Gestor de proyectos docenttic grupo 2b

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Dennis Sánchez Galvis Celular: 311 6285916 Correo electrónico: dennissanchezgalvis@gmail.com Departamento: Valle del Cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: I.E Cárdenas Mirriñao Sede educativa: Ricardo Nieto Código DANE: 176520002759 Dirección: Carrera 28 con Calle 53 esquina Localidad/Comuna/sector: comuna 2 Nombre del Docente 2: Ana Llicenia Hinestroza Grueso 1.2 1.3

Celular: 3168564740 Correo electrónico: llicenia@gmail.com

Departamento: Valle del Cauca 1.5

Municipio/Ciudad: Palmira

Institución educativa: Cárdenas Mirriñao


Sede educativa: Sede Principal C贸digo DANE: 17652000527 Direcci贸n: Cra. 32 N掳46-10 Localidad/Comuna/sector: Centro

2


1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 3: Sandra Patricia Jiménez Ospina Celular: 3147366604 Correo electrónico: sandrajimenez811@gmail.com Departamento: Valle del cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: I.E Nuestra Señora del Palmar Sede educativa: Niña María Código DANE: 176520002520 Dirección: Carrera 26 No. 37 – 01 Localidad/Comuna/sector: Barrio Obrero

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 4: Mario Alberto Escobar Trullo Celular: 3105412682


Correo electrónico: maestru_88@hotmail.com Departamento: Valle del cauca Municipio/Ciudad: Cali Institución educativa: I.E Atanasio Girardot Sede educativa: Principal Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: corregimiento de chococito, florida.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 5: Mara Olaya Coronado Celular: 3122288634 Correo electrónico: ml_olaya@hotmail.com Departamento: Valle del Cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: I.E Antonio lizarazo


Sede educativa: Rosa Zarate de Pe帽a C贸digo DANE: 176520000331 Direcci贸n: Localidad/Comuna/sector: Coronado


2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. Eduteka ( Tiching) # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 2 3

I n tr

c o

.ht ml

u (Diligencie este ítem m teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando = los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

C o m

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

L e c

B l

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Título de la secuencia didáctica: LEO,

Secuencia didáctica #: (escriba el número

IMAGINO Y ESCRIBO

arábigo de la secuencia didáctica).

Institución Educativa I.E Cárdenas Mirriñao

Sede Educativa: Rosa Zárate de Peña

Dirección:

Municipio: PALMIRA

Carrera 28 con Calle 53 esquina

Docentes responsables: DENNIS SANCHEZ GALVIS

Departamento: VALLE

.ht ml


ANA LLICENIA HINESTROZA GRUESO SANDRA PATRICIA JIMÉNEZ OSPINA MARIO ALBERTO ESCOBAR TRULLO MARA OLAYA CORONADO

Área de conocimiento: LENGUA

Tema: COMPRENSION DE LECTURA

CASTELLANA - TECNOLOGÍA

Grado: GRADO 4° Y 5°

Tiempo: 2 MESES (Puede desarrollarse durante más tiempo)

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia didáctica tiene como objetivo desarrollar una serie de actividades que faciliten el proceso de la comprensión lectora en estudiantes de los grados 4° y 5° mediante la integración de las tics en el proceso. Por lo anterior se han diseñado una serie de estrategias que contribuyen al alcance de este objetivo:

1. PREGUNTA DE LA SEMANA: Esta es una actividad que consiste en activar los conocimientos previos de los estudiantes permitiendo que realicen preguntas y que ellos mismos tengan la oportunidad de hallar las respuestas. Para ello se brindará un espacio en el aula para allí plasmar la pregunta de la semana que saldrá de los mismos estudiantes y entre todos meditar en las posibles respuestas. Luego se organizará una serie de visitas al aula de sistemas para acceder a los recursos digitales que peritan la exploración y comprobación de hipótesis mediante consultas en biblioteca virtuales con supervisión y orientación del docente. Los estudiantes deben realizar lecturas a sus consultas y concretar la información en una cartelera para luego socializar y analizar en clase

2. INFERENCIAS Y PREDICCIONES: Esta actividad consiste en permitir a los estudiantes realizar predicciones acerca de lo que tratará una lectura a partir de las imágenes de la portada del libro, del título del cuento, del primer párrafo del cuento… en fin pues esto activa la imaginación y el deseo de saber lo que pasará en el texto. Así mismo ir parando la lectura para hacer preguntas inferenciales acerca de los que podría contestar o decir los personajes en una situación específica. Para facilitar la integración con las Tics esta actividad también se realizará mediante la proyección en video beam de fábulas y cuentos donde también se puede llevar a grupo a realizar inferencias y predicciones hacia los textos.

3. LECTURA EN VOZ ALTA: teniendo en cuenta que la lectura en voz alta es una de las actividades más importantes para la construcción de significado según (ANDERSON 1985). Así mismo permite la motivación hacia la lectura, desarrolla los conocimientos previos y la competencia lingüística. En esta actividad los estudiantes toman un libro de cuentos presentes en la colección semilla donada por el MEN a la biblioteca escolar y en cada clase se dará un espacio para que realice la lectura en voz alta. También la docente realiza lecturas en voz alta haciendo énfasis en la entonación para que los estudiantes interioricen la lectura. Como actividad adicional los estudiantes deberán plasmar un dibujo alusivo al cuento utilizando las herramientas de paint.

4. PARÁFRASIS DE TEXTOS: Esta actividad consiste en que los estudiantes expresen con sus propias palabras los hechos ocurridos en la lectura. Se trata de que los estudiantes lleven a cabo la estructuración del texto en inicio, nudo y desenlace. Con esta actividad se desarrolla el pensamiento ya que obliga al estudiante a organizar y reorganizar sus ideas y también revela la comprensión que ha tenido del texto.

5. LEAMOS EN FAMILIA: esta actividad trata de traer un invitado lector para que comparta con los estudiantes la lectura en voz alta de un texto narrativo. El invitado lector será un integrante de la familia de cualquiera de los estudiantes. Esto animará a la familia cultivar hábitos de lectura en casa y también que el estudiante se sienta importante al tener presente su familia en la escuela.


6. PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Bien sabido es que la lectura fortalece otras habilidades en el estudiantes como la imaginación y la escritura. Luego de realizar durante varias sesiones cada semana las actividades anteriores se dirige esta actividad de producción de textos en la que los estudiantes haciendo uso de imaginación podrán escribir notas, cartas o historias sencillas en un documento de Word, insertando imágenes y aplicando los conocimientos adquiridos en las clases de tecnología sobre el uso y manejo de Word.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Fomentar el hábito y el disfrute por la lectura en los estudiantes del grados 4° y 5° de la I.E Cárdenas Mirriñao, mediante estrategias para el desarrollo de la Competencia lingüística y el manejo de contenidos digitales con participación de la familia.

Contenidos a desarrollar:  La lectura oral  La lectura expresiva  Uso de la biblioteca  Microsoft Word  La escritura de textos cortos  Lectura interactiva: Exploración de contenidos digitales en los portales Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN:  Competencia ESTÁDAR; Comprendo textos que tienen diferentes formatos Comunicativa y finalidades.  Competencia


SUBPROCESOS:  Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas,  Competencia afiches,  cartas, periódicos, etc. Lingüística  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.  Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Interpretativa

                

Libros de cuentos Fotocopias de fichas con lecturas comprensivas Sala de sistemas Computadores Libros de la Colección semillas Conexión a internet Contenidos digitales de cuentos Internet Video beam Aula de clases Hojas de block Cartulinas Marcadores Pinturas Pinceles Lápices Colores


METODOLOGÍA FASES

ACTIVIDADES Las actividades que se van a desarrollar en la secuencia didáctica teniendo en cuenta el aprendizaje por indagación y el fomento del hábito y disfrute de la lectura, son aquellas que en primer lugar permitirán a los estudiantes elegir el tipo de texto que quieran leer, pues así se tendrá en cuenta sus intereses. Por lo anterior, los estudiantes se dirigirán a la biblioteca o traerán previamente un libro o texto desde sus hogares. Para animar a la lectura se realizará una reunión de apertura al desarrollo de la secuencia didáctica. Se tendrá como apoyo la proyección de algunos videos que hablan de la importancia de leer en familia. Los videos se encuentran disponibles en el Portal de Colombia aprende, en la sección de mediateca, el recurso se llama 15 minutos antes de leer y en él se encuentran varios videos que tratan sobre la importancia de la lectura con presencia de la familia. Luego cuando los estudiantes hayan escogidos sus textos a leer se les permitirá el tiempo de lectura para que disfruten de la misma y asimismo de realizarán las actividades de lecturas en voz alta, lecturas silenciosas, actividades de inferencias y predicciones de un texto, lectura dirigidas por el docente teniendo en cuentas los contenidos digitales que se hayan en el portal Colombia aprende para ello el docente llevará a los estudiantes al aula de sistemas para que en trabajos de equipo de dos o tres estudiantes exploren el contenido digital. Los niños escribirán el link para que desde sus casas y con apoyo de la familia exploren otras lecturas en el contenido digital Posteriormente se pasará a un nivel de lectura un poco más complejo en el que los estudiantes en forma oral deberán organizar sus ideas para expresar lo que leyeron teniendo en cuenta el orden en que suceden los hechos o situaciones comunicativas. Durante el proceso de desarrollo de la secuencia didáctica se establecerá que al menos dos días cada semana un familiar de alguno de los estudiantes comparta con ellos la lectura de un cuento en voz alta con el fin de motivarlos hacia el desarrollo de hábitos lectores.

¡Preguntémonos!

En esta fase los estudiantes realizarán preguntas acerca de un tema de su interés por ejemplo: ¿qué es más grande el sol o la luna? Esta pregunta que realizan los niños es muy interesante y da pie para varios tipos de lecturas. Constantemente los estudiantes podrán hacerse preguntas e indagar con ayuda de la familia las posibles respuestas para compartir en clase.


¡Exploremos!

En esta actividad los niños se dirigirán a la biblioteca para explorar los libros que allí se encuentran en la colección semilla y escoger el de su interés para leer. Esta fase exploratoria también tendrá su lugar en la actividad que se llevará a cabo en el aula de sistemas mediante la exploración del contenido digital leer es mi cuento. Se trata de que los niños conozcan el recurso, lo exploren y tengan los conocimientos mínimos para entrar y acceder al contenido digital.

¡Produzcamos!

En esta fase se desarrollará la actividad de expresión oral donde los estudiantes tendrán que construir sus ideas con base en la lectura, deberán sistematizar la información de manera mental para expresarla a sus pares en forma secuencial. Esta actividad también permitirá que los estudiantes construyan significados al utilizar sinónimos a las palabras del texto para lograr hacerse entender a sus compañeros

¡Apliquemos!

Cada estudiante deberá escoger la lectura que más haya llamado su atención durante el desarrollo de la secuencia didáctica y plasmar en una cartelera y con ayuda de dibujos y/o recortes plasmar cuál fue el aprendizaje que tuvo a la pregunta inicial que se hizo. Luego deberá exponerla en clase a sus compañeros.


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................ • Primaria.................X................................................................................ • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición........................................................................................... • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto.................X.................................................................................. • Quinto..................X................................................................................ • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...........X........... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................X................................................... 3.4

Contexto sociocultural. Los estudiantes de la comunidad educativa de las instituciones educativas de Palmira, carecen de hábitos lectores. Las familias disfuncionales de una u otra forma determinan el comportamiento lector de los estudiantes, debido a la falta de compromiso y acompañamiento familiar en este proceso. Los hogares no disfrutan de la lectura, ya que casi siempre lo poco que se lee es por imposición pero no por gusto.

3.5

Diagnóstico. Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas internas y externas, se puede afirmar que los estudiantes de los grados 4° y 5° muestran serias dificultades en la comprensión de textos. Se evidencian dificultades para comprender o recordar lo que se escucha, para expresar en forma oral y escrita la idea global de un texto, para analizar la estructura de textos narrativos, para seguir secuencias de hechos, entre otras. Así mismo se evidencia que hay interés por las herramientas tecnológicas y que despierta en los estudiantes el interés por hacer uso de las mismas. En se sentido, el presente proyecto “Mi Cuento interactivo” pretende fortalecer el hábito lector en los estudiantes mediante la interacción con las Tics.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: Mi cuento interactivo 4.2

Descripción del proyecto El siguiente proyecto busca Facilitar los procesos de comprensión de lectura y producción de textos de los estudiantes de los grados 4° Y 5°, utilizando herramientas y estrategias tecnológicas (TIC) que generen motivación y gusto por la lectura. 4.3

Problema de aprendizaje: Después del análisis de las pruebas internas y nacionales, se observa que los y las estudiantes de grados 4° y 5° de la I.E. Cárdenas Mirriñao presentan un desempeño bajo en comprensión y análisis de textos. Se observa que hay apatía, falta de motivación y poco o nulo acompañamiento familiar frente a la misma. 4.4

Pregunta del proyecto: ¿Qué estrategias facilitan el proceso de comprensión y producción de textos a través de las tics en los estudiantes de grado 4° y 5° de la I.E Cárdenas Mirriñao?


4.5

Objetivo General del Proyecto: Facilitar el proceso de Compresión de Lectura en los estudiantes de los grados 4° y 5° de la I.E Cárdenas Mirriñao, mediante el uso de estrategias Tecnológicas de la Información y Comunicación.

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: Lenguaje: - Desarrollar estrategias de motivación que generen gusto por la lectura. - Fomentar hábitos integradores de lectura y escritura dentro y fuera del aula. Tecnología e Informática: - Incorporar las TIC de manera regular en las clases de lenguaje

4.7

Estándares de competencia MEN: LENGUAJE *Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. * Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA *Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura.


5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. 3 meses 5.2

Conocimientos previos. Estudiantes: - Saber leer - Estructura del cuento - Conocimientos básicos sobre el uso del computador. Padres de familia: - Saber leer - Entonación de la voz 5.3

Secuencias didácticas. 1.

DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: el mundo de los cuentos

Secuencia did

Institución Educativa: I.E Cárdenas Mirriñao

Sede Educati

Dirección:

Municipio: Pa

Carrera 28 con Calle 53 esquina Docentes responsables: DENNIS SANCHEZ GALVIS ANA LLICENIA HINESTROZA GRUESO SANDRA PATRICIA JIMÉNEZ OSPINA MARIO ALBERTO ESCOBAR TRULLO MARA OLAYA CORONADO Área de conocimiento: Lenguaje y Tecnología

Grados: 4° y 5°

Departamento

Tema: El cuen

Tiempo: 3 me

Descripción de la secuencia didáctica: El objeto de la secuencia didáctica El mundo de los cuentos es perm

básicas de lenguaje mediante el análisis de la estructura del cuento utilizando los recursos TIC. Al inicio se les mostrará a los estudiantes actividades diferentes mesas utilizando google, con las cuales los estudian podrán resolver las preguntas, si tienen dudas hacer la lectura en la página dada. Posteriormente realizaran un diagrama del diseños del cuento, lo organizan en PowerPoint y organizarán una expos vistos en las clases de tecnología como cmaptools entre otros, que puedan facilitarles su realización la cual deberán


2.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar el propósito del cuento como texto narrativo, analizándolo desde su estructura y forma e interactuando con las Tics

Contenidos a desarrollar: 1. Diseño de objetos 2. Presentaciones en PowerPoint 3. Análisis del diseño de una mesa 4. El cuento y su diseño ( partes, elementos, estructura) 5. Exploración del recurso digital cmaptools entre otros Competencias del MEN:

Estándar de competencia del M

Gramatical Textual Semántica Pragmática Enciclopédica Literaria

texto, utilizando algunas estrategias d almacenamiento de la información.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores Video beam Tablero Conexión a Internet Literatura Infantil

3.

METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

Preguntas de ¿Cuáles son ¿Cuáles son ¿Qué es un d

¡Exploremos!

Observación www.youtube

Leer el cuant http://hoyquie

Responder d ¿Cuál puede ¿Cuál puede ¿Cuál puede ¿Cuál puede Compare sus


4.

¡Produzcamos!

En los subgru partes de la n

¡Apliquemos!

En los subgru

RECURSOS Nombre del recurso

(Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). - www.youtube.com/watch?v=c59Za2xAU_s

5.

(Describa el en la descripc - Video

-

Power point http://hoyquierocontarte.blogspot.com.co/2008/04/la-sopa-de-piedras.html

EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Se realizará una evaluación formativa durante todo el proceso y utilizando una lista de chequeo.

6.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de chequeo Califique de 1 a 5 teniendo en cuenta que 1 es la calificación más baja y 5 la más alta.

CALIFICACIÓN CRITERIOS

1

Participación en clase Repuestas coherentes a preguntas planteadas Diagramas grupales Orden y presentación Exposición

7.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=c59Za2xAU_s http://hoyquierocontarte.blogspot.com.co/2008/04/la-sopa-de-piedras.html MEN. Estándares básicos de competencias

5.4

Marco conceptual.

2

3

4

5

Prese Lectu


Dirección de la Fuente: https://drive.google.com/file/d/0B4nCTGuDaBcyclFWc1FSYnBMQWM/view? usp=sharing

Cronograma. SEPTIEMBRE Semana 1 2 3 4

ACTIVIDADES Pregunta de la semana Inferencias y predicciones Lectura en voz alta Paráfrasis de textos Leamos en familia Producción de textos Presentación de videos Construcción de diagrama sobre el

x x x x x x

cuentos Exposiciones

x x x

x x x

x

x x

x x x x x

1 x x x x x x x

OCTUBRE Semana 2 3 4

x x x

x x x

x

x x x

x

x x x x x

1 x x x x

NOVIEMBRE Semana 2 3 4

x x x

x x x

x x

x

x x

x

x

x

x x x x x

x

5.6

Bibliografía. 8. BIBLIOGRAFÍA http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/ Estándares de competencias del MEN https://www.youtube.com/watch?v=c59Za2xAU_s http://hoyquierocontarte.blogspot.com.co/2008/04/la-sopa-de-piedras.html MEN. Estándares básicos de competencias http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/235/1/PROYECTO%20IRINA%20MARTINEZ%20Y%20VLADIMIR %20CARMONA.pdf

http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora

x


6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. http://learningapps.org/display?v=pxuw4r8it15 http://learningapps.org/display?v=ppfc4o29315 6.2

Evidencias fotográficas.

Foto 2

Foto 1 (Panorámica)

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas.

Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3.

Darle continuida (De Contin uidad

Implement ación de Apropiaci ón de los contenid

Desarr Repr ollo de oduc proces cion acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. 6.4 https://docs.google.com/forms/d/1IOlyYOrDMjSz0cPwgMSP8T5mSVmg524JCt2nVEMwG0/viewform

6.5

Resultados. Invitar • Es importante especialist brindar una orientación por medio de talleres sobre pautas de crianza que Hacer permitan prevenir seguimien problemas comportamentales emocionales durante la infancia y la adolescencia. promueven estilos de crianza asertivos, competentes y positivos.

Se dio respuesta Este proyecto Estos talleres

• La sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación emocional o para generar conductas pro sociales en la infancia.


• Es importante reconocer que cada estudiante es diferente a todos sus compañeros y sus motivaciones para abordar el aprendizaje también lo son por eso es fundamental que las estrategias planteadas sean innovadoras y desarrollen el interés del estudiante en los procesos de aprendizaje. • La implementación de estrategias tics en los procesos de aprendizaje resultan importantes porque permiten que el estudiante haga su propia interacción con dicha herramienta y encuentre el camino más adecuado para su proceso de aprendizaje.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. El proyecto educativo TIC se cargó en la página Red Maestros, como también está alojado en el Drive personal de los docentes colaboradores del proyecto.


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.