INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA –PUCALÁ R.S. Nº 00043 FECHA 18 DE ENERO DE 1979
PROGRAMACIÓN ANUAL 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6 1.7. 1.8. 1.9.
GRE
Lambayeque
UGEL
Chiclayo
I.E
“Ramón Castilla”- Pucalá
DIRECTOR
Rogelio Espinoza Núñez
SUB DIRECTORA
Marcela Falla Quintana
ÁREA
Persona, Familia y Relaciones Humanas
GRADO Y SECCIÓN
3° A-B
DURACIÓN
INICIO: 12 de Marzo
DOCENTE (S)
Carmen Rosa Tafur Muñoz - Gloria Salazar Castro
TÉRMINO: 28 de Diciembre 2018
II. FUNDAMENTACIÓN: El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “Afirma su identidad” y “Se desenvuelve éticamente”. De esta forma, se promueve el desarrollo de competencias para orientar el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de sí mismo y la interacción con otros de manera constructiva. Los campos temáticos para este grado están contenidos en las unidades del área como los siguientes: iniciaremos Valorando la etapa de la adolescencia, la familia, conociendo más estilos de aprendizaje y practicando una vida saludable.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO 1.
ENFOQUE DE DERECHOS
2.
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3.
ENFOQUE INTERCULTURAL
4.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
5.
ENFOQUE AMBIENTAL
6.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
7.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
IV. CALENDARIZACIÓN:
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS: BIMESTRE I
TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA Unidad de Aprendizaje I
II III
Unidad de Aprendizaje II Unidad de Aprendizaje III
IV
Unidad de Aprendizaje IV
TÍTULO DE UNIDAD Valorando la etapa de la adolescencia. Valorando a la familia. Conociendo más estilos de aprendizaje Practicamos una vida saludable
TIEMPO 12 de marzo al 18 de Mayo 21 Mayo al 27 Julio 13 Agosto al 19 Octubre
10 10
22Octubre al 28 de Diciembre
10
VI. PRODUCTOS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS: I BIMESTRE
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
II BIMESTRE
ENFOQUE AMBIENTAL SALUD – TIC’S
III BIMESTRE
ASUNTO PÚBLICO :
IV BIMESTRE
PRODUCCIÓN VIRTUAL
VII. MATRIZ:
SEMANAS 10
Unidad III Conociendo más estilos de aprendizaje Unidad IV Practicamos una vida saludable
Total de veces que se trabajará cada capacidad
22
X
x
X
X
X
x
Campos temáticos
x
X
X
Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones.
Sustenta sus principios éticos
Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas
Autorregula sus emociones y comportamiento
Se valora a sí mismo
9 semanas/ 18horas
Unidad II: Valorando a la familia
X
10 semanas/ 20 horas
Valorando la etapa de la adolescencia.
11 semanas/ 22 horas
Unidad I:
10 semana/20 horas
Número de semanas / horas
Afirma su identidad
-La Adolescencia: Cambios de adaptación y aceptación -Influencia de los medios de comunicación de la familia y grupo social. -Comunicación interpersonal: la amistad. -Normas de Convivencia en el aula y comunidad. -Autoconocimiento: identidad personal, dimensiones. -.Auto concepto y autoestima. -Seguridad personal y grupal.
x
X
x
Producto
X
x
El Vínculo Familiar: Ciclo de la Vida Familiar. Crisis y acuerdos familiares. Violencia y protección familiar. Identidad Social. La Amistad, enamoramiento y afectividad. Recreación e intereses. Sexualidad y Género: Homosexualidad y prostitución. Puntos de vista sobre esos temas en la comunidad. Aprendizaje: procesos, canales y estilos de aprendizaje. Procesamiento de la información: selección, organización y expresión. Inteligencias múltiples, inteligencia emocional. Proyecto de Vida y Uso de Tiempo: Proyecto personal. Proyecto Vocacional.
Organizador gráfico Portafolio de trabajos personales Juego de roles Dramatización o Periódico mural sobre la Violencia Familiar en su localidad Tríptico Proyecto de Vida
-Resiliencia: Habilidades, potencialidades y limitaciones.
x
x
x
X
X
X
-Comportamientos de riesgo y drogas.
-Alcoholismo y tabaquismo.
-Trastornos de la alimentación.
-Salud Mental.
-Vida Saludable: riesgos y oportunidad.
3
4
4
4
4
3
Rotafolio Mural
VIII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
La unidad I se relaciona con el área de Comunicación en su competencia Comprende textos escritos, ya que los estudiantes a lo largo de la unidad deberán leer una variedad de información y sintetizarla, también con Tutoría al establecer sus normas de convivencia en el aula e I.E. y con Arte al demostrar sus habilidades en juego de roles. La unidad II está relacionada con el área de Formación Ciudadana y Cívica ya que los estudiantes pondrán valorar a la familia y al proponer formas de identidad y convivencia familiar. La Unidad III se vincula con el área de Comunicación en las competencias anteriormente mencionadas y conocer estilos de aprendizaje y con Tutoría cuando se trate de sexualidad. La Unidad IV aborda una temática del cuidado ambiental por lo que se vincula con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en su competencia de problematizar situaciones, indagar y registrar datos e información, así como el cuidado de su salud física y mental.
IX. MATERIALES Y RECURSOS: -Texto Escolar 3° Persona, Familia y Relaciones Humanas.(2015). Lima: Editorial Santillana -Rutas del aprendizaje: Persona, Familia y Relaciones Humanas. Fascículo específico ciclo VII. 2015. Lima: Ministerio de Educación. -Folletos, revistas, etc. -Recursos Web: -Videos, Casos, You tube. -Internet: Wikipedia, otros.
X. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: -Trabajos de investigación. -Técnicas en el recojo de información: Técnica de observación sistemática, Técnica de entrevista, Técnica de Cuestionario, técnicas de aprendizaje -Instrumentos de Evaluación: lista de cotejo, pruebas escritas, orales y prácticas, mapas didácticos, etc. -Métodos: activos, opinión, Inductivo- Deductivo. Análisis, Argumentativo, etc.
XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Pucalá, marzo del 2018.
_______________________________
_________________________________
DOCENTE
DOCENTE
___________________________________ SUBDIRECTORA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I (I Bimestre)
GRADO: Tercero “A-B- C” ÁREA: Persona, Familia y Relaciones Humanas DOCENTES: Carmen Tafur Muñoz. - Gloria Salazar Castro. DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez SUB DIRECTORA: Marcela Falla Quintana COORD. PEDAGÓGICA: Ángela Díaz Vílchez. DURACIÓN: 12 de marzo al 18 de Mayo TÍTULO DE LA UNIDAD:
Valorando la etapa de la adolescencia.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en el tercero grado de secundaria (VII CICLO) tiene como finalidad orientar el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de sí mismo y la interacción con otros de manera constructiva. En cada tema a desarrollar se proponen capacidades y actitudes que han de promoverse en los estudiantes, los procedimientos a seguir a fin de fomentar la las participaciones críticas, creativas y propuestas innovadoras para tomar decisiones asertivas y afrontar situaciones cotidianas y de conflicto. Las competencias de ciclo son: Afirma su identidad y se desenvuelve éticamente. El desarrollo de la primera competencia se hace evidente cuando el estudiante aprende a utilizar estrategias para regular sus emociones y la impulsividad ante diversas situaciones, lo que le permite mejorar sus relaciones con los demás y la segunda se refiere a La formación ética en la adolescencia busca que los estudiantes activen la reflexión a partir del diálogo con los demás, lo que permitirá la construcción de una moral autónoma. Nuestra tarea como maestros es promover su pensamiento crítico, estimulando la evaluación de las prácticas sociales de alcance moral, es decir, ayudándolos a preguntarse cómo se ha obtenido un saber determinado y qué le da confiabilidad, cuestionando las creencias infundadas y los prejuicios. Todo esto en base a la etapa que está vivenciando: adolescencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Afirma su identidad
. Se valora a sí mismo
. Autorregula sus emociones y comportamiento
Se desenvuelve éticamente
INDICADORES
Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características personales, físicas, psicológicas y culturales.
Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
Analiza emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros.
. Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas.
Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos.
. Sustenta sus principios éticos,
Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos. Explica con argumentos que sustentan las diferentes posiciones y la propia sobre dilemas morales.
CAMPOS TEMÁTICOS: La Adolescencia, los medios de comunicación familiar, Comunicación interpersonal, Normas de Convivencia, Autoconocimiento, autoestima y seguridad personal. Conceptos clave: Amistad, seguridad personal, autoconocimiento, convivencia.
PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Organizador gráfico y portafolio de trabajos personales ( contiene todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad)
SECUENCIA DE LAS SESIONES : 10 semanas (20 horas) Sesión 1: La Adolescencia: Cambios de adaptación y aceptación ( 4 horas)
Sesión 2: Influencia de los medios de comunicación de la familia y grupo social. (2 horas)
Indicadores: Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características Personales, físicas, psicológicas y culturales.
Indicadores: Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
Sesión 3: Comunicación interpersonal: la amistad
Sesión 4: Normas de Convivencia en el aula y comunidad
( 2 horas)
(4 horas)
Indicadores: Analiza emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
Indicadores: Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros.
Sesión 5: Autoconocimiento: identidad personal, dimensiones. ( 2horas)
Sesión 6: Autoconcepto y autoestima.( 2 horas)
Indicadores: Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos.
Indicadores: Analiza emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
Sesión 7: Seguridad personal y grupal.( 2 horas) Indicadores: Explica con argumentos que sustentan las diferentes posiciones y la propia sobre dilemas morales.
-------------------------------------
-----------------------------------------
DOCENTE
DOCENTE
------------------------------------------------SUB DIRECTORA
Pucalá, Marzo 2018.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA R.S. Nº 00043 FECHA 18 DE ENERO DE 1979
PROGRAMACIÓN ANUAL 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.
GRE
LAMBAYEQUE
1.2.
UGEL
CHICLAYO
1.3.
I.E
RAMÓN CASTILLA
1.4.
DIRECTOR
ROGELIO ESPINOZA NUÑEZ
1.5.
SUB DIRECTORA
MARCELA FALLA QUINTANA
1.6
ÁREA
HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA
1.7.
GRADO Y SECCIÓN
PRIMERO A-B-C
1.8.
DURACIÓN
12 de marzo – 28 de diciembre
1.9.
DOCENTE (S)
CARMEN ROSA TAFUR MUÑOZ
II. FUNDAMENTACIÓN: El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias: “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio. Los campos temáticos para este grado son los siguientes: La historia como ciencia social, Nociones cartográficas, la hominización y el proceso de poblamiento del mundo, del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado, Primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al mundo, la economía como ciencia de la escasez, el dinero, problemáticas ambientales y territoriales, y la gestión de riesgos, la hominización y el proceso de poblamiento del mundo, los grandes espacios en el Perú (mar, costa, sierra y selva), desarrollo sostenible: actividades económicas primarias, indicadores demográficos básicos, acceso a los servicios básicos, dinamización de la economía, factores de producción, principales sociedades prehispánicas (desde el horizonte medio), Las actividades económicas y las necesidades humanas hasta Grecia y Roma: aportes a la cultura occidental.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO 1.
ENFOQUE DE DERECHOS
2.
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3.
ENFOQUE INTERCULTURAL
4.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
5.
ENFOQUE AMBIENTAL
6.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
7.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
IV. CALENDARIZACIÓN:
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIMESTRE
TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA
TÍTULO DE UNIDAD
I BIM
Unidad de Aprendizaje I
Reconociendo mi historia personal y mi espacio social
12 de marzo al 18 de Mayo
IIBIM 21 de mayo al 27 julio
IIIBIM 13 agosto al 19 octubre
IVBIM 22 octubre al 28 diciembre
TIEMPO
(4 SEM.) 12 de marzo al 06 de abril
Unidad de Aprendizaje II
Comprendiendo los cambios desde la hominización hasta las grandes civilizaciones
(6 SEM.)
Unidad de Aprendizaje III
Reconociéndome como agente económico en mi espacio social
(4 sem)
Unidad de Aprendizaje IV
Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los andes
(6 sem)
Unidad de Aprendizaje V
Observando geográficamente el
(5 sem)
Unidad de Aprendizaje VI
Reconociendo los cambios y continuidades en las culturas andinas
(5 sem)
Unidad de Aprendizaje VII
Reconociendo el impacto de las actividades económicas en mi localidad
4 SEM
Unidad de Aprendizaje VIII
Reconocemos el derecho y la democracia como los grandes aportes de la cultura griega y romana a nuestra cultura
De 09 de abril al 18 de mayo
21 de mayo al 15 de junio
territorio peruano. Soy parte de la economía y el proceso productivo de mi localidad.
18 Junio al 27 de julio
13 de agosto al 14 de Setiembre
Del 17 set al 19 de oct.
22 Oct. Al 16 de Noviembre 6 SEM 19 de noviembre al 28 de Diciembre
VI, etc.VI. PRODUCTOS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS: I BIMESTRE
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
II BIMESTRE
ENFOQUE AMBIENTAL SALUD – TIC’S
III BIMESTRE
ASUNTO PÚBLICO :
IV BIMESTRE
PRODUCCIÓN VIRTUAL
VII. MATRIZ:
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
Unidad I:
Gestiona los recursos de manera responsable
Campos temáticos
• La historia como ciencia social. • Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico. • Represento mi localidad.
Reconociendo mí historia personal y mi espacio social.
3 semanas /3 sesiones
Situación significativa: En el espacio donde vives, existen evidencias del pasado, de un tiempo transcurrido, en el que hay cambios y permanencias. Se interrelacionan sociedad, naturaleza y recursos. Aquí, descubrirás más acerca de ti mismo y de tu pertenencia a una sociedad que se desarrolla en un tiempo y espacio. Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi historia? ¿Por qué tiene determinadas características y no otras?
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero Toma conciencia de que es parte de un sistema económico
Actúa responsablemente en el ambiente
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
Interpreta críticamente fuentes diversas
Título de la unidad / Situación significativa
Número de semanas/sesiones
Construye interpretaciones históricas
X
X
X
X
X
Producto(s)
Portafolio: Mi historia personal y mi espacio social.
Comprendiendo los cambios desde la hominización hasta las grandes civilizaciones Situación significativa: El planeta tierra conglomera una infinidad de especies que se fueron adaptando en el tiempo y éstas no se han detenido hasta el día de hoy. ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron su vida?
5 semanas / 5 sesiones
Unidad II:
X
X
X
X
Unidad III:
Situación significativa: Al observar el mercado de tu localidad puedes ver que este transforma el paisaje en varios aspectos: compradores y vendedores que van y vienen, comercio ambulante, ruidos y basura contaminantes, etc. A partir de esta realidad te preguntas ¿Qué beneficios y problemas ha generado el mercado en mi localidad? ¿Qué agentes económicos están involucrados?
3 semanas / 3 sesiones
Reconociéndome como agente económico en mi espacio social
X
Unidad IV:
Situación significativa: En Bandurria, ciudad de Huacho, al norte de Lima existe un complejo arqueológico, está ubicado sobre un terreno elevado. Fue uno de los primeros edificios públicos de la costa, un centro ceremonial y político, y su espacio se utilizó para actividades religiosas, profanas, sagradas y públicas. A partir de esta narración ¿Dónde crees que se ubicaron los primeros
5 semanas / 5 sesiones
Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes
X
X
X
X
X
X
X
X
• El proceso de hominización y el poblamiento del mundo. • Del paleolítico a la revolución neolítica. • Primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al mundo. • REFORZAMIENTO: Reconocemos las diferencias del Neolítico con respecto al Paleolítico. (pág.05-14)
Museo sobre el proceso de surgimiento de las ciudades.
- Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico. - El circuito de la economía. - El dinero. - Problemáticas ambientales y territoriales y la gestión de riesgos. - REFORZAMIENTO: Los agentes económicos (pág. 183-192) - Resolvemos los conflictos ambientales en el Perú (pág. 163173)
Portafolio: Mi historia personal, mi espacio de vida y mi rol como agente económico.
- El proceso de hominización y el poblamiento del mundo.
Infografía del proceso de sedentarización en el Perú: edificios públicos.
- Proceso de sedentarización en los Andes Centrales. - El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes Centrales. - REFORZAMIENTO: De la Caza y recolección indiscriminada a la domesticación de plantas y animales (pág. 15-24), Teorías sobre el surgimiento de la cultura andina (pág.25- 31), la periodificación de la cultura andina (pág. - 47), Desarrollo de la cultura Caral (pág. 101-111), El aporte de Chavín a la cultura andina (pág. 112-122).
edificios públicos del Perú y Por qué? ¿Qué funciones cumplían? Unidad V:
Situación significativa: Ubicándonos en una zona alta de nuestra localidad podremos divisar gran parte de la población. Así viéndola desde esta perspectiva macro, podrás hacerte algunas preguntas: ¿Qué peligros identifico en los lugares donde se asienta la población? ¿Con qué actividades económicas se sustentan?
3 semanas / 3 sesiones
Observando geográficamente el territorio peruano.
X
X
X
X
Unidad VI: Soy parte de la economía y el proceso productivo en mi localidad
Cuando aparecen nuevos negocios en tu localidad hay diversas reacciones en aquellos que también comercian o producen. Para algunos es desfavorable, otros lo ven positivamente y piensan que ayudara a mejorar la economía de todos. Esto forma parte de la economía de una localidad. Aquí aparece las siguientes interrogantes: ¿Cómo se desarrolla la economía y el proceso productivo en la vida cotidiana? ¿Cómo se dan estos procesos en mi localidad?
3 semanas / 3 sesiones
Situación significativa:
X
X
X
- Los grandes espacios en el Perú. - La organización y configuración del territorio peruano. - Elementos del desarrollo sostenible. - Plan de Gestión de Riesgos ante desastres. - FEFORZAMIENTO: Características De los espacios en el Perú.(48-54) Conocemos los indicadores y estructura de la población en el Perú (pág. 68- 77), distribuimos en el mapa del Perú a la población (pág. 78-85), Conocemos el espacio y población rural del Perú (pág. 142146), Conocemos el espacio y la población urbana del Perú (pág.147151), Cuidemos el agua y el suelo (pág.152-162). - El proceso productivo, los bienes y servicios, la empresa como unidad de producción. - Factores de producción. - REFORZAMIENTO: Reconocemos la escasez y las necesidades humanas (pág.86- 92), Reconocemos los bienes y servicios de nuestra comunidad (pág. 93 -100), Identificamos los factores de producción en nuestra comunidad (pág.174- 182).
Mapas temáticos comentados. Diapositivas.
Álbum sobre el proceso productivo en mi localidad. -Diapositivas.
Reconociendo los cambios y continuidades en las culturas andinas. Situación significativa: En el Perú prehispánico existieron sociedades con manifestaciones culturales, religiosas, políticas, artísticas propias. Esto se denomina cultura andina. Desde esta perspectiva, estas culturas ¿Son diferentes unas de otras? ¿Existió “una cultura” o “muchas culturas” en el territorio peruano antes de los incas?
5 semanas / 5 sesiones
Unidad VII:
X
X
X
X
Total de veces que se trabajará cada capacidad
3 semanas / 3 sesiones
X
2 semanas / 2 sesiones
Unidad IX: Reconocemos el Derecho y la Democracia como los grandes aportes de la cultura griega y romana a nuestra cultura. Situación significativa: Permanentemente vemos y oímos en las noticias y la prensa hablada y escrita, alusiones a nuestros gobernantes y sus múltiples actividades, todas ellas relacionadas al ejercicio democrático del poder. Escuchamos sobre el Congreso, sobre los parlamentarios, Ministros, etc. Al ver la realidad actual muchas veces nos preguntamos ¿Quiénes fueron los primeros hombres que idearon estas formas de gobierno? ¿Tuvieron que ver en esto los griegos y los romanos?
4 32
X
X
5
4
5
Argumentación a la pregunta: “¿una cultura o muchas culturas?”
- Las actividades económicas y las necesidades humanas. - Problemáticas ambientales y territoriales - Participación de los actores sociales en la resolución de los conflictos. - REFORZAMIENTO: La acción humana en la transformación de los espacios en el Perú (pág. 55- 67)
Organizador gráfico sobre la problemática ambiental de mi localidad.
- Grecia y Roma: aportes a la cultura occidental. - REFORZAMIENTO: Aportes culturales de Grecia (pág.131-141)
Historieta que narre qué de la democracia de los griegos y del derecho romano está presente en la actualidad.
X
Unidad VIII: Reconociendo el impacto de las actividades económicas en mi localidad. Situación significativa: En toda localidad hay mercados, comercios, fábricas que realizan actividades económicas de diversa índole. No siempre estas actividades están alineadas al cuidado del ambiente, muchas de ellas son productoras de contaminación del aire, del agua, de la tierra, etc. En tu localidad ¿Existe esta problemática? ¿Podría realizarse esas actividades económicas sin producir problemas ambientales?
- El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes centrales. - REFORZAMIENTO: Wari y su aporte a la cultura andina ( pág.123- 130),
3
X
4
3
X
3
X
3
X
3
VIII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: Unidad I: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; por medio de esta se puede trabajar el tema de escalas y cartografía. Unidad II: Está vinculada con el área de Persona Familia y Relaciones Humanas y la competencia Afirma su identidad, aquí los estudiantes podrán identificar las características del ser humano en relación a su cultura, su religión, etc. Podrá también profundizar el sentido de pertenencia. Unidad III: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, ya que implica organizar datos y eventos que aluden a variables cualitativas y cuantitativas y a elaborar presupuestos. Unidad IV: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Convive respetándose a sí mismo y a los demás; aquí los estudiantes reconocerán los cambios y permanencias de la cultura andina y desde una perspectiva histórica podrán reconocer las relaciones interculturales desde su propia identidad. Unidad V: Está vinculada con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos; se podrá comprender de una manera física los recursos y los fenómenos naturales. Unidad VI: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, ya que deberán organizar datos de situaciones de diversos contextos y tipos, identificando variables y modelos de la economía y de los procesos de producción. Unidad VII: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Convive respetándose a sí mismo y a los demás; los estudiantes reconocerán lo intercultural en los cambios y permanencias de la cultura andina, desde una perspectiva histórica. Unidad VIII: Está vinculada con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos; se ocupará del tema de recursos y actividades económicas y la manera de evitar un impacto ambiental inadecuado. Unidad IX: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Participa en asuntos públicos para promover el bien común, aquí se desarrollan conceptos relacionados con derechos, institucionalidad, democracia y ciudadanía, lo cual se puede vincular con la democracia griega y el derecho romano.
IX. MATERIALES Y RECURSOS: Para el estudiante: 1.
Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2012. Lima, Editorial Santillana.
2.
Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.
Para el docente: 3.
MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
4.
Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
5.
Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
15
6.
Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA.
7.
PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo humano. Recuperado el 12 de febrero de 2016 de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Al inicio de las actividades escolares se aplicará una evaluación diagnóstica para analizar el nivel de logro de las competencias alcanzado por los estudiantes el año anterior.
A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño.
Asimismo al finalizar el periodo lectivo (bimestre o trimestre) es importante dar cuenta de qué estudiantes han logrado los aprendizajes esperados a los estudiantes, sus padres y la institución educativa.
Pucalá, Marzo del 2018
____________________________________
_____________________________ DOCENTE
SUB DIRECTORA
16
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I (I BIM) Grado y Secciones: Primero A-B-C Área: Historia, Geografía y Economía
Docente: Carmen Rosa Tafur Muñoz. Fecha: 12 de marzo al 06 de abril
TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo mi historia personal y mi espacio social SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el espacio donde se vive: mi casa, mi barrio, mi localidad, existen evidencias del pasado, de un tiempo transcurrido, en el que hay cambios y permanencias. Aún quedan en casa los juguetes con los que nos distrajimos en la niñez, las fotografías en las que nos vemos con nuestros familiares, primos, amigos. Todos ellos con muchos años de menos. Encontramos por ahí revistas y periódicos pasados en alguna gaveta escondida. Asimismo hay formas que se interrelacionan como: sociedad, naturaleza y recursos, en el barrio las casas y las calles se han transformado, hay nuevos espacios de esparcimiento, nuevas construcciones han aparecido. Es aquí, en este espacio donde descubrirás más acerca de ti mismo y te percatarás de tu pertenencia a una sociedad que se desarrolla en un tiempo y espacio con determinadas características y ciertas preocupaciones cotidianas. Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi historia? ¿Por qué tiene determinadas características y no otras? ¿Por qué es importante? ¿Cómo puedo averiguar los eventos sucedidos en mi vida y la de los demás? ¿Cómo la puedo reconstruir? ¿Qué relación hay entre mi historia personal y el espacio donde vivo? ¿Por qué vivo en este lugar? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas fuentes. históricas.
Actúa responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde la comprensión del espacio geográfico como construcción social dinámica.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
INDICADORES Clasifica en su entorno familiar diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidos: fuente primaria o fuente secundaria. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos en su historia personal. Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, amigos, autoridades, etc. en la configuración de su espacio geográfico cercano. Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas en relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad. Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas utilizando adecuadamente la escala y la orientación.
CAMPOS TEMÁTICOS La historia como ciencia social. Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico. Plan de Gestión de Riesgos ante desastres. PRODUCTO Portafolio: Mi historia personal y mi espacio social SECUENCIA DE LAS SESIONES 3 semanas (3 sesiones) Sesión 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio cotidianos. (3 horas) Indicadores: Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos en su historia personal. Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, amigos, autoridades, etc. en la configuración de su espacio geográfico cercano.
Sesión 2: Represento mi historia personal y social. (3 horas) Indicadores: Clasifica en su entorno familiar diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidos: fuente primaria o fuente secundaria. Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, amigos, etc. en la configuración su espacio geográfico cercano.
17
Campos temáticos: conocimientos La historia como ciencia social: nociones, personificación (tiempo histórico y tiempo cronológico). Actividad importante: Elaboración de líneas de tiempo paralelas de la historia personal, de los padres y abuelos. Inicia la elaboración de su portafolio personal: escribe su autobiografía resaltando los cambios ocurridos a través del tiempo. Sesión 3: Represento mi localidad. (3 horas) Indicadores: Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas en relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad. Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas utilizando adecuadamente la escala y la orientación.
Campos temáticos: conocimientos Historia personal, familiar y comunal (fuentes). Actividad importante: Clasifica las fuentes sobre su historia personal y familiar. Agrega en su biografía descripciones de los lugares donde le tocó vivir y las transformaciones que estas fueron sufriendo en el transcurso del tiempo.
•
Campos temáticos: conocimientos Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico (Orientación en el espacio, Tipos de escala) Plan de Gestión de Riesgos ante desastres (el riesgo, el peligro). Actividad importante: Elaboración de un plano temático Presentación del portafolio. EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN / INSTRUMENTO Elaboración de un portafolio personal: Mi historia personal y mi espacio de vida / Rúbrica
COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas.
Actúa responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde la comprensión del espacio geográfico como construcción social dinámica.
CAPACIDADES
INDICADORES
Interpreta críticamente diversas fuentes.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para
Clasifica en su entorno familiar diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidos: fuente primaria o fuente secundaria. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos en su historia personal. Explica cómo intervienen diferentes actores sociales tales como: escuela, familiares, barrio, vecinos, amigos, autoridades, etc. en la configuración de su espacio geográfico cercano. Reconoce la influencia de las actividades
18
disminuir la vulnerabilidad frente a desastres.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
humanas en las situaciones de riesgo inducidas en relación al tipo de construcción y ubicación de viviendas de su localidad. Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas utilizando adecuadamente la escala y la orientación.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD 1. Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. 2. Cuaderno de reforzamiento pedagógico-jec. 2016 1°. 3. Rutas de Aprendizaje para el área de Historia, Geografía y Economía. Ciclo VI. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
19
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía
Docente: Carmen Rosa Tafur Muñoz. Fecha: De 09 de abril al 18 de mayo
TÍTULO DE LA UNIDAD Comprendiendo los cambios desde la hominización hasta las grandes civilizaciones SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Desde su aparición, el ser humano ha ido enfrentándose a permanentes cambios que le han permitido modificar sus condiciones biológicas y su modo de vivir. Continuamente el hombre se ha ido adaptando al medio y ha creado manifestaciones culturales complejas como el lenguaje, el manejo de herramientas para la subsistencia, el desarrollo de la agricultura, la convivencia en grupos humanos y las formas incipientes de gobernarse en comunidad. En esta evolución, actuaron a la par procesos biológicos de adaptación, así como procesos sociales y culturales, y estos no se han detenido hasta el día de hoy. ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron su vida? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas fuentes. históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Actúa responsablemente en el ambiente.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
INDICADORES Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias (arte paleolítico). Establece la distancia temporal entre la actualidad y cualquier proceso histórico. Utiliza fluidamente las convenciones temporales de décadas, siglos y milenios para hacer referencia al tiempo. Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización. Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio. Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes escalas.
CAMPOS TEMÁTICOS El proceso de hominización y el poblamiento del mundo. Del Paleolítico a la revolución neolítica. Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente, y su legado al mundo. PRODUCTO Museo sobre los cambios más importantes desde el Paleolítico hasta las primeras civilizaciones.
20
SECUENCIA DE LAS SESIONES 5 semanas (15 horas) Sesión 1: Comprendo el tiempo que tomó el proceso de hominización 3 horas Indicadores: Establece la distancia temporal entre la actualidad y el proceso de hominización. * Utiliza fluidamente las convenciones temporales de décadas, siglos y milenios para hacer referencia al tiempo. Campos temáticos: conocimientos El proceso de hominización y poblamiento del mundo (Primeros homínidos, características físicas, psicológicas y sociales, Australopithecus, Homo erectus, Neandertales, Homo sapiens). Actividad importante: Ficha de análisis de línea de tiempo sobre proceso de hominización. Desarrollar el glosario. Sesión 3: Organizo información sobre la vida en el Neolítico 3 horas Indicadores: Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos del Paleolítico y el Neolítico.* Explica la importancia de la agricultura y la ganadería y reconoce cómo estas cambian a su comunidad.* Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo.* Campos temáticos: conocimientos Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado (la vida nómada en el Paleolítico superior, causas y consecuencias del sedentarismo, la revolución neolítica, el desarrollo de la agricultura y la ganadería). Actividades importantes: Elaboración de un diagrama de secuencias. Examen sobre conceptos. Sesión 5: Explico los cambios en la vida del hombre desde el Paleolítico hasta el surgimiento del Estado a través de un museo. 3 horas Indicadores: Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes escalas. Explica la importancia de la agricultura y la ganadería para la formación de las ciudades y los Estados y reconoce cómo cambian a su comunidad.* Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, Estado.
Sesión 2: Organizo información sobre la forma de vida del Paleolítico 3 horas Indicadores: Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias del Paleolítico.* Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos del Paleolítico.* Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo.* Campos temáticos: conocimientos Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado (la vida nómade en el Paleolítico superior la formación de clanes, el arte paleolítico, las primeras formas de organización social). Actividad importante: Elaborar mapas mentales sobre nomadismo y sedentarismo. Completar glosario. Sesión 4: Identifico el surgimiento del Estado y la aparición de las grandes civilizaciones. 3 horas Indicadores: Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio para la agricultura y ganadería y la formación de ciudades.* Compara ritmos de continuidad y cambio entre la evolución de las ciudades y el surgimiento de los Estados, en la Edad de los Metales.* Explica la importancia de la agricultura y la ganadería para la formación de las ciudades y los Estados y reconoce cómo cambian a su comunidad.* Campos temáticos: conocimientos Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente y su legado al mundo (la Edad de los Metales, características, como surgen las ciudades y los Estados, organización del estado, surgimiento de las primeras grandes civilizaciones). Actividad importante: Completar ficha sobre las primeras civilizaciones.
• REFORZAMIENTO:
Reconocemos las diferencias del Neolítico con respecto al Paleolítico. (pág.05-14)
Campos temáticos:
21
Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente (la Edad de los Metales, características, como surgen las ciudades y los estados, organización del estado, surgimiento de las primeras grandes civilizaciones).
Actividad importante: Exposición en museo de los cambios más importantes desde el Paleolítico hasta el surgimiento del Estado.
EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN / INSTRUMENTO Examen escrito
Presentación de museo sobre el proceso de surgimiento de las ciudades (Exposiciones grupales) / Rúbrica
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Construye interpretaciones históricas.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, Estado.
Construye interpretaciones históricas.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Utiliza fluidamente las convenciones temporales de décadas, siglos y milenios para hacer referencia al tiempo. Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. Compara ritmos de continuidad y cambio entre la evolución de las ciudades y el surgimiento de los estados, en la Edad de los Metales.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Explica la importancia de la agricultura y la ganadería para la formación de las ciudades y los estados y reconoce cómo cambian a su comunidad.
Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, Estado.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Cuaderno de reforzamiento pedagógico-jec. 2016 1°. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
Pucalá, Marzo del 2018 ______________________ ____________________________ SUB DIRECTORA
DOCENTE
22
23
RÚBRICA PARA EVALUAR MUSEO SOBRE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES QUE CAMBIARON LA VIDA DE LOS HOMBRES: DESDE EL PALEOLÍTICO HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES COMPETENCIA INDICADORES producto LOGRADO SUFICIENTE EN PROCESO DEFICIENTE Comprende el Utiliza fluidamente las Elabora dos líneas de Elabora dos líneas de Elabora al menos una línea, Elabora líneas de tiempo tiempo convenciones tiempo en la misma escala tiempo con la misma en la que se evidencia tanto sin respeto de escalas. histórico y temporales de con comentarios sobre los escala, con breves el manejo del tiempo emplea décadas, siglos y procesos. Se evidencia comentarios. Se evidencia cronológico como los Elabora líneas de tiempo categorías milenios para hacer tanto el manejo del tiempo tanto el manejo del tiempo periodos históricos. sin referencias temporales. referencia al tiempo. cronológico como los cronológico como los (2 puntos) cronológicas o de periodos históricos. periodos históricos. periodificaciones Utiliza correcta y (4 puntos) (3 puntos) (1 punto) fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial. Compara ritmos de - En la primera línea de - En la primera línea de - En una línea de tiempo u Se evidencian algunos continuidad y cambio tiempo se evidencian los tiempo se evidencian los otra se evidencian hechos hechos importantes, con en dos o más variables largos procesos de largos procesos de importantes, con pobre justificación Líneas de en un mismo cambio en la vida de los cambio en la vida de los justificación de su (1 punto) tiempo para escenario histórico hombres que se hombres que se importancia. (2 puntos) observar los (por ejemplo, consolidaron desde el consolidaron desde el cambios tecnología agrícola y 35 000 a. C. hasta el logro 35 000 a. C. hasta el lentos y evolución de la de la sedentarización. logro de la rápidos tecnología militar, - En la segunda, se sedentarización. desde el etcétera). evidencian los rápidos - En la segunda, se Paleolítico cambios que ocurren evidencian los rápidos hasta las luego del sedentarismo cambios que ocurren primeras explicando la causa de luego del sedentarismo civilizaciones ello, así como las hasta las primeras continuidades que civilizaciones. (3 puntos) ocurrieron de un periodo a otro hasta las primeras civilizaciones. (4 puntos) Utiliza términos históricos con cierto Se ubican pertinentemente Se ubican pertinentemente Se ubican pertinentemente Se ubican nivel de abstracción: los términos históricos en al menos 3 términos al menos 2 términos pertinentemente al menos nomadismo,
24
sedentarismo, revolución neolítica, civilización, Estado. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron; o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país o al mundo. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, Estado.
las líneas (4 puntos)
Afiches o dibujos comentados sobre hechos importantes que cambiaron la vida de los hombres desde el Paleolítico hasta las primeras civilizaciones.
de
tiempo.
históricos en las líneas de tiempo. (3 puntos)
históricos en las líneas de tiempo. (2 puntos)
1 término histórico en las líneas de tiempo. (1 punto)
Por lo menos representa 4 hechos importantes que cambiaron la vida de los hombres desde el Paleolítico hasta las primeras civilizaciones, por medio de afiches, dibujos alusivos, ubicados en un lugar importante del museo (4 puntos)
Por lo menos representa 3 hechos importantes que cambiaron la vida de los hombres desde el Paleolítico hasta las primeras civilizaciones, representados por medio afiches, dibujos alusivos, ubicados en un lugar importante del museo. (3 puntos)
Por lo menos representa 2 hechos importantes que cambiaron la vida de los hombres desde el Paleolítico hasta las primeras civilizaciones, representados por medio de afiches, dibujos alusivos, ubicados en un lugar importante del museo. (2 puntos)
Por lo menos 1 hecho importante que cambió la vida de los hombres en alguno de los periodos de tiempo estudiados, por medio de afiches o dibujos alusivos. No se ubica en lugar privilegiado. (1 punto)
En estos se explica con claridad y creatividad la importancia del cambio en dicha época, a través de mapas mentales, afiches o dibujos comentados, haciendo correcta referencia a los términos históricos. (4 puntos)
En estos se explica de manera adecuada la importancia del cambio en dicha época, ya sea en mapas mentales, afiches o dibujos comentados, haciendo correcta referencia a los términos históricos. (3 puntos)
Utiliza términos históricos, sin lograr una explicación, ya sea en mapas mentales, afiches o dibujos comentados, haciendo correcta referencia a los términos históricos. (2 puntos)
Utiliza términos históricos, en desorden ya sea en mapas mentales, afiches o dibujos comentados, haciendo correcta referencia a los términos históricos. (1 punto)
25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA R.S. Nº 00043 FECHA 18 DE ENERO DE 1979
PROGRAMACIÓN ANUAL 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.
GRE
LAMBAYEQUE
1.2.
UGEL
CHICLAYO
1.3.
I.E
RAMÓN CASTILLA
1.4.
DIRECTOR
ROGELIO ESPINOZA NUÑEZ
1.5.
SUB DIRECTORA
MARCELA FALLA QUINTANA
1.6
ÁREA
HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA
1.7.
GRADO Y SECCIÓN
SEGUNDO A-B-C
1.8.
DURACIÓN
12 de marzo – 28 de diciembre
1.9.
DOCENTE (S)
CARMEN ROSA TAFUR MUÑOZ
II. FUNDAMENTACIÓN: El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en nuestra sociedad, al tiempo que permiten consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente. En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:
Construir explicaciones sobre los procesos históricos, en las que no solo se clasifiquen las causas, sino también se establezcan relaciones entre ellas. Utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. Reconocer los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y comprender que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel (personal, familiar, institucional y estatal).. Los campos temáticos para este grado son los siguientes: La Edad Media, las principales civilizaciones en América, el mundo en la Edad Moderna, América en la época de los virreinatos y su relación con Europa. Riesgo, peligro y vulnerabilidad, procesos y dinámica poblacional, Las 11 ecorregiones de Antonio Brack La configuración de los territorios Ciclo económico y factores de producción, actividades extractivas, productivas, transformativas, los grandes problemas de la economía: pobreza, desempleo, explotación, informalidad, consumismo. 26
III. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO 1.
ENFOQUE DE DERECHOS
2.
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3.
ENFOQUE INTERCULTURAL
4.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
5.
ENFOQUE AMBIENTAL
6.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
7.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
IV. CALENDARIZACIÓN:
27
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS BIMESTRE
TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA
TÍTULO DE UNIDAD
I BIM
Unidad de Aprendizaje I
Analizamos y organizamos información sobre la Europa feudal.
TIEMPO
(4 sem) 12 de marzo al 06 de abril
Unidad de Aprendizaje II
Comprendemos y explicamos los aportes del mundo moderno. Organizamos información sobre la población y su organización económica.
IIBIM
IIIBIM
(6 SEM.) De 09 de abril al 18 de mayo
Unidad de Aprendizaje III
Dialogamos sobre el desarrollo y la calidad ambiental en nuestra región.
(4 sem)
Unidad de Aprendizaje IV
Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas.
(6 sem)
Unidad de Aprendizaje V
Analizamos la situación de las actividades económicas en el Perú.
(4 sem)
21 de mayo al 15 de junio
18 Junio al 27 de julio
13 de agosto al 07 de Setiembre
IVBIM
Unidad de Aprendizaje VI
Secuenciamos y comprendemos el proceso de conquista y organización del Virreinato.
(6 sem)
Unidad de Aprendizaje VII
Organización del Virreinato.
6 SEM
Proponemos un Plan de Gestión del Riesgo en la escuela.
22 Oct. Al 30 de Noviembre
Unidad de Aprendizaje VIII
Analizamos los grandes problemas económicos del Perú.
4 SEM
10 set al 19 de oct.
03 de diciembre al de 28 Diciembre
VI, etc.VI. PRODUCTOS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS: I BIMESTRE
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
II BIMESTRE
ENFOQUE AMBIENTAL SALUD – TIC’S
III BIMESTRE
ASUNTO PÚBLICO :
IV BIMESTRE
PRODUCCIÓN VIRTUAL
28
29
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad II: Comprendemos y explicamos los aportes del mundo moderno. Situación significativa: A partir del siglo XIV, el mundo europeo comenzó a manifestar agudos problemas en el ámbito económico poniendo en evidencia la crisis del sistema feudal. Esta situación mejoró a mediados del siglo XV, produciéndose algunos cambios que dieron inicio al periodo histórico denominado Edad Moderna. Así durante el siglo XVI y XII la sociedad. Entonces ¿Por qué si estos acontecimientos se desarrollan entre los siglos XVI y XVII se habla de Edad Moderna?
4 semanas/4 sesiones
Unidad I: Analizamos y organizamos información sobre la Europa feudal. Situación significativa: Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. ¿Por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales sometiéndose la protección de un señor feudal?
X
X
X
X
X
X
X
Campos temáticos
Product o
La Edad Media: Las Invasiones Bárbaras y el surgimiento de las monarquías, el cristianismo, el sistema feudal, el surgimiento de del islam. REFORZAMIENTO: economía y sociedad feudal (pág.5-12). El mundo en la Edad Moderna; características sociales, económicas y culturales. Viajes de exploración. REFORZAMIENTO: Crisis del mundo feudal (pág. 13-21), El Humanismo (pág. 22-28), Exploraciones europeas (pág.29- 39), Viajes de exploración: consecuencias(pág.40-50).
Infografía sobre aspectos sociales, políticos y económico s del feudalismo
Gestiona los recursos de manera responsable.
Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
Actúa Responsablemente respecto a los recursos económicos.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
Actúa responsablemente en el ambiente.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Interpreta críticamente fuentes diversas. X
X
4 semanas/4 sesiones
Título de la unidad/ Situación significativa
Número de semanas/sesiones
Construye interpretaciones históricas.
Portafolio sobre el mundo moderno diapositiva
30
X
3 semanas/3 sesiones
Unidad III: Organizamos información sobre la población y su organización económica. Situación significativa: Por diversas razones en nuestro país se han producido diversos fenómenos migratorios. A partir de 1950, por razones de índole económicas se produce un proceso migratorio de poblaciones desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas de la costa. Años más tarde a partir de 1980 se produjo otros procesos migratorios, las poblaciones afectadas por la violencia abandonan sus lugares de origen y se trasladan a espacios que les proporcionen mayor seguridad. ¿Cómo se han organizado económicamente los migrantes para satisfacer sus necesidades? ¿Cuál es la relación entre indicadores demográficos de la población y la organización económica?
Unidad IV: Dialogamos sobre el desarrollo y la calidad ambiental en nuestra región. Situación significativa: Nuestro país se caracteriza por una gran diversidad de recursos naturales. Sin embargo, en las últimas décadas parte de esta diversidad está siendo afectada por el auge de ciertas actividades económicas. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar de nuestra región? ¿Pueden coexistir de manera armónica crecimiento económico y calidad ambiental? ¿Por qué?
X
X
X
X
Unidad V: Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas. Situación significativa: En América, existen evidencias materiales del desarrollo de grandes civilizaciones muchas de ellas declaradas patrimonio de la humanidad. Machu Picchu, construido en los andes peruanos durante el incanato; Chichen Itzá, en la península de Yucatán y construido por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan, de los aztecas. ¿Cómo se organizaron política y económicamente territorialmente estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios territorios?
4 semanas/4sesiones
4 semanas/4sesiones
X
X
X
X
Desarrollo sostenible: Actividades económicas, indicadores demográficos básicos. Las actividades económicas y las necesidades humanas. REFORZAMIENTO: Indicadores del desarrollo humano(pág.72-79) Familias, empresa, Estado y su rol en la economía (pág.80-86), La dinámica de la oferta y la demanda (pág. 8798). Valoración de los recursos en las 11 ecorregiones de Antonio Brack La organización y la configuración del territorio peruano: áreas urbanas y áreas rurales.
Dosier sobre población y organizaci ón económica
Principales sociedades en América: el Tahuantinsuyo, Mayas y Aztecas REFORZAMIENTO: Origen del Tahuantinsuyo (pág.99107), Organización social y económica del
Mural de informació n del Tahuantin suyo y las culturas americana s.
Foro sobre desarrollo y calidad ambiental en la región.
REFORZAMIENTO: Las ocho regiones naturales del Perú(pág.51-62), problemáticas ambientales(pág.13 9146),problemáticas territoriales: explosión urbana(pág.158166) X
X
X
X
31
Tahuantinsuyo (pág.108118).
Unidad VII: Secuenciamos y comprendemos el proceso de conquista y organización del Virreinato. Situación significativa: Sabemos que en la actualidad estamos inmersos en un mundo globalizado, pues resulta fácil a través de las redes sociales conectarnos con personas de otras culturas en cuestión de segundos. Décadas y siglos atrás el proceso de conexión entre los pueblos fue lento y progresivo, mediante circunstancias que dieron lugar al encuentro de diferentes culturas. En el caso del continente americano y el de nuestro país, se dio cuando llegaron los primeros exploradores europeos y, a partir de ello, se produjeron muchos cambios que marcaron los destinos de nuestro continente y sobre todo de nuestro país. Entonces, nos planteamos la pregunta: ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron la cultura andina al consolidarse la dominación europea?
3 semanas/3 sesiones
X
X
4 semanas/4sesiones
Unidad VI: Analizamos la situación de las actividades económicas en el Perú. Situación significativa: El Perú es un país con actividades económicas diversificadas que comprende los tres ámbitos productivos; el sector primario, secundario y terciario. Debido a la gran variedad de recursos naturales y a la diversidad del espacio geográfico se han desarrollado con más énfasis las actividades relacionadas a la extracción de recursos (minería, pesca, tala, etc.). Pero, el desarrollo de las actividades económicas no es homogéneo en todo el territorio, situación que se vincula con las condiciones del clima, de los suelos y de la hidrografía que presenta cada una de las regiones. ¿Cuáles son las estrategias que se deberían implementar para conducir a nuestro país al desarrollo económico?
X
X
X
X
Las actividades económicas y las necesidades económicas. Sectores económicos. REFORZAMIENTO: El impacto de las actividades económicas secundarias en nuestro ambiente(pág.63-71), Reflexiones sobre el problema de la deforestación en el Perú( pág.147-157)
Informe sobre la situación de las actividade s económica s
Conquista de Tahuantinsuyo Resistencia de Vilcabamba. Los inicios del Virreinato. REFORZAMIENTO: La Conquista del Tahuantinsuyo (pág. 119-128), Causas y consecuencias de la Conquista del Tahuantinsuyo (pág. 129-138).
Líneas de tiempo sobre conquista y virreinato
32
3 semanas/3 sesiones 3 semanas/3 sesiones
Unidad VIII: Proponemos un Plan de Gestión del Riesgo en la escuela. Situación significativa: De acuerdo al lugar donde vivimos, seguramente hemos experimentado algunos fenómenos como sequías, inundaciones, heladas, huaicos, movimientos sísmicos, u otros. Sin embargo no estamos lo suficientemente preparados para enfrentar estos problemas y ello se evidencia en la falta de un plan que nos permita tomar medidas de prevención y sensibilizar a las personas sobre cómo deben actuar antes, durante y después de la ocurrencia de fenómenos naturales. Como adolescentes ¿De qué manera podemos contribuir en la prevención de riesgos en nuestro colegio?” Unidad IX: Analizamos los grandes problemas económicos del Perú. Situación significativa: Se dice que el Perú está experimentando un crecimiento económico interesante. Sin embargo, sabemos que persisten las desigualdades en la calidad de vida de las personas y tal vez te has preguntado por qué ocurren estas cosas. Observamos que las condiciones de vida de muchas personas son inaceptables: la alimentación deficiente, la precariedad en sus viviendas, los escasos recursos para acceder a mejores oportunidades de educación, entre otras necesidades que reflejan la situación de pobreza que viven muchas familias. ¿Qué decisiones deberíamos tomar como ciudadanos para enfrentar los grandes problemas económicos en nuestro país (pobreza, informalidad, desempleo, etc.)?
X
X
X
Riesgo: peligro y vulnerabilidad.
Plan de Gestión del Riesgo de la escuela
Los grandes problemas de la economía: pobreza, desempleo, explotación, informalidad, consumismo. Reforzamiento: el ahorro en la familia(pág.167176), El sistema tributario( pág.177-183), Un consumidor bien informado ejerce sus derechos(pág. 184-192).
Artículo de opinión sobre cómo abordar los problemas económico s en el Perú
X
X
X
X
33
VIII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES: UNIDAD I: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación , específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en sus infografías. UNIIDADII: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en los documentos que acompañarán al portafolio. UNIDAD IV: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de expresión oral y la capacidad de aplicar variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones, lo cual se evidenciará en la sustentaciones de las posiciones de los estudiantes en el foro de desarrollo económico y calidad ambiental. Además se vincula con el Área de Formación Ciudadana y Cívica, específicamente con las competencia de participa en asuntos públicos para promover el bien común. UNIDAD V: Esta Unidad se vincula con el Área de Educación Artística, específicamente con la competencia de expresión artística, a través de la cual los estudiantes podrán expresar sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, lo cual se evidenciará en la elaboración de un mural informativo sobre el Tahuantinsuyo. Además esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa. UNIDAD VI: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en el informe sobre la situación de las actividades económicas. UNIDAD VIII: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y con la capacidad de elaborar textos con pertinencia a su propósito y a la situación comunicativa. En este caso se evidenciará en la redacción del plan de gestión de riesgo. Además, se vincula con el Área de Formación Ciudadana y Cívica, específicamente con la competencia convive y participa de manera democrática. UNIDAD IX: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en los documentos que acompañarán la elaboración del artículo de opinión.
IX. MATERIALES Y RECURSOS Para los estudiantes: 1.
Texto escolar 2°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana
2.
Érase una Vez el Hombre: El Hombre del Renacimiento. 14. Planeta de Agostini. Barcelona
3.
Érase una Vez el Hombre: El Siglo de oro español. 15. Planeta de Agostini. Barcelona
4.
Érase una Vez el Hombre: Los constructores de Catedrales y las Cruzadas. 11. Planeta de Agostini. Barcelona
5.
Atlas Geográfico Económico y Cultural del Perú 14. (2013)Perú Global. El Comercio. Lima - Perú
Para el docente 1.
Manual del Texto escolar 2°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana
2.
Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación.
3.
Leonard Aniñe (2013) La Historia de las Cosas. Fondo de Cultura Económica. Lima- Perú.
34
4.
Ortiz de Zevallos Gabriel (2013). Economía para Todos. Instituto Apoyo. Lima Perú
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Pucalá, Marzo del 2018
____________________________________
_____________________________ DOCENTE
SUB DIRECTORA
35
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I (I BIM) Grado y Secciones: Segundo A-B-C Área: Historia, Geografía y Economía
Docente: Carmen Rosa Tafur Muñoz. Fecha: 12 de marzo al 06 de abril
TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos y organizamos información sobre Europa feudal. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades que se abandonan por los constante asedios de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales, señores feudales que ansiaban ampliar sus dominios territoriales; un clero con amplio poder religioso y económico, iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos que veneraban santos, vírgenes y reliquias; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias que ocasionaban elevada mortalidad, etc. Frente a estas situaciones surgen las preguntas: ¿Por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales sometiéndose a la protección de un señor feudal? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Actúa responsablemente en el ambiente.
INDICADORES Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Clasifica las causas y las consecuencias según su dimensión, es decir, en sociales, económicas, políticas y culturales etcétera.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
CAMPOS TEMÁTICOS -
La Edad Media: Las Invasiones Bárbaras y el surgimiento de las monarquías, el Cristianismo, el sistema feudal, el surgimiento de del islam. 36
PRODUCTO Infografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismo
SECUENCIA DE LAS SESIONES 4 semanas (12 horas) Sesión 1: Entre invasiones e imperios (3 horas) Indicador: Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre las invasiones de los siglos V, IX y X. Clasifica causas y consecuencias de las invasiones de los siglos V, IX y X. Utiliza diversos mapas históricos para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales en la edad media. Identifica las potencialidades que le ofrecía el territorio a los invasores. Campo temático- Conocimientos La Edad Media: Las Invasiones Bárbaras y el surgimiento de las monarquías Las invasiones bárbaras (siglos V – IX) Las Invasiones del Siglo IX y X El imperio bizantino
Sesión 2: Identificamos las relaciones económicas y sociales en el feudalismo. (3 horas) Indicador: Interpreta información de imágenes diversas de la edad media usando información de otras fuentes. Compara ritmos de continuidad y cambio en aspectos sociales y económicos en la Edad Media Elabora explicaciones sobre las características de la sociedad feuda dialogando con otras interpretaciones. Campo temático- Conocimientos La Edad Media: el sistema feudal El feudalismo y el contrato de vasallaje Organización social (nobleza, clero, campesinos) La expansión agrícola Actividad importante: Los estudiantes elaboran pirámides sociales funcionales y establecen relaciones entre los sectores sociales
Actividad importante: Los estudiantes elaboran mapas históricos respecto a las rutas que siguieron las invasiones y los territorios que ocuparon los imperios Sesión 3: Comprendemos las religiones y sus conflictos en la Edad Media.
Sesión 4: Relacionamos el desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades.
(3 horas)
(3 horas)
Indicador: Complementa la información de diversas fuentes sobre la iglesia católica y el islamismo. Elabora líneas de tiempo identificando hechos y procesos vinculados a los conflictos religiosos. Relaciona entre sí las causas y consecuencias de las Cruzadas.
Indicador: • Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Relaciona entre sí las causas del renacimiento urbano y comercial. Elabora explicaciones sobre el desarrollo del comercio y el resurgimiento de las ciudades. Campo temático: La Edad media: El sistema feudal El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias El desarrollo del comercio. El resurgimiento de las ciudades Actividad importante: Elaboran Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales. Elaboran la infografía.
Campo temático- Conocimientos La Edad Media: el cristianismo, el surgimiento del islam La iglesia católica su organización y sus problemas, El islamismo y su expansión Las Cruzadas Actividad importante: Elaboran un cuadro de diferencias y semejanzas entre cristianismo e islamismo
REFORZAMIENTO: economía y sociedad feudal (pág.5-12).
EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
INDICADOR
37
Elaboran una infografía sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismo /rúbrica
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD PARA EL ESTUDIANTE Texto escolar. 2° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. PARA EL DOCENTE Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación. Historia Universal. Tomo 2. Edit. Océano. Del módulo de Biblioteca Escolar 2015.
38
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II (I BIM) Grado y Secciones: Segundo A-B-C Área: Historia, Geografía y Economía
Docente: Carmen Rosa Tafur Muñoz. Fecha: De 09 de abril al 18 de mayo
TÍTULO DE LA UNIDAD Comprendemos y explicamos los aportes del Mundo Moderno SITUACIÓN SIGNIFICATIVA A partir del siglo XIV, el mundo europeo comenzó a manifestar agudos problemas en los ámbitos social y económico, se evidenció una disminución demográfica, levantamientos populares, epidemias, etc., lo que puso en evidencia la crisis del sistema feudal. Esta situación mejoró a mediados del siglo XV,y se produjeron algunos cambios que dieron inicio al periodo histórico denominado Edad Moderna. Así durante el siglo XVI y XII la sociedad se evidenció una recuperación económica, el empoderamiento de la burguesía y el desarrollo del arte. Entonces, ¿por qué si estos acontecimientos se desarrollaron entre los siglos XVI y XVII se habla de Edad Moderna? ¿Cuáles fueron los nuevos sectores sociales que se consolidaron en la Edad Moderna? ¿Siguieron siendo la agricultura y la tierra la base de la economía?
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
INDICADORES Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Clasifica las causas y las consecuencias según su dimensión, es decir, en sociales, políticas, económicas, culturales, etc. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
Actúa Maneja y elabora diversas responsablemente fuentes de información y en el ambiente. herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. CAMPOS TEMÁTICOS : El mundo en la Edad Moderna: características sociales, económicas y culturales
PRODUCTO MÁS IMPORTANTE Portafolio acerca del Mundo Moderno En el portafolio, los estudiantes podrán registrar los productos más importantes que se han trabajado en la sesión. Además, en él archivarán las actividades y tareas trabajadas en el aula (esquemas, cuadros, mapas, etc.). El docente, en el trascurso de las orientaciones, irá orientando y monitoreando el desarrollo de este producto. El portafolio debe ser evaluado a través de una rúbrica.
SECUENCIA DE LAS SESIONES 4 semanas (12 horas) Sesión 1: Explicamos los factores que causaron el fin de la Edad Media y el surgimiento del Mundo Moderno 3 horas Indicadores:
Sesión 2: Relacionamos pensamiento y cultura en la sociedad en Europa durante el siglo XVI 3 horas Indicadores: 39
•Complementa la información de diversas fuentes sobre las causas del surgimiento del mundo moderno. •Relaciona entre sí las causas del surgimiento del Modernismo. •Ejemplifica cómo entre los siglos VI y XVI algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Campo temático- Conocimiento Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII. Factores de los finales de la Edad Media (demográficos, sociales, religiosos, políticos). Factores de surgimiento del Mundo Moderno (económicos, sociales y políticos) Actividad importante: Los estudiantes construyen un organizador de información sobre los cambios de Europa en el siglo XV. REFORZAMIENTO: Crisis del mundo feudal (pág. 1321),Exploraciones europeas (pág.29- 39), Viajes de Exploración: consecuencias (pág.40-50). Sesión 3: Analizamos la situación religiosa: la Reforma protestante y la Contrarreforma 3 horas Indicadores: Complementa la información de diversas fuentes sobre la Reforma y la Contrarreforma. Clasifica según dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) las causas y las consecuencias de la Reforma. Explica creencias, valores y actitudes de personajes vinculados a la reforma. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas territoriales relacionadas con la Reforma. Campo temático- Conocimiento Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII. Los orígenes de la Reforma El luteranismo y otras reformas Actividad importante: Los estudiantes elaboran un dosier sobre el proceso de Reforma y Contrarreforma. Sesión 5 : Conocemos las características demográficas del país Indicador: •Describe los procesos y las dinámicas de las migraciones poblacionales (indicador precisado). •Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etcétera) para obtener información vinculada a las temáticas de estudio. Campo temático :conocimientos Indicadores demográficos básicos: •Indicadores demográficos •Migraciones internas y externas Actividad importante
•Complementa la información de diversas fuentes sobre el Renacimiento y el Humanismo. •Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto. •Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos en el contexto del Humanismo. Campo temático- Conocimiento Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII. El Humanismo y la ciencia El renacimientos cultural Sociedad Actividad importante: Los estudiantes elaboran cuadros de aportes, creencias y actitudes de los grandes humanistas REFORZAMIENTO: El Humanismo (pág. 22-28) Sesión 4 : Conocemos el panorama político de Europa en el siglo XVI 3 horas Indicadores: Complementa la información de diversas fuentes sobre el panorama político de Europa en el siglo XVI. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas territoriales. en el conflicto entre monarquías. Campo temático- Conocimiento Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII. El predominio de la Monarquía Española El predominio de la Monarquía Inglesa Conflictos y acuerdos Actividad importante: Los estudiantes completan un cuadro comparativo entre monarquías nacionales (España e Inglaterra). Los estudiantes presentan el portafolio que contiene las actividades de cada sesión. Sesión 6: Explicamos la gestión de riesgo en las ciudades Indicador: •Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. •Reconoce la influencia de las actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas. •Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etcétera) para obtener información vinculada a las temáticas de estudio. Campo temático :conocimientos Desarrollo sostenible: •Planificación urbana •Gestión de riesgo en las ciudades 40
Completar cuadros de movimientos migratorios internos y externos, análisis de la pirámide poblacional, completar cuadro de indicadores demográficos.
Actividad importante Completar esquemas de causas y consecuencias de crecimiento urbano y organizador de prevención de riesgos en ciudades. Elaborar cuadros estadísticos de riesgos en la comunidad.
EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/INST RUMENTO Presentación del portafolio, cuyos documentos y evidencias mostrarán el progreso de las y los estudiantes /Rúbrica.
COMPETENCIA
CAPACIDADES
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Complementa la información de diversas fuentes sobre las causas del surgimiento del mundo moderno. Complementa la información de diversas fuentes sobre el Renacimiento y el Humanismo.
Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
Clasifica según dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales etc.) las causas y las consecuencias de la Reforma. Explica creencias, valores y actitudes de personajes vinculados con la Reforma. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas territoriales. en el conflicto entre monarquías.
Actúa responsablemen te en el ambiente.
Interpreta críticamente fuentes diversas
CAPACIDADES
Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos
Construye interpretaciones históricas
COMPE TENCIA
INDICADORES
INDICADORES
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
EXCELENTE (5 puntos)
SATISFACTORIO (3-4 puntos)
REGULAR (1-2 puntos)
DEBE MEJORAR (0 puntos)
Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
Utiliza dos fuentes distintas para obtener y complementar información sobre el mundo moderno, el Renacimiento y el Humanismo.
Utiliza dos fuentes distintas para obtener y complementar información sobre el mundo moderno y el Renacimiento.
Utiliza una fuente para obtener información sobre sobre, el mundo moderno y el Renacimiento.
No se evidencia el uso de fuentes para hacer para obtener y complementar información sobre del mundo moderno, el Renacimiento y el Humanismo.
Clasifica las causas y las consecuencias según su dimensión, es decir, en sociales, políticas, económicas, culturales, etc.
Clasifica según dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales etc.) las causas y las consecuencias de la reforma.
Clasifica según dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales etc.) las causas de la Reforma.
Clasifica según dimensiones (sociales, políticas, económicas, culturales etc.) las consecuencias de la Reforma.
No se evidencias la clasificación de causas y consecuencias de la Reforma.
Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto
Identifica y explica creencias, valores y actitudes de personajes vinculados con la Reforma.
Identifica creencias, valores y actitudes de personajes vinculados a la Reforma.
Identifica creencias, y valores de personajes vinculados a la Reforma.
Identifica creencias, de personajes vinculados con la Reforma.
PUNTA
MATERIALES BÁSICOS EN LA UNIDAD
Texto Escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Cuaderno de reforzamiento pedagógico-jec. 2016 2°. Cuaderno, enlaces PowerPoint. Videos de Youtube: “El Estado moderno” <https://www.youtube.com/watch?v=VwHwKwSjQm4>.
41
Pucalá, Marzo del 2018 ____________________________________ _________________________ DOCENTE
SUB DIRECTOR II BIMESTRE PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III
DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez DURACIÓN: del 21 de Mayo al 15 de Junio del 2018. GRADO Y SECCIONES: 2° “A-B-C” ÁREA: Historia, Geografía y Economía
SUB DIRECTORA: Marcela Falla Quintana COORD. : Sara Coronel García. DOCENTE: Carmen Rosa Tafur Muñoz.
I. TÍTULO DE LA UNIDAD: Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En América, existen evidencias físicas del desarrollo de grandes civilizaciones; tales como Machu Picchu, construido en los andes peruanos durante el incanato; Chichen Itzá, en la península de Yucatán y construido por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan, perteneciente a los aztecas. ¿Cómo se organizaron estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios territorios? III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETEN CAPACIDADES CIAS Construye Interpreta críticamente fuentes interpretacion diversas. es históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
INDICADORES
Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes a partir de un mismo aspecto. Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida cotidiana (por ejemplo, lengua, costumbres, cosmovisiones). Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.
Actúa Maneja y elabora diversas fuentes Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y responsable de información y herramientas territoriales. mente en el digitales para comprender el ambiente. espacio geográfico. IV. CAMPOS TEMATICOS y Conceptos Claves Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América Leyenda, crónica, expansión, suyos, reciprocidad, redistribución, mita, ayllu, etnias, rebelión, sucesión, alianzas, Mesoamérica, olmecas, toltecas, aztecas y mayas V. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Mural de información: Es un espacio original y creativo que contendrá información relevante textual y/o visual sobre los temas desarrollados en la unidad. La elaboración del mural se hará en equipos de trabajo, lo cual requiere que, al iniciar la unidad, el docente forme los equipos de trabajo, comunique las características del mural y especifique fechas para monitorear el desarrollo del producto. VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES : 4 semanas (12 horas) Sesión 1: Explicamos el origen y la expansión del Tahuantinsuyo. (3 horas) Indicadores: Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes a partir de un mismo aspecto de un tema.
Sesión 2: Conocemos la organización social y económica Tahuantinsuyo.(3 horas)
Indicadores: Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.
42
Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales Campo temático y conceptos clave Principales sociedades prehispánicas en los Andes: orígenes y expansión del Tahuantinsuyo Leyenda, crónica, expansión y suyos Actividad importante Cuadro comparativo entre leyendas que explican el origen del Tahuantinsuyo Cuadro secuencial sobre el proceso de expansión del Tahuantinsuyo Sesión 3: Explicamos la administración estatal y la cosmovisión en el Tahuantinsuyo. (3 horas) Indicador: Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida cotidiana (por ejemplo, lengua, costumbres, cosmovisiones). Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones Campo temático-conceptos clave Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América: rebeliones de etnias; los problemas de sucesión; ausencia de unidad política Etnias, rebelión, sucesión y alianzas Actividad importante Esquema de causas y consecuencias de la crisis interna en el Tahuantinsuyo
VII.EVALUACIÓN SITUACIÓN COMPETENCI DE A EVALUACIÓ N A partir del Construye mural interpretacio histórico del nes históricas. Tahuantinsuy o, se evidenciará el progreso de los estudiantes, para lo cual utilizará una rúbrica.
Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).
Campo temático y conceptos clave Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América: bases de la economía; organización social y cosmovisión Reciprocidad, redistribución, mita y ayllu Actividad importante Pirámide social funcional del Tahuantinsuyo Esquemas de proceso de reciprocidad y redistribución Sesión 4: Conocemos otras civilizaciones americanas. (3 horas) Indicador Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. Campo temático y conceptos clave Principales sociedades prehispánicas en los andes centrales y América: mayas y aztecas Mesoamérica, olmecas, toltecas, aztecas y mayas Actividad importante Línea de tiempo de mayas y aztecas Infografía sobre la comisión de los mayas y aztecas
CAPACIDAD
Interpreta críticamente fuentes diversas.
INDICADORES
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes a partir de un mismo aspecto. Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida cotidiana (por ejemplo, lengua, costumbres, cosmovisiones). Relaciona las características de distintas sociedades actuales con sociedades del pasado. Clasifica las causas y las consecuencias según su dimensión, es decir, en sociales, políticas, económicas, culturales, etc. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.
VIII.MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Texto Escolar. 2º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: edit. Santillana. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
Pucalá, Mayo del 2018. ____________________________ _____________________________________ SUB DIRECCIÓN Docente CARMEN TAFUR MUÑOZ
43
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MURAL INFORMATIVO Nombre del estudiante: ______________________________________________ Fecha: ________________________ Categoría Excelente Satisfactorio 5 puntos 4 puntos Diseño y contenidos
Regular 3 puntos
Necesita mejorar 1 puntos
La información que se presenta de manera clara y objetiva, está relacionada a los temas tratados en la unidad y está reforzada con material de apoyo (imágenes, fotos, mapas, etc.). Se evidencia el uso de diversas fuentes para presentar información relacionada a la unidad identificando coincidencias y contradicciones.
La información que se presenta de manera clara y objetiva, está relacionada a los temas tratados en la unidad y se acompaña de algún material de apoyo (imágenes, fotos, mapas, etc.). Se evidencia el uso de algunas fuentes para presentar información relacionada a la unidad identificando algunas coincidencias y contradicciones.
Una buena cantidad de la información que se presenta tiene relación con los temas de la unidad; sin embargo, no presenta claridad y objetividad. Se evidencia el uso de algunas fuentes para presentar información relacionada con la unidad.
La información que se presenta no está relacionada con los temas de la unidad. Es desordenada, no es clara y no presenta objetividad.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Se evidencia, en los contenidos del mural, elementos de continuidad y cambio así como relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.
Se evidencia, en los contenidos del mural, algunos elementos de continuidad y cambio así como algunas relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.
Solo se evidencia en los contenidos del mural algunos elementos de continuidad y cambio.
No se evidencia en el mural algunos elementos de continuidad y cambio; tampoco relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.
Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.
Se evidencia, en los contenidos del mural, causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas) y las explicaciones de los hechos en relación a otras interpretaciones.
Se evidencia, en los contenidos del mural, algunas causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas) y las explicaciones de los hechos.
Se evidencia, en los contenidos del mural, solo algunas causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas).
No se evidencia, en los contenidos del mural, causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas); tampoco las explicaciones de los hechos en relación a otras interpretaciones.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Pu nt aje
No se evidencia el uso de fuentes para presentar información relacionada con la unidad.
Puntaje final
44
45
II BIMESTRE PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez DURACIÓN: del 18 de Junio al 27 de Julio 2018. GRADO Y SECCIONES: 2° “A-B-C” ÁREA: Historia, Geografía y Economía
SUB DIRECTORA: Marcela Falla Quintana COORD. : Sara Coronel García. DOCENTE: Carmen Rosa Tafur Muñoz.
TITULO DE LA UNIDAD : Organizamos información sobre la población y su organización económica
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Desde los orígenes de la humanidad hasta la actualidad el ser humano ha interactuado con su espacio con el propósito de usar o transformar los recursos para satisfacer sus necesidades. Se creó entonces la necesidad que los grupos humanos cuenten con una organización social y económica para ocupar un territorio y aprovechar los recursos de este espacio. ¿Cómo se han organizado económicamente los seres humanos para satisfacer sus necesidades en la antigüedad y en la actualidad? ¿Cuál es la relación entre indicadores demográficos de la población y la organización económica? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Actúa responsablemente en el ambiente
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres
Actúa Responsablemente respecto a los recursos económicos
INDICADORES Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. Describe los procesos y dinámicas de la población. Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del paisaje. Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico
Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etcétera) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero. Explica que los recursos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos Propone maneras de vivir económicamente responsables
Toma conciencia que es parte de un sistema económico
CAMPOS TEMATICOS – conceptos claves
Procesos y dinámica poblacional : tasa de natalidad, tasa de mortalidad, crecimiento natural, densidad poblacional, migración interna, migración externa, crecimiento urbano Ciclo económico y factores de producción: agentes económicos, trabajo, capital
PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Organizadores visuales de información: A través de los organizadores gráficos, los estudiantes podrán procesar, organizar, priorizar y retener información de manera que la integren significativamente. En esta unidad se proponen tres organizadores visuales de información: mapas conceptuales, mapas semánticos y cuadros comparativos. SECUENCIA DE LAS SESIONES : 5 semanas (15 horas) Sesión: Conocemos las características demográficas del país ( 06 horas) Indicador: • Describe los procesos y dinámicas de la población. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etcétera) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio Campo temático- Concepto claves Procesos y dinámica poblacional Indicadores demográficos Migraciones internas y externas
Sesión 2: Explicamos la gestión de riesgo en las ciudades ( 03 horas) Indicador: Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etcétera) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio Campo temático- Concepto claves Procesos y dinámica poblacional Planificación urbana
46
Gestión de riesgo en las ciudades Actividad importante Redes conceptuales o mapas semánticos sobre gestión de riesgo urbano Sesión 04: Elaboramos un Mural de fotos de agentes económicos y factores de la producción local. ( 03 horas)
Actividad importante Redes conceptuales o mapas semánticos sobre características demográficas Sesión 3 : Identificamos las relaciones y procesos de la dinámica económica (03 horas) Indicador: • Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero. • Explica que los recursos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos. Propone maneras de vivir económicamente responsables.
Indicador: • Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero en su localidad. • Explica que los recursos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos. Campo temático- Concepto claves Ciclo económico y factores de producción en su localidad •Agentes económicos •Factores de producción.
Campo temático- Concepto claves Ciclo económico y factores de producción Agentes económicos Factores de producción.
Actividad importante Mural de fotos de agentes económicos y factores de la producción en Pucalá.
Actividad importante Mapas conceptuales de agentes económicos y factores de la producción | EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN A partir de los organizadores de información se evidenciará el progreso de los estudiante, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica
COMPETENCIA Actúa responsablemente en el ambiente.
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
CAPACIDAD
INDICADORES
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar. 2º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Enlaces Web
Describe los procesos y dinámicas de la población.
Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas. Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio. Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero. Propone maneras de vivir económicamente responsables.
PPT
RÚBRICA PARA EVALUAR LOS MAPAS CONCEPTUALES Nombre del estudiante: _____________________________________________________ CATEGORÍAS Conceptos y terminología
Conocimiento de las relaciones entre conceptos Habilidad para
MUY BUENO (6 PUNTOS) Muestra un entendimiento del concepto o principio, usando una terminología adecuada.
Identifica todos los conceptos importantes y demuestra un conocimiento de las relaciones entre estos. El mapa conceptual elaborado es fácil de interpretar
BUENO (4 PUNTOS) Muestra algunos vacíos en el entendimiento del concepto o principio y la mayoría de la terminología empleada es adecuada. Identifica algunos conceptos importantes y realiza algunas conexiones entre estos.
REGULAR (2 PUNTOS) Muestra vacíos conceptuales profundos y comete errores en la terminología.
INSUFICIENTE (CERO) No se evidencia conocimiento en torno al concepto tratado.
Identifica pocos conceptos importantes y realiza conexiones erradas.
No se evidencia conocimiento de las relaciones entre conceptos.
El mapa conceptual elaborado es fácil de
El mapa conceptual elaborado es difícil de
El producto presentado no evidencia
PUNTA JE
47
comunicar conceptos a través del mapa conceptual.
colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas, precisando relaciones en todas las conexiones.
interpretar colocando la mayoría de los conceptos en jerarquía adecuada y evidenciando relaciones apropiadas en la mayoría de las veces.
interpretar, pues contiene solo unos pocos conceptos en una jerarquía apropiada y evidencia pocas relaciones entre los mismos.
características de un mapa conceptual.
RUBRICA PARA EVALUAR MAPAS SEMANTICOS
Nombre del estudiante: ___________________________________________________________
CATEGORÍAS
Temas centrales manejo conceptos
y de
Relaciones entre conceptos
Habilidad para comunicar conceptos a través del mapa conceptual.
MUY BUENO (6 PUNTOS) Demuestra entendimiento adecuado de los conceptos tratados.
Considera todos los conceptos relevantes y se evidencia claramente la relación entre estos. El mapa mental incluye conceptos jerarquizados, conexiones adecuadas y ejemplos, lo cual permite una interpretación fácil.
BUENO (4 PUNTOS)
REGULAR (2 PUNTOS)
INSUFICIENTE (CERO)
Presenta algunos errores en la terminología y manifiesta conocimiento de la mayoría de los conceptos tratados Identifica algunos conceptos relevantes, sin embargo ciertas relaciones entre los conceptos no son apropiadas.
Presenta errores de terminología y desconocimiento de muchos conceptos tratados
Presenta ningún conocimiento respecto a la temática tratada.
Identifica pocos conceptos y las relaciones entre estos son erróneas. .
No se evidencia las relaciones apropiadas entre los conceptos
El mapa evidencia algunos conceptos jerarquizados, algunas conexiones y pocos ejemplos.
El mapa incluye pocos conceptos jerarquizados y conexiones inadecuadas, lo cual no permite una interpretación fácil.
La forma cómo se estructura los conceptos y sus relaciones no permiten la interpretación del mapa.
PUNTAJE
Pucalá, Junio del 2018.
____________________________ DOCENTE CARMEN TAFUR MUÑOZ
______________________________________ SUB DIRECCIÓN
48
TÍTULO:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01 - UNIDAD III (II BIM.) Explicamos el origen y la expansión del Tahuantinsuyo.
1/4
I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRE 1.2. UGEL
: :
1.3 I.E
: “Ramón Castilla”- Pucalá
1.4. DIRECTOR
:
Rogelio Espinoza Núñez
1.5. SUB DIRECTORA
:
Marcela Falla Quintana
1.6. COORDINADOR DE ÁREA:
Lambayeque Chiclayo
Sara Coronel García.
1.7. AREA
:
1.8. GRADO/SECCIÓN 1.9. BIMESTRE 1.10. DURACIÓN 1.11. FECHA 1.12. DOCENTE
: Segundo “A-B-C” : Segundo : 03 horas pedagógicas : del 21 al 25 de mayo 2018 : Carmen Tafur Muñoz
Historia, Geografía y Economía
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ASOCIADO: Actuar e interactuar de manera autónoma para el desarrollo.
III.APRENDIZAJES ESPERADOS COM CAPACIDADES PETENCIAS Const Interpreta críticamente fuentes ruye diversas. interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Actúa responsablemen te en el ambiente.
I.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
INDICADORES
Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes a partir de un mismo aspecto de un tema. Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (10 minutos) El docente invita a los estudiantes a visualizar el video “Grandes Civilizaciones Americanas”, en el siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=y4nvlKXmqX4>. Luego, se realiza la presentación de la unidad, de la situación significativa con la pregunta retadora (¿Cómo se organizaron estas Los murales serán sociedades para aprovechar los de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios presentados por equipos territorios?, además se hace la descripción del productos final de la unidad. de trabajos, en tal sentido A continuación, juntos, docente y estudiantes, visualizan el video sobre “Los incas se recomienda formas los Introducción”, el cual pueden encontrar en el siguiente enlace equipos y brindar <https://www.youtube.com/watch?v=lDf8DNWCvDs>. Luego les propone la siguiente información sobre las interrogante: características de los murales ¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas? A partir de las repuestas de los estudiantes, se precisa que las fuentes que permiten reconstruir la historia del Perú prehispánico son las fuentes escritas (las crónicas), las fuentes materiales (los textiles, las cerámicas, etc.) y las fuentes orales (los mitos y las leyendas). II. Desarrollo (30 minutos) El docente organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura y a cada uno les asigna las leyendas que explican el origen de los incas: la “Leyenda de los hermanos Ayar”, recopilada por Juan Betanzos, y la “Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo”, relatada por Garcilaso de la Vega. Los estudiantes leen en forma individual las leyendas asignadas identificando los siguientes aspectos: I.
49
recopilador, crónica, Este aspecto está relacionado a la función que cumplen los personajes: Manco Cápac y Mama personajes, Ocllo cumplen una función civilizadora (enseñan a cultivar y tejer); mientras que los hermanos lugar de salida, Ayar cumplen una función ordenadora (reordenan el Cusco que ya estaba poblado). ruta seguida, lugar de llegada, hechos fantásticos. El docente les reorganiza en equipos de trabajo, de tal manera que en un equipo se reúnan estudiantes que han trabajado ambas lecturas. El propósito es que los nuevos equipos elaboren un cuadro comparativo entre ambas leyendas
Rec opilador
Lug ar de origen
Lug ar de llegada
Per sonajes
Hec hos fantásticos
Función
Leyen da de Manco Cápac y Mama Ocllo Leyen da de los Hermanos Ayar Uno de los equipos de trabajo socializa el cuadro comparativo en el aula, priorizando las semejanzas y diferencias. Los demás equipos realizan aportes y/o comentarios. III. Cierre (5 minutos) El docente sistematiza la información precisando las semejanzas y diferencias y señalando que ambas leyendas tratan de explicar con relatos diferentes y de manera fantástica el origen de los incas. SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente pregunta: ¿Cuáles, de los acontecimientos que narran las leyendas, les parece que sí pudieron haber ocurrido? Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, se precisa que las leyendas se construyen para narrar de manera fantástica un acontecimiento real, en este caso el origen de los incas, y que por lo tanto es necesario conocer cuales fueron esos acontecimientos. II. Desarrollo (35 minutos) Luego, los estudiantes leen de manera individua el texto “El origen de los Incas” ( Anexo 1) y responden la siguientes ¿Cuáles fueron las causas de la migración de la etnia inca? ¿Por qué razones decidieron ocupar el valle de Acamama (Cusco)? ¿Qué estrategias utilizaron para ocupar el valle de Acamana? ¿Existe relación entre el texto y algunas de las leyendas?, ¿cuáles son?
preguntas Los estudiantes se agrupan en equipos de trabajo para socializar sus respuestas y elaborar respuestas consensuadas a las preguntas planteadas. Luego, los equipos socializan sus respuestas en el aula (una respuesta por cada equipo). Los demás equipos realizan comentarios y/o sugerencias. Mientras tanto, el docente va sistematizando la información en la pizarra utilizando el siguiente esquema.
causas de la migración
lugares recorridos
estrategias para ocupar Acamana (Cuzco)
III. Cierre (5 minutos) A partir del esquema, el docente precisa la importancia de identificar los acontecimientos reales y fantasiosos de una leyenda para poder comprender el hecho histórico que pretende narrar, ejemplificando, por medio de leyendas, el origen de los incas TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (10 minutos) Los estudiantes leen fragmentos del texto “Leyenda de los Pururaucas” ( Anexo 2) y se les propone las siguientes preguntas:
50
¿Cuál es el hecho histórico que quiere narrar la leyenda de los Pururaucas? ¿Cuáles son los relatos fantásticos de esta leyenda? A partir de las respuestas que le dan, el docente precisa que esta leyenda narra la victoria de los incas, liderados por Cusi Yupanqui (luego llamado Pachacutec), sobre el poderoso reino Chanca. Este acontecimiento marca el inicio de la expansión de los incas. Desarrollo (25 minutos) El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo, asignándole a cada equipo la lectura de las acciones de expansión realizadas por uno de los gobernantes propuestos (Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac). Los estudiantes leen los textos asignados por equipos de trabajo (página 70 del texto escolar) y elaboran un esquema sobre las acciones de expansión realizadas por el gobernante inca.
Pachacutec Conquistas: Medidas Adminsitrativas:
Tupac Inca Yupanqui Conquistas: Medidas Adminsitrativas:
Huayna Capac Conquitas: Medidas Adminsitrativas: Algunos de los equipos socializan sus trabajos en el aula, los demás equipos realizan sus aportes. El docente sistematiza la información en la pizarra mediante un cuadro sinóptico. El docente solicita a los estudiantes que observen el documento 4 “El Tahuantinsuyo y su expansión” y lo relacionen con la información socializada en el aula mediantes las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el gobernante inca que conquisto más territorios? ¿Qué países actuales de Sudamérica ocupó el territorio del Tahuantinsuyo? II. Cierre (10 minutos) El docente propone algunas interrogantes para que los estudiantes reflexionen acerca de su proceso de aprendizaje ¿Qué es lo más importante que aprendí en esta sesión? ¿Qué dificultades tuve para identificar información y elaborar esquemas?, ¿cómo puedo superarlas? ¿Qué habilidades he desarrollado para trabajar en equipo? ¿Fueron suficientes mis aportes al equipo de trabajo? Luego, algunos estudiantes voluntariamente comparten sus respuestas.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Texto escolar. 2º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Espinoza Soriano, Waldemar. (1997. Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima. Edit. Amaru. Porras Barrenechea, Raúl. (1945). “La leyenda de los Pururaucas”. En Excélsior, Lima, ene-feb. N° 143-144, pp. 23-24. También se pued consultar en <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/la_leyenda.htm>. Cuadernos, papelógrafos Pucalá, mayo del 2018 ______________________________ ______________________________________
51
García.
DOCENTE
COORD. PEDAG. Sara Coronel
CARMEN TAFUR MUÑOZ (ANEXO 1): LOS ORÍGENES DE LOS INCAS Los documentos de los siglos XVI y XVII, unos publicados y otros inéditos dejan ver que la etnia Inca era una caravana de emigrantes escapados de la ciudad de Taipicala (ahora Tiahunaco) que, aproximadamente a fines del siglo XII de la era actual, lograron evadirse en busca de refugio en tierras ubicadas al norte de su espacio habitual. El estado de habla puquina, denominado comúnmente Tiahunaco, fue invadido por los aimaras procedentes del sur, de forma tan repentina que no les dejaron tiempo para armar la resistencia. La invasión aimara ocasiono que los dirigentes de la etnia puquina (Taipicala) fueran perseguidos y aniquilados. Algunos jefes junto a varios ayllus con la finalidad de salvarse fugaron y se refugiaron en la isla del lago Puquinacocha (o lago Titicaca) Años más tarde los aimaras comenzaron a expandir sus dominios invadiendo en el lago Puquinacocha, situación que obligó a los puquinas, liderados por su jefe Apotambo, a huir navegando hasta las playas de puno, y de ahí continuar una larga, penosa y sacrificada peregrinación hacia el noroeste en busca de abrigo para sobrevivir y proteger la tradición cultural. De puno prosiguieron el éxodo hasta el país de los mascas (hoy provincia de Paruro), deteniéndose en Pacarictampu o Tambotoco Pacarictampu, lugar de albergue de los expulsados puquinas, resultaba insuficiente en tierras fértiles para los ayllus. Por eso dirigieron sus miradas hacia los valles amplios y fértiles de Acamana de Urubamba-Vilcamayo (Cusco), para alcanzarlo estaban decididos a protagonizar invasiones y guerras de conquista si la toma de posición resultaba imposible por las vías pacíficas. Manco Cápac, hijo de Apotambo, lidera los ayllus puquinas y en etapas sucesivas comienzan tomas posesión de los valles de Acamana y Urubamba. De Pacarictampu pasaron a Huanacancha, permaneciendo allí un tiempo bastante largo, pues incluso sembraron y cosecharon en las chacras. Luego se lanzaron a la captura de Huanacauri y de Matagua desde donde avanzaron al valle del Acamana. Pero como Acamana estaba habitada por varias etnias: huallas, sahuaseras y antasayas, aparte de los ayaruchos, Manco Cápac tuvo que planear algunas estrategias para establecer alianzas con estas etnias: matrimonios entre las hijos de los jefes de las etnias, ritos religiosos, etc. Producida la invasión y el triunfo de Manco, al ver que despojó de tierras y aguas a los huallas, los poques, sahuaseras, los ayaruchos, le cedieron voluntariamente algunas parcelas más, aunque Manco porfiaba de apoderarse de todas, e incluso de sus propias viviendas. La decisión de la valerosa Mama Huaco determinó que los invasores tomaran la integridad de las aguas (manantes y canales) privándoles de riego, con la finalidad de presionar a los ayaruchos o alcahuisas para la entrega de sus tierras. Las etnias que más resistencia ofrecieron a los puquinas (llamados luego incas) fueron los ayarmacas, los alcahuisas y los sahuaseras. Adaptado de Waldemar Espinoza Soriano, 1997 (ANEXO 2): LA LEYENDA DE LOS PURURAUCAS La conciencia nacional del Incario se forjó repentinamente en el reino de Viracocha con el avance de los Chancas sobre el Cusco y la huida del Inca hacia Urcos. La angustia del peligro ha sido siempre la gran forjadora del alma colectiva. Ante la feroz agresión de los Chancas a la ciudad imperial, surge la joven figura vencedora del príncipe Yupanqui, que convoca a los ayllus dispersos, recoge las armas abandonadas y se alista en contra del invasor. Los habitantes del Cusco consternados ven salir al imberbe arrogante y temen que sea contraria su suerte ante la ferocidad, experiencia bélica y número de los Chancas. Sin embargo, el Inca joven regresa vencedor, trayendo las cabezas de sus enemigos para ofrecerlas para una lección viril, a su padre anciano y a su hermano tránsfuga. La causa de este milagro bélico está relatada en una leyenda que no figura por desgracia en los textos de historia nacional, no obstante ser una de las más bellas y sugestivas lecciones del espíritu heroico de los Incas. El joven Yupanqui relató, al regresar al Cusco, que su victoria la debía no sólo al valor de sus soldados y a su resistencia desesperada sino a una ayuda divina que le había enviado su padre y Dios, Viracocha. El Dios, después de recibir los sacrificios que se le hicieron antes de la batalla, anunció al príncipe que le ayudaría y alentaría en la mitad de la lucha. Y contaba el príncipe valiente, que en el fragor de la batalla, cuando entre la gritería y sonido de trompetas, atabales, bocinas y caracoles, veían disminuir el número de los suyos a su alrededor, sentía que llegaban nuevos contingentes silenciosos que se incorporaban a pelear a su lado y extenuaban el empuje de los contrarios. Un rumor corrió entonces en el ejército incaico, seguro de su destino y del apoyo de sus dioses. Los soldados del Cusco dieron voces anunciando a sus enemigos que las piedras y las plantas de aquellos campos se convertían en hombres y venían a pelear en defensa del Cusco, porque el Sol y Viracocha se lo ordenaban así. "Los Chancas –dice Garcilaso– como gente creadora de fábulas, agoreros como todos los indios, desmayaron entonces en su ímpetu y cedieron en la lucha". Ellos mismos bautizaron a sus invisibles vencedores con el nombre de los Pururaucas, que quiere decir "inconquistados enemigos". Los pururaucas, dice la leyenda, después de vencer a los Chancas, fieles a su destino mítico se convirtieron en piedras. Cuenta otro cronista que desde entonces el mito de los Pururaucas fue uno de los más poderosos incentivos de las victorias incaicas. Los soldados del Cusco entraban a la batalla animados por esa fuerza divina, incapaces de miedo, y los enemigos de los incas no osaban resistirles, tiraban las armas y se disgregaban, a veces sin llegar a las manos, al sólo grito que anunciaba la llegada de los hombres de piedra. Inca Yupanqui completó entonces su hazaña mítica. Afirmó que había visto en sueños a los Pururaucas y que estos se habían quejado de que, después de haberle prestado tanto favor, los incas los hubiesen dejado abandonados en el campo,
52
convertidos en piedra, sin hacerles homenajes y ofrendas como a los otros dioses. El Inca Viracocha y sus capitanes fueron al lugar de la batalla y recogieron las piedras que el propio Inca indicaba ser de los Pururaucas y las llevaron en triunfo al Cusco, donde fueron veneradas entre sus huacas más ilustres. Raúl Porras Barrenechea (1945: 23-24).
II BIMESTRE PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III
DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez Quintana DURACIÓN: del 21 de mayo al 15 de Junio 2018. GRADO Y SECCIONES: 1° “A-B-C” ÁREA: Historia, Geografía y Economía
SUB DIRECTORA: Marcela Falla
COORD. : Sara Coronel García. DOCENTE: Carmen Rosa Tafur Muñoz.
TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociéndome como agente económico en mi espacio social.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El docente guía la reflexión de los estudiantes en torno a la situación de algún mercado de su localidad o distrito, de manera que estos puedan reconocer que un mercado transforma el paisaje de una localidad: “Al observar el mercado de tu localidad puedes ver que este transforma el paisaje en varios aspectos: compradores y vendedores que van y vienen, comercio ambulante, ruidos y basura contaminantes, etc. La mayoría de nosotros tiene cerca de nuestra localidad algún mercado. Esto hace que tengamos acceso fácilmente a diversos productos, vemos que muchas personas han podido generar un trabajo dentro del mercado o alrededor de este. Sin embargo, esto trae algunas tensiones en las familias que viven alrededor debido al ruido que se genera desde tempranas horas del día, al problema de la acumulación de basura, a la generación de comercio informal (ambulantes) que produce desorden, etc.” A partir de esta realidad nos preguntamos ¿Qué beneficios y problemas ha generado el mercado en mi localidad? ¿Qué agentes económicos están involucrados? ¿Qué relación hay entre economía y ambiente?
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES
Actúa responsablemente en el ambiente.
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
Gestiona los recursos de manera responsable.
INDICADORES
Explica cómo una problemática ambiental o territorial puede derivar en un conflicto.
Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio. Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero. Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y de su país. Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.
CAMPOS TEMÁTICOS Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico. La economía como ciencia de la escasez. El dinero: ¿qué es?, formas y funciones Problemáticas ambientales y territoriales. Plan de gestión de riesgos. PRODUCTO 53
Portafolio: Mi historia personal, mi espacio de vida, culturas antiguas y mi rol como agente económico. SECUENCIA DE LAS SESIONES 3 semanas (3 sesiones) Sesión 1: Reconocemos la relación entre los agentes económicos. (3 horas) Indicadores: Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero de su localidad. Campos temáticos - conocimientos La economía como ciencia de la escasez El circuito de la economía: (relación entre los agentes económicos: Estado, empresas y familias) Actividad importante: Identificar el circuito de la economía en el mercado de su localidad en un gráfico mudo, el cual será conservado para armar el portafolio. SESIÓN DE REFORZAMIENTO: Reconocemos los bienes y servicios de nuestra comunidad SESIÓN DE REFORZAMIENTO: Reconocemos la escasez y las necesidades humanas.
Sesión 2: Identificamos las problemáticas que se generan alrededor del circuito económico. (3 horas) Indicadores: Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y país. Elabora fuentes cualitativas (entrevistas) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio. Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado. Utiliza el mapa de su distrito como fuente cartográfica para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. Campos temáticos conocimientos Nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico (escala). La economía como ciencia de la escasez (el circuito de la economía: responsabilidades de la empresa, el Estado y las familias) El dinero: ¿qué es?, formas y funciones. Actividad importante: Entrevistar a diversos agentes económicos del mercado para identificar las relaciones entre estos y las problemáticas ambientales generadas. La entrevista será parte del portafolio. Sesión 3: Reconozco mi espacio de vida y mi rol como agente económico. (3 horas) Indicadores: Explica cómo una problemática ambiental o territorial de su localidad puede derivar en un conflicto. Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero de su localidad. Campos temáticos - conocimientos Actividad importante: La economía como ciencia de la escasez (El • Elaboración de Portafolio. circuito de la economía). • Plenaria para responder preguntas en Problemáticas ambientales y territoriales, y la torno a las ideas fuerza identificadas. gestión de riesgos
EVALUACIÓN SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN / INSTRUMENTO Elaboración Actúa Evalúa las de un portafolio: mi responsablemente en el problemáticas historia personal, ambiente. ambientales y territoriales
INDICADORES
Explica cómo una problemática ambiental o territorial de su localidad 54
mi espacio de vida y mi rol como agente económico / rúbrica
desde múltiples perspectivas. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
puede derivar en un conflicto. Utiliza el mapa de su distrito como fuente cartográfica para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero de su localidad.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Rothgiesser, H., J. LuquI, C. Torres y otros. (2013). Economía para todos. Lima: Instituto Apoyo. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación del Perú. Pucalá, mayo del 2018
DOCENTE
SUB DIRECTORA
55
II BIMESTRE PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez Quintana DURACIÓN: del 15 de Junio al 27 de julio del 2018. GRADO Y SECCIONES: 1° “A-B-C” ÁREA: Historia, Geografía y Economía
SUB DIRECTORA: Marcela Falla COORD. : Sara Coronel García. DOCENTE: Carmen Rosa Tafur Muñoz.
TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En Bandurria, ciudad de Huacho, al norte de Lima existe un complejo arqueológico; está ubicado sobre un terreno elevado. Fue uno de los primeros edificios públicos de la costa, un centro ceremonial y político, y su espacio se utilizó para actividades religiosas, profanas, sagradas y públicas. A partir de esta narración ¿Dónde crees que se ubicaron los primeros edificios públicos del Perú y por qué? ¿Qué funciones cumplían? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Interpreta Construye críticamente diversas fuentes. interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Actúa responsablemente en el ambiente.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
CAMPOS TEMÁTICOS El proceso de hominización y el poblamiento del mundo. Proceso de sedentarización en los Andes centrales. El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes centrales.
PRODUCTO Infografía del proceso de sedentarización del Perú: Edificios públicos.
SECUENCIA DE LAS SESIONES 5 semanas (5 sesiones) Sesión 1: El territorio peruano antes de su poblamiento
INDICADORES
Identifica fuentes para investigar sobre alguna construcción o lugar significativo de la localidad1. • Relaciona lugares de preservación de la herencia histórica y cultural con la información que proporciona2. Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria. • Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. • Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. • Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (por ejemplo, nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, ciudad). Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico.
Indicadores:
Sesión 2: De cazadores y recolectores a primeros sedentarios Indicadores:
56
Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Campo temático: El proceso de hominización y el poblamiento del mundo: Poblamiento de América Los primeros americanos El poblamiento a través del estrecho de Bering La ruta noratlántica El espacio andino en el pleistoceno El espacio andino en el holoceno Las eras geológicas Actividad importante: Elaboran una historieta “Érase un vez los primeros hombres en América”. Esta historieta describe o explica de manera amena como era el territorio americano antes y durante el poblamiento de América. Sesión 3: Primeros edificios públicos en nuestro territorio Indicadores: Identifica fuentes para investigar sobre alguna construcción o lugar significativo de la localidad. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. Campo temático: El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes centrales: Precerámico Tardío: ¿cómo se manifestó el neolítico en el Perú? Actividad importante: Análisis de los emplazamientos de los hombres Precerámico Tardío y el Periodo Inicial.
Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (por ejemplo, nomadismo, sedentarismo). Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria. Campo temático: Proceso de sedentarización en los Andes Centrales: La cultura andina – Los periodos de la historia andina prehispánica. El sistema de horizontes e intermedios. Propuestas de periodización de Lumbreras y de Rowe. El precerámico temprano – La vida del hombre andino en este periodo. Actividad importante: Elaboran un diagrama explicativo de secuencia del proceso de sedentarización de los andes con imágenes (cazadoresrecolectores-nomadismo, trashumancia estacional, recolección y caza selectiva- sedentarismo). Sesión 4: Modo de vida y creencias en los primeros edificios públicos Indicadores: Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Campo temático: El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes centrales: Precerámico Tardío y Periodo Inicial. Actividad importante: Elabora un díptico sobre la vida de los pobladores de Precerámico tardío y del Periodo Inicial y su relación con los edificios públicos.
Sesión 5: Proceso de Sedentarización: Edificios públicos Indicadores: Relaciona lugares de preservación de la herencia histórica y cultural con la información que proporciona. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. Campo temático: El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes centrales: Precerámico Tardío y Periodo Inicial. Actividad importante: Elaboran una infografía del proceso de sedentarización el Perú: Edificios públicos.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN / INSTRUMENTO Infografía del proceso de sedentarización en el Perú: Edificios públicos / Rúbrica
COMPETENCIAS
Construye interpretaciones históricas.
Actúa responsablemente en el ambiente.
DOCENTE
CAPACIDADES
Interpreta críticamente diversas fuentes.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que
INDICADORES
Relaciona lugares de preservación de la herencia histórica y cultural con la información que proporciona3. (V ciclo) Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (por ejemplo, nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización, ciudad). Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico.
SUBDIRECTORA
57
intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Historia del Perú (2013). Lima: ed. Lexus Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Pucalá, junio del 2018
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01 - UNIDAD III (II BIM.) TÍTULO:
Reconocemos la relación entre los agentes económicos.
I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRE 1.2. UGEL
: :
1.3 I.E
: “Ramón Castilla”- Pucalá
1.4. DIRECTOR
:
Rogelio Espinoza Núñez
1.5. SUB DIRECTORA
:
Marcela Falla Quintana
1.6. COORDINADOR DE ÁREA:
Lambayeque Chiclayo
Sara Coronel García.
1.7. AREA
:
1.8. GRADO/SECCIÓN 1.9. BIMESTRE 1.10. DURACIÓN 1.11. FECHA 1.12. DOCENTE
: Primero “A-B-C” : Segundo : 03 horas pedagógicas : del 21 al 25 de mayo 2018 : Carmen Tafur Muñoz
Historia, Geografía y Economía
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ASOCIADO: Actuar e interactuar de manera autónoma para el desarrollo.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre los respecto a los recursos elementos del sistema económico y económicos. financiero.
INDICADORES Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero de su localidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (20 minutos) El docente presenta la situación significativa de la unidad y solicita a los estudiantes que piensen sobre el mercado al que suelen ir o alguno que esté cerca de su casa. Será importante que identifiquen, de manera básica o general, si se trata de un mercado minorista o mayorista y si son “paraditas” informales o iniciativas municipales. Luego les indica que respondan las preguntas retadoras mediante una lluvia de ideas; para ello el docente anota la siguiente tabla en la pizarra y los estudiantes la completan. I.
1. 2.
Tabla 1: Preguntas retadoras ¿Qué beneficios y problemas ha generado el mercado en mi localidad?
Ambiente
Economía
¿Qué agentes económicos están involucrados en el mercado de mi localidad?
58
3.
4. 5.
¿Qué relación tienen los pobladores de mi localidad con la economía que se desarrolla en el mercado? ¿Soy un agente económico? ¿Qué relación hay entre economía y ambiente?
A continuación, el docente explica que a lo largo de la unidad deberán responder las preguntas planteadas para entender qué dinámicas económicas y ambientales se evidencian en los mercados que están imaginando y cómo podemos hacer de este un mejor espacio para todos. Este papelote deberá guardarse, pues se utilizará en distintos momentos de las sesiones para comparar saberes previos con los nuevos. En el caso de las preguntas vinculadas a lo ambiental, se puede orientar la lluvia de ideas con estas preguntas complementarias: ¿Cómo se han sentido cuando han ido al mercado o han pasado cerca de este? ¿Hay desorden? Si es así, ¿quiénes forman parte del desorden? ¿Les parece que la ubicación del mercado es la mejor? Sobre las preguntas vinculadas al aspecto económico, se puede orientar la lluvia de ideas con estas otras preguntas: ¿Hay productos que no podías encontrar antes? ¿Conoces a alguien que trabaje en el mercado? ¿Se han generado otras actividades económicas alrededor del mercado? II. Desarrollo (20 minutos) El docente dibuja en la pizarra un esquema mudo y les explica que el gráfico representa la dinámica de la economía y que gracias a este, ellos pueden comprar cosas en los mercados. Señala que cada rectángulo representa a diferentes “actores” de la economía y las líneas representan la relación que existen entre ellos. Luego reparte a los estudiantes pequeñas fichas con el esquema mudo: “El circuito de la economía” (Anexo1) Se pide a los estudiantes que a lo largo de la sesión completen el esquema correctamente con las siguientes palabras: empresa, Estado, familias, bienes, servicios, agentes económicos, impuestos. Se les pide que copien en sus cuadernos. Luego, se pega en la pizarra un esquema prediseñado en papelógrafo de la tabla 2: “Para completar ejemplos de los distintos elementos del circuito económico en el mercado de tu localidad o distrito” (Ver anexos), para que los estudiantes completen con ejemplos los diversos elementos del circuito económico que se encuentran en el mercado de su localidad o distrito mediante intervenciones orales. Los estudiantes deben ir tomando nota de los ejemplos que se vayan proponiendo. A continuación, el docente señala las líneas que representan el circuito y formula las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que se le llama circuito de la economía?, ¿qué los relaciona? III. Cierre (5 minutos) El docente consolida las ideas más importantes mencionando las ideas más importantes de esta parte de la sesión. SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente explica a los estudiantes que en esta hora continuarán reflexionando acerca de las relaciones económicas entre las familias, la empresa y el Estado para explicar el circuito económico que se genera entre estos. Para ello, analizarán la dinámica entre los diversos actores (se les llamará así hasta que comprendan, por medio de las lecturas, el concepto de agentes) en el mercado de su distrito. II. Desarrollo (35 minutos) El docente les pide a los estudiantes que lean el Artículo 1 de los anexos. Los estudiantes pegan el texto en su cuaderno. Luego, ellos dan ejemplos de bienes y servicios que encuentran en el mercado para ir completando la tabla 2. Será importante que vayan diferenciando a las empresas que ofrecen productos y las 59
que ofrecen servicios como las de transporte o distribución. El docente copia en la pizarra los ejemplos, los aclara y orienta a los estudiantes. Se les explica que, en el circuito de la economía, circulan distintos bienes y servicios, pero que hay ciertos “actores” que son quienes los ponen a circular. Los estudiantes leen en voz alta y por turno el Artículo 2: “Consumidores y productores”. De acuerdo a la lectura, se les pregunta: ¿Quiénes son los consumidores y quiénes los productores?
El docente los guía para que identifiquen a la familia y a la empresa como representantes de las personas que consumen y producen. Además, solicita que identifiquen quiénes en el mercado de su localidad o distrito son las familias (consumidores) o empresas (productores). Los estudiantes siguen completando la tabla 2. Luego, los estudiantes leen “Los agentes económicos” en la página 296 de su libro de texto. El docente pide ejemplos de cómo se manifiesta la presencia del Estado en el mercado de su localidad o distrito para seguir completando la tabla 2. Después, les explica que estos actores en realidad son agentes y les pide que lean el primer párrafo de “Los agentes económicos” en la página 296 de su libro de texto. El docente regresa al esquema mudo del circuito económico y pregunta qué elementos de este han identificado. III. Cierre (5 minutos) El docente guía a los estudiantes para que utilicen los términos abstractos que han estudiado y que están en la lista que copiaron en su cuaderno. TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente recuerda el indicador que seguirán trabajando además de la actividad de llenado del esquema mudo. II.
Desarrollo (30 minutos) Se explica que los estudiantes ahora deberán comprender cómo se relacionan todos estos agentes. Los estudiantes leen el Articulo 3: “La relación entre los agentes económicos” (Ver anexos). Se promueve que los estudiantes generen preguntas sobre la lectura, las cuales serán aclaradas por el docente. A continuación, los estudiantes se juntan en grupo y el docente les reparte el esquema mudo para que los estudiantes lo completan con las palabras empresa, Estado, familias, bienes, servicios, agentes económicos, impuestos. Se les explica que deberán explicar el circuito con flechas y con conectores como “ofrecen” o “reciben”. Mientras eso sucede, el docente monitorea la gestión de los aprendizajes en los equipos. El docente, quien previamente ha hecho tarjetas con cada una de las palabras (incluyendo flechas y los conectores), dibuja en la pizarra el esquema mudo y procede a completarlo con la participación de los estudiantes. Favorece además que los estudiantes presenten ejemplos de todas las relaciones a partir de lo que ocurre en el mercado de su distrito o localidad. Cierre (10 minutos) El docente indica que este esquema formará parte del portafolio por lo que debe ser conservado para su presentación final. El docente indica que para la siguiente clase deberán entregar una tarea y da las indicaciones.
TAREA A TRABAJAR EN CASA 60
texto.
Los estudiantes trabajarán la parte 1 de “Aplicamos lo aprendido” de la página 235 de su libro de
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Rothgiesser, H, LuquI, J, Torres, C y otros. (2013). Economía para todos. Lima: Instituto Apoyo. Información de página web: < http://goo.gl/xOCM7r >. EVALUACIÓN Evaluación formativa: La rúbrica permite ir observando los procesos que van atravesando los estudiantes en la elaboración del portafolio. Por ello es conveniente socializarla desde la primera sesión y que cada estudiante también la tenga para sus propios procesos de autoevaluación y coevaluación. CAPACIDADES Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
INDICADORES Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero de su localidad, a través del esquema del circuito económico.
TECNICA Participación Trabajo en equipos Ficha de lectura
INSTRUM.EVAL. Guía de observación Ficha de trabajo Registro auxiliar
Pucalá, mayo del 2018 _______________________________________
DOCENTE
_________________________________
COORDINADORA
61
Anexo 1
CIRCUITO DE LA ECONOMÍA
Anexo 2
Tabla 2: Para completar con ejemplos de los distintos elementos del circuito económico en el mercado de tu localidad o distrito
En el mercado nos encontramos a: Ej.: Menestras a granel y embolsados
Ej.: Compradores (nosotros, la familia)
Agentes indirectos Ej.: Estado que pone normas sobre los productos que se venden en el mercado
Carnes
Vendedores (nosotros, empresa)
Empresas que elaboran los productos
Sal
Empresas que distribuyen o transportan los productos
Trabajadores de las empresas (familias)
BIENES
Zapatos …
...
Agentes directos
...
SERVICIOS
Ej.: Peluquerías Distribución de productos …
62
Anexo 3 Artículo 1: Bienes y servicios Los bienes y servicios Los bienes y servicios son todos aquellos elementos que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes Los bienes son los objetos –creados por el hombre o no– que contribuyen a satisfacer las necesidades de las personas. (…) Los bienes libres son aquellos que existen en suficiente cantidad que no son apropiados, de manera que los individuos pueden consumirlos en la cantidad que deseen y sin pagar por ellos. Un bien libre por excelencia es el aire. Los bienes económicos, en cambio, son escasos al compararlos con las necesidades que pueden satisfacer. Estos bienes se obtienen normalmente mediante el esfuerzo y tienen un precio; por ejemplo, un par de zapatos. En este caso, el bien suele ser el resultado de un proceso de producción. Los servicios Los servicios son las diferentes actividades ofrecidas por personas o grupos de personas destinadas a satisfacer las necesidades de otras. Ejemplos de servicio son la peluquería, la clínica dental, el transporte, la atención en un hotel o en un banco, el trabajo del electricista. (Rothgiesser y otros 2013: 69) Anexo 4
Artículo 2: Consumidores y productores
Los consumidores Las unidades consumidoras son grupos humanos que demandan bienes y servicios de manera más o menos autónoma y que toman decisiones de acuerdo con sus preferencias. Una unidad consumidora puede estar conformada por una o más personas. Así por ejemplo, tú eres una unidad consumidora para el heladero que está a la salida de la escuela. Tu colegio también es una unidad consumidora, pues requiere papel, útiles, electricidad para desempeñar sus labores educativas y de oficina. Sin embargo, las principales unidades consumidoras son los hogares o las familias, las cuales demandan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Los productores Las unidades productoras son grupos humanos que juntan factores productivos y elaboran bienes o servicios de manera relativamente autónoma. Una persona que trabaja puede constituir por sí misma una unidad productora si asume de manera directa e independiente las decisiones relacionadas a la producción y comercialización de un bien o servicio, o bien formar parte de una unidad productora donde trabajan varias personas. Las unidades productoras, representadas por las empresas, se encargan de producir los bienes y ofrecer los servicios que demandan los consumidores para satisfacer sus necesidades. (Rothgiesser y otros 2013: 69) Anexo 5 Artículo 3: La relación entre agentes económicos La relación entre agentes económicos Las familias trabajamos y, a cambio, recibimos un ingreso. Con este, satisfacemos nuestras necesidades de consumo: adquirimos productos y servicios de diferentes empresas y, también, pagamos impuestos al Estado. Las empresas venden productos y servicios a las personas, a otras empresas y al gobierno. Con las ganancias de sus ventas, generan recursos económicos para pagar los servicios de sus empleados, así como impuestos al Estado. El Estado también emplea trabajadores, y compra productos y servicios a las empresas. Recibe el pago de impuestos y con este proporciona otros servicios a la ciudadanía como educación, salud, seguridad, construcción de caminos y puentes, etc. Por otro lado, establece las leyes y las normas que regulan la participación de cada agente económico a nivel nacional. Al respecto, redistribuye el ingreso, equilibra el mercado e impulsa los mecanismos necesarios para la generación de más y mejores empleos. Adaptado de < http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/economia-para-todos-interno/abc-deeconomia/6912-como-funciona-el-circuito-economico-parte-i >.
63
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (II Bimestre)
Grado:
Tercero “A-B- C”
Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas
DOCENTE: Carmen Rosa Tafur Muñoz. SUB DIRECTORA: Marcela Falla Quintana DURACIÓN: del 21 de mayo al 27 de julio 2018.
DIRECTOR: Rogelio Espinoza Núñez COORD. : Sara Coronel García.
TÍTULO DE LA UNIDAD
Valorando la Familia SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en el tercero grado de secundaria (VII CICLO) tiene como finalidad orientar el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de sí mismo y la interacción con otros de manera constructiva. En cada tema a desarrollar se proponen capacidades y actitudes que han de promoverse en los estudiantes, los procedimientos a seguir a fin de fomentar la las participaciones críticas, creativas y propuestas innovadoras para tomar decisiones asertivas y afrontar situaciones cotidianas y de conflicto. Las competencias de ciclo son: Afirma su identidad y se desenvuelve éticamente. El desarrollo de la primera competencia se hace evidente cuando el estudiante aprende a utilizar estrategias para regular sus emociones y la impulsividad ante diversas situaciones, lo que le permite mejorar sus relaciones con los demás y la segunda se refiere a La formación ética en la adolescencia busca que los estudiantes activen la reflexión a partir del diálogo con los demás, lo que permitirá la construcción de una moral autónoma. Nuestra tarea como maestros es promover su pensamiento crítico, estimulando la evaluación de las prácticas sociales de alcance moral, es decir, ayudándolos a preguntarse cómo se ha obtenido un saber determinado y qué le da confiabilidad, cuestionando las creencias infundadas y los prejuicios. Todo esto en base a la etapa que está vivenciando: adolescencia y además enfocado en la Violencia Familiar e Identidad Social.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS
CAPACIDADES . Autorregula sus emociones y comportamiento
Afirma su identidad
Se desenvuelve éticamente
INDICADORES
Analiza emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros.
. Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas. . Sustenta sus principios éticos,
Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos.
Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos.
. Explica con argumentos que sustentan las diferentes posiciones y la propia sobre dilemas morales.
CAMPOS TEMÁTICOS: La Familia e Identidad Social: El Vínculo Familiar: Ciclo de la Vida Familiar. Violencia y protección familiar. La Amistad, enamoramiento y afectividad. Conceptos clave: Familia, Crisis y Violencia, Amistad.
Crisis y acuerdos familiares. Identidad Social. Recreación e intereses.
PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Mural Informativo sobre la Violencia Familiar en su localidad y portafolio de trabajos personales (contiene todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad).
SECUENCIA DE LAS SESIONES : 09 semanas (18 horas))
64
Sesión 1: El Vínculo Familiar: Ciclo de la Vida Familiar.
Sesión 2: Crisis y acuerdos familiares.(2 horas)
(2 horas.) Indicadores:
Indicadores: Interpreta sus características personales para
Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos.
decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
Sesión 3: Violencia y protección familiar. ( 4 horas) Indicadores:
Sesión 4: Identidad Social. (2 horas) Indicadores:
Explica con argumentos que sustentan las diferentes posiciones y la propia sobre dilemas morales.
Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. Sesión 6: Recreación e intereses. .( 2 horas)
Sesión 5: La Amistad, enamoramiento y afectividad. ( 4 horas) Indicadores: Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. .
Indicadores: Analiza emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR MURAL INFORMATIVO Nombre del estudiante: ___________________________________ Excelente CRITERIOS •Explica las características personales, y casos familiares para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de violencia en su entorno familiar y localidad.
Fecha: _______________________
Satisfactorio
Regular
Necesita mejorar
EXCELENTE (5 puntos)
SATISFACTORIO (4 puntos)
REGULAR (3 puntos)
DEBE MEJORAR (2 puntos)
Logra explicar con claridad y solvencia como la violencia familiar influye en la persona y sociedad.
Logra explicar con claridad como la violencia familiar influye en la persona y sociedad.
Logra explicar cómo es la violencia familiar influye en la persona y sociedad.
No Logra explicar con claridad como la violencia familiar influye en la persona y sociedad.
Logra analizar de manera reflexiva las causas y consecuencias de la violencia familiar.
Logra analizar las causas y consecuencias de la violencia familiar.
Logra analizar las causas de la violencia familiar.
No Logra analizar las causas y consecuencias de la violencia familiar.
El puntaje obtenido en esta rúbrica debe ser adaptado a la escala vigesimal.
-------------------------------------
---------------------------
DOCENTE
SUB DIRECTORA Pucalá, mayo del 2018.
65
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01 - II BIM. TÍTULO:
: El Vínculo Familiar: Ciclo de la Vida Familiar.
I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRE 1.2. UGEL
: :
1.3 I.E
: “Ramón Castilla”- Pucalá
1.4. DIRECTOR
:
Rogelio Espinoza Núñez
1.5. SUB DIRECTORA
:
Marcela Falla Quintana
1.6. COORDINADOR DE ÁREA:
Lambayeque Chiclayo
Sara Coronel García.
1.7. AREA
:
1.8. GRADO/SECCIÓN 1.9. BIMESTRE 1.10. DURACIÓN 1.11. FECHA 1.12. DOCENTE
: Primero “A-B-C” : Segundo : 03 horas pedagógicas : del 21 al 25 de mayo 2018 : Carmen Tafur
Historia, Geografía y Economía
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (5 minutos) La docente muestra un video sobre el vínculo familiar, docente formula las siguientes preguntas: 1. ¿Qué piensan de las familias y las etapas que han vivido? 2. Cuál es el vínculo que existe en las familias? 3. ¿Quiénes forman parte de tu familia? 4. ¿Cómo te sientes en tu familia? Desarrollo (35 minutos) Leen la lectura “transición y cambio” de su texto, reflexionan y forman grupo. Reconocen las etapas del crecimiento de la familia con la ayuda del texto y del docente. Luego elaboran un O.V. con las ideas extraídas. Cierre (5 minutos) La docente indica que deben haber terminado sus trabajos que en la siguiente hora deberán socializar. SEGUNDA HORA (45 minutos) Inicio (5 minutos) La docente invita algunos estudiantes socializar algunos O.V. elaborados en la hora anterior. Desarrollo (35 minutos) Los alumnos resuelven el cuestionario individual de su texto que socializan algunos para dar a conocer a los demás estudiantes. Cierre (5 minutos) Los estudiantes participan sacando conclusiones del tema y la docente les indica que esos trabajos deberán presentarlos en sus portafolios en la próxima sesión.
EVALUACIÓN Evaluación formativa: La rúbrica permite ir observando los procesos que van atravesando los estudiantes en la elaboración del portafolio. Pucalá, mayo del 2018 ___________________________________ _________________________________ DOCENTE
COORDINADORA 66