Gestor de proyectos docenttic grupo 4d

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Carlos David Rodríguez Flórez Celular: 3123800782 Correo electrónico: cadavid98@hotmail.com Departamento: Valle del Cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: Jose Asuncion Silva Sede educativa: La Torre Código DANE: Dirección: Rural Localidad/Comuna/sector: Rural

Nombre del Docente 2: Elsa del Carmen Delgado Villota 1.2 1.3

Celular: 3122090027 Correo electrónico: jefegarra1962@gmail.com

Departamento: Valle del Cauca 1.5

Municipio/Ciudad: Palmira

Institución educativa: San Vicente


Sede educativa: Rosa Virginia C贸digo DANE: 17652000527 Direcci贸n: Cra. 32 N掳46-10 Localidad/Comuna/sector: Centro

2


1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 3: Adriana Sofia Torres Azcarate Celular: 3176523667 Correo electrónico: adrisoto50@yahoo.com Departamento: Valle del cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: Sagrada Familia Potrerillo Sede educativa: Central Código DANE: 276520002419 Dirección: Potrerillo Localidad/Comuna/sector: Rural 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 4: Maria Virginia Londoño Florez Celular: 3168003252 Correo electrónico: virgis-85@hotmail.com Departamento: Valle del cauca


Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: Sagrada Familia Potrerillo Sede educativa: Central Código DANE: 276520002419 Dirección: Potrerillo Localidad/Comuna/sector: Rural 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 5: Mónica Londoño García Celular: 3217798999 Correo electrónico: monicaloga18@gmail.com Departamento: Valle del cauca Municipio/Ciudad: Palmira Institución educativa: Sagrada Familia Potrerillo Sede educativa: José Vicente Concha Código DANE: 276520002419 Dirección: Potrerillo Localidad/Comuna/sector: Rural


2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 2 3

Es un a pá

M O BI N

w w w

P á gi

E D U

h tt p :/

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). 2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

P á gi n

Título de la secuencia didáctica:

S Q L

Secuencia didáctica #: 1.

Formulación de aplicación para realizar una evaluación rápida y eficaz.

Institución Educativa: José Asunción Silva San Vicente Sagrada familia potrerillo Dirección:

Sede Educativa:

Docentes responsables: CARLOS DAVID RODRÍGUEZ FLÓREZ ELSA DEL CARMEN DELGADO VILLOTA ADRIANA SOFÍA TORRES AZCARATE

Departamento: Valle

PRINCIPAL ROSA VIRGINIA CENTRAL

Municipio: Palmira

w w


MARIA VIRGINA LONDOÑO FLOREZ MONICA LONDOÑO GARCÍA Área de conocimiento: tecnología informática Grado: 11

Tema: aplicaciones Tiempo: Seis horas de clase

Descripción de la secuencia didáctica: permitir al docente y el estudiante ahorrar tiempo en la presentación y calificación de pruebas evaluativas en cualquier área del conocimiento..

Objetivo de aprendizaje: Formular el diseño de una aplicación digital para facilitar el proceso de evaluación y calificación Contenidos a desarrollar:

1. Identificar el problema 2. Documentar el grupo de trabajo sobre el tema 3. Diseñar la aplicación Competencias del MEN:

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Estándar de competencia del MEN: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: dispositivo, acceso a internet. FASES

ACTIVIDADES

¡Preguntémonos!

Indagar cuales son las problemáticas derivadas de la evaluación y calificación de la manera convencional.

¡Exploremos!

Proyectar el diseño más sencillo, rápido y eficiente para el desarrollo del proceso de evaluación y calificación para la comunidad educativa.

¡Produzcamos!

Hacer que los estudiantes utilicen las TIC por medio de la aplicación Rapitest” y se convierta en algo habitual.

¡Apliquemos!

Hacer que los estudiantes resuelvan una prueba online, utilizando la aplicación “Rapitest”, sobre las temáticas abordadas en las diferentes áreas del conocimiento.

Nombre del recurso www.mobincube.com/es/

Descripción del recurso Es una página que guía para la creación de aplicaciones para personas sin conocimiento técnico


http://blog.educabilia.com/post/4755399758 5/50-herramientas-online-para-profesores www.sqlserverya.com.ar

Página con herramientas tecnológicas para el desarrollo de las evaluaciones Página que permite comprender y desarrollar lenguaje de programación sqlserver para conectar datos entre una app y una base de datos de un servidor automáticamente

EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Realizar una encuesta para identificar cuáles son las ventajas y desventajas de la aplicación “Rapitest” INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Encuesta BIBLIOGRAFÍA www.mobincube.com/es/ http://blog.educabilia.com/post/47553997585/50-herramientas-online-para-profesores www.sqlserverya.com.ar


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.....X............................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición........................................................................................... • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo........X.....................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental.......X.................................... Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia...............X....................................................................... • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.....X............... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. Las Instituciones están ubicadas en el municipio de Palmira, en los corregimientos de POTRERILLO, LA TORRE y en la zona urbana en Barrio Nuevo. En el contexto rural, el acceso a las nuevas tecnologías e internet necesarios para el desarrollo de esta propuesta se ve limitado, debido a que la mayoría de padres de familia se desempeñan en empleos informales que no permiten cubrir en su totalidad las necesidades básicas y secundarias, en este caso del sector tecnológico básico como lo es un computador o celular Smartphone. 3.5

Diagnóstico. En la fase terminal de evaluación de periodo, los docentes se ven afectados por la saturación de trabajo debido a la cantidad (a veces) exagerada de materiales a evaluar y transcribir en las plataformas de evaluación. Por otro lado, en el aula de clase se identificó que los estudiantes no tienen acceso oportuno e inmediato al reporte académico que le permita conocer su situación durante las diferentes etapas del periodo académico.

4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: Formulación de aplicación para realizar una evaluación rápida y eficaz. 4.2


Descripción del proyecto Mediante este proyecto se busca generar una aplicación que permita evaluar a los estudiantes automáticamente a través de cualquier dispositivo tecnológico, optimizando el recurso tiempo de la relación entre estudiante, docente e institución. 4.3

Problema de aprendizaje: El problema principal es la necesidad de trasladar tiempo invertido en calificaciones en papel físico, al proceso pedagógico en el aula. Otro problema que encontramos es de orden ecológico, ya que se utiliza mucho papel en este proceso y no se ayuda al medio ambiente. 4.4

Pregunta del proyecto: ¿Cómo generar una aplicación que le permite tanto al docente como al estudiante optimizar el tiempo invertido en el proceso de evaluación y calificación? 4.5

Objetivo General del Proyecto: Formular el diseño de una aplicación digital para facilitar el proceso de evaluación y calificación 4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: 1. Identificar el problema 2. Documentar el grupo de trabajo sobre el tema 3. Diseñar la aplicación 4. Probar la aplicación en piloto 4.7

Estándares de competencia MEN: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido PRODUCCIÓN TEXTUAL: Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento..


5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). FASES

ACTIVIDADES

¡Preguntémonos!

Indagar cuales son las problemáticas derivadas de la evaluación y calificación de la manera convencional.

¡Exploremos!

Proyectar el diseño más sencillo, rápido y eficiente para el desarrollo del proceso de evaluación y calificación para la comunidad educativa.

¡Produzcamos!

Hacer que los estudiantes utilicen las TIC por medio de la aplicación Rapitest” y se convierta en algo habitual.

¡Apliquemos!

Hacer que los estudiantes resuelvan una prueba online, utilizando la aplicación “Rapitest”, sobre las temáticas abordadas en las diferentes áreas del conocimiento.

Tiempo académico. 6 Horas 5.2

Conocimientos previos. Estudiantes: Acceso a Wi-fi Conocimiento de la aplicación Conocimiento del tema elaborado en clase Docentes: Acceso a Wi-fi Conocimiento de la aplicación Conocimiento del tema elaborado en clase 5.3

Secuencias didácticas. 1.

DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aprendiendo a guiar con limites apoyados en las TICS

Secuencia


Institución Educativa: María Antonia Penagos Y San Vicente

Sede Edu

Dirección: Cra. 29ª N° 18-13

Municipio

Cra. 32 N° 46-10

Docentes responsables: Adíela Fernández Erazo Mónica Andrea Revelo Burgos. Angélica Leyton Ospina

Departam

Área de conocimiento: Preescolar

Tema: Pautas

Grado: Transición

Tiempo: 6 ho

Descripción de la secuencia didáctica: - A través de la dinámica ¿Cómo nos educaron? Se inicia el proceso para indagar los saberes previos. Los pad

solución al interrogante a su vez van pasando un aro por su cuerpo sin soltarse de la mano de su compañero. - Nos dirigimos a la sala de sistemas de la sede, donde se le pide a los padres de familia que exploren en You tub se le pedirá que formen grupos, elaboren un paralelo y diseñen una presentación en Word o power point para exp - Cada grupo conformado por padres de familia escogen un caso sobre pautas de crianza, el cual deben represen cabo la actividad.

2.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Realizar un paralelo de la educación hace veinte años atrás y ahora, con el fin de crear espacios importancia que tiene el manejo de la autoridad y poner límites con amor en sus hijos, en busca d sus hijos e hijas. Contenidos a desarrollar: Pautas de crianza Manejo de la autoridad Disciplina con amor Competencias del MEN: Dimensiones del desarrollo: - Dimensión socio afectiva - Dimensión ética, actitudes y valores. - Dimensión comunicativa. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Estándar de

Computadores con acceso a internet, accesorios para el dramatizado, hojas de papel bond, marca 3.

METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos!

A través previos. L


solución su compa

4.

¡Exploremos!

Nos dirig exploren esto se le o power p

¡Produzcamos!

Después presentac

¡Apliquemos!

Cada gru deben re cabo la a

RECURSOS

Nombre del recurso - Disciplina con amor: https://www.youtube.com/watch?v=aWeRwznCUD - Berrinches y pataletas: https://www.youtube.com/watch?v=uXax_zv_Gik 5.

EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

A través de una encuesta los padres evalúan los aportes recibidos sobre pautas de crianza. 6.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Encuesta. 7.

BIBLIOGRAFÍA

- Berrinches y pataletas: https://www.youtube.com/watch?v=uXax_zv_Gik - Disciplina con amor: https://www.youtube.com/watch?v=aWeRwznCUD

5.4

Marco conceptual.

- El video de crianza - El video


Nombre de la experiencia

1. DocCF

Autores

Descripción de la experiencia

Grupo 4

Recursos Educativos Digitales utilizados

Se visitó la página web y se usó el demo del programa observando algunas limitaciones.

https://www.yo utube.com/watc h? v=42frXVaicN8

Logros alcanzado s (Fortaleza s) Reconocer otros proyectos similares

Logros no alcanzados (debilidade s) Necesidad de obtener más capacitación en el área de tecnologías app

http://www.gru pocfdeveloper.c om/modulo_de_ gestion_academi ca.htm

2. Excel para calificaciones

Grupo 4

Se visitó la página web y se usó el instructivo para utilizar una versión de Excel que ayude a este proceso

http://www.port alprogramas.co m/control-decalificaciones/

Reconocer otros recursos adicionales y complement arios al proceso

Necesidad de obtener más capacitación en ensamble de tecnologías app y otros como excel

3. Alexia

Grupo 4

Se visitó la página web y se usó el demo del programa observando algunas limitaciones y otros alcances muy similares a lo que planteamos en el proyecto.

http://www.alex iaeducacion.com /

Reconocer recursos que brindan plataformas similares a la planteada

Necesidad de obtener más capacitación en integración de plataformas comunes

CRONOGRAMA Semanas (SEPTIEMBRE) Actividades

Preguntémonos Exploremos Produzcamos Apliquemos

1

2

3

x

Semanas (OCTUBRE)

4

5

6

7

Semanas (NOVIEMBRE)

8

9

10

11

12

x x

x

x x

x x

x

x


5.6

Bibliografía. 8. BIBLIOGRAFÍA www.mobincube.com/es/ http://blog.educabilia.com/post/47553997585/50-herramientas-online-para-profesores www.sqlserverya.com.ar https://www.youtube.com/watch?v=42frXVaicN8 http://www.grupocfdeveloper.com/modulo_de_gestion_academica.htm http://www.portalprogramas.com/control-de-calificaciones/ http://www.alexiaeducacion.com/


6.

6.1

APLICACIร N DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. https://drive.google.com/open?id=0B9yqMHXo3iiEaUJXR1pDamVhZzA

6.2

Evidencias fotogrรกficas.


6.3

Opciones de mejora y fortalezas.

Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3.

Darle continuida

Implement ación de

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. 6.4 https://docs.google.com/forms/d/1IOlyYOrDMjSz0cPwgMSP8T5mSVmg524JCt2nVEMwG0/viewform

6.5

Resultados. • Es importante brindar una opción diferente y tecnológica para que docentes y estudiantes se vean beneficiados en el ahorro tiempo, y trabajo. •

Invitar especialist Hacer seguimien de

La tecnificación en el manejo de la información es necesaria en el ámbito educativo.

.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. El proyecto educativo TIC se cargó en la página Red Maestros, como también está alojado en el Drive personal de los docentes colaboradores del proyecto.

Se dio respuesta Este proyecto


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.