2 09
Cordillera Galería Catálogo 2 de 12 Editado Chile 2016 Todos los textos pertenecen a los artistas salvo P6 y P7 cuyo autor es Juan Manuel López Manfré. Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta ph P7 por Pablo Reale Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Vicente Grondona (ARG) Jason Mena (PR/MX) Jimena Travaglio(ARG) Alexandra Gil Jiménez (CO) Carolina Sandoval Pardo (CL)
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se extiende a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂa.
2 09
Vicente Grondona (ARG) Joaquín Cociña (CL) Jimena Travaglio(ARG) Alexandra Gil Jiménez (CO) Carolina Sandoval Pardo (CL)
2
La última generación de los recuerdos analógicos.
Texto por Juan Manuel López Manfré (ARG)
R
ecuerdo un primer momento en que comencé con el arte de perderme. A los 5 años, mi forma de salir del mundo era el piano de mi mamá que estaba un piso arriba, en el departamento de mi abuela y mi tía abuela. Me sentaba en el taburete, levantaba la tapa del teclado y comenzaba a tocar. Las cosas que me pasaban cuando hacía sonar las notas y dejaba que los sonidos se apaguen solos. Creaba obras improvisadas y efímeras que interpretaba solo para mi. La técnica: la de un niño que no sabe tocar el piano. No podía terminar nunca de experimentar los sonidos que daban las teclas y las combinaciones entre ellas. No sabría decir si las emociones que iba sintiendo me conducían a tocar o lo que tocaba despertaba en mí esas emociones. No obstante, puedo afirmar que cuando entraba en el living de la casa de mi abuela y me sentaba en el piano, el mundo no existía porque me perdía en una temporalidad y lenguaje lejos del territorio de los relojes y las palabras. Este recuerdo es, de alguna manera, nuevo. Apareció -mejor dicho irrumpió- en mis pensamientos en medio de una clase en la Universidad. No pude escuchar más al profesor. Me sumergí en la memoria y me dediqué a tratar de recordar todo de esas tardes sentado en el piano del departamento de la calle Miller. Me detuve en la intensidad leve de la luz que entraba
por la ventana, los adornos que decoraban los estantes, las fotos arriba del piano, la mesa grande, las teclas amarillentas del instrumento. Quise recuperar la sonoridad de las músicas que improvisaba: obras temporales, sentimentales, que sólo sonaban para mi. Quizás, esta anécdota sea útil para describir algunos elementos de las sensibilidades de los jóvenes de una generación que nació en un mundo y vive en otro, que recuerdan recuerdos analógicos en un mundo digital. Aquellos que se los puede reconocer por “tener la misma altura frente al horizonte de problemas de su tiempo” (usando palabras de Julián Marías), están configurando a través de varios procedimientos, una nueva forma de vincularse con elementos fundamentales de la vida. El tiempo. La obsesión metodológica de habitar por completo el tiempo, querer detenerlo como gesto romántico ante la desesperación de la desaparición del mundo conocido en la niñez. Aprender las viejas técnicas como lenguas muertas que necesitan volver a la vida. El parentesco. Con el ahínco y estrictez de los etnógrafos clásicos, se trazan arboles genealógicos y se los estudian. Es importante conocer los vínculos que nos preceden. No hay que dejar que se pierdan, pero no hay que querer repetirlos. Nunca se trata de volver atrás, la idea es tomar elementos del pasado con la intención de
querer construir el futuro. El amor. El encuentro de las nuevas soledades. Se busca desear y elegir los vínculos humanos y no aceptarlos por la imposición de las instituciones sociales como el matrimonio y la familia. Nos encontramos con la posibilidad de que este sea el tiempo de los nuevos románticos, portadores de otros espectros de lo sensible que se reconcilian con la nostalgia y el gesto obsesivo, y los transforman en tecnología de rescate, de saber y de potencialidad de futuro. Buscando algo tan familiar y exótico a la vez como habitar el tiempo para volver a contar historias. -
JMLM
Nací en Buenos Aires, soy hijo de una pianista que abandonó la música y de un vendedor que comenzó a escribir poesía en los últimos años de su vida. Allí ubico mi presente, en la exacta mitad entre el pasado musical de mi madre y el futuro poético de mi viejo, uniendo música y letra.
Mi infancia y adolescencia están marcadas por el salitre y la nostalgia de Mar del Plata donde viví hasta los 17 años, edad a la que volví a mi ciudad natal para estudiar Antropología. Desde los 9 años comencé a componer canciones incansablemente, con lo que podía comenzando por ruidos de cacerolas hasta sobregrabaciones con cassettes, experimentos con el bajo. Hasta que a los 17 años, mi madre me regaló mi primera guitarra acústica: una Yamaha, con la cual grabé en todos mis discos. Durante mis primeros años en antropología, prácticamente dejé la música. Los nuevos saberes intelectuales captaron toda mi atención.
Eran tiempos nutritivos: conocí a personas fundamentales en mi vida y realicé investigaciones de campo en varias comunidades de Buenos Aires, Salta y Neuquén... La revuelta del 2001 me marcó: el amor y la miseria social, me atravesaron por completo. Dos años después, las contradicciones internas me llevaron a una gran revelación: en una semana abandoné, enojadísimo, la carrera universitaria y concreté el primer ensayo de lo que en 2004 sería Superfluo, junto a Nique Legarreta y Agustín Bandiera.
En 2007 editamos Fanático de la novela. En 2011 lanzamos Fundamentalista del amor. En 2013 presentamos La Era de las estrellas. Y 2014 nos encuentra en un gran momento, con varias giras realizadas y el gusto de haber tocado en algunos de los lugares más lindos de este país y de México.
Mirando en el tiempo, narrando rápidamente mis historia, entre imágenes mentales y laberintos llenos de canciones, libros, debates, poesía, autores, amigos, amores, incógnitas, alegrías, despedidas, proyectos, tristezas, cambios y crecimiento... pero sobre todo narrando mi historia mirando más hacia adelante que hacia atrás, es que nace el proyecto en el cuál trabajo hace ya unos años: la Biografía Mutante. +info: http://jmlm.bandcamp.com/ www.facebook.com/JuanManuelLopezManfre www.biografiamutante.tumblr.com
2
Sala Sala Sala Sala Sala
1- Joaquín Cociña | Estudio para autorretrato 2- Jimena Travaglio| Reliquias de la distracción 3- Vicente Grondona | Dendroemulacion 4- Alexandra Gil Jiménez| 9 EJERCICIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTORRETRATO 5- Carolina Sandoval pardo | s/t (Las no series)
1
JOAQUÍN COCIÑA (CL) Artista y cineasta, vive y trabaja en Santiago, Chile. Nacido en 1980 en Concepción, Chile. Es Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Católica de Chile. Su trabajo se ha mostrado internacionalmente. Su trabajo como artista se desarrolla principalmente en el duo artístico “León & Cociña”.
León & Cociña empezaron a colaborar juntos en el año 2007, cuando comenzaron a realizar junto a Niles Atallah la serie de dos cortos “Lucía, Luis & el Lobo”. Entre el año 2007 y 2016 sus trabajos han sido mostrados en diversas exhibiciones, tales como Venice Biennale 2013; Art in the Auditorium in Whitechapel en Londres; una muestra individual en ART BASEL (Statement); en diversas muestras individuales en Upstream Gallery Amsterdam y en Galería AFA; YoutubePlay Biennale en el Guggenheim NY + info: Museum; Bienal do Artes Visuais do Mercosul en Porto Alegre, Brasil, Art in the Auditorium en www.leoncocina.com Fundación PROA en Buenos Aires, Perez Museum en Miami y el Eye Museum de Amsterdam. www.joaquincocina.com
Estudio para autorretrato Estudio para autorretrato. Año de realización 2014 Soporte: Tinta sobre papel. Estudios varios / serie.
Sobre el trabajo:
El trabajo aquí expuesto es parte del reducido espacio y tiempo que ocupa el dibujo en solitario en mi vida de artista. Casi todo lo que hago es en dúo (León & Cociña). Cada trabajo con Cristóbal León es resultado de un proyecto conversado, pensado y llevado a cabo con un riguroso caos y todo siempre con una fuerte estructura narrativa. Esta dinámica absorbe toda mi energía de planificación. Lo que queda de mí aparte de ese proyecto y de mi paternidad relativamente reciente se lo dejo al dibujo. Dramatismo aparte, me entrego últimamente al dibujo sin un plan maestro. La serie de estudios para autorretratos fue mi ultimo intento de encontrar un material al que aferrarme. Llevaba demasiados años pegado al carbón como material y quería dejar de usarlo. Me propuse avanzar sin un plan. Un día por azar de taller (en casa) descubrí que agregando un solvente específico y muy común a una tinta en base a alcohol, el dibujo hecho se diluía, se traspasaba al papel de abajo (y arriba) y parecía ganar una sensación de realidad muy extraña. El resultado final ya no era mi responsabilidad. Me fascinó de inmediato y de pronto ya tenía otro material al que aferrarme.
Me puse a revisar mis fotos y recortes guardados en cajas cerradas desde mi ultimo taller individual. Encontré una foto que usé para los primeros dibujos de retratos grandes que hice en carbón. Me puse a trabajar en base a esa imagen por dos razones: la primera es que me permitía volver a un punto cero de mi trabajo en dibujo, arrastrándome a mi primer taller de egresado de la Escuela de Arte. Segundo, la foto corresponde al rostro de Lorena Bobbitt, mujer ecuatorianonorteamericana enjuiciada por cortar el pene a su marido norteamericano. La foto corresponde al momento del juicio. Ella argumentó tortura sicológica y física marital, ganando el juicio. Nunca negó el hecho de haberle cortado el pene a su marido. No se bien por qué me pareció que yo podía pensar estos dibujos como intentos de autorretratos, pero así los imaginé. Bueno, tengo mis teorías, pero considero extremadamente aburrido ser mi propio sicólogo o analista. Puede que esta serie continúe, pero no apegada a la técnica antes descrita. Me he dado cuenta que prefiero tener los medios a mano, sea que sea quiero que la simpleza rija mis decisiones. No quiero volver a sentir que tengo un material propio, prefiero abastecerme en la tienda de la esquina. Pero Lorena siempre será parte de mí.
2
JIMENA TRAVAGLIO (PR/MX) (Argentina 1986) Profesora de Artes Visuales por la Escuela de Artes Visuales L.E. Spilimbergo, Bahía Blanca (2009). Postítulos; Especialización en Arte Público, Escuela de Artes Visuales L.E. Spilimbergo, Bahía Blanca (2010). Programa de Artistas (Clínica de obra con Pablo Siquier), Departamento de Arte, Universidad Torcuato Di Tella (2011).
lisérgicas, psicodélicas y fantasiosas que intentan generar una extemporalidad que permita un distanciamiento del espectador en el aquí y ahora. Ha realizado exposiciones en: Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (San Miguel de Tucumán), Teatro Nacional Cervantes (C.A.B.A.), Palais de Glace (C.A.B.A.), Museo de Arte Contemporáneo (Bahía Blanca), Otero galería (C.A.B.A.), Casa Escópica (Bahía Blanca), Realizó clínica de obra con Ernesto Ballesteros Diagonal Espacio (C.A.B.A.), Cecilia caballero en 2011. Formó parte de la BECA ADI 2015, arte contemporáneo (C.A.B.A.), Galería Ruth clínica de obra con Carlos Huffmann y Javier Benzacar (C.A.B.A.), entre otros. Villa. En el mismo año fue seleccionada para realizar el programa Marabunta Studio Visits, Participó de las ferias: EGGO (C.A.B.A.), ArteBa con la curadora Marta Ramos-Yzquierdo. (C.A.B.A.) Poética Móvil (Puerto Madryn), junto a las galerías Casa Escópica, Diamantina y el Desarrolla piezas que se conforman con colectivo 36veces. distintos materiales, relacionadas al campo de lo textil y a la producción artesanal. En ellas se presenta la sistematización y el método, como +Info: recurso en la producción. Surgen imágenes https://jimenatravaglio.com/
Relíquias de la distracción
Serie --De la serie Reliquias de la distraccion. 2014. Tapiz de mostacilla. Montado en una estructura de pet cristal. 55 x34 cm.
-De la serie Reliquias de la distraccion. 2014. Tapiz de mostacillas montado en una estructura de pet cristal. 35 x 28 cm. -De la serie Reliquias de la distraccion. 2014. Tapiz de mostacillas. Montado en una estructura de acrilico transparente. 85 x 85 cm. -De la serie Reliquias de la distracción. 2014. Tapiz de mostacillas. Montado en una estructura de pet cristal. 61 x 50 cm. -De la serie Reliquias de la distraccion. 2016. Tapiz de cuentas plasticas montado en una estructura de pet cristal. 150 x 150 cm. 2014/2016 -
“Reliquias de la distracción” es un proyecto terminado recientemente, que reúne obras realizadas entre el 2014 y 2016. Tapices en mostacillas y cuentas plásticas, que se van formando a partir de módulos geométricos que se repiten, superponen y expanden, formando un cuerpo pixelado. Recortados y colgados desde las paredes o techo de una sala. Las obras dan cuenta de una suma de tiempo transcurrido y ese tiempo funciona como una negación a otra posibilidad. Un tiempo que se distrae de la realidad y se presenta como un fenómeno mecánico, causado por una atracción hacia algo diferente. Estas distracciones quedan materializadas en objetos que denomino reliquias, debido a que son el resultado de un tiempo que ya sucedió.
3
VICENTE GRONDONA (ARG) Vicente Grondona mantiene un diálogo pícaro con diversas tradiciones artísticas que van desde las antiguas tallas ibéricas y románicas, pasando por la pintura europea de los siglos XVIII y XIX, el naturalismo más naif y el candor hippie de los años ‘60. Estos ingredientes se funden en un cóctel vegetal cuyo efecto principal es el de alimentar una continuidad histórica entre las ideas de erotismo, abundancia y fertilidad; temáticas centrales en el arte desde el principio de los tiempos. El artista se avoca con esmero a la construcción de un mundo en el que la naturaleza puede amar al hombre y el hombre, en un acto de perceptible carácter utópico, se permite amar a la naturaleza. Grondona es pintor, escultor y dibujante, a la vez que un virtuoso emprendedor en la búsqueda activa del material. Dibuja sobre seda y distintos tipos de lana, talla sobre carbón y persigue siempre un principio de unión perfecta entre
soportes y sentidos. Esta consonancia es clave para que, al estar en presencia de su obra, exista la posibilidad de adentrarse en regiones frescas y vírgenes; zonas en las que un explorador puede perderse sin temor a encontrar un desenlace desgraciado.
el natural. La fotosíntesis garantiza el brillo de la pereza.
Animadas reflexiones sobre el vínculo entre hombre, cultura y naturaleza a través de la historia; una arqueología romántica y libidinosa y la exaltación de un espíritu pagano: todos Toda su producción crece en un invernadero elmentos que arden en comunión con lo barroco imperturbable: postales de ocio y romance en el mundo-bosque que cultiva Grondona. en un mundo silvestre, enmarcadas por una exuberancia vegetal que se estira sin frenos. Escenas de paz mediterránea, bañistas chapoteando en el río y encuentros furtivos se suceden como diapositivas de un viaje a la tierra prometida de la sensualidad y el recreo. Sus trabajos en clave batik consiguen, mediante la acción del cloro, un efecto de luminosidad que traspasa las brumas del paisaje; la vegetación se despeja sumisa para recibir los rayos de luz de un amanecer perpetuo y manso. El escenario idóneo para el florecimiento del amor va a ser siempre
Dendroemulacion
Proyecto Dendroemulacion 2016 -
‘Emulador vibratoril’ carbón vegetal adhesivo epoxi 90 60 45 cm 2016. ‘Miniatura Cretense’ en el fondo parte de la serie: Knossos carbón vegetal adhesivo epoxi 50 35 30 2016. ‘Arbol rival’ carbón vegetal adhesivo epoxi 120 60 40 variables 2016. ‘Máscara’ carbón vegetal adhesivo epoxi 60 40 25 2016. ‘Hombre deforestal’ carbón vegetal adhesivo epoxi 70 40 35 2016.
Sobre el Proyecto: -
la talla electro-mecánica vibratorial el hombre deforestal un auto rival, árbol adversario ensamble de ramas y palos de carbón vegetal cuya unidad básica imaginal, esta inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona.
4
ALEXANDRA GIL JIMÉNEZ (CO) Maestra en Bellas artes, Especialista en producción pictórica. Ha participado de exposiciones colectivas e individuales en diferentes espacios expositivos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Lima, Buenos Aires, México DF, Sao Paulo y Miami. Su trabajo está encaminado hacía la exploración del dibujo. Pasa su tiempo acercando a niños y adolescentes al arte, disfruta desempeñarse como docente y estar rodeada de sus perritas Lulú y Alma.
EJERCICIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTORRETRATO 9 EJERCICIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTORRETRATO Año de realización 2005 – 2007 Soporte: Bolígrafo sobre papel. Libro de 570 páginas: 475 escritas a mano y 95 de fotografías y documentos.
Este trabajo surgió como una reivindicación de lo que para mí es y significa el pertenecer, más allá de pertenecer a un país, una ciudad o un grupo específico, la importancia que tiene el pertenecer a uno mismo. “9 ejercicios para la realización de un autorretrato” se basa en la construcción de un retrato personal que parte de textos establecidos, textos encontrados, dibujos, influencias, indagaciones, memoria y recuerdos, un retrato personal donde mi imagen como tal no aparece, pero donde la información aquí consignada es la herramienta para la elaboración del retrato mismo. Se trata de la re-elaboración del concepto de autorretrato, sedimentar a la imagen física como condición resultante del mismo, volver el autorretrato una acción de reconstruir, manifestar y transformar, acción que parte y finaliza en quien lo realiza, pero que al mismo tiempo concluye en quien lo ve a través de pequeñas pero dicientes y elaboradas exposiciones personales. Hacer del autorretrato una construcción continúa de hechos donde el individuo se involucre de forma activa, dejar de tomar al retrato como una concordancia física y mediatizada entre el individuo y su imagen, de hecho, hacer que la imagen misma desaparezca, el retrato que carece de una imagen física legible, es un retrato que se recrea a partir de hechos y situaciones inherentes al propio individuo.
La motivación de este trabajo, fue la inclusión de personas comprometidas conmigo, es decir, mi familia, en cierta forma fue por ellos por quien nació y se desplego el mismo.
El trabajo está compuesto de pequeñas acciones las cuales tienen dos variantes, la primera es realizar por medio de sencillos ejercicios un análisis de lo que mi familia opina de mí, la segunda, es cómo ellos se relacionan con estos ejercicios partiendo de situaciones concretas hacia ellos mismos; considero que estos dos factores son relevantes para la construcción de un retrato a partir de documentos, ya que cada uno de nosotros funcionamos a partir de diferentes modelos que desde pequeños nos han sido aprehendidos, por tanto cada comportamiento externo a nosotros pero cercano al mismo tiempo, se convierte en una condición a seguir a través del tiempo, estas condiciones suelen ser familiares y sociales y cada una de éstas se complementan para promover un individuo en particular. “9 ejercicios para la realización de un autorretrato”, se centra principalmente en el uso del texto y la escritura como herramienta secuencial, constante y repetitiva, estas acciones y la constancia de las mismas desprenden una serie de relaciones que promueven una lectura tanto en la persona que ejerce el autorretrato, como en aquellas que se acercan a explorarlo.
5
CAROLINA SANDOVAL PARDO (CL) Nació en Santiago, Chile (1986). Licenciada en Artes visuales mención pintura en la Universidad Finis Terrae en Santiago, Chile (2009) .
Se ha desempeñado mayormente como fotógrafa en el desarrollo de su obra artística, realizando diplomados y cursos de laboratorio análogo, iluminación y retoque (2010-2013), como también en el oficio de la fotografía de moda y publicitaria, gracias a una beca de la escuela de fotografía Fotodesign en Buenos Aires, Argentina. (2014) Como complemento a su trabajo fotográfico realiza videos, participando con ellos en diversos Festivales de fashion Films y video clips.
-
Siendo la co-creadora de la idea original y directora de arte del video Birdcage ganó el primer lugar en la categoría de video nacional en el SAIFFF (Santiago Internacional Fashion Film + Info Festival). http://cargocollective.com/carolinasandoval
S/T NO SERIES
(Sin titulo) Fotografía 35mm
2015-2016 Me interesa descontextualizar, perderme del cuándo y del cómo, para hablar de un sentimiento intimo de abstracción con el entorno. El paso del tiempo, lo contingente, lo anecdótico, las acciones, el ruido y el movimiento están en una dimensión de la cual trato de salirme. Son una suerte de pausa, un momento entre lo que pasó y lo que va a pasar. Como si fueran fotogramas de distintas películas, cada una de ellas distinta, muy larga o muy contemplativa. Mostrar de alguna manera, la identidad del objeto de interés, pero sin querer identificarlo, sin revelar el secreto que lo haría reconocible para todos. Yo quiero estar ausente y coincidentemente este pudor se traduce en un punto de vista que se manifiesta omnipresente, un ojo que ve todo y que trata de estar todas partes sin que nadie lo vea. Me atrae esa distancia y el hecho de que no se establezca un dialogo entre el objetivo y yo.
INDICE cordillera 2/09
La última generación de los recuerdos analógicos.
................................................................................. p5
Estudio para autorretrato ............................................................................................................................................................................... p11 Reliquias de la distracción ........................................................................................................................................................................... p23 Dendroemulación
.............................................................................................................................................................................................
p32
9 ejercicos para la realización de un autorretrato ............................................................................................................. p40 ............................................................................................................................................................................................. p55 S/T ( No series)
Cordillera Galería Octubre Próxima inauguración: ReGina Calcaterra (AR) Simón Jara (CL) Rodrigo Olavarría/ Texto (CL) entre otros invitados!
http://cordilleragaleria.tumblr.com/