6 minute read

RESPECTO A MODIFICACIONES CURRICULARES

En los cursos de 3º a 6º de primaria : Más parecido a los grupos iniciales de secundaria. Ir en días alternos y siguiendo una educación híbrida en la que predominen las metodologías estilo clase invertida. De esta manera, el alumnado recibiría a distancia aquellos contenidos (sobre todo los que se repiten a lo largo de toda la etapa) que sean sencillos de asimilar de esta manera y se trabajarían de manera presencial otros que no es posible impartirlos a distancia (los primeros criterios de evaluación de cada materia que tienen que ver con método científico, búsqueda de información, trabajo en equipo, …).

Educación Secundaria Obligatoria y Bachilerato

Advertisement

- Reducir a la mitad la carga horaria presencial de las materias (las de 4h pasarían a 2h, las de 3h a 1h, las de 2h a 1h y las de 1h se impartiríande manera quincenal). Estas sesiones presenciales se deben plantear como tutorías de apoyo a las actividades o proyectos ya previamente definidos en la plataforma y al desarrollo de otros que no es posible impartirlos a distancia.

- Trabajar por ámbitos (ciencias, humanidades, arte). La estructura educativa tal y como la conocemos ahora, compartimentada, con determinadas materias y sus currículos, debe desaparecer para convertirse en una formación más integradora y eficaz, centrada en qué es lo esencial que el alumnado tiene que aprender y realizarlo de una manera más competencial, donde el o la docente, pase a tener un rol más de facilitador que de transmisor de contenidos. Y es que no queda más remedio en un escenario donde, probablemente, sólo podamos ver a nuestro alumnado (al menos en secundaria) una vez a la semana.

- Reducir considerablemente los contenidos de los currículos. Es una oportunidad para eliminar contenidos superfluos, suprimir duplicidades y profundizar más en los importantes.

- En septiembre, instrucción al alumnado de 3º y 4º ESO y bachillerato, que van a tener una carga muy grande de formación a distancia sobre cómo trabajar de esta manera, antes de la incorporación de cualquier otro nivel. - Eliminación o reducción de la optatividad o cambio curricular en 4º ESO en el tramo de optativas y en 2º bachillerato. Horarios de permanencia del alumnado y del profesorado. En algunos casos, se pueden proponer sesiones de mañana o de tarde, atendiendo a diferentes criterios y tanto para la actividad presencial como a distancia.

Creación de un horario para el profesorado e informar a las familias cuando se está disponible y cuando no. Es importante respetar los tiempos de descanso y evitar estar disponible las 24 horas del día todos los días de la semana.

Proponer septiembre como un mes de preparación de la programación con una planificación trimestral, optando por un modelo más transversal basado en proyectos interdisciplinares y centrándonos en las competencias. Esta actividad se debería hacer en grupos de trabajo dinámicos y con una carga horaria importante que permita diseñar todos los proyectos y acciones a realizar durante el año.

Comienzo de las clases presenciales en octubre para dar tiempo a que todo esté preparado.

Reducción de la burocracia, bien porque están en Ekade o en otros lados, procediendo a su eliminación o a su simplificación: informes NEAE, informes trimestrales del alumnado, informes de PT individualizados, …

Las reuniones deben ser más productivas, eliminandolas si sólo son para transmisión de información, tarea que puede hacerse por otros medios.

Promover el uso de la firma digital como medio para verificar la lectura y conformidad de muchas decisiones del claustro o de otras reuniones.

PROPUESTA DE LINEA DE TIEMPO

INCORPORACIÓN DEL PROFESORADO

El 1 de septiembre el profesorado se incorpora para preparar las programaciones, coordinaciones y demás. Los centros preparan las aulas y las señalizaciones de las instalaciones. Propuesta de agrupamientos por ámbitos, unidades didácticas compartidas, división de la programación en presencial y a distancia, reducción de contenidos. Plan de formación en centros intensivo para el profesorado. Establecimiento de condiciones de trabajo, horarios y cuestiones específicas de la situación. Habilitación de la infraestructura para reuniones de profesorado online y atención al alumnado. Desaparición de las horas de descuento por redes y proyectos educativos para dedicarlas a docencia.

SEPTIEMBRE PRINCIPIOS DE

SEPTIEMBRE ÚLTIMA SEMANA DE

ALUMNADO 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA 3º Y 4º ESO BACHILLERATO

Incorporación de este alumnado de manera escalonada y por días, de manera separada. Matriculación del alumnado de todos los cursos en la plataforma online. Indicaciones al alumnado de estos niveles sobre cómo acceder y cómo va a transcurrir el curso. Comprobación y resolución de problemas técnicos y de acceso a la tecnología posibles en el alumnado. Comunicación de los horarios de enseñanza presencial y a distancia. Resto de cuestiones normales en el inicio de curso. La tutoría es la referencia para resolver dudas y problemas sobre cualquier aspecto técnico, educativo o social.

Se presenta aquí, en formato de linea de tiempo, un resumen de lo expuesto en el informe. Es en este informe donde se explican las razones de por qué se toman estas decisiones

IMPORTANTE PARA AQUELLAS PERSONAS QUE SÓLO VEAN ESTA PÁGINA:

ALUMNADO INFANTIL, 1º CICLO PRIMARIA* Y 1º CICLO SECUNDARIA*

- Información a las familias sobre el curso escolar, normas y situaciones específicas.

- Turnos de enseñanza presencial.

- Información sobre los requisitos fundamentales para comenzar las clases.

La Asociación Española de Pediatras no aconseja la incorporación de la etapa de infantil hasta que no esté totalmente controlada la pandemia.

OCTUBRE PRIMERA SEMANA DE

OCTUBRE RESTO DEL MES DE

PARA TODOS LOS NIVELES

- Comprobación de que todo funciona correctamente. Solución a problemas encontrados.

Es un tiempo de ajuste para la adaptación a la nueva realidad, repaso de contenidos que no influirán en la evaluación de este curso pero necesarios para avanzar.

COMIENZO OFICIAL

Desarrollo de las clases y empieza el curso escolar en su totalidad.

NOVIEMBRE Y EN ADELANTE

Se entiende como “primer ciclo” los dos primeros cursos del nivel educativo que se trate. A pesar de que esta denominación haya cambiado recientemente, nadie la usa como tal en la práctica.

*

Grupo de Innovación Educativa (GIE) Nº de inscripción en el registro de asociaciones del Gobierno de Canarias G1/S1/-22392-16/TF G76728708

Islas Canarias. España info@mizareducacion.es www.gie.org.es

Documentos de referencia

COVID-19: Proteger la salud en las aulas. UNICEF España. Dirección de Sensibilización y Políticas de infancia. Mayo de 2020 Propuesta de la Asociación española de Pediatría - AEP En relación a la apertura gradual de las áreas de educación Infanto juvenil. Asociación Española de Pediatría (AEP). 12 de mayo de 2020 The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning, en EDUCAUSE Review. Charles Hodges, Stephanie Moore, Barb Lockee, Torrey Trust and Aaron Bond. March 27, 2020 ¿Cuándo, en dónde y cómo volver a abrir las escuelas? Informe de la UNESCO Survey of Instructional Design Models. Robert M. Branch and Tonia A. Dousay. Association for Educational Communications and Technology (AECT), 2015. Información de la etapa, Consejería de Educación de Canarias. Consideraciones del Consejo Escolar de Canarias relativas a la situación de alarma sanitaria, sus efectos en el sistema educativo canario y las actuaciones que convendría adoptar durante el proceso de salida de la crisis sanitaria y en el futuro inmediato.

This article is from: