Diplomado para docentes en el usopedag贸gico
delasTICconimpactoenlosestudiante s
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 CARACTERIZACIÓNINSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel1). Nombre del Docente 1: ANGÉLICA MARIA LOAIZA ORTÍZ Celular: 3183254462 Correo electrónico: angelica.loaiza1@gmail.com Departamento: VALLE DEL CAUCA Municipio/Ciudad: PALMIRA Institución educativa: DOMINGO IRUTIRA Sede educativa: SANTA TERESITA Código DANE: 176520001990 Dirección: KR 24 A 20 97 Localidad/Comuna/sector: ESTRATO 3 / URBANO Nombre del Docente2: CARLOS SALVADOR ORTEGA ORDOÑEZ 1.2 1.3
Celular: 3216476187 Correo electrónico: carlosortega1979@gmail.com
Departamento : VALLE DEL CAUCA 1.5 1.6
Municipio /Ciudad: PALMRIA Institución educativa: FRANCISCO MIRANDA
1.7 1.8 1.9 1.10
Sede educativa: FRANCISCO MIRANDA C贸digo DANE: 276520002320 Direcci贸n: VDA BUITRERA Localidad/Comuna/sector: ESTRATO 1 / RURAL
2
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 Nombre del Docente 3: OSCAR MAURICIO MORA ARROYO Celular: 3155103188 Correo electrónico: ommoraa@gmail.com Departamento: VALLE DEL CAUCA Municipio/Ciudad: PALMIRA Institución educativa: JORGE ELÍECER GAITÁN Sede educativa: JORGE ELIECER GAITAN Código DANE: 176520002121 Dirección: CLL 41 NO 40 41 Localidad/Comuna/sector: ESTRATO 2 / URBANO
2.
2.1 DIAGNÓSTICOINICIAL:
Exploración de recursos. (Diligencieesteítemteniendoencuentalaactividad5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel1). N°
RECURSO (REDA)
1
¿Cuál es la relación que existe entre nuestro sistema numérico y la notación científica?
PORTAL DONDE LO ENCONTRÓ Red Maestros (Cier Sur)
URL (Dirección del recurso) http://ciercentro.edu.co/unidadesdid acticas/G_10/S/menu_S_G10_U01_ L01/index.html http://objetos.ciersur.co/LO/S_G10_ U01_L01/S_G10_U01_L01/index.ht ml
2
El cuerpo humano (niños entre 7/8 años)
Eduteka
http://www.eduteka.org/proyectos.ph p/2/27843
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
3.
3.1 CONTEXTOINSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Secundaria... X......................................................................................... • Media.... X................................................................................................ 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Décimo............. X.................................................................................... • Undécimo.......... X...................................................................................
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología einformática....................................................................... 3.4 Contexto socio cultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Los niños, niñas y adolescentes con los cuales se desarrolla el proyecto, viven en la ciudad de Palmira, valle del cauca, cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años aproximadamente, con un nivel sociocultural de estratos 1 a 3. Por el medio en el que se desenvuelven, estos estudiantes presentan algunas dificultades en sus relaciones interpersonales y en su proceso de aprendizaje. En su mayoría no tienen un acompañamiento adecuado de sus padres o acudientes. 3.5 Diagnóstico. Una vez aplicadas las pruebas se puede notar que los estudiantes entienden y comprenden el significado de algunos textos, es decir, manejan el saber al momento. Pero la dificultad radica en que se estancan en la parte del hacer y saber hacer por la apatía, la falta de disciplina y responsabilidad frente a su quehacer académico y la falta de acompañamiento en casa.
4.
4.1 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVOTIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel1). Título del proyecto: USO DE GUÍAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. 4.2 Descripción del proyecto: Se pretende diseñar e implementar guías didácticas y TIC (herramientas de apoyo), como una estrategia metodológica que fortalezca el proceso de la enseñanza de la física en los estudiantes de grado decimo, de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, y de ser posible, desarrollar en ellos habilidades que 12
permitan aplicar el conocimiento en situaciones cotidianas no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente adquirido. 4.3 Problema de aprendizaje: La enseñanza de las ciencias naturales en general, y en particular de la física, presenta importantes desafíos para los docentes de las instituciones educativas de nuestro país. Las nuevas estrategias metodológicas deben incorporar como herramientas de apoyo las TIC y, encaminarse a maximizar las oportunidades para que los estudiantes se involucren activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje; desarrollando en ellos el pensamiento crítico y logren experimentar por sí mismos la creación y validación del conocimiento. 4.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en el área de física, mediante el uso de guías didácticas? 4.5 Objetivo General del Proyecto: Uso de guías didácticas como una estrategia metodológica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de física. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: Diseñar y aplicar guías didácticas como una herramienta de apoyo en la enseñanza de la Física. Incorporar TIC en el diseño de las guías didácticas. 4.7 Estándares de competencia MEN:
13
5.
5.1 METODOLOGÍA.
Tiempo académico. AÑO LECTIVO 2016 5.2 Conocimientos previos. -
TRIGONOMETRIA VECTORES FUERZAS
5.3 Secuencia Didáctica.
14
15
16
17
18
19
Evidencias del proceso Guia1. Mรกquinas y Mecanismos https://www.dropbox.com/home/IEFM? preview=2+Maquinas+y+Mecanismos.docx
20
5.4 Marco de antecedentes y conceptual. Marco de antecedentes. Las instituciones educativas deben responder de manera eficaz a las necesidades de una sociedad moderna y globalizada, esto implica la realización de cambios en los diferentes procesos de la enseñanza de las ciencias naturales y en particular de la física. Los docentes de básica secundaria y media en sus prácticas docentes deben proponer, innovar, desarrollar y perfeccionar diversas estrategias didácticas, involucrando el uso de nuevas tecnologías (Tic), que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal modo que sea fundamental la formación de los estudiantes en competencias personales, que les preparen para su integración con el entorno y responder así a las necesidades de la sociedad, en la que la mera adquisición de conocimientos ya no es suficiente 1. La UNESCO, señala que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro2, desde esta perspectiva, surge la educación basada en competencias. Modelo que al igual que el currículo flexible, calidad total, reingeniería educativa, planeación curricular estratégica, análisis institucional, prioriza las ideas de eficiencia, calidad y competitividad y se encuentra asociado con modelos de certificación y evaluación de la calidad educativa 3. Las referencias sobre el tema de competencias en el ámbito de la educación se encuentran a mediados de la década de los noventa en expresiones tales como formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias, presentándose como una opción alternativa para mejorar los procesos de formación académica tanto en el nivel de educación básica como en la formación del técnico medio y la formación de profesionales con estudios de educación superior (Díaz Barriga, 2005)4. Marco conceptual. Para la realización de la presente propuesta didáctica para la enseñanza de la física, es conveniente revisar los diferentes enfoques teóricos - conceptuales desde donde se ha implementado la educación basada en competencias. 1 Adaptado de: RUIZ MENDOZA, Juan Carlos, Universidad de Nueva León, México, MARTÍNEZ GALINDO, Tomas H, ÁLVAREZ AGUILAR, Nivia, Universidad de Camagüey, Cuba [En línea]. Estrategia didáctica para la formación integral del estudiante de bachillerato mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. <http://www.rieoei.org/1487.htm> [Citado el 21 de marzo de 2011]
2 Preparar un estudiante para la vida futura significa educarlo de modo que consiga rápidamente el gobierno completo y rápido de todas sus capacidades. Citado de: HERNÁNDEZ, Carlos Augusto. Tele presentación del 26 de marzo de 2011. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Asignatura “Evaluación Formativa y Competencias”. 2011. 3 VICTORINO RAMIREZ, Liberio, MEDINA MARQUEZ, Guadalupe, [En línea]. educación basada en competencias y el proyecto tuning en y Latinoamérica. <http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/TuningEuropayAL-LiberoVictorionoRamirez %2011oct07.pdf> [Citado el 23 de marzo de 2011] Europa
4 Ibíd.
21
Ramírez y Rocha5 (2006) señalan que desde que se empezó en diversos países a ofrecerse las primeras propuestas del enfoque educativo por competencias, se han marcado dos rumbos diferentes en la concepción desde la cual se orientan las competencias a desarrollar. • Teoría conductista: ofrece criterios que sirven para ir evaluando el desempeño y el desarrollo de las competencias; argumenta que se puede observar y demostrar, a lo largo de un proceso formativo, el grado en que se han logrado las competencias. Por lo que desde esta concepción, se recomienda distinguir cuáles serán las evidencias que los estudiantes mostrarán o entregarán a lo largo de un proceso educativo. En este modelo generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; para otros autores como Ángel Pérez Gómez6 este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico. • Enfoque constructivista: ofrece a la educación basada en competencias, elementos que ponen en el centro del acto educativo, el aprendizaje y la actitud del estudiante para la búsqueda y la construcción de lo significativo. Desde parámetros constructivistas, la educación basada en competencias, extiende la necesidad de lograr en los estudiantes la transferencia de los conocimientos no sólo a contexto inmediatos, sino a la vida misma, a lo que viven los estudiantes aquí y ahora, y también a lo que tal vez necesiten para poder potenciar su vida futura. Así se plantean contenidos que tienen significado integral para la vida 7. En este desarrollo de la educación basada en competencias se reconoce que en su aplicación por diversos países, algunos se han inclinado a tomar más elementos de la teoría conductista y otros del enfoque constructivista. Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) 8, una competencia ha sido definida: como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas. En tal sentido, el MEN ha formulado también los estándares básicos de competencias, los cuales son referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar. Un estándar de competencia expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar 9.
5 Ibíd. 6 Wikipedia, [En línea]. La enciclopedia libre. <http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_de_ense%C3%B1anza> [Citado el 23 de marzo de 2011]
7 Tomado de: EDUCACIÒN BASADA EN COMPETENCIAS Y EL PROYECTO TUNING EN EUROPA Y LATINOAMÈRICA. Óp. Cít. p. 8. 8 Ministerio de educación 2006. [En línea]. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf> [Citado el 11 de mayo de 2011]
9 Tomado de: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Óp. Cít. p. 10
22
5.5 Cronograma.
Fases
1
2
3
Actividades
Diseño de las guías didácticas: Esta fase se desarrolló durante la semana de reconocimiento de las actividades planteadas en el diplomado. Socialización de la estrategia metodológica: Se sustenta ante el grupo de trabajo y el formador, para su aprobación y ejecución. Determinación de las partes de la guía didáctica: Se analiza y se establecen los aspectos generales que se incluirán en la estructura de la guía. Selección de los ejes temáticos: Se eligen los contenidos temáticos que se pretenden desarrollar con las guías. Búsqueda de información: Se realiza una búsqueda de información bibliográfica correspondiente con los contenidos seleccionados. Selección y clasificación de herramientas didácticas: Búsqueda de videos, juegos, software educativo, applets, laboratorios virtuales y demás herramientas que se puedan incluir en el diseño de las guías. Presentación del plan de trabajo: Se presenta a la Institución Educativa las actividades a desarrollar. Desarrollo de la estrategia: Se da inicio al desarrollo de la estrategia con el uso de las guías didácticas como herramienta de apoyo en la enseñanza de la física. Evaluación: Periódicamente se evalúan las actividades presentadas en las guías. Finalmente se analizaran los resultados obtenidos al utilizar la estrategia metodológica.
5.6 •
Bibliografía. La Red Maestros del MEN. 23
Semanas (mes 1)
Semanas (mes 2)
1
5
2
3
4
6
7
8
Semanas (mes 3) 9
10
11
12
x x
x x x
x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
o
http://maestros.colombiaaprende.edu.co/es/comunidad/compartirrecursos • o
Colombia Aprende: experiencias significativas: http://www.colombiaaprende.edu.co/experiencias_superior/
• o
Vive Digital: experiencias Virtual Educa: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/virtualeduca/experienciassignificativas/
•
Centros de Innovación Educativa Regional” del Ministerio de Educación Nacional (CIERCENTRO): http://ciercentro.edu.co/unidadesdidacticas/MenuSecundaria/index.html http://ciercentro.edu.co/unidadesdidacticas/MenuSecundaria/index.html
o o
24
6.
6.1 APLICACIÓN DELPROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
6.2 Evidencias fotográficas.
Foto2
Foto1 (Panorámica)
(Interaccióndelestudiantecon el recursoeducativo) (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
25
6.3
Opciones demejora. Fortalezas.
Opciones de mejora y fortalezas.
1. 1. 2. 2. 3. 3.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto EducativoTIC.) Instrumento deevaluación. 6.4 (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto EducativoTIC.)
6.5 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
6.6 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto EducativoTIC.)
26
7.
7.1 SOCIALIZACIÓN DELPROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto EducativoTIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Portada donde se identifique el Proyecto EducativoTIC. Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.
27