Catálogo 4 Cordillera Noviembre

Page 1

4 11


Cordillera Galería Catálogo 4 de 12 Editado en Chile 2016 Todos los textos pertenecen a los artistas salvo P5/P7 cuyo autor es luján Stasevicius Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Lulú Lobo (AR) Massi Díaz (AR) Sara Paniagua (ESP) Laurel Ponturo (AR) Camila Ayala (CL)

http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se extiende a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂ­a.


4 11

Lulú Lobo (AR) Massi Díaz (AR) Sara Paniagua (ESP) Laurel Ponturo (AR) Camila Ayala (CL)


4

Sobre crear, romper y ocupar..

Texto por Lujรกn Stasevicius (ARG/EEUU)


¿

Para qué sirve el arte? A veces parece que todo se apaga, que nada produce sentido, que nuestras narrativas se vuelven absurdas. Que todo se maneja a otro nivel, un nivel por fuera del alcance cotidiano en el que subsistimos, pero que a la vez ese todo deja su marca indeleble en lo que nos rodea. Nos volvemos espectadores indefensos, como sostiene Nicolás Bourriaud, en un sistema computadorizado animado por algoritmos.

No. Por supuesto que no. Pero al mismo tiempo tal vez sí. Tal vez el arte puede, pero puede otra cosa.

El arte contemporáneo trabaja, se mete en el medio, ocupa su espacio. No puede ayudarnos, en el sentido que no puede responder plegarias. No le pedimos que mejore nuestras condiciones, sería injusto. Pero sin embargo también lo hace. El arte nos muestra que todavía es posible poner el cuerpo, que todavía tenemos algo material con Es descorazonador, sí. Ver los hilos pero no lo que apostar, que no somos obsoletos. Desde ya, poder cortarlos, manipularlos aunque sea. Es lo no es una cura, sino una prognosis. que le pasa al ciudadano que se despierta en la dictadura del mercado; nada de lo que tiene es No existe cura por otra parte, como no existe el suyo, ni siquiera sí mismo, pero al mismo tiempo todo, porque el todo se cancela, porque es igual no puede detenerse, porque en esa pausa se le va a la nada. Existimos nosotros, no el todo. Y en la vida. nosotros se transmite y se especifica el síntoma. Esto nos lo deja claro la obra de arte, cuando la ¿De qué nos sirve el arte, en todo esto? ¿Puede contemplamos, pero a la vez formamos parte desandar hipotecas, puede convencer a los de ella, la completamos. Habilitan las obras, bancos? ¿Puede regular la flexiblización laboral? entonces, una forma particular de ocupar con ¿Quizás acaso pueda volver explícito todo lo el cuerpo, de ponerlo en escena y retomar, así, abstracto que impunemente nos define, traer a la como en un manifiesto, la posición del agente, del fuerza esos fantasmas para que rindan cuentas? hacedor, a través de la performance pero también a través de la metonimia del trabajo. Estamos a

merced, pero también seguimos siendo. Tenemos derecho a seguir siendo, aunque eso se reduzca a ocupar un espacio.

El arte es, entonces, un quiebre en la pasividad de lo abstracto que permea lo cotidiano. Nos demoramos en una sucesión de días en los que somos leídos, interpretados, codificados y catalogados en sistemas que no están a nuestro alcance ni en nuestro poder, pero que tienen la libertad de marcarnos arbitrariamente, dejarnos cicatrices. Frente a esta abstracción sádica, la respuesta es seguir poniendo el cuerpo, no como víctimas dóciles, sino como espacio de resistencia. Volver a producir manualmente, dejar(se) ver, personalizar la marca, son respuestas que, una vez más, rompen con la placidez de lo virtual. Mecanizar en la diferencia, cortar, copiar y exhibir son, en este sentido, un intento de definir y activar, en lugar de prestarse inocentemente a ser particionados en bits y homologados a datos contiguos. Para eso sirve el arte.


Luján Stasevicius nació en 1980 en Bahía Blanca, Argentina. Cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional del Sur. Realizó su master y doctorado en estudios culturales en University of Illinois at UrbanaChampaign, en Estados Unidos. Su tesis doctoral estudia la conformación cultural del concepto de crisis financiera y las narrativas de sus víctimas en discursos artísticos de Argentina y España de principios de siglo XXI. Actualmente reside en Houston, Texas, donde es docente en Rice University.


4

Sala Sala Sala Sala Sala

12345-

Lulú Lobo| Sobre el fondo de sí misma Massi Díaz| Encantos Sara Paniagua | Todo es igual a nada Laurel Ponturo| Sujeción Camila Ayala | Donde habita el miedo


1


LULÚ LOBO (AR) Nace en San Miguel de Tucumán (1984). Licenciada en Artes Plásticas con especialidad en Grabado por la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente vive y trabaja entre Tucumán y Buenos Aires. Realizó cursos y seminarios en torno al grabado y al papel (foto polímero, fotografía experimental, litografía en offset y papel artesanal). Tomo clases con Alberto Passolini (2014). Participó en el taller de Arte y Pedagogía de Luis Camnitzer (2015). Realizó clínica de obra y seguimiento de proyecto con Andrés Labaké (2016). Actualmente cursa el programa para artistas Prácticas Artísticas Contemporáneas (PAC). Integró el grupo de artistas en la producción y gestión de Rusia/ galería, dedicada a la difusión de las producciones de artistas tucumanos, desde 2009 hasta 2014 - Beca para proyectos grupales del FNA 2012 y participó en Encrucijada, taller sobre estrategias de gestión cultural como parte de la práctica artística, a cargo de Claudia Fontes

(2011-UNT). Actualmente participa en el grupo de artistas Triple XXX, ganador de la convocatoria del C. C. Recoleta para proyectos colectivos 2016 /17. En el 2015 dictó la materia Sala de Ensayo I de la Escuela de Bellas Artes de la U.N.T. Dicta clases de grabado en la Escuela de Artes Regina Pacis y en su taller. Recibió el 3º Premio adquisición del Salón Nacional de Arte Contemporáneo del M. U.N.T. (2015). Exhibió individualmente en el C. C. de la Memoria H. Conti (2014) y en Rusia/galería (2013). Participó en: Premio – UNNE para las Artes Visuales 2015, Premio Fundación Williams de Arte Joven 2012, XLI Salón Nacional de Tucumán 2012, La línea piensa, nuevas latitudes 2011. Participó en la muestra Algo que se reproduce no puede seguir siendo lo mismo, en Un Club (San Miguel de Tucumán, 2015) con José Jiménez y realizó la instalación Secuela de un fragmento en el C. C. Rougès (San Miguel de Tucumán, 2015) con Ángeles Rodríguez y Valentina Díaz.

Participó, también en: Dibujo Contemporáneo (Museo Raúl Lozza. Alberti, Pcia de Bs. As., 2015), Papeles Insumisos, 5ª Foro de Arte Contemporáneo y Políticas Culturales (Casa de la Cultura y la Historia del Bicentenario, S. M. de Tucumán, 2014), La Bella y la Vestía (Casa Esópica, Bahía Blanca, 2014). -

+info: https://www.flickr.com/photos/lulu_lobo/ h t t p s : // w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=QeDrcjIml38 https://issuu.com/luluyellobo/docs/doc1 http://sensotucuman.com/artistas/


Sobre el fondo de sí misma 1- Falso dibujo litografico. 38 x 55 cm 2-Falso dibujo litografico y estampas de xilografia sobre fieltro 3- Detalle.Falso dibujo litografico, sogas y guantes de latex 4-Detalle. Falso dibujo litografico sogas y guantes de latex 5- Vista general 6- Detalle. Estampa de Xilografía sobre fieltro 7- Vista parcial

Me interesa figurar desde el fragmento y la De una copia a otra copia. Una secuencia de estampas ejercita la relación de una decisión a ruina las posibilidades de mutación que produce otra decisión. La configuración de una trama. la falla. Abordar la saturación, explosión y cierto agotamiento de lo visual desde el lenguaje y Pensar el hacer como una manera de conocer. la práctica del grabado. Intento atomizar la Trabajo sobre el carácter único y múltiple interpretación de la matriz, acercar la repetición de la imagen en relación a los conceptos de de las copias en relación a los aspectos de espacio, superficie, límite, escala, resto, fuga y vacío. construcción y desconstrucción. Me gusta pensar que puedo tocar las ideas. Dibujar me hace tocar. Este grupo de trabajos está integrado por falsos dibujos litográficos, estampas de xilografía sobre fieltro, sogas, broches de madera y guantes de látex. El conjunto se configura desde la proporción de la mano, desde la práctica de un oficio, desde el supuesto límite técnico, desde un desborde y su reelaboración, desde un cataclismo, desde el tránsito de la contradicción de una especie de caos organizado. Las obras y su relación se proponen vulnerables a su propia constitución, sobre su propio pliegue y extensión, a partir de su propia extinción como un principio de reinicio y reconfiguración.









2


MASSI DÍAZ (AR) Nací en La Matanza (1983), pero hace varios años participo en proyectos colectivos como AATAA, que vivo en Bahía Blanca. Acá tengo mi familia, ARPA y Diamantina. Ensayo en la curaduría y los los amigos y mi labor. Estudié en la Escuela montajes de artistas amigos. Superior de Artes Visuales Lino E. Spilimbergo y me especialicé en pintura, escultura y grabado. Hoy quedan solo algunas cosas de esas orientaciones. Soy Profesor de Artes Visuales y trabajo con jóvenes en una escuela secundaria. En 2012 obtuve una beca para ser montajista de los Museos de Arte: MBA-MAC, lugar en el que continúo, pero en las áreas de Patrimonio, Montaje y Curaduría. Me gusta la gestión de proyectos y sus múltiples posibilidades. En 2010 nos juntamos un grupo de amigos diversos y Perfecta Galería era su nombre. Viajamos, expusimos, trajimos muchos artistas, mucho contemporáneo, historicismo y formalidades. Luego fui socio fundador del Club de Arte y Hobbie Salvaje (2013); metegol, +Info: festivales, ferias y demás. En la actualidad, http://emme-d.blogspot.cl/


Encantos

En mi trabajo tomo de referencia las nociones de patrimonio, geometría, arquitectura art decó y ruinas modernas para pensar mecanismos de representación que incluyen objetos, anotaciones, notas de prensa, bocetos y fotografías que funcionan como un archivo personal.

Mi producción surge del tránsito por la ciudad, en los paseos y recorridos realizo dibujos de frentes arquitectónicos, tomo fotografías y recolecto objetos (piedras, mamposterías, desechos) que luego son clasificados y puestos en relación mediante diferentes dispositivos de montaje. Estos dispositivos funcionan como testimonios que evidencian la capacidad de todo objeto a ser leído como un elemento arqueológico. En “Encantos” exploro las posibilidades de una galería web para hacer visible obras y proyectos que fueron pensados, en un primer momento, para una sala de exhibición. Son trabajos que inician en 2014 y desprenden una mezcla de fascinación y nostalgia sobre la manera en que son utilizadas las formas en las edificaciones de los años 30 y 40. También pienso en el tiempo que transcurren estas construcciones a merced de infinitos factores que las degradan, deterioran o derrumban. Fantaseo con la idea, casi extraída de

una película de ciencia ficción, de que algún día serán ruinas y quien las encuentre se preguntará ¿Qué deseos habrán transitado estos hombres para dejar caer una civilización? -









3


Sara Paniagua (ESP) (1973) Coreográfa, Artista Visual y Performer Estudia Arte Dramático y Danza entre Madrid y el PaísVasco. Posteriormente realiza un Postgrado de especialización en Arte, Performance y Teatralidad en la Universidad de Amberes (Bélgica).

Laverinto” y Silvia Zayas “Conversaciones al hilo UN DÍA / 8 HORAS”,“UN CUERPO/ 8 HORAS (En movimiento)”, “UN CUERPO/ 8 DIAS/ 8 de una utopia interrumpida”. HORAS”,“Todo comienza como una interrupción” Desde el 1998 imparte talleres de danza en y “ Todo es igual a nada” diversas escuelas y entre 2005 y el 2008 co-dirige el Aula de Danza de la Universidad del País Vasco. También co-dirige junto a Idoia Zabaleta e Isabel de Naverán entre 2006-2008 un Laboratorio donde investiga sobre las practicas artísticas entorno al cuerpo <GORPUTZ EREMUAK> alojado en Museo de Arte . Participa en el proyecto <PRIMERPROFORMA2010> dirigido por Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Pergo en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) comisariado por Agustin Pérez Rubio.

Colabora con diversos creadores, músicos y coreógrafos, como Loïs Touzé “Souvant dans le fôret”, Carlos Marquerie “Lucrecia Vista por Cranach”, Germán Jáuregui“Leonzhino”, Olga Mesa “Desordenes para un Cuarteto”, “1999 LImitaciones, Mon amour” y “Morir, dormir, tal vez, soñar”, Miguel A. Garcia “ Paralelo 9R”, Moaré danza “Zeru urdina”, “Gata sombra”,“Posición de la carne”,“Une minute de silence”,“Piel” y “Larrutan Desde 2014 dirige Proyectos de Investigación Baby”, Boris Achour “a Forest”, Santiago Latorre Artística en AISTHESIS PERFORMANCE “Orbita” y “Ecliptica”, Laboratorio KLEM “Casi- RESEARCH: Orfeo” , Raquel Sanchez y Mónica Valenciano UnaTrilogía de la Totalidad: “Todo duerme “Ruido Blanco”,“cosas_casas_cosmos”. y “Canción como si el cuerpo fuera un error”,“UN CUERPO/

+info: Link: www.vimeo.com/sarapaniagua


Todo es igual a nada Investigación Procesual 2015-16 Producido con el apoyo: Instituto de Cultura Vasca E t xe p a r e, R e s i d e n c i a Art í stica La Cuenca y Aisthesis Performance Research.

La forma sucede como un accidente, un gesto que atraviesa la poética del cuerpo en el instante de ser observado. El instante aparece como única realidad, es lo único que existe, un laberinto que no tiene puertas, ni trampas, ni pasadizos ocultos: el vasto desierto. (No soy consciente de que mi forma de ver, determina los acontecimientos percibidos y estos reaccionan a mi percepción cual picadura de avispa.) Cada instante revela un síntoma, cada síntoma revela una contradicción: el problema de la autoridad, la cuestión de autoría, la producción de la obra. Cuando tienes un problema de autoridad, es siempre porque crees ser tu propio autor y proyectas ese engaño sobre los demás. (Vigila tu mente) (Vigilo mi mente) ((Imaginemos que se ponen varias gotas en línea espacial y temporal) (ponemos una, giramos el cilindro, ponemos otra un poco más abajo, giramos el cilindro... Así, giramos hasta que todas desaparezcan de la vista. A continuación, giramos en dirección contraria rapidísimo y lo que aparece a nuestra vista es una única gota moviéndose de un lado a otro) (Este es el fenómeno “explicado”) (Sin embargo, lo que subyace son muchas gotas

que aparecen en posiciones y momentos diferentes y después vuelven a desaparecer) ( Este es el fenómeno “implicado”) (Observo mi mente) (He encontrado un fotograma de una película estuvo perdida durante muchos años debido a la censura oficial. Garras de oro fue la primera película colombiana en presentar algunos fotogramas coloreados a mano. La historia transcurre durante el año 1914 fecha de la toma del Canal de Panamá.) Me pregunto si es posible entender la totalidad a través del fragmento. ¿Quién piensa mi cuerpo? ¿ Que es la realidad? ¿ Quién produce la obra? ¿Quién es el autor? ¿Quien pregunta la pregunta? Cada fotograma revela un desierto, cada desierto revela un misterio. Explicamé el orden del universo.







4


Laurel Ponturo (AR) Nacida en CABA, Argentina en 1980. Egresa de la Escuela Nacional de BBAA, Prilidiano Pueyrredón, con el título profesorado en grabado en el 2002 con Esteban Alvarez. Asiste a los cursos de escenografía dictados por Gerardo Pietrapertosa y Margarita Hnilo en el CC Recoleta desde 1999 hasta el 2000. Cursa la licenciatura en artes visuales con Elena Oliveras SEU-IUNA en el 2003. Es ayudante de cátedra de Eduardo Levy (Grabado), IUNA durante el 2003 y 2006. Recibe el premio estímulo artista menor de 25 años -grabado- VII Salón Nacional de Pequeño formato 2004. En el 2009 cursa el Posgrado especialización en medios y tecnologías -artes visuales- UNA con Alicia Romero, Marcelo Giménez, Eduardo Molinari, Rosa Faccaro, Nelda Ramos y Raúl Lacabanne. En el 2013 estudia identidad textil con Araceli Pourcel, bordado con Guillermina Baiguera, serigrafía con Andrea Moccio, fotograbado con Graciela Buratti, caligrafía con Silvia Cordero Vega y asiste a

talleres de color con Karina Peisajovich y Gilda Picabia. Ese año concurre a la clínica de obra dictada por Ana Gallardo donde su investigación toma un giro profundo. En el transcurso del 2014 realiza una residencia en Miami y se ve obligada a poner a funcionar mecanismos para lograr que su obra se vuelva pequeña, viaje y luego crezca. Durante el 2015 se desempeña como voluntaria, asistente de taller dentro del programa internacional de residencias artísticas de la Fundación ´ace para el arte contemporáneo. También participa con un conjunto de artistas del programa de beca InQubarte hasta el 2016 y empieza a formar parte del colectivo Islas junto con las artistas M. Delgado, J. Brescia, C. Esnaola y G. Castellón Arrieta, donde exploran nuevas tecnologías. Además, defiende su tesis de Posgrado UNA con Nelda Ramos como tutora. Cursa iluminación experimental con Margarita Hnilo en el CC Recoleta. A principios de año cursa textil 3D con Tere Richard y comienza clínica con

Eduardo Molinari en La Dársena. A mediados viaja y estudia Intersection point: expanding graphic and textile art –PATA en Polonia. Expone colectivamente desde el 2001 nacional e internacionalmente. Vive y trabaja como docente en Bs. As.

+info: https://www.laurelponturo.com.ar


Sujeción

Indefinida

Instalación, fotografía digital, grabados y objetos. 2016

Aquí el espacio lo es todo, porque el tiempo no anima ya la memoria. Gastón Bachelard

en los secretos de un determinado diagrama Jacquard.

Un ejercicio de investigación que presenta cuerpos dispersos en atracción-tensión con imágenes. El primer gesto que se desprende intenta ser un Lazos. Formaciones de la memoria que actualizan encuentro o varios. Los elementos: superficies una relación. Escenas inmóviles distraídas. Los para la inscripción temporal de significados. objetos no ocupan sólo su lugar en un orden sino Aquello que rescaté del inventario original por comulgan con ese orden. Un baile de personajes un lado y de un viaje fortuito por otro. Ambos insólitos en la planta alta triangular de un rincón. espacios de silencios que decantan en trabajo. Una colección de guardados entre domicilios Considero que el espectador debe presenciar la existenciales. instalación. Requiere de la interacción corporal En el registro se presenta una línea narrativa; que se consigue después de una cantidad de un intervalo que fractura las cosas. La forma horas de convivencia con el simulacro. El temblor dominante del reparto es el triángulo. Resuena el inquietante. eco de un pasado no lejano. Los olvidos también están alojados, no solo la alusión. Y así los mínimos Los reflejos no son casuales en ninguno de los paisajes ponen el tiempo en su lugar. casos. Los 2 espejos recrean relatos del contexto en altura, mientras que el índice guarda manuscritos Se trata de 3 fotografías digitales. Una serie de de un futuro libro de artista. El armario: un tesoro esquemas vinculares. Ausencia verbal entre 2 lleno de pistas en la esquina del cuarto. Cada cosa objetos recuerdos. Pedazos rotos de cristales, habla del intervalo. De ese instante actualizado. azulejos, hilo, papel milimetrado, fotos polaroid. De los fósiles de duración en una arquitectura Elementos frágiles que arrastran un sistema y un nueva. fondo con una distribución que se repite. Entonces hay una conducta. La obra busca plantear preguntas como: ¿Qué tipo de relaciones cultivamos?; ¿Cuánto requiere de Ver en el vacío. El proyecto reúne también gofrados nosotros mantener un vínculo vivo? en papel reciclado de 3 colores distintos y de un código encriptado. Tarjetas entrelazadas en una secuencia. Piezas de una trama textil invisible. Patrones táctiles. Pliegues. Copias desordenadas











5


Camila Ayala (CL) (Rancagua/ Chile, 1990). 26 años. Estudiante de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago.

Inspiraciones artísticas basadas en el cine para la maquetación de escenas, fotografía digital, bordado (ilustración textil) y confección de muñecos, dibujo y pintura. Cursó a talleres de fotografía impartidos en la universidad y aprendió técnicas de manera autodidacta. Exposición de obras Talleres Balmaceda Arte Joven, Santiago 2016.

+ info: https://www.instagram.com/cami_blume/


Donde habita el miedo Montaje escena, en una habitación embrujada de Santiago, Chile.

La instalación corresponde a una serie de contrarios, repulsivos y desagradables. elementos presentes en la infancia de la autora, ‘’Tememos a lo que no vemos, y este miedo en donde todos se han tornado siniestros y han cohabita nuestra casa – habitación. ’’ alterado el sueño hasta la vida adulta. El terror nocturno, vendría a ser el escenario de las disputas entre el mundo onírico y el real. Y es que, cuando niños, la habitación fue muchas veces el lugar favorito del juego. Sin embargo, cuando ha llegado la hora de dormir, la oscuridad que rodea la cama se convertía en el peor lugar para estar. Allí debajo de la cama o incluso el armario, es donde metafóricamente se colocan los miedos y en donde además, se esconden los monstruos, fantasmas, brujas y juguetes maléficos. Y hasta la ropa amontonada cobraba vida en una silueta.

El mayor temor es que ese algo que estaba bajo la cama, tirara de la trenza y la arrastrara lejos a un lugar desconocido, por lo tanto dormía con el cabello totalmente oculto bajo las sábanas. Y qué decir del espejo sobre el tocador, lo más tenebroso en una habitación, pareciera ser el portal que lleva al hogar donde habitan los monstruos. La obra no se ocupa de lo estético en el sentimiento de tono positivo, sino en objetos y condiciones que despiertan sentimientos











INDICE cordillera 4/11

Sobre crear, romper y ocupar..

.......................................................... p5

Sobre el fondo de sĂ­ misma..............................................................................................................................................................................

p10

Encantos

..............................................................................................................................................................................

p20

Todo es igual a nada

..............................................................................................................................................................................

p30

SujeciĂłn

..............................................................................................................................................................................

p38

Donde habita el miedo ..........................................................................................................................................................................................

p50


Cordillera Galería DICIEMBRE Próxima inauguración: Daniel Fitte (AR) Virginia Guilisasti (CL) Johan Mijail Texto entre otros invitados!

http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.