4 minute read
LAS FAMILIAS ALIADOS NECESARIOS
Partiendo de nuestra propia experiencia profesional, especialmente en lo referente a los últimos meses durante el Estado de Alarma, habría que tener en cuenta varias cuestiones relevantes:
Advertisement
- Las familias no pueden ni deben asumir la labor docente en cuestiones académicas: El querer ayudar, por parte de las familias, a sus hijos o hijas es un comportamiento lógico y esperable, pero el desconocimiento generalizado por parte de las familias de las metodologías, los contenidos, los objetivos competenciales, las plataformas de intercambio de información a distancia y así un largo número de ingredientes que intervienen en los factores de aprendizaje, pueden poner en riesgo que las medidas adoptadas sean realmente eficaces. Si encima incorporamos a este escenario la concurrencia de circunstancias que pueden hacer empeorar las consecuencias, como pueden ser los múltiples elementos socioeconómicos negativos (paro, dificultades de conectividad, bajo nivel académico de los padres y/o madres, etc.) los efectos pueden ser mucho más negativos para el proceso.
- Las familias sí que podrían asumir un papel con más peso en el entrenamiento de capacidades y competencias de sus hijos, que están más en la línea de las llamadas habilidades blandas como pueden ser todas las capacidades ejecutivas, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, tan necesario en los últimos tiempos, y por supuesto el aprendizaje cooperativo. Estos elementos se han manifestado más relevantes y necesarios que nunca en este tiempo que nos toca vivir.
Por todo esto, las familias deberían ser formadas e informadas sobre lo que se va a hacer, por qué, cómo y cuándo. Para que el aprendizaje sea eficaz, en estas circunstancias, el sistema educativo deberá romper muchas barreras con las familias, reforzando la comunicación. Para ello, se proponen las siguientes medidas concretas:
- Tutorías semanales con las familias: estas sesiones online pueden ser sesiones cortas (15’-30’ max.) donde se intercambia información por ambas partes. Se pueden plantear individuales o grupales siendo totalmente voluntarias. Este tipo de dinámica reduce a la larga, la problemática de la comunicación con las familias y el alumnado, además de mejorar la respuesta rápida ante cualquier posible problema en cualquiera de los procesos de acción docente o acción tutorial. Las familias nos pueden ayudar a detectar muchos problemas derivados del propio confinamiento, por ejemplo si la actividad del alumnado presenta un equilibrio entre actividades online y offline (no se debe estar muchas horas delante de una pantalla).
- Tutorías regulares con el alumnado: también sesiones online cortas (15’-30’ max.) de carácter grupal. Se pueden hacer dos grupos una sesión semanal por cada grupo. En estas sesiones además de servir para obtener un rápido feedback en ambos sentidos, sirven para fortalecer los vínculos entre profesorado y alumnado, así también como la detección temprana de desviaciones respecto a los objetivos y plazos marcados para las actividades, de manera que se intensifique la personalización del aprendizaje.
- Compartir información con las familias a nivel de innovación metodológica que nos sirva para estas circunstancias. Las familias nos podrán ayudar favoreciendo el entrenamiento en ciertas habilidades. Esto se podría plantear a través de formaciones cortas en sesiones online de 30’ máx.
- Trabajar la autonomía: No olvidemos que muchos niños y muchas niñas podrían estar en casa sin tener acompañamiento de familiares adultos. Un ejemplo podría ser cómo se trabaja la autonomía (una de las llamadas capacidades ejecutivas) del alumnado. En este caso, es importante comunicar a las familias que sus hijos van a trabajar la autonomía, de una forma tan sencilla como dándoles tres trabajos y tienen que elegir uno de los tres para poder llevarlo a cabo, teniendo en cuenta factores clave como la economía en casa, la viabilidad del producto, el espacio necesario para realizarlo, etc.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Una enseñanza a distancia bien planificada es mucho más que unos contenidos ofrecidos de forma rápida para responder a una crisis sanitaria que implica el confinamiento 2 .
2 The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning, en EDUCAUSE Review. Charles Hodges, Stephanie Moore, Barb Lockee, Torrey Trust and Aaron Bond. March 27, 2020
La enseñanza y el aprendizaje en línea vienen
estudiándose e implementándose desde hace décadas y para que sean efectivos requieren de una cuidadosa planificación, utilizando modelos
sistemáticos para su diseño y desarrollo 3 , porque
influyen directamente en su calidad. Dependiendo de cómo se desarrolle ese aprendizaje, bien totalmente en línea o de modo híbrido, con un determinado porcentaje de educación en línea, las condiciones cambian radicalmente y las metodologías pueden pasar a ser desde
colaborativas en el caso de la enseñanza presencial a exploratorias, prácticas o meramente expositivas en función de la carga de enseñanza a distancia que posea la decisión. Además, la enseñanza de esos contenidos pasan a ser de síncronos a asíncronos en una y en otra. Como vemos, muchas son las variables a tener en cuenta en la nueva realidad que nos espera y no es fácil aprender a trabajar en ella, máxime cuando será diferente según los niveles en los que estemos trabajando. Todo esto requiere una formación para el profesorado más allá de lo visto hasta ahora, que atienda a las diferentes modalidades de enseñanza que surgen y siendo pragmáticas, yendo directamente al hecho a resolver, porque no hay tiempo que perder. La formación del profesorado requiere aprender a planificar de manera especial una enseñanza híbrida (con mayor o menor carga de aprendizaje en línea), sabiendo cuáles son los contenidos que se deben cubrir en las plataformas y cuáles en la presencial, pero es que además, no se trata únicamente de transmitir información, sino que se trata de un proceso social y cognitivo.
3 Robert M. Branch and Tonia A. Dousay, “Survey of Instructional Design Models” Association for Educational Communications and Technology (AECT), 2015.