Mano traum谩tica
Direcci贸n General de Docencia de Pregrado
Información del recurso
Título: Mano traumática Tema: Mano traumática Descripción: El presente material es una presentación en la que se abordan las patologías de la mano traumática Área: Rehabilitación Departamento: Cirugía Autor: Mtra. Idalmis Cabrera Llanes y Dpto. de Innovación Educativa Versión: 0001 Fecha de creación: 15 de octubre de 2013 Propósito: Brindar al estudiante un material de apoyo para la construcción de su aprendizaje Nivel de interacción: Medio Palabras clave: Mano traumática, Protocolo de Rehabilitación, Patologías Perfil: Estudiantes del séptimo semestre de la Lic. en Terapia Física
Fracturas del carpo
Fractura de metacarpianos
Escafoides
Base del primer metacarpiano
Semilunar
Cuatro metacarpianos
Fractura de escafoides carpiano
Una de las fracturas que más se pasa por alto
La falta de un diagnóstico oportuno altera el pronóstico de consolidación
Fractura más común del carpo en adultos
Causado por caída sobre mano abierta
Se presenta edema a nivel de la muñeca
Limitación funcional
Se presenta dolor en la muñeca en la extensión
FRACTURA DEL SEMILUNAR
Su detección inicial es difícil
Provoca dolor al mover la muñeca…
Alto riesgo de necrosis avascular
…se produce una fractura por aplastamiento o fractura transversal
Dolor a la palpación en la parte media del dorso de la muñeca
Puede producir subluxación
Ocurre cuando la fuerza se transmite del hueso grande al semilunar…
Dolor en la extensión del tercer dedo contra la resistencia
Fractura de la base del primer metacarpiano
Suele suceder con caídas hacia atrás apoyando la mano sobre el borde radial de la misma.
Produce dolor y edema en la base del primer metacarpiano.
Clasificaci贸n Adultos
Extraarticulares
A1. Fx. Transversa a nivel de la metafisis, estable
A2. Fx. Oblicua a nivel de la metafisis, inestable
A2. Fx. Conminuta a nivel de la metafisis, totalmente inestable
Intraarticulares
B1. Fractura m谩s luxaci贸n de la base (de bennett)
B2. Fx Conminuta y articular de la base (rolando)
Clasificaci贸n Ni帽os
Extraarticulares
Intraarticulares
Lesiones de tipo 3 y 4 de SalterHarris
A nivel de la metafisis
Desprendimiento episiario tipo 1 y 2 de Salter-Harris
Fractura de los cuatro metacarpianos mediales
Se producen por un mecanismo de contusión directo sobre el dorso de la mano con mayor o menor energía y suelen ofrecer una angulación.
Clasificaci贸n
A1. Fracturas estables
A2. Fractura articular parcial de la base 5 del metacarpiano
A3. Fractura Articular total conminuta de la base 5 del metacarpiano
Clasificaci贸n
B1. Fractura aislada sin desplazamie nto
B2. Fractura aislada con desplazamie nto y angulada
B3. Fractura aislada y conminutada
B4. Fracturas m煤ltiples de la diafisis de los metacarpiano s. Son expuestas
Mano traumática
Las lesiones traumáticas de los tendones flexores de la mano son muy frecuentes y pueden dejar secuelas graves que van desde la disminución de fuerza, hasta una limitación importante de la flexión, limitando la función global de la mano.
El paciente comienza la fisioterapia al día siguiente de su operación.
Zonas
Zona 1: Inserción distal del flexor superficial y engloba la inserción del flexor profundo de la base de la tercera falange.
Zonas
Zona 2: Llamada “No Man’s Land”: Va desde el pliegue palmar distal hasta la parte media de la segunda falange. A este nivel el flexor profundo parece “perforar” al flexor superficial.
Zonas
ď Ž
Zona 3: Ocupa desde la salida del canal carpiano hasta la entrada al canal digital. Esta zona es propicia a una buena recuperaciĂłn.
Zonas
Zona 4: Corresponde a la zona del canal carpiano recubierta por el ligamento anular anterior del carpo que hace polea evitando el fenómeno de cuerda de arco durante la flexión de la muñeca. El nervio mediano es el elemento superficial más vulnerable de este canal.
Zonas
Zona 5: Desde la unión músculo-tendinosa de los flexores hasta entrar en el canal carpiano. En esta zona los tendones están rodeados de un paratendón que permite movimientos de gran amplitud. Zona muy favorable para la recuperación si no existe una lesión vásculo-nerviosa asociada.
Cicatrización tendinosa 1.
Cicatrización extrínseca: en donde se produce una invasión fibroblástica de los tejidos colindantes, generando adherencias.
2.
Cicatrización intrínseca: que es la capacidad propia del tendón a regenerarse gracias a sus propios fibroblastos intra-tendinosos que migran hacia la lesión.
Shickland, descubre tres fases en las que van a coexistir los dos mecanismos de cicatrización de manera indivisible.
F. inflamatoria (3-5 primeros días) caracterizada por un edema y un hematoma. Fase fibroblástica (3-6 semanas) caracterizada por una gran producción de colágeno. Fase de remodelage (6-8 meses) en la que la maduración y la organización de las fibras se produce de un modo longitudinal bajo el efecto de los movimientos y de las fuerzas de tracción.
Protocolos de reeducación Según la fase de cicatrización en la que se encuentra el tendón:
Desde el día 1 al 21 tras la intervención: Movilización pasiva analítica y global Protección tendinosa (férula) Efecto de tenodesis
Protocolos de reeducación Según la fase de cicatrización en la que se encuentra el tendón:
Desde el día 21 al 45: Trabajo de la cicatriz (US, masajes..) Movilizaciones pasivas Trabajo activo-asistido y activo-suave
A partir del día 45: Continuación del trabajo de la cicatriz Trabajo activo hacia la extensión/flexión Refuerzo de extensores Flexibilización articular y trabajo hacia la flexo-extensión
Reeducación
El tipo de protocolo dependerá de la cooperación del paciente, de la extensión de la lesión, del gesto quirúrgico utilizado y del equipo de reeducación. Sus objetivos son: Favorecer la cicatrización, disminuir la incidencia de adherencias y mantener la movilidad articular
Todas las técnicas están acompañadas de una férula de protección para no poner en riesgo la regeneración tendinosa. Turbiana clasifica las técnicas en:
Técnicas activas: Flexión activa + Extensión activa Técnicas semi-activas: Flexión pasiva + Extensión activa (Kleinert) Técnicas pasivas: Flexión pasiva + Extensión pasiva (Duran)
Protocolo de reeducación en fase postoperatoria aguda según el Método Durán. Método Duran (1975): Los protocolos de reeducación pasiva están inspirados en el Método Duran que, en 1975, constata que un recorrido tendinoso de 3 a 5 mm es suficiente para evitar la formación de adherencia.
Desarrollo de la sesión
Es simple
Antes de comenzar la movilización, sumergimos la mano de la paciente en un recipiente con suero fisiológico cuyo objetivo es ablandar las cicatrices.
Baja incidencia de ruptura postoperatoria
Lucha contra el plexo IFPIFD
VENTAJAS
Movilización para optimizar los deslizamientos (Duran)
Durante los ejercicios, el codo está en flexión y pronación para obtener una relajación de los flexores.
Movilización pasiva (a)
Movilización pasiva (b)
Flexo-extensión de la IFD
Flexo-extensión de la IFP.
Permite un deslizamiento analítico del FCP con respecto al FCS.
Permite un deslizamiento de los dos tendones con respecto a las estructuras circundantes al canal digital
Otros movimientos
Otros ejercicios que realizamos en esta fase aguda son:
Movilizaciones pasivas de la metacarpofalángica Movilizaciones pasivas de la muñeca para crear el efecto de tenodesis Movilizaciones pasivas globales de los dedos hacia la flexión.
La paciente lleva una férula Duran realizada en termoformable en el postoperatorio mediato y a medida siendo muy confortable y muy higiénica. Esta férula evita el estiramiento del tendón y permite su cicatrización.
Es una férula dorsal de protección que se lleva durante 4-5 semanas. La posición de la mano es: La muñeca en flexión palmar 40º MF flexionada a 60-70º IFP-IFD en extensión
Durante el periodo de inmovilización la movilización pasiva debe ser realizada a lo largo del día por el propio paciente (auto-reeducación).
Para una correcta auto-reeducación, se le explicará al paciente la necesidad de realizar 10 movimientos en flexión pasiva bajo protección de la férula, que deberá realizar en intervalos de una hora.
Conclusiones
La cirugía de los flexores es una cirugía compleja, en particular en las lesiones en zona 2. La cooperación del paciente (auto reeducación) y un correcto abordaje fisioterapéutico postoperatorio en fase aguda son indispensables para obtener un óptimo resultado funcional.
La ventaja de ésta férula es que podemos realizar movilizaciones a los dedos con autorización del cirujano como se muestran en las siguientes diapositivas
Fuentes de consulta