puntual y transparente de los recursos.
El programa, —que cumplió seis años de operación y continuará con el respaldo de la política del Segundo Piso de la Cuarta Transformación—, contó con una inversión superior a los 15.2 mil millones de pesos (mdp) para impulsar la producción de cultivos estratégicos: maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao, nopal y miel, con el fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria, que es el objetivo principal del Gobierno de México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Estos cultivos también representan una fuente clave de sustento para miles de familias productoras, de ahí que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrenda su compromiso con las personas productoras de pequeña y mediana escala del campo mexicano; además, con este programa se atendió una superficie de 6 millones 203 mil 985 hectáreas (ha) y 894 mil 380 colmenas con la intención de impulsar el desarrollo agrícola y apícola en el país.
Los recursos se destinaron a la adquisición de insumos agrícolas, herramientas, semillas mejoradas y al fortalecimiento de la infraestructura, lo que impacta directamente en la mejora de los rendimientos de cultivos apoyados.
A partir del 24 de diciembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural continuó con la entrega de pagos pendientes para atender a 176 mil 563 productoras en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Tlaxcala, Querétaro, Coahuila y Sonora, principalmente, y donde se distribuyeron más de mil 482 mdp a través de las Tarjetas del Bienestar.
Cada peso invertido se traducirá en oportunidades, bienestar y un futuro prometedor para las actuales y futuras generaciones del campo, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, que consiste en que México tenga todas las capacidades que necesita un país para garantizar el derecho constitucional a la alimentación de toda la población, no solo hoy, sino en el futuro y no cualquier alimentación, sino una alimentación suficiente, segura, nutritiva y saludable.
El programa Producción para el Bienestar es un modelo de política pública eficaz debido a su diseño innovador, transparencia en la ejecución e impacto medible y, de esta manera, logra que los recursos públicos generen un impacto transformador en las familias productoras mexicanas.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, mantendrá los apoyos directos y oportunos al sector agrícola y en 2025 fortalecerá sus estrategias orientadas a la sostenibilidad y el desarrollo integral de las comunidades rurales con el nuevo programa Cosechando Soberanía, que permitirá aumentar la producción de los principales alimentos en los municipios con altos niveles de pobreza y potencial productivo, con acompañamiento técnico y apoyo a la comercialización.
Cada peso invertido se traducirá en oportunidades, bienestar y un futuro prometedor para las actuales y futuras generaciones del campo, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria, que consiste en que México tenga todas las capacidades que necesita un país para garantizar el derecho constitucional a la alimentación de toda la población, no solo hoy, sino en el futuro y no cualquier alimentación, sino una alimentación suficiente, segura, nutritiva y saludable.
Escuelas de Campo, elemento fundamental en la transición agroecológica
En el pasado, México realizaba una agricultura a base de la síntesis química, que derivó en problemas como contaminación, compactación y degradación de suelos; hoy en día somos el principal país en América Latina que utiliza prácticas agroecológicas Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 03 de enero de 2025
Actualmente existen alrededor de cuatro mil 500 Escuelas de Campo, comunidades de aprendizaje y de intercambio de conocimientos, que generan procesos de asociación y organización entre las productoras y los productores del campo, así lo explicó el Coordinador General de Innovación y Transición Agroecológica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Robles Berlanga.
“Llegamos a la comunidad, convocamos a todos, a toda la comunidad, necesitamos la parcela de un productor donde vamos a hacer las prácticas…. ahí empezamos a hacerlas y los productores empiezan a ver y ahí capacitamos”.
Durante una entrevista para el videopodcast Voces del Mar y la Tierra, destacó la importancia de estos espacios de capacitación y
Proyectos Presidenciales
asistencia técnica en la transición agroecológica que impulsa el gobierno de México.
Este proceso es fundamental, ya que en el pasado se realizaba una agricultura a base de la síntesis química, mediante el uso de fertilizantes, insecticidas y pesticidas químicos, que con el tiempo derivó en una serie de problemas como la contaminación, compactación y degradación de los suelos; así como el aumento de plagas y enfermedades.
“Llegamos a la comunidad, convocamos a todos, a toda la comunidad, necesitamos la parcela de un productor donde vamos a hacer las prácticas…. ahí empezamos a hacerlas y los productores empiezan a ver y ahí capacitamos”.
Por lo que surgió la necesidad de hacer una agricultura distinta, agroecológica, que consiste en “disminuir el uso de pesticidas e insecticidas, como un primer elemento; segundo, ver al suelo como algo que tiene vida (…) y hacer actividades o prácticas agrícolas que permitan recuperarlo”, detalló en el cuarto episodio de la serie titulado Escuelas de Campo: La apuesta para un México más verde.
Dentro de estas acciones se encuentran la conservación o cero
labranza en algunos casos, y en otros, el uso de lixiviados para enriquecer el suelo, así como el dejarlo encolchado para mantener la humedad, abundó.
Un tercer elemento, es la recuperación de la capacidad de producir material genético desde la parcela. “Porque se había vuelto un productor consumidor que compraba todo; compraba semilla, compraba el fertilizante, compraba los pesticidas, los insecticidas. Todo eso le fue encareciendo su costo de producción, los rendimientos se estancaron”, añadió Robles Berlanga.
Además, se descubrió que algunas malezas o plagas en realidad eran benéficas, y también se comenzaron a producir bioinsumos.
Otro elemento importante, no dice Héctor Robles, es que no solamente se tuviera una práctica o tres prácticas, lo que antes se denominaban paquetes tecnológicos, “sino que tuviéramos una gama de prácticas que le permitieran al productor beneficiarse. Es el conjunto de estas acciones que tomamos alrededor de la producción agrícola que le llamamos nosotros agroecología”.
Para llevar a cabo esta transición, explicó que es necesario convencer a las personas de las comunidades. “Porque tu llegas con el agricultor y le dices de la noche a la mañana: lo que usted está
haciendo está mal. Tenemos que demostrarle que funciona, que eso es factible, que va a reducir sus costos de producción y que va a aumentar el rendimiento; pero que, además, va a comer alimentos sanos, que su suelo va estar mejor, que va a tener una diversidad de productos. El productor poco a poco se va convenciendo, va creyendo porque lo vive, lo ve”.
“sino que tuviéramos una gama de prácticas que le permitieran al productor beneficiarse. Es el conjunto de estas acciones que tomamos alrededor de la producción agrícola que le llamamos nosotros agroecología”.
Esta estrategia de la Secretaría de Agricultura, agregó, “es un proceso de continuidad, que empezó en 2019 y la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que lo va a fortalecer y lo está haciendo. Empezamos en el 2019 y dijimos: ¿qué tenemos que construir? Primero contar con un acompañamiento técnico. Empezamos a trabajar con un conjunto de centros de investigación y universidades, para que acompañen a lo que nosotros llamamos las Escuelas de Campo”.
De esta manera, se logró involucrar a las universidades, los productores y los técnicos, generando un círculo virtuoso con los mismos recursos. Así, en 2019 se
comenzó a trabajar con 15 mil o 20 mil productoras y productores y, actualmente, ya están dentro de esta dinámica participando activamente entre 180 mil y 200 mil derechohabientes.
“Entonces, se empiezan a juntar, se empiezan a asociar y empiezan a hacer. Entonces ahora ya tienen su mercado, ya tienen su centro de bioinsumos, estamos produciendo ya 30 millones de litros de lixiviados, cuando en el 2019 no producíamos un solo litro”.
Héctor Robles Berlanga destacó que México se convirtió en el principal país de América Latina
en donde hay recursos para promover la agroecología, “somos el principal país que está haciendo prácticas agroecológicas de América Latina”.
A estas acciones se suma el programa Cosechando Soberanía, que busca reunir el conjunto de servicios con los que cuenta la Secretaría y las entidades sectorizadas con ella, para ofrecer a las personas productoras acompañamiento en materia de sanidades, semilla de calidad, financiamiento accesible, entre otros, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del sector y depender menos del exterior, produciendo alimentos sanos, de calidad y a
buen precio.
“En la medida que hagamos estas actividades vamos a lograr revertir esta pérdida de soberanía alimentaria en muchos de los productos y recuperar las capacidades que en algún momento tuvo México”.
“somos el principal país que está haciendo prácticas agroecológicas de América Latina”
Maíz Híbrido,
Innovación
para un Futuro Sostenible
En el marco de su compromiso global con el desarrollo de soluciones que permitan una producción más sustentable de alimentos hacia el año 2030, AVANTE Semillas & Agroquimicos trabaja con tecnologías precisas en su forma de producir maíz, con el objetivo de garantizar una mayor disponibilidad de este alimento para la población nacional.
Desarrollado a lo largo de más de dos décadas por un equipo de investigadores mexicanos, conscientes de los retos que enfrenta la agricultura en México y el mundo como resultado del cambio climático y el crecimiento poblacional, nuestras semillas hibridas Avante Semillas permiten incrementar la producción de maíz en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo.
Generando presencia en varios estados de México, Avante Semillas ha logrado proporcionar nuevos productos, servicios técnicos y tecnología innovadora para el campo, con el fin de brindar soluciones a bajo costo que favorezcan el proceso de siembra y cosecha en beneficio de los agricultores mexicanos.
Ventajas
Avante Semillas ofrece híbridos de calidad superior, nuestra asesoría técnica y especializada brindará a nuestros productores y agricultores de México la solución ideal para llevar su cultivo a una cosecha favorable.
Investigación
Avante, con su propia genética, cada año genera nuevo material experimental que es probado bajo las condiciones de cultivo de los agricultores y así, periódicamente, ponemos a disposición de nuestros clientes nuevos híbridos de calidad superior.
Desarrollo
Aplicamos la ciencia desde la semilla para lograr una buena producción con características genéticas mejoradas.
Calderón de la Barca 293 Arcos Sur, Zona Minerva 44500 Guadalajara, Jalisco, México.
33 3810 2164
www.avantesemillas.com.mx
¡Equipos que impulsan el desarrollo agrícola mexicano!
En cuanto a tecnología agrícola se refiere, hay consenso al afirmar que el tractor ha tenido uno de los papeles protagonistas en la modernización de la agricultura. A lo largo del siglo XX, ha evolucionado para permitir a las explotaciones agrícolas ser más eficientes. Con la tecnología, la agricultura es capaz de producir mayor cantidad de alimento con menos recurso humano.
En los 65 años de experiencia y tradición de MOTORES Y TRACTORES DEL NORTE SA de CV, la calidad y el uso de tecnologías aplicadas al rendimiento y la sostenibilidad agrícola han sido el objetivo esencial de nuestra empresa.
En cumplimiento de este propósito nos hemos esforzado por ser protagonistas en la comercialización y mantenimiento de maquinaria agrícola, siempre ofreciendo alternativas que garanticen que nuestros clientes puedan contar con equipos
que pongan en marcha la productividad de sus proyectos agrícolas, sin contratiempos y sobre costos innecesarios.
Además, nuestro equipo de profesionales se encuentra en disponibilidad 24/7 para orientar y capacitar a nuestros clientes sobre las últimas innovaciones desde maquinaria autónoma hasta drones, sensores y sistemas eléctricos, tecnologías que no solo mejoran su productividad, sino que también les ayudan a ser más sostenibles y eficientes.
Pague su servicio de hoy con la cosecha de mañana
El comprar refacciones o realizar un servicio para su tractor ahora es más sencillo con la promoción que John Deere le ofrece pagando hasta su cosecha, adquiera ahora lo que necesite para mantener su tractor trabajando en buen estado y pague hasta levantar su cosecha.
Este beneficio es aplicable también para paquetes de mantenimiento, PowerGard™, Vapormatic, REMAN, refacciones originales, Brigada Verde y hasta mano de obra.
Carr. Tampico Mante 2005, Col. Del Bosque Tampico; Tamaulipas; Código Postal: 89318
818 865 0150 833 540 0000 833 226 0122
grupomotranosa@gmail.com www.motranosa.com.mx
Agricultura busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar el campo y las costas de México Secretaria
El Gobierno de México busca priorizar y colaborar con todos los actores para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, así como en la pesca y la acuacultura “Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”, así lo manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán durante su participación en el foro “El trigo bajo el cambio climático en México”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
El secretario federal explicó que la presidenta del Gobierno de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sabe y conoce el poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación, sobre todo cuando están vinculadas con las humanidades y ciencias sociales, porque significa un impulso para mejorar la vida de las personas que más lo necesitan, y en este caso para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.
En su intervención, Berdegué Sacristán explicó que “no se trata nada más de entrar a mitigar los impactos sociales y económicos de los efectos del cambio climático, sino generar acciones a través de dos palabras clave: priorizar y colaborar para resolver el impacto de la crisis climática en el campo y en las costas, es decir, definir las prioridades no sólo desde el gobierno federal, sino con las personas productoras, con la industria, la iniciativa privada, las personas investigadoras, organismos internacionales, entre otros actores”.
Todos estos esfuerzos de priorización y colaboración deben ser vinculantes para el diseño de políticas públicas. “Tenemos que encontrar un diálogo entre el trabajo científico y la construc-
ción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”, enfatizó el servidor público federal y como ejemplo de ello habló de la tecnificación del riego, programa que forma parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
Durante su visita, el secretario Berdegué Sacristán también dedicó un espacio para dialogar con personas productoras de pequeña escala, que participaron en el encuentro “Poscosecha para maíces nativos: intercambio de experiencias sobre los beneficios en el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos y semillas”, quienes relataron cómo éstas les han permitido conservar sus cosechas, alimentar a sus familias e incluso tener excedentes que pueden comercializar, hecho que anteriormente era muy difícil.
“Tenemos que encontrar un diálogo entre el trabajo científico y la construcción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”
Acompañado por Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, y otras personas investigadoras del centro internacional, el secretario Julio Berdegué conoció algunas de las iniciativas y tecnologías que impulsan en materia de poscosecha, a fin de incrementar la seguridad alimentaria de las comunidades en un contexto de cambio climático.
El encuentro reunió a destacadas personas investigadoras de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP); el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT), la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el CIMMYT, para dialogar sobre los avances y retos de la ciencia ante el cambio climático y su particular impacto en cultivos estratégicos como el trigo.
Agricultura
Cómo la Tecnología
Digital está transformando el Futuro de la Agricultura
En el corazón de México, una revolución silenciosa está transformando el paisaje agrícola. La tecnología agrícola en México está experimentando un auge sin precedentes, impulsada por la innovación en agricultura y las soluciones agrotecnológicas de vanguardia. En este blog, exploraremos cómo la agricultura digital está remodelando el campo mexicano, desde las bulliciosas ciudades hasta las comunidades rurales más remotas.
La Revolución Digital en el Campo Mexicano
La agricultura, uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana, está experimentando una transformación radical gracias a la tecnología digital. Esta revolución no solo está cambiando la forma en que cultivamos nuestros alimentos, sino que también está redefiniendo el futuro del sector agrícola en su totalidad.
• Implementación de sensores y drones para monitoreo de cultivos
• Uso de big data para optimizar la producción
• Adopción de sistemas de riego inteligente
• Aplicación de inteligencia
artificial en la toma de decisiones agrícolas
La convergencia de la ingeniería agrícola y las tecnologías de la información en agricultura está dando lugar a soluciones innovadoras que abordan desafíos centenarios en el sector. Desde la optimización del uso del agua hasta la predicción precisa de cosechas, la tecnología está permitiendo a los agricultores mexicanos hacer más con menos.
“La Revolución Digital está transformando el campo mexicano al introducir tecnologías como sensores, drones y análisis de datos. Estas innovaciones mejoran la productividad, optimizan los recursos y promueven prácticas agrícolas más sustentables, impulsando el desarrollo rural”.
El Papel de los Jóvenes en la Transformación Agrícola
Una de las fuerzas impulsoras detrás de esta revolución es la nueva generación de ingenieros y emprendedores mexicanos. Estos jóvenes talentos están combinando su conocimiento en tecnología con una profunda comprensión de las necesidades del sector agrícola.
Los proyectos de agritech liderados por estos jóvenes innovadores están abordando problemas críticos como:
• La escasez de agua en regiones áridas
• La optimización de la cadena de suministro agrícola
• •La reducción del uso de pesticidas mediante soluciones de control biológico
• La mejora de la resistencia de los cultivos al cambio climático
Estos proyectos no solo están mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura mexicana, sino que también están creando nuevas oportunidades de empleo en el sector tecnológico agrícola.
La Educación como Catalizador de la Innovación
La educación en ciencias agrícolas juega un papel crucial en esta transformación digital del campo mexicano. Las universidades y
centros de investigación están adaptando sus programas para preparar a la próxima generación de expertos en agrotecnología. “Agricultural technology education in Mexico has seen a 40% increase in enrollment over the last 5 years.”
Este aumento en el interés por la educación en tecnología agrícola está alimentando un ecosistema de innovación vibrante y en constante crecimiento. Los estudiantes están aprendiendo no solo los fundamentos de la agronomía, sino también habilidades avanzadas en:
• Programación y desarrollo de software
• Análisis de datos y machine learning
• Diseño y fabricación de drones agrícolas
• Desarrollo de aplicaciones móviles para agricultores
Esta combinación de conocimientos tradicionales y habilidades tecnológicas está creando una nueva generación de profesionales agrícolas altamente capacitados y versátiles.
“Agricultural technology education in Mexico has seen a 40% increase in enrollment over the last 5 years.”
Experiencia e Innovación en la conservación de alimentos
La cadena de frío integra los eslabones de la producción para garantizar la seguridad alimentaria de la población, pues conserva las condiciones adecuadas de refrigeración y garantiza la inocuidad de los víveres. En ese sentido, las bodegas y cuartos refrigerados, diseñados para mantenerla, juegan un rol fundamental, al ser los espacios donde se salvaguarda la cadena de frío.
Con estos objetivos claros ZELMA – KOOLER DE MEXICO SA DE CV ha enfocado sus esfuerzos en implementar estrategias de mejora continua que garanticen procesos de sostenibilidad ambiental y ahorro energético, además que nuestras obras de infraestructura son resilientes, promueven la industrialización sostenible y fomentan la innovación, garantizando el perfecto equilibrio entre la industria, medio ambiente y el desarrollo de nuestras actividades.
Nuestra consolidación como empresa líder en los servicios de refrigeración, logística, transporte y construcción de cuartos de fríos, se debe principalmente al excelente grupo de porfesionales y técnicos especializados en logística y manejo de productos perecederos que
se encuentran en constante capacitación y están actualizados con las últimas tendencias en procesos de calidad e inocuidad alimentaria.
De esta manera, nuestros clientes siempre podrán contar con un equipo especializado para atender los requerimientos más exigentes y entregar soluciones eficientes en tiempo, costos y logística.
Conscientes de la responsabilidad de mantener una correcta cadena de frío que proteja las condiciones de los víveres, es un orgullo poner a disposición de los clientes todas nuestras herramientas tecnológicas de monitoreo y manejo de inventarios de tal manera que el tráfico de los productos sea ágil y eficiente.
Conservación en Congelación
Conservación en Refrigeración
Túnel de Congelación
Control de Inventario
Cruce de Andén Etiquetado
Maquila para areas de proceso de maquila
Andenes Amplios
Comercialización de Inventarios (Pignoración)
Reempaque
Emisión de Avisos de mvilización TIF
Renta de Camaras Llave en Mano
Tomacorriente (Stand By)
Renta de Oficinas
CERTIFICACIÓN TIPO INSPECCIÓN FEDERAL (TIF)
Zelma Kooler cumple con las normas de inspección federal TIF 380 y TIF 515
CÁMARA AUTORIZADA PARA EXPORTACIÓN
Como resultado del trabajo minucioso, Senasica le otorgó a Zelma Kooler la certificación que brinda la confianza requerida para el comercio internacional.
SISTEMA HACCP
Zelma Kooler le garantiza la higiene e inocuidad de los productos estableciendo el análisis de peligros y puntos críticos de control.
PLANTAS ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA
Todos nuestros frigoríficos están protegidos con plantas eléctricas de emergencia.
CERTIFICACIÓN EN ÁREA DE REPROCESOS
Con la certificación TIF en el área de reprocesos, Zelma Kooler cumple con la normatividad internacional.
MÉTODO 5S
Con la implementación de la metodología de origen japonés, Zelma Kooler desarrolla buenos hábitos en sus colaboradores para crear un ambiente más seguro, más eficiente y de más calidad.
Presidenta Claudia Sheinbaum
presenta Programa Nacional de Soberanía Alimentaria para impulsar el campo mexicano
Tecnificación del riego; garantizar el precio de maíz y tortilla; garantizar autosuficiencia de semillas; impulsar ganadería sustentable, así como producción de arroz y leche, son las acciones para impulsar la soberanía alimentaria: Agricultura, se crearán las Tiendas Bienestar con la fusión de Segalmex y Diconsa
La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria, el cual tiene el objetivo de impulsar la producción en el campo mexicano, así como acercar a las familias mexicanas la alimentación sustentable y saludable a precios accesibles.
“Es un programa muy completo de soberanía alimentaria y de alimentación sustentable y saludable para todas y todos los mexicanos; es producir lo que consumimos; por supuesto que hay mercado, eso va a seguir existiendo, pero no simplemente es apoyar a los pequeños y medianos productores, sino también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas’’, explicó.
Destacó que se busca impulsar la autosuficiencia de alimentos como el frijol, arroz y maíz para la producción de estas semillas de manera certificada y con los más altos estándares de calidad.
“¿Qué es lo que estamos planteando? Primero, fortalecer la soberanía alimentaria y también la autosuficiencia de ciertos productos, que no es lo mismo, particularmente frijol, arroz, otras verduras y por supuesto maíz blanco, ese es un tema; para ello, pues hay que apoyar al pequeño, al mediano productor, porque el gran productor tiene sus propias condiciones y no es necesario apoyarlo, tiene sus propios mercados, muchos de ellos son de exportación, y va a seguir existiendo eso. Lo que queremos es fortalecer el apoyo al pequeño y al mediano y, como bien ha seña-
“Es un programa muy completo de soberanía alimentaria y de alimentación sustentable y saludable para todas y todos los mexicanos; es producir lo que consumimos; por supuesto que hay mercado, eso va a seguir existiendo, pero no simplemente es apoyar a los pequeños y medianos productores, sino también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas’’
lado el secretario de Agricultura, fortalecer las capacidades para producir semillas y fomentar la producción agroecológica.”
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que la soberanía alimentaria tiene cuatro ejes fundamentales: el bienestar, para contribuir a la erradicación de la pobreza extrema; la producción, para incrementar la producción nacional de alimentos; el uso eficiente agua en el riego y la sostenibilidad para acelerar la transición ecológica de todo el sistema agroalimentario, reduciendo significativamente la deforestación, el uso de plaguicidas e impulsado la pesca sostenible.
“El eje rector, la brújula de la política de la Cuarta Transformación en el campo mexicano es la soberanía alimentaria. Y ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el país tenga todas las condiciones necesarias para garantizar el derecho constitucional a la alimentación, no sólo hoy, sino en el futuro. Eso quiere decir, por supuesto, producir más alimentos saludables, pero quiere decir también el bienestar de las personas que producen esos alimentos, tanto agricultores, pescadores, las personas jornaleras; quiere decir cuidar nuestros suelos; quiere decir cuidar el agua; quiere decir usar menos plaguicidas; quiere decir reforzar nuestra ciencia y tecnología mexicana para la producción agroalimentaria.”
Proyectos Presidenciales
Por ello, anunció la implementación de acciones como la tecnificación del riego en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para hacer llegar asistencia técnica a 206 mil agricultores y agricultoras para incrementar la producción por metro cúbico de agua; destacó que personal de Agricultura y de Conagua ya se encuentran recorriendo las distintas zonas de riego en el país.
También informó la creación del nuevo programa Cosechando Soberanía, el cual tiene la misión de incrementar la producción de pequeños y medianos productores de frijol, maíz, cebolla, jitomate, chile, trigo, sorgo, arroz, cacao, café y leche en municipios con altos índices de pobreza; esto, a través de asistencia técnica agroecológica; facilitar la comercialización; entregar créditos y seguros; apoyo para el uso sostenible del agua y sanidad e investigación agropecuaria, comenzando en los primeros 100 días con proyectos establecidos en 155 mil municipios.
Anunció la construcción de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), que estará localizada en Zacatecas para la producción de frijol, la cual tendrá una cobertura, en un primer momento, en estados como Durango y Nayarit, para posteriormente pasar a Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero, para que en
próximos seis años se incremente la producción nacional en 300 mil toneladas para llegar a un millón de toneladas y cultivar 763 mil hectáreas de frijol de alta calidad.
Asimismo, informó la creación de un programa para hacer sustentable la pequeña y mediana ganadería que comenzará en Tabasco, Chiapas y Campeche, donde se realizará la introducción de sementales bovinos para mejorar la calidad genética; también se creará el Plan Nacional del Maíz y la Tortilla, con el cual se acordará, junto con productores, bajar
los precios de este producto; así como la implementación del Plan Campeche, para incrementar la producción nacional de arroz y leche.
Destacó la continuidad de programas de apoyo al campo como: Sembrando Vida; Producción para el Bienestar; Fertilizantes para el Bienestar; Precios de Garantía y Bienpesca, cuyo padrón de beneficiarios será revisado para garantizar la ayuda a quienes lo necesitan, así como incrementar el número de mujeres dentro del programa.
Proyectos Presidenciales
El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, dijo que con la misión de contribuir a la seguridad alimentaria y mantener la leche a precios accesibles como los establecidos a la fecha de 6.50 pesos, de 3.50 pesos para comunidades indígenas y de 4.50 pesos en estados como Guerrero y Chiapas, se llevarán a cabo tareas para el fortalecimiento de Liconsa, como la construcción de una planta pasteurizadora en Campeche, una planta de secado de leche en Michoacán, con inversión de 350 millones de pesos, para beneficiar a siete millones de derechohabientes en 2025 y 10 millones a 2030, y la creación de 14 cen-
tros de acopio en Chihuahua y en otros estados.
La directora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa, María Luisa Albores González, anunció la creación de Alimentación para el Bienestar, que será una fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Diconsa, para acercar alimentos a buen precio a todos los mexicanos y mexicanas a través de las Tiendas Bienestar, las cuales a partir de 2025 incentivarán el consumo de cacao, miel y café.
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Iván Escalante Ruiz, presentó la
sección “¿Quién es Quién En Los Precios?”, donde informó el análisis de mil 800 establecimientos de todo el país dedicados a la comercialización de productos de primera necesidad, combustibles y gas LP, con el objetivo de guiar a los consumidores al momento de realizar compras diarias; dicho estudio puede consultarse en: gob.mx/profeco
En la conferencia matutina ‘’Las mañaneras del pueblo’’, la historiadora Karla Motte presentó una cápsula dedicada a la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814; esto, como parte de la sección ‘’Humanismo Mexicano’’.
¡Productos que reflejan la cultura Mexicana!
Sin duda cada día vemos cómo van evolucionado las tecnologías y la aplicación de estas, en ámbitos distintos a lo que fueron inicialmente diseñadas, allí es donde la creatividad, capacidad e ingeniería nos hacen avanzar día a día. La capacidad de adaptar del ser humano y el trabajo multidisciplinario hacen impulsar el cambio.
En MOLINERA DEL VALLE SA de CV nos hemos enfocado desde nuestros inicios en implementar procesos de mejora continua que nos permita ser innovadores día a día, sin perder nuestras recetas y sabores tradicionales, en este sentido hemos incorporado a nuestro equipo humano especialistas de otras áreas como: ciencia de datos, ingeniería aplicada, robótica, entre otras que nos pueden ayudar a optimizar procesos y nos permitan diferenciar nuestros productos.
En cumplimiento de nuestra visión de cambio e innovación hemos desarrollado la Molinería 5.O, donde nos preocupamos por la materia prima, segmentamos en categorías los granos, las variedades o genéticas que utilizamos, también nos es muy importante el producto a elaborar como pan, galletas o pastas, las características del producto y exigencias del proce -
Calidad
Lo que hacemos, lo hacemos bien.
Inocuidad
Comprometidos en ofrecer productos inocuos y legales
Innovación
Llevamos nuestras ideas más allá de los limites.
so de nuestros clientes.
Otro factor determinante de nuestra consolidación en la industria es la capacitación continua y el fomento de un entorno de aprendizaje de nuestro equipo de trabajo, con el objetivo de elevar la productividad laboral, además de prepararnos para enfrentar los desafíos futuros con mayor eficacia.
Podemos concluir que los productos EL ROSAL están en el ADN de nuestra sociedad mexicana y por este motivo seguiremos con nuestra energía inagotable por la excelencia y calidad de nuestros servicios, para mostrar una industria comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Compromiso
Colaboramos, sumamos esfuerzos y multiplicamos logros.
Pasión
Comprometidos con el corazón y con la razón.
Responsabilidad
Que suceda, depende de uno mismo.
Excelencia
Saber hacer, es crecer.
Trabajo en Equipo
De todos dependen nuestros logros.
Liderazgo
Motivamos nuestro medio.
Talento
Aquí estamos los mejores.
Innovaciones para la agricultura
La agricultura debe someterse a una transformación masiva para proporcionar alimentos suficientes a una población cada vez más numerosa y, al mismo tiempo, minimizar el impacto de la agricultura en el clima y el medio ambiente.
Las innovaciones en AGROMAQUILAS, S.A. de C.V. apoyan esta transformación y ayudan a encontrar el equilibrio adecuado para el éxito de los agricultores, la sociedad y las generaciones futuras.
Desde nuestros inicios en el año 2000 nos enfocamos en que la calidad y el acompañamiento a nuestros clientes sean el ADN de nuestra cadena de valor, en cumplimiento de este objetivo conformamos un equipo de profesionales en desarrollo agrícola para generar formulas y soluciones eficientes para el control de plagas, posicionandonos como uno de los mayores fabricantes a nivel nacional.
Teniendo en cuenta que estos problemas fitosanitarios se encuentran entre los factores limitantes más importantes de la productividad de los siste -
mas agrícolas, estos organismos son responsables del 35 al 50% de las perdidas reportadas en la agricultura mundial.
Como resultado de nuestra ardua investigación y de la integración de tecnologías de última generación, logramos diseñar soluciones para proyectos agrícolas, que nos ha permitido reducir sustancialmente las perdidas en los cultivos de nuestros clientes.
Además nuestro equipo de soporte técnico asesora y acompaña a los agricultores sobre el adecuado manejo y uso de nuestros productos, con métodos tradicionales de control como rotaciones apropiadas, buenas técnicas en la preparación de suelos y otros, lo cual amplía las posibilidades del productor para la protección efectiva de sus cultivos.
Por estos motivos seguiremos consolidando el campo mexicano como potencia mundial en innovación y eficiencia
Etiquetado y Envasado
Más de 500,000 etiquetas y envases son procesados y entregados a nuestros clientes
Empaque y Embalaje
Más de 50,000 metros cúbicos y más de 1,000 toneladas de productos son transpotados de nuestras bodegas.
Micronización de polvos humectantes
Consiste en la molienda de la formulación base aire en molinos micronizadores que son alimentados con volúmenes de aire a alta presión, resultando el producto final un polvo micronizado con tamaños de partícula fina, lo cual hace más eficiente y de mayor cobertura y control al producto.
Fabricación de Floables
El proceso que se emplea es la molienda base húmeda con molinos verticales de perlas con unidades de separación las cuales permiten únicamente el paso del producto con el tamaño de partícula deseado para así obtener una perfecta homogenización de producto molienda de una formulación de sólidos suspendidos.
Fabricación de Granulados
El proceso consiste en la impregnación del ingrediente activo en el inerte el cual se fija y es secado. Bajo las normas de calidad y el equipo de proceso de gran capacidad con que contamos hemos consolidado nuestras formulaciones de mayor demanda y de gran beneficio para el consumidor final.
Fabricación de Herbicidas e Insecticidas Líquidos
Son formulaciones líquidas cuyo contenido de ingrediente activo puede ser disuelto en agua o solventes orgánicos dependiendo de su solubilidad se determina que tipo de formulación se realizará ya sea como concentrado emulsionable o solución acuosa. Para cada tipo de formulación contamos con la infraestructura necesaria y de gran capacidad de producción con los estándares de calidad requeridos por línea de proceso.
Anuncia Gobierno de México planta PROSEBIEN para la soberanía alimentaria
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció la creación de la empresa Productora de Semillas del Bienestar (PROSEBIEN) para proveer de semilla de alta calidad a las personas productoras de frijol.
En la actual administración se mantendrá una política de apoyo a la comercialización y al abasto social de alimentos, a través de Alimentación para el Bienestar, y esto permitirá comprar maíz, frijol, café, cacao, miel y otros productos para luego venderlos a precios accesibles en las nuevas Tiendas Bienestar.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, llamó a las y los productores zacatecanos a recuperar la autosuficiencia de frijol y, de esta manera, alcanzar la soberanía alimentaria en México.
“Soberanía alimentaria es alcanzar la meta definida por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que México recupere la autosuficiencia de frijol, un alimento central de la dieta nacional”, manifestó durante su participación en el evento de los Programas de Apoyo al Campo en Calera, Zacatecas.
Señaló que en nuestro país se consume al menos un millón de toneladas de ese cultivo básico, pero únicamente se producen en promedio 700 mil. “Nos faltan 300 mil, que hoy importamos, y esa es la tarea, que lo cosechemos en México”, abundó.
Berdegué Sacristán refirió que en Zacatecas se cosechan en promedio 227 mil toneladas de frijol, pero es necesario producir al menos 156 mil toneladas adicionales
para aportar al objetivo de ser autosuficientes en este alimento.
Los gobiernos federal y estatal entregarán 544 toneladas de semilla -con un valor de casi 16 millones de pesos- para tres mil 928 productores en este 2024. En ese sentido, el secretario puntualizó que en el ciclo 2025-2026 se tendrá la meta de entregar siete mil 082 toneladas de semilla de alta calidad en Zacatecas.
Para ello, anunció la creación de la empresa Productora de Semillas del Bienestar (PROSEBIEN) para proveer de semilla de alta calidad a las personas productoras y, de esta manera, incrementar la producción para alcanzar la autosuficiencia de frijol.
“De dónde va a salir esa semilla. Estas instalaciones fueron antiguamente la Productora Nacional de Semillas (Pronase); fueron uno
de los temas que los neoliberales dijeron que ya no se necesitaba y destruyeron a Pronase. Empezó primero Carlos Salinas de Gortari, la dejó agotarse; después (Vicente) Fox inició la liquidación y (Felipe) Calderón la terminó de liquidar. La vamos a rescatar, pero ahora se llamará Productora de Semillas del Bienestar”, expuso.
Por otra parte, indicó que el Gobierno de México trabajará incansablemente para dejar el beneficio del trabajo y de las cosechas en los bolsillos de las y los productores, y no de los intermediarios, y es por ello que se aumentó 30 por ciento el Precio de Garantía de frijol a 27 pesos por kilo. “No le crean a los coyotes. Entreguen su frijol en los Centros de Abasto con la confianza de que se les va a pagar a tiempo; no dependan de los intermediarios”, expresó.
“Soberanía alimentaria es alcanzar la meta definida por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que México recupere la autosuficiencia de frijol, un alimento central de la dieta nacional”
Agricultura
Berdegué Sacristán subrayó que en la actual administración se mantendrá una política de apoyo a la comercialización y al abasto social de alimentos, a través de Alimentación para el Bienestar, y esto permitirá comprar maíz, frijol, café, cacao, miel y otros productos para luego venderlos a precios accesibles en las nuevas Tiendas Bienestar; en Zacatecas hay 493 Tiendas Bienestar que abastecen de alimentos básicos a 528 mil 240 derechohabientes.
“Nuestro compromiso es seguir profundizando el bienestar desde el humanismo mexicano en el que se ha basado la Cuarta Transformación. Es por eso que en las Tiendas Bienestar buscaremos que las familias mexicanas tengan acceso a más alimentos saludables para contribuir a hacer realidad el derecho humano de todas y todos a la alimentación”, manifestó, la encargada de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González.
“En Zacatecas también se nos cayó la producción de leche, pues hay que recuperarla”, apuntó el secretario, quien expuso que Liconsa ha comprado 22.6 millones de litros de leche desde enero y hasta octubre en Zacatecas; estos se han distribuido a precios convenientes a 133 mil 039 derechohabientes en todos los municipios.
El secretario recordó que en
Zacatecas se han apoyado a casi 60 mil productoras y productores con 28 mil 652 toneladas de fertilizantes gratuitos y a 71 mil 086 agricultoras y agricultores de 58 municipios con el programa Producción para el Bienestar; ambos apoyos continuarán en este sexenio.
Asimismo, adelantó que en enero inicia el programa Cosechando Soberanía para aumentar la producción de los principales alimentos en los municipios con altos niveles de pobreza y potencial productivo, con acompañamiento técnico, un enfoque agroecológico y apoyo en la comercialización a las y los productores.
“Su trabajo es importante no solo para ustedes, sus familias y sus comunidades, es esencial para la nación entera; son ustedes quienes construyen día a día la Soberanía Alimentaria de la nación mexicana”, añadió.
El secretario finalizó explicando
cómo arranca el segundo piso de la Cuarta Transformación en el campo: “Con Precios de Garantía, 30 por ciento más alto en frijol; buena semilla de frijol, más semilla a más productores, Productora de Semillas del Bienestar en Calera en 2025, Alimentación para el Bienestar y las Tiendas Bienestar, Liconsa fortalecida comprando a productores de todo el país y Cosechando Soberanía. Es un paquete integral”.
A nombre de las personas productoras de Zacatecas, la derechohabiente de los programas Fertilizantes y Producción para el Bienestar del municipio Villa de Cos, Dominga Mauricio Hernández, confió en sembrar 600 kilos de frijol por hectárea, es decir, más de 100 kilos que en años anteriores, esto como resultado del aprendizaje en la Escuela para el Campo, donde cuenta con acompañamiento técnico para la elaboración de bioinsumos, las compostas sencillas y el control de plagas y enfermedades.
El Creciente desarrollo tecnológico del campo mexicano
Al igual que la revolución industrial supuso un gran impulso para la industria agrícola, las innovaciones en los sistemas productivos actuales está llevando al sector de la agricultura hacia mayores posibilidades de éxito. La conectividad, la robotización y la maquinaria moderna y eficiente hacen que los profesionales del sector puedan adaptarse mejor al cambio y la viabilidad climática, potenciar su eficiencia y mejorar la productividad a través de sistemas autorregulados.
En AGROCENTRO hemos enfocado nuestro ADN empresarial en brindar soluciones al productor agropecuario desde hace 20 años en Ciudad Obregón, Sonora, proporcionándole maquinarias agrícolas y otros productos y servicios de la más alta tecnología y calidad.
En la búsqueda de la calidad y la excelencia en el servicio,
• Maquinaria agrícola
• Refacciones agrícolas
• Maquinaria pecuaria
• Aspersoras de todo tipo de 1L hasta 4000L
• Tanques de 50L hasta 25,000L
hemos diseñado una plataforma de comercialización y acompañamiento constante con nuestros clientes, para cumplir con este propósito nuestros profesionales conocen los retos y fortalezas del campo en Sonora, de esta manera ofrecemos un servicio ajustado a las necesidades de cliente y nos adaptamos los requerimientos solicitados.
• Tractores
• Implementos agrícolas
• Refacciones para tractores
• Fertilizadoras
• Remolques
• Equipos forrajeros
• Trilladoras
• Equipos de precisión
• Sembradoras
agrocentro.ventas@gmail.com www.agrocentrodesonora.com
Nuestra experiencia es garantía de calidad en el suministro de agroinsumos
La agricultura es una de las actividades que más ha impactado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el soporte alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efectivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo.
En QUIMAGRO INDUSTRIAL S.A. de C.V. hemos invertido nuestros esfuerzos desde 1979 en conformar un equipo de profesionales, expertos en la compra-venta de agroinsumos, distribución de fertilizantes granulados, agroquímicos y semillas de maíz-sorgo de la marca DEKALB®.
Estamos comprometidos con el desarrollo integral de los proyectos agrícolas de nuestros clientes, por este motivo acompañamos todo el proceso de siembra y cosecha para garantizar que los AGRONEGOCIOS en los que estamos involucrados puedan cumplir con altos estándares de calidad y garantizar la satisfacción total de los consumidores, esta tarea
Nuestra Oferta
Semillas
DEKALB® ofrece un amplio portafolio de híbridos de Maíz y Sorgo de alto potencial productivo y estabilidad que han sido probados en la región por varios años..
Fertilizantes
requiere de un conocimiento profundo de las necesidades de cada proyecto agrícola, en este sentido ponemos a disposición nuestro equipo de profesionales que se encuentran en total disponibilidad 24/7 para atender los requerimientos más demandantes y ofrecer soluciones eficientes que aumenten la rentabilidad de nuestros clientes, sin afectar la calidad y los tiempos de producción.
Para QUIMAGRO La clave para el éxito radica en una implementación equilibrada y ética de la tecnología, teniendo en cuenta las necesidades de los agricultores, las comunidades rurales, los consumidores y el medio ambiente.
Agroquimicos
En Quimagro estamos convencidos que el valor de nuestros productos va ligado al esfuerzo, dedicación y sudor que nuestra gente deja día con día. Todo ello reforzado con la infraestructura que la compañía pone a su disposición.
Asesoria Tecnica
La asesoría técnica es parte fundamental en el buen desarrollo de cualquier cultivo en general, ya que permite un seguimiento integral del asesor con los agricultores en cada una de las etapas, facilitando el incremento en su nivel de producción y rentabilidad.
Para dar cumplimiento a tus expectativas te mostramos nuestras líneas de agroquímicos Quimagro, apoyadas por el servicio de distribución de las principales marcas comerciales, tanto nacionales como extranjeras.
Asesoria Tecnica
Parafinanciera
Nuestra finalidad es apoyar a los productores con necesidades de crédito accesibles y así incentivar el campo.
Asesoria Tecnica
En Bodegas Quimagro, nos encargamos de ofrecer soluciones a tus problemas de espacio, con base en criterios como Honestidad, Responsabilidad, Calidad, Servicio y Confiabilidad.
Es un programa de asesorías sin costo alguno, sobre manejo de maíz para los usuarios de semillas DEKALB® en México, se imparte a través de consejeros certificados y nos permite recompensar el compromiso de nuestros agricultores y recordarles que DEKALB® los respalda durante toda la temporada.
Acuerdan México y Estados Unidos que personal de Agricultura supervise huertos del programa de exportación de aguacate
En reconocimiento al cumplimiento que han demostrado los productores nacionales al Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate de México a Estados Unidos por más de 27 años, en los que no se han detectado problemas sanitarios, los gobiernos de ambos países acordaron transferir las actividades de muestreo y certificación de huertos al personal oficial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De esta manera, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés) brinda la confianza al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, para que sean los inspectores mexicanos quienes supervisen la ausencia de plagas en los huertos de aguacate participantes en el programa de exportación.
De manera documental, el personal de APHIS continuará supervisando los huertos para constatar su condición fitosanitaria y, si lo consideran necesario, podrán hacerlo también de manera presencial.
Adicionalmente, el APHIS, en conjunto con Senasica, continúa con la responsabilidad de seguir supervisando de manera directa cada uno de los empaques que exportan aguacate de México a Estados Unidos.
Cierra Agricultura 2024 con resultados positivos en pesca y acuacultura
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reporta un balance positivo en la producción del sector pesquero y acuícola en 2024, como resultado del compromiso y el esfuerzo de las personas productoras en las costas mexicanas.
Los buenos resultados abonan a la so -
beranía alimentaria, que es contar con alimentos sanos, nutritivos y de calidad, así como también a la transformación profunda de la pesca y la acuacultura para ser más prósperas, productivas y sostenibles en favor del bienestar de todas y todos los productores, sus familias y la población en general.
Con cifras preliminares de los avisos de
arribo se contabilizó un volumen de producción de 2 millones 033 mil 654 toneladas en los sectores pesquero y acuícola nacional, con base en las cifras del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) al 30 de noviembre de 2024. De ese total, 273 mil 941 toneladas corresponden a la acuacultura y un millón 759 mil 713 toneladas a la pesca de captura.
Exportaciones agro con récord de 49 mil millones de dólares
Las exportaciones agroalimentarias mexicanas continúan demostrando un sólido crecimiento, alcanzando un récord histórico de 49,368 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024. Esto representa un incremento del 4.9% en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando la fortaleza del sector agroalimentario en el comercio exterior.
Detalles del crecimiento mensual
En noviembre de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias ascendió a 4,233 millones de dólares, lo que implica un crecimiento del 1.7% respecto a noviembre de 2023. Este aumento, aunque más moderado que el acumulado anual, sigue consolidando al sector como un pilar clave para la economía mexicana.
Comparativa anual
El crecimiento del 4.9% anual refleja una recuperación sostenida después de los desafíos globales recientes, incluidos los efectos de la pandemia y las fluctuaciones en las cadenas de suministro. Además, el desempeño positivo se alinea con la tendencia global de mayor consumo de alimentos saludables y de alta calidad, donde México ha sabido destacarse como proveedor confiable.
El agro, en buenas condiciones para apuntalar metas sexenales, asegura Julio Berdegué.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, defendió ayer desde la ciudad de Culiacán que el campo mexicano, específicamente el de Sinaloa, se encuentre en buenas condiciones, contrario a las versiones de quienes quieren vender una imagen de crisis y abandono. Durante las actividades del Foro Desarrollo Sustentable, para el Plan Nacional de Desarrollo
(2025-2030), el funcionario acusó a aquellos que hablan negativamente de la agricultura nacional de querer “volver a las viejas prácticas” en las que se apoyó a los grandes productores antes que a los pequeños y medianos. Mencionó que en este sexenio no sólo se impulsará la producción, la productividad, el empleo y el bienestar, sino que será una inversión estratégica para contribuir a la
adaptación de la economía sinaloense al cambio climático y a mercados cada día más inciertos, por lo que contar con agua y riego tecnificado será un apoyo fundamental. En funcionario destacó la firma de los convenios para tecnificar 94 mil hectáreas en el curso del sexenio, lo que significa mejorar e incorporar el uso eficiente del agua en 140 mil hectáreas en el estado.
Alimentos CARRI, siempre frescos, siempre cerca...
México se ha consolidado como uno de los principales exportadores de frutas y verduras a nivel global. Gracias a su diversidad climática y geográfica, el país produce una amplia gama de productos frescos que son demandados en mercados internacionales, la capacidad de nuestra geografía para producir una amplia variedad de frutas y verduras durante todo el año es una de sus mayores ventajas competitivas, abasteciendo mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.
En CARRIFOODS creemos firmemente que la clave estará en la innovación constante, tanto en técnicas de cultivo como en soluciones postcosecha, implementando tecnologías que no solo conservan la calidad del producto, sino que también cumplen con los estrictos estándares internacionales.
Desde hace 20 años hemos enfocado los objetivos de la empresa en la implementación de procesos de sostenibilidad y mejora continua que garantizan que nuestra cadena de suministro proteja la calidad de los productos, la regulación de la cadena de frío y la reducción del desperdicio.
Para cumplir con estos objetivos en CarriFoods estamos adoptando tecnologías más ecológicas para reducir la huella de carbono y cumplir con regulaciones medioambientales cada vez más estrictas, como lo son:
Refrigeración ecológica
El uso de sistemas de refrigeración que emplean refrigerantes naturales, los cuales son menos perjudiciales para el medio ambiente y permiten una refrigeración eficiente sin sacrificar el rendimiento.
Reducción de desperdicio alimentario
La implementación de estas tecnologías también está ayudando a reducir el desperdicio alimentario, a través de la optimización del transporte y el monitoreo en tiempo real, las empresas pueden garantizar que los productos lleguen a su destino sin deteriorarse, lo que no solo reduce las pérdidas económicas, sino que también contribuye a la sostenibilidad global.
Blockchain para la trazabilidad y seguridad
La tecnología blockchain se está utilizando cada vez más en la logística para mejorar la transparencia y la trazabilidad en la cadena de frío, con blockchain, cada evento o transacción en la cadena de suministro puede registrarse de manera inmutable y verificable, desde el momento en que se empaqueta un producto hasta su entrega.
Prolongación C 16 de septiembre 1, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 94140, Coscomatepec, Veracruz
272 103 2366
279 113 9454
272 103 2366
sales@carrifoods.com www.carrifoods.com
Tecnología e Innovación que impulsa el campo mexicano
El uso de maquinaria agrícola ha revolucionado las operaciones en todo el mundo, permitiendo que la agricultura a gran escala sea tal y como la vemos hoy en día. Desde tractores guiados por GPS hasta sistemas de riego automático, estas innovaciones han ayudado a los agricultores a trabajar de forma más eficiente y productiva en todos los niveles. En combinación con otras formas de tecnología, la aplicación de la agricultura de precisión eleva las posibilidades a nuevas cotas, sin perder de vista la huella medioambiental.
En Agroequipos FACOM SA de CV nos hemos enfocado en brindar a nuestros clientes una gestión inteligente y precisa de los cultivos, gracias a este enfoque, los agricultores consiguen no sólo ahorrar dinero, sino también reducir su huella medioambiental.
Nuestros profesionales y técnicos de soporte están totalmente comprometidos con el aumento de los ingresos y la productividad de los agricultores, para cumplir con este propósito diseñamos equipos agrícolas que permiten métodos
Ubicación estratégica
Estamos localizados en la población de Degollado, Jalisco. En el centro del campo Mexicano.
Camino a los arrayanes k.m. 2.5 Degollado 2465 Jalisco, CP: 47980
más eficaces de producción de cultivos.
Gracias a los avances de nuestra maquinaria y equipo agrícola, los agricultores pueden cultivar con menos mano de obra, tiempo y coste. Además, nuestro equipo de soporte técnico estará en total disposición para capacitar a nuestros clientes en la realización de las operaciones de forma correcta con las herramientas y maquinaria adecuadas, en consonancia con un enfoque de agricultura sostenible, permite conservar o incluso mejorar la fertilidad de la tierra.
Misión
Proveer de maquinaria y equipo agrícola de alta calidad en todo México, atendiendo las necesidades de nuestros clientes.
345 937 2437 348 125 4238
ventas@agrocimarron.com www.agrocimarron.com
Visión
Ser una empresa en constante crecimiento, aumentando rentabilidad y presencia con productos de alta calidad.
Producción de alimentos orgánicos mantiene dinamismo en México
El uso del distintivo nacional “Orgánico México”, propiedad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, proporciona valor agregado a los productos frescos y procesados, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que desde 2024 y a la fecha se mantiene el dinamismo de la producción de alimentos orgánicos certificados gracias al apoyo de 48 mil 874 personas productoras, principalmente de pequeña escala, y quienes ocupan 246 mil 899 hectáreas en las 32 entidades federativas.
El director de Inocuidad Agroalimentaria y Control Orgánico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), José Luis Lara de la Cruz, destacó que México se posiciona como uno de los mercados más competitivos en materia de producción orgánica, como resultado del trabajo coordinado con las personas productoras y empresas certificadoras, esto durante la novena Reunión Anual del con Organismos de Certificación Orgánica (OCO), realizada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Señaló que con la ratificación del Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de la equivalencia de productos orgánicos (MdE), que se acordó con el gobierno canadiense a inicios de 2024, se consolidó la confianza de los mercados internacionales y permitió avanzar en las negociaciones con las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea para establecer mecanismos similares.
Lara de la Cruz destacó el compromiso de los 20 Organismos de Certificación Orgánica, porque en los últimos 10 años han demostrado contar con las capacidades técnicas y la infraestructura necesaria para desarrollar a cabalidad la tarea de certificación, como coadyuvantes del Senasica.
Las y los mexicanos que consumen alimentos orgánicos asocian estos productos con la certificación emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que refleja su búsqueda por aquellos alimentos que portan el sello oficial Orgánico México, pues cumplen las regulaciones orgánicas y proporciona valor agregado a los alimentos frescos o procesados que lo ostentan.
Los productos orgánicos, certificados por el Senasica, cumplen con la Ley de Productos Orgánicos, su reglamento y el Acuerdo de Lineamientos para la Producción Orgánica, los cuales establecen los insumos que pueden utilizarse y las prácticas a implementar para que un producto sea reconocido como orgánico, esto debido a que la normatividad contempla insumos y procesos que abarcan desde el origen de la semilla, el manejo del suelo, su nutrición, métodos de control de plagas y enfermedades, la cosecha, el procesamiento y la comercialización.
Alimentos Organicos
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales. En la producción de origen vegetal están certificados más de 300 alimentos, como café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.
En Chiapas se encuentran más de la mitad de las personas productoras de café, mientras que en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hortalizas y mangos; en tanto, en Michoacán, Jalisco y Colima se encuentra la producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.
En cuanto a los alimentos de origen animal, la mayor producción corresponde a miel y otros productos derivados de la apicultura, actividad en la que participan más de dos mil 400 personas productoras de nueve estados, principalmente de la zona sursureste del país.
Asimismo, están registradas más de 30 personas productoras pecuarias, quienes ofertan derivados de bovino, ave, caprino, ovino y búfalo de agua.
Respecto a los productos proce -
sados, al menos dos mil alimentos ostentan el sello orgánico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; entre ellos se encuentran café, jugos, pulpas, deshidratados, harinas, aceite, queso, sotol, mezcal, salsas, galletas y purés.
Alimentos orgánicos y sostenibles: regulaciones, beneficios y tendencias en Latinoamérica
La demanda de alimentos orgánicos y sostenibles ha experimentado un crecimiento notable en Latinoamérica en los últimos años. Este auge se debe, en gran medida, a la creciente conciencia sobre los beneficios para la salud que ofrecen estos productos, así como a una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental y la transparencia en la producción de alimentos.
Los consumidores están cada vez más interesados en entender de dónde provienen sus alimentos y cómo se producen, lo que ha llevado a un aumento en la prefe -
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales.
rencia por productos que no solo sean saludables, sino también respetuosos con el medio ambiente.
El interés en los alimentos orgánicos y sostenibles no es una moda pasajera, sino una tendencia en ascenso que refleja cambios profundos en las preferencias del consumidor y en las políticas públicas de la región. Países como México, Brasil, Argentina y Chile han desarrollado marcos regulatorios sólidos para apoyar y fomentar la producción orgánica. Estos marcos no solo ayudan a asegurar la calidad y autenticidad de los productos, sino que también facilitan el acceso a mercados internacionales que valoran los alimentos producidos de manera sostenible.
Alimentos Organicos
Cinco alimentos orgánicos que promueven la sustentabilidad
El mercado mundial de alimentos orgánicos ha crecido rápidamente durante las últimas décadas.
En Latinoamérica , los productos orgánicos tienen certificaciones que los respaldan para cumplir con estándares internacionales.
Regulación de alimentos orgánicos y sostenibles
La regulación de los alimentos orgánicos en Latinoamérica sigue estándares internacionales como el USDA Organic de Estados Unidos y el Reglamento Orgánico de la Unión Europea.
En México, la certificación es gestionada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través del distintivo “Orgánico México”. Este sello garantiza que los productos cumplen con criterios internacionales y fomenta la competencia leal en el mercado interno.
En México, las principales organizaciones de certificación incluyen Certimex, CCOF y OCIA. Estas organizaciones aseguran que los productos cumplen con los estándares orgánicos, beneficiando tanto a productores como a consumidores.
La certificación ecológica para alimentos envasados asegura que estos productos cumplen con estrictos estándares de producción, manejo y procesamiento orgánico.
el impacto ambiental de sus productos. Esto no solo mejora la imagen de la marca, sino que también responde a una creciente demanda de los consumidores por productos más sostenibles.
Estos productos suelen venderse a precios premium debido a los costos adicionales de producción y certificación, pero ofrecen beneficios claros en términos de salud y sostenibilidad.
Ejemplos de productos envasados certificados incluyen aceite de oliva, arroz blanco y huevo, que son significativamente más caros que sus contrapartes convencionales debido a los estrictos estándares que deben cumplir, La tendencia saludable en el mundo está teniendo impactos positivos en las ventas de productos orgánicos
El empaquetado sostenible es una tendencia creciente, con materiales como biodegradables, reciclables y compostables ganando popularidad. La adopción de envases sostenibles no solo reduce la huella de carbono, sino que también atrae a consumidores conscientes del medio ambiente.
Empresas en Latinoamérica están innovando en este campo, utilizando materiales como bioplásticos y papel reciclado para reducir Alimentos envasados con certificación ecológica
Impacto económico y ambiental de los alimentos orgánicos y sostenibles
El impacto económico de los alimentos orgánicos incluye acceso a mercados específicos y precios más altos, beneficiando a los agricultores. Ambientalmente, la agricultura orgánica mejora la salud del suelo, reduce la erosión y conserva los recursos naturales.
Además, la producción orgánica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y reducir el hambre.
Estos beneficios son reconocidos por instituciones como la FAO y el IICA, que promueven la adopción de prácticas orgánicas en toda la región.
Desarrollo orgánico y tecnológico para el campo del mañana
A medida que la agricultura sostenible y, en particular, ecológica, gana cada vez más adeptos entre los agricultores y productores de alimentos a gran escala, el uso de fertilizantes orgánicos en las operaciones de campo no deja de crecer. La importancia de estos radica en su capacidad para mejorar la salud del suelo, reducir la dependencia de los productos químicos sintéticos y contribuir a un medioambiente más sostenible.
Con estos objetivos claros en CYR AGROQUIMICA SA de CV hemos enfocado toda nuestra capacidad técnica y de investigación en ser una empresa de Primer Nivel en su calidad de operación y apoyo a los Agricultores, para que puedan producir eficientemente, asesorándolos y promoviendo nuestra línea de productos Agroquímicos y Orgánicos a través de nuestros representantes y distribuidores a lo largo de la República.
Además, somos conscientes que ahora ya no solo se trata de producir bien, sino de hacerlo con cantidades exactas de ingredientes, como si fuera una fórmula, la cual proporcionan las nuevas tecnologías que forman parte de este nuevo tipo de agricultura.
Nuestros Productos
Col. El Pedregal
Jiutepec Morelos CP 62550
En este sentido nuestra empresa se encuentra implementando plataformas tecnológicas como la BIG DATA y la Inteligencia Artificial (IA), que nos permite automatizar la atención y soluciones a las necesidades de los cultivos, además de servir de guía a los agricultores en la toma de decisiones sustentadas en datos para obtener mayores rendimientos y utilidades.
La automatización de funciones como riego, control de plagas, y fertilización, entre otras, ahora tienen nuevos aliados en el campo, pues a la Agricultura 4.0 se suman por completo el internet de las cosas e irrumpe con fuerza la (IA) en el campo del mundo.
agroquimica.cyr@gmail.com www.cyr.agroquimica.com
Innovación científica para la agricultura del futuro
A medida que las tendencias regulatorias respaldan cada vez más los bioestimulantes, los productores confían más en la eficacia de estos productos para mejorar los rendimientos y aliviar el estrés abiótico sufrido por las plantas debido a sequías y el calor, a medida que la educación y los resultados positivos se difunden entre los productores a nivel internacional, el crecimiento acelerado de los bioestimulantes continúa en el mercado global.
En ASP LATAM SA de CV con 38 años en el mercado, hemos enfocado nuestros esfuerzos en la implementación de procesos productivos con el perfecto balance de investigación científica, personal capacitado y tecnología de última generación para formular lo mejor de nuestros bioestimulantes y brindar herramientas sustentables en tecnología de supervivencia y productividad de cultivos.
EL RENDIMIENTO QUE QUIERES
Se ha demostrado científicamente que los extractos de acadia mejoran la salud y la protección de las plantas. Nuestros productos actúan mejorando los procesos fisiológicos de las plantas, lo que beneficia tanto su resiliencia a los factores de estrés ambiental como su salud general. Su aplicación ofrece un enfoque integral para mejorar el rendimiento de los cultivos al mitigar los desafíos que enfrenta la agricultura moderna.
Décadas de investigación han probado que las algas marinas correctamente gestionadas son un recurso rápidamente renovable. Acadian Plant Health cosecha el alga marina Ascophyllum nodosum de una manera que preserva el hepterio para asegurar su regeneración rápida.
Nuestro equipo ha desarrollado un programa de gestión que actualmente es reconocido como uno de los mejores del mundo y nos permite garantizar un suministro a largo plazo.
Estamos comprometidos en brindar mayor valor económico con menor carga ambiental, y hemos sido reconocidos por nuestro compromiso con la sostenibilidad con un premio a la excelencia ambiental. Nuestros productos son eco-eficientes y eco-amigables, estamos orientados a la eficiencia energética y a la reducción de residuos en todas las etapas de fabricación.
Realiza Conapesca balance de apoyos a pequeños y medianos productores y refrenda compromiso con la acuacultura y pesca sustentables en 2025
La sustentabilidad es parte de la política del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para alcanzar un equilibrio responsable entre desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad
CONAPESCA
El programa Bienpesca atendió a más de 193 mil personas, con una dispersión de más de mil 400 millones de pesos para el bienestar de las y los pescadores y acuicultores en 2024, en 2024 se incrementó 3.0 por ciento la atención a las personas productoras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) refrenda su compromiso para avanzar junto con las personas productoras, hacia una pesca y acuacultura más sostenibles e incrementar la producción para atender a una población creciente durante el próximo año 2025.
Este objetivo es parte de la política del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para alcanzar un equilibrio responsable entre desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad, destacó el titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, quien subrayó que estas acciones abonan a la soberanía alimentaria, el bienestar en campos pesqueros y acuícolas vulnerables, el reforzamiento del consumo, el fortalecimiento de las industrias y su cadena de valor y las exportaciones: “Estamos conscientes de que falta mucho
por avanzar y muchos retos por delante, como fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen”.
Como parte de los resultados y estrategias de sinergia con otras dependencias federales y locales para acompañar en lo inmediato a las y los productores, la Conapesca hizo un balance del año 2024: el programa Bienpesca atendió a más de 193 mil personas con una dispersión de alrededor de mil 500 millones de pesos para el bienestar de las y los pescadores y acuicultores del país. La inversión ha sido crucial para el sostenimiento de las economías locales en los 32 estados del país.
Bienpesca –que es uno de los componentes del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura– impulsa la producción realizada por pescadores y acuicultores de pequeña escala para mejorar sus condiciones de bienestar y ayu-
dar a la soberanía alimentaria.
Éste consiste en entregar siete mil 500 pesos por solicitante de manera directa, única y de forma anual, a través del Banco del Bienestar. Este programa se distribuye estratégicamente en las entidades con mayor producción pesquera y una gran población dedicada a esta actividad económica, como Sinaloa, Veracruz y Tabasco.
Esto es especialmente importante dado que las temporadas de veda impactan severamente a los pescadores que dependen de estas especies objetivo, dejando a muchos sin ingresos durante períodos críticos.
Además, se ha brindado apoyo a la acuicultura en aguas interiores y a sistemas intensivos en estados sin litoral, lo que diversifica las fuentes de ingreso de las comunidades involucradas en actividades pesqueras y contribuye a la seguridad alimentaria.
CONAPESCA
Esto refleja un esfuerzo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en abordar tanto la seguridad alimentaria como el desarrollo económico en regiones y poblaciones vulnerables de las que depende la seguridad y soberanía alimentaria de la población nacional.
En materia de ordenamiento, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024 se otorgaron mil 654 títulos de pesca y acuacultura. De estos, mil 550 corresponden a pesca comercial y 104 a la actividad acuícola.
En 2024 también se incrementó 3.0 por ciento la atención a las personas productoras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo.
El crecimiento obedece al registro de 722 servicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas. De acuerdo con el último reporte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos.
El Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola consiste en ofrecer un descuento del 50 por
ciento en el importe total de la facturación del consumo, antes de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), hasta por el monto de la cuota de energía eléctrica asignada por la Conapesca.
Entre los estados con mayor número de servicios se encuentran Sinaloa, Sonora, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Colima, Tabasco, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca y Chiapas, que representan 82.2 por ciento del padrón.
Al cierre de la convocatoria para el próximo ciclo 2025, que com-
prendió del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024, las cifras preliminares reportaron 672 solicitudes de renovación y 49 de afiliación.
Las personas productoras emplearon este incentivo para realizar engorda de camarón y tilapia –que representaron 44 y 40 por ciento respectivamente–, trucha, bagre, carpa y rana, además de la producción de larvas, alevines y semillas de especies para cosechar camarón, tilapia, peces de ornato, ostión, almeja y abulón, entre otras.
El crecimiento obedece al registro de 722 servicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas. De acuerdo con el último reporte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos.
INNOVACIÓN & TRABAJO EN EQUIPO DEDICADO A LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA
El objetivo esencial Rijk Zwaan México es crear lazos con los productores agrícolas en la construcción de modelos productivos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos y sostenibilidad en la producción de frutas y hortalizas.
Sabor y textura
Las verduras y hortalizas apetitosas por su sabor y textura despiertan el interés de los consumidores.
Eficiencia y conservación
La producción y el procesamiento eficientes del cultivo mejoran la rentabilidad y la conservación del producto.
Nuestro conocimiento en la creación de variedades de semillas, están al alcance de nuestros clientes, de tal manera que nuestros técnicos expertos puedan analizar las condiciones del campo y la necesidad del mercado, para crear modelos a la medida y acompañar de principio a fin todo el proceso hasta la cosecha exitosa.
Para consolidarnos como el mejor aliado de la industria agrícola mexicana, ponemos a disposición nuestro equipo de atención al cliente, para recibir requerimientos y novedades al instante y poder tramitar de manera agil y eficiente las soluciones que requiera nuestro cliente, sin afectar los calendarios de los cultivos y la calidad del producto.
PROPUESTAS DE VALOR
Carretera Culiacán, Costa Rica Km. 15.6 C.P. 80430, Costa Rica, Culiacán, Sinaloa
Calidad constante
Un producto atractivo y de alta calidad constante impulsan las ventas.
Salud y nutrición
Las hortalizas en general juegan un papel importante en una dieta saludable.
“Convenience” y versatilidad
Las hortalizas que se preparan de forma rápida y sencilla estimulan el consumo.
Producción y sustentabilidad
La resistencia a las enfermedades y una alta producción por metro cuadrado contribuyen a una exitosa recolección.
rzmexico@rijkzwaan.com
Agricultura sostenible enfocada en la Calidad y el Rendimiento.
Si alguna vez hubo un problema importante para los agricultores, podría decirse que era el desafío para obtener el máximo rendimiento de sus cultivos. Ahora, existen preocupaciones más importantes sobre la necesidad de simplemente producir altos rendimientos, entre ellas, cómo abordar los problemas relacionados con la agricultura que rodean el crecimiento de la población, la seguridad alimentaria y el calentamiento global.
En SOLUCIONES QUIMICAS PARA EL CAMPO
Y LA INDUSTRIA SA de CV hemos comprometido nuestro ADN corporativo a la calidad y la mejora continua de cada uno de nuestros procesos en la cadena de producción, distribución y asesoramiento al cliente, ofreciendo soluciones nutricionales integrales para la agricultura de precisión, diseñadas para hacer que sus operaciones sean más sostenibles y eficientes, reducir los desechos y la contaminación y, desde luego, aumentar los rendimientos.
Desde nuestros inicios nos hemos enfocado en conformar un excelente grupo de profesionales y técnicos en investigación agrícola, los cuales se han comprometido en crear soluciones avanzadas que combinan nutrientes y fertilizantes para cultivos que están dirigidos a las necesidades de la planta, unidos a aplicaciones ergonómicas, fáciles de usar y de última generación que le permiten a usted crear planes de fertilización óptimos para cualquier terreno o condición climática.
De esta manera estamos revolucionando las prácticas de producción del campo hacia una agricultura global más sostenible.
¿Por que elegirnos?
Somos una empresa mexicana, destinados al desarrollo del sector agro y la industria en general.
Esto se logra mediante la producción y comercialización de fertilizantes e insumos agrícolas o industriales, con calidad mundial, y elaborados con la mejor fuerza de trabajo y la más alta tecnología disponible.
Soluciones Químicas para el Campo y la industria se ubica en Minatitlán, México y somos productores de Fertilizantes Químicos, como: Acido Nitrico, High Sol (Nitrato de Amonio grado Agricola).
Carretera Transistmica Km
26.5, Col. Rosalinda, Ciudad Minatitlán, Veracruz, CP. 96710
(922) 216 0698
contacto@sqcifertilizantes.com www.sqcifertilizantes.com
Nutrimos tu tierra, potenciamos tu productividad. Innovación y calidad para un futuro sostenible.
México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) indicó que gracias a un suministro garantizado para cubrir por completo la demanda local, México podrá participar en el mercado de exportación con más de 300 mil toneladas de cárnicos bovinos para 2025.
Se estima que el territorio mexicano cerraría 2025 con una producción de cárnicos bovinos ligeramente por encima de los 2.3 millones de toneladas, esto como resultado de un crecimiento de aproximadamente 2% respecto al volumen estimado para finales de este año.
Además de colocar a México en el octavo lugar a nivel mundial como aportador, este comportamiento estaría en sintonía con el esperado entre 2023 y 2024, pasando de 2.21 millones de toneladas a 2.26 millones de toneladas, de acuerdo con lo señalado por USDA.
El crecimiento previsto para el siguiente año significaría que continuaríamos siendo autosuficientes en dicha proteína, pues el consumo nacional se ubicaría por encima de los 2.2 millones de toneladas, lo que quiere decir que incluso habría un excedente para la exportación.
En este sentido, México participaría en el comercio internacional con 310 mil toneladas en 2025, reflejando un incremento de casi 7% en comparación con lo que se posicionaría en el extranjero a lo largo de 2024 (290 mil toneladas).
En el plano global, la perspectiva apunta a que los intercambios totales entre los diferentes países ascenderán a 12.9 millones de
toneladas, dispuestos principalmente por la industria cárnica de Brasil, con el envío de 3.6 millones de toneladas, seguido de Australia, India y Estados Unidos. Tomando en cuenta la producción mundial de esta proteína, el USDA espera que se alcance un volumen por el orden de 60.8 millones de toneladas, representando esto una disminución marginal de alrededor de 0.8%
respecto a los 61.3 millones de toneladas pronosticados para este año.
Con base en información del organismo, en 2025 el mayor generador de carne de res en todo el mundo será Estados Unidos, con 11.8 millones de toneladas, superando por muy poco al territorio Brasileño, que aportaría 11.7 millones de toneladas.
“En este sentido, México participaría en el comercio internacional con 310 mil toneladas en 2025, reflejando un incremento de casi 7% en comparación con lo que se posicionaría en el extranjero a lo largo de 2024 (290 mil toneladas)”.
¿Aún no sabes que equipo necesitas? Te asesoramos para que tengas la mejor opción para el trabajo que planeas hacer.
Contamos con personal especializado para darte soporte en cualquier situación que requiera atención sobre nuestros productos.
Toda la información de nuestras máquinas y productos disponible y accesible para nuestros usuarios, especificaciones, capacidades, etc.
Mejor Calidad & Mejor Opción
El Desarrollo del campo y la industria agropecuaria mexicana ha exigido que las empresas que desarrollan maquinaria & equipos estén a la vanguardia con las nuevas tendencias en tecnología e innovación para entregar soluciones que permitan una producción más eficiente y cuidando el medio ambiente.
En cumplimiento de estos objetivos en Manufacturera Fehr nos hemos dedicado a la fabricación de Maquinaria Agricola y Ganadera que permitan tecnificar los procesos del campo, nuestros orígenes surgieron con la necesidad de tecnificar los procesos en nuestra propia comunidad para eficientizar las tierras de cultivo y nuestros establos lecheros.
Como valor de calidad y profesionalismo hemos enfocado nuestros esfuerzos en crear y capacitar un equipo de expertos que están a disposición de las necesidades de nuestros clientes y tienen la capacidad de analizar el proceso productivo y plantear la mejor alternativa en cuanto a eficiencia sin generar sobre costos innecesarios.
Somos un Grupo Industrial de origen Menonita y estamos ubicados en la colonia Manitoba en el municipio de Cuauhtémoc, Estado de Chihuahua México, además nuestro compromiso con la calidad nos ha permitido exportar maquinaria a 10 diferentes países del mundo, convirtiéndose en una empresa internacional en la primer década de los 2000.
Soluciones Marca FEHR
GRANOS Y SEMILLAS
Limpieza, clasificación, empacado y tratamiento.
Tenemos la solución perfecta para todos los procesos de tus granos y semillas, desde que esta recién cosechada hasta que esta empacada lista para el mercado.
FORRAJES
Mezcladores Verticales y horizontales.
Están diseñados especialmente para facilitar, agilizar y optimizar el mezclado y picado de la pastura para el ganado, además de transportar y distribuir por los comederos o cualquier lugar que se requiera.
TRANSPORTE
Bandas transportadoras, cadenas de arrastre y mas.
Contamos con equipo para solucionar tus necesidades de transporte para granos, costales y prácticamente cualquier producto, inclusive con grado alimenticio.
MUCHAS MAS
Tolva alimentadora de camarones.
Contamos soluciones para la mayoría de tus trabajos, te presentamos la tolva camaronera para alimentar camarones en estanque, con un alcance de mas de 30 m. de distancia de lanzamiento para el alimento.
Sostenibilidad y Nuevas Tendencias Agro 2025
La sostenibilidad ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en una necesidad en nuestro camino hacia un futuro viable. En 2025 las prácticas sostenibles y las innovaciones tecnológicas están diseñando un mundo donde la armonía entre el desarrollo humano y el respeto al medio ambiente es posible. Vamos a ver cuales son las últimas tendencias agro.
La agricultura es una de las actividades que más han impactado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el soporte alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efectivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo.
El IFT, por su parte, indica en su reporte de cobertura del servicio móvil en las zonas agrícolas de los 32 estados, que el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G). En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura de temporal cuenta con cobertura en al menos una tecnología y en 18 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción agrícola de temporal cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
Si a eso agregamos la llegada del 5G, las posibilidades para la producción agrícola se multiplican. 5G representa una herramienta con el potencial de impulsar sectores clave de la economía mexicana, brindando la oportunidad de generar desarrollo y bienestar en todo el país. También es una nueva oportunidad de integrar a México en la economía global del siglo XXI.
En términos más amplios, 5G permitirá la adopción de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y otros sensores remotos que permiten a los agricultores capturar y transmitir enormes cantidades de datos, lo que luego puede ser procesado y analizado para realizar ajustes de misión crítica casi en tiempo real. Todo, desde la agricultura, la manufactura, hasta edificios y ciudades inteligentes, se beneficiarán de esta nueva información, permitiendo a las empresas medir y responder a patrones y fluctuaciones en el uso de recursos y energía casi en tiempo real, lo que hace que las operaciones sean más eficientes y rentables.
La conectividad y la digitalización pueden generar hasta un
25% más de productividad en la agricultura, 30% disminución de insumos, 20% disminución de costos, 15% de aumento en el rendimiento de los cultivos.
Aunque la tecnología nos da posibilidades ilimitadas para encontrar soluciones a diversos retos, los correspondientes a la agricultura dependen de la necesidad específica de los agricultores y difícilmente pueden aplicarse de forma masiva.
Estas nuevas tendencias que vamos adoptando prometen transformar nuestra manera de vivir y de interactuar con nuestro planeta. Las principales tendencias agro son:
Agricultura
Economía
Circular
La economía circular va más allá del simple reciclaje. Ya que propone un cambio de paradigma en la forma en que producimos y consumimos. Por lo tanto, en 2025 veremos un aumento significativo en la adopción de este modelo, donde los productos son diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados en lugar de ser desechados. Un ejemplo claro de economía circular en el sector agrícola es el uso de residuos de cultivos para la producción de biogás y fertilizantes orgánicos. Como resultado, estos últimos se devuelve a los campos para mejorar la fertilidad del suelo, fomentar la producción de nuevos cultivos y reducir la necesidad de fertilizantes químicos. De esta manera tenemos una mejora en la salud del suelo a largo plazo.
Energías
Renovables 2.0
La transición hacia energías renovables no es una novedad. En dicho caso, la energía solar y eólica serán más accesibles y eficientes. Esto gracias a las baterías avanzadas que permitirán un almacenamiento de energía más efectivo. Aquí cabe destacar la Agro Fotovoltaica. Una innovadora tecnología que combina la agricultura con la energía solar al instalar paneles solares sobre campos de cultivo. De hecho,
este sistema permite un uso dual del terreno, optimizando recursos y promoviendo una agricultura más resiliente y sostenible frente a los desafíos climáticos. Una tendencia agro muy sostenible e innovadora.
En México, las energías renovables, como la solar, eólica e hidroeléctrica, representan una parte creciente de la matriz energética. Gracias a su riqueza en recursos naturales, el país avanza hacia un futuro más limpio y sostenible.
Agricultura
Regenerativas
La agricultura regenerativa está revolucionando la forma de cultivar. Esto porque se enfoca cada vez más en la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia climática. Como resultado, en 2025 veremos un aumento en la adopción de prácticas agrícolas que no solo evitan el daño al medio ambiente, sino que también lo mejoran. Un ejemplo es la rotación de cultivos, el uso de compost y la integración de sistemas agroforestales. Un ejemplo de esta técnica lo tenemos en Murcia, en La Junquera. Una finca agrícola que desde el 2015 trabaja con prácticas regenerativas, desarrollando proyectos sostenibles de educación, investigación, emprendimiento y restauración de ecosistemas.
Tecnología
Verde
La tecnología juega un papel crucial en la sostenibilidad, y las innovaciones verdes están a la vanguardia del cambio. El uso de la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) está cada vez más presente en nuestro día a día, para mejorar la eficiencia energética en hogares y edificios. Por ejemplo, podemos verlo en los sensores IoT, que monitorean en tiempo real el consumo de energía, temperatura y ocupación de las habitaciones. La IA analiza estos datos y ajusta
automáticamente la calefacción, el aire acondicionado o las luces para optimizar el uso de energía.
Además, los avances en biotecnología están permitiendo el desarrollo de materiales sostenibles y biodegradables, reemplazando plásticos y otros productos dañinos. Un material muy usado es el polihidroxialcanoato (PHA), producido por microorganismos como bacterias a partir de recursos renovables. Debido a sus propiedades similares a los plásticos, se utiliza en los envases, utensilios desechables, textiles, y productos médicos. Este material representa una alternativa sostenible a los plásticos derivados del petróleo, reduciendo el impacto ambiental de los residuos plásticos.
Economía del Bienestar
La sostenibilidad no solo se refiere al medio ambiente, sino también al bienestar social y económico. En 2025, se prevé que la economía del bienestar estará en auge, priorizando la salud, la educación y la equidad social. Las empresas están adoptando modelos de negocio que valoran el impacto social. La inversión en iniciativas de salud mental, educación y bienestar comunitario está creciendo. Cada vez más se está reconociendo que un futuro sostenible depende del bienestar integral de todas las personas. Algunos ejemplos los tenemos en los países Nórdicos como Sue -
cia y Dinamarca, pero también en el Sudeste asiático, en países como Singapur. Son países con una fuerte tradición de políticas progresistas y redistributivas para promover la igualdad y el bienestar general. Aquí se implementan políticas y programas para proporcionar un alto nivel de seguridad social y acceso a servicios de todo tipo para sus ciudadanos.
Conclusiones
La sostenibilidad, sin lugar a duda, se ha vuelto el eje central de nuestras decisiones y acciones. Las tendencias agro emergentes que hoy comienzan a tomar forma son solo el principio de un cambio profundo en nuestra relación con el planeta. La economía circular, las energías renovables avanzadas, la agricultura regenerativa, son pilares sobre los que construiremos un futuro donde la prosperidad humana y la salud del medio ambiente vayan de la mano. Sin lugar a duda, la responsabilidad de crear este futuro recae en cada uno de nosotros.
Si quieres ser parte del cambio y aprender cómo contribuir de manera sostenible a nuestro futuro, apúntate al Máster Internacional en Gestión de Agronegocios Online. Aquí aprenderás lo último en materia de sostenibilidad e innovación.
CALIDAD E INNOVACIÓN PARA EL CAMPO MEXICANO
Para ti, productor de ganado que estás buscando una manera de mejorar la productividad de tu rancho, ¿quieres alimentar mejor y más animales por hectárea?, ¿quieres que tu ganado produzca más leche y carne?, ¿quieres convertir tus tierras en un verdadero agronegocio y tener menos áreas desperdiciadas? Si es así, los pastos mejorados como el pasto Híbrido Dunamis de Semebras son la opción perfecta para ti.
Semebras es una empresa mexicana, que tiene como misión proveer la mejor tecnología en semillas de pastos forrajeros para el campo, mejorando la productividad, preservando el medio ambiente y respetando y acompañando las medidas fitosanitarias dictadas por Senasica.
Semebras inicia la distribución de semillas en el año 2011, y desde el 2018 a la fecha es importador exclusivo para México de la marca Mineirao Sementes, la mayor productora de semillas de pastos mejorados de Brasil.
Semebras cuenta con una sólida estructura de distribuidores, que con empatía y profesionalismo, garantizan el abastecimiento constante y oportuno de sus productos en todo el territorio nacional, apoyando al campo mexicano, con la mejor tecnología disponible en semillas de pastos forrajeros.
Semebras tiene su oficina matriz en Coatepec, Veracruz, y cuenta con distribuidores en Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, SLP, Nuevo León, Tabasco, Yucatán, Campeche y Q. Roo
VARIEDAD DE PRODUCTOS
Entre los productos que ofrece Semebras se encuentran las variedades de Panicums: Mombasa, Miyagui, Zuri y Massai y las Brachiarias: Brizantha, Decumbens, Piatá, MG-5, Humidícola y nuestro moderno y primer Híbrido Dunamis, que por sus características sobresalientes está revolucionando el sector semillero.
Estas semillas se presentan tanto en forma desnudas (al natural), como con tecnología de grafitada, que vienen protegidas con fungicida, insecticida y microorganismos vivos, lo que facilita su siembra y potencializa germinación y desarrollo.
REVOLUCIONAMOS LA BIO-AGRICULTURA
“El reconocimiento internacional de inocuidad y calidad sustentable de los productos agroalimentarios mexicanos está ubicando a la industria agrícola nacional como líder en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la implementación de procesos productivos con rendimientos óptimos en tiempo, calidad y sin compromiso del medio ambiente.”
INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN & DESARROLLO
Innovación constante para la agricultura global.
Como resultado del enorme esfuerzo de la industria agroalimentaria estamos viendo un fortalecimiento de nuestros productos que inevitablemente están abriendo puertas comerciales en mercados extranjeros, generando oportunidades de crecimiento económico y social.
En GreenCorp Biorganiks somos conscientes que debemos continuar ofreciendo alternativas eficientes en el mercado en biosoluciones para la protección efectiva y la estimulación integral de sus cultivos, para dar cumplimiento a este propósito tenemos como principal enfoque la innovación constante, con la generación de nuevos productos y servicios de alto valor agregado.
Un enfoque basado en un proceso sistemático de búsqueda de alternativas viables y sustentables de última generación para la resolución de problemas en el sector agrícola mediante tecnologías de bajo impacto ambiental, contribuyendo a la competitividad a nivel global.
En GreenCorp Biorganiks contamos con las herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo satisfactorio de nuestros productos, contando con nuestro propio banco microbiológico y la colaboración y vinculación con centros de investigación y centros de estudio superiores en la búsqueda de la constante innovación y mejora.
BANCO MICROBIOLÓGICO.
Contamos con un banco de más de 23000 microorganismos y un total de 138 géneros y 291 especies identificadas molecularmente.
Se cuenta con un esquema de trabajo de lotes maestros para asegurar la calidad y pureza de los microorganismos y asegurar su viabilidad y calidad genética por lo menos 50 años.
CONTAMOS CON LOS SIGUIENTES LABORATORIOS
Laboratorio de Investigación y desarrollo que comprende las áreas de Microbiología, Biológia Molecular y Agronomía: Entomología, Acarología y Nematología
Laboratorio de productos Botánicos
Centro de microbiología aplicada (CEMAP), que comprende las áreas de Bioprocesos y producción microbiológica.
PESCADOS & MARISCOS EN LA DIETA MEXICANA, UNA
DECISIÓN INTELIGENTE !!!
Los pescados y mariscos son una parte importante de una dieta saludable, son una fuente de proteínas de alta calidad, magras y de bajas calorías, contienen nutrientes esenciales y ácidos grasos omega-3, y tienen pocas grasas saturadas, una dieta bien equilibrada que incluya una variedad de pescados y mariscos puede contribuir a la salud cardíaca y a un buen crecimiento y desarrollo en los niños.
En COMERMARES SA de CV nos hemos esforzado en implementar estrategias que apoyen el desarrollo sostenible del sector marino, la economía circular y la irrupción de las tecnologías 4.0. que ofrecen oportunidades de mejora de la competitividad de la industria pesquera en un mercado cada vez más global.
Para garantizar que nuestros clientes siempre cuenten con pescados y mariscos frescos, nuestra compañía ha invertido en equipos de congelación de última generación con capacidad de más de 700 toneladas y nuestras unidades de transporte refrigeradas están diseñadas para proteger la integridad del producto y cuidar la inocuidad alimentaria, de esta manera la seguridad y la calidad son los principales activos de nuestra operación de producción.
Además nuestro equipo de trabajo está acreditado en las normas inter-
nacionales de BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA y está en completa disposición de atender los pedidos y requerimientos más exigentes de nuestros clientes y poder ofrecer soluciones inteligentes a necesidades complejas.
Por estas razones y más, día a día nos seguiremos consolidando como una empresa líder y pionera en el suministro de productos de mar frescos, a tiempo y con la mejor calidad, apostando por un futuro sustentable, donde las vedas, restricciones de pesca y temporadas sean estrictamente respetadas, es preciso anotar que nuestra empresa está comprometida con la inversión social y en nuestro interés de dejar huella para nuestras generaciones futuras, realizamos jornadas de donaciones y acompañamientos a las instituciones y fundaciones de NIÑOS CON CANCER, esperamos seguir creciendo y comprometiéndonos con la desarrollo social de nuestra comunidad.
Nuestros Productos
AGROINSUMOS FORESTALES DE MÉXICO PROMUEVE EL DESARROLLO NATURAL.
El evidente desarrollo de los proyectos agroforestales de la industria mexicana ha obligado a los cultivadores hacer uso de productos con certificaciones de calidad, que maximicen el rendimiento de los cultivos, sin aumentar fronteras y siempre protegiendo el medio el ambiente.
En respuesta a estas necesidadesAgroinsumos Forestales de México SA de CV, ha dedicado sus esfuerzos en la investigación y la innovación para diseñar productos que ayuden a todos nuestros clientes en sus cultivos de producción forestal, hortícola, ornamental y frutal entre otros.
Nuestros técnicos expertos se encuentran en constantes estudios y análisis de las etapas fenológicas de cada siembra y las condiciones del terreno para ofrecer soluciones a la medida de cada cliente, de esta manera nuestra relación es constante y de soporte de principio a fin de cada proyecto agroforestal.
Sustratos Fertilizantes
Almacenaje de agua
Mallas Agroquímicos
Equipo de Riego Plásticos para invernadero
Oaxaca N° 72 San Juan Chiautla, Edo de México. C.P. 56030
agroinsumosfacturacion@hotmail.com ventas@agroinsumosforestales.com
INNOVACIÓN AGRÍCOLA & PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
La industria agrícola mexicana ha realizado esfuerzos por articular la tecnología y la innovación como protagonistas de calidad e inocuidad, los anterior ha generado que los productos nacionales tengan el reconocimiento internacional de producción sostenible y amigable con el medio ambiente.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
En este contexto GOWAN MEXICANA SAPI de CV ha enfocado sus esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen que los agricultores mexicanos puedan implementar procesos de agrícolas que permita maximizar las cosechas y mejorar la calidad de los productos, nuestro reto cumplido con éxito es poder garantizar estos resultados sin aumentar las fronteras agrícolas y protegiendo los recursos naturales.
Para consolidarnos como el mejor aliado del agricultor mexicano, nos hemos esforzado por construir un equipo de expertos con la capacitación idónea para crear soluciones para cada necesidad y atender los retos más demandantes en cada operación agrícola.
NUESTROS PRODUCTOS
• Acaricida
• Fungicida
• Insecticidas
• Fertilizantes Foliares
• Bactericida
• Herbicida
• Línea Biorracional
• Entre Otros