Gestor de proyectos docenttic 3d 1

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Adíela Fernández Erazo Celular: 3146227797 Correo electrónico: lujapi2455@hotmail.com Departamento: Valle del Cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: María Antonia Penagos Sede educativa: Gabriela Mistral Código DANE: 176520002520 Dirección: Carrera 29ª 18-13 Localidad/Comuna/sector: Barrio Chapinero

Nombre del Docente 2: Angélica Leyton Ospina 1.2 1.3

Celular: 3127291218 Correo electrónico: angeley908@hotmail.com

Departamento: Valle del Cauca 1.5

Municipio/Ciudad: Palmira

Institución educativa: San Vicente


Sede educativa: Rosa Virginia C贸digo DANE: 17652000527 Direcci贸n: Cra. 32 N掳46-10 Localidad/Comuna/sector: Centro

2


1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 3: Mónica Andrea Revelo Burgos Celular: 3164946129 Correo electrónico: burgosjacome@gmail.com Departamento: Valle del cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: María Antonia Penagos Sede educativa: Gabriela Mistral Código DANE: 176520002520 Dirección: Carrera 29ª 18-13 Localidad/Comuna/sector: Barrio Chapinero 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento:


Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:


2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 2 3

D is ci

h tt p

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la G B actividad 5: Evaluando ik e los Recursos rr Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). 2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

D e s

. p d f


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar..........X................................................................................... • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición..........X................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos.........X...................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. Las Instituciones están ubicadas en el municipio de Palmira, en los barrios Independencia y Estonia, donde se atienden niños y niñas de estrato 1 y 2. Los padres de familia tienen empleos formales e informales, en conversaciones con los padres y en observaciones realizadas en clase, se evidencia falta de pautas de crianza debido a que reproducen modelos de formación con los que fueron educados.

3.5

Diagnóstico. En el aula de clase se videncia en el comportamiento de los niños y niñas que faltan normas, reglas y modelos de autoridad, ya que en momentos escolares los estudiantes no acatan normas y no siguen instrucciones.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: Aprendiendo a guiar con límites apoyados en las TICS. 4.2

Descripción del proyecto

Teniendo en cuenta los problemas de tiempo que tienen los padres para sus hijos y además la falta de información para solucionar dificultades o simplemente manejar las situaciones que se presentan diariamente, en la reunión que se realizó el día 25 de septiembre, los padres de familia de los grados transición manifestaron sus deseos de recibir un taller donde las docentes pudieran hablarles de cómo debería ser la educación en casa y la manera de corregir a sus hijos cuando estos cometan una falta; es por esta razón que se planea el primer taller llamado “Aprendiendo a guiar con límites apoyados en las TICS” Con este taller se pretende que los padres reflexionen, conozcan e implementen estrategias que ayuden a mejorar la relación familiar y por ende la educación de sus hijos, no solo para preescolar sino para los años posteriores. Es tarea de los padres de familia con ayuda de los docentes iniciar un trabajo personal de preparación y actualización que le permitan adquirir

herramientas

elementos

y

contenidos

psicosociales,

pedagógicos, de salud y bienestar, para que a partir de la relación


padre-hijo en un ambiente de vida en familia, de afecto, de cariño, y de comunicación sincera puedan ejercer el derecho y el deber que tienen en lo referente a la formación integral de sus hijos. 4.3

Problema de aprendizaje: Las TICS se convierten en una herramienta fundamental para el apoyo pedagógico en el aula de clases y su relación con la comunidad educativa, por esta razón se hace indispensable integrar a los padres de familia en su manejo y la exploración de la tecnología en cuanto a las pautas de crianza, ya que la información que brinda es oportuna y acertada. 4.4

Pregunta del proyecto: ¿Cómo las TICS apoyan a los estudiantes y padres de familia en cuanto a las pautas de crianza para tener mejores resultados en el desarrollo cognitivo y social dentro del aula de clases?


4.5

Objetivo General del Proyecto: Utilizar las TICS como herramienta para generar en los padres, conciencia y reflexión del papel que tiene el poner límites con amor, a sus hijos, como formadores para una nueva generación, la responsabilidad con la sociedad sobre esta tarea, lo mismo que lograr el reconocimiento de todos los derechos que por leyes tienen los niños, como un reto urgente de atender.

4.6 -

Objetivos Específicos del Proyecto: Realizar un paralelo de la educación hace veinte años atrás y ahora utilizando las TICS, con

el fin de crear espacios de reflexión donde los padres de familia creen conciencia de la importancia que tiene el manejo de la autoridad y poner límites con amor en sus hijos, en busca de mejorar el ambiente familiar y mejorar el rendimiento escolar de sus hijos e hijas. -

Fomentar el uso de las TICS y la participación en los padres de familia para cada una de las

actividades programadas en el taller, donde tengan la oportunidad de compartir experiencias y métodos de crianza empleados en casa, que contribuyan al mejoramiento en la educación.

4.7

Estándares de competencia MEN: Dimensión socio afectiva Dimensión ética, actitudes y valores. Dimensión comunicativa.


5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. 6 Horas 5.2

Conocimientos previos. Estudiantes: Normas Limite Correctivos Padres de familia: Autoridad Amor Pataletas y rabietas 5.3

Secuencias didácticas. 1.

DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aprendiendo a guiar con limites apoyados en las

Secuencia

TICS

Institución Educativa: María Antonia Penagos Y San Vicente

Sede Edu

Dirección: Cra. 29ª N° 18-13

Municipio

Cra. 32 N° 46-10

Docentes responsables: Adíela Fernández Erazo Mónica Andrea Revelo Burgos. Angélica Leyton Ospina

Departam

Área de conocimiento: Preescolar

Tema: Pautas

Grado: Transición

Tiempo: 6 ho

Descripción de la secuencia didáctica: - A través de la dinámica ¿Cómo nos educaron? Se inicia el proceso para indagar los saberes previos. Los pad

solución al interrogante a su vez van pasando un aro por su cuerpo sin soltarse de la mano de su compañero. - Nos dirigimos a la sala de sistemas de la sede, donde se le pide a los padres de familia que exploren en You tub


se le pedirá que formen grupos, elaboren un paralelo y diseñen una presentación en Word o power point para exp - Cada grupo conformado por padres de familia escogen un caso sobre pautas de crianza, el cual deben represen cabo la actividad.

2.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Realizar un paralelo de la educación hace veinte años atrás y ahora, con el fin de crear espacios importancia que tiene el manejo de la autoridad y poner límites con amor en sus hijos, en busca d sus hijos e hijas. Contenidos a desarrollar: Pautas de crianza Manejo de la autoridad Disciplina con amor Competencias del MEN: Dimensiones del desarrollo: - Dimensión socio afectiva - Dimensión ética, actitudes y valores. - Dimensión comunicativa. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Estándar de

Computadores con acceso a internet, accesorios para el dramatizado, hojas de papel bond, marca 3.

METODOLOGÍA: FASES

4.

¡Preguntémonos!

A través previos. L solución su compa

¡Exploremos!

Nos dirig exploren esto se le o power p

¡Produzcamos!

Después presentac

¡Apliquemos!

Cada gru deben re cabo la a

RECURSOS

Nombre del recurso - Disciplina con amor: https://www.youtube.com/watch?v=aWeRwznCUD

- El video


de crianza - El video

- Berrinches y pataletas: https://www.youtube.com/watch?v=uXax_zv_Gik 5.

EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

A través de una encuesta los padres evalúan los aportes recibidos sobre pautas de crianza. 6.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Encuesta. 7.

BIBLIOGRAFÍA

- Berrinches y pataletas: https://www.youtube.com/watch?v=uXax_zv_Gik - Disciplina con amor: https://www.youtube.com/watch?v=aWeRwznCUD

5.4

Marco conceptual. Nombre de la experiencia

1. Desarrollo pautas de crianza y manejos de autoridad.

Autores

Nidia esperanza Hernández Villalba

Descripción de la experiencia

Desarrollar pautas de crianza, manejo de autoridad familiar para ofrecer a los padres herramientas como el dialogo, acuerdos y compromisos para que refuercen,

Recursos Educativos Digitales utilizados Talleres, videos educativos, películas, Audios, encuestas.

Logros alcanzado s (Fortaleza s) Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de implementa r adecuadam ente pautas de crianza.

Logros no alcanzados (debilidade s)


2. Incidencias en el desarrollo psicosocial y patrones de autoridad

Gilma Sánchez Rodríguez Jackelín Rodríguez Bedoya Sandra M. García Saavedra

implementen y consoliden al interior del hogar el buen trato y educación de los hijos. Reorientar los patrones de autoridad que mejoren los procesos psicosociales en los niños y las niñas, involucrando padres de familia y docentes de los niños y las niñas y proponer alternativas que contribuyan al mejoramiento de sus potencialidades

Charlas con especialistas, Lectura desarrollo de un test, cuestionarios, poemas, la novela de mi vida.

Toma de conciencia, el cual se dio con la intervención a los padres, las madres y docentes, haciendo conciencia del manejo inadecuado que se había venido dando, en la orientación de normas y pautas de crianza en el hogar.

Semanas (Noviembre)

Semanas (mes 3)

Cronograma. Semanas (octubre) Actividades

Nombre de la actividad: ¿Cómo

1

X

2

3

4

5

6

X

7

8

9

10

11

12

Las dificultades fueron múltiples y ello amerita una recomendaci ón a fin de que futuros inquietos en el tema puedan superarlas con mayor facilidad; las reuniones con los padres se tornan difíciles, la disponibilida d de tiempo de ellos dadas sus ocupaciones laborales no les permitían asistir puntualment e a las reuniones programadas .


nos educaron? Nombre de la actividad: Paralelo y presentación.

X

X

5.6

Bibliografía. 8. BIBLIOGRAFÍA

- Berrinches y pataletas: https://www.youtube.com/watch?v=uXax_zv_Gik - Disciplina con amor: https://www.youtube.com/watch?v=aWeRwznCUD


6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. http://learningapps.org/display?v=pxuw4r8it15 http://learningapps.org/display?v=ppfc4o29315 6.2

Evidencias fotográficas.

Foto 2

Foto 1 (Panorámica)

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)


6.3

Opciones de mejora. Fortalezas.

Opciones de mejora y fortalezas.

1. 1. 2. 2. 3. 3.

Darle continuida

Implement ación de

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. 6.4 https://docs.google.com/forms/d/1IOlyYOrDMjSz0cPwgMSP8T5mSVmg524JCt2nVEMwG0/viewform

6.5

Resultados. Invitar • Es importante especialist brindar una orientación por medio de talleres sobre pautas de crianza que Hacer permitan prevenir seguimien problemas comportamentales emocionales durante la infancia y la adolescencia. promueven estilos de crianza asertivos, competentes y positivos.

Se dio respuesta Este proyecto Estos talleres

• La sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación emocional o para generar conductas prosociales en la infancia.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. El proyecto educativo TIC se cargó en la página Red Maestros, como también está alojado en el Drive personal de los docentes colaboradores del proyecto.


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.