TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE Una propuesta basada en la investigación-acción Cecilia Fierro Bertha Fortoul Lesvia Rosas 5. Transformando nuestra práctica docente
Integrar nuestras ideas con la de los teóricos Se ha aprendido a reflexionar y a compartir el conocimiento Cada que planeamos nos acerca a una experiencia educativa más integral, humana, gratificante y significativa para alumnos y para nosotros.
El trabajo se distribuye en tres fases: 1. Planeación de la intervención: basada en la flexibilidad, apertura y capas dad mismos que se subdividen en –Posibles soluciones, -Valoración de las posibilidades de implantación, y por ultimo – Diseño del plan de intervención. 2. Puesta en práctica del plan de intervención: se da en el salón de clases, lo que se diseña previamente para estos momentos. 3. Observación del desarrollo de las acciones emprendidas: resultados obtenidos en el plan de acción, debe ser lo más sistemática posible. Construir una educación más adecuada dando una practica significativa.
Planeación de la intervención
Tener en claro los pasos a dar, la forma de relacionarnos, etc. La planeación es para actuar seguros.
POSIBLES SOLUCIONES
Dejar volar la imaginación Recurrir a la creatividad Propuestas de intervención o innovación
VALORACIÓN DE LAS POSIBLES DE IMPLANTACIÓN
Recomendaciones realistas Acciones que beneficien a los alumnos como a nosotros mismos La tarea se incrementa en un contexto den el que el maestro no es el único que interviene Alumnos siempre presentes Eligiendo problemas que afectan su aprendizaje para resolverlo. Acciones sistemáticas Planeación para no improvisar Claridad en los propósitos a alcanzar y de cómo lograrlos No desviarse del camino Planeación flexible Permitir al maestro actuar dentro de su contexto particular La situación se relaciona con el contexto. Acciones sencillas al inicio para ir avanzando con cosas más complejas Se requiere constancia La práctica se presenta estática y rutinaria a una práctica pedagógica participativa y dinámica Creación de una sociedad más justa para todos Combinación del arte y la ciencia
Diseño del plan de investigación
Acción alternativo consiste en definir acciones para modificar la situación Una investigación sencilla debe tener Los propósitos a los que responde Las acciones por realizar Los tiempos de las distintas acciones La situación educativa que se debe transformar era “la falta de comprensión de diversos textos que muestran los escolares de la educación”. Las ideas eje que originan el trabajo son tres: La integración de los contenidos en un todo coherente Los intereses del escolar
Proceso escolar que pueda canalizar ambas cosas Un proceso didáctico es viable que propone la acción-reflexión Integración del conocimiento cotidiano y los problemas locales a los contenidos curriculares Vinculación de diferentes áreas Enseñanza memorísticos e individuales Experiencias de aprendizaje significativo Las estrategias para el desarrollo de unidades semánticas de aprendizaje son: Análisis del plan de estudios Obtención del tema de interés general Diagnóstico de concepciones previas Planeación del maestro Desarrollo del proceso de investigación Investigación del conocimiento y elaboración de los productos-evidencias Presentación de los productos de la investigación a los padres de familia Evaluación Reinicio del proceso El maestro debe ser el de coordinar el trabajo Utilización de habilidades del pensamiento Elaboración y demostración del trabajo Construcción de propuestas considerando las condiciones de los alumnos
Puesta en práctica del plan de investigación
El proceso didáctico de investigación desarrolla seis procesos didácticos: Obtención del tema de interés: temas que no sepan o que quieren conocer, localizar información del tema para tener argumentos. Que el maestro conozca algunas construcciones conceptuales del niño. Preguntas del tema: escrituras de algunas preguntas para su análisis posterior. Diagnóstico de conceptos previos: conocer los saberes previos con los que se iniciara el proceso. Planeación del maestro y el grupo: revisión del mapa curricular del plan y los programas de educación básica para retomar el propósito. Desarrollo del proceso de investigación: realización de entrevistas y descripciones, al igual que mapas, croquis, planos, etc. Elaboración de líneas del tiempo, redacción de narraciones y descripciones. Presentación de los productos a padres de familia: demostración de lo aprendido con algunas cosas como la vista del expediente o archivo personal de cada niño, el cual se encuentra integrado por los trabajos elaborados por cada actividad realizada. Y demostración de algunas presentaciones por parte de los niños y la exposición de algunas manualidades realizadas en el transcurso de la propuesta de trabajo desarrollada.
Análisis y perspectiva Observación del desarrollo de las acciones emprendidas
Mismas técnicas de la etapa de observación Recolección de información sobre lo que está sucediendo Registro de los cambios, aprendizajes y experiencias significativa, como las repercusiones de las modificaciones.
Página 8