![](https://assets.isu.pub/document-structure/200529182616-2b5e63128d9b38efbe7564fe9a386bbb/v1/6fa242b920bb6ade3efad53b04ae7663.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Los servicios complementarios como el de comedor y el de transporte también se verán afectados para poder cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias. La reducción de aforo y la distancia física producirán un descenso en el número de plazas que estos servicios pueden ofertar. Esto requiere que se asegure el acceso a estos servicios a las personas más vulnerables, los de cuota cero que no pueden optar a una alternativa y que deberían ser las personas preferentes para acceder a estos servicios.
RESPECTO A MODIFICACIONES CURRICULARES
Advertisement
Con las condiciones que imponen las autoridades sanitarias y el nuevo sistema mixto que se impone, no podemos seguir manteniendo el estado actual. Las horas de descuento de redes y proyectos tendrán que ser utilizadas para otras cosas, los currículos adaptados a la enseñanza a distancia, las coordinaciones tendrán que ser mucho mayores y las infraestructuras y recursos de los centros modificados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200529182616-2b5e63128d9b38efbe7564fe9a386bbb/v1/3edf75b37cf8fe09b715c12a123919a6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Está claro que no pueden darse las mismas condiciones para una enseñanza presencial, como la que hemos vivido hasta el inicio de la pandemia que para una enseñanza que, previsiblemente, será mixta o híbrida, a caballo entre la presencial y a distancia. El tablero de juego ha cambiado y es necesario cambiar algunas reglas que ya no son válidas en este nuevo escenario. Como siempre, las modificaciones educativas afectan a un amplio sector de la sociedad y no serán bienvenidas por toda ésta, pero se trata de adaptar el sistema educativo conocido hasta ahora a la nueva realidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200529182616-2b5e63128d9b38efbe7564fe9a386bbb/v1/21f20e920895e676f3b22eb253452e0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
adiat iorum delessint mollic to explit ditassimus excest, omnis sum que repe nis rest alitiumerXim qui tem quis aut reicipsanis alibus in parcipsuntio enia
CAMBIOS importantes
Para todos los niveles educativos
- División de la ratio de los grupos a la mitad en todos los niveles, excepto en infantil que tendrán que ser más reducidos por razones obvias.
- Todas las reuniones de docentes deberían ser en horario de tarde y a distancia (online). Según la experiencia adquirida, las reuniones a distancia están funcionando y es un recurso a potenciar pues facilitan al mismo tiempo la conciliación (sí, el profesorado también pertenece a una empresa que debe facilitar la conciliación). Cuando se habla de todas las reuniones, nos referimos a los claustros, CCP, reuniones de departamento, reuniones de coordinación, evaluaciones y todas aquellas que requieran de una coordinación de buena parte del profesorado.
- El profesorado necesita, con el tiempo suficiente, saber cuál será el formato educativo, porque en función de eso, deberá programar. No podemos llegar al inicio del próximo curso sin tener esta información clara porque puede crear ansiedad e inseguridades en las familias, el alumnado y el propio profesorado.
- Redefinición de las redes y proyectos educativos que deben integrarse en las áreas o ámbitos y no permanecer fuera de estos como una cuestión sin conexión con los contenidos impartidos. Eso implica la desaparición de horas dedicadas a ellos, porque el tiempo se vuelve un bien escaso en esta situación. - Programación basada en centros de interés de manera que se acerque a las competencias en lugar de a los contenidos.
Educación infantil y los dos primeros cursos de Primaria
En infantil se propone que se dividan en grupos de 5. Ahí proponemos dos posibilidades:
- Franjas de tres horas como mucho, para que el alumnado pueda asistir más de un día. Esto trae el problema de que las familias tienen que adaptar la sesión laboral para recogerlos o dejarlos.
- Es importante tener en cuenta al personal de riesgo, intentando organizar su carga horaria asignándole niveles educativos donde la carga a distancia sea mayor (cursos más altos) siempre que se pueda o bien asignar las horas presenciales a otros docentes que no tengan problemas.
- Fortalecer la figura de la tutoría en detrimento de las jefaturas de departamento, puesto que la atención tutorial se incrementa enormemente en esta situación.
- Que cada alumno o alumna asista algunos días a la semana. Es difícil que el alumnado de infantil, 1º y 2º de primaria, puedan estar 6 horas sin tocarse la mascarilla. También está el problema del recreo, que habría que hacerlo de manera escalonada y en función de las características de cada centro.
- Una buena medida podría ser la de los agrupamientos en burbujas sociales para posibilitar que puedan tener contacto con un número reducido de sus compañeros y compañeras, estando controlado en todo momento el grupo de contactos.
Se va a tener que emplear mucho tiempo a hacer de cuidador o cuidadora en este nivel porque habrá muchas prácticas que no podrán realizarse.
Es fundamental modificar aspectos estructurales y metodológicos para poder abordar una enseñanza híbrida. Se deben sacrificar determinados aspectos curriculares