Reflejoconsensuados

Page 1

REFLEJO DE LOS PARADIGMAS CONSENSUADOS EN EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO1

En este capítulo desarrollaremos los siguientes contenidos: I ANÁLISIS DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONSENSUADOS II CRÍTICA A LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONSENSUADOS __________ I ANÁLISIS DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONSENSUADOS Algunos autores expresan que los grandes paradigmas científicos se han proyectado en el conocimiento pedagógico dualmente, o sea, isomórfica y unívocamente. Es el caso de C. Wolf (1999), quien organiza la educación en dos confrontaciones pedagógicas, en las que subyace la dualidad cuantitativo-cualitativo: Por ejemplo, el discurso de W. Dilthey (1986) los organiza en Empírico y Humanista, y M. Horkheimer (1973) se refiere a la organización epistemológica Positivista versus la Crítica. El conocimiento compartido más generalizado coincide globalmente con el esquema dual de M. Horkheimer (1973), pero con una organización distinta, si se quiere, algo más elaborada. Así, el consenso científico subyacente entiende que los grandes paradigmas han repercutido y se han reflejado en el conocimiento pedagógico organizándolo en tres haces o líneas principales, que no obstante considero formulables en dos, con una subdivisión. En consecuencia: a) El paradigma cuantitativo o positivista se ha proyectado en el llamado homónimo “paradigma” positivista o tecnológico. b) El paradigma cualitativo se ha proyectado2 en los denominados: “Paradigma” interpretativo, “paradigma” crítico o sociocrítico y “paradigma” postmoderno3. Ésta es la distribución que más se ha extendido, y que se ha promovido, desde la óptica sociocrítica de la Escuela de Francfort. Otros autores, como A. Medina (1995) o S. de la Torre (1993) lo expresa así, añaden una cuarta opción comprensiva:

1

Herrán, A. de la, Hashimoto, E., y Machado, E. (2005). Investigar en Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Dilex (capítulo 11). 2 N.L. Gage (1993b) concreta que “algunas de las denominaciones por las que se conoce el paradigma cualitativo son «etnográfico», «humanista», «interpretativo», «hermenéutica», «simbólico», «fenomenológico» e «interaccionista» Cada uno de estos términos contiene significados distintos” (p. 224). Este autor identifica con el paradigma cualitativo sólo al interpretativo, entendiendo al crítico como distinto y a su mismo nivel. 3 Para algunos, sin identidad independiente ni entidad temporaria suficiente

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.