Quispe Correa Gianella / 20161174
CAJAMAR Q U I LLA Monumento Arqueológico Peruano
CAJAMARQUILLA VALLE MEDIO DEL RÍMAC
CONTEXTO
HISTÓRICO
Importante centro cultural, religioso y comercial donde se asentaron las culturas Lima, Ychma y Wari. El área arqueológica está conformada por un conjunto de estructuras, tanto de forma rectangular como piramidal, construidos con barro. La presencia del río Rímac fomentaba la realización de actividades como la agricultura y la ganadería, condición importante para el posible asentamiento de las culturas y el Centro Urbano de Cajamarquilla.
CULTURA LIMA
1200 a.C
100 d.C
CULTURA YCHMA
800 d.C
FORMATIVO
CULTURAS REGIONALES
1200 d.C IMPERIO WARI
1470 d.C
ESTADOS REGIONALES (Lumbreras 1969)
HORIZONTE TEMPRANO
INTERMEDIO TEMPRANO 200 d.C
HORIZONTE MEDIO
600 d.C
INTERMEDIO TARDÍO 1000 d.C
1450 d.C
(Rowe-Menzel 1967)
CLAUDIO SESTIERI Ephraim George Squier arqueólogo 1864
Max Uhle arqueólogo 1905
Alberto Giesecke maestro estadounidense 1937
Julio César Tello
arqueólogo 1937
arqueólogo 1962 - 1971 1937
Arturo Jiménez Borja
Odón Rosales Huatuco
museólogo arqueólogo aprox 1980
Ruth Shady antropóloga 1982
FUENTES: . Narváez, J. (2004). Sociedades de la antigua ciudad de Cajamarquilla: investigaciones arqueológicas en el sector XI del Conjunto Tello y un estudio de la colección tardía del Conjunto Sestieri. Lima, Universidad Nacional de San Marcos. . Segura, R. (2001). Rito y economía en Cajamarquilla. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. . Mogrovejo, J. (1999). Cajamarquilla y el Fin de la Cultura. Boletín de Instituto Riva-Aguero, 227-243. . Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Alianza Editorial.
Juan Domingo Mogrovejo arqueólogo 1999
Cajamarquilla, ciudadela Lima, año 600 d.C., distrito Lurigancho-Chosica. Foto: Evelyn Merino-Reyna
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
01
2
TERRITORIO Y PAISAJE
Contexto geográfico
Ubicación
Actualmente Cajamarquilla se ubica en la Costa central del Perú, en el valle medio del Río Rímac, en el actual distrito de Lurigancho – Chosica (Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima).
LUGAR: Valle medio del Río Rímac
ALTITUD: 340 m.s.n.m
Provincia: Huarochiri
LATITUD: 11º59' sur
Ciudad: Lima
LONGITUD: 76º55' oeste
COORDENADAS: 11°59´07”S 76°54´38”O
ÁREA: más de 138.5 hectáreas
Se encuentra entre dos principales fuentes de agua, la primera es la Quebrada aluvial de Huaycoloro o Jicamarca y el Canal de Nievería. Este canal pudo haber existido desde la época prehispánica. (Rafael Segura, 2001) Su ubicación fue un factor predominante para el asentamiento, en esa época había flujo de agua y precipitaciones pluviales permanentemente. (Mogrovejo, 1999)
Ganadería
Clima Mayor parte del año: Soleado Diciembre a marzo: Lluvias esporádicas MONTAÑAS MONTAÑAS
Sardina MONTAÑAS
Anchoveta
a
Guanáco
Cuy
arc
Bonito ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL CAJAMARQUILLA ÁREA 138.5 ha
Agricultura
aJ
rad
Canal de N
Q
b ue
m ica
ievería
LEYENDA: Cultivo Curva P Quebrada Jicamarca Canal de Nievería Zona Arqueológica Zona Urbana
Maíz
Maní
Lúcuma
Pacae
Cultivos/zona agrícola
Contexto Geográfico de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
02
4
ESQUEMA URBANÍSTICO CENTROS AMURALLADOS MENORES Conjunto Kroeber
Conjunto Villar Córdova Conjunto Sestieri
CENTROS AMURALLADOS SIN PIRÁMIDES Conjunto Laberinto
Conjunto D´Harcourt
Conjunto Tello
Rec in
Cementerios rráneas en el e t C. b su
s to
Pirám ide
Recin tos
uos g i t n co
Tumbas embotelladas subterráneas
laza adelan p te n co
TELLO
LABERINTO SESTIERI
s ada all ur
Yapa na -
Ca lle
s
rial construct ate iv m
o
juntos con e r t
anqueta y esc b al on
s ata in
Sectorización de Cajamarquilla
Recin to c
MUELLE
Pasa je e n
Pasa diz o
VILLAR CÓRDOVA
e sos plazas am r t en
llo Te
Conjunto Jorge Muelle
SERVICIOS
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
CENTROS PIRAMIDALES
Tum ba s
03
6
EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO CULTURA YCHMA
USOS Actividades administrativas Actividades religiosas Producción económica
CONJUNTO LABERINTO
CONJUNTO TELLO
Plataforma elevada +1.5m Plaza principal Plaza secundaria Almacenes Observatorio astronómico
Esca lin at
eso acc a
Obse rva
co étri m ri
oidal pez a r t
peldaños dos n o
aa at
podio
stronómico io a r to
l ipa c n
Plaza pr i
do ralla u am
Recin to c
onada cal s e
Recin to
Pirám ide
lados ural am
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Grandes estructuras Recintos amurallados Pirámides hacia estribaciones andinas Amplias plazas Escalinatas
Pasa diz o
Esca lin at
aforma plat a a
Recin tos
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Grandes estructuras Recintos pequeños amurallados Gran plaza cubre varios ambientes Plataformas cuadrangulares
onada cal s e
Esca lin
Pirám ide
Pirámide escalonada Muros perimétricos trapezoidal Patios y plazas Rampas de acceso Silos posteriores
ia dar n u
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
USOS Actividades públicas Actividades domésticas Ambientes festivos
Plaza se c
CULTURA LIMA
Muro pe
04
8
05
TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
Muros TÉCNICA DE LA TAPIA O ADOBÓN 1 Consiste en formas grandes bloques de barro vaciados en
gaveras por capas en el mismo lugar donde se ubicarán (in situ).
3 Posteriormente se enconfran otros adobones a los costa-
dos y encima formando muros.
TÉCNICA DE ADOBITOS 1 Hechas de barro a mano.
2 Los bloques de barro se secan al sol.
. Contención: Si soportan un relleno. . Divisorios: Si separan o forman ambientes. .Vanos de ingreso: Fueron abiertos en el adobón terminado y no hechos al momento que se vaciaba el barro en la gavera.
3 Miden aproximadamente 5 centímetros de ancho, 10 de
largo y 20 de alto.
Suelo TÉCNICA DE LA YAPANA 1 De origen aluvial, formado por una gruesa capa de limo
endurecido al que llaman “yapana”.
2 Es tan firme que se puede cortar por bloques.
. En algunas partes del Complejo de Cajamarquilla, se levantaron muros usando estos bloques de yapana que son fácilmente confundidos con adobe. . Muros hasta 3m de alto.
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
2 Los bloques de barro se secan al sol.
10
CONCLUSIONES Organización urbana . Su desarrollo arquitectónico estaba relacionada a su territorio y siempre buscó la manera de adaptarse aprovechando los recursos que le brindaba. . La presencia de dos grandes corrientes de agua y de montañas les ayudó a superar la condición crítica de los suelos arcillosos, incorporando los valles agrícolas y cultivos. . Generó una base económica para el desarrollo social y económico con capacidades de producción, y eso el desarrollo del centro urbano y la edificación de importantes obras arquitectónicas.
Enfoque . Posee valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, documental, bibliográfico, científico y tienen una importante relevancia para la identidad y permanencia a través del tiempo. . Requiere protección y defensa especiale, de manera que puedan ser disfrutado, valorado y aprovechado adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a las futuras generaciones.
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA - HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA
06
12