Salud (1)

Page 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO VOLUMEN 5 - NÚMERO 1

www.uta.edu.ec revista.dide@uta.edu.ec


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Revista Semestral INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Julio 2013 Volumen 5, Número 1 ISSN: 1390-5546

EDITOR

Victor Hugo Andaluz, PhD.

CO-EDITORA

Carmen Viteri, MSc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Marco Alvarez Freire Universidad Técnica de Ambato Ecuador Dra. Aída Aguilar Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador Ecuador Dr. Julio Portal Universidad Técnica de Ambato Ecuador Dr. Jorge Morales Hospital Provincial Docente Ambato Ecuador Dr. Wilber Romero Instituto Karolinska Suecia MSc. Stalyn Alejandro Avila Universidad de Manchester Inglaterra

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Av. Colombia y Chile (Ingahurco) Ambato- Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

1


Revista Científica

2

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

PRÓLOGO Esta revista presenta trabajos de investigación científica en el área de Ciencias de la Salud; se trata con ello de incentivar a los profesionales a que realicen estudios que conduzcan a mejorar la calidad de vida del ser humano atendiendo al Objetivo Tres del Plan Nacional del Buen Vivir. En base a ello, varios artículos fundamentan su estudio en problemas de intoxicación por plaguicidas considerando el incremento de casos en los últimos 5 años en un 24.4% anual. Diversos productos químicos cuyo uso está prohibido en muchos países del mundo se distribuyen en Ecuador en una cadena comercial cuyos eslabones se rigen por criterios no muy ortodoxos y confuso cumplimiento legal. Una de las secciones se centra en el diagnóstico del estado nutricional en niños de los cantones Patate y Mocha en la Provincia del Tungurahua, considerando que la desnutrición se encuentra entre las diez principales causas de morbilidad y es por tanto una prioridad atender esta área. Por otro lado, se revisa la importancia de rescatar la cultura ancestral a través de estudios de las propiedades medicinales de ciertas plantas, y el uso que la población les da a éstas. Se presentan artículos centrados en casos clínicos como prolapso genital total, infestado con larvas de dípteros, y pólipos de la vesícula biliar (PVB) en edad pediátrica, de los cuales se han reportado pocos casos en la literatura. Asimismo, otro programa de investigación que es necesario atender es el de enfermedades transmisibles y en ello se publica un estudio sobre captación de sintomáticos respiratorios para la identificación de tuberculosis. Finalmente, la detección temprana de jóvenes en riesgo de adicción es otro artículo que se encuentra en la revista. Con este fin, se validaron herramientas para poder identificar las actitudes positivas y negativas hacia el alcohol. Es importante destacar el interés demostrado por los profesionales de la salud que han presentado sus artículos, producto de meses de investigación, así como reconocer al Consejo Técnico Editorial cuyos miembros han brindado su tiempo para la revisión de dichos artículos.

Victor Hugo Andaluz, Carmen Viteri

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

3


Revista Científica

4

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

INDICE 7

EXPERIENCIA COMUNITARIA CON EL USO DE LA PLANTA MEDICINAL CONOCIDA COMO “MATICO”, EN EL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO MARZO-JULIO DEL 2012 Portal J., Proaño R. y Villacis S.

13

PÓLIPO DE LA VESÍCULA BILIAR EN PEDIATRÍA A PROPÓSITO DE UN CASO Guachilema A. Tipanta M., Navarrete M., Navarrete D., Gallegos A. y Paredes A.

19

EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y SU IMPACTO EN EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN ESCOLARES ECUATORIANOS DE 5 A 12 AÑOS DE EDAD Fernandez A. y Ortiz M.

27

COMPROBACIÓN DE LA UTILIDAD DEL SISTEMA NNIS (NATIONAL NOSOCOMIAL INFECTION SURVEILLANCE) EN LA VALORACIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL ANDINO ALTERNATIVO DE CHIMBORAZO ENTRE LOS AÑOS 2004 AL 2011 Orozco D., Lalaleo A. y Reino C

35

EVALUACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE SALUD EN SUSCEPTIBLES EXPUESTOS A INHIBIDORES DE LA CHE EN SECTORES FRUTÍCOLAS DE PATATE, TUNGURAHUA-ECUADOR Reyes J., Soria R., Arias I. y Reyes J.

43

PERCEPCIÓN DE RIESGO CON RESPECTO AL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS, EN ZONAS AGRÍCOLAS Viteri C., Sánchez S. y Abril M

51

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE LA ADMINISTRACION DE LA ATROPINA MAS DIFENHIDRAMINA VERSUS ATROPINA EN INTOXICADOS POR INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO Sunta M., Gutama L., Nuñez M. y Alvarez T.

59

USO DE MEDICAMENTOS EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO INSTITUCIONALIZADAS, EN EL CANTÓN AMBATO Porta J., Proaño R., Pérez G., Batista Z. y García E.

67

MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES IMPLÍCITAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Pérez M., Betancourt N., Provencio M. y Gallardo C.

77

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DESNUTRICIÓN EN ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS Viteri C. y Abril M.

83

FACTORES BIOQUÍMICOS Y HEMATOLÓGICO EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS Sánchez S. y Viteri C.

89

EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE CAMPAÑAS DE SALUD PREVENTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Arellano P. y Cabrera J.

95

CAPTACIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TUBERCULOSIS EN LOS RECLUSOS VARONES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO Y SUS FACTORES DE RIESGO Lalaleo A. y Orozco D.

101

MIASIS EN PROLAPSO GENITAL GRADO IV Mena B. y Ramos D.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

5


Revista Científica

6

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

EXPERIENCIA COMUNITARIA CON EL USO DE LA PLANTA MEDICINAL CONOCIDA COMO “MATICO”, EN EL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO MARZO-JULIO DEL 2012 Julio Portal, Ricardo Proaño, Sandra Villacis Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador portal-jl@uta.edu.ec

RESUMEN: Se realizó un estudio de campo con el objetivo de conocer la experiencia comunitaria en el uso de la planta medicinal conocida como matico, en el cantón Ambato. Se diseñó un estudio transversal, el cual fue desarrollado en todas las parroquias del cantón. Para la recogida de la información se utilizó un instrumento, tipo encuesta con el objetivo de recoger toda la información relacionada con el uso medicinal y acciones posiblemente nocivas para la salud del matico, tanto en las comunidades urbanas como rural. La encuesta fue estructurada y recogió información general sobre las personas encuestadas y aspectos específicos sobre el uso del matico y el conocimiento que sobre esta planta tenían los pobladores. Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del quinto y sexto semestre de la carrera de medicina, asesorados en el terreno por los investigadores. Se utilizó una muestra intencional no probabilística. Después de analizados los resultados se concluyó que: las propiedades medicinales del matico son ampliamente conocidas por la población estudiada, las que han sido trasmitidas fundamentalmente a través de familiares, observando una baja recomendación por parte de profesionales de la salud. Los usos más frecuentes son con fines cicatrizante, antiinflamatorio y analgésicos, las vías más frecuentemente utilizadas son la oral y la tópica sobre piel y mucosas, con frecuencia de administración de dos veces al día en forma de decocción o infusión por un período de 4 a 7 días, comenzando la mejoría desde el segundo día de tratamiento, la frecuencia de efectos indeseables fue baja y existe correspondencia entre los usos tradicionales y los comprobados científicamente.

Palabras clave: Matico, plantas medicinales, experiencia comunitaria ABSTRACT: A field study was done in order to better understand the community experience regarding the use of the medicinal plant called “Matico” in the city of Ambato. We designed a transverse study which has been developed in every neighborhood of the county of Ambato. The tool that was used to collect the information was a survey that allowed the collection of any information linked to the use of this medicinal plant and other actions that can be detrimental for the health in urban and in rural communities. It has been a well structured survey in order to collect general information about the interviewed people and further details about the specific use of the “Matico” and knowledge that local people had about that plant. The interviews have been made by students of the fifth and sixth level of the career of Medicine. They have been advised by researchers. After analysis of the results we concluded that: the medical properties of the “Matico” are quite well known by the local population. Basically they have passed the knowledge about the plant’s properties through the families, where health professionals used to not recommend this plant. The plant is in most of the case used for healing, as an anti inflammatory, and as an analgesic. It is mostly taken in oral form or topically on the skin and in mucus, administered twice a day in decoction or infusion for a period of 4 to 7 days, starting generally the second day of treatment. The frequency of the side effects was low and there is a relationship between traditional uses and scientific experiments. Keywords: matico, medicinal plant, community experience

La investigación aprobada con RESOL.0428-CU-P-2012 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI Artículo Recibido: 1 de marzo de 2013 Artículo Aceptado: 30 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

7


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción

Método

El afán por conocer y dar a conocer las bondades de las plantas medicinales, así como las diferentes afecciones que curan ha sido un tema tratado desde que la humanidad existe. Algunos documentos son catálogos de plantas medicinales respaldados con sus respectivas colecciones botánicas y referencias bibliográficas o incluyen revisiones de uso medicinal a nivel mundial [1], también puede encontrarse como parte de obras o tratados más generales u obras de carácter hoy en día tradicional [2-3].

Se diseñó un estudio transversal, el cual fue desarrollado en todas las parroquias del cantón Ambato perteneciente a la provincia Tungurahua. El proyecto fue desarrollado en 7 meses, desde marzo del 2012 hasta octubre del propio año.

El tema de las plantas medicinales ha cobrado inusitado auge en los últimos años [4] y encontramos que todavía más del 70% de la población mundial recurre a las plantas para la solución de problemas básicos de salud. La industria farmacéutica ha obtenido del reino vegetal la materia prima necesaria para la elaboración de casi el 30% de los productos farmacéuticos que hoy emplea la medicina moderna. [5] Los Andes ecuatorianos constituyen parches de bosques naturales entre páramos. Una de las plantas ampliamente utilizadas en Ecuador es el matico, en el que según estudios realizados se registraron 14 especies diferentes, siendo las más conocidas Piper aduncum (Piperaceae), Aristeguietia glutinosa (Asteraceae) y Lepechinia betonicifolia (Lamiaceae) [6-7] y se le atribuyen diversos usos entre los que se encuentran: en la inflamación, el resfrío, baño vaginal, baño posparto, cicatrizante, baño caliente, úlceras, cáncer [8]. También existen en la literatura algunos estudios fitoquímicos y farmacológicos sobre acciones y componentes de esta planta medicinal. El estudio científico moderno de las propiedades curativas de las plantas promete descubrir propiedades que incluso van más allá de los usos tradicionales conocidos. Sin embargo, la falta de incentivos para este estudio ha sido hasta ahora un escollo formidable. No obstante, algunas universidades y entidades gubernamentales han comenzado a responder al clamor y a la necesidad de estudios científicos sobre las propiedades curativas de las plantas. [9-10] Basado en todos los elementos anteriores emprendimos esta investigación con el objetivo de conocer la experiencia comunitaria en el uso de la planta medicinal conocida como matico, en el cantón Ambato.

8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Para la recogida de la información se utilizó un instrumento, tipo encuesta con el objetivo de recoger toda la información relacionada con el uso medicinal y acciones posiblemente nocivas para la salud del matico, tanto en las comunidades urbanas como rural. La encuesta fue estructurada y recogió información general sobre las personas encuestadas y aspectos específicos sobre el uso del matico y el conocimiento que sobre esta planta tenían los pobladores. Posteriormente se procedió al entrenamiento de los encuestadores, para lograr una correcta aplicación de los instrumentos y una eficiente recogida de información. Seguidamente se realizó visitas a las parroquias seleccionadas para organizar la recogida de la información, en este proceso se realizó vínculo con los Centros de Salud y se procedió a la organización de los materiales y los recursos humanos para el proceso de encuestamiento. La realización de las encuestas se ejecutó en el período comprendido entre marzo y mayo del 2012. La aplicación de la encuesta se realizó en el 100% de las parroquias, de manera que los datos obtenidos son representativos de la población en general. A cada uno de estas parroquias se le realizó una visita para familiarizar a los encuestadores en el terreno. La muestra fue intencional, utilizando métodos no probabilístico. Las encuestas se aplicaron a150 pobladores por parroquia, elegidos al azar y teniendo en cuenta una adecuada distribución geográfica, esto hizo que en total se visitaran 28 parroquias, de ellas 10 urbanas y 18 rurales, con un total de 4463 personas encuestadas, 2307 de áreas urbanas y 2156 de áreas rurales. Manejo de la información y procesamiento estadístico. Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del quinto y sexto semestre de la carrera de medicina, asesorados en el terreno por los investigadores. Cada encuesta fue revisada por los investigadores e introducidas en una base de datos elaborada al respecto.


seleccionadas para organizar la recogida de información, en este proceso se realizó vínculo con Centros de Salud y se procedió a la organización de materiales y los recursos humanos para el proceso encuestamiento. Revista Científica

la los los de

La realización de las encuestas se ejecutó en el período comprendido entre marzo y mayo del 2012. La aplicación de la encuesta se realizó en el 100% de las parroquias, de manera que los datos obtenidos son Cada encuesta de selaintrodujo representativos poblaciónde en manera general. independiente en

dos PC, por dos personas diferentes, quedando constituiA cada parroquias se le realizó una visita das dos uno basesdedeestas datos con la misma información, ambas para familiarizar a los encuestadores en el terreno. La bases de datos fueron sometidas a un proceso de limpieza muestra fuemanera intencional, utilizando métodos de datos de que finalmente quedó una solanobase probabilístico. Las encuestas se aplicaron a150 pobladores que no contenía ningún dato erróneo. por parroquia, elegidos al azar y teniendo en cuenta una adecuada distribución geográfica, esto hizo que en total se

Se le aplicó sistema estadístico SPS, en suyversión 7, para visitaran 28elparroquias, de ellas 10 urbanas 18 rurales, un total de 4463 personas yencuestadas, 2307 de áreas elcon procesamiento estadístico se obtuvo las distribuciones urbanas y 2156 de de cada áreas una rurales. de frecuencias de las variables, que nos permitió hacer el análisis de los datos.

Manejo de la información y procesamiento estadístico. Las encuestas fueron aplicadas por los estudiantes del Los datos se presentaron en tablas y gráficos. quinto y procesados, sexto semestre de la carrera de medicina, asesorados en el terreno por los investigadores. Cada encuesta fue revisada por los investigadores e introducidas Resultados y Discusión en una base de datos elaborada al respecto. Cada encuesta introdujo de de manera independiente en Al estudiar las se características la población encuestada dos PC, por dos personas diferentes, quedando según sexo y área de residencia se observó que el 52% de constituidas dos bases de datos con la misma información, los encuetados al áreaa urbana y el de 48% a ambas bases de correspondieron datos fueron sometidas un proceso lalimpieza rural, mientras correspondió al sexo femenino de datos el de59% manera que finalmente quedó una y elsola 41 base % alque masculino. En ningún el área dato ruralerróneo. hubo un predominio no contenía

del sexo femenino con el 60, 2 % del total de las personas encuestadas. Predominaron las personas mestiza con el 84, 4 %.

Al analizar los rangos de edades de la población estudiada constatamos predominio en los grupos de 18 a 29 años (21,3%), 30 a 39 años (26,1 %) y 40 a 49 años (24,1%). La población mayor de 59 años predominó en el sector rural que en el caso de los mayores de 69 años se duplica. En cuanto a la escolaridad de los encuestados resalta un predominio de la secundaria con el 38,6% seguido de la primaria con 36,7%. En cuanto al uso del matico con fines medicinales en la población estudiada, el 95% de los encuestados expresaron conocer el matico como planta medicinal y el 92 % de las personas la han utilizado alguna vez en su vida. Respecto a la parte de la planta utilizada con fines medicinales (cuadro.1) se destaca que el 56,3% de las persona utilizaron las hojas frescas, siguiendo en orden de frecuencia las hojas secas (21,9%) y toda la planta fresca (18,6%).

población estudiada, el 95% de los encuestados expresaron conocer el matico como planta medicinal y el 92 % de las personas la han utilizado alguna vez en su vida. Respecto a la parte de la planta utilizada con fines Investigación y Desarrollo medicinales (cuadro.1) se destaca que el 56,3% de las persona utilizaron las hojas frescas, siguiendo en orden de frecuencia las hojas secas (21,9%) y toda la planta fresca (18,6%). Cuadro 1. Parte de la planta utilizada según área de residencia Parte planta Hoja fresca Hoja seca

Urbana

%

Rural

%

Total

%

1223

27,4

1294

28,9

2517

56,3

495

11,0

486

10,8

981

21,9

Tallo fresco Tallo seco

194

4,3

148

3,3

342

7,6

54

1,2

51

1,1

105

2,3

Flores frescas Raíces frescas Raíces secas Toda la planta fresca Toda la planta seca Preparacio nes farmacéuti cas Combinac iones anteriores

62

1,3

40

0,9

102

2,2

54

1,2

47

1,0

101

2,2

38

0,8

43

0,9

81

1,8

397

8,9

354

7,9

832

18,6

118

2,4

71

1,5

189

4,2

43

0,9

62

1,3

105

2,3

25

0,5

33

0,7

58

1,2

El cuadro 2 expresa los fines para los cuales la población El cuadro 2 expresa los fines para los la población utiliza el matico. El mayor número de cuales individuos (39,3%) utiliza el matico. El mayor número de individuos (39,3%) usan el matico para la curación de heridas, seguido de un usan el matico para curación de heridas, seguido un 26,0% que lo hace conla fines antiinflamatorios y un de 24,9% 26,0% que lo hace con fines antiinflamatorios y un 24,9% que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana que lo hace para alivio del dolor. En la población urbana predomino de heridas heridas(41,6%) (41,6%)yyfines fines predomino eleluso uso de de curación curación de antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima de la antiinflamatorios (30,6%), ambos % por encima demela dia general, mientras que enque la población rural predomimedia general, mientras en la población rural nópredominó el uso en el curación heridas alivio del dolor uso en de curación de(36,8%) heridas y(36,8%) y alivio del dolor (29,3%). (29,3%). Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico según área de residencia Fines del uso

Urbana

%

Rural

Curación heridas

960

41,6

794

36,8

%

1754

Total

39,3

%

Úlceras gastroduodenal

234

10,1

198

9,1

432

9,6

Otras afecciones digestivas

150

6,5

151

7,0

301

6,7

Úlceras piel Daño hepático Alivio dolores Anti inflamatorio

178 49 482 707

7,7 2,1 20,8 30,6

195 60 633 454

9,0 2,7 29,3 21,0

373 109 1115 1161

8,3 2,4 24,9 26,0

Hongos Resfriado Infecciones vaginales

66 217 58

2,8 9,4 2,5

123 218 139

5,7 10,1 6,4

189 435 197

4,2 9,7 4,4

Respecto a la forma de preparación del matico para su uso (tabla No.3) observamos que el mayor porciento de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 9 población utiliza la planta medicinal en forma de infusión (67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños (16,5%). Con respecto al uso de las decocciones fue más

C

R e p d h c ( t h P f E e f 3 a c m D 4 c l t m E p ( s s A


n ) n

Úlceras gastroduodenal 234

10,1

198

9,1

432

9,6

predomino el uso de curación de heridas (41,6%) y fines gastroduodenal Otras 150 ambos 6,5 % 151 7,0 301 6,7 antiinflamatorios (30,6%), por encima de la6,7 Otras 150 6,5 151 7,0 301 afecciones media afecciones general, mientras que en la población rural digestivas predominó el uso digestivas en curación de heridas (36,8%) y alivio Revista Científica Úlceras piel 178 7,7 195 9,0 373 8,3 del dolor (29,3%). Úlceras piel 178 7,7 195 9,0 373 8,3 Daño hepático

49

2,1

60

2,7

109

2,4

Daño hepático 49482 2,1 60633 2,7 109 Alivio dolores 20,8 según 1115 2,4 24,9 Cuadro 2. Fines para los que utilizan el matico área29,3 de residencia Alivio 482 Anti dolores 707 Anti 707 inflamatorio Fines del uso Urbana % inflamatorio 66 41,6 Curación Hongos 960 66217 Resfriado heridas Hongos Resfriado 217 58 10,1 Úlceras Infecciones 234 Infecciones 58 vaginales gastroduodenal vaginales

20,8 30,6 633 454 29,3 21,0 1115 1161 24,9 26,0 30,6 454 21,0 1161 26,0 Rural % Total % 2,8 794 2,8 9,4 9,4 2,5 198 2,5

123 5,7 36,8 1754 189 39,3 4,2 123 218 5,7 10,1 189 435 4,2 9,7 218 10,1 435 9,7 139 6,4 197 9,1 432 9,6 4,4 139 6,4 197 4,4

Otras 150 6,5 151 7,0 301 6,7 Respecto depreparación preparación matico su Respectoaa la la forma forma de deldel matico parapara su uso afecciones Respecto a No.3) la forma de preparación del matico para sude usola (tabla No.3) observamos queque el el mayor porciento digestivas uso (tabla observamos mayor porciento de (tabla No.3)utiliza observamos que el mayor porciento deinfula población lalaplanta medicinal en en forma de infusión población utiliza de Úlceras la piel 178 7,7planta 195medicinal 9,0en forma 373forma 8,3 población utiliza la planta medicinal de infusión (67,6%), seguido por la decocción (16,6%) y los baños sión (67,6%), seguido por60 la decocción (16,6%) los baDaño hepático 49 2,1la 109 2,4yfue (67,6%), seguido por (16,6%) y los baños (16,5%). ConCon respecto aldecocción uso de2,7 las decocciones más ños (16,5%). respecto al uso de las decocciones fue Alivio dolores 20,8urbana 633de 29,3decocciones 1115 24,9 (16,5%). Con al uso las frecuente482 en respecto el área (18,3%) respecto afue la más rural más frecuente el área urbana (18,3%) respecto a larural rural frecuente en elenárea respecto a26,0 la (13,9%),707 mientras lasurbana infusiones fueron más utilizadas en Anti 30,6 454(18,3%) 21,0 1161 (13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas (13,9%), mientras las infusiones fueron más utilizadas enen inflamatorio el área rural (72,8%) el área rural (72,8%) (72,8%) Hongos el área rural 66 2,8 123 5,7 189 4,2 Cuadro 3. Forma de preparación de la planta según área de residencia

Resfriado 217 de preparación 9,4 de218 10,1 435 de residencia 9,7 Cuadro 3. Forma la planta según área Infecciones 58 2,5 139 6,4 197 4,4 Urbana % Rural % Total vaginales Forma preparación Forma Decocción preparación Decocción Infusión

%

Urbana 424

% 18,37

Rural 320

% 13,91

Total 744

% 16,67

424 1450

18,37 62,85

320 1571

13,91 72,86

744 3021

16,67 67,68

RespectoInfusión a la forma del su Aplicación directa1450de 98 preparación 4,24 110 matico 5,1 para3021 208 uso 67,68 4,66 62,85 1571 72,86 (tabla No.3) que mayor porciento Aplicaciónobservamos directa 98 4,24 el 110 5,1 208de la 4,66 Baños 320 13,87 401 18,59 721 16,51 población utiliza la320planta medicinal en forma de infusión Baños 13,87 401 18,59 721 16,51 Pomadas 97 4,2 156 7,23 253 5,66 (67,6%),Pomadas seguido por la decocción (16,6%) y los253baños 5,66 97 4,2 156 7,23 (16,5%).Las Convías respecto al uso de las fue más de administración pordecocciones la que se utilizó el matico frecuente en elNo.4), área urbana (18,3%) respecto a la rural Las vías de administración por que el (tabal se aprecia similitud ensela vía oral tópica Las vías de administración porlala que seutilizó utilizó elymatico matico (13,9%), mientras lasseinfusiones fueron másla utilizadas (tabal No.4), aprecia similitud en víaoral y en tópica piel con 53,1% en ambos casos.en Respecto aoral lay vía tópica (tabal No.4), se aprecia similitud la vía tópica piel el área rural (72,8%) piel con 53,1% en ambos casos. Respecto a la vía tópica mucosa, aunque su % de utilización es bajo se apreció que con 53,1% en ambos casos. Respecto a la vía tópica mumucosa, aunque de utilización esbajo bajo apreció quelase se usa tres veces más en el áreaesrural (6,1%) que que en aunque su su %% de utilización seseapreció Cuadro 3.cosa, preparación de la planta segúnrural área de(6,1%) residencia seForma usa de tres veces más en el área que en la urbana (2,4%). usa tres veces más en el área rural (6,1%) que en la urbana urbana (2,4%). (2,4%). Forma Urbana preparación Cuadro 4. Vía Decocción 424 Infusión 1450 V ía Aplicación directa 98 Baños

%

Rural

%

Total

%

de18,37 utilización de según áreas744de residencia 320 la planta13,91 16,67 62,85 4,24

1571 110

72,86 5,1

3021 208

67,68 4,66

U r b a n a % R u r a l % T o ta l %

u tiliz a c ió n O r a l 320 1236 13,87 5 3 ,5 401 1136 18,59 5 2 ,6 721 23725 16,51 3 ,1 Tópic a piel 12215 2 ,9 11495 3 ,2 23705 3 ,1 97 4,2 156 7,23 253 5,66 Tópica mucosa 56 2 ,4 132 6,1 188 4 ,2

a Pomadas s a l Las vías de administración por la que se utilizó el matico Respecto la con en quelautilizaban matico para para seaaaprecia similitud vía oral el yel tópica Respecto la frecuencia frecuencia utilizaban matico o (tabal No.4), piel conelel53,1% en ambos casos. Respecto a la vía tópica tratamiento de sus dolencia resalta el número de persotratamiento de sus dolencia resalta el número de mucosa,nas aunque %lodehacían utilización bajo se apreció que personas que dos veces al día (55,5%), seguido que losu hacían dos veces alesdía (55,5%), seguido de los se usa que tres en elvez área rural (6,1%) queque de los que lomás hacía una sola vez al día (41,5%) yenlos lo loveces hacía una sola al día (41,5%) y los lolaque hacían hacían 3 día veces al día se(32,3%), se registraron en menor urbana 3(2,4%). veces al (32,3%), registraron en menor cuantía los cuantía los que lo hacían y% más. El de mayor % que lo hacían 4 veces y más.4Elveces mayor (50,8) los que (50,8) de los que lo utilizaron 2 veces al día fue para el lo utilizaron 2 veces al día fue para el tratamiento de infectratamiento de infecciones vaginales, mientras los que lo ciones vaginales, mientras los que lo hicieron una vez al hicieron una vez al día (32,4%) fue para tratar el refriado. Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor frecuencia 3 veces al día. El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole en frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y 3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%), antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 10 que lo utilizaron casos entre 4 y 7 días predominaron las mismas dolencias. De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el

Para tratar el cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor

Tópica Para tratar 3elveces cáncer (31.0%) lo hicieron con mayor frecuencia al día. mucosa 56 3 veces 2al ,4 día. 132 6,1 188 4 ,2 frecuencia

El mayor por ciento (39,6%) de las personas que utilizaron Elelmayor (39,6%) que utilizaron maticoporlociento hicieron entrede4las y personas 7 días, siguiéndole en Respecto a la lo frecuencia con que utilizaban el para elfrecuencia matico hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole el uso entre 1 y 3 días (36,4%). Elmatico uso entre 1eny el tratamiento de entre sus resalta número frecuencia el uso 1lay curación 3Investigación días (36,4%). El uso entre 1dey 3 días predominó paradolencia dey Desarrollo las el heridas (29,4%), personas lo hacían dos veces al día (55,5%), seguido 3antiinflamatorio días que predominó para la curación de las heridas (29,4%), (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los antiinflamatorio (21,4%) yvez alivio del dolorpredominaron (20,5%), en los de los que que lo hacía una solaentre al y los que lo casos lo utilizaron 4 ydía 7 (41,5%) días las casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron las hacían 3 veces al día (32,3%), se registraron en menor mismas dolencias. mismas cuantía que lotratamientos hacían 4 veces y más. mayoren%el De losdolencias. 6146 realizados con El matico, De loslos 6146 tratamientos realizados con en el ely día (32,4%) fueque para el refriado. Paraal tratar elsegundo cáncer 48,1% de los casos sintieron entre el (50,8) de lotratar utilizaron 2 mejoría veces díamatico, fue para 48,1% de los casos sintieron mejoría entre el segundo y cuarto día iniciado el tratamiento, seguido de (31.0%) lo hicieron con mayor frecuencia 3 vecesdel al 27,6% día. tratamiento dedeinfecciones vaginales, mientras los que lo cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de los casos quealsintieron mejorías desdetratar el que primer día de hicieron una día (32,4%) para el refriado. El mayor porvez ciento (39,6%) de fue las personas utilizalos casos elquecáncer sintieron mejorías desde el primer día tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se Para tratar (31.0%) lo hicieron con mayor ron el matico lo hicieron entre 4 y 7 días, siguiéndole sintió ende tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió mejoríael frecuencia 3alguna. veces al día. frecuencia uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1 y mejoría alguna. El efecto adverso(39,6%) más frecuentemente encontrado fue el mayor por ciento de lasde personas que (29,4%), utilizaron 3Eldías predominó para la curación las heridas Elprurito efectoenadverso más frecuentemente encontrado fue el el 3,3% de las personas seguido de mareos el matico lo hicieron entre 4personas ydel7 dolor días, siguiéndole antiinflamatorio (20,5%), losen prurito el (21,4%) 3,3% local dey alivio las seguido de en mareos (1,6%) en e irritación (3%). Las vías por donde mayor frecuencia el uso entre 1 y 3 días (36,4%). El uso entre 1y casos loe irritación utilizaron entre(3%). 4 adversos y 7Las díasvías predominaron las (1,6%) por donde mayor seque presentaron los local efectos fueron la tópica piel, 3 días predominó para la curación de las heridas (29,4%), mismas dolencias. seseguida presentaron los con efectos adversos fueron la tópica piel, de la oral 43,6% y 42,6% respectivamente. antiinflamatorio (21,4%) y alivio del dolor (20,5%), en los seguida de la oral con 43,6% y 42,6% respectivamente. Al analizar la correspondencia entre los uso tradicionales casos que lo utilizaron entre 4 y 7 días predominaron Al analizar la correspondencia entre los uso tradicionales y 6146 los reportados en larealizados literatura con científica (tabla 5)lasse De los tratamientos matico, en elNo. 48,1% mismas dolencias. y los reportados en la literatura científica (tabla No. 5) se que existemejoría coincidencia la mayoría de losaprecia casos sintieron entre el ente segundo y cuartodedíalos De los 6146 tratamientos realizados con matico, en el aprecia que existe coincidencia ente la mayoría de los usos tradicionales descritos en nuestro estudio algunas de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de con los casos 48,1% de los casos sintieron mejoría el segundo y usos tradicionales descritos en nuestroentre estudio con algunas de las acciones farmacológicas encontradas que sintieron mejorías desde el primer día de tratamiento, en de las acciones farmacológicas encontradas en cuarto día de iniciado el tratamiento, seguido del 27,6% de investigaciones científicas, entre las que se destaca la solo en el 2,4% de los casos no se sintió mejoría alguna. científicas, entre las que se destaca la antiinflamatoria y cicatrizante. los investigaciones casos que sintieron mejorías desde el primer día de antiinflamatoria y cicatrizante. tratamiento, solo en el 2,4% de los casos no se sintió

El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue Cuadro 5. Usos tradicionales y comprobados del matico mejoría alguna. el prurito el 3,3% de las personas seguido Cuadro 5.en Usos tradicionales y comprobados del matico de mareos El efecto adverso más frecuentemente encontrado fue el (1,6%) irritación Las víasseguido por donde prurito een el 3,3%local de (3%). las personas de mayor mareos se presentaron los efectos adversos fueron la tópica piel, (1,6%) e irritación local (3%). Las vías por donde mayor seguida de la oral 43,6%adversos y 42,6% respectivamente. se presentaron loscon efectos fueron la tópica piel, seguida de la oral con 43,6% y 42,6% respectivamente. Al Al analizar analizar lalacorrespondencia correspondenciaentre entrelos losuso usotradicionales tradicionales yy los los reportados reportados en en la la literatura literatura científica científica(tabla (tablaNo. No.5)5)sese aprecia enteente la mayoría de losdeusos aprecia que queexiste existecoincidencia coincidencia la mayoría los tradicionales descritos en nuestro estudio con algunas de usos tradicionales descritos en nuestro estudio con algunas las farmacológicas encontradas encontradas en investigacio-en de acciones las acciones farmacológicas nes científicas, entre las que seentre destaca antiinflamatoria investigaciones científicas, las laque se destaca la yantiinflamatoria cicatrizante. y cicatrizante. Cuadro 5. Usos tradicionales y comprobados del matico


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Conclusión Numerosos estudios en la literatura abalan el uso de las plantas medicinales en todas las latitudes, ya sea en su forma tradicional como en forma de medicamentos herbarios, elaborados de forma industrial y certificado bajo rigurosas normas científicas y legales. [11-14] Con el nombre de matico se conoce a diferentes especies de plantas entre las que se encuentra la Buddleja globosa, Eupatorium glutio-nosum Lam, Icterus croconotus, entre otros [15]. En la sierra ecuatoriana se le denomina matico a la especie Piper ecuadorense. [16] Existen numerosos estudios sobre el matico donde se aprecia coincidencia entre los usos tradicionales y estudios farmacológicos que han corroborado estos, entre los que se encuentran los de Backhouse et al., 2007, donde en un estudio realizado con un extracto bioactivo aisló una mezcla de esteroides siendo el glucósido de ß-sitosterol el más abundante, junto con stigmasterol, stigmastenol, stigmastanol, campesterol y ß-sitosterol, lo que puede explicar su actividad antiinflamatoria .También se comprobó que la planta es rica en taninos lo que explica sus propiedades cicatrizante, antimicrobianas y antiinflamatorias entre otras. Estudios similares se ha realizado por otros autores donde se aprecian coincidencias con el realizado por nosotros [17- 21] Rivera y Ojeda (2010) en Loja, Ecuador, elaboraron una crema con actividad anti fúngica a partir de un extracto etanólico del Piper ecuadorense (matico), recolectada en la provincia de Zamora Chinchipe. Este fitopreparado fue estudiado en tres condiciones de almacenamiento: ambiente, 30°C y 45°C, durante 3 meses en base a los requerimientos del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. Se evaluaron las características organolépticas, físico-químicas, microbiológicos y además se determinó la actividad de la crema mediante técnicas de macrodilución en agar [22]. De esta forma quedó disponible un medicamento para uso tópico, una de las formas recomendadas por la población en nuestro estudio. En un estudio realizado por Arroyo (1999), donde utilizó ratones, aprecio la actividad cicatrizante de otra especie del género Piper también conocida como matico en Perú, en este caso el Piper angustifolium en forma de extracto acuoso y fluido, observando mejores resultados con este último

lo que se corroboró con estudios histopatológico [23]. Otro estudio de la misma naturaleza experimental realizada por un conjunto de investigadores peruanos demostró el efecto antiinflamatorio y antioxidante del matico. (24-25) Consideramos que los estudios mencionados asevera las potencialidades terapéuticas de esta planta medicinal que justifica la realización de futuros ensayos clínicos controlados con formulaciones elaboradas y registradas según las normas ecuatorianas al respecto, que contribuyan a incrementar la disposición de productos naturales para el mejoramiento de la salud de la población. En la literatura revisada no se encontraron reportes de reacciones adversas al uso del matico lo que permite recomendar sus usos tradicionales por parte de los profesionales de la salud. Después de analizado los resultados y discutidos con lo que sobre el tema se expresa en la literatura científica podemos concluir que: las propiedades medicinales del matico son ampliamente utilizadas por la población estudiada, las que han sido conocidas fundamentalmente a través de familiares, observando una baja recomendación por parte de profesionales de la salud. Los usos más frecuentes que le da la población son con fines cicatrizantes, antiinflamatorios y analgésicos. Las vías más frecuentemente utilizadas son la oral y la tópica sobre piel y mucosas, con frecuencia de administración de dos veces al día en forma de decocción o infusión por un período de 4 a 7 días, comenzando la mejoría desde el segundo día de tratamiento. La mayoría de la población que consumió el matico no refiere haber sentido ningún efecto indeseable por su uso, no obstante una pequeña proporción refirió haber sentido prurito e irritación local, por lo que se considera que el uso tradicional es seguro para la población. Existe correspondencia entre los usos tradicionales que le confiere la población al matico y los comprobados científicamente, lo que quedó corroborado a través de estudios experimentales y clínicos existentes en la literatura científica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

11


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Referencias [1]. W. Lewis., E. Lewis. (1977). Medical botany, plants affecting mans health. A Wiley-Interscience Publication, John Wiley & Sons, Nueva York [Online]. Disponible en: http://www.amazon. com/Medical-Botany-Affecting-Wiley-Interscience-Publication/ dp/0471861340G. [2]. G. de la Vega. (1971). Comentarios reales. Edit. Mercurio, Lima. [Online]. Disponible en: http://www.uniliber.com/autor/GARCILASO-DE-LA-VEGA-INCA.html. [3]. M. Cárdenas, Manual de plantas económicas de Bolivia. 2nd ed., Ed. Cochabamba: Amigos del Libro, 1989, pp. 331- 333. [4]. A. Bayón, Las virtudes de las plantas: fitoterapia. 1ra ed. Vol. 3, Ed. A Mayor Ciencia, 2009, pp. 12-13. [5]. J. L. Berdonces, Gran enciclopedia de las plantas medicinales. 1ra ed., Ed. España: Safeliz, 1998, pp. 1000-1023. [6]. C. E. Cerón. (1999). Identidad y etnobotánica del matico en el Ecuador. FUNBOTÁNICA Quito. [Online] 8, pp. 12-16. Disponible en: http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20 pdfer/Capitulo%2018.pdf [7]. C. E. Cerón. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés [Online] pp.285-293. Disponible en: http://es.scribd. com/doc/103352543/Capitulo-18 [8]. M. Lezaeta. (2006). La Medicina Natural al Alcance de todos. Instituto Estudios Salud Natural de Chile. Eco-Granja-Hôma de Olmué. [Online] Disponible en: http://www.wanamey.org/wpcontent/ uploads/2012/01/Medicina-Natural-Alcance-Todos.pdf [9]. J. Martínez. Breve historia antigua sobre la Fitoterapia. Desde la prehistoria al nuevo mundo. En Curso de Fitoterapia, 2010. [Online]. Disponible en: http://www.cursosadistanciadefitoterapia.es/ articulos.htm#BREVE_HISTORIA_ANTIGUA_DE_LA_FITOTER%C3%81PIA [10]. Medicina Alternativa. Plantas medicinales. En GEO. Una nueva visión del mundo. 2012. [Online]. Disponible en: http://www.todamedicinaalternativa.com/hierbas-medicinales/ [11]. ¿Qué es Medicina Herbolaria? En Medicina Alternativa. 2010. [Online] Disponible en: http://med-alter-pro.blogspot.com/2010/08/ que-es-la-medicina-herbolaria-es-segura.html [12]. A. Hernández. (2005). Fitoterapia. Bases científicas y legales para su aplicación. En Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas. [Online] 4(4), pp. 12-15. Disponible en: http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=400988 [13]. J. Alonso, J. Desmarchelier, C. Gober . (2007). Proyecto de atención primaria de salud a base de fitomedicamentos en la provincia argentina de Misiones, Santa Fe y Buenos Aires Cultivando la salud. Revista de fitoterapia. [Online]. 7(1), pp. 23-39. Disponible en: http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/Lista_contribuciones.pdf [14]. J. Rojas, O. Palacio, J. Ronceros. (2012). Efecto del aceite esencial de Aloysia triphylla britton (cedrón) sobre el Trypanosoma cruzi en ratones. Rev. perú. med. exp. salud publica. [Online] 29(1), Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=S1726-46342012000100009&script=sci_arttext [15]. A. Ladio. (2005). Malezas exóticas comestibles y medicinales utilizadas en poblaciones del Noroeste patagónico: aspectos etnobotánicas y ecológicos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas. [Online]. 4(4). pp. 12-14. Disponible en:

12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/856/85640405.pdf [16]. L. Ariza, N. Bonzani. (1992) El Mático de la Región de Cuyo (Argentina). Acta Farm. Bonaerense. [Online]11 (3). pp. 139-45. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/11/3/LAJOP_11_3_1_3_4K105C6PFT.pdf [17]. D. Palacio, L. Cartuche, Aplicación de Métodos Bioautográficos para la identificación de compuestos antimicrobianos en extractos totales de cuatro especies vegetales de las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe: Piper sp., Piper ecuadorense (Matico), Lepechinia mutica Benth (Turuyante) y Niphogeton dissecta (Culantrillo del cerro), Tesis de grado. Universidad Particular de Loja. Loja. Ecuador. 2010. [18]. L. Goity, Estudio químico y farmacológico de un extracto activo de Buddleja globosa Hope, Buddlejaceae, matico y diseño de la metodología analítica. Tesis de grado. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2010. [19]. L. Rosales, L. Backhouse, N. Costa. Investigación de las propiedades cicatrizantes de Buddleja globosa n.c. matico: Desarrollo de un preparado cicatrizante. En Congreso Latinoamericano de Químicos Cosméticos Cartagena de Indias, Colombia. 2003. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Buddleja_globosa [20]. B. Rubio, G. Jara, J. Gallardo. Evaluación de la eficacia clínica de un preparado de matico en pacientes con tratamiento quimioterápico que presentan eritrodisestesia palmar plantar. En XV Congreso Chileno de Cancerología: III Jornadas de Enfermería y III Jornadas de Química y Farmacia Oncológica. 2004. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Buddleja_globosa [21]. L. Marin. (1999). Estudio fitoquímico de Buddleja globosa Lam. (Buddlejaceae). Revista Latinoamericana de Química. [Online]. 10(1), pp. 19-21. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Buddleja_globosa [22]. A. López. (2012). Constituents of Buddleja globosa Lam. Fitoterapia. [Online]. 50(5), 195-198. Disponible en: http://es.wikipedia. org/wiki/Buddleja_globosa. [23]. G. Rivera, J. Ojeda, Elaboración de un fitopreparado antifúngico de semisólido a partir del extracto fluido de la especie Piper ecuadorense (matico). Tesis de grado.Universidad Paricular de Loja. Loja. Ecuador. 2010 [24]. J. Arroyo, B. Pareja, J. Báez. (1999). Efecto cicatrizante del Piper angustifolio sobre lesiones de piel inducidas en animales de Experimentación. Folia Dermatológica Peruana . [Online]. 10(1), pp. 212215. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/ vol10_n1/contenido.htm [25]. E. Enciso, J. Arroyo. (2011). Efecto antiinflamatorio y antioxidante de los flavonoides de las hojas de matico en un modelo experimental en ratas. An. Fac. med..


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

PÓLIPO DE LA VESÍCULA BILIAR EN PEDIATRÍA A PROPÓSITO DE UN CASO

Alex Guachilema2, Manuel Tipanta2, Marco Navarrete3,2, Daniel Navarrete4, Andrés Gallegos1, Andrés Paredes1 Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Hospital Baca Ortiz, Quito-Ecuador 3 Hospital Provincial Docente Ambato, Ambato-Ecuador 4 Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato - Ecuador a.guachilema@uta.edu.ec 1

RESUMEN: Los pólipos de la vesícula biliar (PVB) es una entidad muy rara en edad pediátrica, se ha reportado pocos casos a nivel internacional y la experiencia en el manejo de estos casos aun es limitada. Se presenta el caso de un niño de 9 años con pólipo de la vesícula biliar se realiza colecistectomía laparoscópica, además una revisión de esta particular patología, cuadro clínico y tratamiento quirúrgico.

Palabras clave: Pólipo vesicular pediátrico, colecistectomía laparoscópica, lesión poliposa.

ABSTRACT: Polyps of the gallbladder is a very rare in childhood, few cases have been reported internationally and experience in handling these cases is still limited. We report the case of a 9-year polyp of the gallbladder laparoscopic cholecystectomy is performed, and a review of this particular pathology, clinical and surgical treatment.

Keywords: Pediatric gallbladder polyp, laparoscopic cholecystectomy, polypoid lesion.

Introducción Las lesiones poliposas de la vesícula biliar son una patología excepcional en pediatría y causante de dolor abdominal recurrente (DAR). Por esta baja incidencia no hay directrices de cómo actuar ante ellos [2],[4],[8]. Se conoce muy poco sobre la incidencia de esta patología en niños pero, se ha reportado en varios artículos que no hay mucha diferencian entre hombres y mujeres, la media de edad es de 11 años con un rango de aparición desde los cuatro años [7],[8] La clínica es variable; teóricamente podrían obstruir la salida del cístico y causar cólico biliar, o colestasis y favorecer una colecistitis, pero la mayoría de las veces la clínica es inespecífica, con pacientes asintomáticos diagnosticados como hallazgos casuales o niños con DAR sin síntomas de organicidad ni alteración de la función hepática [1],[8]

El método diagnóstico más frecuente es la ecografía, en la que se evidencia una masa hiperecogénica unida a la pared, inmóvil y sin sombra acústica y la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección [2],[6],[7],[8]. El objetivo de este artículo es dar a conocer el caso debido a su rareza en edad pediátrica, demostrar la utilidad de colecistectomía laparoscópica en un paciente con pólipo de la vesícula biliar (PVB) y el manejo quirúrgico en pacientes sintomáticos.

Presentación del Caso Paciente masculino de 9 años de edad, estudiante de raza mestiza quien acude por presentar desde hace dos años dolor abdominal recurrente de moderada intensidad lo-

Artículo Recibido: 15 de marzo de 2013 Artículo Aceptado: 30 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

13


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

calizada en hipocondrio derecho y que se irradia a región dorso lumbar, dolor que se intensifica con los alimentos de contenido graso. Al examen físico signos vitales sin alteración, peso 22.5 kg, abdomen suave depresible doloroso a la palpación en hipocondrio derecho (Murphy +) ruidos hidroaereos presentes. El análisis de exámenes de laboratorio incluyeron: biometría hemática, química sanguínea, bilirrubinas, TP, TTP sin hallazgos patológicos.

Trocar N°3 (5 mm) en hipocondrio derecho sobre la línea media clavicular derecha Trocar N°4 (5 mm) flaco derecho a lo largo de la línea axilar anterior, alrededor de 3 cm por encima de la umbilical transversa.

Se solicita ecografía de abdomen en donde se evidencia la presencia de masa en el interior de la vesícula biliar no móvil, hiperecogénica no presenta sombra acústica posterior, resto de estructuras abdominales normales. (Figura 1)

Figura 2.- esquema de colocación de los trocar (técnica americana)

Se realizó la introducción del primer trocar y la inducción del neumoperitoneo mediante técnica abierta, una vez introducido el primer trocar y la óptica se realizo una cuidadosa exploración de la cavidad peritoneal para verificar la ausencia de patologías asociadas.

Técnica Quirúrgica Realizamos colecistectomía laparoscópica con técnica americana. Se coloca a paciente posición supina, anti-trendelenburg, cirujano se coloca a la izquierda del paciente, primer ayudante a la derecha del mismo y segundo ayudante a la izquierda del cirujano [3]

Realizada la tracción del infundíbulo, comienza la disección con la incisión de la hoja peritoneal anterior y posterior una vez identificado el triangulo de Calot, posteriormente la disección y ligadura del conducto y arteria cística.

Trocar N°1 (10 mm) se coloca en posición umbilical utilizado para la colocación de la óptica.

Se realiza continuamente la separación de la vesícula biliar del lecho hepático en sentido retrogrado, es necesario poner atención a no perforar la pared de la vesícula realizada una adecuada irrigación-aspiración del campo operatorio se verifica la correcta colocación de los clips sobre la arteria y el conducto una vez separada la vesícula se procede a la extracción de la pieza anatómica a través del trocar umbilical. Completa la extracción y retiro de los trocar se realiza la sutura del estrato musculo facial [3].

Trocar N°2 (10 mm) en región epigástrica, a la izquierda de la línea media 3 cm por debajo de la apéndice xifoidea

Posteriormente se envía pieza para estudio histopatológico en donde se reporta pólipo de colesterol.

Colocación de los trocar:

14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Figura 3.- Triangulo de Calot

Figura 8.- Pieza anatomo-patologica donde se evidencia pólipo

Discución Los pólipos de la vesícula biliar son una patología poco frecuente en niños, poco se conoce de su incidencia y hay muy poca bibliografía reportada en nuestro país sobre este tema.

Figura 4.- disección de conducto y arteria cística

Figura 5. Colocación de clips y sección del conducto cístico

Dentro del contexto de sus particularidades tiene una baja relación clínico-radiológica, además que el manejo de estos casos se ha extrapolado al de los adultos siguiendo una conducta de acuerdo a su subdivisión sean estos primarios o secundarios, el diámetro del pólipo acompañado o no de sintomatología [2],[4],[7],[8]. Los síntomas en estos pacientes son inespecíficos, va desde el dolor abdominal recurrente que se acompaña de síntomas de obstrucción hasta ser asintomático y mostrarse como hallazgo casual en un ultrasonido. La ecografía abdominal tiene una sensibilidad y especificidad en el diagnóstico mayor del 90%, se caracterizan ecográficamente por una lesión ecogénica junto a la pared de la vesícula que protruye en la luz, fijo con los cambios de posición, que puede ser pediculado o sésil, y falta de sombra acústica como mostro el caso de nuestro paciente [6],[7],[8]..

Figura 6. Disección retrograda del lecho vesicular

Figura 7. Extracción de la vesícula biliar

En cuanto a la evolución natural es variable: desaparición, disminución en tamaño, estabilización, crecimiento o malignización (no descrito en niños). El cambio en el tamaño es definido como incrementos o disminuciones de al menos 3mm en relación con estudios previos [8]. Los PVB los podemos subdividir en: primarios, cuando no se asocian a patología digestiva, y secundarios, cuando se hallan junto a otras enfermedades, como la leucodistrofia metacromática, mala unión pancreato-biliar o el síndrome de Peutz-Jeghers

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

15


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Histológicamente, podemos dividirlos en: Seudopólipos: •

De colesterol, inflamatorios, hiperplasia adenomatosa, denominados así porque teóricamente no presentan poder de malignización

PVB verdaderos •

(tumores mesenquimatosos, adenomas, adenocarcinomas, por ser posible su evolución cancerígena.

Los pólipos benignos más frecuentes son los de colesterol (41-70%) y de los malignos los adenocarcinomas (20%), pero estos datos no son extrapolables a los niños, donde la anatomía patológica es muy variable [1],[8]. El manejo quirúrgico y la toma de decisión en nuestro caso se realizo siguiendo el algoritmo establecido para los pólipos vesiculares en adultos que se muestra a continuación [5]

colesterol son los más frecuentes y representan el 70 %. Es importante mencionar el apoyo del ultrasonido para le decisión del procedimiento quirúrgico valorando el tamaño su forma diferenciándolo de otros diagnósticos que cursan con dolor abdominal recurrente. Además es de mucha utilidad el algoritmo de manejo de PVB como se lo realizo en este caso. La colecistectomía laparoscopia es un método seguro en pólipos menores de 1 cm y con sintomatología paciente con evolución favorable sin complicaciones.

Conclusiones En la presente revisión se ha descrito particularidades epidemiológicas de los PVB, cuadro clínico, y la resolución quirúrgica de un paciente que cumple las mismas características acorde a la bibliografía. Las lesiones poliposas de la vesícula biliar es un hallazgo incidental y raro en niños, la clínica es variada y se caracteriza por dolor abdominal recurrente, los seudopólipos de colesterol son los más frecuentes y representan el 70 %. Es importante mencionar el apoyo del ultrasonido para le decisión del procedimiento quirúrgico valorando el tamaño su forma diferenciándolo de otros diagnósticos que cursan con dolor abdominal recurrente. Además es de mucha utilidad el algoritmo de manejo de PVB como se lo realizo en este caso. La colecistectomía laparoscopia es un método seguro en pólipos menores de 1 cm y con sintomatología paciente con evolución favorable sin complicaciones.

Cuadro 1. Algoritmo de manejo de pacientes con pólipo vesicular [5].

En la presente revisión se ha descrito sus particularidades epidemiológicas de los PVB, cuadro clínico, y la resolución quirúrgica de un paciente que cumple las mismas características acorde a la bibliografía Las lesiones poliposas de la vesícula biliar es un hallazgo incidental y raro en niños, la clínica es variada y se caracteriza por dolor abdominal recurrente, los seudopólipos de

16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Figura 9.- Paciente en postquirúrgico


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Referencias [1] Amit Ray , Ram Mohan Shukla , Kartik Chandra Mandal , Madhumita Mukhopadhyay , Neha Sisodiya , Antaryami Pradhan ,y Biswanath Mukhopadhyay(2013)” Gallbladder polyp: A rare lesion in pediatric population” J Indian Assoc Pediatr Surg. 2013 Jan-Mar; 18(1): 36–37. [2] Carabaño Aguado I., V.M. Suárez Vega, L. Llorente Otones3, A. Granados Molina (2011) “Polypoid lesions of the gallbladder: have there been any changes in the last five years?” RevMed Acta Pediatr Esp. 2011; 69(5): 236-238 ISSN 2014-2986. [3] Klaas(N) M.A. Bax, Keith E, Georgeson, (2010) “Cirugía endoscópica en infantes y niños” AMOLCA tomo 1 capitulo 11. [4] Scarpa MG, Gamba PG, Greggio NA, Chiarenza SF, Fasoli L, Musi L, et-al.(2008)” Polypoid lesion of the gallbladder in childhood: case report and literature review”. PediatrMed Chir. 2008; 30:45-7. [5] Sergio Hoyos MD (2010) “Pólipos de la vesícula” Revista colombiana de cirugía Vol. 25 Nro 1 Marzo del 2010. [6] Sirinelli D, Vanthournout I, Robert M, Zacher D, Boscq M,Michel J.(1089) ”Ultrasound diagnosis of gallbladder papilloma in childhood”. Pediatr Radiol. 1989; 19:203. [7] Stringer MD, Ceylan H, Ward K, Wyatt JI.(2011) “Gallbladder polyps in children--classification and management” RevMed J Pediatr Surg. 2003 Nov;38(11):1680-4. [8] Torrecilla Cañas, J.M. Rius Peris, S. Hernández Muela,E.M. Cueto Calvo, L. Guardia Nieto,(2011)” Primary gallbladder polyps” RevMed Anales de Pediatría Vol. 75.Núm. 04. Octubre 2011.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

17


Revista Científica

18

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y SU IMPACTO EN EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN ESCOLARES ECUATORIANOS DE 5 A 12 AÑOS DE EDAD Anayda Fernandez 2, Marlene Ortiz1 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Universidad de la Habana, Habana-Cuba fernandez-ay@yahoo.com

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 683 escolares entre 5 y 12 años de edad procedentes de 2 escuelas urbanas y 6 rurales del Cantón Mocha en la Provincia de Tungurahua, Ecuador, con el objetivo de realizar una evaluación nutricional y determinar el coeficiente intelectual, relacionar ambas variables y comparar los resultados obtenidos en el sector urbano y rural. Se estudiaron las variables antropométricas (peso, talla, y se calculó el Índice de masa corporal (IMC), tomándose como referencia las curvas de crecimiento y desarrollo infantil de la OMS. Para la determinación del coeficiente intelectual (CI) se aplicó el test breve de inteligencia de Kauffman (KBIT). Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS versión 15,0 para Windows, se aplicó la prueba de chi2. Se encontró una prevalencia de de 6,4 % de niños con bajo peso 8,6 % de sobrepeso y el 10,5 % de obesidad así como un retardo del crecimiento lineal del 30 %. El 40 % de los escolares presentaron un CI bajo, el 51 % un CI entre muy bajo y medio y solo el 8,7 % presentó un CI por encima del valor medio. En el sector urbano predominó la obesidad. En el sector rural predominó el bajo peso, la baja talla y los valores más bajos del CI. En ambos sectores se observan dificultades en la expresión oral. No se encontraron diferencias entre géneros y grupos de edades en ninguna de las variables estudiadas. Aplicar estrategia de intervención nutricional que mejore el estado nutricional de los escolares afectados. Realizar nuevas investigaciones a grandes escalas para el establecimiento de estándares nacionales de crecimiento y desarrollo de los niños ecuatorianos a partir de los 5 años de edad.

Palabras clave: malnutrición, desnutrición, sobrepeso, obesidad, coeficiente intelectual

ABSTRACT: Nutritional assessments and their relationship with intellectual performance (IQ) , was studied in 683 primary school children (5-12 years) from Canton Mocha, Tungurahua province. Anthropometric variables was determined ((weight, length, head circumference and calculated the body mass index (BMI. Kauffman Brief Intelligence test (KBIT), was used to determine the intelligence quotient (IQ).Observations showed that a 6.4% prevalence of underweight children 8.6% overweight and 10.5% obesity and linear growth retardation of 30%. 40% of the students showed a low IQ, 51% had a very low, and only a half 8.7% had an IQ above the average. Further, the rural children had lower IQ scores when compared to those in urban areas. In rural sector dominated the low height. IQ values were lower in rural areas. Both sectors show similar difficulties in oral expression. No differences were found between genders and age groups. Nutritional intervention strategy to improve the nutritional status of the affected children. Research on large scales for the establishment of national standards for growth and development of Ecuadorian children from 5 years of age. Keywords: malnutrition, overweight, obesity, IQ

La investigación aprobada con RES 0717-CU-P-2012 se financió con fondos de la Facultad de Ciencias de la Salud-UTA, tiene la colaboración del Municipio del Cantón Mocha. Artículo Recibido: 1 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 15 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

19


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción

Metodología

En Ecuador, como en muchos países de Latinoamérica, la desnutrición constituye un serio problema de salud y aunque la mortalidad infantil ha disminuido por esta causa, los sobrevivientes manifiestan repercusiones duraderas para toda la vida. En el año 2004, las encuestas de condiciones de vida estimaban que el 26 % de los niños menores de 5 años padecían de desnutrición crónica, ubicándose en la zona urbana el 19 %, mientras que en la zona rural alcanzaban el 30 % expresadas fundamentalmente en un retardo de la talla lineal, considerada esta medida antropométrica el problema de mayor magnitud.. Existe una mayor incidencia en las provincias de la Sierra y la provincia de Tungurahua se encuentra entre las más afectadas.[1,2].

Se realizó un estudio descriptivo transversal del estado nutricional y del coeficiente intelectual de 683 escolares de ambos sexos comprendidos entre 5 y 12 años de edad matriculados en las escuelas del Cantón Mocha.

Un estudio realizado en 33 niños entre 3 y 6 años de edad que sufrían malnutrición crónica y a los cuales se le aplicó un test para determinar su coeficiente intelectual, reveló que los niños que presentaban desnutrición proteico calórica eran de menor talla y sus capacidades cognitivas más pobres al compararlos con los controles.[4] En el caso particular de Ecuador, en la literatura revisada, son escasos los estudios realizados que aborden el estado nutricional de los niños en las instituciones escolares y su relación con el coeficiente intelectual. Teniendo en cuenta los criterios planteados es que el presente trabajo se propone evaluar el estado nutricional y el coeficiente intelectual, en niños escolares de 5 – 12 años en las instituciones escolares del Cantón Mocha, su posible efecto sobre coeficiente intelectual y comparar los resultados obtenidos entre sectores urbano y rural.

20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Para determinar el coeficiente intelectual se aplicó de forma individual, el test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) [6] diseñado para la medida de la inteligencia verbal y no verbal en niños desde los 4 años de edad. Este test suministra un C.I. verbal,(Vocabulario) que mide habilidades verbales (pensamiento cristalizado) apoyándose en el conocimiento de la palabra y la formación de conceptos verbales, un C.I. no verbal (Matrices) y un C.I. compuesto que resume el rendimiento total en el test. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 Se aplicó la prueba de Chi cuadrado con una significación de α= 0,05

Resultados y Discución Al analizar la muestra estudiada, se observa que de un total de 683 estudiantes participantes en el estudio, 485 procedían de escuelas del sector urbano mientras que el resto de la muestra (198) procedían del sector rural. El 51,4% fueron mujeres y el 48,6 %, hombres.

Evaluación nutricional 39,1 Porcentaje de niños

Estudios realizados confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia craneana sub óptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) y también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual medido mediante test de inteligencia de Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Raven y el tamaño cerebral de los escolares medido a través de Resonancia Magnética Nuclear. [3].

Se determinó la edad cronológica, y género. Se tomaron medidas antropométricas dadas por el peso, la talla) se calculó el Índice de masa corporal (IMC) y se determinó el IMC/edad, tomando como referencias las curvas de crecimiento y desarrollo infantil establecidas por la OMS desde el año 2007[5]

18,6

16,7

8,6

6,4

<3

´3-­‐15

15-­‐50

50-­‐85

85-­‐97

Percentiles Peso

Figura 1 Valoración nutricional según IMC / percentiles

10,5

>97


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad

En la figura 1 se observa un predominio de los niños eutróficos (percentiles 3-85) con un 75 %, solo el 6,4 % se encontró por debajo del percentil 3 presentando por tanto un bajo peso, y existe una tendencia al sobrepeso y la obesidad. Si se considera el sobrepeso y la obesidad como un solo grupo, la prevalencia reportada es de 19,1 %, valores similares a otros reportes encontrados.

la figura anterior, 30,5 de,estudiados los niñosse EnEnla figura anterior, el 30,5 el % de, los % niños estudiados se encuentra en estado de Alerta encuentra en estado de Alerta (Percentil < 3). Solo el 1,9 % < 3). el 1,9 % los escolares que de(Percentil los escolares queSolo participaron ende el estudio fueron clasiparticiparon en el estudio fueron clasificados ficados como Altos. El resto de la muestra presentó valores Altos. El resto de la muestra presentó encomo el rango de la normalidad. valores en el rango de la normalidad. Conel objetivo el objetivo de comparar las curvas estimadas Con de comparar las curvas estimadas de Talla/ Edad obtenidas enobtenidas nuestra investigación, se compararon de Talla/Edad en nuestra investigación, con curvas estimadas porcurvas la OMSestimadas en el año 2006 las se las compararon con las por la cuales sirven de referencia en este trabajo. OMS en el año 2006 las cuales sirven de referencia en este trabajo.

En Ecuador, desde el año 2009 el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) comenzó a generar iniciativas y bajo el eslogan “Acción Nutrición, hacia la desnutrición cero”, aplicó un modelo de trabajo articulado entre el Gobierno central y los gobiernos locales [7] invirtiendo la ci-ladoNiños: mejorando su estado nutricional. Por otro fra de 34 millones de dólares para la erradicación de la desen nutrición los últimos años, el sobrepeso y la obesidad crónica, desarrollándose programas en relación hana los emergido como elundesayuno serio problema de salud a huertos escolares, escolar y el refrigerio escolar [5] lo quelo sin que lugar aha duda a redundado en benefinivel mundial hecho que la OMS se cio de la población infantil mejorando su estado nutriciohaya referido hacia ello como una epidemia global nal. [7] Por otro lado en los últimos años, el sobrepeso y la pues no solo afecta acomo los un países desarrollados obesidad han emergido serio problema de salud asino también es unlo que fenómeno presente elreferido contexto nivel mundial ha hecho que la OMS seen haya hacia ello como una epidemia global pues no solo afecta a epidemiológico latinoamericano. [8] los países desarrollados sino también es un fenómeno presente en el contexto epidemiológico latinoamericano. [8]

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran unaobtenidos tendencia al incremento de la Los resultados en el presente estudio muestran una tendencia alpor incremento de la malnutrición por ex- ser malnutrición exceso, que pudieran Niñas: ceso, que pudieran ser interpretados en el contexto de la interpretados en el contexto de la transición transición nutricional que presenta Ecuador, con una prenutricional que infantil presenta Ecuador, con una valencia de obesidad del 14 %. mejorando su estado nutricional. [7] Pordel otro14 lado prevalencia de obesidad infantil % en los últimos años, el sobrepeso y la obesidad han emergido como un serio problema de salud a nivel mundial lo que ha hecho que la OMS se haya referido hacia ello como una epidemia global pues no solo afecta a los países desarrollados sino también es un fenómeno presente en el contexto epidemiológico latinoamericano. [8]

Los resultados obtenidos en el presente estudio 2. Evaluación según talla-edad muestran una Figura tendencia alnutricional incremento de la malnutrición por exceso, que pudieran ser interpretados en el contexto de la transición Figura 2. Evaluación nutricional según talla-edad nutricional que presenta Ecuador, con una prevalencia de obesidad infantil del 14 %

Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/E

En niños y niñas obtenidas en la inve las de OMS, 2006. En ambas gráficas puede apreciarse estudio, la curva de Talla/edad estimad para niños como para niñas, están por percentil medio de las curvas de establecidas para estos rangos de edades Hasta la fecha son relativamente estudios publicados en América L Figura 3. Comparación entra las curvas de Talla/Edad comparan las referencias existentes con curvasentra propuestas la OMS. Figura 3. Comparación las curvas de por Talla/Edad

En niños y niñas la investigación y En obtenidas el año en(2007), en Chile, G En la figura anterior, el 30,5 % de, los niños las de OMS, colaboradores 2006. [9] realizaron un En ambas gráficas puede apreciarse que en el estudiados se encuentra en estado de Alerta antropométrico donde participaron estudio, la curva de Talla/edad estimada en tanto (Percentil < 3). Solo el 1,9 % de los escolares que menores de están 5 años los delcuales para niños como para niñas, por debajo participaron en el estudio fueron clasificados diferencias las media percentil medio de las significativas curvas de la enOMS como Altos. El resto de la muestra presentó los estos índices establecidasUNIVERSIDAD para rangosantropométricos de edades y sexo. estudiad TÉCNICA DE AMBATO 21 valores en el rango de la normalidad. Hasta la fecha son relativamente pocos que los con las investigadores concluyeron Con el objetivo de comparar las curvas estimadas estudios publicados en América Latina que la OMS 2006 la proporción de niños d comparan las referencias existentes con las nuevas


metros o más sobre el nivel del mar y estos cambios cuando son permanentes a grandes alturas (mayor de 3000 m) pueden ser perdurables y trasmitidos a generaciones posteriores que conviven en un medio ambiente de hipoxia de Investigación y Desarrollo altitud, además de los factores nutricionales y socioeconómicos que pudieran estar acompañando.

Revista Científica

En niños y niñas obtenidas en la investigación y las de OMS, 2006. En ambas gráficas puede apreciarse que en el estudio, la curva de Talla/edad estimada en tanto para niños como para niñas, están por debajo del percentil medio de las curvas de la OMS establecidas para estos rangos de edades y sexo. Hasta la fecha son relativamente pocos los estudios publicados en América Latina que comparan las referencias existentes con las nuevas curvas propuestas por la OMS. En el año (2007), en Chile, González y colaboradores [9] realizaron un estudio antropométrico donde participaron 982 niños menores de 5 años los cuales mostraron diferencias significativas en las medias de todos los índices antropométricos estudiados. Estos investigadores concluyeron que con las curvas de la OMS 2006 la proporción de niños desnutridos aumenta, pasando lo mismo con el sobrepeso, , la obesidad y la baja talla aunque consideran que la evaluación del crecimiento de los niños es mucho más real que cuando se toman como referencias las curvas del Nacional Center for Health Statistics (NCHS/OMS. Estudios antropométricos realizados han planteados que las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presentan un pequeño retardo en el crecimiento lineal cuando se comparan con aquellas poblaciones que habitan a nivel del mar, [10] diferencias que se plantean sean debido al fenómeno de la hipobária. La adaptación y la climatización a grandes alturas provocan cambios fisiológicos y estructurales del organismo que afectan fundamentalmente al sistema cardiovascular y respiratorio (hematopoyesis y respiración) así como del sistema nervioso y endocrino. La disminución de la presión barométrica provoca un descenso de la presión parcial de oxigeno con una consecuente disminución de la cantidad de oxigeno a nivel alveolar y por ende disminución del aporte de oxigeno a los tejidos, acompañado de una disminución de la humedad del aire, de la temperatura y de la fuerza de gravedad con un aumento de la radiación solar. Estos cambios se observan en altitudes de 1000 metros o más sobre el nivel del mar y estos cambios cuando son permanentes a grandes alturas (mayor de 3000 m) pueden ser perdurables y trasmitidos a generaciones posteriores que conviven en un medio ambiente de hipoxia de altitud, además de los factores nutricionales y socioeconómicos que pudieran estar acompañando.

22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

(vocabu observa dificulta (vocabu capacida (matrice Un estu se anali por 432 Debe tenerse en cuenta que en los estudios aplicó u Deberealizados tenerse en que los estudios realizados por intelectu porcuenta la OMS enen el año 2006, se tomaron la OMS en muestra el año 2006, se tomaron como muestra como poblaciones que habitan sobre el pobla- de Inteli nivel mar, provenientes de del diferentes etnias y ciones quedel habitan sobre el nivel mar, provenientes de entornos de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán diferentes etnias y entornos de Brasil, Ghana, India, No- Cerca d y Omán Estadosy Estados Unidos. Unidos. (Grupo del Estudio Multi- Mul- en un n ruega, (Grupo del Estudio centro de las Referencias del Crecimiento [ 11] racionam ti-centro de las Referencias del Crecimiento [ 11] velocida El Cantón Mocha, se encuentra situado en la los niño El Cantón Mocha, se encuentra situado la cordillera an- en las ca cordillera andina en la provincia de en Tungurahua, dina Ecuador en la provincia Tungurahua, 3,300 mea 3,300de metros sobre el Ecuador nivel dela mar clasificada como grandes altura, como por lograndes que a altura, 3.3 V tros sobre el nivel del mar clasificada juicio estos de investigadores, estas curvas, por lo que de a juicio estos investigadores, estassicurvas, intelectu tenemos en cuenta lo antes planteado, deben si tenemos en cuenta lo antes planteado, deben utilizarse Cuadro utilizarse como referencia con precaución pues como referencia con precaución pues podrían ocasionar intelectua podrían ocasionar sesgos en la interpretación de sesgos la interpretación resultadosrealizar lo que hace losenresultados lo que de hacelosnecesario necesario realizar estudios antropométricos a grandes esestudios antropométricos a grandes escalas en la calaspoblación en la población infantil 5 que a 19permita años que permita infantil de 5 a 19 de años establecer patrones de crecimiento propios del establecer patrones de crecimiento propios del Ecuador. Ecuador.

Determinación del coeficiente intelectual (CI

3.2 Determinación del coeficiente intelectual (CI)

Cuadro 1 Distribución de frecuencia del coeficiente de inteligencia (CI) y sus comCuadro 1 Distribución de frecuencia del coeficiente de ponentes

inteligencia (CI) y sus componentes

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Muy Alto Total

Vocabulario Matrices CI Frec. % Frec. % Frec. % 26 3,8 42 6,1 42 6,1 98 14,3 107 16 101 14,6 145 21,2 188 26 132 19,1 302 44,2 337 49 349 51,1 36 5,3 67 9,8 50 7,7 8 1,2 9 1,3 9 1,3 0 0 1 0,1 0 0 683 100 683 100 683 100

En la Tabla anterior se observa que la mayoría de los niños presentaron un coeficiente intelectual medio (51,1%), el 39,8 % obtuvieron un coeficiente de inteligencia por debajo de los valores medios, solo el 9 % de los escolares mostraron un coeficiente intelectual por encima de la media. Al comparar resultados de habilidades verbales (vocabulario) e inteligencia general (matrices) se observa una tendencia a presentar mayores dificultades en las habilidades verbales (vocabulario) que en las habilidades no verbales y capacidad para resolver nuevos problema (matrices). Un estudio realizado en Colombia en el año 2011 se analizó una población de escolares compuesta por 432 niños entre 6 y 16 años a quienes se le aplicó un test para determinar

Cuando relación nutricion estadísti significa disminu inteligen rangos ubicado


urables es que xia de nales y estar

dificultades en las habilidades verbales (vocabulario) que en las habilidades no verbales y capacidad para resolver nuevos problema (matrices). Un estudio realizado en Colombia en el año 2011 Revista Científica se analizó una población de escolares compuesta por 432 niños entre 6 y 16 años a quienes se le aplicó un test para determinar el CI. El coeficiente intelectual fue valorado mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-I. [12]

studios omaron obre el tnias y el CI. El coeficiente intelectual fue valorado mediante la Omán EscalaCerca de la mitadWechsler de los niños fueron de Inteligencia para Niñosclasificados WISC-I. [12] Multien un nivel medio, el puntaje más alto fue el de 11] racionamiento perceptivo, el más bajo fue en la Cerca de la mitad de los niños fueron clasificados en un velocidad de procesamiento donde la mayoría de puntaje más altolimítrofes fue el deubicándose racionamiento en la nivel medio, los niñoselobtuvieron valores perceptivo, el más bajo fue en la velocidad de procesamienurahua, en las calificaciones más baja. [13] to donde la mayoría de los niños obtuvieron valores limíel mar que a trofes 3.3 Valoración nutricional y coeficiente ubicándose en las calificaciones más baja. [13] vas, si intelectual deben Valoración nutricional y coeficiente intelectual Cuadro 2. Valoración nutricional y coeficiente n pues intelectual ción de Cuadro 2. Valoración nutricional y coeficiente intelectual realizar s en la a os del

al (CI)

iente de

CI

2 1 2 9 0 9 0 3

% 6,1 14,6 19,1 51,1 7,7 1,3 0 100

Cuando comparamos los resultados obtenidos en relación Cuando comparamos los resultados obtenidos en desde al CI de acuerdo a la valoración nutricional, aunque relación al CI de acuerdo a la valoración el punto de vista estadístico no seelencontraron nutricional, aunque desde punto de diferencias vista significativas, se observa una tendencia disminuir los estadístico no se encontraron adiferencias resultados obtenidos seen el test de una inteligencia aplicado a significativas, observa tendencia a disminuir los resultados obtenidos en el test en deque se medida que disminuyen los rangos de percentiles inteligencia aplicado a medida analizados. que disminuyen los encuentran ubicados los escolares rangos de percentiles en que se encuentran ubicados los escolares analizados.

Comparación de la valoración nutricional entre sector rural y urbano Los escolares clasificados como bajo peso predominaron en el sector rural con un 9,1 % contra un 5, 4 % en el área urbana. Mientras que en el sector urbano el sobrepeso y la obesidad (10,3% Sobrepeso, 14,8 % de obesos) supera de forma significativa (p< 0,01) al sector rural donde no se detectó ningún caso de obesidad. Es indiscutible que los hábitos alimentarios de una población están fuertemente arraigados a la tradición y la cultura. La urbanización y los cambios de estilos de vida de la población han traído como consecuencia cambios en el patrón de consumo de alimentos. En el sector rural la dieta depende por lo general del autoabastecimiento de un número limitado de alimentos mien-

Investigación y Desarrollo

tras que en el sector urbano, el consumo es más dependiente de la disponibilidad económica y de la cadena de distribución de alimentos. De ahí que en el sector rural por lo general exista una menos disponibilidad de alimentos y por ende una menor ingesta de nutrientes. La literatura revisada permite afirmar que la mayoría de los problemas nutricionales ocurre en hogares de zonas rurales localizadas en ambientes expuestas a riesgos ambientales que obstaculizan el acceso a bienes alimentarios por problemas económicos y sociales productos de estos eventos. [14,15,16] Mocha es un Cantón sometido en innumerables oportunidades a la acción de las cenizas del volcán Tungurahua en proceso eruptivo desde hace 13 años que afecta de forma significativa a la agricultura y a la ganadería. Lo mismo ocurre cuando comparamos la Talla/edad por sectores donde se observa como muestra el siguiente figura 40 35

Urbana

30

Rural

25 20 15 10 5 0

Alerta (<3)

Normal (15-­‐50)

Alto (85-­‐97)

Talla para la edad

Figura .4 Comparación del sector rural y urbano según Talla/edad

Del total de los niños procedentes del sector Rural, el 30,4 % son de baja talla, mientras que en el sector Urbano de un total de 485 niños estudiados el 28 % están en el nivel de alerta una diferencia significativa entre ambos sectores (p < 0,05), pero además, el 36, 4 % de los niños procedentes de zonas rurales clasificados dentro de una talla normal para su edad se encuentran ubicados en el límite inferior de normalidad (percentil 3-15), La baja Talla para la edad es la medida antropométrica que más define el estado de desnutrición crónica (retraso en el crecimiento lineal). Estadísticas procedentes del Ministerio de Inclusión Económica y Social que datan del año 2010, señalan que el 26 % de la población infantil ecuatoriana sufre desnutrición crónica y de ellos, el 5 % aproximadamente, sufre desnutrición crónica severa. La mayoría habi-

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

23


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

tan en las áreas rurales y es aún más crítica entre los niños indígenas y su mayor prevalencia se sitúa en las provincias de la cordillera andina siendo la provincia de Tungurahua una de las más afectadas, exhibiendo tasas elevadas de desnutrición crónica en relación al resto del país y entre sus cantones más afectados se encuentra el Cantón Mocha. La desnutrición crónica dada por el la baja talla para la edad es consecuencia de múltiples factores, no solo del bajo aporte calórico, sino asociada también al bajo peso al nacer, a la falta de lactancia materna, la insalubridad, el hacinamiento, la poca atención a la niñez, a la falta de atención médica entre otras. En un estudio realizado por la CEPAL en el año 2005, Ecuador se encontraba entre los países andinos que excedían el promedio de la región en baja talla para la edad. Esta organización plantea que la población infantil más vulnerable a la inseguridad alimentaria son las de extracciones más pobres, las poblaciones indígenas y las que habitan en zonas rurales de la sierra y del altiplano con poco acceso a los alimentos, a los servicios de agua potable y saneamiento de un bajo nivel educativo de las madres que han heredado Indiscutiblemente que las ycondiciones socio la desnutrición sufridadel porCantón sus padres abuelos demográficas Mochay del últimotrasmiticenso de población realizadoenEste el mismo año 2010 y que de se la da de generación en generación. artículo reflejan en este informe avalanampliamente los CEPAL plantea que la probabilidad de ser desnutrido es resultadosmayor obtenidos en niños esta investigación. significativamente entre de zonas rurales que que las condiciones entre losIndiscutiblemente urbanos.[14] Cuadro. 5 Comparación del Coeficiente intelectualsocio entre el demográficas Cantón Mocha del último censo sector Ruralque y del Urbano Indiscutiblemente las condiciones socio demográficas de población realizadoen el año y que realizase del Cantón Mocha del último censo de2010 población reflejan en este informe avalanampliamente los doen el año 2010 y que se reflejan en este informe avalanamresultados obtenidos en esta investigación. pliamente los resultados obtenidos en esta investigación. Cuadro. 5 Comparación del Coeficiente intelectual entre el Rural ydel Urbano Cuadro. 5 sector Comparación Coeficiente intelectual entre el sector Rural y Urbano

Figura 5. Comparación del Coeficientedel intelectual entre intelectual el sector Rural y Urbano Figura 5. Comparación Coeficiente entre el sector Rural y Urbano

En la Tabla y figura anterior puede apreciarse como el 50% de los casos el sector rural tieneapreciarse un coeficienEn laresidentes Tabla y en figura anterior puede como el 50% de sumo los casos residentes el sector te intelectual (CI) a los de 15 (Medio en bajo), mientras rural tiene un coeficiente intelectual (CI) a que en el sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CIlos de 28 ( de 15 (Medio bajo), mientras que en el Medio)sumo , además puede apreciarse como hay una asimetría sector urbano el 50% tiene a lo sumo un CI de 28 positiva( significativamente mayor en el sector lo cual Medio) , además puede apreciarse comorural, hay una implicaasimetría que la mayoría los casos están por debajo positivade significativamente mayor en elde la media que en rural, su caso deimplica 21,77, menor que el valor medio sector lo es cual que la mayoría de los casos están por que debajo de la ser media que en puntos. su caso para el sector urbano resulto de 32,113 es de 21,77, menor que el valor medio para el sector urbano que resulto ser de 32,113 puntos.

Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de vocabulario Figura 6. Comparación de los resultados en la prueba de y matrices por sectores vocabulario y matrices por sectores

la figura anterior puede verificarse como En En la figura anterior puede verificarse como loslos resultados resultados en la prueba de vocabulario es menor en la prueba de vocabulario es menor en el sector rural, de en el sector rural, de igual manera sucede con la igual sucededecon pruebaendelamatrices. Figuramanera 6. Comparación los la resultados prueba de prueba de matrices. vocabulario y matrices por sectores

En En ambos sectores los los resultados en la prueba matriz son ambos sectores la prueba En la figura anterior puederesultados verificarseencomo los matriz son superiores que los resultados de superiores que los resultados de la prueba de vocabulario. resultados en la prueba de vocabulario es menor la prueba vocabulario. Se considera que Se que los resultados obtenidos están en considera el sectorderural, de igual manera sucede con lalosacorde a resultados obtenidos están acorde a lo esperado loprueba esperado considerando dos factores importantes: a) los de matrices. considerando dos factores importantes: a) los dominios que mide el instrumento aplicado en los sujetos que midelos el instrumento en los Endominios ambos sectores resultados enaplicado la prueba estudiados, y b) el ambiente de influencia, encontrando sujetos estudiados, y b) el ambiente de influencia, matriz son superiores que los resultados de la unaencontrando correspondencia las habilidades y el una entre correspondencia entreevaluadas prueba de vocabulario. Se considera que loslas ambiente donde se desenvuelve el sujeto en estudio. habilidades evaluadas y el ambiente donde se resultados obtenidos están acorde a lo esperado desenvuelvedos el sujeto en estudio. considerando factores importantes: a) los

Menor eficacia elinstrumento instrumentoverbal verbalque que enelelde matriMenor eficacia en en elelinstrumento dominios que mide aplicado en en los

24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

de matrices, considerando igualmente por una sujetos estudiados, y b) el ambiente de influencia, parte, que el sistema educativo propio área encontrando una correspondencia entredellas estudiada es una proyección del sistema educativo habilidades evaluadas y el ambiente donde se nacional yelpor otra,enlas necesidades propias de la desenvuelve sujeto estudio. cultura y la economía del sector que que hacen muy Menor eficacia en el instrumento verbal en el particular el desarrollo de las habilidades de matrices, considerando igualmente por una no verbales antesistema las verbales, precisamente como parte, que el educativo propio del áreauna respuesta de adaptación constante de sujeto a su estudiada es una proyección del sistema educativo

En a matri prueb result consi domi sujeto encon habili desen Meno de m parte, estud nacio cultur partic verba respu medio lo qu mante del de

La va entre escue un 6, peso) % de crecim La cu


Revista Científica

ces, considerando igualmente por una parte, que el sistema educativo propio del área estudiada es una proyección del sistema educativo nacional y por otra, las necesidades propias de la cultura y la economía del sector que hacen muy particular el desarrollo de las habilidades no verbales ante las verbales, precisamente como una respuesta de adaptación constante de sujeto a su medio y de la fluidez creciente a nivel cognitivo, lo que es de hecho un buen predictor (de mantenerse esta tendencia) para las necesidades del desarrollo de esta población.

Conclusiones La valoración nutricional de los niños escolares entre 512 años de edad matriculados en las escuelas del Cantón Mocha demostró que existe un 6, 4 % de niños por debajo del percentil 3 (bajo peso), el 8,6 % de niños con sobrepeso y el 10, 5 % de obesidad. El 30 % presentaron retardo del crecimiento para su edad (desnutrición crónica), La curva de Talla/edad estimada en tanto para niños como para niñas, están por debajo del percentil medio de las curvas de la OMS establecidas para estos rangos de edades y sexo. El 40 % de los escolares presentaron un CI a lo sumo Medio bajo, el 51, 1 presentó un CI Medio y solo el 8,7 % presentó un CI de al menos Medio alto. Se observa una tendencia a presentar mayores dificultades en las habilidades verbales (vocabulario) que la inteligencia general (matrices). En el sector urbano predominó la obesidad, mientras que en mientras que en el sector rural predomino el bajo peso el retardo del crecimiento lineal, el CI fue significativamente más bajo que en el sector urbano. En ambos sectores los resultados del test de matriz fueron superiores al de vocabulario. No se encontraron diferencias en cuanto al género en las diferentes variables estudiadas.

Investigación y Desarrollo

Referencias [1]. Endemain. Ecuador (2005) Encuesta Demográfica de Salud materno-infantil. Informe final. [2]. Instituto Nacional de Estadística y Censo, Ecuador (2006) Encuesta de condiciones de vida. [3]. B. Leyva (2001). Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, Inteligencia y rendimiento escolar. Arch Latinoam Nutr 51(1) pp 64-71. [4]. M.F. Nassar (2001, Jun). ) Language skills and intelligence quotient of protein energy malnutrition survivors. . J Trop Pediatr. 58 (3), pp. 226236. [5]. OMS (2006) The WHO Child Growth Standards. [6]. A. Cordero and I. Calonge I.(2002) Test Breve de Inteligencia de Kaufman. 2da edición. [7]. MCDS (2009) programa Acción nutrición. [8]. OMS (2012) Obesidad y Sobrepeso. [Online]. [9]. A.M., González, J.L. Pino JL., (2007) Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS/OMS: Evaluación del estado nutricional e implicancias en un centro de salud familiar. Rev Chil Nutr 37(2) pp. 169-177. [10]. M.A. Cossio-Bolaño, M. Arruda. V, Nuñez J.L., Lancho. (2011) Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes Rev Andal Med Deporte. 4(2) pp.71-76 [11]. M. De Onis, C. Victora, M. Bhan, K.,Norum (2004) El estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento (EMPC): Justification, planificación, y aplicación. Food and Nutrition Bulletin.25 pp.3-84 [12]. N. Barber. (2005) Educational and ecological correlates of IQ: A cross national investigation. Intelligence, 33(3) pp.273-284 [13]. M. Cadavid, M. Zapata, D.Aguirre, M. Álvarez (2011) Coeficiente intelectual de niñosescolarizados en instituciones públicas de las zonas nororiental y noroccidental de Medellín según el nivel de seguridad alimentaria del hogar y condiciones socioeconómicas. Rev Chil Nutr 38: 4, 392-403. [14]. CEPAL (2005) Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. [15]. OPS (2008) La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Accedido el 1 de febrero del 2013. [16]. UNICEF (2006) Desnutrición infantil en América latina y el Caribe en Desafíos. Boletin No. 2. Abril 2006. Accedido el 23 de enero del 2013. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

25


Revista Científica

26

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

COMPROBACIÓN DE LA UTILIDAD DEL SISTEMA NNIS (NATIONAL NOSOCOMIAL INFECTION SURVEILLANCE) EN LA VALORACIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL ANDINO ALTERNATIVO DE CHIMBORAZO ENTRE LOS AÑOS 2004 AL 2011 Danilo Javier Orozco 1 , Andrea Maribel Lalaleo 1 , Cristian Darío Reino 2 2

1 Hospital Provincial Docente Ambato, Ambato-Ecuador Hospital Provincial General Riobamba, Riobamba-Ecuador d.orozco@uta.edu.ec

RESUMEN: El presente trabajo es una investigación retrospectiva, documental, analítica sobre valoración de la infección del sitio operatorio en los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Andino Alternativo de Chimborazo en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2011, en el cual hubo 448 sometidos a procedimientos quirúrgicos, excluyendo las intervenciones de Ginecología y Cirugía Plástica, Para esta valoración se utilizó el Sistema NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), para lo cual se tomaron los datos de la historia clínica de cada paciente, En los resultados 17 pacientes presentaron Infección en sitio operatorio, lo que representa el 3.7% de todos los casos revisados. Además de los casos presentados se realizaron estudios microbiológicos a los 17 pacientes, predominando en sus cultivos el Staphylococcus aureus. Además se determinó que pacientes que cursen con una situación emergente, ASA 3 o mayor, y tengan una duración mayor de 2 horas, tienen mayor incidencia de ISO (Infección del Sitio Operatorio). Se resalta que el índice de prevalencia de la ISO es el mejor indicador para evaluar la calidad de un centro quirúrgico. Y que el Sistema NNIS es una herramienta adecuada para disminuir dicha infección del sitio operatorio por lo que aportaríamos con información valiosa, que ayudará a tomar las medidas necesarias para una atención de calidad. Palabras clave: NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), ISO (Infección del Sitio Operatorio), ASA (American Society of Anesthesiologists), SENIC.- Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control

ABSTRACT: This paper is a retrospective investigation, documentary, analytical valuation of surgical site infection in patients undergoing surgery in the Andean Alternative Chimborazo Hospital in the period from 2004 to 2011, in which 448 were subjected surgical procedures, excluding interventions Gynecology and Plastic Surgery for this evaluation we used the NNIS System (National Nosocomial Infection Surveillance), for which data were taken from the patient’s clinical history, the results in 17 patients had infection operative site, representing 3.7% of all cases reviewed. In addition to the cases presented microbiological studies were conducted at 17 patients, predominantly in their crops Staphylococcus aureus. It also determined that patients enrolled with an emergent situation, ASA 3 or higher, and have a longer duration of two hours, have higher incidence of ISO (Surgical Site Infection). It is noteworthy that the prevalence rate of ISO is the best indicator to assess the quality of a surgical center. And NNIS System is a convenient tool to reduce surgical site infection that so bring with us to this institution with valuable information to help you make the necessary steps to quality care. Keywords: NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), ISO (Surgical Site Infection), ASA (American Society of Anesthesiologists), SENIC.- Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control

Artículo Recibido: 20 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 28 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

27


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción La infección del sitio operatorio ha sido considerada a través de los años, como el mejor indicador de control de calidad en los servicios de cirugía y su fundamento está justificado ampliamente, al analizar las deletéreas consecuencias relacionadas con tasas de morbi-mortalidad y altos costos; tanto institucionales como para el sistema de salud. A pesar de los conocimientos sobre la técnica quirúrgica, la patogénesis de la infección del sitio operatorio y el uso de antibióticos profilácticos, la infección quirúrgica constituye una causa importante de la morbi-mortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y de los costos de atención de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. En la patogenia de la infección quirúrgica se encuentran involucrados el agente infeccioso, el huésped susceptible y el medio ambiente, los cuales interactúan con la calidad del cuidado brindado, el tipo y características de los procedimientos que se realizan en el paciente. Por lo tanto se han desarrollado programas de vigilancia, que han demostrado ser eficaces en la detección de infección del sitio operatorio, basados en la supervisión de los pacientes postquirúrgicos, la acción directa de los médicos tratantes y la posterior vigilancia de los pacientes egresados. Tenemos por ejemplo el NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), que está constituido por la Clasificación ASA, clasificación del tipo de herida y tiempo quirúrgico, valorando así el riesgo de infección. El Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) realiza monitoreos de la tendencia de los reportes de infección nosocomial en Estados Unidos, identificando causas determinadas para la infección del sitio operatorio (ISO). Gracias a esta actividad se han identificado los micro-organismos directamente implicados en los episodios infecciosos, y sus cultivos permiten llevar un registro de la flora bacteriana que coloniza las heridas quirúrgicas de sus pacientes, anticipando de esta manera una antibioticoterapia efectiva. Estas razones son el propósito de nuestro estudio, e incluso queremos, aportar de manera significativa mediante obtención de datos de su incidencia, morbilidad y mortalidad.

28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Además recomendaciones que ayuden al mejoramiento del manejo de la herida quirúrgica para la prevención de la Infección del Sitio Operatorio(ISO), sin olvidar que este documento servirá de base de datos para la realización de estudios en otros centros de salud y pensamos que nuestro aporte será de gran ayuda la comunidad médica.

Materiales y Métodos Esta es una investigación retrospectiva, documental, analítica y comparativa de la infección del sitio operatorio en los pacientes quirúrgicos en el Hospital Alternativo Andino de Chimborazo basados en los criterios según el NNIS durante el periodo del 2004 al 2011. Diseño de la investigación: Investigación documental que presentamos utilizó un método deductivo, ya que partimos de aspectos generales de cada paciente y analizamos cada uno de estos, para desglosar sus posibles causas de ocurrencia del ISO. En la presente investigación se ha trabajado con la información generada a partir de la revisión documental de las historias clínicas de 448 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Andino Alternativo de Chimborazo durante el periodo del 2004 al 2011, por lo que no fue necesaria la extracción de una muestra de población. Los Criterios de Inclusión fueron: pacientes Intervenidos Quirúrgicamente de Procedencia del Área Cirugía, Traumatología, Neurocirugía y que poseen historia clínica y parte operatorio. Los Criterios de Exclusión fueron: Pacientes Intervenidos Quirúrgicamente de Procedencia del Área Ginecología, (Cesáreas, Legrados, Revisiones, Histerectomías, Cistoscopias) y Pacientes de Cirugía Plástica. La población fue el número total de actos quirúrgicos fue de 448, realizados en el Hospital Andino Alternativo en el periodo 2004 – 2011. mencionados en los criterios de inclusión y exclusión.


Duración de la Cirugía

Revista Científica

CRITE RIOS NNIS

ASA Tipo de Herida

La técnica utilizada fue la investigación y análisis de las historias clínicas de los pacientes mencionados anteriormente, para lo cual se elaboró un horario en el cual los autores del presente proyecto acudieron al servicio de estadística de esta casa de salud para la revisión individual de los documentos. La hoja de recolección de datos tuvo varios ítems para la investigación de datos como: datos de filiación, diagnóstico, ocurrencia y tipo de cirugía, tipo de herida quirúrgica, análisis por parte de un colaborador anestesiólogo (ASA), profilaxis antibiótica, complicaciones, antecedentes patológicos personales y mortalidad. 2.1.1 Técnicas para el análisis e interpretación de resultados Mediante la recolección de datos de cada historia clínica se obtuvo un total de pacientes que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos, a los cuales se calificó de acuerdo al sistema del NISS para obtener un pronóstico en el cual basarnos y contrastarlo con la evolución que el paciente haya obtenido, para así revelar el correcto o incorrecto manejo operatorio.

SI

1 Punto

ASA igual o mayor de 3 3,4,5 ASA 1 Punto Investigación y Desarrollo Clasificació Contamin n ada 1 Punto Cruce y Infectada Foord

Cada puntuación tiene la probabilidad de la Infección Cada puntuación tiene la probabilidad de la del InfecciónY detallamos del sitio operatorio. Y detallamos a sitio operatorio. a continuación: continuación:

0 = 1% Probabilidad ISO 0 = 1% Probabilidad ISO 1 = 3% Probabilidad ISO 1 = 3% Probabilidad ISO 2 = 7% Probabilidad ISO ISO 2 = 7% Probabilidad 3=15% Probabilidad ISO ISO 3=15% Probabilidad

Cuad

Cuadro 2. Variables del estudio Cuadro 2. Variables del estudio Ocurrencia de la Cirugía

Emergente Electiva

Antecedentes Patológicos Personales

Subjetivo

Profilaxis Antibiótica

SI/NO Antibiótico Utilizado

Antibiótico terapia Postquirúrgico

SI/NO Antibiótico Utilizado

Cultivo

SI/NO

En e ciru prev 264 porc ciru repr tien infe com

Estos resultados analizados e interpretados de Estos resultados fueronfueron analizados e interpretados de acuerdo a porcentajes que se presentaron acuerdo a porcentajes que se presentaron en nuestro en estunuestro estudio,nuestro además exponemos nuestro dio, además exponemos criterio en cada uno de los criterio en cada uno de los factores relacionados factores relacionados con la infección del sitio operatorio. con la infección del sitio operatorio.

RESULTADOS Y ANALISIS Y ANALISIS 3. RESULTADOS

Cuadro 1. Criterios Cuadro NNIS 1. Criterios NNIS Duración

Teniendo en cuenta el total de los pacientes Teniendo en cuenta el total de quirúrgicos, los pacientes a sometidos a procedimientos desometidos los Teniendo en cuenta el total de los pacientes procedimientos quirúrgicos, de los cuales 17 pacientes cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio sometidos procedimientos los presentaron delrepresenta sitioquirúrgicos, operatorio, que nos reoperatorio,aInfección lo que nos apenas de ello3.7% cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio de todos los casos. Aquí resalta el índice presenta apenas el 3.7% desetodos losque casos. Aquídese resalta operatorio, lo de quelanos apenas el 3.7% prevalencia ISOrepresenta es de un la buen indicador para que eltodos índice de prevalencia ISO es un buen indicador deevaluar los casos. Aquí se resalta que el índice dese la calidad de un centro quirúrgico, para evaluar la calidad de un centro quirúrgico, prevalencia de laque ISO un buen indicador para se puede puede definir al es encontrarnos en los límites definir que al encontrarnos en los límites normales de preevaluar la de calidad de un secentro quirúrgico, normales prevalencia nota una eficienciasede puede definir que encontrarnos límitesquirúrgico valencia se nota unaal eficiencia de en estelos centro este centro quirúrgico y de la calidad demostrada normales de prevalencia se nota una eficiencia de y de la calidad demostrada durante la etapa pre, trans y durante la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto este centro quirúrgico y de la calidad demostrada que estándares regulares internacionales son hasta durante del 4%.la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto que estándares regulares internacionales son hasta del 4%. 4. Tipo de las cirugías realizadas Cuadro

Mayor de 2 de la SI 1 Punto Duración horas Cirugía Mayor de 2 de la 1 Punto SI CRITE Cirugía ASA horasigual o RIOS ASA mayor de 3 3,4,5 ASA 1 Punto CRITE NNIS ASA igual o Clasificació Contamin RIOS ASA Tipo de mayor de 3 3,4,5 ASA 1 Punto n ada NNIS 1 Punto Herida Clasificació Cruce y Contamin Tipo de n ada Infectada Foord 1 Punto Herida Cruce y Infectada Foord

Cada puntuación tiene la probabilidad de la Infección del sitio operatorio. Y detallamos a Cada puntuación tiene la probabilidad de la continuación: Infección del sitio operatorio. Y detallamos a continuación: 0 = 1% Probabilidad ISO 1 = 3% Probabilidad ISO 0 2= =1% 7%Probabilidad ProbabilidadISO ISO 1 3=15% = 3% Probabilidad ProbabilidadISO ISO 2 = 7% Probabilidad ISO

investigación. Cuadronuestra 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de cirugías. Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de cirugías. Cuadro 3. Pacientes que cursaron con ISO del Total de cirugías.Incidencia de ISO N° de Casos Porcentaje

Total

N° de Casos 17Porcentaje3.7% 431 96.3% 17 3.7% 448 100% 431 96.3% 448

100%

TÉCNICA DE AMBATO Cuadro 4. Tipo UNIVERSIDAD de las cirugías realizadas Tipo N° pacientes Porcentaje Electivas Tipo

N° pacientes264 Porcentaje59%

T

E

T

A continuación detallaremos cuadrosde ymás A continuación detallaremos los cuadroslos y gráficos gráficos de más relevancia considerados relevancia considerados en nuestra investigación. en

Con ISO de ISO Incidencia Sin ISO Con ISO Total Sin ISO

Cuad Elect

E

El sistema utilizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales (NNIS) del programa para medir el riesgo de infección del sitio quirúrgico, toma en cuenta el ASA (American Society of Anesthesiologists) igual o mayor 3, además toma en cuenta el tipo de el heigualque o mayor que 3, además toma en cuenta tipo desegún heridaCruce quirúrgica según,y Cruce y Foord ,y rida quirúrgica y Foord el tiempo de duigual o mayor que 3, además toma en cuenta el el deigual duración de la acirugía igual ración detipo la tiempo cirugía o mayor 2Cruce horas, deo mayor los,ytres de herida quirúrgica según y Foord a 2 horas, de cabe los tres criterios cabe criterios el mencionados recalcar quemencionados siigual son positivos tiempo de de la cirugía o mayor se recalcar queduración si son positivos se dará la puntuación dará la puntuación de uno. a de 2 horas, uno. de los tres criterios mencionados cabe recalcar que si son positivos se dará la puntuación deCuadro uno. 1. Criterios NNIS

Ten som cual oper de to prev eval pued norm este dura que del 4

se estudiaron y analizaron las siguientes Además Además se estudiaron y analizaron las siguientes variables variables que se detallan: a continuación : que se detallan a continuación

VARIAB LES

2.1. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Mayor de 2 horas

29


la a la s a

es

ntes

os en ro dos osen stro dos

y en y en

cuales 17 pacientes presentaron Infección del sitio prevalencia un buen indicador operatorio, de lo la queISO nosesrepresenta apenas el para 3.7% evaluar la calidad de un centro quirúrgico, de todos los casos. Aquí se resalta que el índicesede puede definirdeque encontrarnos los límites prevalencia la al ISO es un buen en indicador para normales de prevalencia se nota una quirúrgico, eficiencia dese evaluar la calidad de un centro Revista Científica este centro quirúrgico de la calidadendemostrada puede definir que al yencontrarnos los límites durante la etapa pre, trans se y postoperatoria, puestode normales de prevalencia nota una eficiencia que regularesyinternacionales son hasta esteestándares centro quirúrgico de la calidad demostrada del 4%. la etapa pre, trans y postoperatoria, puesto durante que estándares regulares internacionales son hasta Cuadro 4. Tipo depuesto las cirugías postoperatoria, querealizadas estándares regulares internadel 4%. cionales son hasta del 4%. N° pacientes Cuadro Tipo 4. Tipo de las cirugías realizadasPorcentaje

Cuadro 4. Tipo de las cirugías realizadas

Electivas Tipo Emergentes Electivas Total Emergentes

Total cuadro

264 N° pacientes 184 264 448 184

59% Porcentaje 41% 59% 100% 41%

podemos448 notar

100%de total

En el anterior el las cirugías realizadas en el durante el cual fueron prevalentes lasanterior cirugíaspodemos electivasnotar en unelnúmero En el cuadro total dede las de un total de 448 con lo cual obtenemos un ciruEn264 el cuadro anterior podemos notar el total las cirugías realizadas en el durante el cual de fueron porcentaje esto, aen184 casos dede las gías realizadasdel en elcirugías durante elfrente cual fueron prevalentes prevalentes las59%, electivas un número cirugías catalogadas como emergentes que cirugías electivas ende un448 número decual 264 obtenemos de unlastotal de 448 264 de un total con lo un representan el 41%. Los pacientes emergentes del 59%,unesto, frente adel184 casos conporcentaje lo cual obtenemos porcentaje 59%, esto,de frente tienen un de incremento en el riesgo de emergentes presentar cirugías catalogadas como emergentes las que las a 184 casos cirugías catalogadas como a el área quirúrgica, entienen representan 41%.del Lospacientes pacientes emergentes queinfección representan elnivel 41%. Los emergentes comparación a las programadas. tienen un incremento en el riesgo de presentar un incremento en el riesgo de presentar infección a nivel infección a nivel del área a quirúrgica, en delCuadro área quirúrgica, en comparación las programadas. 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y comparación a las programadas. Electivas

Cuadro 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y Electivas

Cuadro 5. Incidencia de ISO en cirugías de tipo Emergente y N° de pacientes Electivas # de que presentaron Tipo cirugías ISO Porcentaje N° de pacientes Electivas 264 6 2.3% # de que presentaron Tipo cirugías ISO Porcentaje 184 Emergentes 11 5.9% Electivas 264 6 2.3% Total 448 17 184 Emergentes 11 5.9%

presentaron ISO (Tabla Nº1) los cuales fueron 17, en este espacio los clasificamos de acuerdo a la circunstancia en la que estos se desenvolvieron; tenemos así, que 264 pacientes fueron sometidos a cirugías electivas recibiendo la y preparación Investigación Desarrollo necesaria previa, de los cuales 6 presentaron ISO que representan el 2.3%. En cambio se encontraron 184 pacientes emergentes los cuales no tienen el mismo cuidado preoperatorio que un programado, además de que generalmente la cuidado preoperatorio un con programado, además de que enfermedad es másque grave, lo cual se evidencia generalmente la enfermedad es más grave, con un incremento porcentual al doble que el de las lo cual se evidencia un incremento porcentual al doble que el de las cirugías programadas, llegando la ISO a tener valores del 5.9%. llegando la ISO a tener valores del cirugías programadas,

5.9%.

Cuadro 6. Incidencia de ISO en pacientes con antibiótico profilaxis Cuadro 6. Incidencia de ISO en pacientes con antibiótico profilaxis

ISO Si

N° Pacientes 17

No

428

96%

445

100%

# pacientes con antibióticoprofilaxis

Porcentaje 4%

limpia; Herida además represe que pre al 4%.

En la g mayor present cuales t lo tan postope califica limpias puntuac propicio heridas tanto de

Cuadro 8

Duración

Menor a

Se evidencia que de un total de 445 pacientes que Se evidencia que de un total de 445 pacientes que recibie- Mayor a recibieron profilaxis antibiótica, 17 de ellos ron profilaxis antibiótica, 17 de ellos presentaron ISO que Total presentaron ISO que representa el 4%. representa el 4%. En cuanto a la elección del antibiótico, la cual es muy importante ya del queantibiótico, se debe tener en cuenta En cuanto a la elección la cual es muy imalgunos factores paratener el adecuado control de la portante ya que se debe en cuenta algunos factores flora bacteriana, se ha observado una inclinación para el adecuado control de la flora bacteriana, se ha oben el uso de la de servado una inclinación en el usocombinación de la combinación de ampicilina+sulbactam debido a su gran cobertura ampicilina+sulbactam debido a su gran cobertura para el para el Staphilococus aureus, bacteria que se aisló Staphilococus aureus, bacteria que se aisló más frecuentemás frecuentemente en los casos de ISO que se menterealizaron en los casos de ISO que se realizaron cultivos. cultivos. Cuadro 7. Tipo de herida según la clasificación de Cruce y Foord Cuadro 7. Tipo de herida según la clasificación de Cruce y Foord

Tipo de herida N° Casos Porcentaje Limpia 120 27% Total 448 17 Limpia contaminada 253 Cuadro 7. Tipo de herida según la clasificación de 57% Cruce y Contaminada 55 12% Foord Infectada 20 4% Total 100% Tipo de herida N° Casos 448 Porcentaje Limpia 120 27% Limpia contaminada 253 57% En la recolección y distribución se un En la recolección y 55 distribución de datosdese datos evidencia Contaminada 12% Figura 1. Incidencia de ISO en las cirugías emergentes. un 20 total Infectada 4%pacientesel que total deevidencia 120 pacientes que de nos120 representan 27%nos los cuarepresentan el los100% cuales poseen herida 44827%existen les poseen herida limpia; 253 casos en los cuales se Conocimos anteriormente el total de pacientes que Total limpia; existen 253 casos en los cuales se aprecia presentaron ISO (Tabla Nº1) los cuales fueron 17, aprecia Herida limpia-contaminada y representan el 57%; limpia-contaminada y representan el 57%; ende este losemergentes. clasificamos de acuerdo a la ademásHerida Figura 1. Incidencia ISO enespacio las cirugías 55 casos que poseen heridas contaminadas repreademás casos que poseen heridas contaminadas En la recolección y distribución de datos se circunstancia en la que estos se desenvolvieron; sentándonos el5512% y un total ydeun20total casos que presentan Figura 1. Incidencia de ISO en las cirugías emergentes. el 12% un total de 120 pacientes que de nos20 casos tenemos así, que 264 pacientes fueron sometidos a evidenciarepresentándonos Conocimos anteriormente el total de pacientes que pre- representan heridasque infectadas y corresponden al 4%. presentan heridas infectadas y corresponden el 27% los cuales poseen herida cirugías electivas recibiendo la que preparación Conocimos anteriormente el total de pacientes al 4%. anterior sentaron ISOnecesaria (Tabla Nº1) los cuales fueron 17, en ISO este limpia; En la gráfica observar que la mayor parexisten 253 casospodemos en los cuales se aprecia previa, de los cuales 6 presentaron presentaron ISO (Tabla Nº1) los cuales fueron 17, espacio los clasificamos de acuerdo a la circunstancia en te de limpia-contaminada las heridas quirúrgicas que se elhan presentado son y representan 57%; que representan el 2.3%. En acambio se Herida en este espacio los clasificamos de acuerdo la Enycasos la gráfica anterior podemos observar que un la bajo además 55 que poseen heridas contaminadas la quecircunstancia estos se desenvolvieron; tenemos así, que 264 palimpias limpia contaminadas, las cuales tienen encontraron 184 pacientes emergentes los cuales en la que estos se desenvolvieron; mayor parte de las heridas quirúrgicas que se han el 12% ypor un lo total de menor 20 casos tienen el mismo cuidado preoperatorio cientes fueronno sometidos a cirugías electivas recibiendo nivel de contaminación, tanto riesgo de comtenemos así, que 264 pacientes fueron sometidos a quelaun representándonos presentado son infectadas limpias y limpia contaminadas, las que presentan heridas y corresponden programado, además de que generalmente la preparación necesaria previa, de los cuales 6 presentaron plicaciones postoperatorias, hablando específicamente de cirugías electivas recibiendo la preparación al 4%. cuales tienen un bajo nivel de contaminación, por enfermedad es más grave, con lo cual se evidencia necesaria previa, de los cuales 6 presentaron ISO ISO que representan el 2.3%. En cambio se encontraron la calificación las heridas y las limpias-conlo tantoNISS, menor riesgo limpias de complicaciones un incremento al doble que elsede las que representan el porcentual 2.3%. En cambio 184 pacientes emergentes los cuales no tienen el mismo taminadas son calificadas con una puntuación de 0, dispostoperatorias, hablando específicamente cirugías programadas, llegandoloslacuales ISO a tener En la gráfica anterior podemos observar que la de la encontraron 184 pacientes emergentes calificación NISS, las heridas limpias y las mayor parte de las heridas quirúrgicas que se han del 5.9%. no tienenvalores el mismo cuidado preoperatorio que un limpias-contaminadas son calificadas con una presentado son limpias y limpia contaminadas, las programado, además de que generalmente la puntuación Cuadro 6. Incidencia de ISO en pacientes con antibiótico cuales tienen un bajo de nivel0,dedisminuyendo contaminación,los por factores enfermedad es más grave, con lo cual se evidencia propicios para presentar una ISO; el 16% de profilaxis lo tanto menor riesgo de complicaciones un incremento porcentual al doble que el de las heridas son contaminadas e infectadas UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO postoperatorias, hablando específicamente de lay por lo 30cirugías programadas, llegando la ISO a tener tantoNISS, de alto las riesgo para ISO ISO N° Pacientes Porcentaje calificación heridas limpias y las valores del 5.9%. Si 17 4% limpias-contaminadas son calificadas con una Cuadro 8. Duración de las cirugías puntuación de 0, disminuyendo los factores Cuadro 6. Incidencia de ISO en pacientes con antibiótico

Se obse 31% en mayor a que su represe relación

Teniend de los proporc complic mayor evoluci


bio se cuales que un ente la idencia las a tener

En la gráfica anterior podemos observar que la mayor parte de las heridas quirúrgicas que se han presentado son limpias y limpia contaminadas, las tienen un bajo nivel de contaminación, por Revistacuales Científica lo tanto menor riesgo de complicaciones postoperatorias, hablando específicamente de la calificación NISS, las heridas limpias y las limpias-contaminadas son calificadas con una puntuación de 0, disminuyendo los factores ntibiótico propicios para presentar unapara ISO;presentar el 16% una de ISO; minuyendo los factores propicios son contaminadas e infectadas y por ylopor lo el 16%heridas de heridas son contaminadas e infectadas tanto alto riesgo aje tanto de altoderiesgo para para ISO ISO

tes que e ellos

cual es cuenta l de la inación n de bertura se aisló que se

Cuadro 8. Duración de las cirugías Cuadro 8. Duración de las cirugías Duración de la cirugía

N° de Cirugías Porcentaje

Menor a 2H

310

69%

Mayor a 2H Total

138 448

31% 100%

Se observaron 138 pacientes corresponden al en Se observaron 138 pacientes que que corresponden al 31% 31% en los cuales su procedimiento quirúrgico fue los cuales su procedimiento quirúrgico fue mayor a 2 horas mayor 2 horas y un total de que 310 su pacientes y un total de a310 pacientes en los cirugíaen fuelosmenor que su cirugía fue menor a 2 horas que procedimiento operatorio sea menor a 2 horas, a 2 horas queelrepresentan el 69%, masseadelante se analizará representan el 69%, mas adelante analizará laa 2 horas, el la procedimiento operatorio por lo tanto al de observar quesealamenor mayor parte de la relación con aparición ISO. relaciónpor conlola tanto aparición de ISO. que la mayor parte de al observar realizadas en el en de el los periodo Teniendo en cirugías cuenta que el tiempo deHAACH exposición tecirugías realizadas en fueron el HAACH en ela 2periodo entre el 2004 y 2011 menores horas Teniendo en cuenta que el tiempo de exposición jidos durante la cirugía influye proporcionalmente con el entre el 2011 de fueron menores a 2 horas existe un 2004 menory riesgo complicaciones. losexiste tejidos durante la cirugía influye riesgo de de complicaciones del sitio operatorio, siendo este un menor riesgo de complicaciones. con ISOelen lasriesgo de mayorproporcionalmente o menor a 29. horas, en la evolución Cuadro Incidencialadeefectividad cirugías de acuerdo al el procedimiento operatorio sea menor aa 22 este horas, complicaciones del sitio operatorio, siendo el procedimiento operatorio sea menor horas, tiempo de duración Cuadro 9. Incidencia de ISO en las cirugías de acuerdo al del sitio quirúrgico sería óptima cuando el procedimiento por lo tanto al observar que mayor mayor o menor a 2 horas, en de la de por lo tiempo tanto al duración observar que lala la efectividad mayor parte parte de operatorio sea menor 2 horas, por loóptima tantoperiodo al observar cirugías realizadas en en Duración Total N° sería de cirugías Porcentaje evolución del sitioaquirúrgico cuando cirugías realizadas en el el HAACH HAACH en el el periodo que laentre mayor parte de cirugías realizadas enISO HAACH en la cirugía que presentaron Duración Total N° de cirugías el 2004 yy 2011 fueron menores aa el22Porcentaje horas entre elde 2004 2011 fueron menores horas de la el cirugía que fueron presentaron ISO el periodo y 2011 menores a 2 horas existe un riesgo de existeentre un menor menor2004 riesgo de complicaciones. complicaciones. Menor a 2H de 310complicaciones. 8 2.5% existe un menor riesgo Menor a 2H de310 8 2.5% Cuadro Cuadro 9. 9. Incidencia Incidencia de ISO ISO en en las las cirugías cirugías de de acuerdo acuerdo al al Mayor a 2H 138 9 6.5% tiempo de duración tiempo de duración Cuadro 9. Incidencia de ISO en las cirugías de acuerdo al tiempo de duración Mayor a 2H 138

9

6.5%

Duración Total N° de la gráficaPorcentaje anterior DuraciónSe evidencia Total N°en de cirugías cirugías Porcentaje de que ISO Se evidencia en la gráfica anteriora de la la cirugía cirugía que presentaron presentaron ISO menor cirugías con una duración

que en las que en las 2 horas se cirugías con una duración menor a 2 horas se presentó una incidencia de ISO del 2.5%, lo cual Menor 2H 310 8 2.5% Menor aa se 2Hencuentra 310 una incidencia 8 2.5% presentó de ISO del 2.5%, lo cual dentro del límite aceptado según el se encuentra dentro de del las límite aceptado segúna el NNIS, a diferencia cirugías mayores 2 Mayor 2H 99 Mayor aa NNIS, 2H 138 138a diferencia 6.5% de cifra las 6.5% cirugías mayores horas en las cuales esta se duplica llegandoa al2 horas en las cuales esta cifra se duplica llegandoa al 6.5%, lo cual refleja laanterior importancia en cuanto la Se en la gráfica en las Se evidencia evidencia encual laproceso gráfica que en las con Se evidencia en la lo gráfica anterior que enque las cirugías 6.5%, refleja laanterior importancia en cuanto a la duración de quirúrgico. cirugías con una duración menor aa 22 horas se cirugíasduración con unade menor horas se proceso una duración menor aduración 2 horasquirúrgico. se presentó una incidenpresentó una incidencia de ISO del 2.5%, lo cual presentóCuadro una incidencia de ASA ISO de dellos2.5%, lointervenidos cual 10. Clasificación pacientes cia deseISO del 2.5%, lo cual se encuentra dentro del límite del según el se encuentra encuentra dentro del límite límite aceptado según el Cuadro dentro 10. Clasificación ASA aceptado de los pacientes intervenidos aceptado según el NNIS, a diferencia de las cirugías mayoNNIS, diferencia de mayores aa 22 NNIS, aaClasificación diferencia ASA de las las cirugías cirugías mayores Porcentaje Distribución res a 2horas horas en cuales esta cifra se duplica llegando al en las cuales esta cifra se duplica llegando al Clasificación ASA Distribución Porcentaje horas enASA laslas cuales esta cifra se duplica llegando al 1 249 55.58% cual la en la 6.5%, 6.5%, lo cuallo refleja la importancia en160 cuanto a laaaduración 249 55.58% 35.71% 6.5%, loASA cual21 refleja refleja la importancia importancia en cuanto cuanto la duración de quirúrgico. 35.71% ASA 32 38 8.48% duración de proceso proceso quirúrgico. 160 de proceso quirúrgico. 38 8.48% ASA 43 1 0.23% Cuadro 10. Clasificación ASA de los pacientes 4 1 intervenidos 0.23% ASA 5 0 0% Cuadro 10. Clasificación ASA de los pacientes intervenidos Cuadro 10. Clasificación ASA de los pacientes intervenidos ASA 5 0% Total 4480 100% Clasificación ASA Distribución Porcentaje Total 448 100% Clasificación ASA Distribución Porcentaje ASA 249 55.58% ASA 11 249 55.58% ASA 160 35.71% ASA 22 Al recopilar el total 160 de pacientes 35.71% que presentan ASA 8.48% Al recopilar eldel total38 de pacientes queopresentan ASA 33 compromiso 38 8.48% estado general poseen ASA 11 0.23% ASA 44 enfermedades 0.23% compromiso crónicas, del estado general o poseen teniendo en cuenta que a ASA 00 teniendo en0% ASA 55 mayor enfermedades crónicas, cuenta riesgo que a compromiso general existe 0% mayor Total 448 100% Total ante 448 100% mayor compromiso general existe mayor riesgo cualquier procedimiento operatorio, podemos

Investigación y Desarrollo

Al recopilar el total de pacientes que presentan compromiso del estado general o poseen enfermedades crónicas, teniendo en cuenta que a mayor compromiso general existe mayor riesgo ante cualquier procedimiento operatorio, podemos observar que del total de pacientes intervenidos que fueron 448; 39 pacientes tuvieron ASA 3 y 4 que representan el 8.68% y son quienes presentaron un alto riesgo de ISO, frente a 409 pacientes (91%) que tienen ASA 1 y 2 por lo tanto un bajo riesgo operatorio basados en el ASA. Esto indica que al cumplirse una preparación preoperatoria adecuada gracias a los controles clínicos y anestesiológicos la aparición de ISO disminuye. Se evidencia también que no existieron pacientes que presenten ASA 5 y solamente se encontró 1 caso que presentó ASA 4. Cuadro 11. Clasificación ASA en los pacientes intervenidos en forma Cuadroemergente 11. Clasificación ASA en los pacientes intervenidos en Cuadro 11. Clasificación forma emergenteASA en los pacientes intervenidos en forma emergente

Clasificación ASA Distribución Porcentaje Clasificación ASA Distribución Porcentaje ASA 1 106 58% 106 58% ASA 21 58 31% 2 3 a 5 ASA 58 31% ASA de 20 11% Cuadro Clasificación intervenidos en Cuadro 11. 11. Clasificación ASA en en los los pacientes pacientes intervenidos en forma ASA de 3 a 5 20 11% forma emergente emergente Total 184 100% Clasificación Distribución Total ASA 184 Porcentaje 100% Clasificación ASA Distribución Porcentaje

Al identificar la clasificación ASA teniendo en

Al identificar la clasificación ASA 58% teniendo en cuenta ASA 11 Al identificar 106 ASA 106clasificación la ASA en que cuenta que existe mayor riego58% en los teniendo grupos con ASA 2 58 31% ASA 2 una 58 31% existe mayor riegoexiste ende los con cuenta que mayor riego enuna los puntuación grupos puntuación 3 agrupos 5 podemos observar quecon en de 3 ASA de 33 aa 55 20 11% ASA de una 20que 11%observar a 5 podemos observarde circunstancias emergentes el puntuación 3 a en 5 podemos que en circunstancias emergentes el 11% de pacientes

circunstancias emergentes el 11% de ende pacientes 11% deposeen pacientes alto riesgo operatorio y alto por ende alto poseen riesgo operatorio y por Total 184 100% Total poseen alto riesgo 184 operatorio 100% y por ende alto riesgo de ISO. alto riesgo de ISO. riesgo de ISO. Al la ASA en Al identificar identificar la clasificación clasificación ASA teniendo teniendo en Al tener en cuenta dicho factor y cuenta que existe mayor riego en los grupos con Al tener en cuenta dicho factor y correlacionándolo con cuenta que existe mayor riego en los grupos con Al tener en cuenta dicho factor correlacionándolo con los demás factores quey una puntuación de 3 a 5 podemos observar que en los puntuación demás factores integran escala delenhincapié NISSque se debe una de 3 aque 5 podemos que correlacionándolo con losobservar factores integran la escala del NISS selademás debe poner circunstancias emergentes el 11% de pacientes circunstancias emergentes el 11% de pacientes poner en hincapié en cada aspecto de la preparación preopeintegran la escala del NISS se debe poner hincapié cada aspecto de la preparación preoperatoria. poseen alto riesgo operatorio yy por alto poseen alto riesgo operatorio por ende ende alto cada aspecto de la preparación preoperatoria. ratoria.en riesgo ISO. riesgo de de ISO. Cuadro 12. Correlación del sistema NNIS con las cirugías Cuadro 12. Correlación delNNIS sistema con las cirugías Cuadro 12. Correlación del sistema con NNIS las cirugías

Al en factor yy Escala NISS N° de dicho Casos Porcentaje Al tener tener en cuenta cuenta dicho factor correlacionándolo con los demás factores que Escala NISS N° de Casos Porcentaje correlacionándolo con los 261 demás factores58% que NNIS 0 integran la del debe 0 58% integranNNIS la escala escala del NISS NISS se se261 debe poner poner hincapié hincapié 1 de 128 preoperatoria. 29% en aspecto en cada cada NNIS aspecto de la la preparación preparación preoperatoria. NNIS 1

128

29%

Cuadro Correlación del NNIS 2 47 con 10% Cuadro 12. 12. Correlación del sistema sistema NNIS NNIS con las las cirugías cirugías

NNIS 2 47 10% NNIS 3 N° Escala Escala NISS NISS N° de de Casos Casos 12 Porcentaje Porcentaje 3% NNIS 3 12 3% 448 NNIS 261 58% NNIS 00 Total 261 58% 100% Total 448 100% NNIS 11 Mediante la escala 128 del NNIS 29% NNIS 29% podemos clasificar a los Mediante la escala 128 del NNIS podemos clasificar a todos

Mediante escala del NNIS podemos clasificar todos los lapacientes quirúrgicos de acuerdo a laa

pacientes quirúrgicos de acuerdo a lade probabilidad de preNNIS 22 todos 47 10% NNIS 47 10% los pacientes quirúrgicos la probabilidad de presentar ISO, acuerdo lo cual a se

sentar encuentra ISO, lo cual se expresado porcentajes probabilidad de encuentra presentar ISO, lo en cual se expresado en porcentajes según el

NNIS 33 12 3% NNIS 12 grupo. 3% según el riesgo deexpresado cada encuentra según el riesgo de cada grupo. en porcentajes Total 448 100% Total 448 100% riesgo de cada grupo. ante cualquier procedimiento operatorio, podemos observar que del total de pacientes intervenidos

observar que del39total de pacientes intervenidos que fueron 448; pacientes tuvieron ASA 3 y 4 Al el total de pacientes que presentan Al recopilar recopilar el total de39 pacientes que presentan fueron 448; pacientes tuvieron ASA 3y4 que representan el 8.68% y son quienes compromiso del estado general oo poseen compromiso del un estado general que representan elriesgo 8.68% y poseen son quienes presentaron alto de ISO, frente a 409 enfermedades crónicas, teniendo en cuenta que aa enfermedades crónicas, teniendo que presentaron un alto riesgoenASA decuenta ISO, frente atanto 409 pacientes (91%) que tienen 1 y 2 por lo mayor general existe mayor riesgo mayor compromiso compromiso general existe mayor pacientes (91%) que tienen ASA 1eny riesgo 2 por lo tanto un bajo riesgo operatorio basados el ASA. ante procedimiento operatorio, podemos ante cualquier cualquier operatorio, un bajoprocedimiento riesgo operatorio basados podemos en el ASA. observar que del total de pacientes intervenidos observarEsto que indica del total de pacientes intervenidos que al cumplirse una preparación que fueron 448; 39 pacientes tuvieron ASA 3 y 4

Enlalaescala tabla anterior observamos que 261 pacientes Mediante del podemos clasificar aa Mediante escala del NNIS NNIS podemos clasificar Enlalacorresponden tabla anterior observamos que pacientes 261 pacientes que al 58% y 128 que todos pacientes quirúrgicos de acuerdo aa la todos los los pacientes quirúrgicos de acuerdo la que corresponden al 58% yun128 pacientes equivalen al 29% presentan riesgo de ISOque de probabilidad de alpresentar ISO, lo cual se probabilidad ISO, lo riesgo cual de se ISO de equivalen presentan un entre elde 1% presentar y 29% 3% según el NNIS. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO encuentra porcentajes según el encuentra expresado en porcentajes el cuales 31 entreexpresado el 1%que y 3%en según el NNIS. 47 casos representan el según 10% los riesgo de cada grupo. riesgo de grupo. 47cada casos que representan el del 10%7%lossegún cuales presentaron un riesgo de ISO el presentaron un riesgo de ISO del 7% según el NNIS, en estos pacientes se debe procurar En la tabla anterior observamos que 261 pacientes


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

En la tabla anterior observamos que 261 pacientes que corresponden al 58% y 128 pacientes que equivalen al 29% presentan un riesgo de ISO de entre el 1% y 3% según el NNIS. 47 casos que representan el 10% los cuales presentaron un riesgo de ISO del 7% según el NNIS, en estos pacientes se debe procurar compensar preoperatoriamente al enfermo. Al tomar en cuenta los pacientes con mayor riesgo de infección, lo que corresponde a la clasificación NNIS 3 encontramos 12 pacientes que corresponden al 3% del total de los intervenidos, estos pacientes tienen un riesgo del 15% de desarrollar ISO. Cuadro 13. Incidencia de ISO según la puntuación NISS de los

quirúrgicos Cuadropacientes 13. Incidencia de ISO según la puntuación NISS de los pacientes quirúrgicos

Escala NNIS

Nº de casos con ISO

Porcentaje

NNIS 0

1

0.22 %

NNIS 1

7

1.6 %

NNIS 2

7

1.6 %

NNIS 3

2

0.44 %

Al observar los resultados se evidencia que la Al observar los resultados se evidencia queincidencia la incidencia de ISO enque loscursaron pacientescon queNNIS cursaron de ISO en los pacientes 0 fue del NNIS 0 fue del 0.44% normales, manteniéndose en a la 0.44%con manteniéndose en valores en cuanto valores normales, en cuanto a la calificación calificación NNIS 1 y 2 se obtuvo cifras del 1.6%, de igual NNIS 1 y 2 se obtuvo cifras del 1.6%, de igual manera manteniéndose en limites establecidos y en cuanto manera manteniéndose en limites establecidos y a la calificación se calificación encontró una incidencia ISO del en cuanto a3 la 3 se encontró de una 0.44%.incidencia Con lo cual se verifica la eficacia de ISO del 0.44%. Con del lo sistema cual se NNIS para pronosticar incidencia ISO. NNIS para verifica la laeficacia del desistema pronosticar la incidencia de ISO.

Discución

4. DISCUSIÓN

Las infecciones del sitio quirúrgico constituyen Las infecciones del sitio quirúrgico constituyenlala cuarta parte todas las infecciones nosocomiales parte cuarta de todas lasde infecciones nosocomiales reportadas por reportadas por los sistemas de vigilancia, y los sistemas de vigilancia, y constituyen causa frecuente de constituyen causa frecuente de mortalidad entre mortalidad entre los pacientes que las adquieren.[22,20] La los pacientes que las adquieren.[22,20] La mayoría de lasdeinfecciones del sitio afectan la mayoría las infecciones del quirúrgico sitio quirúrgico incisión superficial (60 a 80 %), y una proporción afectan la incisión superficial (60 a 80 %), y unamenor alcanza la incisión profunda órganosprofunda u espacios proporción menor alcanzao los la incisión o relalos con órganos u espacios relacionados con el cionados el proceder quirúrgico.[6,13,14]

proceder quirúrgico.[6,13,14] El sistema aglutina a casi 300 hospitales El sistema NNISNNIS aglutina a casi 300 hospitales generales generales que siguen las definiciones y que siguen las definiciones y recomendaciones relacionarecomendaciones relacionadas con el control y das con el control de sitio la infección del sitio prevención de ylaprevención infección del operatorio operatorio [1,2,3,4,11]. Estos hospitales envían sus [1,2,3,4,11]. Estos hospitales envían sus datos de datos infección quirúrgica a una base de datos común, desde hace 30 años . Así determinando informes en las que se determina las tasas de infección quirúrgica anual. incidenciaTÉCNICA no debeDEser mayor al 4% UNIVERSIDAD AMBATO 32En el 2009 la de los procesos quirúrgicos realizados y de ser lo contrario se debe establecer un centro de vigilancia y prevención de la infección del sitio

de infección quirúrgica a una base de datos común, desde hace 30 años . Así determinando informes en las que se determina las tasas de infección quirúrgica anual. En el 2009 la incidencia no debe ser mayor al 4% de los procesos quirúrgicos realizados y de ser lo contrario se debe establecer un centro de vigilancia y prevención de la infección del sitio operatorio. En nuestro estudio se demuestra que se mantiene en 3.7%, bajo el estándar internacional que publica el NNIS para el 2009. A nuestro criterio diremos que mediante esta evidencia, el sistema NNIS es un buen indicador de control Analizando de los de criterios NNIS, la atención de calidad cada en losuno servicios cirugía,del valorando creemos que se debería tomar en cuenta varios en el departamento quirúrgico del HAACH.

factores más, que ayuden a la prevención de la infección del sitio operatorio como por ejemplo: Analizando cada uno de los criterios del NNIS, creemos tomar en cuenta el tiempo de permanencia que se debería en cuentaporque varios es factores más, que hospitalaria pre y tomar post operatoria, un ayuden a la prevención de la infección del sitio operatorio factor precipitante que aumenta la posibilidad de por ejemplo: tomar enañadir cuentacomo el tiempo lacomo ISO [19]; también se podría otro de permacriterio, el tipo de la cirugía, ya que se pudo nencia hospitalaria pre y post operatoria, porque es un faccomprobar en estaque investigación, de los 17 tor precipitante aumenta la que posibilidad de la ISO [19]; casos de ISO, 11 casos, que corresponde al 65%, también se podría añadir como otro criterio, el tipo de la ocurrieron fueron en circunstancias emergentes, cirugía,seyaencontró que se una pudoincidencia comprobar estadeinvestigación, además del en 5.9% que de los 17 casos de ISO, 11 casos, que corresponde al ISO en cirugías emergentes superando los límites 65%, ocurrieron fueron en circunstancias emergentes, adeestablecidos, ya que eventualmente podría darse unmás déficit en el control de se encontró una incidencia del 5.9% de ISO en cirualgunos parámetros importantes como la gías emergentes superando los límites establecidos, ya que preparación del paciente, chequeos pre quirúrgicos eventualmente podría darse un déficit en el control de y el control enfermedades crónicas.[17, 18] algunos parámetros importantes como la preparación del Refiriéndonos a la clasificación ASA, los paciente,con chequeos pre quirúrgicos y el control pacientes clasificación 3 o mayor, deben tener enfermedades crónicas.[17, 18] un control preoperatorio riguroso y secuencial [10, 16], ya que estos factores preponderantes elevan laRefiriéndonos incidencia de alalainfección del sitio operatorio, clasificación ASA, los pacientes con claobteniéndose en nuestro estudio una sificación 3 o mayor, deben tener unincidencia control preoperatorio 8.71%. riguroso y secuencial [10, 16], ya que estos factores preCabe anotar que las investigaciones sobre los ponderantes elevan la incidencia de la infección del sitio principios de antisepsia, asepsia y profilaxis operatorio, en nuestro quirúrgica hanobteniéndose sido uno de los mayores estudio avances una incidencia 8.71%. en cirugía en las últimas décadas, y actualmente procedimientos extremadamente complicados pueden ser realizados de manera relativamente Cabe anotar que las investigaciones sobre los principios de segura y en grandes escalas apoyados por han los sido uno de antisepsia, asepsia y profilaxis quirúrgica antibióticos los cuales son extraordinariamente los mayores avances en cirugía en las últimas décadas, y acefectivos en el tratamiento de infecciones tualmente procedimientos extremadamente complicados quirúrgicas.[9,15] No quedando de lado el pueden sera realizados manera HAACH cumplidode con losrelativamente esquemas segura y en grandes escalas apoyados por los antibióticos antibióticos estandarizados por la institución, quelos cuales son extraordinariamente en el del tratamiento de infecevitan o previenen efectivos la infección sitio operatorio, dando como No resultado una debaja ciones quirúrgicas.[9,15] quedando lado el HAACH incidencia general de la ISO, demostrando así sus buenos estándares de calidad de atención. El uso de antibióticos profilácticos ha sido un tema de controversia en todos los departamentos quirúrgicos ya que su uso incorrecto ó innecesario podría contribuir al conocido problema de resistencia bacteriana; pero investigaciones tanto experimentales como clínicas demostraron una


Revista Científica

a cumplido con los esquemas antibióticos estandarizados por la institución, que evitan o previenen la infección del sitio operatorio, dando como resultado una baja incidencia general de la ISO, demostrando así sus buenos estándares de calidad de atención. El uso de antibióticos profilácticos ha sido un tema de controversia en todos los departamentos quirúrgicos ya que su uso incorrecto ó innecesario podría contribuir al conocido problema de resistencia bacteriana; pero investigaciones tanto experimentales como clínicas demostraron una disminución en la frecuencia de infección de herida quirúrgica. Tomó tiempo evidenciar la efectividad de los antibióticos en la profilaxis de la infección de la herida quirúrgica. Burke y Polk en 1959 conjuntamente con Miles en Londres en 1967 demostraron que la profilaxis era exitosa si niveles tisulares óptimos del antibiótico adecuado se establecía antes de que ocurra la contaminación bacteriana en el momento quirúrgico.[5, 6] Esta información fue aplicada por el NNIS a pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos, demostrando resultados clínicos efectivos con significancia estadística al igual que nuestro trabajo. [7,8,12] Pero cabe recalcar que en ciertos procedimientos podría ser innecesario la utilización de antibióticos profilácticos, en aquellos que posean heridas limpias, o en pacientes sin factores de riesgo [21].

Conclusiones Se puede resaltar que el centro quirúrgico del HAACH se encuentra en los límites normales de incidencia general de ISO(3.7%), lo cual concuerda con el parámetro aceptado de ISO establecido por el NISS que es de 4%, Si el cálculo lo realizamos con el total del número de pacientes el resultado es: NNIS 0 incide en 0.22%, el NNIS 2 y 3 con el 1.56%, por ultimo NNIS 3 con 0.44%, dando un total de incidencia del 3.7%. Se debe recalcar que ciertos factores como las cirugías emergentes aumentan el riesgo de ISO considerablemente, como esta investigación concluyo que en situaciones electivas la incidencia de ISO era de 2.5% y en situación emergente se incrementaba al 5.9%. Por lo cual la preparación preoperatoria debe ser estandarizada en los casos emergentes para evitar la aparición de infecciones. En cuanto al beneficio de la profilaxis antibiótica se ha demostrado ampliamente que para la máxima efectividad se debe administrar un agente apropiado, por vía intravenosa, en el momento de la inducción anestésica para asegurar

Investigación y Desarrollo

niveles microbicidas en el tejido antes de realizar la incisión, que se mantenga con niveles adecuados durante toda la cirugía y que se repita las dosis cada dos horas de cirugía. Además en los casos que existe infección del sitio operatorio, el tratamiento va a ser estandarizado y basado en el crecimiento de la flora bacteriana del sitio operatorio y el espectro de acción del antibiótico. Hay que recalcar que en ciertos procedimientos es innecesario la utilización de antibióticos profilácticos, por ejemplo en heridas limpias, o no existan factores de riesgo. En los pacientes con puntuación NNIS alto (NNIS 2 y 3) el riesgo de la ISO, se eleva al 14.8% y al 16.6% respectivamente, concluyendo que el riesgo de ISO es directamente proporcional con a la puntuación establecida por el NNIS. Si tomamos en cuenta la duración de los procedimientos quirúrgicos, se observa claramente que cuando la duración de estos sobrepasan las 2 horas, la incidencia de ISO aumenta a 6.5%; y si es menor de 2 horas es de 2.5%, comprobando así que a mayor exposición de los tejidos con el medio ambiente el riesgo de infección aumenta. Tomando en cuenta todo lo anotado, se mejorará la atención a los pacientes; además ayudara a mejorar la calidad de servicio de los departamentos quirúrgicos y el de las instituciones hospitalarias en general. Su uso contribuirá a una optimización de los recursos. Estableciendo que a mayor ISO, mayor estancia hospitalaria y mayor gasto. Se puede concluir que la utilización del Sistema NNIS, aparte de ser un sistema de vigilancia y control de la infección quirúrgica, es un mecanismo eficaz y barato de prevención y control de la ISO, que ha logrado uno de sus propósitos: disminuir significativamente la incidencia de infección de las heridas; los resultados al tabular los registros de los últimos años así lo demuestran. Nuestro estudio obtiene datos de nuestra realidad, que sirven para comparar con otros lugares con el fin de mejorar el servicio. Por lo se recomienda hacer hincapié en hacer una correcta valoración preoperatoria en todos aquellos pacientes con factores de riesgo como: enfermedades crónicas o sistémicas, ASA igual o mayor que 3, o si es una cirugía emergente, a fin de disminuir cualquier tipo de complicación en este tipo de pacientes. Analizando cada uno de los criterios del NNIS, creemos que se debería tomar en cuenta varios factores más, que

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

33


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

ayuden a un mejor control de la infección del sitio operatorio como por ejemplo: tomar en cuenta el tiempo de permanencia del paciente antes y después de un procedimiento quirúrgico, ya que éste es un factor que aumenta la posibilidad de la ISO; también se podría añadir como otro criterio, el tipo de ocurrencia de la cirugía, que en circunstancias emergentes tendrá un incremento en el riesgo de presentar infección a nivel del área quirúrgica. Y por ultimo recomendar que si se observa un incremento en la detección de infección del sitio operatorio, se debe implementar un programa de vigilancia y revelar las causas de la elevación de la incidencia para tomar medidas de control en este ámbito.

Referencias [1] Brouner,C.” Prevalence of nosocomial infections in France”; results of the nationwide survey in 1996. Journal of Hospital Infection. 2000; 46:186-193 [2] Coello R, Glenister H, Fereres J, Bartlett C, Leigh D, Sedgwick J, et al. The cost of infection in surgical patients: a case-control study. J Hosp Infect 1993; 24(4):239-50., y Plowman R, Graves N, Griffin MA, Roberts JA, Swan AV, Cookson, B, et al. The rate and cost of hospital-acquired infections occurring in patients admitted to selected specialties of a district general hospital in England and the national burden imposed. J Hosp Infect 2001; 47(3):198-209. [3] Cohen IK, Diegelman RF, Crossland MC: Cuidado y Cicatrización de heridas. Principios de Cirugía. Interamericana Mc Graw Hill 287: 309, 1995. [4] Cook, R.”Hospitals learn simple, cheap steps can prevent infections,” San Francisco Chronicle, 18 de mayo de 2004; F1. [5] Cruse P, Foorde R: The epidemiology of wound infection, Surg. Clin N.A. 60(1): 27- 40, 2000. [6] Culver DH, Horan TC, Gaynes RP, et al. Surgical woud infection rates by wound class,operative procedure,and patient risk index. Am J Med. 1991; 91(suppl 3B): S152-S157. [7] Elek SD, Conen PE. The virulence of bacteries man: a study of the problem of wound infection. Br J Exp Pathol. 1957; 38:573. [8] Gacel M;”Manual de Cierre de Heridas. Restauración de Tejido Herido. Ethicon. Johnson & Johnson. 4: 12. 1996. [9] Geubbels EL, Mintjes-de Groot AJ, Van den Berg JM, de Boer AS. Un sistema operativo de vigilancia para las infecciones del sitio quirúrgico en los Países Bajos: resultados de la red de vigilancia nacional PREZIES. Preventie van Ziekenhuisinfecties door Surveillance. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21 (5): 107. [10] Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR,Emori TG. CDC definitions of nosocomial surgical site infections, 1992: a modifications of CDC definitions of surgical wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol. 1992; 13:606-608 Abstract. [11] Hunt T K, Williams H: Cicatrización e Infección de heridas. Clínicas Quirúrgicas de Norteamerica. Mc Graw Hill Interamericana. 589: 605, 1997. [12] Izquierdo C , “INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO, Colaboradores Dra. Ileana Frómeta Suárez, Lic. Enf. María Elena Cutiño

34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Ponce, Enf. Soniabel Oliva Pérez Servicio Epidemiología Hospitalaria 2005, CALI [13] Jensen W . Profilaxis Antimicrobiana en Cirugia. Rev Chil Infect 2000; 17 ( Supl.1): 8 – 12 [14] Kernodle DS, Kaiser AB. Postoperative infections and antimicrobial prophylaxis. En Mandell GL, Bennett JE, Dolin R., eds, Mandell, Douglas and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Disease, 4ta. New York, Churchill Livingstone,1995: 2742-55 [15] Kiefer M, Decker J,”Report National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system report. www.cdc.gov/ncidod/hip/NNIS/2002 NNI Report NIOSH INVESTIGATORS: Max Kiefer, CIH Hodges and King, DDS John Decker, MS Atlanta, Georgia [16] Kluytmans J. Surgical Infections Including Burns. En Wenzell RP, Prevention and Control of Nosocomial Infections, Baltimore, Williams & Wilkins, 1997: 841-64. [17] Madden J W: Cicatrización de las Heridas. Características Clínicas y Biológicas. Interamericana 238: 258. 1987. [18] Mahmood A. Bacteriology of surgical site infections and antibiotic susceptibility pattern of the isolates at a tertiary care hospital in Karachi. JPMA J Pak Med Assoc 2009;50:256-9. [19] Mangram A, Horan TC, Pearson M, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for prevention of surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20:247 - 277. [20] Miño G, Aleman W. Infección del Sitio Quirúrgico y Profilaxis Antimicrobiana Preoperatorio; Infecciones Cirugía. 2009 [21] Mosby’s Medical, Version en lengua española de la 5.ª edición de la obra original en ingles 2010. Mosby’s Medical, Nursing, and Allied Health Dictionary Copyright © MCMXCVIII by Mosby-Year Book, Inc. [22] Noy D, Creedy D. Post discharge surveillance of surgical site infections: a multi-method approach to data collection. Am J Infect Control 2002; 30:417-24.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

EVALUACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE SALUD EN SUSCEPTIBLES EXPUESTOS A INHIBIDORES DE LA CHE EN SECTORES FRUTÍCOLAS DE PATATE, TUNGURAHUA-ECUA Jorge Reyes1, Roque Soria2, Ivan Arias, John Reyes1 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Cruz Roja Ecuatoriana, Patate-Ecuador jorge-reyes@uta.edu.ec

RESUMEN: Por uso indiscriminado de pesticidas, según la Organización Mundial de la Salud, tres millones de personas se intoxican al año. En Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública, las intoxicaciones por plaguicidas han aumentado en los últimos cinco años en 24,4%. En cultivadores frutícolas de Patate- Ecuador se evalúo clínica y epidemiológicamente los niveles de la colinesterasa (ChE), que están asociados a toxicidad de los plaguicidas organofosforados (POFs) y los factores de riesgo existentes. Se determinó la actividad de la colinesterasa sérica en 250 muestras de fruticultores que emplean pesticidas, empleando la técnica de TECO DIAGNOSTICS (PTC) con fotómetro Mindray Ba-88-A, utilizado en química sanguínea. Como resultados del estudio, se obtuvo el valor medio de colinesterasa sérica de 5.629,25 u/l; así mismo, el 14,4% de los muestreados presentaron valores de colinesterasa menores a 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l. De los valores extremos con más de 7.000 u/l, el 64% fueron hombres y el 36% mujeres. Los signos clínicos post fumigación detectados fueron mareos, conjuntivitis, dolores de cabeza, náuseas y dolores estomacales con una morbilidad del 12%, donde hubo una prevalencia de alcoholismo del 45,2% y morbilidad del 25,8% por enfermedades hepáticas, que pueden asociarse al uso de pesticidas y bajo nivel de vida. La evaluación de efectos orgánicos de plaguicidas y comparación con efectos de factores de riesgo prevalentes, requieren determinar niveles basales de colinesterasa en toda la zona y monitoreo ambiental como referentes para establecer la situación epidemiológica en la población. Palabras clave: Colinesterasa (ChE), plaguicidas organofosforados, agricultores

ABSTRACT: By indiscriminate use of pesticides, according to the World Health Organization, three million people are poisoned annually. In Ecuador according to the Ministry of Public Health, pesticide poisoning have increased in the past five years at 24.4%. In fruit growers Patate, Ecuador was evaluated clinically and epidemiologically levels of cholinesterase (ChE), which are associated with toxicity of organophosphorus pesticides (POFs) and existing risk factors. Determined the serum cholinesterase activity in 250 samples employing fruticultores pesticides, using the technique of TECO DIAGNOSTICS (PTC) Mindray photometer Ba-88-A, used in blood chemistry. As results of the study, the average value was obtained for serum cholinesterase 5629.25 u/l, etc., and 14.4% of the cholinesterase values sampled contained less than 4000 u/l greater than 7,000 u/l. From the extreme values over 7,000 u/l, 64% were male and 36% female. The clinical signs were detected after spraying dizziness, conjunctivitis, headaches, nausea and stomach cramps with a morbidity of 12%, where there was a prevalence of alcoholism of 45.2% and 25.8% morbidity from liver disease, which can associated with pesticide use and low standard of living. Evaluation of pesticides and organic effects compared to effects of prevalent risk factors, require determining cholinesterase baseline levels throughout the area and environmental monitoring as reference to establish the epidemiological situation in the population. Keywords: Cholinesterase (ChE), organophosphorus pesticides, farmers

La investigación aprobada con RES 0068-CU-P-2012 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la colaboración del Municipio del Cantón Patate. Artículo Recibido: 30 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 15 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

35


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción Las comunidades agrícolas del Ecuador y la zona del estudio (Patate, provincia de Tungurahua) tienen como actividades prevalentes los cultivos frutícolas, hortícolas, leguminosos de ciclo corto y de cereales, destinados a ser comercializados para la nutrición humana y animal. Tales actividades y la necesidad de obtener mayores ganancias para cubrir créditos, situaciones familiares o competir con similares productos de otras regiones, han llevado a sus comunidades a una aplicación inadecuada y creciente de plaguicidas y la eliminación no controlada de residuos agrícolas con otros fines. El principal problema social constituye los agricultores, considerados como un grupo nutricional, cultural, social, político y económicamente desprotegido. Su alta y constante exposición a plaguicidas químicos los convierte en un grupo vulnerable [1]. Pesticida es cualquier producto (natural, orgánico o sintético) que se usa para controlar, prevenir, eliminar, contener o repeler plagas. La palabra pesticida incluye insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas, acaricidas y molusquicidas [2]. Los plaguicidas organofosforados (POFs) que han sustituido a los organoclorados, y son ampliamente utilizados alrededor del mundo para incrementar la producción agrícola. Algunos estudios han demostrado un efecto dañino de los POFs en la salud humana, tales como un incremento de desórdenes neurofisiológicos, endócrinos e inmunológicos, incluyendo algunos tipos de cánceres. La exposición laboral crónica a los POFs conlleva a evaluar la toxicidad por medio de biomarcadores. La medición de la Colinesterasa en eritrocitos o en la sangre total y la Butilcolinesterasa en plasma o suero son los biomarcadores desarrollados para evaluar la exposición a los POFs y carbamatos, ya que representan el blanco molecular de la toxicidad de estos plaguicidas [1]. La colinesterasa sérica es un encima de fase I (esterasa) que se sintetiza en el hígado y se libera al plasma. Desempeña un papel importante en la desintoxicación de tóxicos inhibidores de acetilcolinesterasa, como por ejemplo plaguicidas organofosforados ampliamente utilizados en la agricultura como fitosanitarios [3].

36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

No hay trabajos, ni publicaciones relacionadas con estudios sobre pesticidas en toda la provincia de Tungurahua, aunque existen pocas investigaciones en determinados cultivos no frutícolas. La presente investigación se orienta a evaluar clínica y epidemiológicamente el estado de salud en personas susceptibles expuestas a inhibidores de la ChE; las causas, efectos y consecuencias futuras en ellas y en el medio ambiente de la zona. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por los años noventa se produjo de dos a cinco millones de casos de envenenamientos por plaguicidas, de los cuales más de 400.000 fueron mortales [4]. De acuerdo a la Organización Internacional de Uniones de Consumidores, cada 4 horas muere un trabajador agrícola en los países en vías de desarrollo por intoxicación de plaguicidas, y otros 350.000 por otros productos. Según la OMS, al número de intoxicaciones agudas habría que agregar un mayor número de casos leves que no suelen notificarse. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que el envenenamiento por plaguicidas podría ocasionar el 14% de todas las lesiones ocupacionales en el sector agrícola y 10% de todas las defunciones. Los grupos de plaguicidas involucrados en la mayor parte de intoxicaciones agudas son los organofosforados, los carbamatos y los bipiridilos [5]. Tomando datos de la OMS por año, tres millones de personas se intoxican. En Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública, las intoxicaciones por plaguicidas han aumentado en los últimos 5 años en un 24,4% anual en el país y en 30% proporcional en la región amazónica. La producción de flores y cultivos no tradicionales en Ecuador se incrementó de 2001 a 2005, con un aumento en la producción, la comercialización y el uso de plaguicidas. En 2004 se estimó en US$ 115,8 millones el monto de las importaciones de plaguicidas 2,6 veces superior al dato registrado en 1992 [6]. Para 2003 se encontró que la tasa de mortalidad entre los trabajadores agrícolas expuestos al manejo de plaguicidas alcanzó 20,5 por 100.000 habitantes. Ese año, las provincias


Revista Científica

Carchi y Manabí ubicaron a las intoxicaciones agudas por plaguicidas como la novena causa de morbilidad. En 2004 y 2005 la tasa de notificación en Carchi se incrementó a 28,0 y 33,2 por 100.000 habitantes, ubicándose como la décima causa de morbilidad. En 2005, las provincias de Tungurahua y Orellana notificaron 35,9 intoxicaciones agudas por 100.000, ubicándose en el noveno lugar de morbilidad. En 2003, el INEC registró 1.826 egresos hospitalarios debido a intoxicaciones con plaguicidas; en el grupo de 20 a 44 años se concentraron 49,2% de los casos, seguido por el grupo de 10–19 años con 26,1%; por sexo; 48,4% correspondió a los hombres y 51,6% a las mujeres [7]. A nivel mundial los plaguicidas oranofosforados (Terbufos, Monocrotofos, Fenamifos, Metilparation, Clorvenvifos, Etilparatiòn, Fosfamidòn, metamidofos,Diclorvos (DDVP), causan mayor número de intoxicaciones son los, que provocan inhibición irreversible de la enzima colinesterasa que es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos [9]. Pentaclorofenol (Maderol) y nitro fenoles (DNOC, DNBP, Binapacril), irrita la piel, los ojos, las membranas mucosas de las vías respiratorias superiores, se absorbe bien por la piel, los pulmones y el tracto gastrointestinal, producen daño a nivel de hígado, riñones y sistema nervioso central, anemia, leucopenia, taquicardia, deshidratación y cataratas. El grupo de biperidilos (Paraquat, dicloruro de paraquat) producen insuficiencia hepática y fibrosis pulmonar, dañan los tejidos epiteliales: piel, uñas, córnea (cataratas), hígado, riñones y mucosas de tracto gastrointestinal y respiratorio. El Paraquat está asociado al desarrollo del mal de Parkinson [8]. Los plaquicidas organofosforados, inhiben de forma permanente la acetilcolinesterasa y penetran en el sistema nervioso central llevando a una mayor toxicidad y la necesidad de administración de antídotos [9]. Una reducción del 50% en actividad de la colinesterasa sérica de la línea de base es una indicación de toxicidad aguda por organofosforados. Las exposiciones ocupacionales ocurren entre los trabajadores agrícolas (incluidos los trabajadores agrícolas migrantes), trabajadores industriales, exterminadores de plagas y otros trabajadores. [10] En estudios caso-control que consideran la exposición a los pesticidas en general (estimaciones de riesgo de 1.1 a 2.4) las estimaciones de riesgo de 2 o superior, la exposición a

Investigación y Desarrollo

los pesticidas podría estar implicada en la etiología de la enfermedad de Parkinson. Un aumento del riesgo de EP se ha asociado con los insecticidas clorpirifos, sobre todo y organoclorados y con la herbicida paraquat, el maneb fungicida o la combinación de ambos. Los hallazgos refuerzan considerablemente la evidencia de que la exposición a los pesticidas en el agua de pozo puede contribuir a la enfermedad de Parkinson [11]. Los pesticidas utilizados en la agricultura son algunos de los contaminantes ambientales más importantes. Los organofosforados y carbamatos, intensamente utilizados en hojas caducas, árboles frutales, pueden ser transportados a los ecosistemas acuáticos por escorrentía. Estudios han evaluado los efectos sobre la colinesterasa cerebral y micronúcleos de eritrocitos en Astyanax fasciatus expuestos a azynphos-metilo en condiciones de laboratorio y de campo [12]. Actividad de la colinesterasa se caracteriza por reacciones a eserina 10-5m, a concentraciones crecientes de sustrato, a diferentes velocidades centrífugas. El sistema de la colinesterasa, que hidroliza principalmente actividad de la colinesterasa hacia acetiltiocolina actúa en el sistema nervioso, su insolubilidad mayor y el hecho de que evoluciona en paralelo al desarrollo del sistema nervioso. El conocimiento de los cambios bioquímicos asociados con el desarrollo y la maduración del sistema nervioso durante el desarrollo embrionario podrían contribuir a la mejor comprensión de anticolinesterasa, compuestos con acción ovicida que podrían ser utilizados en las campañas de control contra los vectores de la enfermedad de Chagas [13]. La determinación de la Cholinesterase-konzentration en la sangre es un método importante para evaluar la función hepática. Los valores normales se expresa en litro U [14]. Como efectos en la salud del CHLORPIRIFOS, se tiene que inhibe la COLINESTERASA, tiene potencial para toxicidad aguda y los efectos neurológicos en el feto y niños. Investigaciones recientes indican que los niños expuestos a los CHLORPIRIFOS en el útero tienen mayor riesgo de retrasos en el desarrollo mental y motor a los 3 años y una mayor incidencia de trastornos generalizados del desarrollo [16]. Los Clorpirifos son alteradores del sistema endocrino con propiedades anti- androgénicas y estrogénicas y reduce

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

37


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

los niveles de suero de cortisol y tiroides de la hormona T4. Las exposiciones en el útero y a comienzos de la niñez pueden llevar a trastornos de comportamiento en la adolescencia y edad adulta. Estudios epidemiológicos en humanos han encontrado desarrollo cognitivo y psicomotor retrasado y Coeficiente Intelectual (IQ) disminuido. Clorpirifos han sido detectados en la leche materna, moco cervical, en semen, cordón umbilical y el meconio de bebés recién nacidos [17].

cates, mandarinas, tomates de árbol, y cultivos de ciclo corto (maíz, fréjol y hortalizas) y alimentación de animales de granja con restos de las cosechas; en cuatro sectores: Loma Grande, Puñapi, Mirador, Quinlata, del valle frutícola de Patate, provincia de Tungurahua. Los sectores del estudio tienen similares características bioecológicas y de costumbres en el manejo y sus cultivos.

La intoxicación por plaguicidas organofosforados y carbamatos produce efectos residuales en el sistema nervioso central en el periférico, así como en las funciones neuromusculares, cuya intoxicación se asocia con la inhibición de la acetilcolinesterasa que cataliza la hidrólisis de ésteres de acetil colina, altera la transmisión normal de los impulsos nerviosos [18]. La exposición a los plaguicidas, podría estar involucrada en la etiología de la Enfermedad de Parkinson, un aumento del riesgo se ha asociado con los insecticidas clorpirifos y con organofosforados, con el herbicida Paraquat y el fungicida Maneb [19].

Mediante observación y entrevistas del equipo en cada comunidad, se estableció una relación directa realizando reuniones con dirigentes y la comunidad y mediante entrevistas estructuradas, se pudo concientizar sobre uso de pesticidas, daños a la salud y propósitos de la investigación. Hubo el apoyo de Cruz Roja Cantonal para motivar a los agricultores. La recolección de muestras de sangre se efectuó siguiendo normas usuales para su obtención y la asepsia necesaria, evitando contaminación del material y de la vena del beneficiario. Se siguieron las instrucciones de TECO DIAGNOSTICS para las pruebas específicas de Colinesterasa (PTC) REAGENT SET (KINETIC PROCEDURE) [22]. Se consideró que la actividad de la colinesterasa es estable en el suero sin diluir, durante dos semanas a 2,8°C, y las muestras con actividad de Colinesterasa son constantes durante 8 horas a 2,8°C. En el transcurso de este tiempo, considerando distancia del campo al laboratorio fueron procesadas sin riesgo de alterarse. Se extrajo sangre en tubos con anticoagulantes EDTA y se mezcló a fondo. Una parte de ella se extrajo para determinación de Hematocrito. La sangre del tubo se mezcló: 0,1 ml con 1,9 ml de agua destilada, hasta una Hemólisis completa, se centrifugó para obtener plasma claro y se determinó la actividad de la Colinesterasa.

Espermatozoides con ADN defectuosos pueden tener morfología, motilidad y capacidad de fecundación normal, pero no generar embarazos viables, por lo que la valoración de la integridad del ADN se convertirá en nuevo parámetro de fertilidad que puede añadirse a las pruebas de fertilidad en el hombre [20]. La disminución de la actividad de la Colinesterasa en procesos malignos se describió hace ya más de dos décadas. Algunos equipos han descrito una disminución de los valores de Colinesterasa en tejido tumoral de cáncer de pulmón y colon, así como en plasma de pacientes con cáncer gástrico. Esto se agrava con exposiciones de enfermos a organofosforados y carbamatos [21].

Metodología Caracterización de la zona de estudio Se efectuó un estudio clínico epidemiológico de tipo transversal, en 250 agricultores entre 21 a 60 años de edad. De los cuales 124 fueron mujeres (49%) y 126 hombres (51%). Muestra obtenida al azar de un total de 1.255 personas: (19,92%) los agricultores y sus familias se dedican al cultivo, producción, cosecha y comercialización de agua-

38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Recolección de la información y muestras

Resultados Entre el 10 de noviembre de 2012 y el 12 de abril de 2013 en cuatro sectores seleccionados del valle frutícola de Patate, según caracterización de la zona, se obtuvieron mediante aleatorización simple muestras de sangre a 250 fruticultores dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración media de colinesterasa sérica fue de 5.629,25 u/l, donde se obtuvo una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que representa la tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435 con un intervalo de clase de 543,5 y un coeficiente de variación (CV) de 20%, tal como se muestra en la Figura 1.


ada ando

colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es: Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando los resultados de la ChE con valores entre 6000 u/l hasta 8.000 u/l, en agricultores muestreados en estas comunidades, ver Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos encuentran entre Investigaciónse y Desarrollo 3.16.000 Descripción y 7.000 epidemiológica u/l de colinesterasa, mientras que el 40% tiene un Serango priorizó relacionar valores entre 4.500 y los 6.000 u/l. mínimos y máximos de Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en Cuadro Rangos del porcentuales de de colinesterasa entre 3.000 y todos los 2.sectores estudio de y elvalores estado salud en general. Cuadro 2. Rangos porcentuales valores de colinesterasa entre 3.000 8.000u/l 8.000u/l por personas localidad Del total de quedeobtuvieron valores muy altos y ymuy por localidad 3. RESULTADOS bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598 u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano, Entre el 10 de noviembre de 2012 y el 12 de abril de 2013 en mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme cuatro sectores seleccionados del valle frutícola de Patate, se establece en el cuadro 3. según caracterización de la zona, se obtuvieron mediante El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los aleatorización simple muestras de sangre a 250 fruticultores dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración personas con valores más elevados que tuvieron signos media de colinesterasa sérica fue de 5.629,25 u/l, donde se clínicos post fumigaciones obtuvo una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que representa 3.1 Descripción epidemiológica la tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435 Descripción epidemiológica 3.2 Descripción epidemiológica con un intervalo de clase de 543,5 y un coeficiente de Figura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de variación (CV) de defrecuencia 20%, taldecomo se muestra en ladeFigura 1. Figura 1. Histograma colinesterasa en muestra población priorizó relacionar loslos valores y máximos de en de SeSepriorizó relacionar valores mínimos y máximos Colinesterasa, resultantes de losmínimos análisis de laboratorio Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio todos los sectores del estudio el análisis estado dede salud en en general.en resultantes de ylos laboratorio En lasEn muestras analizadas, sesetiene querepresentan represen- Colinesterasa, las muestras analizadas, tieneque que 214 214 que todos los sectores del estudio y el estado de salud en general. Del total de personas que obtuvieron valores muy altos y genemuy todos los sectores del estudio y el estado de salud tan el el85,6%tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 85,6% tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 4.000 Del total de personas que obtuvieron valores muy altos yenmuy bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598 queque 36 36 muestras que representan 14,4% 14,4% ral. 4.000 u/l; u/l;mientras mientras muestras que representan bajos colinesterasa, tiene un valor promedio de 7.598 u/l; de y, de todos estos se solo el 30,6 % permaneció sano, obtuvieron resultados con valores de colinesterasa menores u/l;mientras y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano, total deque personas que obtuvieron valores muy altos y obtuvieron resultados con valores de colinesterasa meno- Del el 69,4% se consideraron enfermos, conforme 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anormales. mientras que se consideraron enfermos, conforme de de elcolinesterasa, valor promedio res 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anor- muy sebajos establece en69,4% el cuadro 3. se tiene un Estos valores que se describen en el cuadro 1. se El establece en Cuadroresultantes 3. rango de (u/l) entresano, los 7.598 u/l;de y,de devalores todos estos solo el colinesterasa 30,6 % permaneció males. El dos rango valores resultantes deu/lcolinesterasa (u/l) entre los grupos de 771 u/l y 1.634 señala que aquellas mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, confordospersonas grupos de u/l y más 1.634 u/l señala aquellas con771 valores elevados queque tuvieron signos me se establece en el cuadro 3. Estos valores que se describen en el cuadro 1. personas con valores más elevados que tuvieron signos clínicos post fumigaciones cuatro sectores seleccionados del semanas valle frutícola de yPatate, el suero sin diluir, durante dos a 2,8°C, las según caracterización de ladezona, se obtuvieron mediante muestras con actividad Colinesterasa son constantes aleatorización simple muestras sangre a 250 fruticultores durante 8 horas a 2,8°C. En eldetranscurso de este tiempo, dedicados a cultivar frutales y hortalizas. La concentración considerando distancia del campo al laboratorio fueron media de colinesterasa fue de 5.629,25 dondeensetubos procesadas sin riesgosérica de alterarse. Se extrajou/l, sangre Revistaobtuvo Científica una desviación estándar (σ) de 1.131,4 que con anticoagulantes EDTA y se mezcló a fondo. representa Una parte de la ella tendencia de los datos obtenidos, con un rango de 5.435 se extrajo para determinación de Hematocrito. La sangre con intervalo de clase y un de deluntubo se mezcló: 0,1de ml543,5 con 1,9 mlcoeficiente de agua destilada, hasta variación (CV) de 20%, tal como se muestra en la Figura 1. una Hemólisis completa, se centrifugó para obtener plasma claro y se determinó la actividad de la Colinesterasa.

El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los dos grupos de epidemiológica 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas 3.2 Descripción personas con valores más elevados que tuvieron signos clíFigura 1. Histograma de frecuencia de colinesterasa en muestra de población Se post priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de nicos fumigaciones

Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo Cuadro 1. Valores de colinesterasa obtenidos por localidad y sexo

Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en En las muestras analizadas, se tiene que 214 que representan todos los sectores del estudio y el estado de salud en general. e uso de el 85,6% tuvieron valores menores a 7.000 u/l y más de 4.000Descripción Del total deepidemiológica personas que obtuvieron valores muy altos y muy igación. u/l; mientras que 36 muestras que representan 14,4% bajos de colinesterasa, se tiene un valor promedio de 7.598 a los obtuvieron resultados con valores de colinesterasa menores Se priorizó u/l; y, de todos estos solo 30,6 % mínimos permanecióy sano, relacionar los elvalores máximos de 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l, que se consideran anormales. mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforme Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en uiendo Estos valores que se describen en el cuadro 1. se establece en Cuadro 3. todos los sectores del estudio y el estado de salud en general. aria, rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre los total muestras, elel50%, hombres que realizan DelDel total dedemuestras, 50%,fueron fueron hombres que reali- DelEltotal l de personas obtuvieron valores muy altos y dos grupos de 771 u/l que y 1.634 u/l señala que aquellas labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a zan labores de fumigación en frutales; y, el 50% equivale a muypersonas O concolinesterasa, valores más elevados queun tuvieron signos bajos de se tiene valor promedio de mujeres. Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000 u/l Hubieron 11 personas con valores bajos a 4.000 7.598 u/l; y, de todos estos solo el 30,6 % permaneció sano, ficas demujeres. y 25 personas con valores superiores menores a 7.000 u/l, lo KINETICu/l que y 25representa personasel con valores superiores menores 15,1% del total de muestras. En las a 7.000 mientras que el 69,4% se consideraron enfermos, conforu/l,comunidades lo que representa el 15,1% del total de muestras. estudiadas, de acuerdo a niveles séricos de En las me se establece en Cuadro 3. estable en colinesterasa,estudiadas, el riesgo de contaminación pesticidas y de comunidades de acuerdo apor niveles séricos as El rango de valores resultantes de colinesterasa (u/l) entre deterioro de la calidad de vida, en orden descendente es: colinesterasa, el riesgo de contaminación por pesticidas y los dos grupos de 771 u/l y 1.634 u/l señala que aquellas ntes Loma Grande, Puñapi, Mirador y Quinlata, demostrando los mpo, deterioro de de la calidad de valores vida, en orden resultados la ChE con entre 6000descendente u/l hasta 8.000es: personas con valores más elevados que tuvieron signos clíron Loma Puñapi, Miradorenyestas Quinlata, demostrando u/l, Grande, en agricultores muestreados comunidades, ver nicos post fumigaciones. en tubos clínicos post fumigaciones. 2. Elde33% de datos se encuentran los Cuadro resultados la ChE con obtenidos valores entre 6000 u/l entre hasta a parte de 6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que el 40% tiene u/l, en agricultores muestreados en estas comunida- Cuadro 3: Rangos de valores mínimos y máximos de colinesterasa séricasérica (u/l) y La sangre 8.000 Cuadro 3: Rangos de valores mínimos y máximos de colinesterasa un relación al estado de salud en los agricultores. des, ver Cuadro 2. El 33% de datos obtenidos se encuen(u/l) y relación al estado de salud en los agricultores. ada, hasta rango entre 4.500 y 6.000 u/l. plasma tran entre 6.000 y 7.000 u/l de colinesterasa, mientras que . Cuadro 2. Rangos porcentuales valoresyde colinesterasa el 40% tiene un rango entrede4.500 6.000 u/l. entre 3.000 y

e 2013 en Patate, iante cultores tración onde se epresenta 5.435 de igura 1.

8.000u/l por localidad

3.3 Conocimiento sobre el daño de los pesticidas

3.1 Descripción epidemiológica Se priorizó relacionar los valores mínimos y máximos de Colinesterasa, resultantes de los análisis de laboratorio en todos los sectores del estudio y el estado de salud en general.

Entre las reacciones más frecuentes después de la fumigación están los ojos irritados y el dolor de cabeza con el 33% y 30% respectivamente. Después de la fumigación otra reacción muy frecuente son los mareos que representan el 14%. La dermatitis y el dolor de estómago representan 10% cada uno. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 39 Varios de los síntomas son simultáneos, por ejemplo los ojos irritados, dolor de cabeza, mareos con una duración variable de 24 a 48 horas. La morbilidad fue alta entre los 36, con

se calcul

4. TRAB

Por cuan plaguicid sérica en la poblac normal a presenci El monit estudiad deterioro desmedr condicio

5. CONC

Se obtuv Loma G estableci


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Conocimiento sobre el daño de los pesticidas Entre las reacciones más frecuentes después de la fumigación están los ojos irritados y el dolor de cabeza con el 33% y 30% respectivamente. Después de la fumigación otra reacción muy frecuente son los mareos que representan el 14%. La dermatitis y el dolor de estómago representan 10% cada uno. Varios de los síntomas son simultáneos, por ejemplo los ojos irritados, dolor de cabeza, mareos con una duración variable de 24 a 48 horas. La morbilidad fue alta entre los 36, con valores muy bajos o muy altos (27,7%), asociada a la costumbre de fumigar. La morbilidad en relación al total de agricultores muestreados se determinó en 11,2%, siendo alta en relación a un grupo pequeño estudiado. Existe un sistema rudimentario para preparar mezclas de pesticidas con el agua, donde el 88% de agricultores lo hacen utilizando palos que luego los abandonan en el terreno; y, el 12% mezclan con las manos, por medio de las cuales se absorben los químicos. El 30% de personas utilizan solo gorros durante las fumigaciones, pero no protegen su rostro, el 29% utilizan solo mascarillas y el 23% utilizan protección de las manos con guantes. El 36% de la población muestreada manifiesta conocer en su localidad a personas enfermas, se determinó que el 45,2% de la población padece de alcoholismo, incluyendo esto a adultos, jóvenes y mujeres, producto de esto el 12% de encuestados manifestó conocer algún amigo o familiar con cirrosis hepática. El 18% de la población tiene conjuntivitis crónica con disminución de la capacidad visual, producto de la ceniza volcánica y los químicos de las fumigaciones. El 13% tiene cáncer gástrico y el 7% saben de la existencia de casos con anemia. Análisis epidemiológico de la tasa de morbilidad Los niveles extremos de colinesterasa sérica están asociados con las bajas condiciones de vida de los agricultores con exposición laboral crónica al uso de agroquímicos sin ninguna asesoría, estos son factores de riesgo para la presencia de enfermedades crónicas con elevada morbilidad, especialmente de cáncer gástrico y cirrosis hepática, ambas asociadas con el tipo de pesticidas y su concentración en elorganismo.

40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

La importancia del alcohol en la génesis de enfermedades crónicas, es otro factor de gran significación en patologías presentadas en las comunidades estudiadas. Tales situaciones ameritan profundizar estudios de riesgos, de causas y efectos, para lo cual los valores de colinesterasa sérica son un referente, indicador que se debe tomar en cuenta en la vigilancia de enfermedades en los agricultores expuestos. Prevalencia de valores extremos bajos y altos de colinesterasa con la población resultante se estableció en 8,8; así mismo, la prevalencia de valores extremos de colinesterasa en relación a la muestra se determina que es 14,4. La prevalente morbilidad por enfermedades crónicas es de 36, la del alcoholismo es 45,2 y la de cáncer y enfermedades hepáticas se calculó en 2,45.

Trabajos Futuros Por cuanto no se pueden evaluar los efectos de la exposición plaguicidas basándose en niveles basales de colinesterasa sérica en agricultores de zona, es preciso ampliar estudios en la población cuyos resultados sean indicadores de la situación normal acorde a nuestra realidad y como biomarcadores de la presencia de pesticidas en el organismo. El monitoreo ambiental del entorno en las comunidades estudiadas, constituye una necesidad debido al evidente deterioro del suelo, aire, agua, flora y fauna que van en desmedro de la salud humana y animal, así como de las condiciones de vida de los agricultores.

Conclusiones Se obtuvo información descriptiva en los sectores de Puñapi, Loma Grande, Mirador y Quinlata del cantón Patate estableciéndose mediante censo y encuesta una población de 1.255 personas de las cuales 250 (19,92%), integrados por 124 mujeres (49%) y 126 hombres (51%), todos fruticultores dedicados al cultivo, cosecha y comercialización de mandarina, aguacate, tomate de árbol y más cultivos de ciclo corto. Mediante pruebas específicas de colinesterasa sérica (TECO DIAGNOSTICS) se determinó que la colinesterasa media fue de 5.629,25 u/l con un rango de 5.435 u/l y un coeficiente de variación del 20% en los valores obtenidos.


Revista Científica

El 85,6% de muestras analizadas tuvieron valores entre 4.000 u/l y 7.000 u/l, el 14,4% de personas obtuvieron resultados de colinesterasa sérica menores a 4.000 u/l y mayores a 7.000 u/l. De las 36 personas con valores extremos, 25 que representan el 69,4% tuvieron resultados con más de 7.000 u/l y 11 personas que representan 30,5% tuvieron valores menores a 4.000 u/l. Los valores mayores a 7.000 u/l fueron registrados por hombres que representan el 64% de la muestra. El 36% de la muestra presenta enfermedades crónicas como alcoholismo, cáncer gástrico, enfermedades hepáticas y conjuntivitis, especialmente asociadas al uso de pesticidas organofosforados y al bajo nivel de vida.

Agradecimientos Un profundo agradecimiento a la doctora Chela Vázquez Valarezo, quien con su amplia experiencia en investigaciones de Pesticide Action Network (PAN), colaboró significativamente con información valiosa para el presente estudio.

Referencias [1] G. Coronado, A. Valenzuela y M. Quintanar, «Colinesterasa Y Paraoxonasa Séricas Como Biomarcadores De Exposición A Plaguicidas En Jornaleros Agrícolas,» Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, vol. 14, nº 2, pp. 40-46, 2012. [2] L. Neumeister y C. Weber, «International list of Highly Hazardous Pesticides,» 01 01 2011. [En línea]. Available: http://www.pan-germany.org/download/PAN_HHP-List_1101.pdf. [Último acceso: 01 06 2013]. [3] A. Gómez Martín, «Análisis genético-molecular de las variantes atípica y K de la colinesterasa sérica y sus implicaciones toxicológicas,» 01 01 2011. [En línea]. Available: http://digibug.ugr.es/handle/10481/18884. [Último acceso: 01 07 2013]. [4] C. Rodríguez, Milena Garzón y R. Parra Serna, «Erythrocyte Cholinesterase Concentration In Tomato Cultures In Greenhouse Exposed To Organophosphate Pesticides In Villa De Leyva Since July 2007 To July 2008,» Salud historia y sanidad, vol. 5, nº 1, pp. 1-13, 2010. [5] J. García, «Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 4, nº 6, 1998. [6] Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo 2005: cada madre y cada niño contarán!, Francia: OMS, 2005, p. 239. [7] Organización Panamericana de Salud, «Situación de los Programas de Erradicación de la Fiebre Aftosa,» 01 01 2011. [En línea]. Available: http://ww2.panaftosa.org.br/cosalfa40/dmdocuments/Informe_situacion_paises_09_05.pdf. [Último acceso: 10 07 2013].

Investigación y Desarrollo

[8] Acción ecológica, «Diagnóstico de la Situación de los Plaguicidas 1ª y 1B en el Ecuador,» 01 09 2007. [En línea]. Available: http:// www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/PLAGUICIDAS%20alerta151. pdf. [Último acceso: 20 07 2013]. [9] M. Perez. , A. S. Maldonado y LAL Ochea., «Recambio sanguíneo en una intoxicación por organofosforado (Pyrinex®) Reporte de un caso,» Revista de Toxicología, vol. 26, nº 2-3, pp. 144-147, 2009. [10] J. Kushik y D. Chandrabhan , «Sources of exposure to and public health implications of organophosphate pesticides,» Revista panamericana de salud pública, vol. 14, nº 3, pp. 171-185, 2003. [11] C. Freire y S. Koifman, «Pesticide exposure and Parkinson’s disease: Epidemiological evidence of association,» Neurotoxicology, vol. 33, nº 5, p. 947–971, 2012. [12] G. Pistone y G. Eguren, «Inhibition, recovery and field responses of Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) brain cholinesterases upon exposure to azinphos-methyl,» Journal of the Brazilian Society of Ecotoxicology-ISSN 2236-1693, vol. 7, nº 2, 2012. [13] E. C. Visciarelli, CHOPA, C. S, Picollo, M. I y Ferrero, A, «Cholinesterase activity during embryonic development in the blood-feeding bug Triatoma patagonica,» Medical and Veterinary Entomology, vol. 25, nº 3, pp. 297-301, 2011. [14] Datoanuncios, «Colinesterasa (CHE),» 18 02 2011. [En línea]. Available: http://www.datoanuncios.org/?a=30866. [Último acceso: 10 07 2013]. [15] M. V. Araujo Velasco, La organización multisectorial y su incidencia en la planificación del desarrollo territorial en el Cantón Patate Provincia de Tungurahua, Ambato: UTA, 2011. [16] S. Gvozdenac, InĎić, D y Vuković, S, «Biological potential of white mustard (Sinapis alba l.) for chlorpirifos detection in water,» de In 5 th International Scientific Conference on Water, Climate and Environment, Ohrid, Republic of Macedonia, 2012. [17] Pesticide Action Network Norteamérica, «Clorpirifos: Un posible COP a nivel global,» 01 08 2012. [En línea]. Available: http://www. rap-al.org/articulos_files/Clorpirifos_Rev_.pdf. [Último acceso: 10 07 2013]. [18] K. Schosinsky, E. Quintana y Ruepert, C, «Optimización de un método para la detección de carbamatos y organofosforados en vegetales,» Acta bioquímica clínica latinoamericana, vol. 43, nº 1, pp. 11-20, 2009. [19] A. Gómez Martin, Análisis genético-molecular de las variantes atípica y K de la colinesterasa sérica y sus implicaciones toxicológicas, Granada: UGR, 2011. [20] R. Gómez-Pérez, Rojas, G y Miranda-Contreras, L, «Efectos de exposición ocupacional a plaguicidas sobre la integridad de la cromatina espermática,» Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 9, nº 2, pp. 67-78, 2011. [21] F. Morera Ocón, Ripoll Orts, F y García-Granero Ximénez, M, «Disminución de la colinesterasa sérica en el cáncer colorrectal,» Medicina clínica, vol. 129, nº 19, pp. 729-730, 2007. [22] J. MacQueen, Plaut, D, Borges, J y Anido, G, «Manual Colorimetric Methods for Pseudocholinesterase and Red Cell (True) Cholinesterase,» Clinical Chemistry, vol. 17, nº 6, pp. 481-485, 1971.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

41


Revista Científica

42

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

PERCEPCIÓN DE RIESGO CON RESPECTO AL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS, EN ZONAS AGRÍCOLAS. Carmen Viteri1 , Sylvia Sánchez 2, Maribel Abril1 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Hospital del Puyo, Puyo-Ecuador viteri_1311@uta.edu.ec

RESUMEN: La investigación se llevó a cabo en el cantón Quero, localizado en el sector suroeste de la provincia del Tungurahua con una extensión de 179Km2 y una altitud promedio de 3038 m.s.n.m. Se consideró un grupo de 279 agricultores dedicados al cultivo de papa, en los que se evaluó la percepción de riesgo con respecto al uso de plaguicidas en los cultivos de papa, para lo cual se manejó encuestas y métodos de observación, los resultados identificaron el uso de productos químicos prohibidos por ser altamente tóxicos, y la falta de las mínimas normas de seguridad, por desconocimiento en su mayoría, los mismos que están relacionados a un bajo nivel de educación, los agricultores no asocian enfermedad con mal uso de plaguicidas. Al ser una población vulnerable es necesario la aplicación de estrategias que permitan comprender e intervenir en los problemas relacionados con el riesgo que implica el mal uso de plaguicidas. Palabras clave: Pesticidas, Intoxicación, Salud

ABSTRACT: A research was conducted in the canton Quero, located in the southwest of the province of Tungurahua 179Km2 an area of and an average elevation of 3038 meters We considered a group of 279 farmers, which was assessed risk perception regarding pesticide use in potato crops, for which managed surveys and observation methods, the results identified the use prohibited chemicals as highly toxic, and the lack of minimum safety standards, mostly due to ignorance, they are related to a low level of education, farmers are not associated with disease pesticide misuse. Being a vulnerable population is necessary to apply strategies to understand and deal with the problems associated with the risk involved in the misuse of pesticides. Keywords: Pesticides, Poisoning, Health.

La investigación aprobada con RES 0167-CU-P-2011 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la colaboración del Municipio del Cantón Quero Artículo Recibido: 3 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 5 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

43


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción A nivel mundial se venden más de 800 ingredientes activos en decenas de miles de formulaciones. Estos productos se usan extensamente en agri¬cultura, salud pública, y áreas domésticas y urbanas 1. Sin embargo su uso genera daños muy grandes para la salud y el medio ambiente [2]. La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), informa, que los plaguicidas más dañinos usados en agro exportación en América Latina son sumamente peligrosos, ya que producen efectos crónicos, cancerígenos, teratógenicos, tumorígenos, algunos de ellos son Carbofurán, Glifosato,Metamidafos, Paraquat, Clorpirifós, Monocrotofos, entre otros [3]. En nuestros días se producen pesticidas por un coste anual de unos 630 millones de dólares, que se reparten entre más de 10.000 preparados comerciales. Estas cifras dan idea de la magnitud del consumo de tales sustancias, lo que unido a la elevada toxicidad de gran parte de las mismas justifica su importancia toxicológica. [4]. En Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública las intoxicaciones por plaguicidas han aumentado en estos últimos 5 años en un 24.4% anual, 23 plaguicidas cuyo uso está prohibido o restringido en gran número de países del mundo, son importados principalmente de Estados Unidos y Alemania Federal, y se distribuyen en una cadena comercial cuyos eslabones se rigen por criterios no muy ortodoxos y confusa legislación vigente. De acuerdo a una investigación realizada por Fundación Natura, de diez empresas importadas de plaguicidas en Ecuador, solo dos realizan un control de calidad, de los 68 distribuidores de plaguicidas, solo ocho tienen información completa del producto que se está vendiendo y tienen conocimiento limitado o nulo de lo que comercializan cada día. Asimismo, las precauciones en el almacenaje y manejo de los plaguicidas son muy escasas. Dieciocho de los 68 distribuidores tienen alguna prevención para ello, el resto no lo hace porque los productos, “vienen envasados”, y por lo tanto dicen “no hay peligro de contaminación”.5. Sin embargo 1.662.460 hectáreas han sido contaminadas por el uso de plaguicidas debido a las actividades agrícolas.

44

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Tungurahua ocupa el cuarto lugar en la producción de papa, concentrando el mayor número de trabajadores agrícolas (19.414), seguida por las provincias de Chimborazo con 18.376 productores; Cotopaxi con 14.541; Pichincha con 7.186; Azuay con 6.521; Cañar con 4.435 y Carchi con 4.166 productores de papa. Dentro de la Provincia del Tungurahua, Quero tiene la mayor área sembrada de papa, y no hay un estudio profundo sobre el tipo de pesticida que aplican, y si emplean o no medidas de seguridad.

Metodología Se realizó un estudio previo de campo para el reconocimiento de las diferentes parroquias del cantón Quero que formarían parte del estudio basado en la apertura que dieran los agricultores, luego que se hicieran charlas explicativas del proyecto de investigación, en ello fue importante el contacto con los presidentes de las comunas y colaboración del Municipio de Quero. Se construyeron los instrumentos que se aplicarían a los agricultores y que permitieran conocer la percepción de riesgo frente al uso de plaguicidas, se realizó una prueba piloto a 10 individuos permitiendo realizar correcciones al cuestionario que iba a ser utilizado. Se procedió con un estudio descriptivo de corte transversal a 279 productores de papa, 40,5% fueron mujeres y 59,1% hombres, en edades comprendidas entre 13 y 81 años, el amplio rango de edad se debe a que se trata de un trabajo familiar en la que participan hijos, padres y abuelos sin diferencia de género, todos son propietarios de sus propias parcelas de terreno, señalando que cuando son parcelas pequeñas, estas se encuentran junto a sus viviendas. El grado de escolaridad correspondió al nivel primario en un 76%, 18% en secundaria, 5% analfabeta, y menos del 1% en el nivel superior. Se consideró también la observación en el campo, en el momento en el que se encontraban trabajando, para ello el registro se lo hizo a través de fotografías.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Resultados Evaluación e Identificación del tipo de pesticida utilizado por los agricultores Son diversos los productos utilizados por los agricultores de papa en el sector de Quero, sin embargo los principales son : Mancozeb (Principio Activo PA:Manzate) (Ditiocarbamato); Furadan (P.A.Carbofuran) (Carbamatos); Monitor (PA:Metamidafos), Antracol (P.A.:Propineb), Fitoráz (P.A.: Propineb+ Cymoxanil)), Orthene (P.A.:Acephato) , entre otros. Cabe indicar que Mancozeb es un producto que se prohibió en Ecuador con acuerdo Ministerial N-123 publicado en el Registro Oficial N-326 con fecha 15 de Agosto del 2001, y luego en la Resolución N-2 del 11 de Agosto del 2009, y aún así es el plaguicida de mayor uso. Mancozeb es un producto extremadamente tóxico, es un plaguicida con efecto perturbador en los sistemas reproductivo y endocrino. Asociado a problemas de fertilidad masculina; aumenta la cantidad de esperma anormal en ratones. Estudios epidemiológicos en poblaciones expuestas ha demostrado relación entre el uso de plaguicidas ditiocarbamatos y efectos cancerígenos. (Plaguicidas con solicitudes de PROHIBICION y de SEVERA RESTRICCION) [6]. A pesar de ello en el Ecuador el Mancozeb es uno de los fungicidas de mayor demanda por su alta efectividad y bajo costo. Se estima que anualmente el país comercializa hasta 2 millones de kilos del producto. Lo que llama la atención es que el Furadan (que corresponde al segundo plaguicida más utilizado en Quero) es severamente restringido en Estados Unidos y La Unión Europea , y en nuestro país lo usan nuestros agricultores a pesar de estar clasificado por la OMS como Ib es decir altamente tóxico [7]. En diciembre de 2008 se cumplió el plazo para retirar del mercado europeo todos los productos que contengan este plaguicida altamente tóxico, que ha provocado muertes e intoxicaciones agudas de personas y animales en todo el mundo. En Estados Unidos está en vías de prohibición total. En América Latina estamos lejos de eso.

Este plaguicida integra un grupo sustituto de insecticidas persistentes como el DDT, clordano y heptacloro. No sólo afecta el sistema nervioso central, generando ansiedad, dolores de cabeza, irritabilidad y agresividad, sino también el sistema inmunológico. En este caso, los síntomas evidentes son cansancio, falta de apetito y debilidad general. También puede provocar efectos teratogénicos, es decir, daños en el embrión o feto (abortos) y mutagénicos (cambios en el material genético, que pueden traducirse en malformaciones congénitas, abortos o cáncer, entre otras afecciones) [8]. Además hay riesgos reproductivos de envergadura, puede causar daño en el aparato reproductivo masculino y disminuir la cantidad de esperma en animales [9]. Un estudio de un año de duración efectuado con perros Beagle expuestos a este plaguicida en la dieta permitió observar inhibición de la colinesterasa de eritrocitos y plasmática y, además, efectos perjudiciales en testículos y útero. Las observaciones efectuadas dieron lugar al establecimiento de un nivel de exposición en el cual no se observa efecto alguno . Estudios más recientes apuntan a una asociación positiva entre el uso de carbofurano (furadán) y el desarrollo de cáncer de pulmón (Bonner et al, 2005) [10]. En cuanto a efectos en el medio ambiente es muy tóxico para peces, aves y abejas11. Según la EPA, el carbofurano presenta riesgos preocupantes para las especies acuáticas y aviares, para pájaros, mamíferos e invertebrados, en todos los usos registrados del plaguicida [8]. En Argentina, encontraron más de 30 mil aves muertas, entre ellas especies vulnerables debido a una intoxicación aguda de origen alimentario por carbamatos. [12]. En Estados Unidos y otros países se ha comprobado que es un contaminante de las aguas superficiales y subterráneas [13], [14]. En países europeos se ha producido a través de los años una gran mortandad de animales silvestres por esta causa. Incluso en la actualidad el carbofurano y otros carbamatos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

45


En cuanto a efectos en el medio ambiente es muy tóxico para peces, aves y abejas11. Según la EPA, el carbofurano presenta riesgos preocupantes para las especies acuáticas y aviares, para pájaros, mamíferos e invertebrados, en todos los usos registrados del plaguicida [8].

Revista Científica

En Argentina, encontraron más de 30 mil aves muertas, entre ellas especies vulnerables debido a una intoxicación aguda de origen alimentario por carbamatos. [12].

largo plazo puede provocar efectos negativos en el medio ambiente acuático[16]. En resumen los plaguicidas que están siendo utilizados por los agricultores de la población de Quero, no solo están y Desarrollo alterando el ambiente, sino queInvestigación además están poniendo en grave peligro su salud, la gráfica muestra el uso de estos plaguicidas y sus porcentajes.

sesiguen usando deliberada e ilegalmente como venenos En Estados Unidos y otros países se ha comprobado que es contra predadores.de las aguas superficiales y subterráneas un contaminante [13], [14].

En EU antes de su prohibición se reportó 7.300 muertes En países europeos ha agro producido través de los difeaños de aves provocadas porseeste tóxicoaen 12 estados una gran mortandad de animales silvestres por esta causa. rentes, advirtiendo que la cifra real debe ser mucho mayor. Incluso en la actualidad el carbofurano y otros carbamatos También describe la grave situación de contaminación de sesiguen usando deliberada e ilegalmente como venenos las aguas superficiales y subterráneas. contra predadores.

La agencia ambiental estadounidense llegó7.300 a la convicción En EU antes de su prohibición se reportó muertes de que productos que principio geaveslos provocadas por contienen este agro este tóxico en 12activo estados neralmente en debe los seres diferentes, provocan advirtiendoefectos que laadversos cifra real ser humamucho nos y el ambiente tanto, nolapueden a un nuevo mayor. Tambiény, por describe graveoptar situación de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. La registro[15]. agencia ambiental estadounidense llegó a la convicción que los productos queplaguicida contienen principio Monitor es el tercer maseste utilizado por losactivo agrigeneralmente provocan efectos adversos en los seres cultores de este cantón, su principio activo es el Metamihumanos y el ambiente y, por tanto, no pueden optar a un dafos, considerado por la OMS dentro del grupo Ib, altanuevo registro[15].

mente tóxico [7].

Monitor es el tercer plaguicida mas utilizado por los

Prohibido en varios de Europa, Reino activo Unido, es India agricultores de estepaíses cantón, su principio el y Metamidafos, algunos paísesconsiderado de Américapor Latina (Bolivia, Paraguay, la OMS dentro del grupoArIb, gentina, etc). Inhibidor de la acetil colinesterasa, los sínaltamente tóxico [7]. tomas leves son debilidad, visión borrosa, salivación, lagriProhibido en varios países Europa, Reino Unido, India y meo, náuseas, vómito, dolordeabdominal. algunos países de América Latina (Bolivia, Paraguay, Argentina, etc). Inhibidor de la acetil colinesterasa, los síntomas moderados: leves son debilidad, borrosa, Síntomas debilidad,visión cefalea, visiónsalivación, alterada, lagrimeo, náuseas, vómito, dolor abdominal.

marcha alterada, sentimientos de temor, dolor de pecho. Síntomas severos: temblores convulsiones trastornos psíquicos, edema pulmonar, coma, muerte. Considerado como un producto tóxico clasificado como Ia según la OMS y OPS. Antracol. Ocupa el cuarto lugar en el uso de plaguicidas por los agricultores de papa en Quero. Es un producto nocivo por inhalación, pero con posibilidad de sensibilización en contacto con la piel, hay riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. A largo plazo puede provocar efectos negativos en el medio ambiente acuático[16]. En resumen los plaguicidas que están siendo utilizados por los agricultores de la población de Quero, no solo están alterando el ambiente, sino que además están poniendo en grave peligro su salud, la gráfica muestra el uso de estos plaguicidas y sus porcentajes.

46

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Figura 1. Plaguicidas usados por los agricultores de las comunidades de Quero, en los cultivos de papas. usados por los agricultores de las comunidades de Figura 1. Plaguicidas Quero, en los cultivos de papas.

EnEn Red Reino Unido. Unido.3era 3era Reddedeacción accióndedeplaguicidas plaguicidas del del Reino 2009 quelos losplaguicidas plaguicidas usados agricultores 2009 indica indica que usados porpor los los agricultores de de papa comolala Acetamida, Acetamida, Cipermetrina, papa como Cipermetrina, Detalmetrina Detalmetrina posiblemente son cancerígenos cancerígenos humanos, humanos,los los Clorpirifos.; Clorpirifos.; posiblemente son Cipermetrina, detalmetrina, Neonicotenoides son tóxicas para Cipermetrina, detalmetrina, Neonicotenoides son tóxicas Otro es el Acefato, con potencial para causar las abejas [17]. para las abejas [17]. Otro es el Acefato, con potencial para alteración endocrina. causar alteración endocrina. conclusión, a pesar de tantos tener avances tantos tecnológiavances EnEn conclusión, a pesar de tener tecnológicos, no es posible que actualmente se siga cos, no es posible que actualmente se siga perjudicando perjudicando lentamente a nuestra comunidad con la lentamente a nuestra comunidad con la comercialización comercialización indiscriminada de productos químicos que indiscriminada de productos químicos que en muchos en muchos casos se encuentran clasificados como casos se encuentran clasificados como Extremadamente Extremadamente tóxicos por la OMS como es el caso del tóxicos por la OMS como es el caso Metil Paration Metil Paration que en nuestro mediodelesta usado bajo que el en nuestro medio yesta usado bajo el nombre de Metron nombre de Metron se encuentra prohibido en nuestro país y y a nivel internacional, y que Quero país el 2% habitante lo se encuentra prohibido en en nuestro y adenivel internautiliza. y que Las en políticas Estado en Salud, Trabajo Las y cional, Quero de el 2% de habitante lo utiliza. políticas de Estado en Salud, Trabajo y Ambiente, parece que no valorizan el derecho de los individuos a la salud de ellos y de los suyos.

En efecto el uso de estos plaguicidas ya sea Carbamatos, Ditiocarbamatos, Organosfosforados son un atentando a la salud y bienestar de las personas, el medio y su entorno. Percepción de riesgos - Medidas de seguridad que aplican agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas de Quero Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el conocimiento que tenían sobre ellas en los siguientes puntos a. Identificación del grado de toxicidad o peligrosidad de un plaguicida


aplican agricultores dedicados al cultivo de la papa en zonas indagó acerca de las medidas de seguridad y el de Se Quero conocimiento que tenían sobre ellas en los siguientes puntos Se indagó acerca de las medidas de seguridad y el Revista Científica a. Identificación del grado toxicidad o peligrosidad conocimiento que tenían sobrede ellas en los siguientes puntosde un plaguicida a. Identificación del grado de toxicidad o peligrosidad de 36% de la población en estudio identifican el grado de unEl plaguicida toxicidad de un plaguicida por el olor, y el 40% por el color la etiqueta, depoblación ellos el en 68% señala que el rojo oelel amarillo es El 36% la en estudioidentifican identifican grado de Elde36% de ladepoblación estudio grado de el color que señala mayor toxicidad, el resto señala otros toxicidadde deun un plaguicida plaguicida por el 40% 40% por por el el color color toxicidad por el el olor, olor, yy el . (Cuadro 1 y 2)el delalaetiqueta, etiqueta, de ellos ellos es decolores de el 68% 68% señala señalaque queelelrojo rojoo amarillo o amarillo el color que señala mayor toxicidad, el resto señala otros es elCuadro color1.que señala mayor toxicidad, el resto señala otros Identificación colores . (Cuadro 1 y 2) del grado de toxicidad de un plaguicida por la

colores . (Cuadro 1 y 2) población agrícola de Quero

Cuadro 1. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por la Porcentaje Cuadro 1. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por la población población agrícola de Quero Frecuencia Porcentaje válido agrícola de Quero Válidos OLOR DEL 92 33,0 35,7 Porcentaje PRODUCTO Frecuencia Porcentaje válido NOMBRE 42 15,1 16,3 Válidos OLOR DEL 92 33,0 35,7 PRODUCTO PRODUCTO COLOR 104 37,3 40,3 NOMBRE 42 15,1 16,3 ETIQUETA PRODUCTO NO SABE 20 7,2 7,8 COLOR 104 37,3 40,3 Total 258 92,5 100,0 ETIQUETA Perdidos Sistema 21 7,5 NO SABE 20 7,2 7,8 Total 279 100,0 Total 258 92,5 100,0 Perdidos Sistema 21 7,5 Total 279 100,0 Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el color Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el color Cuadro 2. Identificación del grado de toxicidad de un plaguicida por el Porcentaje color Frecuencia Porcentaje válido Válidos ROJO O 120 43,0 67,8 Porcentaje AMARILLO Frecuencia Porcentaje válido OTROS 57 20,4 32,2 Válidos ROJO O 120 43,0 67,8 COLORES AMARILLO Total 177 63,4 100,0 OTROS 57 20,4 32,2 Perdidos Sistema 102 36,6 COLORES Total 279 100,0 Total 177 63,4 100,0 Fuente: Población agrícola, Quero Perdidos Sistema 102 36,6 Total 279 100,0

Por otro lado el 53% desconoce el grado de toxicidad del

Fuente: Población agrícola, Quero el grado de toxicidad del Por otro lado el 53% desconoce producto que compra, el 32.3% considera que el Furadán es producto quemas compra, el 32.3% considera que mayoría el Furadán el Por producto y a pesarel de ellodelatoxicidad de otro lado eltóxico, 53% desconoce grado del esagricultores el producto mas tóxico, y a pesar de ello la mayoría utiliza. el 32.3% considera que el Furadán de producto quelocompra, es agricultores utiliza. el productolomas tóxico, y a pesar de ello la mayoría de

agricultores lo utiliza. del producto químico mas toxico Cuadro 3. Identificación de los Cuadro 3. Identificación del producto químico mas toxico o el uso Porcentaje amatos, Frecuencia Porcentaje válido estar de

ad que n zonas

d y el untos

Válidos Desconoce Desis Monitor Mancozep Curacrón Furadán Otro Total

148 4 21 5 3 90 8 279

53,0 1,4 7,5 1,8 1,1 32,3 2,9 100,0

53,0 1,4 7,5 1,8 1,1 32,3 2,9 100,0

Furadán Mancozep Otro Curacrón Furadán Total Otro Total

90 5 83 90 279 8 279

b. Información de la etiqueta.

32,3 32,3 1,8 1,8 2,9 2,9 1,1 1,1 32,3 32,3 100,0 100,0 2,9 2,9 Investigación 100,0 y Desarrollo 100,0

Leer la etiquetade debe convertirse en un hábito de trabajo, b. Información la etiqueta. porque ahí conseguimos toda la información para su uso, la etiqueta producto es la primera la b. Información dedebe la etiqueta. Leer ladel etiqueta convertirse en unreferencia, hábito de para trabajo, orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por porque ahí conseguimos toda la información para su uso, la lo general, describe el nombre común o comercial; el etiqueta del producto es la primera referencia, para la Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo, ingrediente activo; la concentración y la clase de orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por porque ahí conseguimos toda la información para su uso, formulación; el gradoeldenombre toxicidad; los primeros auxilios lo etiqueta general, del describe común o comercial; la producto es la primera referencia, paraella que se deben suministrar en caso de envenenamiento; la ingrediente activo; la concentración y la clase de orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, protección que se necesita al manipular, aplicar y almacenar formulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios por lo general, describe nombre común yo comercial; el producto; posibles el daños animales al medio que se deben los suministrar en casoa de envenenamiento; la el ingrediente activo; la concentración y la clase de forambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho de protección que se necesita al manipular, aplicar y almacenar mulación; ellos grado dedetoxicidad; los etprimeros envases; e instrucciones uso. (Oyarzún al., y2002). [18], el producto; posibles daños a animales al auxilios medio que se deben suministrar en caso de envenenamiento; [19]. ambiente; contenido neto; indicaciones para el desecho dela protección que se necesita al manipular, y almaceenvases; e instrucciones de uso. (Oyarzún etaplicar al., 2002). [18], nar posibles a animales y al medio Enel elproducto; estudio selos detecta que daños cerca del 40% no observa la [19]. etiqueta, porcentajes al 20% observan de ambiente; contenidocercanos neto; indicaciones para elel grado desecho toxicidad dele producto y lasque indicaciones sobreno eletobserva equipo de En el estudio se detecta 40% la de envases; instrucciones decerca uso. del (Oyarzún al., 2002). protección, sin embargo un altoalporcentaje hace caso omisodea etiqueta, cercanos 20% observan el grado [18], [19].porcentajes estas indicaciones. toxicidad del producto y las indicaciones sobre el equipo de protección, sinse embargo altocerca porcentaje haceno caso omiso ala En el estudio detectaunque del 40% observa c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección estas indicaciones.

etiqueta, porcentajes cercanos al 20% observan el grado de toxicidad delequipo producto y las indicaciones sobrees elesencial equipo El Uso uso ydel de protección personal c. conocimiento sobre el equipo de (EPP) protección de protección, sin embargo un alto porcentaje hace caso para el cuidado de la salud del operario. La selección omiso a estas indicaciones. cuidadosa, el equipo uso y eldemantenimiento del EPP son es esenciales El uso del protección personal (EPP) esencial para asegurar quede el usuario el cuidado la saludestá del adecuadamente operario. La protegido. selección

c. Uso y conocimiento sobre el equipo de protección Solamente debe equipo de del seguridad cuidadosa, elseuso y elusar mantenimiento EPP sonautorizado. esenciales

Ciertos productos químicos pueden ser aprobados para asegurar que el usuario tóxicos está adecuadamente protegido.

solamente para usarlos si equipo se manipulan y se descartan por Solamente se debe de seguridad autorizado. El uso del equipo deusar protección personal (EPP) es esencial medio de sistemas cerrados de dispensar, oficialmente Ciertos productos químicos tóxicos pueden ser aprobados para el cuidado de la salud del operario. La selección cuiadmitidos. Tales la contaminación del solamente si sereducen manipulan yEPP se son descartan por dadosa, el para uso yusarlos elsistemas mantenimiento del esenciales operariode y del medio ambiente. medio sistemas cerrados de dispensar, oficialmente para asegurar que el usuario está adecuadamente protegiadmitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del do. Solamente se debeel usar equipo de seguridad autorizaEn la investigación 58,6% admite que no utiliza equipo operario y del medio ambiente. do. Ciertos productos químicos pueden ser aprobade protección, el 41,4% señala quetóxicos si lo utiliza. (Cuadro 4) dosEnsolamente para usarlos si se manipulan y se descartan la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo por medio de elsistemas cerrados oficialmente de protección, 41,4% señala que de si lodispensar, utiliza. (Cuadro 4) admitidos. Tales sistemas reducen la contaminación del operario y del medio ambiente.

En la investigación el 58,6% admite que no utiliza equipo de protección, el 41,4% señala que si lo utiliza. (Cuadro 4)

Cuad

Cuadro 4. Uso del Equipo de protección Cuadro 4. Uso del Equipo de protección

Válidos

Perdidos Total

SI NO Total Sistema

Frecuencia 106 150 256 23 279

Porcentaje 38,0 53,8 91,8 8,2 100,0

Porcentaje válido 41,4 58,6 100,0

Tota

idad de

rado de el color arillo es a otros

da por la

Válidos

b. Información de la etiqueta. Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo, porque ahí conseguimos toda la información para su uso, la etiqueta del producto es la primera referencia, para la orientación en el manejo de pesticidas formulados. Ella, por lo general, describe el nombre común o comercial; el ingrediente activo; la concentración y la clase de formulación; el grado de toxicidad; los primeros auxilios

Se preguntó cual era el equipo de protección que utilizaban, señalando que empleaban mascarillas, guantes, gorra, equipos completos, se realizó entonces una observación en los lugares de trabajo para verificar si realmente estaban utilizando equipos de protección y nos dimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho47 para lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol, gafas de sol, etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de

e. Alm de la a

El a ambie almace fuego


álido

n que uantes, una car si y nos era un o para el sol, po de

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido válido Frecuencia Válidos SI 106 38,0 41,4 Válidos SI 106 38,0 41,4 NO 150 53,8 58,6 NO 150 53,8 58,6 Cuadro 4. Uso del Equipo de protección Total 256 91,8 100,0 Total 256 91,8 100,0 Revista Científica Perdidos Sistema Sistema 23 8,2 Perdidos 23 8,2 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Total 279 100,0 Total 279 100,0 Válidos SI 106 38,0 41,4 NO 150 53,8 58,6 Total 256 91,8 100,0 Se preguntó preguntó cual cual era era el el equipo equipo de de protección protección que que Se Perdidos Sistema 23 8,2 utilizaban, señalando que empleaban mascarillas, guantes, Se preguntó cual era el equipo de protección que utilizautilizaban, señalando 279 que empleaban Total 100,0 mascarillas, guantes,

Frecuencia Porcentaje Porcentaje % % válido válido Frecuencia

Válidos CONTINUA CON SU TRABAJO 111 39,8 44,4 Válidos CONTINUA CON SU TRABAJO 111 39,8 44,4 FORMA NORMAL FORMA NORMAL LIMPIA EL SITIO BOTANDO 59producto 21,1 21,1 23,6 EL SITIO CuadroLIMPIA 6. Cuidados en BOTANDO la preparación del 59 23,6 AGUA AGUA LIMPIA EL SITIO CON AGUA 16 5,7 6,4 LIMPIA EL SITIO CON AGUA 16 5,7 6,4 Investigación y Desarrollo Y JABON Frecuencia Porcentaje % válido Y JABON LO RECOJE Y ENTIERRA 64 22,9 25,6 LO RECOJECON Y ENTIERRA 64 22,9 25,6 Válidos CONTINUA SU TRABAJO 111 39,8 44,4

Total Total FORMA NORMAL

250 250

89,6 89,6

LIMPIA EL SITIO BOTANDO 59 21,1 23,6 AGUA LIMPIA EL SITIO CON AGUA 16 5,7 6,4 Almacenamiento eliminación de los los plaguicidas plaguicidas después Y JABON Almacenamiento yy eliminación de después Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas LO RECOJE Y ENTIERRA la aspersión 64 22,9 25,6

e. e. e. de la aspersión de después de la aspersión

gorra, equiposquecompletos, completos, semascarillas, realizó entonces entonces una ban, señalando empleabanse guantes, gorra, gorra, equipos realizó una Total 250 89,6 observación en los lugares de trabajo para verificar si equipos completos, se realizó entonces una observación observación en los lugares de trabajo para verificar si El almacenamiento almacenamiento correcto correcto es es esencial esencial para para mantener mantener un un realmente estaban utilizando equipos si derealmente protecciónestaban nos ElEl estaban utilizando equipos de protección yy nos enrealmente los lugares de trabajo para verificar almacenamiento correcto es esencial para la mantener ambiente de trabajo seguro, para maximizar vida deun Se preguntó cual era el equipo de protección que dimos cuenta cuenta que que la la mascarilla mascarilla que que decían decían ocupar ocupar era era un un ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de dimos utilizando equipos de protección y nos dimos cuenta que ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después almacenamiento del del producto producto yy para para minimizar minimizar el el riesgo riesgo de dealutilizaban, señalando que empleaban mascarillas, guantes, pañuelo, los los guantes que que utilizan utilizan son guantes guantes de caucho caucho para almacenamiento pañuelo, guantes son de para de la aspersión la mascarilla que decían ocupar era un pañuelo, los guantes macenamiento del producto y para minimizar el riesgo de fuego yy de de salpicaduras. salpicaduras. gorra, equipos completos, realizópara entonces lavar ropa, ropa, una gorra gorra que más másse lo usaban usaban cubrirse del deluna sol, fuego lavar una que lo para cubrirse sol, que utilizan sonetc. guantes de de caucho lavar ropa, observación en los lugares trabajo para verificar side fuego y de salpicaduras. gafas de sol, sol, En definitiva nadiepara utiliza un equipouna gafas de etc. En definitiva nadie utiliza un equipo de ElElalmacenamiento es esencial paraque mantener un 85% de de los los correcto agricultores señala compran gorra que más lo usaban paraequipos cubrirsededel sol, gafasydenos sol, realmente estaban utilizando protección protección adecuado. El 85% agricultores señala que compran protección adecuado. ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de estrictamente lo agricultores que van van aa utilizar, utilizar, es que decircompran solo un un 15% 15% de etc. El 85% de loslo señala estrictadimos cuenta que la mascarilla que decían ocupar era un estrictamente que es decir solo de almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de agricultores estaría almacenando eldecir producto, la mayoría mayoría de pañuelo, los guantes que utilizan son guantes de caucho para agricultores estaría almacenando el producto, la de mente lo que van a utilizar, es solo un 15% de agrid. Hora de aplicación d. Hora de aplicación fuego salpicaduras. ellos y ende bodegas junto aa su su casa. casa. (Cuadro (Cuadro 7) 7) lavar ropa, una gorra que más lo usaban para cubrirse del sol, ellos en bodegas junto En definitiva nadie utiliza un equipo de protección ade- cultores estaría almacenando el producto, la mayoría de gafasEs sol, etc. considerar En definitiva nadie utiliza un equipo dela Esdeimportante importante considerar la hora hora de la la aplicación, ya que que la ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7) cuado. la de aplicación, ya y eliminación del producto después ElCuadro 85%7. Almacenamiento de los agricultores señala que compran

protección aspersiónadecuado. está influida influida por por las las condiciones condiciones meteorológicas meteorológicas de de aspersión está la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad zona.deLaaplicación velocidad y la dirección del viento, la humedad d.laHora relativa laaplicación frecuencia de de lluvia, lluvia, todas, todas, pueden pueden influir influir en en el el d. Hora yydela relativa frecuencia depósito de la aspersión. de la aspersión. la hora de la aplicación, ya que la Esdepósito importante Es importanteconsiderar considerar la hora de la aplicación, ya que la aspersión estáinfluida influidapor por las condiciones meteorológicas En la investigación el 64,5% de agricultores agricultores generalmente aspersión está las condiciones meteorológicas de En la investigación el 64,5% de generalmente de la zona. La velocidad y la dirección del viento, la humeaplica los plaguicidas en horas de la mañana, la razón que la aplica zona. La velocidad y la dirección del viento, la humedad los plaguicidas en horas de la mañana, la razón que dad relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5) relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5) depósito de la aspersión. en el depósito de la aspersión.

Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después

de la la aspersión aspersión lo que van a utilizar, es decir solo un 15% de estrictamente de Cuadro 7. Almacenamiento y eliminación del producto después de la aspersión agricultores estaría almacenando el producto, la mayoría de Porcentaje ellos en bodegas junto a su casa. (Cuadro 7) Porcentaje

válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Frecuencia Válidos SI 206 73,8 85,1 Cuadro después Válidos7. Almacenamiento SI 206 y eliminación 73,8 del producto 85,1 NO 36 12,9 14,9 de la aspersión NO 36 12,9 14,9 Total 242 86,7 100,0 Total 242 86,7 100,0 Perdidos Sistema Sistema 37 37 13,3 Porcentaje Perdidos 13,3 Total 279 100,0 válido Frecuencia Porcentaje Total 279 100,0 Cuadro 5. 5. Hora Hora de de aplicación aplicación del del plaguicida plaguicida Cuadro Fuente: Población agrícola, Quero Válidos SI 206 73,8 85,1 Fuente: Población agrícola, Quero investigaciónelel64,5% 64,5%de de agricultores agricultores generalmente EnEn la la investigación generalmente 36 12,9 14,9 Porcentaje AA pesar deNO lo anteriormente indicado, prePorcentaje aplica los plaguicidas en de lalarazón que pesar de lo anteriormente anteriormente indicado,cuando cuandosese selesles les válido Frecuencia Porcentaje aplica los plaguicidas en horas horas delala mañana, mañana, razón que A pesar de lo indicado, cuando Total 242 86,7 100,0 válido Frecuencia Porcentaje guntó si les sobraba producto terminada la aplicación dan, es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5) preguntó siSistema les sobraba sobraba producto terminada la la aplicación aplicacióntoVálidos MAÑANA 180 64,5 70,3 dan,Válidos es que es muy fresco para trabajar. (Cuadro 5)70,3 Perdidos si 37 producto 13,3 preguntó les terminada MAÑANA 180 64,5 dos señalaron que sí; se trató de averiguar que que todos señalaron que que sí; sí; se trató trató 100,0 de averiguar averiguar que que es es es lo lo que TARDE 52 18,6 20,3 Total señalaron 279se todos de lo que 52 18,6 20,3 Cuadro 5. Hora deTARDE aplicación del plaguicida hacían conel producto sobrante la aspersión, el 50,6% hacían con elel producto sobrante de la ladeaspersión, aspersión, el 50,6% 50,6% de TODOdel ELplaguicida DIA 24 24 8,6 9,4 Cuadro 5. Hora de aplicación Fuente: Población agrícola, Quero hacían con producto sobrante de el de TODO EL DIA 8,6 9,4 Total 256 91,8 100,0 la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda de la población guarda el producto sobrante, (el 86% Total 256 91,8 100,0 la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda lo Porcentaje Perdidos Sistema 23 8,2 enAuna una bodega junto lajunto casa, ael ellaindicado, 12% loelhace hace enlola lahace misma Perdidos Sistema 23 8,2 guarda en de unajunto bodega casa,lo 12% en la pesar lo anteriormente cuando se les en bodega aa la casa, 12% en misma Frecuencia Porcentaje válido Total 279 100,0 bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el Total 279 100,0 preguntó si les sobraba producto terminada la aplicación misma bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha bomba de fumigar). El 49% de agricultores desecha el VálidosPoblaciónMAÑANA 180 64,5 70,3 Fuente: agrícola, Quero Quero producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno. Fuente: Población agrícola, todos señalaron que sí; se trató de averiguar que es lo que producto sobrante de losdecuales el 18%ello18% botaloenbota el terreno. TARDE 52 18,6 20,3 el producto sobrante los cuales en el te(Cuadro 8, Cuadro Cuadro 9) sobrante de la aspersión, el 50,6% de hacían con el producto TODO EL DIA 24 8,6 9,4 (Cuadro 8, 9) rreno. (Cuadro 8, Cuadro 9) Si al al momento momento de de preparar el producto, producto, este este se se derrama, derrama, el el Si Total preparar el256 91,8 100,0 la población guarda el producto sobrante, (el 86% lo guarda 44.4% continúa con su trabajo en forma normal, el 26% lo 44.4% con su trabajo23en forma Perdidoscontinúa Sistema 8,2 normal, el 26% lo enCuadro una 8.bodega la casa, el 12% lo hace en la misma Que hacejunto con el a producto sobrante recoge entierra, el el 24% 24% limpia limpia279 el sitio sitio con con agua. agua. Cuadro 8. 8. Que hace hace con con el el producto producto sobrante recoge el Total yy entierra, 100,0 Cuadro bomba de Que fumigar). El 49% sobrante de agricultores desecha el Porcentaje Fuente: Población agrícola, Quero Porcentaje producto sobrante de los cuales el 18% lo bota en el terreno. Frecuencia Porcentaje válido (Cuadro 8, Cuadro 9) Frecuencia Porcentaje válido Válidos GUARDA 121 121 43,4 50,6 al momentodedepreparar preparar el el producto, producto, este GUARDA 43,4 50,6 Si Si al momento estesesederrama, derrama,elel Válidos DESECHA 118 42,3 49,4 44.4% continúa continúa con el el26% DESECHA 118 42,3 49,4 44.4% consu sutrabajo trabajoenenforma formanormal, normal, 26%lolo Total 239 85,7 100,0 recoge yy entierra, el el sitio concon agua. Cuadro 8. QueTotal hace con el239 producto sobrante 85,7 100,0 recoge entierra,elel24% 24%limpia limpia sitio agua. Perdidos Sistema 40 14,3 Perdidos Sistema 40 14,3 Porcentaje Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto Total 279 100,0 Total 279 100,0 válido Frecuencia Porcentaje Cuadro 6. Cuidados en la preparación del producto Cuadro 9. Lugar en donde guarda el producto sobrante Válidos GUARDA 121 43,4 50,6 Cuadro 9. Lugar en donde guarda el producto sobrante Frecuencia Porcentaje % válido DESECHA 118 42,3 49,4 Válidos CONTINUA CON SU TRABAJO 111 39,8 44,4 Frecuencia Porcentaje FORMA NORMAL Total 239 85,7 100,0 LIMPIA EL SITIO BOTANDO 59 21,1 23,6 Válidos Sistema Bodega40junto a la 8714,3 31,2 Perdidos AGUA casa Total 279 100,0 LIMPIA EL SITIO CON AGUA 16 5,7 6,4 Fuera de casa 2 0,7 Y JABON LO RECOJE Y ENTIERRA 64 22,9 25,6 Bomba de fumigar 12 4,3 Total 250 89,6 Total 101 36,2 Perdidos Sistema 178 63,8 Total 279 100,0

e. Almacenamiento y eliminación de los plaguicidas después de la aspersión

El almacenamiento correcto es esencial para mantener un ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 48 almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de fuego y de salpicaduras.

Según Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002; et al., 2009), después de la aplicación, si ha sobrado producto, no hay que desecharlo en acequias, ríos y lagunas. [19], [20]. Una planeación previa debería asegurar que la solución de aspersión sobrante se mantenga en un mínimo y que solamente se compre producto suficiente para el área que se

aspersió forma legislac

El 39 por bib limpiad o comp superfic debe se 2002; P

El 1 recipien pueden indicará fue un comple


Revista Científica

Según Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002; et al., 2009), después de la aplicación, si ha sobrado producto, no hay que desecharlo en acequias, ríos y lagunas. [19], [20]. Una planeación previa debería asegurar que la solución de aspersión sobrante se mantenga en un mínimo y que solamente se compre producto suficiente para el área que se va a tratar. La FAO señala que la aspersión diluida que no se ha usado y las lavaduras del tanque pueden causar problemas serios, particularmente en propiedades hortícolas en donde cada día pueden usarse tratamientos químicos diferentes. La aplicación al cultivo de la aspersión sobrante y de las lavaduras del tanque es una primera prioridad, aun si ello significa que se reduce la dosis para la penúltima cargada del tanque para que la dosis total de la etiqueta no se exceda [21]. f. Cuidados después de la aplicación La seguridad, continúa siendo la consideración primaria después de la aspersión o cuando se limpien o reparen equipos de aspersión. En la investigación se identificó que una vez concluido el día de trabajo con plaguicidas la tercera parte se lava las manos con agua y jabón y continúa con sus actividades en el hogar, la otra tercera parte toma un baño completo dando mayor atención al lavado del pelo, y una última tercera parte toma un baño, lava la ropa usada durante la aplicación separada del resto de la familia usando guantes, siendo esta última el cuidado correcto que debe aplicarse. g. Eliminación de los envases vacíos de productos químicos Antes del descarte final los envases de productos químicos deben limpiarse completamente, bien, sea usando una boquilla de enjuagado apropiada o por técnicas de lavado manual triple. Tal enjuague debe hacerse cuando los recipientes se vacíen primero para que se puedan añadir las lavaduras al tanque de aspersión en el campo. Si esto no es posible la enjuagadura debe recogerse, etiquetarla claramente y almacenarla para el uso futuro como un diluyente de la aspersión. Los recipientes vacíos deben almacenarse en forma segura antes de depositarlos de acuerdo con la legislación local. El 39% de encuestados entierra los envases vacíos, se sabe

Investigación y Desarrollo

por bibliografía que antes de enterrar los envases deben ser limpiados completamente y volverlos inservibles (perforados o comprimidos). El sitio de entierro no debe estar cerca de la superficie o del agua subterránea. La profundidad del entierro debe ser mayor de 1 metro. (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002; Pérez y Forbes) [19], [22]. El 18% de la población agrícola encuestada quema los recipientes vacíos, cabe indicar que no todos los recipientes pueden quemarse, la referencia a la etiqueta del producto indicará si el recipiente contiene un producto inflamable o si fue un aerosol, además los envases deben limpiarse completamente antes de quemarlos. Adicionalmente, la quema de contenedores puede presentar un riesgo posterior si los vapores a la deriva van hacia los caminos o se vuelven un inconveniente. (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002; Pérez y Forbes) [19], [22]. Un 4% lo ocupa para coger agua o poner plantas y un 39% lo tira a la basura. Síntomas que presenta la población agrícola después de fumigar Se observó que el 34% presentó mareo, el 21% náusea, el 49% siente dolor de cabeza, un 14.5% presenta temblores en el cuerpo, y el 28% visión borrosa, 26% lagrimeo, y 25% debilidad muscular Por otro lado se sabe que el 78% de familias viven cerca a los cultivos, pudiendo ser afectados en forma indirecta El 71,4% señala que no hay fuentes cercanas de agua, por tanto podría no ser muy afectado

Conclusiones Los agricultores rurales no solo del cantón sino de la provincia en general son un segmento vulnerable, por encontrarse en alto riesgo de exposición a plaguicidas. Existe una mínima percepción de riesgo frente al uso de estos químicos , el contacto que tiene la población es directo y sin ninguna protección . Para los agricultores el uso de plaguicidas implica buenas cosechas, y por ende “mejor ingreso económico”, por lo que este problema multidisciplinario, debe ser analizado desde diferentes frentes, ambiental, agronómico, económico, salud, etc. Es importante las campañas educacionales y de comunicación de riesgo debiendo ser explicados con claridad considerando los niveles educacionales y culturales .

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

49


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Referencias [1] ALBERT, Liana. Compuestos orgánicos persistentes, capitulo 20. SUSTAINLABOUR, fundación laboral internacional para el desarrollo sostenible=Centro de recurso sindical sobre COPs [2] Oyarzún et al., 2002; Yanggen et al., 2003; Orozco et al., 2005; Pérez y Forbes, s/a; PAHO, s/a [3] RAP-AL Pesticide Action Network (PAN), 1982 [4] VILLANUEVA CAÑADAS E. (Ed.) 2004. Gisbert Calabuig Medicina Legal y Toxicología. 6ªEd. Masson S.A. 1394 pp. [5] Campbell, R. (1987). Ecología Microbiana. Limusa, 268 pág. México [6] Alianza por una mejor Calidad de Vida/Red de Acciòn Chile. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales [7] Diagnòstico situacional de los plaguicidas Ia y Ib en el Ecuador, Boletín de acción ecológica, N- 151, 2007. [8] Maldonado A.; Martínez A. L.: Impacto de las fumigaciones aéreas en las bananeras de Las RamasSalitre-Guayas.Anexo [9] Acción Ecológica, FEDESO, Red Juvenil de Salitre. Ecuador, enero 2007.Disponible en: Base de datos RAP-AL [10] Bonner MR, et al. 2005. Occupational exposure to carbofuran and the incidence of cancer. [11] Hoja de Datos de Seguridad Carbofurán 10 G, ANASAC, Chile, marzo 2004 [12] www.hidricosargentina.gov.ar/pdfs/carbofurano.pdf [13]www.eldiadegualeguaychu.com. ar/ portal /index.phpoption=com_ content&task=view&id=384 [14] Desarrollos de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Correspondientes a Carbofurano. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, República Argentina. Diciembre 2003 [15]http://www.epa.gov/oppsrrd1/reregistration/ carbofuran/carbofuran_noic.htm [16].Bayer CropScience. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD de acuerdo con la Directiva 2001/58/CE, ANTRACOL 7/7, Versión 1 [17].Dirección de Seguridad de los Plaguicidas del Reino Unido, 2008. Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Union.2009 La Lista de Listas – 3ª edición, 2009 [18].Orozco F y Pérez C, 2006. Desarrollo de un curriculum saludable en escuelas de campo con énfasis con énfasis en manejo de cultivos, Quito CIP, ecosalud, INIAP, 72 pág. [19].Oyarzún et al., 2002; Pérez y Forbes, s/a Manejo Integrado de plagas y enfermedades, En : El cultivo de la papa en Ecuador . Quito, INIAP-Ecuador. CIP, pág 85 - 169 [20].Cárdenas 1987. Control de malezas en papa, en : Memorias de IV curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito-Ecuador. Pág. 113 - 117 [21]. FAO, Roma 2001, en GUÍAS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN TERRESTRE DE PLAGUICIDAS (Guidelines on good practice for aerial application of pesticides, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma 2001) [22].Gabela, F. y Cascante, J. 1978. Manejo y calibración de aspersoras para herbicidas. En: Memorias del I Curso internacional sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. pp. 66-69. ( 1-57 pp; 59-117 pp; 118-192 pp)

50

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE LA ADMINISTRACION DE LA ATROPINA MAS DIFENHIDRAMINA VERSUS ATROPINA EN INTOXICADOS POR INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO

Mariela Nuñez1, Tania Alvarez1, Mario Sunta2, Lourdes Gutama3 2

1 Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Hospital Provincial Docente Ambato, Ambato-Ecuador 3 Hospital General Puyo, Puyo-Ecuador mariosunta@uta.edu.ec

RESUMEN: Se trata de un ensayo clínico comparativo concurrente entre dos terapias: La administración de atropina a dosis/respuesta vs La administración de atropina más una sola dosis de difenhidramina. Se determinó que la mayoría de los pacientes se encontraban entre 20-35 años edad, eran solteros y las circunstancias que determinaron estos eventos eran intentos autolíticos, Una vez administradas las terapias en base a atropina(1) y atropina mas difenhidramina (2 ), en este tipo de pacientes se pudo comprobar que la ausencia de los síntomas con el esquema 1 fue más tardía en relación al esquema combinado (atropina mas difenhidramina) sobre todo en los pacientes intoxicados por organofosforados, no existiendo diferencias significativas en intoxicados por carbamatos con ninguno de los esquemas recibidos. En relación a la permanencia de los días de hospitalización fue mayor en los intoxicados por inhibidores de la colinesterasa con el Esquema 1 (atropina), en relación con el esquema 2 (atropina más difenhidramina), Asimismo pudimos evidenciar que con el tratamiento 1 (atropina) la colinesterasa sérica rebajada por efecto del tóxico mantiene niveles por debajo de lo normal, mientras que las colinesterasas muestran una diferencia significativa con tendencia a la mejoría cuando utilizamos el tratamiento 2 (atropina + difenhidramina). Palabras clave: intoxicación, inhibidores de la colinesterasa, atropina, difenhidramina.

ABSTRACT: The work is a concurrent comparative trial of two therapies: Administration of atropine dose / response vs The administration of atropine plus a single dose of diphenhydramine. We could determine these results, most patients were between 20-35 years old, were single and the circumstances that led to these events were suicide attempts, once administered therapies based on atropine (1) and atropine more diphenhydramine (2) in these patients it was found that the absence of symptoms scheme 1 was more delayed in relation to combined treatment (atropine more diphenhydramine), especially in organophosphate poisoned patients, no differences poisoned by carbamates significant with any of the schemes received.Regarding the remaining days of hospitalization was higher in patients intoxicated by cholinesterase inhibitors with Scheme 1 (atropine), in relation to the scheme 2 (atropine more diphenhydramine), also show that treatment 1 (atropine) lowered serum cholinesterase by toxic effect of maintaining levels below normal, while cholinesterase show a significant difference with a tendency toward improvement when using treatment 2 (atropine + diphenhydramine). Keywords: poisoning, cholinesterase inhibitors, atropine, diphenhydramine.

Créditos: Realizado por los autores durante los años 2009-2010, financiado por la Universidad Técnica de Ambato por resolución CIVCO-P-015-2012y aprobado por el Honorable Consejo Universitario mediante resolución 0142-CU-P-2012 Artículo Recibido: 10 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 5 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

51


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción En la actualidad el uso de plaguicidas es estimada en varios miles de toneladas en el Ecuador, de los cuales los inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos) constituyen uno de los grupos más utilizados en nuestro medio. Estos insecticidas son de gran importancia en el uso agrícola y hasta el momento son capaces de combatir plagas que otros, ya existentes, no lo han podido lograr. Pero para nosotros quizás el aspecto más importante, es el que se presenta en el área asistencial, cuando se piensa en la gravedad, alta mortalidad y escaso tiempo de que se dispone para salvar la vida de quien ha sufrido intoxicación con estas sustancias. Fundamentados en trabajos previos de Valencia en el tratamiento de intoxicaciones por fosforados orgánicos con difenhidramina (1970), Clemmons (1984) y por investigaciones recientes en el Hospital Eugenio Espejo (2001), que confirman el beneficio del tratamiento con difenhidramina como tratamiento coadyuvante al tratamiento con atropina en intoxicados por inhibidores de la colinesterasa, ha motivado la realización del presente trabajo investigativo que intenta demostrar la efectividad del uso de difenhidramina mas atropina versus atropina en estas intoxicaciones. En el año 2003 el Ecuador importó 49.094.70 toneladas de los cuales el 50% son fungicidas y denota un crecimiento anual (Fuente Perfil de sustancias químicas del Ministerio de Ambiente- 2006). No podemos negar que el uso de los plaguicidas ha influido en el aumento de producción de nuestro país, como también han contribuido a la disminución de las enfermedades transmitidas por vectores, sin embargo su beneficio no puede compararse con la acción nociva paralela, pues aún utilizándolos correctamente producen efectos secundarios, determinando daño a la salud, al medio ambiente y a la economía. De los veinte insecticidas más usados en el país, el 45% han sido declarados por la OMS como extremadamente tóxicos. Las provincias con más alta incidencia de intoxicados por plaguicidas en nuestro país son en su orden Tungurahua con una tasa del 125 por cada 100.000 habitantes y Carchi con 33.19 por cada 100.000 habitantes (Fuente: Situación

52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

de Salud en el Ecuador INEC OPS; MSP 2004). La probabilidad de intoxicaciones en nuestro medio se debe además del elevado uso a que la población general desconoce el riesgo potencial de los tóxicos; mención especial merecen los intentos autolíticos con la ingesta de estos plaguicidas en nuestra población; el manejo de este tipo de intoxicaciones en nuestros hospitales se dificulta puesto que no se disponen de antídotos específicos, así como la falta de difusión de protocolizados a nivel de nuestras unidades operativas. Fundamentados en trabajos previos de Valencia en el tratamiento de intoxicaciones por fosforados orgánicos con difenhidramina (1970), Clemmons (1984) y por investigaciones recientes en el Hospital Eugenio Espejo (2001),que confirman el beneficio del tratamiento con difenhidramina en intoxicados por inhibidores de la colinesterasa, ha motivado la realización de este estudio en el que comparamos la eficacia del uso de la terapia tradicional con atropina versus atropina mas difenhidramina, con el objetivo de disminuir la dosis total de atropina utilizados en estos pacientes y por lo tanto los efectos colaterales de la atropina, así como también mejorar el tiempo de recuperación en los pacientes intoxicados que acuden al Servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo del 1ero de Septiembre de 2009 al 28 de Febrero del 2010. Actualmente se atienden aproximadamente 250 pacientes al año con intoxicaciones agudas por plaguicidas, órganos fosforados y carbamatos. El objetivo del estudio fue demostrar la eficacia de la difenhidramina combinada con atropina en el tratamiento de pacientes intoxicados por Inhibidores de la Colinesterasa que acuden al Servicio de Emergencia, y establecer un protocolo de manejo para estos pacientes en Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo 1 de Septiembre 2009 al 28 de Febrero del 2010, de manera que permita confirmar la eficacia de su uso en cuanto al tiempo de recuperación y efectos colaterales en estos pacientes. El alto índice de intoxicados por insecticidas inhibidores de la colinesterasa en nuestro medio y los altos costos que se requieren para el manejo de estos pacientes con los tratamientos tradicionales en base al uso de atropina a mas de los efectos colaterales que de ella se derivan han incidido, para que fundamentados en investigaciones previas en las


Revista Científica

que se establecen la eficacia del uso de la difenhidramina como terapia coadyuvante en estos pacientes propongamos la realización de este proyecto de investigación el mismo que serviría de modelo para su protocolización en los Servicios de Emergencias de nuestro país. Existen pocos trabajos realizados en nuestro país sobre este tema por lo que creemos que sería un aporte importante la realización de nuestra investigación si consideramos que la Provincia de Tungurahua según los datos del INEC, está a la cabeza de las intoxicaciones en el Ecuador y de ellas un gran porcentaje se deben a intoxicados por Inhibidores de la Colinesterasa y s i tomamos en cuenta que el tratamiento de Atropina asociado a la Difenhidramina resultaría más económico en términos de costo así como para disminuir el tiempo de la recuperación de estos pacientes. Además se ha establecido el manejo de las intoxicaciones como un problema prioritario en el Ministerio de Salud Publica de tal forma que se ha conformado una red a nivel nacional de la que forma parte el Hospital de Ambato como punto focal y en base al reporte semanal que realizamos se ha establecido una interrelación constante que nos permitiría que el proyecto sea protocolizado a nivel nacional e inclusive se establezca como un programa piloto para este y otros proyectos que profundicen en la temática y que sean abalizados por la Universidad Técnica de Ambato. El tipo de estudio, es un ensayo clínico comparativo concurrente entre dos terapias: La administración de atropina a dosis/respuesta. La administración de atropina mas una sola dosis de difenhidramina (5 mg/kg) en pacientes con intoxicación de inhibidores de la colinesterasa, para determinar la eficacia de la terapia combinada basada en la disminución de signos y síntomas, el tiempo de recuperación y menos efectos colaterales de la atropina. La asignación a cada grupo se la realizará en forma aleatoria, de manera sistemática y a ciegas, los dos grupos recibirán tratamiento de soporte por igual previo y luego las terapias 1 y 2, se dispondrá del Hand Book para corroborar la toxicidad de las sustancias que ingieran nuestros pacientes de acuerdo a los nombres comerciales existentes en nuestro medio.

Investigación y Desarrollo

Metodología La población será el número total de pacientes entre 20 y 40 años de edad de ambos sexos con diagnóstico de intoxicación con organofosforados que sean atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Ambato en el período comprendido entre el 1 de Septiembre del 2009 al 28 de Febrero del 2010. Técnicas e Instrumentos TÉCNICAS Encuesta. INSTRUMENTOS • • • •

Fonendoscopio. Tensiómetro. Reactivos de Colinesterasa. Equipo de cómputo.

Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: • • •

Pacientes de ambos sexos entre 20 y 40 años de edad. Pacientes que tengan antecedentes de ingesta, exposición o inhalación de organofosforados o carbamatos. Pacientes que presenten síntomas y signos dentro de las primeras horas previa atención médica.

Criterios de exclusión: • •

Pacientes con procesos infecciosos bacterianos y virales. Pacientes desnutridos, con intoxicación alcohólica, hepatopatías, menstruación, embarazadas, abortos (hasta tres meses después), cáncer; o que hayan estado ingiriendo productos como atropina, cafeína, codeína, estrógenos, sulfato de morfina, neostigmina, teofilina, quinidina, vitamina K. Pacientes que hayan tenido intoxicaciones previas por inhibidores de la colinesterasa que estuvieron hospitalizados.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

53


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Resultados y Discusión

10

En relación al estado civil, la mayoría (45%) son solteros, el 20% (4), divorciados, UL, y viudos son el 10% (2) cada NCIAS DE LA SALUD 3 uno y divorciado el 5% (1) En cuanto a la causa el 95% fue por intento autolítico y el 5% de causa accidental.

do los grados de intoxicación más frecuentes.

Cuadro 1. Frecuencia de intoxicadas con relación al Cuadrogrupo 1. Frecuencia etariode intoxicadas con relación al grupo etario > 36a 65 15-19ª 20-35a 0,571428 0,2041241 0,342997 45 571 17 Leve Moder 0,2477168 0,462497 0,539359 ada 47 89 29 0,0468292 0,114707 0,157377 Severa 91 867 9 11

10 8 6 4

ntro de

2 0

7

Organofosforado: Grado de intoxicación 2

OF Total

nos y

ias por uvieron

6

5

4

4

2 0 Carbamato total

Fig sínt

Leve

Figura 2. Carbamatos, grado de intoxicación 3Moderada Grado de intoxicación

En2. Carbamatos, intoxicaciones por carbamatos Figura grado de intoxicación

la mayoría de intoxicaciones fueron de tipo leve, siendo seguidas por las de tipo moderado. En intoxicaciones por carbamatos la mayoría de intoxica-

ciones fueron de tipo leve, siendo seguidas por las de tipo moderado.

10 8 6 4 2 0

9 3

5

6

7

2

OF Carbamato

Figura 3. Número de pacientesdeenpacientes relación al tratamiento recibido Figura 3. Número en relación al tratamiento

recibido

El 55% (11) recibieron el esquema 1 y el 45%(9) el esquema El 2. De cuales, recibieron el esquema tratamiento 55%los(11) recibieron el esquema 1 y de el 45%(9) el esquema 2. De los cuales, recibieron el esquema 1 (atropina) 3 pacientes intoxicados por OF, y 5 casosdede tratamiento 1 (atropina) 3 pacientes intoxicados por OF, intoxicación por carbamatos; y el esquema 2 (atropina más y 5 casos de intoxicación por carbamatos; y el esquema difenhidramina) recibieron 6 intoxicados por OF y 2 2in(atropina más difenhidramina) recibieron 6 intoxicados toxicados por carbamatos.

20 0

Leve

2

Moderada

Severa

Intoxicación OF

En intoxicados por organofosforados la relación del

Organo-­‐Fosforado: Tratamiento en relación con la ausencia de

En intoxicaciones por órgano fosforados la mayoría de inFigura 1. Grado de intoxicación con órganos fosforados toxicaciones fueron de tipo moderado. En intoxicaciones por órgano fosforados la mayoría de intoxicaciones fueron de tipo moderado.

54

10 0

Carbamato:

Se o esq esq

En intoxicados la relación del tratamiento por con organofosforados la ausencia de síntomas con tratael tratamiento 1 la ausencia de síntomas mas 1 miento con la ausencia de síntomas conseelpresento tratamiento tardíamente y la curvasesepresento mantiene portardíamente encima de la la ausencia de síntomas mas y la curva del tratamiento 2 curva se mantiene por encima de la curva del tratamiento 2

Figura 1. Grado de intoxicación con órganos Título fosforados del eje

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Fig sínt

En relación a la ausencia de síntomas con organofosforado En relación a la ausencia de síntomas con fue organofosforado de 4.6 días y en intoxicación porycarbamatos fue de fue de 4.6 días en intoxicación por3.7 días.carbamatos fue de 3.7 días.

spitalización

hólica, abortos estado odeína, ofilina,

8

por OF y 2 intoxicados por carbamatos.

12

Casos

edad. ngesta, dos o

De acuerdo al compuesto, el 55% (11) fueron por organofosforados, y el 45% (9) son por carbamatos. El 55% (11) fueron intoxicación moderada, el 35% (7) El 55% (11) fueron intoxicación moderada, el 35% (7) corresponde a intoxicación leve y ely 10% (2)(2) grave. corresponde a intoxicación leve el 10% grave. Con relación al grupo etáreo, podemos observar en la Con relación al grupo etáreo, observar en la tabla tabla a continuación que lapodemos edad en que se presentó más a continuación que la edad en que se presentó más intoxicaciones fue entre los 20 y 35 años, siendo intoxileve y moderado los los grados másleve frecuentes. caciones fue entre 20 yde35intoxicación años, siendo y modera-

Casos

re 20 y ico de ndidos vincial el 1 de

De acuerdo al compuesto, el 55% (11) fueron por organofosforados, y el 45% (9) son por carbamatos.

Número de casos

En cuanto al sexo, encontramos que el 50% corresponde al sexo femenino y el 50% al sexo masculino.

9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

20 10 0 a

1

2

3

6

12

6

4

5

Fig esq

6

De org fue


6

6 2

2

2

3

a

6

12

6

a + d

4

3

3

4

5

6

4

2

2

Carbamato: Tratamiento en relación Carbamato: con la ausencia de Tratamiento en relación 10 con la ausencia de 0 10 a 0

1

2

3

4

5

7

5

5

3

5

5

./0"1$2$#2$/"+$#3% ./0"1$2$#2$/"+$#3% ;ABC%+,%<$#=5("*5>"7581% ;ABC%+,%<$#=5("*5>"7581% #)%% De acuerdo al agente etiológico encontramos que con el organofosforado el promedio #)%% de días de hospitalización #!"5.2 días con carbamatos fue de 6.5 y de Figura 6. Días de hospitalización. Relación de los 2 esquemas de tratamiento

!" (" #" :" 7" 6" 8" #!" !" (" #" :" 7" 6" 8" %" 8" (9" 9" %" (9" 9" %">"3" 8" 7" 6" 6" 6" :" 6" Figura 7. Días de 7" hospitalización 6" 6"y su 6"relación :" con 6"el %">"3" tratamiento

Figura 7. deDías de hospitalización y elsu relación con el Figura 7. Días hospitalización y su relación con tratamiento tratamiento

4 4 4 2 4 1 2 3 4 5 a + d 6 2 a 4 4 4 2 4 Figura 5. Tratamiento en relación con la ausencia de 6 2 síntomas a + d Figura 5. Tratamiento relación con la ausencia de Figura 5. Tratamiento en relación en con la ausencia de síntomas síntomas

SeSeobtuvo dedías díasdede hospitalización obtuvoun un promedio promedio de hospitalización con con el el esquema1,1,fue fuede de7.1 7.1días días de de hospitalización hospitalización yy con esquema con elel esesquema 2 un fue de días. Se obtuvo promedio de días de hospitalización con el quema 2 fue de 4,84,8 días. esquema 1, fue de 7.1 días de hospitalización y con el esquema 2 fue de 4,8 días.

"/ " "($#3% "/ " "($#3% ;ABC%+,%<$#=5("*5>"7581% ;ABC%+,%<$#=5("*5>"7581% (!"

!" (" #" (!" !" ("" #" %" 6" %" 6"" %">"3" 6"" Figura 8. Días de hospitalización y 6" " %">"3" tratamiento

:" :" 8"

7" 7" :"

6" 6" 7"

8"

:"

7"

tratamiento

!!!" !!!" 8!!!"

Figura

Figura

Podem coline Podem norma coline efecto norma con efecto tratam con tratam

su relación con el

Figura 8. Días hospitalización y su relación con tratamiento Figura 8. deDías de hospitalización y elsu relación con el

8!!!" 6!!!" 6!!!" 7!!!"

" "

:( :(

" % " " % "

7!!!" :!!!" :!!!" #!!!" #!!!" (!!!" (!!!"!"

1

2

3

4

5

6

7

8

7 1 a + d 4 a 7

6 2 5 6

18 5 3 4 7 5 18 5

6 5 5 6

3 6 3 3

4 7 5 4

8 8 5 8

20 a 0

a + d 4

5

Días de hospitalización Relación de los 2 Días de hospitalización esquemas e 2 Relación de ldos 20 esquemas de 0

20

0 agente etiológico encontramos que con el De acuerdo al 1 2 3 4 5 6 7 8 organofosforado el promedio de días de hospitalización a 5 6 3 4 8 fue de 6.5 y de 5.27 días6 con18 carbamatos

;ABC% ;ABC% ;ABC%

Día de hospitalización

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

;ABC% ;ABC% ;ABC%

nto el de OF, el ade 2 dos OF, a2 dos con por con por del el mas del la el mas la

20 10 0

Figura 4. Tratamiento en relación con la ausencia de síntomas

Día de Día hospitalización de hospitalización

nto

Organo-­‐Fosforado: Tratamiento en relación con la ausencia de

Figura 4. Tratamiento en relación con la ausencia de síntomas Figura 4. Tratamiento en relación con la ausencia de síntomas

DIAS DIAS

de por de por

Días de hospitalización Relación dInvestigación e los y2Desarrollo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – FACULTAD esquemas de CIENCIAS DE LA SALUD DIAS

En relación a la ausencia de síntomas con organofosforado fue de 4.6 días y en intoxicación por carbamatos fue de 3.7 días. En intoxicados por organofosforados la relación del Revista Científica tratamiento con la ausencia de síntomas con el tratamiento 1 la ausencia de síntomas se presento mas S DE LA SALUD 4 tardíamente y la curva se mantiene por encima de la curva del tratamiento 2 S DE LA SALUD 4

Figura 6. Días de hospitalización. Relación de los 2 esquemas de tratamiento

a + d 4 5 7 5 5 3 5 5 Figura 6. Días de hospitalización. Relación de los 2 esquemas de tratamiento Figura 6. Días de hospitalización. Relación de los 2 esquemas dealtratamiento De acuerdo agente etiológico encontramos que con el organofosforado el promedio de días de hospitalización fue de 6.5 yaldeagente 5.2 días con carbamatos De acuerdo etiológico encontramos que con el organofosforado el promedio de días de hospitalización fue de 6.5 y de 5.2 días con carbamatos

(" #" :" 7" 6" 8" Figura 9. Valores #" :" 7" 6" 8" ("de Colinesterasa Figura 9. Valores de Colinesterasa Figura 9. Valores de Colinesterasa !"

" "

9" 9"

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

" (!" ((" " (!" (("

55

Figura Figura Podem existe Podem pacien existe pacien

La in causa La in produ causa coline produ etioló coline etioló La m de la La m de la


DE LA SALUD

5

DE LA SALUD Revista Científica

5

Investigación y Desarrollo

B .

"

7(

"

"

"#7 " " 3 3>% "

Figura% 10." Valores promedio %Colinesterasa " >% "

"

"

" 3>% "

"

Figura 10. Valores promedio Colinesterasa

Figura 10. evidenciar Valores promedio Colinesterasa Podemos que con el tratamiento 1 (a) la colinesterasa sérica mantiene niveles por debajo lo coliPodemos evidenciar que con el tratamiento 1 (a)de la normal, mientras que las colinestersas rebajadas por nesterasa sérica mantiene niveles por debajo de lo normal, efecto delevidenciar tóxico muestran diferencia Podemos que conuna el tratamiento 1 (a) del la tóximientras que las colinestersas rebajadas porsignificativa efecto con tendencia a la mejoría cuando el colinesterasa sérica mantienesignificativa niveles por utilizamos debajo de lo co muestran una diferencia con tendencia a la tratamiento 2 (d + a). normal, mientras que las colinestersas rebajadas por

mejoría cuando utilizamos el tratamiento 2 (d + a).

efecto del tóxico muestran una diferencia significativa con tendencia a la mejoría cuando utilizamos el tratamiento 2 (d + a).

$1+575$1,#%+,%"*("% # % /"(" 5,1($%

el

:8 :8"

:( 9#"

(:$1+575$1,#%+,%"*("% 87" ! " # % /"(" 5,1($% ! !!" :8 :8" 7 66" ! !!" 7 66" %"%"%

%"

%"%

%"

%

% "

"

"3 "%

" %

%"%

%

% " 3

7 66" ! !!" 7 66"

! !!" % "

! "

"

%

(: 87"

%"

% "

el

%"

:( 9#" %"

"

"

%"

"

"#7 " % "

%"%"%

"

"

"

" 81%

BCB%

% % + :(8! #" (((( "( !7 :""#7##" # :" "#!77" "( 7" % "#7 " " " % " " " 3(("3>% " " % " % " >% " 3>% "

6" 8"

81%

C

(("

8"

el

;A.%; % . A

% % + :(8! #" B .## C% .#!77" ;A.%; (%7" . % A C BCB% # :" (((( ( !7 :"

81%

6"

.

7(

81%

el

C%

%""" %3 "

"3 "%

%"" 3>

Figura 11. Condiciones de alta vs tratamiento 3 "3 "% %""" %3 " "3 "%

%"" 3>

Figura 11. Condiciones de alta vs tratamiento

(("

(("

Podemos observar que con el tratamiento 2 (a + d) existen mejores clínicas alta de los pacientes Podemoscondiciones observar que con elal tratamiento 2 (a + d)en relación tratamiento 1 de (a).alta vsclínicas existen mejores condiciones al alta de los Figuraal 11. Condiciones tratamiento pacientes en relación al tratamiento 1 (a).

Podemos observar que con el tratamiento 2 (a + d) Conclusiones

existen mejores condiciones clínicas al alta de los 4. CONCLUSIONES

pacientes en relación al tratamiento 1 (a). La intoxicación por plaguicidas sigue siendo la primera causa de intoxiLa intoxicación sigue siendo la primera caciones en el país ypor de plaguicidas entre los productos más consumidos los inhicausa de dela intoxicaciones en estando el paísa yla cabeza de entre losagentes bidores colinesterasa siguen como 4. tipo CONCLUSIONES productosde este más consumidos etiológicos de eventos. los inhibidores de la

colinesterasa siguen estando a lasigue cabeza como agentes La intoxicación por plaguicidas siendo la primera etiológicos de este tipo de eventos. La mayoría de los pacientes causa de intoxicaciones enintoxicados el país y por de inhibidores entre los de más eran consumidos los inhibidores de la aclaproductos colinesterasa de la población económicamente La mayoría desiguen losypacientes intoxicados por inhibidores colinesterasa a la cabeza como agentes la tiva, son solteros lasestando circunstancias que determinaron de la colinesterasa eran de deeventos. la población económicamente etiológicos de este tipo ingesta de estos productos eran intentos autolíticos. La mayoría de los pacientes intoxicados por inhibidores de la colinesterasa eran de la población económicamente

56

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

La ausencia de síntomas con el régimen de atropina fue más tardía en relación con el esquema combinado (atropina mas difenhidramina) sobre todo en los pacientes intoxicados por órgano fosforados no existiendo diferencia significativa en los intoxicados por carbamatos en ninguno de los esquemas recibidos. La permanencia de los días de hospitalización fue mayor en los intoxicados por inhibidores de la colinesterasa con el esquema 1(Atropina) en relación con el esquema 2 (atropina más difenhidramina). Los valores de la colinesterasa que estuvieron rebajados por efecto del tóxico tuvieron una mejoría significativa con la terapia combinada atropina más difenhidramina. Con los resultados y conclusiones antes mencionadas podemos sugerir el uso de difenhidramina a dosis de 5 mg/ kg como terapia coadyuvante y que se debería incluir en el protocolo de manejo del manejo del paciente intoxicado por inhibidores de las colinesterasas.

Recomendaciones Establecer un protocolo de manejo para intoxicados por inhibidores de la colinesterasa que incluya la administración de atropina más difenhidramina, por los beneficios que se han observado durante esta investigación. Continuar con estudios prospectivos mas amplios que sirvan de sustento para la aplicabilidad de este esquema terapéutico, tanto en adultos como en niños, en los diferentes niveles de atención de salud.

Referencias [1] Alarcón S, Donato, De la Fuente, Juan Ramón, Velásquez A, Antonio. Fundamentos de la Investigación Clínica. Siglo Veintiuno Editores. México. 1988. [2] Fletcher, Robert H., Fletcher, Suzanne W., Wagner, Edward H. Epidemiología Clínica. Edizioni Luigi Pozzi. Rome- Italy. 1987. [3] Roberts, C.J. Epidemiology for Clinicians. Pitman Medical Editorial. Great Britain. 1978 [4] Pacin J, Makin B, Pálizas F, San Roman E, Laffaire e. Terapia Intensiva. 3 ra ed. Buenos aires: Panamericana ed; 2000: 944. Miller, M. Organophosphorus and Carbamate Insecticides. In: Olson, K. Poisoning & Drug Overdose. Fourth edition. McGraw Hill Medical Publishing Division. New York, USA. 2004. p. 291-295. [5] Geller, R. Atropine and Glycopyrrolate. In: Olson, K. Poisoning & Drug Overdose. Fourth edition. McGraw Hill Medical Publishing


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Division. New York, USA. 2004. p. 412-413. [6] Geller, R. Pralidoxime (2-PAM) and Other Oximes. In: Olson, K. Poisoning & Drug Overdose. Fourth edition. McGraw Hill Medical Publishing Division. New York, USA. 2004. p. 492-494. [7] Bradberry, S., Vale, J. Organophosphorus and Carbamate Insecticides. In: Brent, Wallace, Burkhart, Phillips, Donovan. Critical Care Toxicology. p. 937-942. [8] Lacy, C, Armstrong, L, Goldman, M, Lance, L. Drug Information Handbook International. 14th edition. Lexi-Comp. Hudson, Ohio. 2006. [9] Marrs, T. Diazepam in the treatment of organophosphorus ester pesticide poisoning. Toxicol Rev 2003; 22 (2): 75-81 [10] Karalliede, L. Organophosphorus poisoning and anaesthesia. Anaesthesia 1999; 54: 1073-1088. [11] Pajoumand, A., Shadnia, S., Rezaie, A. et al. Benefits of magnesium sulfate in the management of acute human poisoning by organophosphorus insecticides. Hum Expermien Toxicol 2004; 23: 565569. [12] Eddleston, M., Singh, S., Buckley, N. Organophosphrus poisoning (acute): search date September 2004. Clin Evid 2004; 12:1–3. [13] Grmec, S., Mally, S., Klemen, P. Glasgow Coma Scale Score and QTc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

57


Revista Científica

58

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

USO DE MEDICAMENTOS EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO INSTITUCIONALIZADAS, EN EL CANTÓN AMBATO Julio Porta1, Ricardo Proaño1, Guillermo Pérez1, Zenia Batista1, Elsa García2 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Hospital General Puyo, Puyo-Ecuador portal_jl@uta.edu.ec

RESUMEN: Se realizó un estudio transversal y descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento en el uso de medicamentos en personas de la tercera edad. Se utilizó como universo los pacientes mayores de 60 años pertenecientes a las 28 parroquias del cantón Ambato y como muestra las 10 parroquias urbanas y 14 rurales seleccionadas de forma aleatoria. Se encuestaron un total de 2890 ancianos, utilizando un instrumente debidamente validado que recogió información demográfica, sobre las enfermedades que padecían los encuestados, el uso de medicamento y sus opiniones sobre los medicamentos que consumían. Se concluyó que en la población estudiada predominó el uso de un medicamento y en los casos de usar más de uno predominaron las interacciones medicamentosas beneficiosas, los grupos farmacológicos más utilizados fueron los hipotensores seguidos de los hipoglucemiante, los antiinflamatorios no esteroideos y los que actúan sobre afecciones gastrointestinales, predominando la prescripción médica, excepto en el caso de los antiinflamatorios no esteroideo donde predominó la indicación no médica y la automedicación, en sentido general se hace un uso adecuado de los medicamentos en cuanto a dosis, frecuencia y duración del tratamiento en todos los grupos farmacológicos. Hay marcadas deficiencias en cuanto a la información que se le ofrece a los pacientes sobre el tratamiento que deben cumplir, lo que interfiere en una adecuada educación en el uso de los medicamentos y en el conocimiento que tienen sobre las consecuencias que puede ocasionar un incumplimiento del régimen terapéutico Palabras clave: Tercera edad, Personas tercera edad no institucionalizados, uso de medicamentos.

ABSTRACT: A cross-sectional study was conducted and descriptive with the objective of learning about the behavior in the use of drugs in people of the third age, were used as the universe patients older than 60 years old, belonging to the 28 parishes of the canton Ambato and as shows the 10 parishes and 14 rural urban selected at random, they surveyed a total of 2890 elderly, using an instrumented properly validated that collected demographic information, on the diseases that were suffering from the respondents, the use of medication and their views on the medications that they consumed. It was concluded that predominated in the studied population the use of a medication and in the cases to use more than one predominant drug interactions beneficial, the pharmacological groups were the most commonly used antihypertensive followed by the oral hypoglycemic agent, non-steroidal anti-inflammatory drugs and those who operate on gastrointestinal affections, dominate the medical prescription, except in the case of the non-steroidal anti-inflammatory where the prevailing non-medical indication and the medication, in a general sense the proper use of medications in regard to dosage, frequency and duration of treatment in all the Pharmacological groups. There are marked deficiencies in the information that is offered to patients on the treatment that must be met, which interferes with the proper education on the use of medicines and in the knowledge that they have on the consequences that may cause a breach of the therapeutic regimen. Keywords: Third Age, People not institutionalized elderly, Use of drugs.

La investigación aprobada con RESOL.042-CU-P-2012 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI Artículo Recibido: 10 de marzo de 2013 Artículo Aceptado: 15 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

59


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción El proceso de envejecimiento biológico de las personas es, hasta el presente, irreversible y comienza prácticamente desde el nacimiento existiendo una tendencia mundial al envejecimiento de la sociedad. El incremento de ancianos, sin dudas, demandará nuevas interrogantes relacionadas con estos y su repercusión en aspectos educacionales, económicos, sociales, sanitarios, medioambientales, recreativos y generacionales, entre otros. [1] Según los cálculos, se estima que para el 2025 más de 1 100 millones de las personas de todo el planeta tendrán 60 años o más, de ellos la mayor parte, el 71,4 %, vivirá en los países subdesarrollados. En estos momentos más de 600 millones de personas en todo el mundo tienen 60 años o más, y para el año 2050 se estima que sea el 22 % de la población total, casi 2 000 millones de personas. Las diferencias entre países son notorias. Mientras que en 1999 en las regiones más desarrolladas el 19 % de la población estaba en este rango de edad, en las menos desarrolladas era el 8 %. América Latina y el Caribe presentaban 8 %, precedidos por Europa (20%), Norteamérica (16 %) y Oceanía (13%). [2, 3]. En años pasados, la proporción de personas de avanzada edad en Ecuador era relativamente baja, lo que reflejaba la corta esperanza de vida de la población. Esta realidad ha ido cambiando como resultado de la disminución de los niveles de mortalidad. Hoy, una creciente parte de la población alcanza edades avanzadas. A medida que avanza la edad las funciones del organismo se van deteriorando lo que hace que la población mayor de 60 años consuma gran cantidad de, esto acompañado a que el deterioro de diversa funciones orgánicas repercute de forma negativa en los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los medicamentos hace que este grupo poblacional sea susceptible a la presencia de innumerables efectos adversos y fracaso terapéuticos si no se hace un uso racional de los medicamentos a emplear.[4] El envejecimiento trae consigo el deterioro de funciones tanto a nivel psíquico como físico. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.

60

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

En el plano biológico ocurren cambios importantes que influyen en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos, lo que tiene implicaciones en los efectos farmacológicos y en la aparición de efectos indeseados, sin embargo el conocimiento de los cambios fisiológicos en el anciano es pobre, y los estudios al respecto en la literatura científica muy escasos, aunque se han incrementado en los últimos años. También ocurren modificaciones en el plano farmacodinámico de los medicamentos en las personas de la tercera edad. Estas variaciones en la farmacodinamia de algunos medicamentos (antihipertensivos, ansiolíticos e hipnóticos, agentes anticolinérgicos, analgésicos narcóticos, etc.) pueden tener como consecuencia que para unos mismos niveles plasmáticos, aparezca un diferente efecto farmacológico en ancianos que en sujetos más jóvenes. De todas formas, parece que los factores individuales de cada paciente pueden influir. [5-7] Por tal motivo constituye una importante tarea de investigación el conocimiento del consumo de medicamento en personas de la tercera edad para poder trazar estrategias locales, territoriales y nacionales que contribuyan a proteger la salud de este grupo poblacional, olvidado por algunos, que necesita atención especializada pos sus características psicosociales; atendiendo a lo anterior se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el uso de medicamentos en personas de la tercera edad del cantón Ambato.

Método El estudio realizado fue descriptivo y se utilizó como universo los pacientes mayores de 60 años pertenecientes a las 28 parroquias del cantón Ambato y como muestra se utilizó las 10 parroquias urbanas y 14 rurales seleccionadas de forma aleatoria. Para la recolección de la información se diseñó una entrevista estructurada que recogió datos generales y específicos de las personas objeto de estudio, dirigidos al uso de medicamento: medicamentos que consume, dosis y frecuencia empleada, por quien fue indicado, el grado de información recibida de los medicamentos que consume y su opinión sobre la utilización de medicamentos. En caso de ser prescritos por su médico se recogió la dosis y frecuencia indicada por este y de ser utilizados por automedicación se


Revista Científica

revisó la dosis definida de ese medicamento. Posteriormente se procedió al entrenamiento de los entrevistadores, para lograr una correcta aplicación de los instrumentos y una eficiente recogida de información. Seguidamente se realizó visitas a las parroquias seleccionadas para organizar la recogida de la información, en este proceso fue importante el vínculo con los Centros de Salud y se procedió a la organización de los materiales y los recursos humanos para el proceso de entrevista. La realización de las entrevistas se desarrolló en el período comprendido entre marzo y junio del 2012. A cada uno de estas parroquias se realizó una visita para familiarizar a los entrevistadores en el terreno, y en cada una de ellas, se aplicaron la entrevista, al menos a 150 pobladores mayores de 60 años, los cuales fueron elegidos teniendo en cuenta una adecuada distribución geográfica y utilizando el método intencional no probabilístico. Esto hizo que en total se entrevistaran 3600 personas: 1500 de áreas urbanas y 2100 de áreas rurales. Se manejó como criterio de exclusión aquellas personas mayores de 60 años que no consumen medicamentos o que tenían alguna discapacidad mental. Diseño estadístico: Se determinó cuantos medicamentos utilizaban cada persona entrevistada y si hubo interacción entre ellos. Para evaluar la calidad de la utilización de estos medicamentos por el anciano se comparó la dosis empleada con la dosis prescrita por el médico en el caso de utilizarse por indicación médica y de ser utilizados por automedicación se comparó con la dosis definida de ese medicamento según Formulario de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico editado por el Consejo Nacional de Salud del Ecuador, 8va revisión del año 2010. Se consideró que la utilización es adecuada si se corresponde la dosis prescrita o definida e inadecuada si no se corresponde la dosis empleada con la dosis prescrita o definida. El grado de información de los pacientes se evaluó a través de un cuestionario de 8 preguntas referentes a: la necesidad del uso de medicamentos, consecuencias del incumplimiento del tratamiento, medidas a tomar si aparecen efectos adverso, forma de tomar el fármaco, duración del tratamiento, cuándo debe suspenderlo e importancia del tratamiento completo. Y se valoró de la siguiente forma: • Buena información: Si responde con una X de 6 a 8 preguntas. • Alguna información: si responde con una X de 5 a 3

Investigación y Desarrollo

preguntas Ninguna información: Si responde con una X de 1 a 2 preguntas. La opinión de los pacientes sobre la utilización de medicamentos se valoró a través de un cuestionario de 3 interrogantes referentes a: 1. el conocimiento de los efectos adversos fatales que pueden ocasionar los medicamentos, 2. a la frecuencia con que recomienda los medicamentos que consume a otras personas, y 3. la polifarmacia. •

Se valoró de la siguiente forma la opinión del entrevistado • Correcta: Si responde si en la primera pregunta y no en las dos restantes. • Parcialmente correcta Si tiene una respuesta mal. • Parcialmente incorrecta Si tiene dos respuestas mal. • Incorrecta Si responde no en la primera pregunta y si en las dos restantes. Procesamiento y análisis estadístico: Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en Access, a partir de la cual se procesó la información a través del empleo del paquete estadístico SPS en su versión 7 y mediante el cual se calcularon las medidas de resumen. La información fue resumida en tablas y gráficos, en números y porcientos para su mejor comprensión. La técnica utilizada para el análisis fue la descripción de las tablas confeccionadas, que nos permitió arribar a las conclusiones del estudio y realizar recomendaciones.

Resultados y Discusión I. Datos demográficos de la población estudiada Hubo un predominio en el grupo de encuestados entre 60 y 65 años de edad con un 36%, seguido de los grupos de 66 a 69 años y 70 a 75 años con 26% y 23% respectivamente, estuvo menos representado el grupo de 76 a79 año y de 80 y más años. En la distribución de la muestra según áreas de residencia se apreció un predominio de la población clasificada como de la tercera edad que reside en el área rural con el 64%, contra un 36% en el área urbana. II. Uso de medicamentos en las personas de la tercera edad En la tabla 1 se expresa la cantidad de medicamentos que consumen los ancianos incluidos en la muestra de estudio, destacándose que el mayor número (1803) que representan el 62% consumen un solo medicamento seguido del 26,9% que consume dos. Consideramos importante resaltar que el 11,1% consume 3 o más medicamentos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

61


36% en el área urbana. onde en el área urbana. no se 36% Uso de medicamentos en las personas de la tercera edad ocrita se o II.II.Uso de medicamentos en las personas de la tercera edad En la tabla 1 se expresa la cantidad de medicamentos que ta o Enconsumen la tabla 1los se ancianos expresa la cantidadendelamedicamentos que incluidos muestra de estudio, los ancianos incluidos en (1803) la muestra de estudio, el a través consumen destacándose que el mayor número que representan Revista Científica ravés que el número (1803) que representan cesidad destacándose 62% consumen unmayor solo medicamento seguido del 26,9% el que sidad 62% consumen un solo medicamento seguido del 26,9% miento consume dos. Consideramos importante resaltar que que el iento consume dos. Consideramos importante resaltar que el dverso, 11,1% consume 3 o más medicamentos. erso, 11,1% consume 3 o más medicamentos. cuándo ándo eto. Tabla No. 1: Número de medicamentos que consumen según . Tabla No. 1: Número medicamentos quesegún consumen según y Tabla Número de medicamentos que consumen área de residencia áreaNo. de1:residencia y de sexo. sexo. de residencia y sexo. área Número de Área Área rural Totales Total 6 a 8 Número de Área Área rural Totales Total medicame urbana a 8 urbana medicame Masc Fem. Masc Fem Masc Fem ntos 5 a 3 ntos Masc Fem. Masc Fem Masc Fem 1 325 265 653 560 978 825 1803 a 3 1 2 325 161 265 130 653 222 560 263 978 383 825 393 1803 776 1 a 2 2 3 161 130 222 263 383 393 a 2 56 53 46 64 102 117 776 219 3 4 5623 5311 4618 6410 102 41 117 21 219 62 ón de no de de 3 54o más 232 118 1810 1010 4112 2118 6240 5 o Total más 2 567 8 467 10949 10907 121516 181374 402890 de 3 efectos 567 467 949 907 1516 1374 2890 Total ectos ntos, 2. os, os 2. que que Losgrupos grupos farmacológicos farmacológicos más en en la Los másutilizados utilizadosseseexpresan expresan Los grupos más utilizados en la ado tabla 2. farmacológicos Sedestaca destaca el de uso de selosexpresan hipotensores, la tabla 2. Se el uso los hipotensores, hipoglu2. Se destaca el uso de nolosesteroideos hipotensores, ooen las tabla hipoglucemiantes y antiinflamatorios el cemiantes y antiinflamatorios no esteroideos con elcon 30%, n las hipoglucemiantes antiinflamatorios no esteroideos el 30%, 17,5% y y10,6% respectivamente. Aunque enconmenor 17,5% y 10,6% respectivamente. Aunque enfármacos menor fre30%, 17,5% ytambién 10,6% respectivamente. Aunque en menor frecuencia, resaltan en su utilización, para cuencia, también resaltan en su utilización, fármacos para frecuencia, también resaltan en su utilización, fármacos para las afecciones digestivas, las vitaminas y los antidepresivos. laslas vitaminas y los antidepresivos. lasafecciones afeccionesdigestivas, digestivas, vitaminas y los antidepresivos. i en las las n las Tabal No. 2. Uso de medicamentos según grupos Tabal 2. medicamentos Uso de según medicamentos según grupos Tabal No.No. 2. Uso de grupos farmacológico farmacológico farmacológico Grupo Farmacológico No. % No. base de Grupo Farmacológico Pacientes % se de Pacientes mación Hipotensores 866 30,0 ación 866 30,0 versión Hipotensores Hipoglucemiantes 507 17,5 rsión Hipoglucemiantes 507 17,5 men. Antiinflamatorios no 306 10,6 n. Antiinflamatorios no 306 10,6 úmeros esteroideos meros esteroideos Otros gastrointestinales 209 7,2 Otros gastrointestinales 209 7,26,8 Vitaminas 193 n de las Vitaminas 193 6,86,3 Antidepresivos 181 ealaslas Antidepresivos 181 6,35,9 Otros enfermedades 171 las Otros enfermedades 171 5,9 respiratorias respiratorias Hipnóticos 167 5,8 Hipnóticos 167 5,8 Otros fármacos 299 10,3 Otros fármacos 299 10,3 En la tabla 3 se refleja el uso adecuado o no de los Enmedicamentos la tabla 3 sesegún reflejadosis, el usofrecuencia adecuado yo duración no de losdel En la tabla 3 se refleja el uso adecuado o no de los medicamedicamentos según dosis, frecuencia y duración tratamiento. En la mayoría de los casos se hace undel uso tratamiento. En la mayoría de los casos se hace un uso se mentos según dosis, frecuencia y duración del tratamiento. adecuado en todos los grupos farmacológicos; no obstante, adecuado en todos los grupos farmacológicos; no obstante, se re 60 y debe resaltar que en 154 ocasiones la dosis indicada fue debe que en la en dosis indicada fueto60 y incorrecta que el hace 4,1%, 342 ocasiones el laresaltar mayoría derepresenta los 154 casosocasiones se un uso adecuado en de 66 a En incorrecta que representa el incorrecto 4,1%, enque 342 ocasiones el 66 a intervalo entre las dosis fue representa el 9,0% amente, dos los grupos farmacológicos; no obstante, se debe resalente, intervalo entre las dosis fue incorrecto que representa el 9,0%

tar que en 154 ocasiones la dosis indicada fue incorrecta que representa el 4,1%, en 342 ocasiones el intervalo entre las dosis fue incorrecto que representa el 9,0% y en 440 casos la duración del tratamiento no fue el adecuado que representa el 12,0%.

El grupo farmacológico peor usado fue el de los antiinflamatorios no esteroideos con el 8,9% de las dosis, el 14,8 % de los intervalos y el 15,8% de la duración del tratamiento indicado de forma incorrecta.

62

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Investigaciónno y Desarrollo y en 440 casos la duración del tratamiento fue el adecuado Grafico que representa el 12,0%. El grupo farmacológico peor usado medicam fue el de los antiinflamatorios no esteroideos con el 8,9% de las dosis, el 14,8 % de los intervalos y el 15,8% de la II: Infor duración del tratamiento indicado de forma incorrecta. tratamien Tabla No. 3: Utilización de los medicamentos según grupo Tabla No. 3: Utilización de los medicamentos según grupo farmacológico, dosis, El grafic frecuencia y duración dosis, del tratamiento farmacológico, frecuencia y duración del tratamiento tenían lo Grupo Se Dosis Frecuencia Duración Se aprec farmacológi xo C I C I C I tenían bu co el 41% te Hipotensore M 418 13 421 10 420 11 ninguna i s F 448 9 438 19 441 16 Hipoglucem M 255 2 248 9 242 15 iantes F 252 3 248 7 246 9 Antiinflamat M 140 8 135 13 129 19 orios no F 166 17 153 30 156 27 esteroideos Otros M 125 3 117 11 108 20 gastrointesti F 84 17 72 29 70 31 nales Vitaminas M 91 2 88 5 90 3 F 102 6 98 10 97 11 Grafico N Antidepresi M 100 4 97 7 99 5 su tratam vos F 81 9 82 8 79 11 Otras M 98 2 92 8 81 19 El gráfi enfermedad F 73 8 69 12 62 19 encuestad erespiratoria que el 7 s parcialme Otros M 140 9 131 18 132 17 medicam fármacos F 159 15 155 19 160 14 opiniones Total 3642 154 3454 342 3356 440 Leyenda: C: correcto I: incorrecto

analizarlaslasprincipales principalesvías víaspor porlas lasque queloslosancianos ancianosreAlAlanalizar reciben las indicaciones para el consumo de medicamentos ciben las indicaciones para el consumo de medicamentos resalta que el 82,5% reciben la prescripción por parte del resalta que el 82,5% prescripción por parte del médico mientras que reciben el 8,5% la la reciben por el farmacéutico médico mientras que el 8,5% la reciben por el farmacéuy el 8,9% por decisión propia. Los antiinflamatorios no esteroideos son el grupo de fármacos más utilizado sin tico y el 8,9% por decisión propia. Los antiinflamatorios de fármacos los utilizados enutilizado afeccionessin noprescripción esteroideosmédica, son elseguidos grupo de más gastrointestinales y respiratorias. prescripción médica, seguidos de los utilizados en afeccioRespecto al comportamiento de las interacciones nes gastrointestinales y respiratorias. farmacológicas registradas se expresan los resultados en el Grafico N

gráfico 1 observando que en el 50% de los casos las medicam Respecto al comportamiento de laspara interacciones farmacointeracciones fueron beneficiosas la enfermedad del paciente y que en el 44% de los casos no existían lógicas registradas se expresan los resultados en el gráfico interacciones que medicamentosas. en interacciones un 6,5% se 1 observando en el 50% deNolosobstante casos las comportaron de forma negativa para la salud del anciano.

fueron beneficiosas para la enfermedad del paciente y que en el 44% de los casos no existían interacciones medicamentosas. No obstante en un 6,5% se comportaron de for- Al analiz estudio, ma negativa para la salud del anciano. Censo de

año 2010 predomin resto de otros pa


prescripción médica, seguidos de los utilizados en afecciones gastrointestinales y respiratorias. Respecto al comportamiento de las interacciones farmacológicas registradas se expresan los resultados en el Revista Científica gráfico 1 observando que en el 50% de los casos las interacciones fueron beneficiosas para la enfermedad del paciente y que en el 44% de los casos no existían interacciones medicamentosas. No obstante en un 6,5% se comportaron de forma negativa para la salud del anciano.

Grafico No.3 Opinión de los pacientes sobre la utilización d medicamentos.

Discusión

Investigación y Desarrollo

4. DISCUSIÓN

44%

Al analizar los datos demográficos encontrados en nuestr Al analizar los datos demográficos encontrados en nuestro estudio, se aprecia coincidencia con los expresados en 6% estudio, se aprecia coincidencia con los el Censo de Población y Vivienda delexpresados Ecuador en realizado en Censoaño de Población y Vivienda del Ecuador realizado en 2010 [8]. En la provincia Tungurahua se observó u el año predominio 2010 [8]. Ende la provincia Tungurahua se observó la población de 60 a 65 años conunrespecto predominio de los la población de 60 a 65 como años con resto de grupos clasificados de larespecto tercera edad. E 50% al restootros de losparámetros grupos clasificados comoque de laeltercera se destaca sexo edad. (48,4% de Grafico No. 1: Resultados de las interacciones medicamentosas En otros parámetros se destaca que el sexo (48,4% de la población son masculinos y el 51,6% femeninos) y los grupos Información de los ancianos su trata- raciales (82,1% de la población de la provincia es mestiza). adecuado II: Grafico No. y opinión 1: Resultados de lassobre interacciones or usado miento medicamentosas 8,9% de El grafico 2 ofrece información sobre la información que La literatura científica coincide en trabajos de diferentes % de la tenían los adultos mayores sobre tratamiento reci-su autores como: Barrantes et al, (2007), Alós (2008) e HiII: Información y opinión deel los ancianos que sobre a. tratamiento ben. Se aprecia que sólo el 49% de los ancianos encues- dalgo (2011) que a medida que avanza la edad, el riesgo de ún grupo El grafico 2 ofrece informaciónsobre sobreellatratamiento informaciónque que presentar múltiples enfermedades y de que éstas conduztados tenían buena información miento tenían los adultos mayores sobre el tratamiento que reciben. recibían, el 41% tenían alguna información mientras, un can a un estado de inmovilización aumenta paralelamente ación Senoaprecia sólo información el 49% de los ancianos encuestados 10% teníanque ninguna sobre los medicamenI tenían buena información sobre el tratamiento que recibían, al incremento del consumo de fármacos. Muy a menudo, toselque consumían. 41% tenían alguna información mientras, un 10% no tenían los ancianos utilizan incorrectamente los medicamentos, 11 ninguna información sobre los medicamentos que consumían. lo cual genera grandes problemas: frecuentes y a veces gra16 ves efectos adversos, incumplimiento terapéutico, duplici15 dades de dosis o de fármacos, ausencias de tratamiento en 41% 9 enfermedades susceptibles de mejorar con fármacos apro19 10% piados, interacciones medicamentosas, uso de medicación 27 inadecuada, etc. [9-11] 20 31 3 11 5 11 19 19 17 14

440

ancianos camentos parte del macéutico orios no zado sin ecciones

49%

Grafico No. 2: Grado de información los pacientes sobre su tratamiento Grafico No. 2: Grado de de información de los pacientes

su tratamiento

sobre

El gráfico 3 nos muestra la opinión que tenían los encuestados de medicamentos donde se El sobre gráficoel uso 3 nos muestra la opinión quedestaca teníanque los el 78% de los sobre ancianos encuestados tiene opiniones parencuestados el uso de medicamentos donde se destaca que el 78% de los ancianos encuestados tiene opiniones cialmente correctas o incorrectas sobre el uso de medicaparcialmente correctas o incorrectas sobre el uso de mentos, solo el 32% acertaron en cuanto a sus opiniones medicamentos, solo el 32% acertaron en cuanto a sus sobre el tema. opiniones sobre el tema.

41% 10%

49%

acciones Grafico No.3 Opinión de los pacientes sobre la utilización de medicamentos. os en el Grafico No.3 Opinión de los pacientes sobre la utilización de asos las medicamentos. edad del existían 6,5% se ano. 4. DISCUSIÓN Al analizar los datos demográficos encontrados en nuestro

En un estudio realizado por Gavilán (2006) en 14 centros sanitarios rurales del distrito Guadalquivir en Córdoba, España en el año 2006, donde incluyó en su muestra a 159 pacientes mayores de 64 años, no institucionalizados, y con incapacidad para desplazarse en su entorno para realizar las actividades de la vida diaria concluyó: que el consumo de analgésicos y antiinflamatorios, y en consecuencia de antiácidos, además de fármacos cardiovasculares y ansiolíticos, es alto entre los ancianos inmovilizados. [12]. Muchos de los fármacos utilizados producen múltiples efectos adversos en los ancianos, algunos de ellos de potencial gravedad. Así, los ansiolíticos de acción larga provocan sedación excesiva y aumentan el riesgo de caídas, así como la amitriptilina, que también produce arritmias cardíacas (como la digoxina), hipotensión ortostática (como el dipiridamol) y efectos anticolinérgicos (como algunos antidiarreicos y relajantes musculares). Los resultados obtenidos coinciden con nuestro estudio donde los fármacos hipotensores y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) están dentro de los más utilizados, seguido de los usados en las afecciones digestivas, lo que puede estar en correspondencia, según nuestro criterio, con el alto uso de AINES.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

63


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Vega Quiroga [13] en un estudio realizado en la zona rural de Castilla y León, con el objetivo de describir la frecuencia y distribución del consumo de fármacos en una muestra de sujetos mayor o igual a 60 años, obtuvo como resultados que el consumo de fármacos por persona y día es de 1,92. Los grupos terapéuticos más consumidos eran, por este orden, hipotensores, cardiotónicos, antirreumáticos, vasodilatadores periféricos, digestivos, neurotropos y analgésicos, existiendo coincidencias parciales con nuestro estudio donde el mayor número de personas utiliza un solo medicamentos, pero si coincide con los grupos de fármacos más utilizados. En los pacientes de la tercera edad se producen cambios físicos que contribuyen a afectar la forma en que son metabolizados los fármacos, entre los más importantes podemos citar [14]: reducción de la motilidad y riego sanguíneo del tracto gastrointestinal, aumento de la grasa corporal, reducción de niveles enzimáticos y flujo sanguíneo hepático, disminución de la función renal, aumento de la sensibilidad a los fármacos que actúan en la esfera psíquica. Éstos, entre otros cambios fisiológicos que se producen con el envejecimiento, pueden llevar a una acumulación de fármacos en el organismo y otras variaciones farmacocinéticas, por lo que se hace necesario que en este tipo de pacientes se valore cuidadosamente la dosificación que se debe emplear lo que puede ser más peligroso cuando se utiliza una polifarmacia, donde las interacciones entre los medicamentos pueden agravar el estado de salud del anciano; en este elemento coinciden diverso autores y nuestros resultados tienen puntos de contacto con lo descrito al apreciar que entre un 4 y 12% de las indicaciones medicamentosas presentaron deficiencias en la dosificación, frecuencia o duración del tratamiento. [15-17] Elemento importante para un adecuado cumplimiento del tratamiento en cualquier grupo de personas es la información que le brinda el prescriptor al paciente, respecto a la forma de ejecutar el tratamiento, así como la importancia de su cumplimiento y los efectos adversos que puede esperar y cómo enfrentarlos. [18] En un estudio realizado por Delgado Silveira (2003), como parte de su tesis doctoral, donde persiguió como objetivo: desarrollar un programa de información de medicamentos al paciente geriátrico, mediante la intervención del farmacéutico hospitalario. En el estudio utilizó dos grupos, uno

64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

al que se le dio información oral y escrita sobre su tratamiento al alta médica y otro donde no se realizó ninguna intervención. Concluyó que el grupo objeto de intervención mostró un conocimiento superior respecto al nombre de los medicamentos, indicación y reacciones adversas; además se sintieron significativamente más satisfechos con la información recibida, quedando demostrado que la información recibida por el paciente anciano aumenta su grado de conocimiento sobre los medicamentos prescritos, lo que contribuye a conseguir una correcta utilización de los mismos, una mejora en la calidad de la farmacoterapia aplicada al paciente y, por tanto, una mejoría de la enfermedad. Nuestro estudio demostró la necesidad de insistir en la adecuada información que se le debe brindar al paciente en cuanto a su tratamiento lo que contribuirá a una mayor adherencia al mismo y a incrementar el conocimiento sobre los medicamentos que consume. [19] Después de analizados los resultados obtenidos en nuestra investigación concluimos que: en la población estudiada predominó el uso de un medicamento y en los casos de usar más de uno predominaron las interacciones medicamentosas beneficiosas para la afección que padecían los ancianos, aunque en un grupo no despreciable existen interacciones entre los medicamentos consumidos que pueden ser dañinas a la salud de los pacientes. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron los hipotensores seguidos de los hipoglucemiante, los antiinflamatorios no esteroideos y los que actúan sobre afecciones gastrointestinales, predominando la prescripción médica, excepto en el caso de los antiinflamatorios no esteroideo donde predominó la indicación no médica y la automedicación. En sentido general se hace un uso adecuado de los medicamentos en cuanto a dosis, frecuencia y duración del tratamiento en todos los grupos farmacológicos. Las principales falencias están relacionadas con la duración del tratamiento y con el grupo de los antiinflamatorios no esteroideos. Hay marcadas deficiencias en cuanto a la información que se le ofrece a los pacientes sobre el tratamiento que deben cumplir, lo que interfiere en una adecuada educación en el uso de los medicamentos y en el conocimiento que tienen sobre las consecuencias que puede ocasionar un incumplimiento del régimen terapéutico.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Referencias [1] Naciones Unidas. Envejecimiento de la población: hechos y cifras. Presentado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de 2002. Disponible en: http://www. un.org/spanish/envejecimiento/newpresskit/hechos.pdf [2[. A. Bárcena. (2011). América Latina envejece. América economía. [Online]. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/america-latina-envejece [3]. A. Parado, A. Sojo A. (2010). Envejecimiento en América Latina. Sistemas de pensiones y protección social integral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. [Online]. Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/42048/P42048.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/ top-bottom.xsl [4]. J. M. Marín. (2003). Envejecimiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Salud Pública Educ Salud . [Online]. 3 (1), pp. 28-33. Disponible en: http://webs.uvigo.es/mpsp/rev03-1/envejecimiento-03-1.pdf [5]. N. Baena N. (2009). La falta de dopamina, asociada con el déficit de atención e hiperactividad. En el mundo es salud. [Online]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/09/08/ psiquiatriainfantil/1252433396.html [6]. H. Nicolini, C. Cruz, F. Páez . (2008). Los genes de los receptores a dopamina D2 y D4 distinguen la presencia clínica de tics en el trastorno obsesivo-compulsivo. Gac. med. Méx. [Online] 134(5), pp. 521-7. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind. exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=234084&indexSearch=ID [7]. A. Brizzolara. (2005). Farmacología del adulto mayor críticamente enfermo. Medwave. [Online]. 5(9), pp. 3392. Disponible en: http:// www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/geriatria2005/2/3392 [8.]. Resultados Censo de Población y Vivienda en el Ecuador 2010. Fascículo provincia Tungurahua. [Online]. Disponible en: http://www. inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/tungurahua. pdf [9]. M. Barrantes, E. J. García, L. M. Gutiérrez. (2007). Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud Pública Mex. [Online]. 49(4), pp. 459-466. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49s4/v49s4a04.pdf [10]. M. Alós. M. Bonet. (2008). Análisis retrospectivo de los acontecimientos adversos por medicamentos en pacientes ancianos en un centro de salud de atención primaria. Rev Esp Atención Primaria. [Online]. 40(2), pp. 75-80. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656708702786?via=sd [11]. A. F. Hidalgo, “Efectividad de medicamentos naturales, cloruro de magnesio (antioxidante) y carbono más bicarbonato (antimeteórico y desintoxicante) en adultos mayores del Instituto Geriátrico Corazón de María de la ciudad de Quito”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2011. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4469

[12]. E. Gavilán, M. T. Morales, J. A. Hoyos. (2006). Polimedicación y prescripción de fármacos inadecuados en pacientes ancianos inmovilizados que viven en la comunidad. Rev Aten Primaria. España [Online]. 38(9), pp. 476-82. Disponible en: http://www.elsevier.es/ sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v38n09a13095047pdf001.pdf [13]. S. Vega, L. López, F. Bermejo F. (1996). Consumo de fármacos en población mayor de 60 años en una zona rural. Rev Aten Primaria. España. [Online]. 17(8), pp.496-500. Disponible en: http://www. elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/consumo-farmacos-poblacion-mayor-60-a%C3%B1os-una-14257-originales-1996: [14]. F. Debesa, M. Cué. (1999). Los medicamentos y el anciano. Rev Cubana Farm. [Online]. 33(3),. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0034-75151999000300011&script=sci_arttext [15]. M. Serra-Prat, M. Bartolomé, B. Fité, C. Agustí. (2011). Eficacia de un sistema personalizado de dosificación (SPD) en la mejoría del cumplimiento terapéutico en ancianos polimedicados. Rev Esp Atención Primaria. [Online]. 37(9), pp. 524-526. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656706704243?via=sd [16]. R. Martín, N. Mendy, M. Cañas. (2011). Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados. Rev. perú. med. exp. salud publica. [Online]. 28(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?pid=S1726-46342011000400012&script=sci_arttext [17]. E. Gavilán, A. Villafaina-Barroso, L. Jiménez-De Graci, M. C. Gómez. (2012). Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la prescripción de medicamentos la salida?. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Online]. 30 (20), pp. 30–33. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/ files/elsevier/eop/S0211-139X%2812%2900060-1.pdf [18]. M. De Juan, N. Galán, M. J. Pastor. (2011). Detección de incumplimiento terapéutico e intervención farmacéutica en ancianos institucionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología. [Online]. 46(6), pp. 307-310. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211139X11000837?via=sd [19]. E. Delgado, “Información de medicamentos al paciente anciano”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003. Disponible en: http://eprints.ucm.es/3880/

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

65


Revista Científica

66

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES IMPLÍCITAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Maria G. Pérez1,2, Nancy Betancourt1, Maria Provencio1, y Christian Gallardo1 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Universidad Rey Juan Carlos, Madrid-España maria.espanya@uta.edu.ec

RESUMEN: El consumo de alcohol se considera un problema de salud pública en la mayoría de sociedades. La investigación sobre procesos cognitivos implícitos y la conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la última década. El conocimiento de los procesos implícitos ofrece una visión diferente frente a los tradicionales enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas, ya que suponen que el comportamiento a menudo no es resultado de una decisión reflexionada que tenga en cuenta los pros y los contras conocidos por el individuo. En este trabajo pretendemos validar una herramienta en idioma español para poder identificar las actitudes positivas y negativas hacia el alcohol a nivel implícito del procesamiento en una población de estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Existe una novedosa y sugerente línea de investigación en esta área, pero todos los instrumentos utilizados se han desarrollado en lengua inglesa. La importancia de validar una herramienta gratuita y libre en español que permita evaluar a nivel implícito las actitudes (positivas o negativas) asociadas al alcohol facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campañas de prevención de alcohol eficaces. En definitiva, ofrecer una herramienta de libre distribución a la carrera de Psicología de la UTA, eficaz para crear y/o adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para medir procesos cognitivos automáticos. El empleo de este tipo de tareas implícitas suponen un avance para el estudio de las ciencias humanas y se adscriben a novedosas líneas de investigación en el campo de las adicciones. Palabras clave: Alcohol, salud, prevención, procesos cognitivos implícitos, conducta adictiva, herramienta libre psicología, test de asociación implícita, TAI, validación, actitud, desafío, expectativa, dependencia y prevención

ABSTRACT: Alcohol consumption is considered a public health problem in most societies. Research on implicit cognitive processes and addictive behaviors has increased significantly in the last decade. The knowledge of implicit processes provides a different perspective compared to traditional cognitive approaches to explain addictive behaviors, since they assume that human behavior is not the result of a reflexive decision that considers the pros and cons. In this work, we aim to validate a tool in Spanish to identify the positive and negative attitudes towards the alcohol at an implicit processing level for a population of students at the Technical University of Ambato (UTA). There exists a new and appealing research line at this area, but all the tools were developed in English language. The interest in validating our new free tool in Spanish to evaluate at an implicit level the attitude (i.e. positive or negative) towards alcohol will make easy the early detection of young population at risk. Moreover, it will also help with the development of effective prevention campaigns. In short, we aim in providing this effective free tool to create and/or adapt a standard implicit attitude task (TAI) to measure automatic cognitive processes, to the degree of Psychology in the UTA. The application of this type of task mean a new research line related with addictions and also represents advancement in the study of Social Sciences. Keywords: Alcohol, health, prevention, implicit cognitive processes, addictive behavior, psychology free tool, validation, attitude, expectancy challenge, Implicit Association Test (IAT), implicit cognition, mediation, dependency, and prevention. Este trabajo está parcialmente financiado por la FISEI y la facultad de medicina mediante los proyectos “Diseño de una herramienta para medir las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato” y “Cogniciones explícitas e implícitas relacionadas con el alcohol en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato” Artículo Recibido: 30 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 20 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

67


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción El consumo de alcohol se considera un problema de salud pública en la mayoría de sociedades. El consumo conflictivo de alcohol, un fenómeno que antes estaba asociado a estudiantes de secundaria y universitarios de América del Norte, es ahora un hábito común en América Latina y el Caribe. El informe sobre el uso de drogas emitido por Boletín Informativo del Observatorio Nacional de Drogas de septiembre de 2012, combina la información de los estudios individuales llevados a cabo en treinta y cuatro países de este continente, en los años 2002 y 2009. Aunque son estudios individuales que no proporcionan series cronológicas, presenta una evaluación general sobre la situación del consumo de drogas.

En la actualidad existe multitud de información sobre los efectos negativos del consumo de alcohol, sin embargo, la evidencia indica que este mensaje no está llegando con suficiente fuerza a los jóvenes en los estados miembros. Se ha comprobado que la percepción de riesgo es uno de los factores más importantes asociados con el consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes y los adultos jóvenes. Es importante conocer el grado en que los jóvenes perciben la facilidad para acceder al alcohol y otras drogas. La percepción del riesgo, combinada con la facilidad percibida de acceso, podría convertirse en un indicador de un posible incremento o disminución del consumo de alcohol. Del informe se infiere que los Estados deberían prestar atención a estos cambios en las actitudes de los jóvenes y su disposición hacia el consumo de alcohol.

El informe indica que el problema de las drogas en el continente americano es múltiple y que adquiere su especificidad según el país que se estudia. Así, en la Tabla 1, se Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios En este sentido es oportuno señalar que en el caso de registraron los porcentajes de su consumo. Ecuador, dentro de sus políticas y lineamientos del Plan En la Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Dro- del Buen Vivir (PNBV) es de interés fortalecer las acciones gas en estudiantes de Enseñanza Media en 2008 se conclu- de prevención de adicciones de sustancias estupefacientes ye que la prevalencia de consumo de alcohol por parte de y psicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo (Política 3.1 del los estudiantes ecuatorianos es del 79.4% (se incrementó PNBV) [1]. estudiantes ecuatorianos es del 79.4% (se incrementó en casi Problemas sanitarios tales como, urgencias e ingresos en 26 porcentuales, puntos porcentuales, de ladeencuesta 26 casi puntos del 53.9%del de 53.9% la encuesta 1998). hospitalarios, complicaciones hepáticas y hematológicas, Algunos estudios muestran que el consumo de alcohol de 1998). En valores absolutos, de 222.733 estudiantes que trastornos En valores absolutos, de 222.733 estudiantes que han endocrinos, hipertensión arterial, muertes y otros. es la causa de más de sesenta enfermedades, incluyendo ladedehan consumido bebidas alcohólicas en el la 44% vida, Tal consumido bebidas alcohólicas alguna alguna vez en lavez vida, como se puede observar, este comportamiento deson la Sierra, 54% de la de Costa y el yrestante 2% 2% de la alcohol implicaciones no soloalcohólica, en esta mencia, eldecáncer y eltiene síndrome de dependencia elson 44% de la Sierra, 54% la Costa el restante de consumo Amazonía, además se pudo conocer que el promedio de edad región, sino también en todos los países del mundo. La Salud la Amazonía, además se pudo conocer que el promedio de entre otras, además la Organización Mundial de laclave del primer consumo oscila entre y 14.8 está en 2000), buscarla mecanismos queprincipal ayuden factor a su de pronta (OMS, tipifican como riesgo edad del primer consumo oscila12.8 entre 12.8años. y 14.8 años. prevención, para la salud en países en desarrollo y el tercero en países Tabla 1. Uso de alcohol en la población estudiantil por país Tabla 1. Uso de alcohol en la población estudiantil por país desarrollados. droga está relacionada con importantes En este sentidoEsta es oportuno señalar lo importante que es PAIS PORCENTAJE AÑO costes sociales, dentro de los cuales se pueden mencionar avanzar en la prevención de su dependencia en todos los Argentina 59,8% 2009 los accidentes de (antes tráfico,de la violencia doméstica, la violenniveles: primario que se inicie el consumo), Brasil 63,3%; 2004 secundario (enellas personasinfantil, con unlapatrón de consumo de Bolivia 35,4% 2008 cia callejera, maltrato marginación, los conChile 57% 2009 riesgo moderado/alto) y terciario (tratamiento de las flictos en el trabajo como consecuencias de los problemas Colombia 61,8% 2004 dependencias). El origen o el raíz de este comportamiento, delun familiares. Globalmente, consumo de alcohol genera Ecuador 57,5% 2008 abuso del alcohol está determinado por la interacción de dos Paraguay 51,62% 2005 impacto social y económico importante para la sociedad. sistemas cualitativamente diferentes: uno rápido, el sistema Perú Uruguay Venezuela México Estados Unidos El Salvador Panamá R. Dominicana

29,9% 70,2% 30,1%; 44,7% 52,8%; 20% 35,3% 48,6%.

2007 2009 2009 2009 2009 2008 2009 2008

En la actualidad existe multitud de información sobre los efectos negativos del consumo de alcohol, sin embargo, la evidencia indica que este mensaje no está llegando con suficiente fuerza a los jóvenes en los estados miembros. Se ha comprobado que la percepción de riesgo es uno de los factores más importantes asociados con el consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes y los adultos jóvenes. conocer el grado en que los jóvenes UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 68 Es importante perciben la facilidad para acceder al alcohol y otras drogas. La percepción del riesgo, combinada con la facilidad percibida de acceso, podría convertirse en un indicador de un

impulsivo, que evalúa rápidamente estímulos en términos de Problemas afectivo sanitarios como, urgencias e ingresos hossignificado y tales motivacional y el lento, el sistema pitalarios, complicaciones hepáticas y hematológicas, trasreflectante, que incluye procesos controlados relacionados con las endocrinos, deliberaciones conscientes,arterial, la regulación las tornos hipertensión muertesde y otros. emociones y los resultados esperados [2],[3]. Tal como se puede observar, este comportamiento de La coninvestigación sobre procesos cognitivos implícitos y la sumo de alcohol tiene implicaciones no solo en esta región, conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la sino también en todos los países del mundo. La clave está última década. El conocimiento de los procesos implícitos en buscar que ayuden prevención, ofrece unamecanismos visión diferente frente aasu pronta los tradicionales enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas, ya que suponen que el comportamiento a menudo no es resultado de una decisión reflexionada que tenga en cuenta los pros y los contras conocidos por el individuo. En vez de iniciarse un proceso cognitivo que integre los conocimientos pertinentes para la toma de decisiones, el procesamiento cognitivo implícito asume que las cogniciones relevantes son las que se activan espontáneamente en procesos críticos de toma de decisiones. Las tradicionales medidas de auto-


Revista Científica

En este sentido es oportuno señalar lo importante que es avanzar en la prevención de su dependencia en todos los niveles: primario (antes de que se inicie el consumo), secundario (en las personas con un patrón de consumo de riesgo moderado/alto) y terciario (tratamiento de las dependencias). El origen o raíz de este comportamiento, del abuso del alcohol está determinado por la interacción de dos sistemas cualitativamente diferentes: uno rápido, el sistema impulsivo, que evalúa rápidamente estímulos en términos de significado afectivo y motivacional y el lento, el sistema reflectante, que incluye procesos controlados relacionados con las deliberaciones conscientes, la regulación de las emociones y los resultados esperados [2],[3]. La investigación sobre procesos cognitivos implícitos y la conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la última década. El conocimiento de los procesos implícitos ofrece una visión diferente frente a los tradicionales enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas, ya que suponen que el comportamiento a menudo no es resultado de una decisión reflexionada que tenga en cuenta los pros y los contras conocidos por el individuo. En vez de iniciarse un proceso cognitivo que integre los conocimientos pertinentes para la toma de decisiones, el procesamiento cognitivo implícito asume que las cogniciones relevantes son las que se activan espontáneamente en procesos críticos de toma de decisiones. Las tradicionales medidas de auto-informe son objeto de crítica en el estudio de adicciones debido a que son susceptibles al sesgo de auto-representación y por la posibilidad de que los procesos cognitivos que median en el abuso del alcohol no sean accesibles a través de la introspección [4],[5],[6]. Una medida ampliamente utilizada es el Implicit Association Task (IAT), que evalúa procesos cognitivos indirectamente, sin pedir al sujeto que reflexione e informe sobre las motivaciones de su comportamiento. El presente trabajo se fundamenta en la necesidad detectada a nivel local de contar con una herramienta que permita evaluar las expectativas a nivel implícito de las actitudes tanto positivas como negativas asociadas al alcohol para contribuir en la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campañas de prevención de alcohol eficaces, sobre todo en las instituciones de educación y centros donde la concurrencia de jóvenes es elevada. En definitiva, ofrecer una herramienta de libre distribución a

Investigación y Desarrollo

la Facultad de Psicología de la UTA, eficaz para crear y/o adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para medir procesos cognitivos automáticos. El empleo de este tipo de tareas implícitas supone un avance para el estudio de las ciencias humanas y se adscriben a novedosas líneas de investigación en el campo de las adicciones no sólo en este entorno sino a nivel nacional.

Efectos del Consumo de Alcohol en las Cogniciones Implicitas Cogniciones implícitas asociadas al uso alcohol de alcohol en los jóvenes universitarios El estudio de los procesos implícitos permite explicar la paradoja de la adicción: ¿Por qué las personas persisten en mantener conductas que “saben” que son perjudiciales y suponen una amenaza para la vida? Los resultados de muchos estudios han puesto de manifiesto la importante relación entre el conocimiento implícito y la conducta adictiva. La mayor parte de estas investigaciones han sido llevadas a cabo en poblaciones de jóvenes y adultos mediante pruebas indirectas, como el Implicit Association Test (IAT), la producción de palabras, y algunas variantes de estas tareas implícitas. Durante la última década, se ha incrementado la investigación que utiliza el tiempo de reacción (TR) para evaluar los procesos cognitivos que subyacen al abuso de alcohol. Existen diferentes maneras de clasificar estas medidas. Una forma es en relación con los procesos subyacentes en la evaluación de un objeto. Así, los investigadores del campo de la adicción han intentado evaluar tres tipos generales de los procesos cognitivos, que se supone subyacen en el desarrollo y mantenimiento de conductas adictivas: (a) sesgos atencionales hacia una sustancia, (b) asociaciones de memoria en relación a la sustancia, y (c) tendencias de acción provocadas por la sustancia (aproximación o evitación). Respecto a los sesgos atencionales, en la mayoría de estudios se ha empleado una variedad de la tarea Stroop referida a adicciones o tareas de búsqueda visual [7]. Utilizando estas dos medidas, los expertos han encontrado consistentemente que el abuso de alcohol está relacionado con un sesgo atencional hacia estímulos relacionados con esta sustancia, en muestras de estudiantes y en la población general [8], [7].

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

69


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

No obstante, no está claro el papel que desempeñan los sesgos atencionales hacia estímulos relacionados con el alcohol en la etiología de las conductas adictivas: ¿Predicen estos sesgos atencionales el abuso o la aceleración en el uso problemático de las sustancias? [7] ¿Tiende a estabilizarse o a disminuir después de largos períodos de adicción? [9],[10]. El segundo tipo de medias que utilizan tiempos de reacción (TR) evalúan asociaciones de memoria, principalmente asociaciones afectivas. La prueba más utilizada para evaluar asociaciones es el Implicit Association Test (IAT) [11]. El IAT es una medida de tiempo de reacción utilizada para evaluar en el individuo diferencias o discrepancias en las asociaciones entre una sustancia (por ejemplo, alcohol) y dos categorías de atributos (por ejemplo, “positivo” frente a “negativo” para evaluar las actitudes implícitas. La categoría objeto de estudio (alcohol) también requiere una categoría de contraste (a menudo bebidas no alcohólicas). En cada ensayo de la tarea, los participantes, rápidamente, deben categorizar visualmente los estímulos presentados (palabras) pulsando una de las dos teclas de respuesta. Por ejemplo, si la instrucción de la tarea indica presionar la tecla de la izquierda cuando aparezca una palabra clave relacionada con el alcohol o una palabra positiva y pulsar la tecla de la derecha cuando aparezca una palabra clave con bebidas no alcohólicas o palabras negativas. La justificación de la tarea es que si los participantes automáticamente evalúan el alcohol como algo positivo y no negativo, deberían ser más rápidos al responder cuando las palabras relacionadas con el “alcohol” y “positivo” comparten la misma clave de respuesta en comparación con el otro bloque de la tarea en la que las palabras relacionadas con el “alcohol” y las palabras “negativas” comparten la misma clave de respuesta. El IAT es una herramienta flexible (se pueden evaluar diferentes asociaciones), es fácil de usar, y mucho más fiable que otras medidas implícitas, con correlaciones test-retest alrededor de 0,70 [12],[13]. Los estudios que utilizan versiones personalizadas de la IAT [14] han mostrado asociaciones positivas implícitas tanto con el alcohol [15] como con el tabaco [16], en consumidores de ambas sustancias respectivamente.

70

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Los estudios sobre cognición implícita y adicción se derivan de la investigación básica en los procesos de memoria, neurociencia cognitiva, y cognición social. Por ejemplo, la percepción de un estímulo desencadena espontáneamente una acción, la activación de un concepto, un pensamiento, o un cambio en el rendimiento en alguna tarea. En [17], [18], han enumerado una serie de formas en que los procesos se pueden clasificar como implícitos o automáticos, haciendo hincapié en cualidades tales como la independencia del objeto, ausencia de intencionalidad, falta de control, falta de conciencia de uno o más aspectos del proceso (por ejemplo, los estímulos, los orígenes, atributos, efectos conductuales). Dentro de la investigación sobre adicciones y procesos implícitos las definiciones operativas han variado de acuerdo a la literatura básica. No hay ninguna definición operacional única o paradigma de medición aplicado a la adicción. Sin embargo, las definiciones operativas comparten un punto en común: la evaluación indirecta. Al participante no se le instruye para que informe directamente de la construcción de su actitud. Si el objetivo es determinar una actitud implícita o asociaciones entre conceptos, a los participantes no se les solicita que indiquen sus sentimientos o creencias acerca de un objeto o comportamiento, sino que se les pide que realicen una tarea indirecta que evaluará la actitud o asociaciones entre conceptos indirectamente. En la evaluación de la tarea indirecta se pueden utilizar las latencias de respuesta u otros índices como producción de palabras, o rendimiento en pruebas de memoria que incluyan un estímulo indirecto. El supuesto de la tarea es que al medir cogniciones indirectamente que no impliquen recuerdo deliberado, sesgos como la auto-reflexión, auto-representación, o características de la demanda son mucho menos probables aparecer y distorsionar el resultado real de la tarea. El valor de las medidas implícitas o indirectas es que capturan los procesos espontáneos que operan en el comportamiento adictivo. Pocos estudios han evaluado a nivel implícito los procesos cognitivos en jóvenes. Por ejemplo, respecto al sesgo atencional para el alcohol, los pocos estudios realizados en adolescentes revelan un sesgo atencional sólo en grandes bebedores [19], [20]. En cuanto a las asociaciones de memoria, en [21], utilizaron una variedad de la tarea Implicit Association Tests (IAT) en adolescentes y encontraron que


Revista Científica

pruebas de memoria que incluyan un estímulo indirecto. El supuesto de la tarea es que al medir cogniciones indirectamente que no impliquen recuerdo deliberado, sesgos como la auto-reflexión, auto-representación, o características de la demanda son mucho menos probables aparecer y lasdistorsionar actitudes implícitas el resultadopositivas real de ylaexplícitas tarea. El negativas valor de halas ciamedidas el alcohol predecían el consumo excesivo de ésteprocesos un año implícitas o indirectas es que capturan los más. Dos estudios en adolescentes de alto riesgo comparaespontáneos que operan en el comportamiento adictivo.

ban mediante evaluaciones directas y medidas basadas en Pocos estudios han evaluado a nivel implícito los procesos tiempos de reacción (TR) el consumo de sustancias: concognitivos en jóvenes. Por ejemplo, respecto sesgo sumo de alcohol [22] y uso de la marihuana [23].alAmbos atencional para el alcohol, los pocos estudios realizados en estudios encontraron que las dos medidas predecían el uso adolescentes revelan un sesgo atencional sólo en grandes y bebedores abuso de estas medidas producción de [19],sustancias, [20]. En con cuanto a lasdeasociaciones de palabras y asociaciones de memoria demostrando el alto memoria, en [21], utilizaron una variedad de la tarea Implicit poder predictivo las medidas. Otro estudio evaluó que las Association Testsde (IAT) en adolescentes y encontraron las actitudes implícitas positivas y explícitas negativas hacia asociaciones positivas y negativas hacia el alcohol y el tael alcohol predecían el consumo excesivo éste de un priming. año más. baco en adolescentes [24], utilizando unadetarea

Dos estudios en adolescentes de alto riesgo comparaban mediante evaluaciones directas y medidas basadas en tiempos Los primes eran palabras escuchadas (alcohol, bebidas no de reacción (TR) el consumo de sustancias: consumo de alcohólicas, emparejados de palabras neutras) que alcohol [22]etc., y uso de la marihuana [23]. Ambos estudios aparecían seguidas de palabras visuales (positivas o encontraron que las dos medidas predecían el uso y abusonede gativas) o no palabras. Los adolescentes evaluados fuerony estas sustancias, con medidas de producción de palabras asociaciones memoriaa palabras demostrando el seguidas alto poder más rápidos en de responder positivas de predictivo de las medidas. Otro estudio evaluó las palabras alcohólicas respecto a las palabras no alcohólicas. asociaciones positivas y negativas hacia el alcohol y el tabaco en adolescentes [24], utilizando una tarea de priming. Los Enprimes [25] estudiaron longitudinalmente el crecimiento eran palabras escuchadas (alcohol, bebidas en no paralelo de las asociaciones de memoria relacionadas alcohólicas, etc., emparejados de palabras neutras) con que elaparecían alcohol (evaluando palabras)(positivas y el consu-o seguidas asociaciones de palabras devisuales negativas) o nodurante palabras. Losaños adolescentes evaluados fueron mo de alcohol tres en estudiantes de grado. más rápidos una en responder a palabras(0,80) positivas seguidas de Encontraron fuerte correlación en el aumento palabras alcohólicas respecto a las palabras no alcohólicas. de las asociaciones de memoria y el consumo de alcohol.

Una de las aproximaciones más relevantes en este sentido En [25] estudiaron longitudinalmente el crecimiento en consistente el modelo dual de los procesos cognitivos paralelo decon las asociaciones de memoria relacionadas con el esalcohol el efectuado en [6]. (evaluando asociaciones de palabras) y el consumo

de alcohol durante tres años en estudiantes de grado. Encontraron una fuerte correlación en el aumento de Aquí se muestra que los procesos(0,80) cognitivos implícitos las asociaciones de memoria y el consumo alcohol. en la derivan de operaciones mentales básicas de implicadas

asociación entre conceptos y la evaluación positiva o negaUna de las aproximaciones más relevantes en este sentido tiva [27], [28]. Así, las asociaciones en la memoria se estaconsistente con el modelo dual de los procesos cognitivos es blecen y se refuerzan con el efectuado en [6].a través Aquí de se experiencias muestra que repetidas los procesos elcognitivos alcohol. Las asociaciones fuertes entre una conducta implícitos derivan de operaciones mentalesy sus resultados (ie, beber cerveza y sentirse o entre básicas implicadas en la asociación entrerelajado) conceptos y la positiva o del negativa [27], laevaluación conducta y un estímulo ambiente (ie, [28]. estar deAsí, fiestalasy asociaciones en lason memoria se establecen motivadoras y se refuerzandel a consumir alcohol) significativamente través de experiencias repetidas con el alcohol. Las uso de alcohol. A través de experiencias repetidas con esta asociaciones fuertes entre una conducta y sus resultados (ie, droga, determinados estímulos ambientales activan de mabeber cerveza y sentirse relajado) o entre la conducta y un nera automática pensamientos el uso de alcohol que estímulo del ambiente (ie, estar sobre de fiesta y consumir alcohol) resultan en un comportamiento relacionado con dichos son significativamente motivadoras del uso de alcohol. A pensamientos automáticos [26],con [3].esta droga, determinados través de experiencias repetidas estímulos

ambientales

activan

de

manera

automática

usoalmacenadas de alcohol que resultan en en un Enpensamientos este sentido,sobre estas el están en la memoria forma de nodos de información dinámicos e interconectados que permiten procesar información entrante de mane-

Investigación y Desarrollo

comportamiento relacionado con dichos pensamientos automáticos [26], [3]. En este sentido, estas están almacenadas en la memoria en forma de nodos de información dinámicos e interconectados que permiten procesar información entrante de manera ra eficiente y adaptada al medio los cuales forman una eficiente y adaptada al medio [26],[26], los cuales forman una red red asociativa en la memoria en la cual el nodo central asociativa en la memoria en la cual el nodo central es eles elalcohol alcohol lo rodean nodos que describen los efecy loy rodean otrosotros nodos que describen los efectos del consumo. Estos pueden ser ubicados en un espacio dos tos del consumo. Estos pueden ser ubicados en un de espacio dimensiones: valencia (positiva-negativa) y yarousal de dos dimensiones: valencia (positiva-negativa) arousal (activación-sedación) [29],[30], [31], [3]. (Ver Fig. 1). 1). (activación-sedación) [29],[30], [31], [3]. (Ver Fig.

Fig. 1. Representación del lasimplícitas cogniciones Fig. 1. Representación del las cogniciones [3] implícitas [3].

El consumo de alcohol es una conducta influenciada por

diversos factores; entre es ellos destacan influenciada las creencias por y El consumo de alcohol unaseconducta actitudes asociadas a los efectos que produce el consumo de diversos factores; entre ellos se destacan las creencias y alcohol en el comportamiento [32]. Estas cogniciones actitudes asociadas a los efectos que produce el consumo asociadas al alcohol pueden ser explícitas e implícitas [27]. de alcohol en el comportamiento [32]. Estas cogniciones asociadas al alcohol pueden ser explícitas e implícitas Las cogniciones explícitas reflejan valores, creencias[27]. y evaluaciones deliberadas acerca del mundo [28]; son

accesibles a través de la introspección y se creencias relacionany con Las cogniciones explícitas reflejan valores, evaelecciones intencionales y controladas, es decir, conscientes luaciones deliberadas acerca del mundo [28]; son accesibles su origen en eventos recientes relacionados a[33],[34]. través deTienen la introspección y se relacionan con elecciones con el alcohol [35] y son predictoras del consumo actual y intencionales y controladas, es decir,implícitas conscientes [33],[34]. futuro. Por otro lado, las cogniciones asociadas al alcohol son trazos o huellas de experiencias pasadas que

Tienen en de eventos recientes relacionados con el median su la origen conducta manera automática [33], es decir, influencian de memoria y el comportamiento sin alcohol [35]losy procesos son predictoras del consumo actual y futunecesidad de lado, recuerdo o introspección. Se originanal ro. Por otro las explícito cogniciones implícitas asociadas a partir de experiencias afectivasdetempranas vinculadas al uso alcohol son trazos o huellas experiencias pasadas que de alcohol [35],[21]. median la conducta de manera automática [33], es decir, influencian losmencionó procesos anteriormente, de memoria y el Tal como se en comportamiento este trabajo se sin necesidad de recuerdo explícito o introspección. oripretende validar una herramienta en idioma españolSepara ginan partir de las experiencias afectivasytempranas vinculapoder aidentificar actitudes positivas negativas hacia el alcohol a nivel implícito[35],[21]. y explícito del procesamiento en una das al uso de alcohol población de estudiantes de la Universidad Técnica de

Ambato. una novedosa y sugerente línea dese Tal como Existe se mencionó anteriormente, en este trabajo investigación en esta área, pero todos los instrumentos pretende validar una herramienta en idioma español para utilizados se han desarrollado en lengua inglesa poder identificar las actitudes positivas y negativas hacia el [6],[36],[26],[13],[38],[37],[39]. La importancia de validar alcohol a nivel implícito y explícito del procesamiento una herramienta gratuita y libre en español que permitaen una población estudiantes de la Universidad evaluar a nivel de implícito las actitudes asociadas alTécnica alcoholde facilitará Existe la detección tempranay de jóvenes línea en riesgo, así Ambato. una novedosa sugerente de investicomo en desarrollar de utilizados alcohol gación esta área,campañas pero todosdelos prevención instrumentos eficaces. se han desarrollado en lengua inglesa [6],[36],[26],[13],[ 38],[37],[39]. La importancia de validar una herramienta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

71


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

gratuita y libre en español que permita evaluar a nivel implícito las actitudes asociadas al alcohol facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campañas de prevención de alcohol eficaces. Para ello, lo primero que se ha hecho, es diseñar y realizar un cuestionario de palabras a alrededor de 200 alumnos de distintos cursos de psicología, sistemas y auditoria. Dichos cursos han sido elegidos aleatoriamente en función del número de alumnos de dichas facultades. Con los datos recopilados se ha diseñado una base de palabras. Mediante el análisis de la frecuencia se decidió qué palabras tienen la mayor frecuencia de uso en el contexto de ecuador, el cual ha permitido elegir las palabras definitivas que se utilicen en la tarea experimental de acuerdo a los criterios presentados en la Tabla 2. El abuso del alcohol en los problemas de salud El consumo de alcohol implica graves problemas de salud, por ello es importante avanzar en la detección precoz del uso problemático entre los jóvenes y mejorar las campañas de prevención primaria. Se constata la necesidad de que las ciencias de la salud sigan avanzando en la investigación e intervención en este ámbito. El presenta trabajo, de acuerdo a su propósito: “Validar una herramienta fiable en idioma español para poder medir y evaluar las actitudes implícitas asociadas con el consumo de alcohol en jóvenes estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato”, pretende satisfacer una de las necesidades y políticas de investigación detectadas en la Universidad Técnica de Ambato y en su propósito final mejorar por un lado, la calidad de vida de los ciudadanos en general incidiendo desde una parte sustancial de la población, los jóvenes, tal y como aparece recogido en los objetivos 3 y 2 del PNB [1], en la medida que pretende facilitar una herramienta útil para valorar las actitudes disfuncionales hacia el consumo de alcohol entre sus jóvenes estudiantes. Adicionalmente, se justifica el empleo de medidas implícitas en la evaluación de las actitudes hacia el alcohol entre los jóvenes por varias razones: primero, para evitar los efectos de la deseabilidad social y por extensión garantizar la validez interna del proceso que se evalúa [11],[40]. Una tendencia a responder de una manera socialmente deseable podría afectar a la percepción subjetiva de las expectativas.

72

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Una segunda razón para incluir medidas implícitas en este trabajo es porque podrían emplearse en diferentes procesos motivacionales cognitivos subyacentes [6],[41],[42]. Además, varios estudios han encontrado que las cogniciones implícitas y explícitas asociadas al alcohol predicen el abuso de alcohol a largo plazo [6],[41],[43] y las intervenciones y campañas de prevención podrían tratar de incidir directamente en los procesos implícitos [44]. Los estudios sobre cognición implícita y adicción se derivan de la investigación básica en los procesos de memoria, neurociencia cognitiva, y cognición social. Por ejemplo, la percepción de un estímulo desencadena espontáneamente una acción, la activación de un concepto, un pensamiento, o un cambio en el rendimiento en alguna tarea [17],[18] han enumerado una serie de formas en que los procesos se pueden clasificar como implícitos o automático, haciendo hincapié en cualidades tales como la independencia del objeto, ausencia de intencionalidad, falta de control, falta de conciencia de uno o más aspectos del proceso (por ejemplo, los estímulos, los orígenes, atributos, efectos conductuales). Dentro de la investigación sobre adicciones y procesos implícitos las definiciones operativas han variado de acuerdo a la literatura básica. No hay ninguna definición operacional única o paradigma de medición aplicado a la adicción. Sin embargo, las definiciones operativas comparten un punto en común: la evaluación indirecta. Al participante no se le instruye para que informe directamente de la construcción de su actitud. Si el objetivo es determinar una actitud implícita o asociaciones entre conceptos, a los participantes no se les solicita que indiquen sus sentimientos o creencias acerca de un objeto o comportamiento, sino que se les pide que realicen una tarea indirecta que evaluará la actitud o asociaciones entre conceptos indirectamente. En la evaluación de la tarea indirecta se pueden utilizar las latencias de respuesta u otros índices como producción de palabras, o rendimiento en pruebas de memoria que incluyan un estímulo indirecto. El supuesto de la tarea es que al medir cogniciones indirectamente que no impliquen recuerdo deliberado, sesgos como la auto-reflexión, auto-representación, o características de la demanda son mucho menos probables aparecer y distorsionar el resultado real de la tarea. El valor de las medidas implícitas o indirectas


Revista Científica

es que capturan los procesos espontáneos que operan en el comportamiento adictivo. Por todo ello, este trabajo se basará en el proyecto pruebas de asociación implícita (IAT: Implicit Association Test) para desarrollar una nueva herramienta de libre distribución, usable y eficaz a la carrera de Psicología de la UTA, que le permita crear y/o adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para medir los procesos cognitivos de forma automática. Además de ello, la inclusión de este tipo de tareas implícitas en las investigaciones permite avanzar en el estudio de las ciencias humanas y contribuir a la creación de novedosas líneas de investigación en el campo de las adicciones.

Materiales y Métodos Descripción de los participantes En la primera fase de esta investigación, para el análisis de las palabras se realizarán las siguientes tareas: • • • •

Test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alcohol associations). Estos datos se obtendrán a través del diseño de una tarea específica para el proyecto. Análisis de las herramientas de la creación de la tarea Implicit Association Tests (IAT) en adolescentes. Validación y adaptación de la base de datos, adecuándola al vocabulario utilizado por los jóvenes ecuatorianos. Obtener información sobre variables como la edad, estado civil, nivel de estudios, ocupación, etc. Estos datos se obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada ad hoc.

Después, la definición del grupo participante y el tamaño muestra estimado. En este paso se contó con la participación de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación (97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una DS =1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y una Investigación y Desarrollo DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por casualidad). El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, también algunos parámetros etnográficos tales la edad, el género, etc. Procedimiento 3.2. Procedimiento

En una de las tareas de la primera fase, se validará, en priEn una de las una tareas dede la palabras primera en fase, se validará, en mera instancia base castellano relacioprimera instancia una base de palabras en castellano nadas con el alcohol en Ecuador, después de haber realizarelacionadas con el alcohol en Ecuador, después de haber do el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas en la realizado el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas encuesta realizada a losaestudiantes. en la encuesta realizada los estudiantes.

muestra estimado. En este paso se contó con la participación 198 alumnosutilizado, de las carreras en laimplícitas investigación Elde Instrumento test deimplicadas asociaciones de (97 mujeres, con alcohol una media de edad de 20,3 con una DS alcohol (Implicit associations), ha años recogido, tam=1,9; 97 hombres, con unaetnográficos media de edad de 20,2 añosely géuna bién algunos parámetros tales la edad, DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por nero, etc. casualidad). El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, también algunos parámetros etnográficos tales la edad, el género, etc. 3.2. Procedimiento En una de las tareas de la primera fase, se validará, en primera instancia una base de palabras en castellano

Para es paquet Se ha diferen T-Stud alcoho que no misma Las pa contex UTA, s El an descrip variabl multiv Anális instrum variabl

Para de las de las Para llevar llevara acabo caboel análisis el análisis de frecuencias las frecuencias depalalas palabras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y bras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y valivalidación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea dación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea del 3.4 Dis del estudiante se clasifico sexoy yedad edadteniendo teniendo en en cuenta Tabl estudiante se clasifico porpor sexo cuenta las características descritas en el apartado anterior. La las características descritas en el apartado anterior. La enencuesta consistió en valorar, según una escala, cada palabra cuesta consistió valorar, según unaescala escala,decada palabra en función de losensiguientes criterios: valoración, en función los siguientes escala de valoración, para cada de palabra según el criterios: criterio correspondiente a 1, para cada palabra el criterio correspondiente a 1, puntuación mínima, según y 5 puntuación máxima. Los criterios de valoración de las máxima. palabras fueron los puntuación mínima, y 5 puntuación siguientes:

Los criterios de valoración de las palabras fueron los si- Familiaridad subjetiva de la palabra. Con este criterio se guientes: pretende obtener la familiaridad o cercanía con que el • • •

alumno emplea la palabra en su vida cotidiana.

Familiaridad de la ConEste este criterio criterio Frecuencia desubjetiva utilización de palabra. la palabra. semide pretende obtener la o cercanía con que la frecuencia confamiliaridad que la población ecuatoriana la palabra lenguaje. elutiliza alumno empleaenlasupalabra en su vida cotidiana. En qué medida el contenido de la la palabra. palabra denota bebida Frecuencia de utilización de Este criterio alcohólica. Este criterio hace referencia al contenido de mide la frecuencia con que la población ecuatoriana la palabra. Debe valorar en qué medida la palabra denota utiliza la palabra en su lenguaje. un contenido o significado cercano al alcohol. Es decir, En qué medida el la palabra denota been qué medida la contenido palabra es de cercana al concepto de bida alcohólica. Este criterio hace referencia al conalcohol (ver Tabla 2). tenido de la palabra. Debe valorar en qué medida la palabra denota un contenido o significado cercano al alcohol. Es decir, en qué medida la palabra es cercana al concepto de alcohol (ver Tabla 2). En est

Tabla 2. BaseTabla de palabras en el cuestionario 2. Baseutilizadas de palabras utilizadas en el cuestionario Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitariosContenido de la Familiaridad Palabra Frecuencia palabra denota subjetiva con de utilización Después, la definición del grupo participante y el tamaño bebida la palabra de la palabra alcohólica muestra estimado. En este paso se contó con la participación alcohol 5 4 4 de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación Agua 1 5 5 Ronabuelo 5 4 3 (97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una Andina 1 1 1 DS =1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y … … … … obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada

una DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por ad hoc. casualidad). Después, la definición del grupo participante y el tamaño

3.3 An

Análisis estadístico

3.3 Análisis estadístico

Para estadísticode delos losdatos datosseseutilizó utilizóelel Para este esteprimer primer análisis análisis estadístico paquete estadístico de de Excel. paquete estadísticoSPSS SPSS18.0 18.0yylas lasherramientas herramientas Excel. Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y dila Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y la diferencia de media de las dos categorías, mediante la prueba ferencia de media de las dos categorías, mediante la prueT-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios de que no existe diferencia en la frecuencia de uso de las mismas. Las palabras más frecuentes asociadas al alcohol en el UNIVERSIDAD DE AMBATO 73 la contexto de Ecuador y enTÉCNICA particular de los estudiantes de UTA, se muestran en la Tabla 3. El análisis completo constará de tres partes: Análisis descriptivo: Estadística univariada y bivariada de las

implíci palabra anterio En la c ha inco utilizad Para g ISO-13


borada

amaño pación gación na DS y una ro por

tas de mbién , etc.

rá, en ellano haber izadas

de las ción y a tarea cuenta r. La alabra ación, a 1,

Revista Científica …

3.3 Análisis estadístico

ba T-Student, 76,78571 y datos 76,78571 para el no Para este primerobteniéndose análisis estadístico de los se utilizó alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios paquete estadístico SPSS 18.0 y las herramientas de Excel. de no existeladiferencia frecuencia de uso de las Se que ha obtenido frecuenciaendelauso de las palabras y la diferencia de media de las dos categorías, mediante la prueba mismas. T-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no alcohol/alcohol, lo cualalnos da indicios de Las palabras másrespectivamente, frecuentes asociadas alcohol en el conque no existe diferencia en la frecuencia de uso de las texto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la mismas. UTA, se muestran la Tabla 3.asociadas al alcohol en el Las palabras más en frecuentes contexto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la El análisis completo UTA, se muestran en laconstará Tabla 3. de tres partes: Análisis desEl análisis completounivariada constará yde tres partes: Análisis criptivo: Estadística bivariada de las variables descriptivo: y Estadística univariada y bivariada de las estudiadas de sus relaciones. a) Análisis multivariado variables estudiadas y de sus relaciones. a) Análisis (Manova, regresión, Discriminante, etc. b) Análisis psimultivariado (Manova, regresión, Discriminante, etc. b) cométrico: Valoración de la fiabilidad de los instrumentos Análisis psicométrico: Valoración de la fiabilidad de los utilizados. c) entre variables: instrumentos Relaciones utilizados. complejas c) Relaciones complejas mediaentre ción y moderación. variables: mediación y moderación 3.4 Diseño de la herramienta de la tarea experimental Diseño de la herramienta de la tarea experimental

Tabla 3. Palabras definitivas obtenidas del análisis de la encuesta

Tabla 3. Palabras definitivas obtenidas del análisis de la encuesta Palabras definitivas No alcohol

n los

erio se que el

riterio oriana

bebida ido de denota decir, pto de

cia ación abra

Investigación y Desarrollo

Alcohol

JUGO

CERVEZA

LECHE

PILSENER

COCACOLA

CLUB

CAFÉ

DISCOTECA

BATIDO

LICOR

YOGOURT

BRHAMA

NESTEA

LICORERÍA

TESALIA

WHISKY

LIMONADA

COCTEL

TE

CORONA

COLADA

CORONA

SPRITE

ZHUMIR

GASEOSA

RON

GÜITIG

BUDWEISSE

PEPSI

VINO

FANTA

PURO

AROMÁTICA

VOZKA

REFRESCO

RESACA

GATORADE

RONABUELO

SODA

PAISA

FUSETEA

MARGARITA

NATURA

VALDORE

SUNNY

HEINEKE

AVENATONI

CHIVAS

Horchata

MCGREGOR

Frukisoda

GRANDUVAL

SEVENUP

JONHYWALKER

QUÍNTUPLE

MOJITO

tos (DOO). Para garantizar su usabilidad se incorporará los estándares ISO-13407. En la evaluación de la calidad se efectuarán pruebas mediante las reglas heurísticas proMaria G. por PérezJacob et al. Nielsen. puestas Actualmente, se tiene desarrollado un prototipo inicial, que permitirá realizar la tarea de la validación de palabras, es decir, se podrá realizar la encuesta de las cogniciones implícitas basado en la base de las palabras que represenpruebas mediante las reglas heurísticas propuestas por Jacob tan alcohol y no alcohol seleccionadas de la encuesta (ver Nielsen. Tabla 1), y medir los tiempos de reacción (TR). Se podrá Actualmente, se tiene desarrollado un prototipo inicial, que evaluar la valencia positiva y negativa cuando el sujeto parpermitirá realizar la tarea de la validación de palabras, es ticipante determinada tecla. de La las pantalla princidecir, sepulse podráuna realizar la encuesta cogniciones pal de estebasado primerenprototipo, las configuraciones implícitas la base de permite las palabras que representan mostradas enalcohol la Fig. seleccionadas 2. alcohol y no de la encuesta (ver Tabla

1), y medir los tiempos de reacción (TR). Se podrá evaluar la valencia positiva y negativa cuando el presenta sujeto participante La primera pestaña de configuración todos los pulse una determinada tecla. La pantalla principal deusuaeste parámetros de salida del sistema para la parte de los primer prototipo, permite las configuraciones mostradas en la rios encuestados, así como las 4 categorías que van a mosFig. 2. trarse, tales como: alcohol, no alcohol, positivo negativo, La primera pestaña de configuración presenta ytodos los así mismo eldenúmero desistema ejemplares departe salida cada parámetros salida del para la dede lospara usuarios categoría, colores, tiempo transición encuestados, así como las 4 de categorías que en vanmilisegundos a mostrarse, tales como: no alcohol, negativo, así de cada ítem.alcohol, En el feedback tantopositivo positivoycomo negativo mismo el número de ejemplares de salida de para cada corresponde a los mensajes en pantalla que se mostrarán tiempo de transición en milisegundos de alcategoría, usuario, colores, tanto s ha contestado correctamente o erróneacada ítem. En el feedback tanto positivo como negativo mente. corresponde a los mensajes en pantalla que se mostrarán al usuario, tanto s ha contestado correctamente o erróneamente.

ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y se ha

utilizado el estándar de de desarrollo a objetos En la construcción la interfazorientado grafica de usuario(DOO). (GUI), Para garantizar su usabilidad se incorporará los estándares se ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y ISO-13407. En la evaluación de la calidad se efectuarán se ha utilizado el estándar de desarrollo orientado a obje-

En la p definit base de Ecuado la UTA La nue actitud de jóv preven Con el de los potenc facilita disfunc

Obtene nivel d través test de associa

6. AG

Fig. principal 2. Pantalla de las configuraciones Fig. 2. Pantalla deprincipal las configuraciones diseñadas diseñadas

Una vez terminado este primer prototipo, se llevarán a cabo Una vez terminado este primer prototipo, se llevarán a las evaluaciones y validaciones de la tarea de asociación cabo las evaluaciones de la tarea de asociaimplícita de alcohol conyelvalidaciones grupo de estudiantes elegido. ción implícita de alcohol con el grupo de estudiantes elegido. 3.5. Validación y pruebas de la tarea

Para el Diseño, Pruebas y Validación de la herramienta se contará con la colaboración de un experto en psicología. Además de las pruebas de usabilidad con expertos en el tema.

74

5. CON

A cont evalua de alco Técnic

En esta etapa se procederá a diseñar la tarea de asociación

En esta etapa procederá diseñar validando la tarea delaasociación implícita en elseconsumo dea alcohol, base de implícita en el consumo de alcohol, validandoenla elbase palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas pasode palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas en el paso anterior. anterior. En la construcción de la interfaz grafica de usuario (GUI), se

apartad almace experim investi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

El gru alumno Psicolo desarro faculta trabajo de inve actitud jóvene y “Co alcoho Ambat

REFER [1] [2]

4. RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANALSIS

Pla De add (W


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Validación y pruebas de la tarea

Agradecimientos

Para el Diseño, Pruebas y Validación de la herramienta se contará con la colaboración de un experto en psicología. Además de las pruebas de usabilidad con expertos en el tema.

El grupo de investigación agradece a los profesores y alumnos de la Facultad de Sistemas y de la carrera de Psicología por su colaboración y participación en el desarrollo del cuestionario. En particular, a los alumnos de la facultad de psicología Cristina Cobo, y Miguel Morillo. Este trabajo está parcialmente financiado mediante los proyectos de investigación: “Diseño de una herramienta para medir las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato” y “Cogniciones explícitas e implícitas relacionadas con el alcohol en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato”.

Resultados Preliminares del Análisis Fase I Se ha efectuado la primera fase de esta investigación, en la cual se ha obtenido mediante el instrumento descrito en el apartado de “procedimiento” las palabras definitivas que se almacenaran en la base de palabras para realizar la tarea experimental de las siguientes fases de la presente investigación.

Conclusiones y Trabajos Futuros En la primera fase del proyecto se ha obtenido las palabras definitivas para la tarea experimental en la que validará una base de palabras en castellano relacionadas con el alcohol en Ecuador mediante la encuesta realizada en los estudiantes de la UTA. La nueva herramienta permitirá evaluar a nivel implícito las actitudes asociadas al alcohol facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campañas de prevención de alcohol eficaces. Con ello se pretende mejorar por un lado, la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo el de Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en la medida que pretende facilitar una herramienta útil para valorar las actitudes disfuncionales hacia el consumo de alcohol entre los jóvenes. A continuación, en la siguiente fase, se llevarán a cabo las evaluaciones y aplicación de la tarea de asociación implícita de alcohol entre la muestra de estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Obtener parámetros etnográficos tales la edad, estado civil, nivel de estudios, ocupación, etc. Estos datos se obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada ad hoc. Y el test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alcohol associations).

Referencias [1] Plan Nacional del Buen Vivir Completo 2009-2013, pp. 192. [2] Deutsch R, Strack F Reflective and impulsive determinants of addictive behavior, in Handbook of Implicit Cognition and Addiction (Wiers RW, Stacy AW eds), pp. 45-57, 2006. SAGE Publishers, Thousand Oaks, CA. [3] E.E. Caicedo, V.G. Fornero, C. Paulocci, L.S. Moretti y J.C. Godoy. La influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cogniciones implicitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología, Vol. 14, No 1, pp. 29-44. [Online]. Disponible en: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/downloadSuppFile/1017/137 [4] Christopher G. McCusker, Cognitive biases and addiction: an evolution in theory and method, Addiction, vol. 96, No. 1, pp. 47–56, 2001. [5] Nisbett, Richard E.; Wilson, Timothy D. Telling more than we can know: Verbal reports on mental processes. Psychological Review, vol. 84, No. 3, pp 231-259, 1977. [6] Stacy, Alan. Memory activation and expectancy as prospective predictors of alcohol and marijuana use. Journal of Abnormal Psychology, vol. 106, No. 1, pp. 61-73, 1997. [7] M. Field, W.M. Cox. Attentional bias in addictive behaviors: A review of its development, causes, and consequences, Drug and Alcohol Dependence, vol. 97, No. 1–2, pp. 1-20, 2008. [Online]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0376871608001257. [8] W.M. Cox, J.S. Fadardi, E.M. Pothos. The addiction-Stroop test: theoretical considerations and procedural recommendations, Psychol. Bull, vol. 132, pp. 443-476, 2006. [9] Loeber S, Vollstadt-Klein S, von der Goltz C, Flor H, Mann K, Kiefer F. Attentional bias in alcohol-dependent patients: the role of chronicity and executive functioning. Addict. Biol., vol. 14, pp. 194–203, 2009. [10] Mogg K, Bradley BP, Field M, De Houwer J. Eye movements to smoking-related pictures in smokers: relationship between attentional biases and implicit and explicit measures of stimulus valence. Addiction. vol. 98, pp. 825-36, 2003 [PubMed].

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

75


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

[11] Greenwald, A. G., McGhee, D. E., and Schwartz, J. L. K. Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 74, pp. 1464-1480, 1998. [12] Hofmann W, Gawronski B, Gschwendner T, Le H, Schmitt M. A meta-analysis on the correlation between the implicit association test and explicit self-report measures. Personal. Soc. Psychol. Bull., vol. 31, pp. 1369-85, 2005. [PubMed] [13] Wiers RW, van de Luitgaarden J, Van Den Wildenberg E, Smulders FTY. Challenging implicit and explicit alcohol-related cognitions in young heavy drinkers. Addiction, vol. 100, pp. 806–19, 2005. [14] Olson, M. A., and Fazio, R. H. Trait inferences as a function of automatically activated racial attitudes and motivation to control prejudiced reactions. Basic and Applied Social Psychology, vol. 26, pp. 1-12, 2004. [15] Houben K, Wiers RW. Personalizing the alcohol-IAT with individualized stimuli: relationship with drinking behavior and drinking-related problems. Addict. Behav., vol. 32, pp. 2852–64, 2007b. [PubMed]. [16] De Houwer J, Custers R, De Clercq A. Do smokers have a negative implicit attitude towards smoking? Cogn. Emot. vol. 20, pp. 1274– 84, 2006. [17] De Houwer J, Teige-Mocigemba S, Spruyt A, Moors A. Implicit measures: a normative analysis and review. Psychol. Bull., vol. 135, pp. 347–68, 2009 [PubMed]. [18] Moors A., De Houwer J. Automaticity: a theoretical and conceptual analysis. Psychol. Bull., vol. 132, pp. 297–326, 2006. [PubMed]. [19] Field M, Christiansen P, Cole J, Goudie A. Delay discounting and the alcohol Stroop in heavy drinking adolescents. Addiction, vol. 102, pp. 579–86, 2007a. [PubMed]. [20] Zack M, Belsito L, Scher R, Eissenberg T, Corrigall WA. Effects of abstinence and smoking on information processing in adolescent smokers. Psychopharmacology (Berl.), vol. 153, pp. 249–57, 2001. [21] Thush C, Wiers RW. Explicit and implicit alcohol-related cognitions and the prediction of current and future drinking in adolescents. Addict. Behav., vol. 32, pp. 1367–83, 2007. [PubMed]. [22] Thush C, Wiers RW, Ames SL, Grenard J, Sussman S, Stacy AW. Apples and oranges? Comparing indirect measures of alcohol-related cognition predicting alcohol use in at-risk adolescents. Psychol. Addict. Behav., vol. 21, pp. 587–91, 2007. [PubMed]. [23] Ames SL, Grenard JL, Thush C, Sussman S, Wiers RW, Stacy AW. Comparison of indirect assessments of association as predictors of marijuana use among at-risk adolescents. Exp. Clin. Psychopharmacol., vol. 15, pp. 204–18, 2007. [PMC free article]. [24] O’ Connor RM, Fite PJ, Nowlin PR, Colder CR. Children’s beliefs about substance use: an examination of age differences in implicit and explicit cognitive precursors of substance use initiation. Psychol. Addict. Behav., vol. 21, pp. 525–33, 2007. [PubMed]. [25] Grenard JL, Dent CW, Stacy AW. Exposure to alcohol advertising predicts the parallel growth of alcohol associations and alcohol use. Annu. Meet. Res. Soc. Alcoholism.; San Diego, CA. 2009. [26] Wiers, Reinout; Stacy, Alan; Ames, Susan; Noll, Jane; Sayette, Michael; Zack, Martin et al. Implicit and explicit alcohol-related cognitions. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, vol. 1, No. 16, pp. 129-137, 2002. [27] Nosek, B. A., and Banaji, M. R. Implicit attitude. In P. Wilken, T. Bayne, and A. Cleeremans (Eds.), Oxford Companion to Consciousness, pp. 84-85, 2009a. Oxford, UK: Oxford University Press. [28] Nosek, B. A., Banaji, M. R., and Jost, J. T. The politics of intergroup

76

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

attitudes. In J. T. Jost, A. C. Kay, & H. Thorisdottir (Eds.), The Social and Psychological Bases of Ideology and System Justification, pp. 480-506, 2009b. Oxford, UK: Oxford University Press. [29] Del Boca, F.K., Darkes, J., Goldman, M.S., and Smith, G. Advancing the expectancy concept via the interplay between theory and research. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, vol. 26, pp. 926-935, 2002. [30] Goldman, Mark S. & Darkes, Jack Alcohol expectancy multiaxial assessment: a memory network-based approach. Psychological Assessment, vol. 1, No. 16, pp. 4-15, 2004. [31] Kramer, Dennis A. And Goldman, Mark S. Using a modified stroop task to implicitly discern the cognitive organization of alcohol expectancies. Journal of Abnormal Psychology, vol. 1, No. 112, pp. 171-175, 2003. [32] A. Dijkstra, L. Sweeney, and W. Gebhardt, Social cognitive determinants of drinking in young adults: beyond the alcohol expectancies paradigm. Addictive Behaviors, vol. 26, pp. 689-706, 2001. [33] Greenwald AG, Banaji MR. Implicit social cognition: attitudes, self-esteem, and stereotypes. Psychol. Rev., vol. 102, pp. 4-27, 1995. [34] Fritz Strack and Roland Deutsch. Reflective and Impulsive Determinants of Social Behavior. Personality and Social Psychology Review, vol. 8, No. 3, pp. 220-247, 2004. [35] Rudman, L. A. Sources of implicit attitudes. Current Directions in Psychological Science, vol. 13, No. 2, pp. 80-83, 2004. [36] Ames, S.L. and Stacy, A.W. Implicit Cognition in the Prediction of Substance Use Among Drug offenders. Psychology of addictive Behaviours, vol. 12, pp. 272-281, 1998. [37] Alan W. Stacy and Reinout W. Wiers, Implicit Cognition and Addiction: A Tool for Explaining Paradoxical Behavior Annual Review of Clinical Psychology, vol. 6, pp. 551-575 (Volume publication date April 2010). First published online as a Review in Advance on January 19, 2010. [38] Houben K,Wiers RW. 2006a. Assessing implicit alcohol associations with the Implicit Association Test: fact or artifact? Addict. Behav. 31:1346–62. [39] Wardell, Read, Curtin, and Merrill. Mood and Implicit Alcohol Expectancy Processes: Predicting Alcohol Consumption in the Laboratory. Alcoholism: Clinical and Experimental Research. vol. 36, No. 1, 2012. [40] Fazio, R. H., & Olson, M. A. Implicit measures in social cognition research: Their meaning and use. Annual Review of Psychology, vol. 54, pp. 297-327, 2003. [41] R.W. Wiers, N. van Woerden, F.T. Smulders and P.J., de Jong, Implicit and explicit alcohol related cognitions in heavy and light drinkers. Journal of Abnormal Psychology, vol. 111, pp. 648-658, 2002. [42] T. P. Palfai, and B. D. Ostafin, Alcohol-related motivational tendencies in hazardous drinkers: assessing implicit response tendencies using the modified IAT. Behaviour Research and Therapy, vol. 41, pp. 1149-1162, 2003. [43] D. A. Kramer, and M. S. Goldman, Using a modified Stroop task to implicitly discern the cognitive organization of alcohol expectancies. Journal of Abnormal Psychology, vol. 112, pp. 171-175, 2003. [44] B. A. Teachman, and S. R. Woody, Automatic processing in spider phobia: Implicit fear associations over the course of treatment. Journal of Abnormal Psychology, vol.112, pp. 100-109, 2003.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DESNUTRICIÓN EN ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS

Carmen Viteri, Maribel Abril Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador viteri_1311@uta.edu.ec

RESUMEN: Se trata de una investigación diagnóstica de corte transversal, en la que se buscó factores de riesgo asociados al problema nutricional, se identificó peso, talla, y las relaciones entre ellas a 617 niños. Se determinó desnutrición moderada en el sexo femenino, y desnutrición leve en el sexo masculino. En factores de riesgo, el bajo nivel de instrucción de los padres provoca IMC menor al normal. Cuando el ingreso económico es menor se detecta mayor desnutrición, el 66,5% tienen ingresos entre 200 y 500 dólares mensuales, niños que nacieron bajo asistencia médica desarrollaron un mejor peso y talla, el aporte de calorías y consumo de nutrientes, es menor a lo recomendado por la OMS. Palabras clave: IMC, Desnutrición, Niñez y Adolescencia, Patate

ABSTRACT: A cross-sectional diagnostic investigation was developed, in which risk factors associated with nutritional problems were studied through the analysis of weight, height, and their relationship of 617 children. Moderate and mild malnutrition were found in females and males respectively. Regarding risk factors, the low educational level of the parents causes a low BMI in comparison to a normal value. When the income is low, there is a strong evidence of malnutrition showing that 66.5% of the parents have an income between 200 and 500 dollars per month. Children born under medical care developed a better height and weight whereas calorie intake and nutrient intake is less than the values recommended by WHO. Keywords: BMI, Malnutrition, Children and Adolescents, Patate.

Introducción Ecuador es el cuarto país de América Latina con peores índices de desnutrición infantil. Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. [1]

El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales. También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema. [2]

La investigación aprobada con RES 0167-CU-P-2011 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la colaboración del Municipio del Cantón Patate. Artículo Recibido: 1 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 2 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

77


Revista Científica

Como se observa los niveles de ingresos y pobreza están correlacionados con los resultados nutricionales. En el quintil inferior de la distribución de los ingresos, el 30% de los niños tiene desnutrición crónica y el 9% desnutrición crónica grave. En el quintil superior, solamente el 11,3% tiene desnutrición crónica y el 1,9% desnutrición crónica grave. De modo similar, entre los hogares clasificados como pobres, el nivel promedio de desnutrición crónica es del 27,6 % y la desnutrición crónica extrema es del 8,1%; mientras que para hogares no pobres, las cifras son de 16,15% y 2,8%, respectivamente. . [3] [4] Según la ONU si se produjera un descenso del 5 por ciento en los índices de desnutrición crónica, se lograría una reducción del 20 por ciento en los índices de pobreza global. [5] Con respecto a Patate no se tienen cifras estadísticas claras en lo que respecta a desnutrición crónica en niños de edad escolar y adolescentes por lo que se cree necesario iniciar un proceso de diagnóstico en el cantón El objetivo de la investigación fue realizar la evaluación diagnóstica en cuanto al problema de desnutrición crónique respecta desnutrición crónicaPatate en niños edad caenenloniños de edadaescolar del cantón paradecontar escolar y adolescentes que al sedesarrollo cree necesario iniciar de un con una línea base que por noslolleve proyectos proceso de diagnóstico en el cantón intervención. El objetivo de la investigación fue realizar la evaluación diagnóstica en cuanto al problema de desnutrición crónica en Metodología niños de edad escolar del cantón Patate para contar con una línea base que nos lleve al desarrollo proyectos de Elintervención. universo estuvo formado por todos los niños en edad

escolar del cantón Patate ambos sexos, de la zona urbana y rural, provienen de familias conformadas por un promedio 2. METODOLOGÍA de 4 miembros. La población incluyente son los niños enuniverso estuvoconstaban formado por los de niños edad treEl5-11 años que en eltodos listado los en centros escolar del cantón Patate ambos sexos, de la zona urbana de educación pública y/o privada. La población excluyentey rural, provienen familias conformadas por un en promedio son niños que nodefacilitaron datos completos cuantodea 4 miembros. La población incluyente son los niños entre 5-11 información socio demográfica.

Investigación y Desarrollo

Por otro lado y una vez realizada el diagnóstico situacional del estado de nutrición, se revisó factores de riesgo asociados al problema nutricional como el estrato social, nivel de educación de los padres, tipo de alimentos que consume, nivel económico. El procesamiento estadístico se lo hizo en los programas SPSS y Stath graphics. El análisis de varianza de una vía se empleó para analizar los datos en vertical a un nivel de significancia <0.05.

Resultados Peso para la edad (P/E) - La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales manifestaciones del mal estado nutricional y basados en el peso esperado del niño (de acuerdo a su edad o estatura) hacemos el cálculo que determina el grado de desnutrición. Para calcular el porcentaje de desnutrición tomamos el peso actual del niño y lo dividimos entre el peso esperado edad:%ladeedad:% desnutrición según el pesosegún esperado para laesperado edad = según de desnutrición el peso (peso real / peso esperado) * 100 para la edad = (peso real / peso esperado) * 100 En la investigación las tendencias lineales de peso según la En la investigación las tendencias lineales de peso según edad presentan un coeficiente de correlación de 0.97, en la edad presentan un coeficiente de correlación de 0.97, en niñas, manteniendo un incremento de 3.321 Kg por año, y niñas, manteniendo un incremento Kgmantienen por año, y 3.73 Kg por año en niños si hablamosdede3.321 que se 3.73 Kg por año en niños si hablamos de que se mantienen las mismas condiciones de alimentación y estilos de vida las mismas condiciones de alimentación y estilos de vida.

años que constaban en el listado de los centros de educación pública y/o privada. La población excluyente son Seniños construyó indicadores de riesgo nutricional. Se idenque no facilitaron datos completos en cuanto a tificó peso y talla, las relacionadas entre ellas: peso para información socio ydemográfica.

la talla (P-T), peso para la edad (P-E) y talla para la edad (T-E) Se construyó indicadores de riesgo nutricional. Se identificó peso y talla, y las relacionadas entre ellas: peso para la talla

(P-T),lapeso para la edad Mundial (P-E) y talla la edad Según Organización de para la Salud [9](T-E) [10]estos pueden emplearse por separado o en conjunto mientras que la Organización Mundial de laun Salud [9] [10]estos laSegún combinación de indicadores permite enfoque más real pueden emplearse por separado o en conjunto mientras que la de la situación nutricional [11]. Estos indicadores antrocombinación de indicadores permite un enfoque más real de pométricos peso para la talla, talla para la edad y peso para la situación nutricional [11]. Estos indicadores edad, han sido ampliamente recomendados en la evaluación antropométricos peso para la talla, talla para la edad y peso nutricional las poblaciones y comunidades [12] [13]en la para edad,de han sido ampliamente recomendados evaluación nutricional de las poblaciones y comunidades [12] [13]

Por otro lado y una vez realizada el diagnóstico situacional UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 78estado de nutrición, del se revisó factores de riesgo asociados al problema nutricional como el estrato social, nivel de educación de los padres, tipo de alimentos que consume,

Figura 1. Modelos lineales del peso en niños en función de la edad, cantón Patate Figura 1. Modelos lineales del peso en niños en función de la edad, cantón Patate

El análisis inferencial entre peso observado vs el peso esperado señaló diferencia lo que implica hay El análisis inferencial significativa entre peso observado vs elque peso niños con pesos mas bajos o mas altos de lo que normalesperado señaló diferencia significativa lo que implica que mente deberían tener de acuerdo edad. hay niños con pesos mas bajos ao su mas altos de lo que normalmente deberían tener de acuerdo a su edad.

Considerando el peso para la edad se observó desnutrición Considerando peso para la se observó desnutrición en en niñas en unelporcentaje deedad frecuencia mayor que en niños niñas en un porcentaje de frecuencia mayor que en niños

Cuadro 1. Estado de desnutrición en base al déficit de peso en niños y niñas del cantón Patate. Estado de Desnutrición

Déficit de peso esperado según la edad *

Normal

90 100 %

-

Desnutrición leve

80 - 90 %

Desnutrición moderada

70 - 80 %

Desnutrición severa

< 70 %


la talla Patate ) 0]estos El análisis inferencial entre peso observado vs el peso señaló diferenciaentre significativa lo que implica que El análisis inferencial peso observado vs el peso que la esperado 0]estos hay niños con pesos mas bajos o mas altos de lo que esperado señaló diferencia significativa lo que implica que seal quedela Revista Científica normalmente deberían tener de acuerdo a su edad. hay niños con pesos mas bajos o mas altos de lo que adores real de normalmente deberían tener de acuerdo a su edad. ycadores peso Considerando el peso para la edad se observó desnutrición en en la y peso niñas en un porcentaje frecuencia quedesnutrición en niños Considerando el peso de para la edad semayor observó en esen [12]la niñas en un porcentaje de frecuencia mayor que en niños es [12] Cuadro Cuadro 1.1. Estado Estadode dedesnutrición desnutriciónen enbase basealaldéficit déficitdedepeso pesoenenniños niñosy yniñas niñasdel

cional ciados acional vel de ociados nsume, vel de nsume,

s a se as vel ía sede ivel de

Severa

85< %

> 15

%

Dentr Total

En base al cuadro anterior se pudo encontrar un 57,14% de niñas con desnutrición leve Investigación y un 7,14% de niñas con y Desarrollo desnutrición moderada, se observa una talla menor con respecto a la curva normal en un promedio de 7 puntos porcentuales. Los niños no registran problemas de desnutrición en base a este indicador .

del cantón Patate. cantón Patate. Cuadro 1. Estado de desnutrición en base al déficit de peso en niños y niñas delEstado cantón Patate. Normal Desnutrición Desnutrición Desnutrición de Desnutrición

Estado de Déficit peso de Desnutrición esperado según la Déficit de peso edad * esperado según la edad * Porcentaje de niñas de Patate Porcentaje de niñas Porcentaje de niños de Patate de Patate Porcentaje de niños de Patate

Normal90 100 90 % 100 % 14,29%

leve Desnutrición 80 - 90 % leve

80 - 90 %

moderada Desnutrición 70 - 80 moderada

% 70 - 80 %

severa Desnutrición < 70 % severa

< 70 %

35,71%

42,86%

7,14%

14,29% 85,71%

35,71% 14,29%

42,86% 0%

7,14% 0%

85,71%

14,29%

0%

0%

Peso talla (P/T) 3.1para Peso la para la talla (P/T) 3.1 Peso para la talla (P/T) El peso la talla P/Treemplazado ha reemplazado al como P/E como El peso parapara la talla P/T ha al P/E critecriterio para el diagnóstico de desnutrición aguda o presente. El peso para la talladeP/T ha reemplazado P/E como rio para el diagnóstico desnutrición agudaalo presente. Considerando tabla adjunta se encontró desnutrición leve criterio para elladiagnóstico de desnutrición aguda o presente. en el 42,9% de niñas, y desnutrición severa en el 7,1% . En Considerando la encontró desnutrición leve Considerando la tabla tablaadjunta adjuntase se encontró desnutrición niños no se encontró problemas. en el de niñas, y desnutrición severasevera en el en 7,1% . En leve en42,9% el 42,9% de niñas, y desnutrición el 7,1%. niños no se encontró problemas. En niños no se encontró problemas.

y las cipales y las en el cipales tatura) s en el ión. statura) Cuadro 2. Grados de desnutrición de acuerdo al indicador P-T ción. Grado II- Moderada 79- 70 % 21 - 30 % Cuadro 2. Grados de desnutrición de acuerdo al indicador P-T l peso Cuadro Grado 70 %al indicador 21 - 30 % 2. IIGrados de desnutriciónPorcentaje de79acuerdo P-T Grado deModerada desnutrición de Déficit gúnpeso la Grado III- Severa > 70 % 30 > % peso el Grado de desnutrición Porcentaje de Déficit Grado Severa >897080 %% 30 % GradoIII1- Leve 11 >- 20% egún la peso Grado 1- Leve

89- 80 %

Grado IIModerada Talla para la edad

79- 70 %

11 - 20%

21 - 30 % 3.2 3.2 Talla la edad Grado para II- Moderada 79- 70 % 21 - 30 % Grado III- Severa > 70 % 30 > % La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una Grado III- Severa > 70 % 30 > %de una La T/E cuando se encuentra es los evidencia desnutrición crónica o pasada,disminuida no es útil en programas de desnutrición pasada, no es útil los programas de intervención nutricia. embargo, es elenindicador que nos Talla para lacrónica edad o Sin 3.2 Talla para la edad intervención nutricia. Sin embargo, es el indicador que nos permite diferenciar los procesos crónicos y pasados de los permite diferenciar los procesos crónicos y pasadossocial. de los 3.2 Talla la edad presentes ypara agudos de ahí su valor en investigación La seyyencuentra encuentra disminuida es evidencia de LaT/E T/E cuando cuando se disminuida es evidencia de una presentes y agudos de ahí su valor en investigación social. una desnutrición crónica o pasada, no es útil en los progradesnutrición crónica o pasada, no es los de Cuadro 3. Grados de desnutrición de acuerdo a laútil tallaen para la programas edad La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una mas de intervención nutricia. Sin embargo, es el indicador Cuadro 3. Grados de desnutrición de acuerdo a la talla para la edad intervención nutricia. Sin embargo, es el indicador que nos desnutrición crónica o pasada, no es útil en los programas de Grado de Porcentaje talla Déficit que nos permite diferenciar losdeprocesos ydepasapermite diferenciar losSin procesos crónicos ycrónicos pasadosque los intervención nutricia. embargo, es el indicador nos desnutrición Grado de Porcentaje de talla Déficit presentes y agudos y de ahí su valor en investigación social. dos de los presentes y agudos y de ahí su valor en investipermite diferenciar los 90procesos crónicos y 6pasados de los desnutrición Leve 94 % - 10% gación Leve social. 9094su% %valor en investigación 6 - -10% presentes y agudos y de89ahí85 Moderada 11 15 % social. Cuadro 3. Grados de desnutrición de acuerdo a la talla para la edad Moderada 89- 85 % 11 - 15 % Severa 85< % 15 % Cuadro 3. 3. Grados de de desnutrición de acuerdo a laatalla parapara la> edad Cuadro Grados desnutrición de acuerdo la talla la edad Grado de Porcentaje de talla Severa 85< % >Déficit 15 % desnutrición Grado de Porcentaje de talla Déficit Leve al cuadro anterior90% 6 - 57,14% 10% En base se94pudo encontrar un de desnutrición En base al cuadro anterior se pudo encontrar un 57,14% de niñas con desnutrición leve Moderada 8911 15 % con Leve 90- 85 94y% % un 7,14% de 6 - -niñas 10%

Figura

Figura 2. Talla de niñas y niños con respecto a la edad Figura 2. Talla de niñas y niños con respecto a la edad

Índice de masa Corporal (IMC) y Factores de Riesgo Se3.3 obtuvo y se comparó conylos patrones de la OMS, ÍndiceeldeIMC masa Corporal (IMC) Factores de Riesgopara identificar mediante ANOVA diferencias significatiSecon obtuvo el IMC y se comparó con losdepatrones vas respecto a diferentes factores riesgo. de la OMS,

para identificar mediante ANOVA diferencias significativas con & respecto a diferentes IMC Educación de losfactores padresde riesgo. El nivel de educación de los padres es importante para El nivel de educación de los padresdietas es importante para nutrir a la familia es decir para elaborar que contengan El nivel de educación depara los elaborar padres es importante para nunutrir a la familia es decir dietas que contengan los nutrientes que requieren [14] [15]. trirnutrientes a la familia decir para los que es requieren [14]elaborar [15]. dietas que contengan los nutrientes que requieren [14] [15]. En el estudio la mayoría se encuentra en el nivel primario El nivel de educación de los padres para En el estudio la mayoría se encuentra enes el importante niveldeprimario tanto 3.4 en las (68,7%), en los padres familia IMCmadres & Educación decomo los padres nutrir a la familia es decir para elaborar dietas que contengan tanto en las madres (68,7%), como en los padres de familia En el estudio la mayoría se encuentra en el nivel primario El nivel de educación de los padres es importante para (64%). los nutrientes que requieren [14] [15].en dietas (64%). nutrir a lalas familia es decir para elaborar que contengan tanto en madres (68,7%), como los padres de familia los requierenseñala [14] [15]. El nutrientes análisis deque varianzas diferencia significativa al (64%). el estudio la mayoría se encuentra en el nivel primario análisis varianzas señala diferencia significativa 5% (P=0.00), existe un señala IMC <18 en niños cuyas madres ElElEn análisis dedevarianzas diferencia significativa alal5% tanto en las madres (68,7%), como en los padres de familia 5% (P=0.00), existe un IMC <18 en niños cuyas madres En niveles el estudio se encuentra en el primario) nivel primario tenían de la instrucción bajo , e (P=0.00), existe unmayoría IMC <18 en (analfabeto, niños cuyas madres tenían 2 (64%). tenían niveles de19instrucción bajo (analfabeto, primario) , e tanto en las madres (68,7%), como en los padres de familia en niños cuyas madres tenían IMC entre 18 y Kg/m niveles de instrucción bajo (analfabeto, primario) , e un IMC 2 en niños cuyas madres tenían un IMC entre 18 y 19 Kg/m (64%). nivel secundario y superior. entre 18 y 19 Kg/m2 en niños cuyas madres tenían un nivel análisis dey superior. varianzas señala diferencia significativa al nivelElsecundario secundario y superior. 5%El4.(P=0.00), existe un <18diferencia enconniños cuyas madres Cuadro ANOVA en cuanto a nivelIMC de educación respecto al IMC análisis de varianzas señala significativa al Cuadro 4. ANOVA en cuanto a nivel de educación con respecto al IMC tenían niveles de instrucción bajo (analfabeto, primario) , e 5% (P=0.00), existe un IMC <18 en niños cuyas madres 2 de educación con respecto al IMC Cuadro 4. ANOVA cuanto a nivel en bajo niños cuyas madres tenían un IMC entre 18 Suma yen Kg/m tenían de19 (analfabeto, primario) Origenniveles de las deinstrucción Grados de Promedio de los Valor crítico, e 2 nivel secundario y superior. F Probabilidad variaciones cuadrados libertad cuadrados para F de las 18 Suma de Kg/m Grados de en Promedio de los cuyas madres tenían Valor críticoun niños IMCOrigen entre y 19 F Probabilidad cuadrados libertad 3 cuadrados para F Entrevariaciones grupos 341,369277 113,7897591 8,11098555 2,5887E-05 2,61798263 nivel secundario y superior. Cuadro en cuanto a nivel educación con respecto al IMC Entre grupos 341,369277 113,7897591 8,11098555 2,5887E-05 2,61798263 Dentro de4.losANOVA grupos 9553,81137 6813 de 14,02909159 Dentro de4. losANOVA grupos 9553,81137 681 de 14,02909159 Cuadro en cuanto a nivel educación con respecto al IMC Total Origen de las Total variaciones Origen de las Entre variaciones grupos

9895,18065 Suma de Grados684de Promedio de los 9895,18065 684 F Probabilidad cuadrados libertad cuadrados Suma de Grados de Promedio de los 341,369277 113,7897591 8,11098555 2,5887E-05 F Probabilidad cuadrados libertad 3 cuadrados Dentro de los grupos 9553,81137 6813 14,02909159 Entre grupos 341,369277 113,7897591 8,11098555 2,5887E-05

niñas con desnutrición leve y un una 7,14% niñas con desnutrición tallade11 menor Moderada moderada, se 89-observa 85 - 15 % con Severa 85< %% > 15 desnutrición moderada, se observa una talla menor con Dentro de los grupos 9553,81137 681 14,02909159 respecto a la curva normal en un promedio de 7 puntos Severa 85< % > 15 % Total 9895,18065 684 respecto a la curva normal en un promedio de 7 puntos porcentuales. Los niños no registran problemas de Total 9895,18065 684 En base al en cuadro se un 57,14%dede porcentuales. Los nopudo registran problemas . encontrar desnutrición base anterior aniños este indicador En basecon al cuadro anterior se ypudo encontrar un 57,14% niñas desnutrición leve un 7,14% de niñas con . desnutrición en base a este indicador En base al cuadro anterior se pudo encontrar un 57,14% de dedesnutrición niñas con moderada, desnutrición leve y un 7,14% de niñas con con seleve observa tallade menor niñas con desnutrición y un una 7,14% niñas con desnutrición moderada, se observa una talla menor con respecto a la moderada, curva normal en un promedio 7 puntos desnutrición se observa una talla de menor con respecto promedio de porcentuales. Los normal niños no registran problemas de respecto aalalacurva curva normal en en un un promedio de 77 puntos puntos porcentuales. Los niños no registran problemas de desnu. desnutrición en base a este indicador porcentuales. Los niños no registran problemas de trición en base esteaindicador . . Figura 3. Instrucción vs IMC en niños del cantón Patate desnutrición enabase este indicador Figura 3. Instrucción vs IMC en niños del cantón Patate Figura 3. Instrucción vs IMC en niños del cantón Patate

Figura 2. Talla de niñas y niños con respecto a la edad Figura 2. Talla de niñas y niños con respecto a la edad

Valor crítico para F Valor crítico 2,61798263 para F 2,61798263

La falta de información o una información errónea o confusa La falta denotablemente información osobre una información o confusa influyen los hábitos errónea dietéticos de la influyen notablemente sobre losquehábitos dietéticos de la población. Todo esto demuestra el grado de instrucción UNIVERSIDAD TÉCNICA DEelAMBATO población. Todo esto demuestra que grado de instrucción Figura 3. Instrucción vs tener IMC enun niños cantón Patate indirecta de los padres puede roldel como causa en79 la deFigura los padres puede tener un rol como causa indirecta en la [16] [17] [18] . existencia de los problemas alimentarios. [15] 3. Instrucción vs IMC en niños del cantón Patate La falta de o una información o confusa [16] [17] [18]. existencia de información los problemas alimentarios. [15]errónea influyen notablemente sobre los hábitos dietéticos de la

La fal influy poblac de los existe

3.5 IM

Los i mensu menor entre

Cuadro


Figura 4. IMC con respecto a Ingresos Revista Científica

Investigación y Desarrollo

La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un factor importante en más de la mitad de las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo. [19], [20]

La falta de información o una información errónea o con- IMC & Orden de nacimiento y número de hijos 3.6 IMC & Orden de nacimiento y número de hijos fusa influyen notablemente sobre los hábitos dietéticos de la población. Todo esto demuestra que el grado de instruc- Se familias con un hijoun así como numeroSedetectó detectó familias con hijo familias así como familias ción de los padres puede tener un rol como causa indirecta numerosas sas de hasta 12 hijos no hay diferencia significativa entre de hasta 12 hijos no hay diferencia significativa en la existencia de los problemas alimentarios. [15] [16] entre número de hijos con respecto al IMC. número de hijos con respecto al IMC. [17] [18]. La mayor número de de hijos se da Lafigura figuraseñala señalaque queel el mayor número hijos se en da en IMC & Ingresos familias cuyos padres no tiene ninguna instrucción, es así familias cuyos padres no tiene ninguna instrucción, es así como en promedio se obtuvo un número de hijos igual a como en promedio se obtuvo un número de hijos igual a Los ingresos se manejan en rangos que van desde 80 dó- cinco, familias cuyos padres tuvieron una instrucción encinco, familias cuyos padres tuvieron una instrucción entre lares mensuales hasta 1500 dólares, la tercera parte tienen tre secundaria y superior tuvieron un promedio de 2 hijos. secundaria y superior tuvieron un promedio de 2 hijos. ingresos menores a 200 , y mas de la mitad (66,5%) tienen ingresos entre 200 y 500 dólares mensuales.

p A e c re

. e lu

la q d v h

d d c Cuadro 5. Descriptivos para el ítem ingresos 2 a Ʃ IMC Ingresos ni ni Ʃ IMC µ IMC µ IMC σ2 IMC σ IMC Ingresos son no institucionales a fa u El 21% El de 21% partosde sonpartos no institucionales observándoseobservándose a un << 200 2989,15 17,48040936 17,48040936 8,95771454 200 171171 2989,15 8,95771454 d nivel de significancia del 5% diferencia significativa entre la nivel de significancia del 5% diferencia significativa entre las 200-500 8140,34308 17,81256691 15,3285904 200-500 457457 8140,34308 17,81256691 15,3285904 p variables de estudio, aquellos niños que niños nacieronquebajo variables de estudio, aquellos nacieron baj >500 5959 1121,93 22,0128145 >500 1121,93 19,01576271 19,01576271 22,0128145 asistencia médica desarrollaron un mejor peso talla que losy talla que lo asistencia médica desarrollaron un ymejor peso que nacieron en casa cuyo peso cuyo y tallapeso fue menor que nacieron en casa y talla fue menor Hay diferencia diferencia significativa al comparar Ingresos vs. IMC Hay significativa al comparar Ingresos vs. IMC c (P=0.0269), la figura muestraal mayores IMC a mayores Hay diferencia significativa comparar Ingresos vs. IMC Figura 5. Número de hijos vs. Nivel de instrucción (P=0.0269), la figura muestra mayores IMC a mayores 3.8 Enfermedades adquiridas enhijos el último trimestre Figura 5. Número de vs. Nivel de instrucción d . ingresos 3.8 Enfermedades adquiridas en el último trimestre (P=0.0269), la figura muestra mayores IMC a mayores in- El 78,27 % corresponde a enfermedades respiratorias, ingresos . c IMC & Parto institucional Elenfermedades 78,27 % corresponde enfermedades gresos . seguido por diarreicas; en aotras enfermedades respiratoria Cuadro 6. ANOVA de la variable IMC con respecto a ingresos 3.7 IMC & Parto institucional q por enfermedades diarreicas; enoído. otras enfermedade Cuadro 6. ANOVA de la variable IMC con respecto a ingresos se sitúa seguido dolor de cabeza, dolor de estómago, dolor de Sumade la variable IMC con respecto a ingresos Cuadro 6. ANOVA El 21% de partos son no institucionales observándose a un se sitúa dolor de cabeza, dolor de estómago, dolor de oído. de Suma Grados de Promedio de los Origen de las Valor crítico cuadrad nivel de significancia del 5% diferencia significativa entre 3.9 Alimentación F Probabilidad variaciones libertad cuadrados para F osde Origen de las Grados de Promedio de los Valor crítico cuadrad Entre grupos 103,99 2 51,99312348 3,63284018 0,02695245 3,00889115 las variables de estudio, aquellos niños que nacieron bajo 3.9 Alimentación F Probabilidad variaciones libertad cuadrados para F os Dentro de los grupos 9789,4 684 14,31197654 Entre grupos 103,99 2 51,99312348 3,63284018 0,02695245 3,00889115 Al analizarmédica las calorías diarias se un observó el yaporte asistencia desarrollaron mejorque peso talla que Total de los grupos9893,4 686 684 Dentro 9789,4 14,31197654 calórico menor al que deberían consumir (1200 – 1600 los queesAl nacieron en casa cuyo peso y talla fue menor analizar las calorías diarias se observó que el aport Total

9893,4

686

niñas, 1400-1800 niños, FAO/OMS/UNU . [22], hay un calórico es menor al que deberían consumir (1200 – 160 déficit promedio deadquiridas 38% en todasenlaseledades. Enfermedades último trimestre . [22], hay u niños, lasFAO/OMS/UNU Solo niñas, un 10%1400-1800 estarían cubriendo necesidades calóricas déficit de 38% en las edades. con la dieta quepromedio están consumiendo, el todas porcentaje restante no El 78,27Solo % corresponde a enfermedades se- calórica un 10% estarían cubriendo respiratorias, las necesidades cubre dichas necesidades.

guidocon porlaenfermedades diarreicas; en otraselenfermedades dieta que están consumiendo, porcentaje restante n se sitúa dolor de cabeza, dolor de estómago, de oído. El consumo diario necesidades. de frutas corresponde a undolor promedio cubre dichas

Figura 4. IMC con respecto a Ingresos

La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un Figura 4. IMC con respecto a Ingresos 4. IMC respectodea Ingresos factor importanteFigura en más de con la mitad las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo. [19], [20]

por día de 1 tz, lo recomendado por la American Heart Alimentación Association es de 1diario ½ tz, eldeconsumo modal de lácteos El. [23] consumo frutas corresponde a un promedi es de 1 vaso cuando lo ideal es de 2 a 3 vasos de leche al día, por día de 1 tz, lo recomendado por la American Hea conAlrespecto vegetales el diarias consumosediario es de unaeltaza, lo caanalizara las calorías observó que aporte Association . [23] de 1 ½ tz, el consumo modal de lácteo recomendado es de 1.2 2,2 es tz. lórico es menor al aque deberían consumir (1200 – 1600

es de 1 vaso cuando lo ideal es de 2 a 3 vasos de leche al día niñas, 1400-1800 niños, FAO/OMS/UNU . [22], hay un con respecto vegetales el consumo diario es de una taza, l De acuerdo a la Organización Mundial la Salud (OMS) déficit promedio dea 38% en todas las de edades. . [24], el consumo de frutas y verduras deficiente se ubica en recomendado es de 1.2 a 2,2 tz. La desnutrición, queque a sua vez es un un 10% estarían cubriendo las necesidades calóricas Lapobreza pobrezacontribuye contribuyea la a la desnutrición, su vez es elunSolo sexto lugar entre los 20 factores de riesgo de mortalidad, factor importante más de la mitad de las muertes de me- con la dieta que están consumiendo, el porcentaje restante 3.6 IMC & Orden en de y número factor importante en nacimiento más de la mitad dedehijos las muertes de del tabaco y el colesterol. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS nores de cinco años en los países en desarrollo. [19], [20] luego menores de cinco años en los países en desarrollo. [19], [20] no cubre dichas necesidades. . [24], el consumo de frutas y verduras deficiente se ubica e Se detectó familias con un hijo así como familias Asimismo, la última encuesta sobre hábitos alimenticios en numerosas de hasta 12 hijos no hay diferencia significativa el sexto lugar entre los 20 factores de riesgo de mortalidad la infancia y adolescencia (Estudio Enkid, 1998-2000), en la 3.6 IMC & Orden de nacimiento y número de hijos entre número de hijos con respecto al IMC. luego delmás tabaco y el colesterol. que participaron de 3500 individuos, entre 2 y 24 años

de edad, se pone en manifiesto que el consumo de frutas y Se detectó familias con un hijodeasí familias La figura señala que el mayor número hijoscomo se da en Asimismo, encuesta sobre hábitos alimenticios e verduras entre los niñoslayúltima adolescentes es insuficiente como numerosas de hasta hay diferencia familias cuyos padres 12 no hijos tiene no ninguna instrucción, significativa es así hábito alimenticio. la infancia[22] y adolescencia (Estudio Enkid, 1998-2000), en l como número en promedio se obtuvo un número de hijos igual a entre de hijos con respecto al IMC. que participaron más de 3500 individuos, entre 2 y 24 año cinco, familias cuyos padres tuvieron una instrucción entre UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 80 Por otro lado la se OMS señala dietas con bajoelcontenido de edad, pone en que manifiesto que consumo de frutas secundaria y superior un promedio de 2 de hijos. La figura señala tuvieron que el mayor número hijos se da de enfrutas y vegetales en niños, se asocian con mayor consumo verduras entre los niños y adolescentes es insuficiente com familias cuyos padres no tiene ninguna instrucción, es de así alimentos con alta densidad energética . [24],con alto hábito alimenticio. [22]


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

El consumo diario de frutas corresponde a un promedio por día de 1 tz, lo recomendado por la American Heart Association . [23] es de 1 ½ tz, el consumo modal de lácteos es de 1 vaso cuando lo ideal es de 2 a 3 vasos de leche al día, con respecto a vegetales el consumo diario es de una taza, lo recomendado es de 1.2 a 2,2 tz.

Todo lo anterior se ve afectado por un nivel de educación bajo en los padres, de hecho se observó una relación directa a un nivel de significancia del 5% (P=0.00), Otro factor son los bajos ingresos que también presenta una relación directa con IMC menores al valor normal al 5% de significancia .

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) . [24], el consumo de frutas y verduras deficiente se ubica en el sexto lugar entre los 20 factores de riesgo de mortalidad, luego del tabaco y el colesterol.

El parto no institucional constituye también un factor de riesgo, existe diferencia significativa, con respecto al peso y talla que desarrolla el niño observándose que aquellos niños que nacieron bajo asistencia médica desarrollaron un mejor peso y talla. En base a ello su aspecto inmune se ve también afectado, pues presentan enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas; entre otras.

Asimismo, la última encuesta sobre hábitos alimenticios en la infancia y adolescencia (Estudio Enkid, 1998-2000), en la que participaron más de 3500 individuos, entre 2 y 24 años de edad, se pone en manifiesto que el consumo de frutas y verduras entre los niños y adolescentes es insuficiente como hábito alimenticio. [22] Por otro lado la OMS señala que dietas con bajo contenido de frutas y vegetales en niños, se asocian con mayor consumo de alimentos con alta densidad energética . [24],con alto contenido de grasas, azucares y sal, que aunado a menor actividad física en el hogar y escuela y al frente del televisor, favorecen al sobrepeso y la obesidad, lo que repercute en la deficiencia del consumo de vitaminas y fibra dietaría principalmente. La baja ingestión de frutas y verduras se asocia también con un consumo inadecuado de vitaminas A, C y fibra dietaría. Desafortunadamente, las recomendaciones sobre el consumo de estos alimentos, no se cubren en los niños, por lo que se ha estudiado la posible relación entre los patrones de la conducta alimentaria y el menor riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad infantil.

Conclusiones Los índices de masa corporal, en niñas decrecen ligeramente con tendencia a un IMC menor al normal. En cuanto a niños los valores se mantienen normales hasta los 11 años, a partir de esta edad se observan promedios de IMC > a 22. No se observó diferencia significativa del IMC con respecto a género P>0.05

En cuanto a la alimentación, la misma no aporta las calorías y nutrientes requeridos por los niños del cantón en comparación a las recomendaciones dadas por American Heart Association.

Recomendaciones Se recomienda al Municipio de Patate en convenio con la UTA se realice campañas de educación nutricional en base a cultivos de la zona destinados a escolares que cubran las necesidades de proteínas y vitaminas, ya que al ser un cantón agrícola disponen de los alimentos requeridos para cubrir sus necesidades . Existe un impacto en cuanto a morbi mortalidad, educación y productividad, constituyéndose en uno de los principales mecanismos de transmisión inter generacional de la pobreza y la desigualdad, es por tanto indispensable dar a conocer este documento que permita concientizar a los involucrados en el desarrollo del cantón en mención.

Referencias [1] Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas [2] Nutrinet. (2009) Para erradicar el hambre y la desnutrición en América Latina y el Caribe. Quito. [3] Organización Mundial de la Salud. Guía para la Medición del Estado Nutricional. 1979; 79: 1-5. [4] Hernández Y de Valera. Medición y Vigilancia del Crecimiento y la Nutrición

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

81


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

[5] López Contreras-Blanco M, Landaeta-Jiménez M, Méndez-Castellano H. (1983) Evaluación nutricional antropométrica: combinación de tres indicadores. Arch Ven Puer Ped. 1983; 46: 98-105. [6] Waterlow JC, Buzina R, Keller W, Lane JM, Nichaman MZ, Tanner JM. (1977) The presentation and use height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years Bull WHO; 55 (4): 489-498. [7] Angarita C. (1997) Evaluación clínico-nutricional de un grupo de preescolares en la Parroquía Canaguá. Estado Mérida. Trabajo de Ascenso a Profesor Agregado. Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética. Mérida. Venezuela. [8] Socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional.Archivos argentinos de pediatría [en línea] mayo/junio,2005 [fecha de acceso 8 de mayo de 2009];103 (3) URL disponible en:http://www. scielo.org.ar/pdf/aap/v103n3/v103n3a04.pdf [9] Behrman R, Kliegman R, Jenson H. (2005) En: Nelson: Tratado de Pediatría. 17° ed. Madrid: Elsevier: 153177. [10] Oyhenart E, Torres M, Quintero F, Luis M, Cesani M,et al. (2007). Estado nutricional y composición corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de La Plata, Argentina. En: Revista panamericana de salud pública. 22 (3): 194-201. [11] Norma Oficial Mexicana. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. [consulta: 27/05/2009]; Disponible en: http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html [12] Sociedad Argentina de Pediatría. Temas Seleccionados para el Pregrado de Medicina. (2005) Tomo II. Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP). Sociedad Argentina de Pediatría. [13] http//www.unicef. org/spanish/mdg/poverty.html [14]Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, en http//www.unicef. org/spanish/mdg/poverty.html

82

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

[15] FAO, (1985). Necesidades de Energía y Proteína- Informe de la Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU. Organización Mundial de la Salud, Serie de Informes Técnicos [16] World Health Organization. Training Course on Child Growth Assessment. Interpreting Growth Indicators. 2008 [consulta: 06/06/2009]; Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/ training/module_c_interpreting_indicators.pdf [17] OMS, Serie de Informes Técnicos 916.Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO [18] Enkid (1998-2000), Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio Lluís Serra M, Ribas Barba, et.al. [19]. http//www.unicef. org/spanish/mdg/poverty.html [20]. Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, en http//www.unicef. org/spanish/mdg/poverty.html [21]. Programa Desnutrición Infantil en América Latina y El Caribe , Martínez y Andrés Fernández, CEPAL - PMA 2003, Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe [22]. FAO, (1985). Necesidades de Energía y Proteína- Informe de la Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU. Organización Mundial de la Salud, Serie de Informes Técnicos [23]. World Health Organization. Training Course on Child Growth Assessment. Interpreting Growth Indicators. 2008 [consulta: 06/06/2009]; Disponible en: Guide for Practitioners. Pediatrics 2006; 117: 544 – 559 [24]. OMS, Serie de Informes Técnicos 916.Dieta, Nutrición Y Prevención De Enfermedades Crónicas Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO [25] Enkid (1998-2000), Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio Lluís Serra M, Ribas Barba, et.al.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

FACTORES BIOQUÍMICOS Y HEMATOLÓGICO EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS Carmen Viteri 1,Sylvia Sánchez2 1

Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Cruz Roja Ecuatoriana, Quero-Ecuador viteri_1311@uta.edu.ec

RESUMEN: En Ecuador país en desarrollo, el uso de plaguicidas es frecuente, la investigación de corte transversal en 279 agricultores del Cantón Quero Provincia de Tungurahua reveló que no existen normas de prevención ni un conocimiento correcto de los efectos irreversibles que producen. Se identificó que la mayoría de los agricultores de papa de éste cantónutilizan como plaguicidas el Mancozeb, Furadan,Monitor, y Antracol pertenecientes por sus principios activos a los Carbamatos y Organofosforados,productos prohibidos por ser altamente tóxicos y que en nuestro país son vendidos de manera libre, también se descubrió que el 53% desconoce el grado de toxicidad de estos. El estudio Bioquímico y Hematológico de Laboratorio es relevante en el diagnóstico de intoxicación aguda, sub aguda, subcrónica y crónica, dependiendo de la cantidad, del tipo de producto, y del estado de salud del sujeto. Para la valuación clínica se consideró el mecanismo de acción de los plaguicidas y la similitud biológica entre el organismo diana al que el principio activo va dirigido con el organismo humano. Palabras clave: Plaguicidas, Bioquímica, Hematología, Intoxicaciòn.

ABSTRACT: In Ecuador developing country pesticide use is common, cross-cutting research on 279 farmers of Canton Quero, Tungurahua Province, revealed that there are no rules to prevent or correct knowledge the irreversible effects that produce. It was identified that most potato farmers this Canton used as pesticides Mancozeb, Furadan, Monitor, and Antracol owned by their active ingredients to Carbamates and Organophosphates, banned for being highly toxic and that in our country are sold freely, it was also found that 53% unknown toxicity of these. Biochemical and Hematological Study Laboratory is relevant in the diagnosis of acute, subacute, subchronic and chronic, depending on the amount, the type of product, and the state of health of the subject. For clinical evaluation was considered the mechanism of action of pesticides and biological similarity between the target organism to which the active ingredient is directed to the human organism Keywords: Pesticide, Biochemistry, Hematology, intoxication

La investigación aprobada con RES 0167-CU-P-2011 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la colaboración del Municipio del Cantón Quero Artículo Recibido: 12 de abril de 2013 Artículo Aceptado: 22 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

83


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción

Metodología

La exposición es variable, dependiendo del agente su afinidad por la enzima, la cantidad y duración de la exposición, la inhalación suele ser la vía más rápida y la transdérmica la más lenta. Los síntomas suelen aparecer en unas pocas horas en casos agudos con una crisis colinérgica o tardía de hasta 96 horas, la toxicidad crónica puede producirse si se retrasa el tratamiento con el antídoto y puede derivar en polineuropatía, cambios conductuales y de la personalidad.

Se tomó 2 muestras de sangre: un tubo con anticoagulante para estudio hematológico y separación de plasma, otro para separación de suero para el estudio bioquímico, también se tomó una muestra de orina para un examen elemental y microscópico

Existe una similitud biológica entre el organismo diana al que el principio activo va dirigido y el organismo humano. El grado de repercusión en grupos de trabajadores sin normas de bioseguridad, se determinó con el estudio [1] bioquímico y hematológico. El aumento de los valores de referencia de las transaminasas: glutámico oxalacetica (TGO) en un 15,8 %, de la glutámico pirúvica (TGP) con un 24,2 % y de La Fosfatasa Akalina con un del 38,5 %. evidenció que el Hígado por ser un órgano de biotransformación está afectado. Se encontró valores superiores a los normales de creatinina en suero un 18,8 % y de urea en suero un 3,8 % , el estudio del elemental y microscópico de orina encontró que 9,9 % de los trabajadores presentan proteinuria y el 27,0 % hematuria. Estos resultados confirman que el riñón por ser un órgano de excreción se encuentra afectado. De los fumigadores se presenta hiperglicemia en un 42,3 % confirmando lo de la bibliografía que personas que utilizan tóxicos suelen tener valores de glucosa por encima de lo normal. El estudio hematológico reporta un 8.6 % de individuos con eosinofilia indicativo de procesos alérgicos, un 12,5 % con granulaciones toxicoinfecciosas en la serie blanca, el 8 % presenta leucocitosis indicativo de procesos de intoxicación. Los resultados de hemoglobina guardan estrecha relación con el hematocrito y recuento de eritrocitos encontrando que el 46,2 % de hombres y el 35,0% tienen valores altos asociados a la situación geográfica ya que esta población se encuentra a 3038 m.s.n.m.

84

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudio Hematológico Se realiza estudio del sistema hematopoyético por ser altamente inmunógeno. Se determinó en un Contador Hematológico Automatizado de la casa comercial SYSMEX de la marca Eigtcheck-3WP X.TRA, los valores fuera de los parámetros normales fueron confirmados de manera manual. [2] Estudio Químico En el mecanismo de acción de los plaguicidas órgano fosforados existe la inhibición de las colinesterasas que van a derivar en síntomas y signos de la intoxicación aguda. [9]. El papel fisiológico de la colinesterasa consiste en la hidrólisis de la acetilcolina, mediador químico en la transmisión del impulso nervioso. Se acumulan así grandes cantidades de acetilcolina en las sinapsis. Dentro de los efectos biológicos por exposición a plaguicidas esta la disminución de la colinesteras.[3] En la actividad de la enzima plasmática que se inhibe más aceleradamente encontramos 2.7 % de individuos con intoxicación actual cuya recuperación es más rápida debido a la síntesis hepática mientras que la actividad de la colinesterasa eritrocitaria se encontró un 18,8 % con sospecha de intoxicación pasada.[8] El mecanismo de acción de los carbamatos es equivalente al mecanismo de acción de los organofosforados, uniéndose a las colinesterasas e inactivándolas. Pero ésta unión es reversible espontáneamente en menos de una hora, de manera que en el curso de una intoxicación aguda por carbamatos se manifiestan los mismos signos y síntomas de la intoxicación por organofosforados pero con un curso más rápido hacia la recuperación.[4], [7] Dentro de los efectos biológicos por exposición a plaguicidas esta la disminución de las colinesteras.[5],[6]


Figura 3

Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Figura 1 Valores de colinesterasa plasmática

1. La colinesterasa eritrocitaria o auténtica llamada acetilcolinesterasa se encuentra en el tejido nerviosos de todos los animales y en la cubierta de los glóbulos rojos, evidencia intoxicaciones pasadas hasta de 1 mes.

Colinesterasa eritrocitaria 3.2 Colinesterasa eritrocitaria La evaluación encontró que el 18,8 % de agricultores de papa están afectados noque presenten Este La evaluaciónaunque encontró el 18,8 %síntomas. de agricultores porcentaje mayorestán a la anterior. dees papa afectados aunque no presenten

2. Y la Colinesterasa plasmática llamada pseudocolinesterasa o butirilcolinesterasa la cual es sintetizada en el hígado y está presente en el suero, evidencia intoxicacines actuales.

síntomas. Este porcentaje es mayor a la anterior.

Evaluaciòn metabóbica: Determinación de glucosa. Método: Enzimático de referencia empleando hexoquinasa 3.1 Se Resultados de siguientes Colinesterasa Plasmática Evaluación hepática.realizó los análisis: FosSegún OMS una disminución del 30 % indicaría una fatasa Alcalina, Transaminasas: exposición baja y una disminución mayor al 50 % Figura 2 Valores de colinesterasa eritrocitaria Determinación deindicaría Aspartato amino transferasa una intoxicación aguda la (TGO) determinación Figurade 2 Valores de colinesterasa eritrocitaria colinesterasa ayudó a confirmar Método: estándar lacon activación plasmática por fosfato nos de piridoxal Hematológicas intoxicaciones actuales con exposición bajaDeterminaciones en un 3.3 Determinaciones cálculos cinéticos. [11] Hematológicas 2,7% debidos a la inhibición de la Método: enzima. Determinación Alanima aminotransferasa (TGP) Alteraciones de los EritrocitosEl estudio arrojóarrojó un 87% Alteraciones de los EritrocitosEl estudio un estándar con activación por fosfato de piridoxal cálculos de agricultores con valores altos asociados a la situación 87% de agricultores con valores altos asociados a la , ya que la población en estudioa cinéticos geográficasituación , ya quegeográfica la población en estudio se encuentra se encuentra a una altura de 3038 msnm. En el una altura de 3038 msnm. En el estudio el 50% de hombres estudio el 50% de hombres y 37% de mujeres Evaluación renal.- Se realizó un elemental y microscópico y 37% de presentan mujeres presentan valores altos. Figura 3 Valores de eritrocitos valores altos. en la Población Agrícola de Quero de orina, Urea Método: Cinético con ureasa y glutamato deshidrogenasa, 3.1 Resultados Colinesterasa Plasmática Creatinina Método: CreatininadeJaffé, prueba cinética coloSegún OMS una disminución del 30 % indicaría una rimétrica [10] exposición baja y una disminución mayor al 50 % indicaría una intoxicación aguda la determinación de

la colinesterasa plasmática nos ayudó a confirmar Resultados y Conclusiones

intoxicaciones actuales con exposición baja en un 2,7% debidos a la inhibición de la enzima. Figura 1 Valores de colinesterasa plasmática

Resultados de Colinesterasa Plasmática Según OMS una disminución del 30 % indicaría una exColinesterasa eritrocitaria 3.1 Resultados de Colinesterasa Plasmática posición baja y una3.2 disminución mayor al 50 % indicaría Según OMS una disminución del 30 % indicaría una una intoxicación aguda la determinación de la exposición y una disminución 50 % Labaja evaluación encontrómayor que elalcolinestera18,8 % de agricultores Figura 3 Valores de eritrocitos en la Población Agrícola de Quero indicaría intoxicación aguda la determinación deactuasa plasmática nos una ayudó a confirmar intoxicaciones de papa están afectados aunque no presenten Figura 3 Valores de eritrocitos en la Población Agrícola de Quero la colinesterasa nos ayudó es aaconfirmar Figura 4 síntomas. Este porcentaje mayor a la anterior. les con exposición baja plasmática en un 2,7% debidos la inhibición intoxicaciones actuales con exposición baja en un Valores de de la enzima. 2,7% debidos a la inhibición de la enzima. Leucocittos en

la Población Agrícola de Quero

Figura 3 Valores de eritrocitos en la Población Agrícola de Quero

Figura 1 Valores de colinesterasa plasmática

3.2 Colinesterasa eritrocitaria

3.4 Alteracio nes Leucocita rias

La evaluación encontró que el 18,8 % de agricultores 2 Valores colinesterasa eritrocitaria deFigura papa estánde afectados aunque no presenten El estudio identifica que el 8% de agricultores Figura 1 Valores de plasmática colinesterasa plasmática es mayor a la anterior.Figura 4 Valores de Leucocittos en la Población Agrícola de Quero Figura Figura 1 Valores de colinesterasa 4 síntomas. Este porcentaje presenta leucocitosis asociadas a alteraciones con 3.3 Determinaciones Hematológicas Valores de colinesterasa baja, y el 7% con leucopeniaLeucocittos que podría 3.2 Colinesterasa eritrocitaria en la Alteraciones de los Eritrocitos- El estudio arrojó un deberse a afecciones hepáticas. Población La evaluación encontró que el 18,8 % de agricultores 87% de agricultores con valores altos asociados a la Agrícola de de papa están afectados aunque no presenten geográfica la población en estudio 3.5 Alteraciones del Hematocrito Quero Figura 4 síntomas. situación Este porcentaje es mayor, ya a laque anterior. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Valores de se encuentra a una altura de 3038 msnm. En el 85 Leucocittosel 42,3% de hombres y estudio el 50% de hombres y 37% de mujeres En este caso se encontraría en la 35% de mujeres, de Población los cuales el 16% presenta presentan valores altos. 3.4 de poliglobulia, lo cual valores consideradosAgrícola como Alteracio

El est presen coline debers

3.5 Al

En est 35% valore podría uso de


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

3.7 Velocidad de sedimentación

Alteraciones Leucocitarias El estudio identifica que el 8% de agricultores presenta leucocitosis asociadas a alteraciones con colinesterasa baja, y el 7% con leucopenia que podría deberse a afecciones hepáticas. Alteraciones del Hematocrito En este caso se encontraría el 42,3% de hombres y 35% de mujeres, de los cuales el 16% presenta valores considerados como poliglobulia, lo Figura.5 cual podría a problemas pulValoresdeberse de Hematocrito en la Población Quero monares asociados al uso de pesticidas.

VelocidadEldeestudio sedimentación identifica un 3,6% con valores altos conun índices eritrocitos El estudioasociados identifica 3,6%decon valoresbajos altos asociados con índices de eritrocitos bajos

Agrícola de

3.6 Alteraciones de Hemoglobina

3.7 Velocidad de sedimentación La hemoglobina se encuentra exclusivamente en las de sedimentación 3.7 Velocidad estudio7 Valores identifica un 3,6% población con valores Figura. de Sedimentación agrícolaaltos de Quero células rojas de la sangre, en donde suEl principal asociados con índices de eritrocitos bajos función es transportar el Oxígeno Eldesde los identifica estudio un 3,6% con valores altos Figura. 7 Valores de Sedimentación población agrícola de Quero pulmones hasta los capilares en losasociados tejidos, con y índices de eritrocitos bajos Alteraciones de la fórmula leucocitaria transportar CO2 desde los tejidos hasta los pulmones 3.8 Alteraciones de la fórmula leucocitaria En la investigación se determinó que el 12,5% de agriculy de manera inversa.

tores presentan granulaciones tóxico infecciosas, los de gráEn la investigación se determinó que el 12,5% Los resultados obtenidos en el estudio guardan nulos tóxicos son gránulos citoplasmáticos de color azul agricultores presentan granulaciones tóxico estrecha relación con el hematocrito y el recuento de infecciosas, los gránulos tóxicos son gránulos oscuro o violeta, se encuentra en infecciones graves y coneritrocitos, en este caso el 46,2 % de hombres y 35,0 citoplasmáticos de color azul oscuro o violeta, se diciones tóxicas. % de mujeres presentan valores altos encuentra en infecciones graves y condiciones

Se encontró además un 5,3% de linfocitos reactivos, bibliotóxicas grafía señala que en condiciones tóxicas tambiénreactivos, es común Se encontró además un 5,3% de linfocitos Quero bibliografía señala que en condiciones el punteado basófilo irregular del citoplasma. [8], setóxicas detecta Figura.5 Valores de Hematocrito en la Población Agrícola de Quero también es común el punteado basófilo irregular del un 8,6% de agricultores con eosinofilia, la función del eosiAlteraciones de Hemoglobina 3.6 Alteraciones de Hemoglobina citoplasma. [8], se detecta un 8,6% de agricultores el contenido de los La hemoglobina se encuentra exclusivamente en las células nofilo es liberar 3.6 Alteraciones de Hemoglobina con eosinofilia, la función delgránulos eosinofilooesespecies liberar elrehemoglobina se encuentra exclusivamente en las activas de oxígeno generadas por la membrana celular para rojas de laLa sangre, en donde su principal función es transcontenido de los gránulos o especies reactivas de células rojas de la sangre, en donde su principal hemoglobina se los encuentra exclusivamente en las oxígeno generadas por la membrana celular para dañar a un agresor, esta estrechamente relacionado con enportar elLafunción Oxígeno desde pulmones hasta los capilares es transportar el Oxígeno desde los Figura. 7 Valores de Sedimentación población agrícola de Quero células rojas de la sangre, en donde su principal dañar a un agresor, esta estrechamente relacionado pulmones hasta losCO2 capilares tejidos, en los tejidos, y transportar desdeen los los tejidos hastaylos fermedades alérgicas. función es transportar el Oxígeno desde los Figura. 7 Valores decon enfermedades alérgicas. población agrícola de Quero transportar CO2 inversa. desde los tejidos hasta los pulmones 3.8 Alteraciones Sedimentación pulmones y de manera de la fórmula leucocitaria pulmones hasta los capilares en los tejidos, y y de manera inversa. transportar CO2 desde los tejidos hasta los pulmones 3.8 Alteraciones Química 3.9 Sanguínea Sanguínea deQuímica la fórmula leucocitaria En la investigación se determinó que el 12,5% de y de manera inversa. Glucosa Los resultados obtenidos en el estudio guardan estrecha Los resultados obtenidos en el estudio guardan Figura. 6 Valores de Hemoglobina en la Población agricultores Agrícola de presentan granulaciones tóxico 3.9.1 Glucosa En la investigación se determinó que elsuero 12,5%donde de estrecha relación con yelelhematocrito recuento de eninfecciosas, La determinación se realizó enson se evidenció Quero relaciónLos con el hematocrito recuento ydeeleritrocitos, los gránulos tóxicos gránulos resultados obtenidos en el estudio guardan agricultores La determinación se realizó en suero donde se presentan granulaciones tóxico eritrocitos, en este caso el 46,2 % de hombres y 35,0 que el 42.3 % de los agricultores tiene valores superiores este casoestrecha el 46,2 relación % de hombres y 35,0 % de mujeres presencitoplasmáticos de color azul oscuro o violeta, se con el hematocrito y el recuento de infecciosas, losevidenció el 42.3 son % de los agricultores tiene a gránulosquetóxicos gránulos % de mujeres presentan valores altos encuentra en infecciones graves y condiciones eritrocitos, en este caso el 46,2 % de hombres y 35,0 los normales descartando de diabetes tipo II a dos de tan valores altos. superiores a loso normales de citoplasmáticos valores de color azul oscuro violeta, sedescartando ellos tóxicas % de mujeres presentan valores altos diabetes tipo II a dos de ellos que corresponde al que corresponde al 1,77 %. encuentra en infecciones graves y condiciones Figura.5 Valores deenHematocrito la Población Figura.5 Valores de Hematocrito la Poblaciónen Agrícola de QueroAgrícola de

Se encontró además un 5,3% de linfocitos reactivos, 1,77 %. tóxicas bibliografía señala que en condiciones tóxicas Se encontró además un 5,3% de linfocitos reactivos, también es común el punteado basófilo irregular del bibliografía señala que en condiciones tóxicas citoplasma. [8], se detecta un 8,6% de agricultores también es común el punteado basófilo irregular del con eosinofilia, la función del eosinofilo es liberar el citoplasma. [8], se detecta un 8,6% de agricultores contenido de los gránulos o especies reactivas de con eosinofilia, la función del eosinofilo es liberar el oxígeno generadas por la membrana celular para contenido de los gránulos o especies reactivas de dañar a un agresor, esta estrechamente relacionado oxígeno generadas por la membrana celular para con enfermedades alérgicas. dañar a un agresor, esta estrechamente relacionado con enfermedades alérgicas. 3.9 Química Sanguínea

Figura. 6 Valores de Hemoglobina en la Población

Agrícola de

Quero Figura. 6 Valores de Hemoglobina en la Población Agrícola de Quero Figura. 6 Valores de Hemoglobina en la Población Quero

86

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Agrícola de

3.9 Química Sanguínea 3.9.1 Glucosa La determinación se realizó en suero donde se 3.9.1Figura Glucosa 8 de Valores de Glucosa Valores Glucosa evidenció8Figura que el 42.3 % de los agricultores tiene La determinación se realizó en suero donde se valores superiores a los normales descartando de evidenció que 42.3 % de los agricultores tiene 3.9.2elEvaluación renal diabetes tipo II a dos de ellos que corresponde al valores superiores a los normales descartando de 1,77 %. diabetes tipo II a dos de ellos que corresponde al La urea 1,77 %. Se encontró que el 3,8 % de la población tiene valores altos de urea.

3.10.1 TGO

El 15,8 % de de TGO ó As con un aumen involucra una c

Figura 11. Valores

3.10.2 TGP


Figura 8 Valores de Glucosa Figura 8 Valores de Glucosa

3.9.2 Evaluación renal 3.9.2 Evaluación renal

con% un de TGP Alanino amino El 15,8 de aumento los trabajadores presenta niveles altos transferasa de TGO ó Aspartato amino transferasa, involucra una cantidad mayor derelacionada células afectadas. con un aumento de TGP Alanino amino transferasa involucra una cantidad mayor de células afectadas.

Revista Científica

La urea La urea Se encontró que el 3,8 % de la población tiene Se encontró que el 3,8 % de la población tiene Figura 11. Valores de TGO valores altos de urea. Figura 8 valores Valores de Glucosa Figura 11. Valores de TGO altos de urea.

Investigación y Desarrollo

Figura 8 Valores de Glucosa

3.9.2 Evaluación renal

3.10.2 TGP 3.9.2renal Evaluación renal Evaluación TGP3.10.2 TGP El % 23,2 % deagricultores los agricultores tiene valores superiores La ureaLa urea El 23,2 de tiene El 23,2 % los de los agricultores tienevalores valoressuperiores superiores a los La urea a los normales, generalmente la alanino Se encontró que el 3,8 la % población tiene valores altos normales, alanino aminotransferasa SeSeencontró que elde3,8 3,8 %dedela lapoblación población a los generalmente normales, la generalmente la alanino auencontró que%el tienetiene aminotransferasa aumenta su actividad como 11.aminotransferasa Valores de TGO valores aumenta su actividad como Figura Figura 11. Valores de TGO valoresaltos altosde de urea. urea. de urea. menta su actividad consecuencia alteraciones consecuencia decomo alteraciones hepáticasdetoxicas o consecuencia alteraciones hepáticas toxicas o hepáticas toxicas ode virales. virales. virales.

3.10.23.10.2 TGP TGP El 23,2 % de los agricultores tiene valores superiores El 23,2 % de los agricultores tiene valores superiores a los normales, generalmente la alanino a los normales, la alanino aminotransferasa aumenta sugeneralmente actividad como aminotransferasa aumenta su toxicas actividad como consecuencia de alteraciones hepáticas o consecuencia de alteraciones hepáticas toxicas o virales. Figura 9 Valores de Urea Figura 9 Valores de Urea

virales.

Creatinina Creatinina El 10,8 % de la población en estudio tiene valores El 10,8 % de la población en estudio tiene valores superiores a los normales. a los normales. Figura 9superiores Valores de Urea

Figura 9 Valores de Urea Figura 9 Valores de Urea Creatinina

Figura 12. Valores TGP FiguraFigura 12. Valores de TGPdedeTGP 12. Valores

El 10,8 % de la población en estudio tiene valores Creatinina superiores a los normales. Creatinina El 10,8El%10,8 de la%población en estudio tiene valores superio- 3.10.3 Fosfatasa alcalina (ALP) de la población en estudio tiene valores 3.10.3 Fosfatasa alcalina (ALP) res a los normales. 3.10.3 Fosfatasa (ALP) superiores a los normales. Figura 12. Se Valores de TGP encontró el 38,3elalcalina %38,3 de los con valores Se encontró % trabajadores de los trabajadores con suSe encontró el 38,3 % de los trabajadores con valores superiores a los normales. periores a los normales. valores superiores a los normales. 12. Valores TGP 3.10.3Figura Fosfatasa alcalinade(ALP) Se encontró el 38,3 % de los trabajadores con valores superiores a los normales.

Figura 10 Valores de Creatinina Figura 10 Valores de Creatinina

3.10.3 Fosfatasa alcalina (ALP) Se encontró el 38,3 % de los trabajadores con valores superiores a los normales.

Figura 10 Valores de Creatinina

3.10 Perfil Hepático

103.10 de Creatinina Perfil Hepático Figura 10Figura Valores deValores Creatinina

3.10 Perfil Hepático

Figura 13 Valores de Fosfatasa alcalina Figura 13 Valores de Fosfatasa alcalina Figura 13 Valores de Fosfatasa alcalina

Figura 13 Valores de Fosfatasa alcalina

Perfil Hepático Análisis de Orina TGO 3.10.1 TGO El 15,8 % de los trabajadores presenta niveles altos de TGO Dentro de los problemas que encontramos en el análisis de 3.10 Perfil Hepático El 15,8 % de los trabajadores presenta niveles ó Aspartato amino transferasa, relacionada con altos un aumen- orina tenemos que 9,9 % de personas tienen una alteraFigura 13 Valores de Fosfatasa alcalina de TGO ó Aspartato amino transferasa, relacionada to de TGP Alanino amino transferasa involucra una canti- ción renal al dejar pasar proteínas a la orina que no es norcon un aumento de TGP Alanino amino transferasa mal, también se encontró hematuria en un 27,0 % de los dad mayor de células afectadas. involucra una cantidad mayor de células afectadas. agricultores que podría estar asociado a esfuerzos físicos y a daños renales por plaguicidas.

población tiene

Figura 11. Valores de TGO

Figura 11. Valores de TGO

3.10.2 TGP El 23,2 % de los agricultores tiene valores superiores a los normales, generalmente la alanino aminotransferasa aumenta su actividad como consecuencia de alteraciones hepáticas toxicas o virales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

87


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Recomendaciones • • • •

Realizar profilaxis de laboratorio para otorgar un carné, que permita vender los plaguicidas. Realizar programas para minimizar el uso de plaguicidas. Realizar estudio de carga de plaguicidas en muestreo de diferentes cosechas. Obligar a los agricultores a usar protección necesario al usar plaguicidas.

Referencias [1]. Cynthia K. Aaron Marx Rosen´s Emergencias Médicas y Prácticas Clínicas, 6ta ed. 2009. [2]. Carr. Rodak. Atlas de Hematología Clínica. 3ra ed.Editorial Panaméricana.2009. Argentina. 266 pg. [3]. Henry Bernard. Todd-Sanford&Davidson. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. 20va ed. 2007. Madrid España. 1504 pg.

88

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

[4]. INSHT . Límites de Exposición profesional para agentes químicos en España. 2004. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España 2004 [5]. Obiols Quinto Jordi., Control Biológico de trabajadores expuestos a plaguicidas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España 1998. [6]. Obiols, J. Control Biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos INSHT(M. Trabajo y Asuntos Sociales), Madrid, 1998 [7]. Obiols, J. Plaguicidas Organo fosforados. Toxico dinámica y control Biológico. NTP 512.1999. Notas Técnicas de prevención [8]. Romero M., Métodos de Valoración de la Gravedad de la lesión Hepática. Unidad Hepatología. Hospital Universitario de Valme, Sevilla. www.homed.com hepatología, Julio 2005. [9]. Solanyi García., y otros. Niveles de colinesterasa en 50 aplacadores de pesticidas. 1997 República Dominícana. Tesis de Grado. [10]. Strasinger. Di Lorenzo. Análisis de orina y de Líquidos Corporales. 5ta ed. Edtitorial Panamericana. 2008. Argentina. 297 pg. [11]. Valladas A. Guillermo. Evaluación del Paciente con Pruebas Hepáticas Alteradas. 5 ed. 2008


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE CAMPAÑAS DE SALUD PREVENTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Patricio Arellano1,2, Jimena Cabrera1 Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador 2 Centro de Salud Nº1, Ambato-Ecuador cabrerajime@uta.edu.ec

1

RESUMEN: La Investigación se llevo a cabo en las poblaciones de Tangaiche, Chibuleo y Totoras, por ser distantes al Cantón Ambato, y carecen de buena infraestructura sanitaria.Chibuleo y Tangaiche apenas cuentan con un puesto de salud y Totoras con un Subcentro de Salud. La morbilidad más alta está dada por infecciones respiratorias superiores, diarrea infecciosa, infecciones vaginales, parasitosis intestinal, infecciones urinarias, dermatitis, desnutrición proteico calórica, es cobiosis [perfil epidemiológico – Área de Salud N2 . MSP.2009], teniendo como uno de los factores causales, la no aplicación de medidas preventivas. El objetivo fue evaluar la promoción de los programas de Salud Preventiva para verificar la satisfacción de la comunidad de la Provincia de Tungurahua. Los encuestados pertenecen en igual porcentaje al sexo femenino y masculino con instrucción baja en el 75% y subempleo, por tanto desmotivada, un estilo de vida precario y un estado de salud regular. Situación afectada por una información poco clara, insuficiente y esporádica; el 92.3% no participa. La vacunación infantil es la excepción, con 95% de cobertura. Cada año y solo el 21% ha recibido una sola charla sobre consumo de alcohol, y el 37.5% sobre alimentación y actividad física. El 6.25% capacitada en uso de fertilizantes, el 12.5% en higiene personal, el 1.2% en enfermedades crónicas.Se requiere un cambio de estrategia con atención primaria de Salud Preventiva permanente. Palabras clave: promoción, prevención, satisfacción, comunidad

ABSTRACT: The research was carriedoutinpopulationsTangaiche, Chibuleo and Totoras, being distant from the Canton Ambato, and lackof good health infrastructure.TangaicheChibuleoandjusthavea healthandTotoraswitha health center. Thehighestmorbidityis given byupper respiratory infections, infectious diarrhea, vaginal infections, intestinal parasites, urinary tract infections, dermatitis, protein energymalnutrition, iscobiosis[epidemiological profile -Health AreaN2. MSP.2009], having asone of thecausal factors, the non-applicationof preventive measure. The objectivewas to evaluatethe promotion ofpreventive health programsto verifythe satisfaction ofthe community ofthe province ofTungurahua. Respondentsbelonginequal percentagefemale andmalewithloweducationin 75%and underemploymentthereforeunmotivated, poorlifestyleandhealth statusregularly. Situationaffected byunclear information, insufficient andsporadic92.3% do not participate.Vaccination of childrenis the exception, with 95% coverage. Eachyear,only 21% have received one talkaboutalcohol, and 37.5% on diet andphysical activity. The6.25%trainedin useof fertilizers, 12.5% inpersonal care, 1.2% in chronic diseases. Itrequiresa change in strategywithprimarypermanentPreventive Health. Keywords: promotion, prevention, satisfaction, community

La investigación aprobada con RES 0171-CU-P-2011 se financió con fondos de la Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la colaboración de las comunidades de Tangaiche, Chibuleo y Totoras

Artículo Recibido: 30 de marzo de 2013 Artículo Aceptado: 22 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

89


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción

Metodología

“La prevención en Salud es la base de la armonía y el equilibrio del cuerpo humano, lo que redunda en salud, ya que la falta de armonía y el desequilibrio es causa de enfermedad”, la naturaleza es fuente de vida, el artificialismo es sinónimo de condición mórbida, un paso a la muerte prematura” Hipócrates, el padre de la Medicina, ya lo dijo, con un pensamiento y convicción.[18]

La presente investigación tuvo como objetivo primordial captar las inquietudes y el estado de conformidad en Salud Preventiva de la comunidad involucrada en el estudio llevado a cabo en las poblaciones de Chibuleo, Tangaiche y Totoras por ser puntos estratégicos, los mismos fueron escogidos al azar, a fin de identificar el estado de salud de sus habitantes y las acciones y medidas que se han impartido por el personal de salud y por el de instituciones afines.

La salud, entendida en su definición por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad” es un bien preciado y necesario para el crecimiento, desarrollo y la vida de relación durante toda la vida. Vivir con salud es por tanto una premisa para alcanzar una calidad de vida plena a cualquier edad, se entiende aquí por calidad de vida, el disponer del tiempo, recursos y las condiciones necesarias para realizar un proyecto personal. Es obvio, que la salud es la condición principal para este objetivo, pero ¿cuáles son las premisas para disfrutar de una vida sana?, se puede indicar que una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico adecuado a cada edad, el equilibrio entre la vida activa y el reposo, la salud mental y los comportamientos coherentes, son la base de lo que se entiende por una vida sana. Sin embargo, es necesario entender que pese a todos los esfuerzos individuales, las personas viven sometidas a la influencia de sus genes y de agentes externos que benefician o perjudican su salud.[10] Muchas de esas enfermedades pueden hacerse más llevaderas con pautas de vida saludables, asimismo, sus complicaciones pueden retrasarse, minimizarse o incluso evitarse con el diagnóstico precoz, la información necesaria, y la adopción de estilos de vida saludables [5]. Finalmente, el respeto a los derechos individuales, la igualdad y la equidad social, serán los determinantes que mayor peso tendrán en la salud. [13]

90

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

La población a ser tomada en cuenta para el estudio estuvo representada por personas de estratos sociales medios a bajos, lo que justifica la presente investigación, ya que buscó establecer un diagnóstico de salud a fin de proponer soluciones que eleven las condiciones sanitarias preventivas, las que persiguen mejorar el estado de salud y la calidad de vida de la comunidad, si consideramos además que la población de Chibuleo es indígena y las poblaciones de Tangaiche y Totoras predominantemente mestizas. [12]

Resultados y Discusión FASE I:Identificación de los programas promocionales de salud preventiva, que se realizan en la Provincia. Información demográfica Se trabajó con una población de 600 habitantes pertenecientes a 3 comunidades de la provincia del Tungurahua, esto es Chibuleo, Tangaiche, y Totoras, de donde el 49% pertenecen al género masculino, y el porcentaje restante al género femenino, la mayoría [60,5%] pertenecen a un nivel de instrucción primaria, observando que el 75% se encuentra entre el nivel primario y ninguna instrucción, y solo la cuarta parte de la población tendría una educación entre secundaria y superior, la edad de quienes participaron en el estudio se encuentra en un amplio rango desde los 14 a los 90 años, presentando un valor modal de 36 años. Ocupación Con respecto a ocupación, más de las tres terceras partes está subempleado, se dedica a labores de agricultura, aparadores, costura, afanador, estilista, comerciante, pintor, expendedor, albañil.


2.

nivel de instrucción primaria, observando que el 75% se encuentra entre el nivel primario y ninguna instrucción, y solo la cuarta parte de la población tendría una educación entre secundaria y superior, la edad de quienes participaron en el estudio se encuentra en un amplio rango desde los 14 a los 90 años, presentando un valor modal de 36 años.

METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo primordial captar las inquietudes y el estado Revista Científica de conformidad en Salud Preventiva de la comunidad involucrada en el estudio llevado a cabo en las poblaciones de Chibuleo, Tangaiche y Totoras por ser puntos estratégicos, los mismos fueron escogidos al azar, a fin de identificar el estado de salud de sus habitantes y las acciones y medidas que se han impartido por el personal de salud y de Salud afines.de la Comunidad porEstado el de instituciones

Investigación y Desarrollo

3.2 Ocupación Con respecto a ocupación, más de las tres terceras partes está subempleado, se dedica a labores de agricultura, aparadores, costura, afanador, estilista, Campaña de prevención del consumo excesivo de alcohol y comerciante, Prevención pintor, expendedor, albañil.

Cerca del 80% de la población ha señalado que su estado de

El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población

3.3 Estado de Salud de la Comunidad y La población a ser tomada en cuenta para el Prevención sobre el abuso en el consumo de alcohol, así como de los saludestuvo es regular, un 17% de estudio representadasolo por personas Cerca del 80% de la población ha señalado que estratos sociales medios a bajos, lo que factores de riesgo ante estos consumos. indicó que tenía buena salud. 17% su estado de salud es regular, solo un justifica la presente investigación, ya que indicó que tenía buena salud. buscó establecer un diagnóstico de salud a fin de proponer soluciones que eleven las 25%dede la población investigada señaló que por lo meMensajes de Salud a través de Medios3.3deMensajes Comunicación. de Salud a través deUn Medios condiciones sanitarias preventivas, las que Comunicación. persiguen mejorar el estado de salud y la El 83% de la población en estudio ha dicho que reciben in- nos una vez al año reciben una charla sobre las consecuenEl 83% de la población en estudio ha dicho calidad de vida de la comunidad, si que reciben información sobre aspectos consideramos además que aspectos la poblaciónde de salud pero cias deldeconsumo excesivo de1 este tipo de droga. (Cuadro formación sobre que los mismos salud pero que los mismos son Chibuleo es indígena y las poblaciones de 3). El señala que hay un problema “bastante serio” son medianamente o nada claros, por eso es importanmedianamente o nada claros, por eso Consep, es Tangaiche y Totoras predominantemente importante considerar que para informar la mestizas. [12] y es ela hecho de que la edad de inicio del consumo de suste considerar que para informar a la población se considere población se considere su nivel social, su su3.nivel social, su instrucción, su nivelinstrucción, cultural, suetc.nivel [6 cultural,tancias etc. [6“es cada vez más bajo”, en torno a los 12 años de RESULTADOS YDISCUSIÓN.-

edad. Frente a ello, se ha detectado que es necesaria mayor información y, sobre todo, orientación. [1]

Cuadro 1 . Datos sobre identidad de pobladores de Tangaiche, Chibuleo y Totoras

Cuadro 1 . Datos sobre identidad de pobladores de Tangaiche, Chibuleo y Totoras Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

57,3

57,3

Campaña sobre Alimentación Saludable Hoy en día existen problemas de desorden alimenticio y 154 25,7 25,7 83,0 sedentarismo. Muchos no desayunan o no comen a horas Bastante claro debidas, comen una vez al día o demasiado por la noche, es 102 17,0 17,0 100,0 importante el consumo de cereales, fibra, fruta, verduras, 600 100,0 100,0 Total proteínas. Almorzar vegetales, verduras, proteínas, carboLas campañas promocionales de salud son un saber cómo llegar con el mensaje, considerando hidratos sensibilizándolos de salud el fin,son el mismo debe ser es decir en cantidades normales y consumir al día de ocho modo de llegar a la comunidad Las campañas promocionales un que modo derealista en10 claro el hacia temas básicos como estilos de vida, alcanzable por la comunidad, tener a vasos de agua, con una cena moderada. llegar a la comunidad sensibilizándolos hacia temas básiNada claro Medianamente claro

Frecuencia 344

Porcentaje 57,3

cambios en el comportamiento habitual, etc. Por lo que se dijo estilos anteriormente necesario coscomo como de esvida, cambios

destinatario al que va dirigido el mensaje y

de manera clara, sencilla y breve formularlo en el comportamiento solución). [22] (problema vs habitual, etc. Por lo que como se dijo anteriormente es ne- En la investigación solo el 37,5 % de la población encuescesario saber cómo llegar con el mensaje, considerando el tada (Cuadro 3) indicó que si recibían este tipo de charlas fin, el mismo que debe ser realista es decir alcanzable por la pero muy rara vez (1vez/año) comunidad, tener en claro el destinatario al que va dirigido Es importante que se dicten continuamente charlas, conel mensaje y formularlo de manera clara, sencilla y breve ferencias y sugerencias de dietas y rutinas de ejercicios en forma simultánea.[14] (problema vs solución). [22]

Campañas de promoción a) Campañas de promoción

Cuadro 2 . Satisfacción de los Programa de vacunas

Cuadro 2 . Satisfacción de los Programa de vacunas Frecuencia 361

Válidos Satisfecho Poco satisfecho Muy satisfecho 12 Insatisfecho Nada 206 Satisfecho Total Perdidos 12 Sistema Total 8

Porcentaje acumulado

Porcentaje 60,2

Porcentaje válido 60,3

2,0

2,0

62,3

34,3

34,4

96,7

2,0

2,0

98,7

1,3

1,3

100,0

60,3

Se necesitaba saber además si han recibido o no programas de prevención, mediante charlas o mensajes, en donde el 84,7% señaló que no lo reciben.

En la investigación solo el 37,5 % de la población encuestada (Cuadro 3) indicó que si recibían este tipo de charlas pero muy rara vez (1vez/año) Es importante que se dicten continuamente charlas, conferencias y sugerencias de dietas y rutinas de ejercicios en forma simultánea.[14]

población sobre el abuso en el consumo de alcohol, así como de los factores de riesgo ante estos consumos. Un 25% de la población investigada señaló que por lo menos una vez al año reciben una charla sobre las consecuencias del consumo excesivo de1 este tipo de droga. (Cuadro 3). El Consep, señala que hay un problema "bastante serio" y es el hecho de que la edad de inicio del consumo de sustancias "es cada vez más bajo", en torno a los 12 años de edad. Frente a ello, se ha detectado que es necesaria mayor información y, sobre todo, orientación. [1]

d) Campañas por el no uso de fertilizantes En Ecuador aún no se ha logrado controlar el uso indebido de fertilizantes, peor aún eliminar su uso, el sistema de las Naciones Unidas, (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud (OMS), formularon políticas de alcance mundial sobre protección de la salud de la población y del medio ambiente relacionados con el uso indiscriminado de fertilizantes. [19] En la investigación realizada el 6,25% señalan que han recibido capacitación sobre las medidas que hay que adoptar frente al uso de fertilizantes, el porcentaje restante señala que no (Cuadro 3).

Se necesitaba saber además si han recibido o no programas de prevención, mediante charlas o mensajes, en donde el b) Campaña de prevención del consumo excesivo de alcohol 84,7% señaló que no lo reciben. El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la

c) Campaña sobre Alimentación Saludable Hoy en día existen problemas de desorden alimenticio y sedentarismo. Muchos no desayunan o no comen a horas debidas, comen una vez al día o demasiado por la noche, es importante el consumo de cereales, fibra, fruta, verduras, proteínas. Almorzar vegetales, verduras, proteínas, carbohidratos en cantidades normales y consumir al día de ocho a 10 vasos de agua, con una cena moderada.

e) Campañas sobre higiene personal Este tipo de campañas tienen como finalidad motivar un cambio de actitud positiva hacia los hábitos de higiene y sus buenas prácticas.[4] Solo un 12,5% señala que reciben este tipo de

Campañas por el no uso de fertilizantes En Ecuador aún no se ha logrado controlar el uso indebido de fertilizantes, peor aún eliminar su uso, el sistema de las Naciones Unidas, (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud (OMS), formularon políticas de alcance mundial sobre protección de la salud de la población y del medio ambiente relacionados con el uso indiscriminado de fertilizantes. [19] En la investigación realizada el 6,25% señalan que han recibido capacitación sobre las medidas que hay que adoptar frente al uso de fertilizantes, el porcentaje restante señala que no (Cuadro 3).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

91


mensajes, en donde el 84,7% señaló que no lo reciben. b) Campaña de prevención del consumo excesivo de alcohol El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre el abuso en el consumo de alcohol, Revista así como Científica de los factores de riesgo ante estos consumos. Un 25% de la población investigada señaló que por lo menos una vez al año reciben una charla sobre las consecuencias del consumo excesivo de1 este tipo de droga. (Cuadro 3). El Consep, señala que hay un problema "bastante serio" y es el hecho de que la edad de inicio del consumo de sustancias "es cada vez más bajo", en torno a los 12 años de edad. Frente a ello, se ha detectado que es necesaria mayor información y, sobre todo, orientación. [1]

que si recibían este tipo de charlas pero muy rara vez (1vez/año) Es importante que se dicten continuamente charlas, conferencias y sugerencias de dietas y rutinas de ejercicios en forma simultánea.[14] d) Campañas por el no uso de fertilizantes En Ecuador aún no se ha logrado controlar el uso indebido de fertilizantes, peor aún eliminar su uso, el sistema de las Naciones Unidas, (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud (OMS), formularon políticas de alcance mundial sobre protección de la salud de la población y del medio ambiente relacionados con el uso indiscriminado de fertilizantes. [19] En la investigación realizada el 6,25% señalan que han recibido capacitación sobre las medidas que hay que adoptar frente al uso de fertilizantes, el porcentaje restante señala que no (Cuadro 3).

Campañas sobre higiene personal Este tipo de campañas tienen como finalidad motivar un c) Campaña sobre Alimentación Saludable Hoy en día existende problemas de desorden cambio actitud positiva hacia los hábitos de higiene y alimenticio y sedentarismo. Muchos no desayunan no comen a horas debidas, comen suso buenas prácticas.[4] una vez al día o demasiado por la noche, es e) Campañas sobre higiene personal importante el consumo de cereales,señala fibra, fruta, que reciben Este tipo de campañas tienen como Solo un 12,5% este tipo de finalidad campañas verduras, proteínas. Almorzar vegetales, motivar un cambio de actitud positiva hacia verduras, proteínas, carbohidratos en (Cuadro cantidades trimestralmente 3).los hábitos de higiene y sus buenas normales y consumir al día de ocho a 10 vasos de agua, con una cena moderada.

Cuadro 3 .Programas de prevención

Cuadro 3 .Programas de prevención

prácticas.[4] Solo un 12,5% señala que reciben este tipo de campañas trimestralmente (Cuadro 3).

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

150 225

25 37,5

25 37,5

25,0 62,5 68,7

Consumo de alcohol Alimentación Fertilizantes

37,5

6,25

6,25

112,5

18.75

18.75

87,5

Higiene

75

12,5

12,5

100,0

Total

600

100,0

100,0

Salud

Se averiguó sobre la promoción que hicieran Campañas sobre prevenciónacerca de deenfermedades enfermedades como Hipertensión Se averiguó sobre la promoción que hicieran acerca de enfermedades como Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, por encontrarse entre las principales causas de morbi-mortalidad, así como de VIH, ITS, y embarazo adolescente. [17,15] Con respecto a las tres primeras enfermedades solo el 1% de la población investigada señaló que se le dio alguna indicación sobre ello, con respecto al VIH e ITS el 2% que representan 12 personas, y con respecto a embarazo adolescente el 0,3%, los porcentajes restantes no responden o generalizan con campañas de salud. Además no recibieron el programa ampliado de inmunización, detección oportuna de cáncer (DOC), control del niño sano, nutrición para niños y adultos mayores, salud escolar, salud mental, registro de fecundidad, desastres/ emergencias, enfermedades catastróficas curativas.

f) Campañas sobre prevención de enfermedades

arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, por encontrarse entre las principales causas de morbi-mortalidad, así como de VIH, ITS, y embarazo adolescente. [17,15] Con respecto a las tres primeras enfermedades solo el 1% de la población investigada señaló que se le dio alguna indicación sobre ello, con respecto al VIH e ITS el 2% que representan 12 personas, y con respecto a embarazo adolescente el 0,3%, los porcentajes restantes no responden o generalizan con campañas de salud. Además no recibieron el programa ampliado de inmunización, detección oportuna de cáncer (DOC), control del niño sano, nutrición para

Investigación y Desarrollo

Las promociones de salud, han indicado la población que lo reciben de parte de las Unidades o Centros de Salud en su mayoría [84%], porcentajes menores señalan a las Universidades, Empresas privadas, Diócesis, etc. niños y adultos mayores, porcentaje salud escolar, salud Los resultados arrojaron además que un buen mental, registro de fecundidad, desastres/emergencias, enfermedades de la comunidad de Tangaiche es la que acude con mayor catastróficas curativas. frecuencia a los Centros de Salud.

arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, por encontrarse entre las principales causas de morbi-mortalidad, así como de VIH, ITS, y embarazo adolescente. [17,15] Con respecto a las tres primeras enfermedades solo el 1% de la población investigada señaló que se le dio alguna indicación sobre ello, con respecto al VIH e ITS el 2% que representan 12 personas, y con respecto a embarazo adolescente el 0,3%, los porcentajes restantes no responden o generalizan con campañas de salud. Además no recibieron el programa ampliado de inmunización, detección oportuna de cáncer (DOC), control del niño sano, nutrición para

Estado de salud

Al no recibir campañas de prevención se tiene Enfermedades encontradas en launa población comunidad enferma, de hecho el cuadro 4 señala un 83,3% de la población con un estado de Se encontró principalmente enfermedades 16,7% salud entre regularrespiratorias y malo, y apenas unen con buena salud, lo que implica el alto índice de un 81% , seguido por enfermedades digestivas en un 13%, enfermedades.[21] porcentajes menores al 2% se encuentran con enfermedacomunidad Cuadro .Estado de salud de la endócrinas, des 4 reumáticas, por adicción, metabólicas y Porcentaje carenciales Frecuencia Válidos Regular 478 Bueno Malo Total 100 Perdidos Sistema Total 21

Porcentaje 79,7

Porcentaje válido 79,8

acumulado 79,8

Era un hecho de que la comunidad requiera de96,5 programas 16,7 16,7 que prevengan enfermedades, pero 3,5 3,5 es importante 100,0 también que la comunidad ponga interés en asistir a las charlas. [7]

Las promociones de salud, han indicado la población que lo reciben de parte de las Unidades o Centros de Salud en su mayoría [84%], porcentajes menores señalan a las Universidades, Empresas privadas, Diócesis, etc.

Era un hecho de que la comunidad requiera de programas que prevengan enfermedades, pero es importante también que la comunidad ponga interés en asistir a las charlas. [7]

FASE II: medición de los niveles satisfacción con respecto a los programas de Salud preventiva.

Los resultados arrojaron además que un buen porcentaje de la comunidad de Tangaiche es la que acude con mayor frecuencia a los Centros de Salud.

FASE II: medición de los niveles satisfacción con respecto a los programas de Salud preventiva.

No hay un nivel de satisfacción aceptable en la población No hay un nivel de satisfacción aceptable en la de las tres comunidades estudiadas, es así como el 86,5% población de las tres comunidades estudiadas, esseñalado así como elque 86,5% de las personas Enfermedades encontradas enencuestadas la población de las personas han poco o nada Se encontró principalmente enfermedades encuestadas han señalado que poco o nada han por ayudado los programas de prevención respiratorias en un 81% , seguido han ayudado los programas de prevención a mejorar su sa-a enfermedades digestivas en un 13%, mejorar su salud , apenas un 13,5%, indica que porcentajes menores al 2% los programas lo han ayudado , lo de loshan cuales lud , apenas unse encuentran 13,5%,conindica que los programas enfermedades reumáticas, endócrinas, por la mayoría pertenece a Tangaiche (Cuadro 5) adicción, metabólicas y carenciales ayudado , de los cuales la mayoría pertenece a Tangaiche (Cuadro 5) Cuadro 5. Programa mejor salud en lasalud Comunidad.Niveles de satisfacción Cuadro 5. Programa mejor en la Comunidad.Niveles

niños y adultos mayores, salud escolar, salud mental, registro de fecundidad, desastres/emergencias, enfermedades catastróficas curativas.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

de satisfacción Porcentaje acumulado

Estado de salud Nada 93 15,5 15,5 15,5 Al no recibir campañas de prevención se tiene una comu- Poco 426 71,0 71,0 86,5 Estado de salud 81 13,5 13,5 100,0 Mucho nidad enferma, de hecho el cuadro 4 señala un 83,3% de Al no recibir campañas de prevención se tiene 600 100,0 100,0 una comunidad enferma, de hecho el cuadro 4 Total la población con un estado de salud entre regular y malo, señala un 83,3% de la población con un estado de 16,7% salud entre regular malo, y apenas y apenas un 16,7% con buena salud, lo que yimplica el un alto con buena salud, lo que implica el alto índice deFASE III: En base a los resultados Se ha elaborado como Plan de acción índice de enfermedades.[21] enfermedades.[21] obtenidos de la encuesta aplicada en el para mejorar la promoción de Salud la FASE III: En base a los resultados obtenidos de la encuesta sector de Chibuleo, Tangaiche y Totoras

Cuadro 4 .Estado de saludde desalud la comunidad Cuadro 4 .Estado de la comunidad

Frecuencia Válidos Regular 478 Bueno Malo Total 100 Perdidos Sistema Total 21

Porcentaje acumulado

Porcentaje 79,7

Porcentaje válido 79,8

16,7

16,7

96,5

3,5

3,5

100,0

Las promociones de salud, han indicado la población que lo reciben de parte de las Unidades o Centros de Salud en su mayoría [84%], porcentajes menores señalan a las Universidades, Empresas privadas, Diócesis, etc. Los resultados arrojaron además que un buen porcentaje de la comunidad de Tangaiche es la que acude con mayor frecuencia a los Centros de Salud.

79,8

Era un hecho de que la comunidad requiera de programas que prevengan enfermedades, pero es importante también que la comunidad ponga interés en asistir a las charlas. [7] FASE II: medición de los niveles satisfacción con respecto a los programas de Salud preventiva.

No hay un nivel de satisfacción aceptable en la población de las tres comunidades estudiadas, es así como el 86,5% de las personas Enfermedades encontradas en la población UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Se encontró principalmente enfermedades encuestadas han señalado que poco o nada han ayudado los programas de prevención a respiratorias en un 81% , seguido por enfermedades digestivas en un 13%, mejorar su salud , apenas un 13,5%, indica que porcentajes menores al 2% se encuentran con los programas lo han ayudado , de los cuales enfermedades reumáticas, endócrinas, por la mayoría pertenece a Tangaiche (Cuadro 5)

92

Creación de un Centro Universitario de

aplicada en el sector de Chibuleo, Tangaiche y Totoras Se ha elaborado como Plan de acción para mejorar la promoción de Salud la Creación de un Centro Universitario de Capacitación Integral Permanente de Salud Preventiva en las Comunidades Rurales de la Provincia de Tungurahua. [8]


Revista Científica

Conclusiones Las personas encuestadas en el estudio investigativo por su nivel de instrucción bajo en el 75% y el subempleo se convierten en una población desmotivada y proclive a un estilo de vida precaria. El estado de salud de la población es regular o malo lo que implica un índice de morbilidad elevado. En cuanto a las campañas de salud a más de ser esporádicas, el 92,3% de la gente no participa por lo que se obtiene una población insatisfecha y con desconocimiento de lo que debe hacer para mejorar su calidad de vida. Resulta preocupante el observar que en cuanto a las campañas de prevención de la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, VIH, ETS solo en el 1-2% reciben alguna indicación lo que convierte en una población desprotegida de las enfermedades crónicas. Además la población no conoce de lo que es la promoción y prevención que favorece un buen estado de salud por lo que no lleva un estilo de vida saludable. La alimentación y actividad física siendo pilares fundamentales de la salud no forman parte activa en la vida cotidiana de la población. Por todo lo dicho se requiere de un cambio de estrategias en la atención primeria de salud preventiva en la comunidad.

Referencias [1] Beaglehole R, Epping-Jordan J, Patel V, et al. Improving the prevention and management of chronic disease in low-income and middle-income countries: a priority for primary health care. TheLancet. 2008;372[9642]:940-949. [2] Breith, J., Investigaciones de Salud en la Sociedad. Edit. C.E.A.S. [Centro de Estudios y Asesoria en Salud], Quito, 1990. [3] Daar AS, Singer PA, Persad DL, et al. Grand challenges in chronic non-communicable diseases. [4] DICCIONARIO DE MEDICINA, Océano Edit. S.A. 4ta edición – Barcelona – España, 2002. [5] EL GRAN LIBRO DE LA SALUD, Océano Edit. S.A. Barcelona – España, 2005. [6] ENCICLOPEDIA DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS, Océano Edit, S.A. Barcelona – España, 2005 [7] GREENLW.Health education models. In: Matarazzo JD, Weiss SM, Herd JA, Miller NE, editors. Behavioral health: A handbook of health enhancement and disease prevention. New York, Wiley. 1984.

Investigación y Desarrollo

[8] GREEN L, KREUTER MW, DEEDS SG y PARTRIDGE KB. Health education planning.A diagnostic approach.California, Mayfield Publishing Company.1980. [9] ZURRO, A., Atención Primaria, Ediciones HARCOURT S.A. Madrid – España, 2000 [10] Last, J.M.: Salud Pública y Medicina preventiva. Biblioteca Enfermería Profesional. 121 edición. lnteramericana-Mc-Graw-Hill. [11] Meetoo D. Chronic diseases: the silent global epidemic. British Journal of Nursing. 2008;17[21]:1320-1325. [12] MODULO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Maestría de Pedagogía en Ciencias de la Salud, Ambato – Ecuador, 2004. [13] PARA LA VIDA, Atención Primaria de Salud, UNICEF, OMS, UNESCO, ENI. Barcelona – España. 2000. [14] PORTILLA, S. La Alimentación Esencial Humana. Edit. Imprenta Mariscal, Quito, 2005. [15] Richardson G, Kennedy A, Reeves D, Bower P, Lee V, Middleton E, et al. Cost effectiveness of the Expert Patients Programme [EPP] for patients with chronic conditions. J EpidemiolCommHealth 2008;62:361-7. [16] TURNER, C., Higiene del Individuo y de la Comunidad. La Prensa Medica Mexicana. México, 1992. [17] Tunstall-Pedoe H. Preventing chronic diseases: a vital investment. WHO global report. Geneva: World Health Organization [WHO]; 2005. [18] VELASCO, V., Educación para la Salud, MSP, Quito – Ecuador, 1987. [19] Wong, A. Vivir más tiempo, más sanos y más felices. Foro Mundial de la salud. 1991;349-352.Organización Panamericana de la Salud. Estrategia Regional y Plan de Acción para un Enfoque Integrado sobre Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas. Washington, DC: OPS, 2007:13. [20] WorldHealthOrganization. WHO Global NCD Risk Factor SurveillanceStrategy, en http://www.who.int/ncd/surveillance/ Alberto, K. Coordinación en el tratamiento de las afecciones crónicas. Foro Mundial de la Salud. 1991; 12 [3]:303-07. [21] WorldHealthOrganization. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana [22] ZURRO, A., Atención Primaria, Ediciones HARCOURT S.A. Madrid – España, 2000

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

93


Revista Científica

94

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

CAPTACIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TUBERCULOSIS EN LOS RECLUSOS VARONES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO Y SUS FACTORES DE RIESGO. Lalaleo Andrea, Orozco Danilo Hospital Provincial Docente Ambato, Ambato-Ecuador d.orozco@hotmail.com

RESUMEN: Es un estudio explicativo no experimental que identifica probables sintomáticos respiratorios, los factores de riesgo y por ende detección de casos de tuberculosis en los reclusos del pabellón hombres del Centro de Rehabilitación Social Ambato Se identificaron a los sintomáticos respiratorios mediante encuestas, a estas personas identificadas se les realizo baciloscopias de esputo que se analizaron en el laboratorio del Centro de Salud N°2, también se realizo entrevistas al personal de salud encargado del centro de rehabilitación Ambato y observación de campo para determinar factores de riesgo, Lográndose identificar 11 sintomáticos respiratorios que corresponden al 13% de la población total estudiada lo cual supera el porcentaje de sintomáticos respiratorios que el personal de salud espera detectar, que desde el punto de vista de la programación corresponde al 4% de todas las consultas en mayores de 15 años. Además se pudo detectar que existen falencias en cuanto cumplimiento del programa de control de tuberculosis (PCT) evidenciado por el porcentaje de reclusos que desconocen acerca de la tuberculosis que corresponden al 89% de la población estudiada. Tomando en cuenta que uno de los objetivos específicos que plantea el PCT es fortalecer el sistema de información , vigilancia y evaluación veraz puntual y de calidad. Palabras clave: (Sintomatico Respiratorio,Tuberculosis,Recluso)

ABSTRACT: Is an experimental study for identify likely determine respiratory symptoms, risk factors and therefore case detection of tuberculosis in men row inmates Social Rehabilitation Center Ambato. We identified patients with respiratory symptoms through surveys identified these people realize they sputum smears that were analyzed in the laboratory of the Health Center No. 2, also conducted interviews with health personnel in charge of the rehabilitation center and observation Ambato field to determine risk factors, achieving 11 identify respiratory symptoms that correspond to 13% of the total study population which exceeds the percentage of symptomatic respiratory health staff expect to detect that from the point of view of programming corresponds to 4 % of all consultations in over 15 years. Furthermore it was detected that there are shortcomings in compliance with tuberculosis control program (TCP) as evidenced by the percentage of inmates who do not know about TB which correspond to 89% of the study population. Considering that one of the specific objectives posed by the PCT is to strengthen the information system, monitoring and evaluating quality and timely accurate. Keywords: (Symptomatic Respiratory, Tuberculosis,Recluses)

Artículo Recibido: 30 de marzo de 2013 Artículo Aceptado: 22 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

95


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Introducción La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa aguda o crónica producida en el hombre , principalmente por dos especies micobacterium tuberculosis y Micobacterium bovis. Usualmente compromete el pulmón pero puede producir enfermedad en cualquier órgano o sistema. Las vías de entrada del bacilo tuberculoso al organismo son la inhalación, ingestión e inoculación directa. La más importante es la inhalación de partículas infectantes expulsadas por medio de la tos de un paciente bacilifero. Cada año tres millones de personas mueren de tuberculosis, esta causa más muertes que cualquier otra enfermedad infecciosa. 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

La tuberculosis en las cárceles constituye un grave problematuberculosis de salud, que se enfermedad incrementainfecto-contagiosa año por año, donde el ohaLa es una una aguda La tuberculosis es enfermedad infecto-contagiosa aguda o cinamiento incrementa la vulnerabilidad de los detenidos, crónica producida en ,, principalmente por crónica producida en el el hombre hombre principalmente por dos dos la tuberculosis, que estuberculosis una enfermedad curable, bovis resulta a especies micobacterium yy Micobacterium especies micobacterium tuberculosis Micobacterium bovis menudo fatal. Si se tiene en cuenta que otro flagelo es el .Usualmente .Usualmente compromete compromete el el pulmón pulmón pero pero puede puede producir producir . . HIV/SIDA.en enfermedad enfermedad en cualquier cualquier órgano órgano oo sistema sistema Las vías entrada del organismo son Las vías de de esta entrada del bacilo bacilo tuberculoso tuberculoso al organismosintomáson la la Mediante investigación podremosal identificar inhalación, ingestión e inoculación directa. La más importante inhalación, ingestión e inoculación directa. La más importante ticos respiratorios y casos de Tb y determinar los factores es inhalación de infectantes por esdela lariesgo inhalación de partículas partículas infectantes expulsadas porde que influyen en el aumento de expulsadas la incidencia medio de la tos de un paciente bacilifero. Cada año tres medio de la tos de un paciente bacilifero. Cada año tres esta enfermedad .Lo cual señala la importancia de incluir millones causa millones de de personas personas mueren mueren de de tuberculosis, tuberculosis, esta causa más más programas de sanidad pública destinadosesta a combatir el muertes muertes que que cualquier cualquier otra otra enfermedad enfermedad infecciosa. infecciosa.

problema de la tuberculosis en las cárceles.

La La tuberculosis tuberculosis en en las las cárceles cárceles constituye constituye un un grave grave problema problema Materiales de salud, se de salud, que quey Métodos se incrementa incrementa año año por por año, año, donde donde el el hacinamiento hacinamiento incrementa incrementa la la vulnerabilidad vulnerabilidad de de los los detenidos, detenidos, la la tuberculosis, es curable, resulta aa menudo La presenteque investigación tiene un enfoque cualitativo por tuberculosis, que es una una enfermedad enfermedad curable, resulta menudo fatal. Si se tiene en cuenta que otro flagelo es el HIV/SIDA. fatal. Si se tiene en cuenta que otro flagelo es el HIV/SIDA. la utilización de técnicas, además tomando en conside-

ración que los datos obtenidos fueron aportados directa-

Mediante identificar Mediante esta investigación podremos identificar sintomáticos mente deesta losinvestigación presidiariospodremos de la cárcel por talsintomáticos motivo se la respiratorios y casos de Tb y determinar los respiratorios y casos de Tb y determinar los factores factores de de riesgo riesgo considero de campo. que que influyen influyen en en el el aumento aumento de de la la incidencia incidencia de de esta esta enfermedad enfermedad .Lo .Lo cual cual señala señala la la importancia importancia de de incluir incluir El tipo de investigación es explicativa no experimental porprogramas programas de de sanidad sanidad pública pública destinados destinados aa combatir combatir el el que nos permite determinar los factores de riesgo e identiproblema problema de de la la tuberculosis tuberculosis en en las las cárceles. cárceles.

ficar probables sintomáticos respiratorios y por ende casos 2. METODOS de tuberculosis , importante Y para desarrollar métodos o 2. MATERIALES MATERIALES Y METODOS alternativas para solucionar el problema allí identificado.

La La presente presente investigación investigación tiene tiene un un enfoque enfoque cualitativo cualitativo por por la la utilización de técnicas, además tomando en consideración que utilización de técnicas, además tomando en consideración que La población y muestra son los reclusos del pabellón homlos datos obtenidos fueron directamente de los los obtenidos fueron aportados aportados directamente bresdatos del Centro de Rehabilitación Social Ambato . de los presidiarios presidiarios de de la la cárcel cárcel por por tal tal motivo motivo se se la la considero considero de de campo. campo. El El tipo tipo de de investigación investigación es es explicativa explicativa no no experimental experimental porque porque nos nos permite permite determinar determinar los los factores factores de de riesgo riesgo ee identificar identificar probables probables sintomáticos sintomáticos respiratorios respiratorios yy por por ende ende casos casos de de UNIVERSIDADpara TÉCNICA DE AMBATO métodos o 96 tuberculosis , importante desarrollar tuberculosis , importante para desarrollar métodos o alternativas alternativas para para solucionar solucionar el el problema problema allí allí identificado. identificado. La población y muestra son los reclusos del La población y muestra son los reclusos del pabellón pabellón hombres hombres

Los Instrumentos utilizados para identificar a los sintomáticos respiratorios fueron encuestas, ha estas personas identificadas se les realizo baciloscopias de esputo que se analizaron en el laboratorio previo a la recolección de las muestras , también se realizo entrevistas al personal de salud encargado del centro de rehabilitación Ambato y observación de campo.

Resultados y Análisis En la presente investigación al haber captado 11 sintomáticos respiratorios se procedió a realizar las baciloscopias correspondientes, de los cuales no se reporto ninguna baciloscopía positiva tanto en la primera como en la segunda muestra Cuadro 1. Identificación sintomáticos respiratorios. Cuadro respiratorios. Cuadro 1. 1. Identificación Identificacióndede desintomáticos sintomáticos respiratorios. Tos Tos con con Flema Flema por por más más de de 15 15 días días (Sintomático (Sintomático Respiratorio) Respiratorio) FF % % 11 13% 11 13% 78 87% 78 87% 89 100% 89 100%

Si Si No Total Total

Cuadro Cuadro 2. Basiloscopías Muestra Cuadro 2. 2. Basiloscopías Basiloscopías– ––Muestra Muestra1 11 BACILOSCOPÍAS 1era Muestra Muestra BACILOSCOPÍAS ff

% %

Negativas Negativas

11 11

100% 100%

1-9 1-9 BAAR BAAR

00

0% 0%

+ +

00

0% 0%

++ ++

00

0% 0%

+++ +++

00

0% 0%

TOTAL TOTAL

11 11

100% 100%

Cuadro 3. 3. Basiloscopías – Muestra 2 22 Cuadro Basiloscopías –– Muestra Cuadro 3. Basiloscopías Muestra 2da BACILOSCOPÍAS 2da Muestra Muestra BACILOSCOPÍAS

Negativas Negativas 1-9 1-9 BAAR BAAR

ff 11 00

+ + ++ ++

00 00

+++ +++ TOTAL TOTAL

00 11 11

% % 100% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100%

3.1 3.1 Factores Factores de de Riesgo Riesgo Se Se concluye concluye que que el el nivel nivel de de conocimiento conocimiento es es bajo bajo acerca acerca del tema. del tema. Cuadro Cuadro 4. 4. Conocimiento Conocimiento sobre sobre la la Tuberculosis Tuberculosis Conocimiento Conocimiento sobre sobre la la Tuberculosis Tuberculosis ff

% %


incluir batir el

f Negativas

11

100%

1-9 BAAR

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

11

100%

+ Revista Científica ++ +++

o por la TOTAL ión que de los dero de Factores 3.1 Factores de Riesgo de Riesgo

Se concluye que el nivel de conocimiento es bajo acerca del

los

oratorio realizo ntro de

Si

10

11%

No

79

89%

Total

89

100%

f

f

% %

Si Si

2

2

No No

87 87

TOTAL TOTAL

89 89

2% 2% 98%98%

Investigación y Desarrollo

100% 100%

El 1% de 89 laspersonas 89 personas formaron del estudio El 1% de las que que formaron parteparte del estudio responden afirmativamente responden afirmativamente

Se concluye que el nivel de conocimiento es bajo acerca porque tema.del tema. entificar asos de Cuadro 4. Conocimiento sobre la Tuberculosis Cuadro 4. Conocimiento sobre la Tuberculosis odos o o. Conocimiento sobre la Tuberculosis ombres f %

stas

Pe Perso Tu Tuber

Diaforesis Nocturna Diaforesis Nocturna

%

Cuadro Pérdida depeso peso Cuadro 7 Pérdida de peso Cuadro 77Pérdida de Pérdida de Peso Pérdida de Peso

Si

Si

f

f

%

1

1

1% 1%

No No

88 88

99% 99%

TOTAL TOTAL

89 89

100%100%

3.4 3.4 Ob

Se Se pud los los inte reosreo ya apr aproxim de u de una

%

De las 89personas personas encuestadas cuatro respondieron De encuestadas cuatro respondieron Delas las89 89personas encuestadas cuatro respondieron afirafirmativamente que corresponde al 4 %. afirmativamente que corresponde al 4 %. mativamente que corresponde al 4 %. A continuación se anexa el cuadro de resultados estadístico AAcontinuación se se anexa el cuadro de resultados estadístico continuación anexa el cuadro de resultados estadístico Cuadro 8. Contactos con Personas que tienen Tuberculosis Cuadro 8. Contactos con Personas que tienen Tuberculosis Cuadro 8. Contactos con Personas que tienen Tuberculosis

Sintomatología 3.2 Sintomatología De los pacientes entrevistados 1 respondió que tuvo tos losde pacientes respondió tuvo tos . porDe más 15 días entrevistados acompañado1de esputo que hemoptoico

por más de 15 días acompañado de esputo hemoptoico . máticos Cuadro 5 Esputo hemoptoico Cuadro 5 Esputo hemoptoico scopias Esputo Hemoptoico ninguna Cuadro 5 Esputo hemoptoico segunda f Esputo Hemoptoico % Si

1 f

1%%

1% 1%

De las 89 personas 2 presentaron sudoración nocturna que No 8888 el cuadro de resultados 99% corresponde al 2%. 99% estadísticos ANo continuación se anexa

A continuación se anexa el cuadro de resultados estadísTOTAL 8989 100% TOTAL 100% ticos Cuadro 6 Diaforesis A continuación seNocturna anexa el cuadro de resultados estadísticos Diaforesis Nocturna Cuadro 6personas Diaforesis Nocturna Cuadro 689 Diaforesis Nocturna De las 2 2presentaron De las 89 personas presentaronsudoración sudoraciónnocturna nocturnaque que

fDiaforesis Nocturna % corresponde correspondealal2%. 2%. 2%% Si 2f AAcontinuación dederesultados continuaciónseseanexa anexaelelcuadro cuadro resultadosestadísticos estadísticos No 98% Si 287 2% Cuadro Nocturna Cuadro6 6Diaforesis Diaforesis Nocturna TOTAL 89 100% No 87 98% Diaforesis DiaforesisNocturna Nocturna TOTAL 89 100% El 1% de las 89 personas f fque formaron parte%del % estudio responden afirmativamente 2% SiSi1% de las 89 personas 2 2que formaron parte 2% del del estudio El El 1% de7 las 89 de personas que formaron parte estudio Cuadro Pérdida peso responden afirmativamente No 87 98% No 87 responden afirmativamente Pérdida de98% Peso 8989 f

100% 100%

Pérdida de Peso

%

Si 1 1% % ElEl1% 1%dedelas las8989personas personasque quefformaron formaronparte partedel delestudio estudio responden afirmativamente responden afirmativamente 188 No 99% Si 1% Cuadro 7 7Pérdida Cuadro Pérdidadedepeso peso TOTAL No TOTAL

89 88 f

89

Pérdida dede Peso Pérdida Peso

Si Si

100% 99% 100% %

f De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron% SiSi 11 1%1% afirmativamente que corresponde al 4 %. De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron A continuación se anexa el cuadro de resultados estadístico No 8888 99% No 99% afirmativamente que corresponde al 4 %. A continuación secon anexa el89cuadro de Tuberculosis resultados estadístico Cuadro 8. Contactos Personas que tienen TOTAL 89 100% TOTAL 100% Cuadro 8. Contactos Tuberculosis Contacto con con Personas que tienen fi % De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron DePersonas las 89 personas encuestadas cuatro respondieron que tienen

% %

4 4% 4% 4 Pérdida de Peso

Cuadro 7 Pérdida de peso

f

No No

Si

1

f 3.3 Observación Directa89 89 TOTAL TOTAL

TOTAL

89 100% %% f De De las las 89 89 personas 2 presentaron sudoración nocturnaque que personas 2f presentaron sudoración nocturna

TOTAL TOTAL

Cuadro 7 Pérdida de peso

188 89 88

3.3 Observación Directa 3.3 Observación Directa

TOTAL

Cuadro 7 Pérdida de peso

fi fi

No Si dede peso Cuadro 7 Pérdida peso Cuadro 7 Pérdida peso TOTAL No

No 99% Si 188 1% Cuadro 5 Esputo hemoptoico Cuadro 5 Esputo hemoptoico TOTAL 89 100% No 88 99% Esputo Hemoptoico Esputo Hemoptoico

corresponde 2%. 1 1 Si corresponde alal2%. Si

Contacto Contacto con con Personas tienen Personas que que tienen Tuberulosis Tuberulosis

f

89

de Peso 85 96% 96% 85Pérdida

100% 100% Pérdida dede Peso Pérdida Peso

%

1% % 99% 1% 100% 99%

3.5 3.5 Ven

100% % respondieron%

f De las 89 personas encuestadas cuatro El 1% de las 89 personas formaron del estudio ElSiSi 1% de las 89 personas que formaron del1% estudio 1 1 que afirmativamente que corresponde al 4parte %.parte 1% responden afirmativamente responden afirmativamente De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron A continuación se anexa el cuadro de resultados estadístico No 8888 99% No 99% afirmativamente que corresponde al 4 %. A continuación se anexa el cuadro de resultados estadístico Cuadro 8. Contactos con Personas que tienen Tuberculosis TOTAL 8989 100% TOTAL 100% Cuadro 8. Contactos Tuberculosis Contacto con con Personas que tienen fi % De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron Personas que tienen De las 89 personas encuestadas cuatro respondieron afirafirmativamente corresponde alal4 4%. Contacto conque fi % afirmativamente que corresponde Tuberulosis mativamente que corresponde alde 4 resultados %.%. AAcontinuación se anexa el cuadro Personas que tienen continuación se anexa el cuadro de resultadosestadístico estadístico A continuación se anexa el cuadro de resultados estadístico Tuberulosis Si 4 4% Cuadro 8.8.Contactos con Personas que tienen Tuberculosis Cuadro Contactos con Personas que tienen Tuberculosis Cuadro 8. Contactos con Personas que tienen Tuberculosis

Si No Contacto Contactocon con Personas tienen Personasque que tienen No TOTAL 89 Tuberulosis Tuberulosis TOTAL 89 SiSi 3.4 Observación Directa

4 4% 85 96% fifi %% 85 100% 96% 100% 44 4% 4%

3.4 Observación No 8585 en el96% No 96%habitan Se pudo observarDirecta el espacio reducido que los internos . Lo que corrobora la encuesta realizada a los Se pudo observar el espacio en el que es habitan TOTAL 8989 reducido 100% reos ya que el espacio físico del cual disponen de TOTAL 100% los internos . Lo que encuesta a los aproximadamente 2.5corrobora por 3 m ylaademás derealizada la existencia reos ya inadecuada que el espacio físico delexistente cual disponen es de . de una ventilación en la celdas 3.4 Observación aproximadamente 2.5 por 3 m y además de la existencia 3.4 ObservaciónDirecta Directa de una inadecuada ventilación existente en la celdas . SeSepudo pudoobservar observarelelespacio espacioreducido reducidoenenelelque quehabitan habitan los losinternos internos. Lo . Loque quecorrobora corroboralalaencuesta encuestarealizada realizadaa alos los reos reosyayaque queelelespacio espaciofísico físicodel delcual cualdisponen disponenesesdede aproximadamente aproximadamente2.5 2.5por por3 3mmy yademás ademásdedelalaexistencia existencia dedeuna inadecuada ventilación existente una inadecuada ventilación existenteenenlalaceldas celdas. . UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Imagen 1 vista panorámica del pabellón de Hombres Imagen 1 vista panorámica del pabellón de Hombres

97


No

TOTAL

89

TOTAL

89

Revista Científica

85

100%

96%

100% Investigación y Desarrollo

4 Observación Directa

3.4 Observación Directa

e pudo observar el espacio reducido en el que habitan Directa sSeinternos . Lo que corrobora la encuesta realizada pudoObservación observar el espacio reducido en el que habitana los Se pudo observar el espacio reducido en el que habitan los ya internos Lo que corrobora encuesta realizada os que el. espacio físico dellacual disponen es los dea los internos . Lo que corrobora la encuesta realizada a los reos reos ya que el espacio físico dely cual disponen es de roximadamente 2.5físico por 3m además existencia ya que el espacio del cual disponen esde de la aproximaaproximadamente 2.53 m por 3 m yexistente además de una inadecuada ventilación en lala celdas damente 2.5 por y además de la existencia deexistencia una in- .

de una adecuada inadecuada ventilación ventilación existenteexistente en la celdasen . la celdas .

Imagen 3-4 Inadecuada Ventilación en las celdas de los reclusos del centro de rehabilitación Conclusiones

4. CONCLUSIONES

Posterior a la presente investigación se logró identificar 11 respiratorios que corresponden al 13% de la Posteriorsintomáticos a la presente investigación se logró identificar Imagen delpabellón pabellón deHombres Hombres vista panorámica del de Hombres Imagen1Imagen 1vista vista1 panorámica panorámica del pabellón de población total estudiada lo cual supera el porcentaje de 11 sintomáticos respiratorios que corresponden al 13% de sintomáticos respiratorios que el personal de salud espera la población estudiada el porcentaje detectar,total que desde el puntolo de cual vista desupera la programación de sintomáticos el personal corresponde respiratorios al 4% de todas lasque consultas en mayores de de salud 15 años. espera detectar, que desde el punto de vista de la

programación corresponde al 4% de todas las consultas En cuanto a la detección de casos de tuberculosis (Tb) a en mayores 15 años. pesar de de haber realizado las baciloscopias a los sintomáticos respiratorios identificados ninguna muestra resulto (Tb) a En cuanto a la detección de casos de tuberculosis positiva lo cual asevera que los factores de riesgo como pesar de haber realizado las baciloscopias a los la escolaridad la desinformación acerca de la tb el hacisintomáticos respiratorios ninguna unmuestra namiento y la inadecuadaidentificados ventilación no constituyen Imagen 2. Celda de los Reclusos resulto riesgo importante para desarrollo en el positiva lo cual los factores de el asevera de que tuberculosis Imagen 2. Celda de Reclusos Imagen 2. Celda deloslos Reclusos centro de rehabilitación social de Ambato. riesgo como la escolaridad la desinformación acerca de la 3.5 Ventilación Inadecuada tb el hacinamiento y ladetectar inadecuada ventilación no Ventilación Inadecuada 5 Ventilación Inadecuada En esta entidad se pudo que existen falencias en constituyen riesgo cumplimiento importantedelpara el desarrollo de cuantoun al adecuado programa de control de tuberculosis (PCT) evidenciado por el porcentaje tuberculosis en elque centro de una rehabilitación social de habitan población bastante n de reclusos que desconocen acerca de la tuberculosis que Ambato.corresponden alnecesario la la existencia de una infr 89% de la población estudiada. En esta entidad se con pudoventilación detectar que existen falencias y espacio suficiente Tomando en cuenta queuna uno calidad de losdel objetivos específicos cuanto al adecuado cumplimiento programa de contr tengan de vida adecuada. que plantea el PCT es fortalecer el sistema de información de tuberculosis (PCT) por el porcentaje Es deevidenciado suma importancia ,vigilancia y evaluación veraz puntual y de calidad por ende po reclusos que desconocen acerca la tuberculosis control de tb ende poblaciones de altoqr corresponden al 89% la población Toman estedecaso el centroestudiada. de rehabilitación en cuenta que unotratando de los objetivos específicos plant de transformar las que debilidad el PCT es fortalecer sistema de información estaelforma lograr garantizar la,vigilanc atención y evaluación veraz puntual y de calidad 6. REFERENCIA

98

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

5. RECOMENDACIONES [1] para http://www.who.int/tb/publication Un factor importante la captación de sintomáticos pdf/key_points_es.pdf respiratorios es implementar: [2] acerca http://www.icrc.org/web/spa/sites Campañas educativas de la tuberculosis poniendo ulosis-news-220306?opendocume


Revista Científica

Recomendaciones Un factor importante para la captación de sintomáticos respiratorios es implementar: Campañas educativas acerca de la tuberculosis poniendo énfasis en la sintomatología y sus complicaciones de tal modo que los reclusos estén motivados en cuanto a que deben cuidar su salud y de esta forma se pueda detectar precozmente la enfermedad. -Sería adecuado también realizar captación de sintomáticos respiratorios sistemáticas por lo menos 1 vez mensualmente para prevenir la enfermedad. -Por otro lado se debería ampliar la cobertura en cuanto a recurso económicos para este tipo de instituciones en la que habitan una población bastante numerosa por ende es necesario la la existencia de una infraestructura adecuada con ventilación y espacio suficiente para que los presos tengan una calidad de vida adecuada.

Investigación y Desarrollo

[10] http://www.cubanet.org/CNews/y07/oct07/23a2.htm [11] http://www.freewebs.com/laurapereyra/crceles.htm [12] http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/carceles-del-pais-sinprogramas-de-salud-244839-244839.html [13] http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid [14] ENFERMEDADES INFECCIOSAS ;VELES A. Hernan, ROJAS William,BERMEO Jaime, RESTREPO Jorge; 6ta Edición ; Medellin-Colombia; Pág 491 [15] Manual de Normas y Procedimientos para el control de la Tuberculosis en el Ecuador 2009; MINISTERIO DE SALUD PUBLICA; Quito- Ecuador; Pág 35 [16] http://loisy1.wordpress.com/2010/03/24/ [17] http://alainet.org/active/18449&lang=es [18] http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1194899212562_2140868026_39 67/DEFINICION%20DEL%20INDICE%20DE%20NIVEL%20SOCIO.pdf

Es de suma importancia por ende poner más énfasis en el control de tb en poblaciones de alto riesgo como lo es en este caso el centro de rehabilitación social de Ambato tratando de transformar las debilidades en fortalezas y de esta forma lograr garantizar la atención integral de salud.

[19] http://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php

Referencias

[22] http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-derecho/poder-judicial-estructura.

[20] http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/medicina-y-salud/enfermedad-infecciosa [21] http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura

[1] http://www.who.int/tb/publications/global_report/2009/pdf/key_ points_es.pdf [2] http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/tuberculosis-news-220306?opendocument [3] http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/peru-interview-220310?opendocument [4] http://www.msp.gov.ec/images/tuberculosis%20pulmonar.pdf [5] h t t p : / / w w w. e c o d i a r i o . e l e c o n o m i s t a . e s / s a l u d / n o t i cias/1078002/03/09/El-CICR-recomienda-combatir-el-hacinamiento-en-las-carceles-para-disminuir-las-enfermedades.html [6] http://www.190.41.250.173/rij/BASES/NOTICIAS/ecu/noti5.htm [7] http://www.fcmjtrigo.sld.cu/materiales/salud/tubconsideticas.doc [8] http://www.asturi.as/saltorss.php?id=1492730 [9] http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=9166&SE=SN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

99


Revista Científica

100

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

MIASIS EN PROLAPSO GENITAL GRADO IV

Byron Mena, Darwin Ramos Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador darfisiologo@uta.edu.ec

RESUMEN: Describimos el caso de una mujer de 94 años de edad, proveniente de Pelileo- Ecuador, con prolapso genital total, infestado con larvas de dípteros. Del cual se han reportado pocos casos en la literatura. Se realizaron curaciones diarias, hidratación intravenosa y antibioticoterapia de amplio espectro, las larvas fueron extraídas previa histerectomía vaginal y durante la misma. Palabras clave. Miasis, prolapso uterino, histerectomía vaginal

ABSTRACT: We report a case of a woman aged 94, from Pelileo - Ecuador, with total genital prolapse, infested with larvae of flies. Which few cases have been reported in the literature. Were performed daily treatment, intravenous hydration and broad-spectrumantibiotic therapy, the larvae were removed after vaginal hysterectomy and during it. Key Words: Myiasis, prolapsed uterus, hysterectomy.

Introducción Miasis proviene del griego mya=mosca, acuñada por primera vez por Hope en 1840 (1,2), fue revisada extensamente en 1955 por Lumbreras (3). La miasis consiste en la infestación de larvas dípteras que se alimentan de tejidos vivos o necróticos. Las moscas después de la cópula depositan las larvas en el hospedador, de allí penetran hasta los sitios de localización, luego abandonan el huésped y pupan en el suelo y en 3 ó 6 semanas origina el adulto o imago que se alimentan de tejidos vivos o necróticos.

Clasificación Miasis primaria: ocasionada por moscas cuyas larvas son parasitos obligados (Dermatobia hominis y Oestrus ovis). Miasis secundaria: ocasionada por moscas que se alimentan de tejidos muertos y solo atacan al hombre en tejidos lesionados (Sacophaga, Phaenicia sericata, Chlocliomya hominivorax).

Miasis accidental: Ocacionada por moscas que proliferan en la inmundicia (Stommoxis calcitrans).(Cuadro 1) Enfermedad distribuida a nivel mundial, más frecuente en zonas tropicales, y en personas con factores de riesgo como la indigencia, falta de aseo, inmunodepresión, alcoholismo. La miasis se localiza frecuentemente en, en la piel, en la nariz en lesiones cavitarias . El caso que reportamos es una localización particular, miasis en prolapso uterino total, siendo este el cuarto caso publicado después de Szendi B y col (5) Lopes P y col (6) y Alejandro Sui y Walter Peñaranda (7). En este caso la especie que se halla involucrada es Oestrus sp. Este caso se presenta por su forma rara de presentación y su tratamiento excepcional, aunque se han reportado casos en los cuales han utilizado sustancias veterinarias y organofosforados o carbamatos para eliminar las larvas, en nuestro caso, se realizo antibioticoterapia de amplio espectro y se retiro manualmente las larvas, obteniendo así éxito en el tratamiento.

Artículo Recibido: 2 de abril de 2013 Aceptado: 20 de junio de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

101


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Caso Clínico Mujer de 94 años de edad, proveniente de Pelileo, que ingresa al servicio de Ginecología del Hospital Provincial Docente Ambato (HPDA) el 17/01/2012, analfabeta con el hábito de permanecer por largo periodo de tiempo sentada en piso de tierra. Sin antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia. Antecedentes gineco-obstetricos: Menarquia: 16 años, Menopausia: 50 años, gestas 5, partos 4, abortos 1, hijos vivos 4.

Enfermedad actual: Familiares refieren que paciente presentaba masa que protruía a través de la vagina por tiempo no determinado y desde 8 días antes de ingreso presentaba dolor pélvico de moderada intensidad irradiado hacia región lumbar acompañado de secreción purulenta en poca cantidad, además de proliferación de larvas amarillentas, pequeñas, móviles en la masa prolapsada, acompañado de alza térmica no cuantificada, astenia, anorexia y malestar general.

Cuadro 1. CLASIFICACION DE LA MIASIS TIPO

DESARROLLO LARVARIO

AGENTES RELACIONADOS

Primaria- Obligatoria

En hospedero vivo

Cochliomyia hominivorax Dermatobia hominis Wohlfahrtia magnifica Oestrus ovis Hypoderma bovis Hypoderma lineatum Rhinoestrus purpureus

Secundaria- Facultativa

En cadáveres o encarne en descomposición Ocasionalmente en hospedero vivo, en heridas o tejido necrótico.

Calliphora vicina Phaenicia sericata Lucilia illustris Phormia Regina Sarcophaga haemorrhoidalis

Accidental

En materia orgánica en descomposición, raramente en hospedero vivo.

Musca domestica Drosophila sp Chrysomyia albiceps Eristalis diminuta Eristalis tenax Helophilus pendulus Hermetia illucens Megaselia scalaris Phryne fenestralis

Fuente: Miasis genital accidental por Eristalis tenax (Mauricio González M. y Cols) Chile 2009. (4)

Revisión actual de sistemas: Desorientación, pérdida de memoria inmediata desde hace aproximadamente 10 año. Dificultad para la deambulación desde hace 5 años. Examen físico: Signos vitales: Tensión arterial: 130/80, Frecuencia cardiaca: 90 lpm, Frecuencia respiratoria: 22rpm, temperatura: 38°C Apariencia general: Regular estado general, palidez generalizada, hidratada, conjuntivas pálidas, escleras no ictéricas, piezas dentarias en mal estado . Examen cardiopulmonar conservado.

102

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Abdomen con dolor a la palpación en hipogastrio. Al examen ginecológico se evidencia protrusión genital completa, se observa en región cervical ulceras necróticas, purulentas, tabicaciones en cuello y cuerpo uterino, gran cantidad de larvas en orificios cavitarios por donde ingresan y salen larvas (ver figuras). Examen neurológico elemental: paciente despierto, orientado en persona, desorientado en espacio y tiempo, escala del coma de Glasgow 15/15, funciones mentales superiores, presenta reforzamiento de la memoria tardía y afectación de la memoria inmediata, apraxia del caminar y del vestir. Pares craneales conservados, sin presencia de signos meníngeos.


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Diagnóstico Prolapso genital grado IV Miasis uterina Síndrome anémico Síndrome demencial Exámenes de laboratorio: Leucocitos 15.800/ml Eritrocitos 2750.000/ml Hemoglobina 7.2g/dl Hematocrito 22.5% Plaquetas 427.000/ml Formula leucocitaria: segmentados 80%, eosinofilos 6%, linfocitos 20%. Química sanguínea: Glucosa 149.8mg/dl, urea 35.4mg/dl, creatinina 1.00mg/dl. Proteínas totales 5.8g/dl, albumina 3.16g/dl.

Tratamiento Dieta hiperproteica para la edad. Curaciones diarias con aplicación de agua oxigenada, alcohol yodado y clorhexidina. Hidratación con Lactato de Ringer 1000cc cada 24 horas. Antibioticoterapia por vía intravenosa con clindamicina 900mg cada 8 horas por 7 días y gentamicina 160mg intramuscular cada día por tres días. Antiparasitarios tinidazol 2g vía oral cada día por 7 días Analgesia con paracetamol 500mg vía oral cada 8 horas. Transfusión de dos paquetes globulares. Sonda vesical por 20 días postquirúrgico. Antibioticoterapia de profilaxis por la utilización de sonda vesical. Cirugía

Antiparasitarios tinidazol 2g vía oral cada día por 7 días Analgesia con Prolapso paracetamol genital 500mg víagrado oral cada Diagnostico pre quirúrgico: IV 8 horas. Miasis uterina. Transfusión de dos paquetes globulares. Sonda vesical por 20 días postquirúrgico. Diagnostico post quirúrgico: Antibioticoterapia de profilaxis por la utilización de Prolapso genital grado IV Miasis uterina sonda vesical.

Necrosis cervical CIRUGIA. Fistula uretrovaginal y vesicovaginal por lesión miotica Diagnostico pre quirúrgico: Prolapso genital grado Cirugía planificada: IV Miasis uterina. Histerectomía vaginal Cirugía realizada: Diagnostico post quirúrgico: Prolapso genital grado IV Miasis uterina Histerectomía vaginal, cistorrafia, Necrosis cervical uretrovaginal y vesicovaginal por lesión uretrorrafia, plastiaFistula vaginal anterior. miotica Cirugía planificada: Histerectomía vaginal Cirugía realizada: Histerectomía vaginal, cistorrafia, uretrorrafia, plastia vaginal anterior. Anestesia: Raquídea Procedimiento: Histerectomía Vaginal Hallazgos: Prolapso genital grado IV Necrosis cervicovaginal

Anestesia: Raquídea Procedimiento: Histerectomía Vaginal Hallazgos: Prolapso genital grado IV Necrosis cervicovaginal Fistula vesicovaginal y uretrovaginal por perforación miotica Multiples larvas de dipteros Anexos macroscópicamente normales Complicaciones: Ninguna Tiempo quirúrgico: 2 horas

Discusión La miasis es la infestación de larvas en el tejido humano vivo o necrótico. Rara entidad que se presenta en pacientes indigentes, de recursos económicos bajos, con falta de aseo e inmunodeprimidos. Se han reportado con el presente 4 casos. El tratamiento descrito en la bibliografía consiste en la extracción manual, aplicación de sustancias que obstruyan las cavidades donde se encuentran las larvas y así disminuir el oxigeno del parasito, uso de sustancias veterinarias como el Coumaphos (organofosforado), Propuxur (carbamato), Protabin (antibiótico bacteriostático sintético), estos últimos podrían causar intoxicación y su consecuente morbimortalidad. Se menciona también la utilización de antibióticos de amplio espectro por vía sistémica cuando se encuentren signos de infección. En el presente caso se realizo histerectomía vaginal como tratamiento definitivo, además debido a la cistorrafia y uretrorrafia realizada por las fistulas encontradas se indico sonda vesical por veinte días para evitar que la fistula recidive obteniendo un tratamiento exitoso.

Fotografías FOTOGRAFIAS

Fig 1. Prolapso genital grado IV

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

103


grado Revista Científica

Investigación y Desarrollo

ación

Fig 2. Larva en útero

Fig 5. Preparación para realizar histerectomía vaginal

Fig 3. Formación de colgajos y separación vesical de útero

Fig 6. Posterior a histerectomía con colocación de sonda vesical

tejido

gentes, aseo e

ste en as que an las so de

otabin ltimos

BIBLIOGRAFIA Referencias

zación émica

aginal a la s e días do un

Fig 4. Extracción de larva de cavidades en útero

104

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

1. VALDERRAMA R. Miasis en humanos. [1]Iatreia.1991;4:70-9. VALDERRAMA R. Miasis en humanos. Iatreia.1991;4:70-9. SHARMAN Dalaly D, Agarval P. myasis: Review of years [2]2.SHARMAN H, H, Dalaly D, Agarval P. Nasal Nasal myasis:J Laryngol Review of years experience. Otol. 1989; 103:489-91. J Laryngol Otol. [3]experience. LUMBRERAS H. Historia de 1989; las myasis humanas en el Perú y an lisis crítico sobre su etiología. Rev Med Per. 1955; 26(320):277-94. 103:489-91. [4]3.GONZALEZ, Mauricio; Miasis genital LUMBRERAS H. Historia de las accidental myasis por Eristalis tenax, Clínica Hospital delyProfesor, humanas en el Perú análisisSantiago, crítico Chile 2009. [5]sobre Szendi Fly larvaeRev in the uterus suB.etiología. Med Per.(myiasis 1955; of the uterus cervix). Ze tralbl Gynakol. 1952; 74(27):1063-8. 26(320):277-94. [6]4.Lopes P, Santos A,Mauricio; Pereira J, Silva B. Myiasis GONZALEZ, Miasis genital in the uterine cavity of an elderly woman with a complete uterine prolapsed. Trans R Soc accidental por Eristalis tenax, Clínica Trop Med Hyg. 2008; 102(10):1058-60. Hospital del Profesor, Santiago, Chile [7] SIU Alejandro *, Walter Peñaranda**Miasis en prola pso uterino, 2009. Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, Lima, Rev Per Gi5. necol Szendi B. Fly larvae in the uterus Obstet. 2009;55:143-145. (myiasis of the uterus cervix). Zentralbl Gynakol. 1952; 74(27):1063-8. 6. Lopes P, Santos A, Pereira J, Silva B. Myiasis in the uterine cavity of an elderly woman with a complete uterine prolapsed. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2008; 102(10):1058-60. 7. SIU Alejandro *, Walter Peñaranda**Miasis en prola pso uterino, Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, Lima, Rev Per Ginecol Obstet. 2009;55:143-145.

hum 4. GO sobre accid 26(3 Hosp 4. GO 2009 accid 5. Sz Hosp (myi 2009 Gyna 5. Lo Sz 6. (myi Myia Gyna wom 6. Lo prola Myia 2008 wom 7. SI prola Peña 2008 Cong 7. SI Gine Peña Obst Cong Gine Obst


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA La revista de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato es una publicación semestral que ofrece trabajos científicos, originales e inéditos de investigación básica, aplicada y experimental sobre los avances e impactos en todas las áreas del conocimiento. Los conceptos y opiniones de los artículos son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(res); en ningún momento comprometen las orientaciones y políticas de la Universidad Técnica de Ambato, ni las del Comité Editorial. La revista recibe contribuciones en los idiomas español o inglés. La revista acepta solamente tres tipos de trabajos: 1) Artículos de investigación científica o tecnológica: presentan resultados originales de investigación. Están típicamente integrados por cinco secciones: introducción, metodología, resultados-discusión, conclusiones, y referencias bibliográficas; 2) Artículos de reflexión: presentan resultados de investigación sobre un tema específico desde la perspectiva analítica, interpretativa o crítica de los autores, recurriendo a fuentes bibliográficas originales; y 3) Artículos de revisión: presentan el resultado de una revisión analítica de la literatura sobre un tema específico, sistematizando o integrando los resultados de investigaciones ya publicadas con el fin de dar cuenta del avance y las tendencias de desarrollo de ese tema. Incluyen una cuidadosa y amplia revisión bibliográfica. Los documentos presentados para la revista de Investigación y Desarrollo pasaran por un proceso de revisión por pares evaluadores externos a la Universidad Técnica de Ambato, quienes emitirán sus comentarios, si los artículos son aceptados los autores reenviarán una versión final revisada en la que se consideren todas las observaciones realizadas por los pares. Los trabajos serán evaluados mediante un proceso de revisión de doble ciego.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

105


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

NORMAS GENERALES PARA LOS AUTORES Se reciben artículos en español o inglés, bien redactados, exentos de errores ortográficos y gramaticales. Los artículos no deben exceder 10 páginas, incluyendo tablas y figuras, a doble espacio, papel tamaño carta, fuente de 10 puntos Times New Roman y en doble columna. La plantilla y las instrucciones para la elaboración del artículo se encuentran disponibles en la dirección electrónica investigación.uta.edu.ec. Estructura del artículo Todo el texto del artículo (incluyendo encabezados de tablas, pies de figura y referencias bibliográficas) debe escribirse utilizando el tipo de letra Times New Roman (TNR). Los trabajos deben tener la siguiente estructura y cumplir con los siguientes requisitos: Título. El título debe representar claramente, con precisión y concisamente, el contenido del trabajo. En lo posible, el título no debe hacer uso de abreviaturas o acrónimos. El título debe aparecer centrado entre las márgenes, escrito con letra TNR, en negrilla, tamaño de fuente 16 y a doble espacio entre renglones. Autores. Deben incluirse el primer nombre completo y el primer apellido de cada autor, en ese orden. Si un autor está acostumbrado a usar sus dos apellidos en la literatura, estos deben quedar unidos mediante un guión. Debe usarse una numeración insertados como superíndices al final del apellido de cada autor para indicar posteriormente su afiliación. Afiliaciones. Debe especificarse el nombre de la institución a la cual está afiliado cada autor. Las afiliaciones se listan precedidas por el número que fue insertado como superíndice al final del apellido de cada autor, y deben estar escritas con letra TNR. No deben incluirse los títulos académicos ni las posiciones o cargos ocupados por los autores. Debe incluirse la dirección correo electrónico de cada uno de autores, en orden de aparición. Resumen. Debe establecer el alcance y propósito del trabajo dando una descripción clara y concisa de los resultados presentados y las conclusiones obtenidas. Palabras clave. Debe escogerse un máximo de 5 palabras clave. Los elementos consecutivos en la lista de palabras clave deben ir separados por comas. Cada elemento de la lista de palabras clave puede constar como máximo de 4 palabras incluyendo preposiciones. Abstract. Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés del texto que aparece en el resumen en español. Keywords. Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés de la lista de palabras clave en español. Los autores que no tengan un buen dominio del inglés deben asesorarse debidamente para asegurarse que la traducción sea de la mejor calidad posible. Debe usarse el mismo estilo de edición ya especificado para las palabras clave en español.

106

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

Texto principal. Para los artículos de investigación científica y tecnológica, el texto principal del trabajo debe estar integrado por cinco secciones: 1) Introducción, 2) Metodología, 3) Resultados y discusión, 4) Conclusiones, y 5) Referencias bibliográficas. Si es del caso, puede incluirse una sección adicional para Agradecimientos. Debe incluirse un título para cada una de estas secciones con el numeral correspondiente; el numeral y el título de cada sección deben estar escritos con letra TNR, en negrilla, y tamaño de fuente 10. Si es necesario se puede emplear subtítulos dentro de cada sección. Ecuaciones. Deben aparecer centradas con respecto al texto principal. Deben utilizarse números consecutivos -escritos entre paréntesis cerca al margen derecho- para rotular las ecuaciones, las cuales se citan en el texto principal empleando la palabra ecuación abreviada como Ec. y seguida del número arábigo entre paréntesis. Se debe utilizar un formato uniforme para todas las ecuaciones del artículo, escribiendo las variables en letra cursiva, los subíndices y superíndices de las variables en letra normal, y los vectores y matrices en letra negrilla. Tablas. Las tablas deben incluirse dentro del texto principal del trabajo ordenadas de acuerdo al orden de citación en el texto principal. El encabezado de cada tabla debe incluir la palabra Tabla (en cursiva) seguida del número arábigo consecutivo correspondiente, y de una breve descripción del contenido de la tabla. Referencias bibliográficas. Las referencias utilizadas deberán ser actuales, con un máximo de 3 años desde su publicación, excepto por obras históricas de gran influencia para el área de estudio. Para las citas en el texto deberá seguir el formato Harvard.

LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor. 1. Los autores deben certificar en una carta la originalidad y el carácter inédito del trabajo, y la exclusividad de su remisión a la revista Investigación y Desarrollo. 2. El artículo enviado está en formato Microsoft Word o WordPerfect, no excediendo 20 páginas incluyendo tablas y figuras, a doble espacio, papel tamaño carta, fuente de 10 puntos y a doble columna. 3. El artículo cumple con los requisitos bibliográficos indicados en las Normas para autoras/es, y usa el sistema de citación de referencias Harvard.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio “hacer disponible gratuitamente la investigación al público”, lo cual produce un mayor intercambio de conocimiento global.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

107


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

INDEXACIÓN DE LA REVISTA La Revista Investigación y Desarrollo está actualmente indexada en el catálogo de Latindex y en Google Académico.

DERECHOS DE AUTOR Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: 1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. 2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. 3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados.

108

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Revista Científica

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

109


Revista Científica

110

Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.