4 minute read
Agro Emprendedores
UNIVERSIDAD DE CHAPINGO
ESTUDIAN PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS DE HONGOS COMESTIBLES
LA INVESTIGACIÓN contó con hongueras del mercado de Zacapoaxtla, Puebla, quienes poseen etnoconocimientos.
POR Sandra Puente
Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con apoyo de mujeres recolectoras y vendedoras de hongos comestibles silvestres de la Sierra Norte de Puebla, estudian el contenido nutricional y el efecto del tratamiento térmico sobre estas especies
El plan es conservar y potencializar sus propiedades nutracéuticas, en beneficio de la economía y alimentación de las comunidades indígenas de la región.
De acuerdo con la casa de estudios, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el término nutracéutico es una combinación de nutrición y farmacéutico y, en el caso de los alimentos, son investigados aquellos con componentes activos con propiedades medicinales o terapéuticas.
La experiencia de las recolectoras tradicionales sugiere que estos organismos deben someterse a tratamiento térmico, con la intención de evitar algún efecto al consumidor, apuntó.
“Los resultados de la investigación mostraron que es recomendable moderar los tiempos y temperaturas de cocción para impedir la pérdida de sus propiedades nutracéuticas”, dijo Diana Guerra Ramírez, coordinadora del proyecto e investigadora de la UACh.
Hay que destacar que, para llevar la investigación, se apoyaron de las hongueras del mercado de Zacapoaxtla, Puebla, quienes poseen etnoconocimientos para diferenciar los hongos comestibles de los que no lo son y contar con orientación y acompañamiento en la pesquisa de al menos 20 especies comestibles.
Así, los investigadores de la UACh eligieron únicamente tres especies para su análisis y, para ello, fueron acopiados dos kilogramos de cada una y un ejemplar de cada hongo silvestre fue depositado en la colección del herbario de la División de Ciencias Forestales de la institución.
En el estudio fueron consideradas especies locales como Lactarius indigo, Hypomyces lactifluorum y Ramaria flava, detalló.
Diana Guerra Ramírez, coordinadora del proyecto e investigadora de la UACh, mencionó que los hongos recolectados mostraron un alto valor nutricional y conservaron más del 50 por ciento de sus propiedades antioxidantes, sobre todo después del procesamiento térmico.
El estudio también determinó que el contenido de carotenoides –antioxidantes naturales que estimulan la respuesta inmunológica, disminuyen los efectos adversos del estrés y favorecen el crecimiento de los organismos– es superior al encontrado en hongos similares de países como Polonia y Portugal.
El aprovechamiento adecuado de estas especies comestibles –pertenecientes al reino Fungi– podría contribuir al desarrollo de alimentos funcionales que promuevan la salud y el bienestar humano debido a los aminoácidos proteicos, carotenoides, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias que poseen.
En diversas comunidades aledañas al municipio de Zacapoaxtla la recolección y comercialización de hongos es de gran importancia para la economía familiar y para comunidades nahuas representa una alternativa –sobre todo en temporada de lluvias– de acceder a alimentos convencionales con alto valor nutricional.
LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN MOSTRARON QUE ES RECOMENDABLE MODERAR LOS TIEMPOS Y TEMPERATURAS DE COCCIÓN PARA IMPEDIR LA PÉRDIDA DE SUS PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS.
DIANA GUERRA RAMÍREZ Investigadora.
USAN TÉCNICA PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD APÍCOLA
Con el propósito de incrementar la productividad del sector apícola, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve acciones de selección y mejoramiento genético para reducir los efectos negativos de la africanización de abejas europeas.
El proceso de la africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana (Apis mellifera scutellata) sobre las colonias de abejas locales que merman la producción de miel y otros derivados de este sector productivo, entre otros efectos.
Hay que destacar que africanización es considerada un problema socioeconómico y de salud pública que enfrenta la apicultura, un sector dedicado a la crianza y cuidado de estos insectos y a través de éste se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen,
Al ser un problema de carácter genético, el control debe ser constante para que los genes de las africanas no sean mayores a aquellos que expresan las características de producción.
El comportamiento defensivo, de enjambrazón (reproducción), evasión y pillaje de las abejas africanizadas se incrementan los costos de producción hasta 30 por ciento, debido al cambio anual de abejas reina, compra de equipo de protección, manejos específicos y reubicación de apiarios, entre otros.
Al cierre del año pasado, México registró la producción de más de 58 mil toneladas de miel, que generaron 2.3 millones de colmenas. Entre las principales entidades productoras de miel están Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz.